Está en la página 1de 7

CORAS

Los coras son un grupo étnico que vive en la sierra de Nayarit, y más precisamente en el municipio de El
Nayar, en el oriente del estado de Nayarit (México). También tienen asentamientos en el estado de
Jalisco, vecino de Nayarit. Los coras se nombran a sí mismos nayeeri, etnónimo del que deriva el nombre
del estado de Nayarit. En 1995, el Instituto Nacional Indigenista, antecedente de la actual Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, calculaba que el grupo estaba compuesto
por una población étnica de alrededor de 23 mil 500 integrantes.

La religión cora es resultado del sincretismo entre la religión tradicional cora y el catolicismo, que fue
introducido en Nayarit luego de la conquista española.Uno de sus dioses fue quetzal.

La religión cora tiene tres divinidades principales. Llaman al dios supremo Tayau que significa Nuestro
Padre. Tayau es una divinidad del Sol que viaja en el cielo durante el día, y se sienta en su silla de oro al
mediodía. Los coras creen que las nubes son el humo de su pipa. En edades tempranas los sacerdotes de
Tayau, los Tonatí, eran la autoridad más alta de las comunidades coras. Su esposa es Tetewan la diosa de
la fertilidad asociada con la luna, la lluvia y el punto cardinal del oeste.

TRADICION
Danza:
La danza mitote es el medio universal de los coras para lograr que los dioses dispersen lluvia, salud y toda
clase de bendiciones. Según las necesidades específicas, esta danza se baila varias veces durante el año
en la montaña, sobre todo en ocasión de la siembra, que coincide con el movimiento de los elotes
tiernos, y en la fiesta del Tostado de los Granos Maduros de Maíz

los innumerables y múltiples requisitos de las ceremonias, como son, por ejemplo, los palos adornados
con las plumas de pájaros mágicos, erigidos ante el altar; las varas adornadas de carrizo cubiertas de
dibujos de nubes que llevan los punteros de la danza, cuyas enormes sonajas de carrizo en sus rodillas
marcan nítidamente el ritmo de la danza.

Dentro de las fiestas destacan la del día de muertos (1 y 2 de noviembre), la de los Santos Reyes (6 de
enero), la del apóstol Santiago (25 de julio), la del arcángel san Miguel (29 de septiembre) y la de la Virgen
de Guadalupe (12 de diciembre). En ellas, además de bailes y danzas, comida, bandas y música, se
efectúa el cambio de cargos de los mayordomos, tenanches y demás autoridades que participan en la
organización de las fiestas. Pero una de las tradiciones más importantes de los Coras, es sin duda, la
Festividad de Semana Santa.

VESTIMENTA
La forma de vestir de hombre es sencilla; calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los
tobillos, la camisa puede ser de cualquier tela fresca y los colores más usuales son los de tono fuerte;
rojo, azul turquesa, amarillo, verde y siempre de manga larga, los huaraches: los hay de dos tipos los de
dos hebras (de orcapollo) que se sostienen con una en el dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón
y tobillo; el otro estilo con tejido de petalillo y cubre completamente el pie dejando sólo descubiertas la
puntas de los dedos y el talón, los más curiosos les graban su nombre y los adornos con casquillos y en la
suela de vaqueta se le incrustan garbancillo de metal, pues de esta manera "al bailar la tarima", lo hacen
con bastante sonoridad llegando en ocasiones a opacar el dibujo rítmico de los violines y guitarras,
viniendo unos solos entre el bailador y el músico del tambor, sacando agilísimos pespunteaos y redobles.

Utiliza sombrero de dos tipos: el de comal con ala amplia y de cuatro pedradas, pintado de blanco para
que se endurezca, éste es utilizado por los coras más conservadores y por los ancianos. El sombrero de
soyate; se trenzan largas tiras de una palmilla propia de la región llamada soyate y se unen cocidas a
mano por lo ancho hasta darle la forma de sombrero también es de cuatro pedradas.

La mujer usa falda de color fuerte con olán de tela estampada de color contrastante, comúnmente de
tono de la blusa. Recientemente por razones escénicas se le ha hecho algunas adaptaciones como utilizar
la falda corta arriba del tobillo pero respetando su colorido.
PUEBLO HUICHOL
Los wixárikas o conocidos en español como huicholes, son un grupo mayoritario en Nayarit, México.
Habitan el oeste central del país, en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Nayarit,
Jalisco y partes de Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárika (la gente) en su lengua, que
pertenece a la familia de las lenguas uto-aztecas y a la que llaman wixaritari waniuki (en español, huichol
o lengua huichola).

El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en
idioma huichol la a puede llegar a oírse como o; r y l son alófonos, y la pronunciación de x, que era
sibilante, se interpretó como africada, entre los siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo
de la palabra), pero la pérdida de la sílaba -ka dio como resultado huitzol en náhuatl, y su castellanización,
huichol.

Vestimenta
Masculina:
Tradicionalmente, los hombres huicholes han usado pantalones de manta blanca y camisas del mismo
material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; las prendas están bordadas con elaborados
diseños simétricos de algodón. Entre los huicholes también se han usado tradicionalmente los sombreros
de palma con adornos de chaquira o bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad que se
coloca sobre los hombros y, eventualmente, aretes y pulseras de chaquira. Para amarrar los faldones de
la camisa a la cintura es común el uso de cintas de lana. En la vestimenta tradicional, cada hombre lleva
consigo varios morrales pequeños; calzan huaraches. Los niños más grandes suelen vestir como sus
padres, mientras los más pequeños frecuentemente andan semidesnudos.

Femenina:
El traje de la mujer wixárika es sencillo: consta de una blusa corta hasta la cintura, a la que llaman kutuni.
La falda de pretina, llamada íwi, lleva en el borde inferior una amplia franja de bordados, lo mismo que la
blusa. Se cubre la cabeza con el xikuri (rricuri), formado por dos cuadros de manta blanca, también
bordados bellamente.y collares de chaquira.

Música y baile
La música y el baile entre los wixárikas tienen fuertes rasgos prehispánicos y forman parte del ritual con
que se honra a la divinidad. Los bailes son poco variados y los pasos muy sencillos, llevan el ritmo con los
pies. Una característica de las celebraciones es la de acostumbran tomar nawá (tejuino), bebida hecha a
base de maíz fermentado, distinta al tejuino popular, que es una bebida que embriaga y tiene un sabor
distinto.Los wixárikas conocen a los mestizos u occidentales con el nombre teiwari (singular) o "teiwarixi"
(plural), y su significado no se sabe a ciencia cierta. Los wixáricas conforman una de las culturas indígenas
que mantienen saberes y tradiciones ancestrales, una cosmovisión propia y diferente, y hoy en día buscan
encontrar un diálogo con la cultura denominada occidental y conservarse frente a los retos de la
globalización.
PUEBLO MEXICANERO
Los mexicaneros son un grupo étnico y población de habla náhuatl.

Localización
Pertenecen al municipio de Mezquital que colinda al norte con los de Durango y Nombre de Dios. Al
noroeste con el municipio de Súchil, al sureste con el de Pueblo Nuevo, todos estos en el estado de
Durango, en México. También se encuentran en los estados de Nayarit, Zacatecas y Jalisco.

La población mexicanera se asienta en la cabecera municipal, en los aserrados y en los centros


comerciales de la zona.

Tipo de vestimenta
Los jóvenes y algunos adultos se visten a la usanza mestiza: pantalones de fibras sintéticas o mezclilla y
camisa a cuadros o rayas; sin embargo, entre los ancianos y entre las mujeres se utiliza todavía la ropa
tradicional: calzón y camisa de manta, y huaraches de vaqueta para los hombres; blusas, naguas y zapatos
de hule de diversos colores para las mujeres.Las mujeres con sandalias de mecate algunas mujeres visten
con enderedos de color azul o blanco con un hermoso revozo chilapeño para los hombres calzón camisa
de manta y huaraches de vaqueta.

Artesanías
Los mexicaneros manufacturan generalmente los utensilios que emplean de manera cotidiana, por
ejemplo, canastas, cestos y chiquihuites de carrizo, bateas de madera, morrales de algodón, ollas,
cazuelas, platos y comales de barro.

Arco musical de madera y guacima o frijolillo; con una cuerda de ixtle este arco es colocado sobre una
jícara o xical la cual funciona como caja de resonancia al percutir la cuerda con 2 palitos de madera.

COSRUMBRES

Las fiestas civicas patronales son abundantes. Los mexicaneros celebras la candelaria,el carnaval,semana
santa,san pedro,Santiago, y el santur.

Las fiestas duran ocho días y su preparación un año. La antivisper, la víspera, el dia,la entrega de la danza ,
entre otros, son días en los que los mayordomos ofrecen alimentos a los santos, arreglan la iglesia,y se
organizan con las autoridades de la comunidad para realizar la danza del Palma y Paño,en la que partipan
jóvenes y una malinche. Su indumentaria es muy colorido y elaboran cronas de papel de china.
PUEBLO TEPEHUANO
Los tepehuanes son un agrupamiento de pueblos nativos de México.

La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es
decir, "dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o
vencedor en batallas".

Pueblos índigenas en el estado de Nayarit de la conquista española

Desde hace tiempo inmemorial los tepehuanes tuvieron llanos y laderas, desde Parral Chihuahua, hasta la
frontera con el actual estado de Zacatecas. Entre los lugares donde se asienta más población están: San
Bernardillo de Milpillas chico, San Francisco de Lajas, Taxicaringa, Teneraca, San Francisco de Ocotán,
entre otras en el Estado de Durango, Crece pápalo en las islas pápalo.

Lengua
El idioma de los tepehuanos pertenece al tronco yuto-azteca en su rama primaria por lo que puede
decirse que sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la
misma lengua tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que
viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua comunicación inteligente.

Vestimenta
La vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las comunidades más cercanas a la
influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas
y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero
únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de
soyate.

Las bebes en su mayoría portan el traje faldas y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines
afelpados de colores muy vivos, zapatos de hule.

Todavía elaboran sus “huaraches” de vaqueta, preparando el material del tal modo que dejan las correas
más blandas y pueden hacer tejidos más finos.

Del 20 al 25 de noviembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de Santa Catarina de Tepehuanes,,
los atractivos de esta feria regional son eventos culturales, deportivos, de comercio, peleas de gallos y
carreras de caballos.

En la localidad de San José de la Boca, se realiza la fiesta patronal del 15 al 19 de marzo en honor del
Señor San José.

Del 16 al 31 de julio es el festejo de la fundación de los Tepehuanes.

Otras destacadas celebraciones anuales en honor al patrón del lugar son la celebración de La Purísima
Concepción el 8 de diciembre en la comunidad de La Purísima; la de San Nicolás el 10 de septiembre en
Presidios; El Sagrado Corazón de Jesús en Carreras y las fiestas en honor
Los platillos típicos son chile pasado, carne seca, pozole, cuajada, requesón, tenayuques y quelites entre
otros.

La bebida principal que se elabora en el municipio es el mezcal.

Antiguamente se les practicaban incisiones en la nariz y en las orejas haciendo caer la sangre en
holocausto a sus dioses en recipientes sagrados, se dice que los integrantes de esta etnia eran
concentrados, melancólicos, excesivamente reservados, desconfiados y maliciosos.

La actual religión de los tepehuanos es una mezcla de catolicismo y elementos nativos. Los jefes religiosos
son curanderos, pueden ser hombres o mujeres, y cualquier chaman (curandero) puede tratar varias
clases de enfermedad; esto se realiza en una ceremonia que dura 5 días en la que el chaman reza varias
oraciones; da algunos masajes y arroja humo mediante una pipa al cuerpo del paciente.

El matrimonio es concertado por los padres del joven, visitan a la familia de la muchacha durante 5
noches seguidas y en la quinta su pedimento es aceptado o rechazado.
PUEBLO MESTIZO
La población mestiza, a diferencia de los indígenas, no constituye una etnia por sí mismos, ya que sus
ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener ningún rasgo fenotípico, lingüístico o
cultural exclusivo. En general, en México se aplica el término mestizo a personas con una apariencia
fenotípica intermedia entre los estereotipos europeos y estereotipos indígenas.

Se decía en tiempos coloniales que Unos mestizos vivían como indios y otros mestizos vivían como
criollos, de estos se desarrolló una cultura completamente distinta a la indígena y la española, la sociedad
de la Nueva España se fue construyendo como una mezcla de sincretismo indígena, europeo, africano y
asiático. Después de la independencia de México, se estimaba el 50% de la población del país era
indígena, un 10% de criollos y el 5% eran negros; el resto, el 35% de la población se le consideró mestizos
y fueron parte importante del movimiento secesionista del territorio ante la corona española.

COSTUMBRES
se pueden destacar:

 Jarabe Nayarita
 Plato típico: Pescado Zarandeado
 Feria Nayarit
 Día de los muertos
 Feria Nacional de la Primavera

Actualmente se conservan sones mestizos huicholes, procedentes de la Sierra de Picachos como: La


Majagua o majahua, El Ardillo, El Gallito y El Buey; de este último jarabe existen dos versiones, una de la
sierra huichol y otra de la zona del Valle de Tepic.

Cada municipio celebra sus fiestas patronales con eventos de gran magnitud, que incluyen muestras
culturales y danzas llenas de folklore entre las más conocidas esta la Feria Nacional de Tepic en el mes de
marzo, la Feria del Elote, la Feria Abrileña de Tuxpan y la Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla.

Dentro del territorio Huichol se celebra en los primeros días de cada año el “Cambio de Varas” que
significa el “Cambio de Poderes”, caracterizado por el uso de máscaras y colorida indumentaria típica de
esta cultura.

No pueden faltar las fiestas patrias donde festejan con jaripeos, música y bailes populares, así como
noches mexicanas en las plazas públicas.

Traje femenino
El traje típico de Nayarit para la mujer mestiza está conformado por un enredo (falda) de manta que llega
al tobillo, amplísima y con numerosos pliegues, se ata con un ceñidor de lana. La blusa, de un solo color,
con mangas de tres cuartos y remates de encaje, también es hecha de manta o satín y con el cuello en
"V". La indumentaria incluye naguas exteriores e interiores y sobre ella se añade un manto que cubre la
cabeza y collares de chaquira

También podría gustarte