Está en la página 1de 8

ENTREVISTA

INVESTIGADOR: VICTOR EDY MANDUJANO SANTIVAÑEZ


TÍTULO: “Efectos de la duplicidad de funciones del Fiscal y el Policía de las
Diligencias Preliminares, Lima Norte”.

DIRIGIDO AL EXPERTO

ENTREVISTADO: Coronel FAP EMILIO CUEVA SÀNCHEZ


CARGO: Vocal Supremo del Tribunal
INSTITUCION: Ministerio de Defensa
OBJETIVO GENERAL

Determinar que, durante las diligencias preliminares de la Etapa de Investigación


Preparatoria existe duplicidad de funciones entre el fiscal y el policía.

OBJETIVO ESPECIFICO 1

Determinar si hay duplicidad de funciones del fiscal y el policía durante la


conducción jurídica.

1. ¿Qué ventajas y desventajas detecta usted en la conducción jurídica de las


diligencias preliminares?
---En primer lugar, debo indicar que las actuaciones realizadas por el Ministerio
Público en el marco de las diligencias preliminares contra los que resulten responsables
tienen un sostenimiento fundamental en el trabajo previo que realiza la Policía
Nacional y sería bueno que ambas partes, es decir, tanto la fiscalía, como la Policía
Nacional, tengan altos niveles de coordinación, así, se podrá obtener la mayores
ventajas en la conducción del proceso de investigación preliminar, de manera de que se
cumplan todos los parámetros que la ley establece como requisitos, cuando se apertura
este tipo de investigación.
2. ¿Considera que existe duplicidad de funciones entre el fiscal y el policía, en la
conducción jurídica de las diligencias preliminares? ¿Señale sus ventajas y
desventajas?
---Efectivamente se presenta duplicidad funcional, pero aún más que eso, yo diría que
existen conflictos funcionales debido a la aplicación del NCPP. Ello conlleva a que
exista confusión en la conducción operativa de la investigación del delito, debido a que
las normas procesales no establecen con precisión la delimitación de roles entre el
Ministerio Público y la Policía Nacional, dando lugar a esta duplicidad y superposición
de tareas funcionales que genera una dispersión de esfuerzos injustificados en el
ejercicio de las funciones criminalísticas que tienen fiscales y policías, ya que no es
esencialmente funcional que dos entidades realicen las mismas actividades. Si bien
anteriormente correspondía a la policía la obtención de medios probatorios del delito,
la creación del Ministerio Público en la Constitución de 1979 varió sustantivamente la
conducción de la investigación encargándose a la fiscalía el control y supervisión de la
investigación policial, sin embargo, con los cambios constitucionales efectuados con la
carta magna de 1993, se asigna al Ministerio Público, la conducción total del proceso
investigatorio. Estos cambios y la aplicación del NCPP en el sistema penal con el
nuevo modelo acusatorio han generado estos inconvenientes que es necesario superar.
En consecuencia, ante este conflicto, no se podría señalar que existen ventajas ya que
en todo caso el afectado por estas contradicciones vendría a ser el proceso penal y la
impartición de justicia, en consecuencia, habrían solo desventajas si es que no se
arregla esta situación.

3. ¿Cuál es la relación entre la efectividad de la conducción jurídica de las


diligencias preliminares con la celeridad del proceso penal?
---Al respecto se debe hacer presente que la conducción jurídica de la investigación
desde su inicio, corresponde al Ministerio Público, en virtud a lo señalado en el artículo
IV del Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004; sin embargo ello no
garantiza la celeridad procesal dado que mientras subsistan problemáticas como la
duplicidad de funciones, el esquema procesal no tendrá la celeridad que se requiere.
Ello deviene de que para este caso concreto, entre la PNP y el MP, en sus funciones
jurisdiccionales hay que señalar que en el ámbito de la investigación, el MP se apoya
en la PNP, pero en la práctica los fiscales consideran con carácter de subordinación a la
policía, situación que junto a otras discordancias jurídicas crean diferencias y/o
conflictos funcionales.

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Determinar si hay duplicidad de funciones entre el fiscal y el policía durante la


conducción operativa en las diligencias preliminares.

4. ¿Qué ventajas y desventajas detecta usted en la conducción operativa de las diligencias


preliminares?
Pese a que la norma procesal penal indica que la fiscalía asume la conducción de la
investigación, la conducción operativa en las diligencias preliminares la realiza la
Policía Nacional; y ello lo realiza en cumplimiento de su finalidad de prevenir,
investigar y combatir la delincuencia; en consecuencia, la PNP practica la
investigación material del delito, a fin de esclarecer los hechos, individualizar al autor
y recabar los elementos probatorios; consecuentemente, si hay ventajas, en tanto el
efectivo policial cuenta con el bagaje de conocimientos aprendidos en el campo de la
investigación criminal y tiene mucha más capacidad que los fiscales; sin embargo, ello
podría materializarse en desventajas si es que fiscales y policías no establecen
estrechas relaciones de trabajo, basadas en el respeto y la confianza recíproca en aras
de alcanzar el éxito en la investigación.

5. ¿Considera que existe duplicidad de funciones entre el fiscal y el policía en la


conducción operativa de las diligencias preliminares. Señale sus ventajas y
desventajas?

----Esta pregunta nos retrotrae a la pregunta anterior, en el que se ha señalado que


efectivamente se produce no solamente una duplicidad funcional, sino que se ha
generado un conflicto de roles. Por consiguiente, fiscales y policías en la función de
investigación deben tener en cuenta la definición de roles de manera que las diferencias
deben superarse, dado que si se tiene en cuenta el sistema garantista del NCPP, estas
discrepancias solo benefician al investigado. Las ventajas indudablemente están allí,
sin embargo para que se puedan materializar en una prolija investigación, considero
que sin intromisiones, el Fiscal debe sustentar su teoría del caso en base a los medios
probatorios e investigación operativa realizada por la policía en las diligencias
preliminares. En tanto ello no se resuelva, mayores serán las desventajas que las
ventajas.

6. ¿Cuál es la relación entre la efectividad de la conducción operativa de las


diligencias preliminares con la celeridad del proceso penal?

---Al respecto es de señalarse que la relación causa efecto entre la conducción de las
diligencias preliminares con la celeridad del proceso penal, se verá favorecido siempre
que se respete el trabajo funcional que corresponde a la policía. Si bien ya no hay los
atestados sobre los que se basaba la acusación en el régimen anterior, la policía sigue
con su función operativa de investigar el delito. Consecuentemente, corresponde al
Fiscal hacer suyo los resultados de la investigación policial y continuar con el proceso
de investigación hasta llegar al juicio oral si correspondiera. Si ello se realiza
debidamente y en coordinación eficaz entre fiscales y policías, es lógico que habrá
celeridad en el proceso penal.

OBJETIVO ESPECIFICO 3

Determinar la importancia de la oportunidad de los actos investigativos durante las


diligencias preliminares, para obtener indicios razonables.

7. ¿Cómo evalúa el impacto de la conducción jurídica de las diligencias preliminares


en la oportunidad de los actos de investigación?
La forma ideal de conducir una investigación es que haya debida coordinación entre
los actores intervinientes, esto es entre fiscalía y policía. Ello permitirá objetivamente
aplicar el principio de oportunidad a que se refiere el NCPP. En todo caso, los mayores
beneficios en el proceso de investigación se obtendrían si es que el fiscal, como
conductor jurídico sustenta su teoría del caso en base a la actividad de recolección de
pruebas realizada por parte de la policía, en consecuencia, fiscales y policías están
comprometidos a trabajar en equipo para lograr plenamente la oportunidad en los actos
de investigación.
.
8. ¿Cómo evalúa usted la oportunidad de las diligencias preliminares para el
esclarecimiento en la investigación del delito?

La oportunidad constituye un instrumento de política criminal que debe buscarse


constantemente en aras de responder a los lineamientos generales de la aplicación de la
justicia. El aprovechamiento de las situaciones de ventaja en la investigación reitero,
solo podrá realizarse en estrecha coordinación. No hay que olvidar que existen casos en
los que por aplicación del principio de oportunidad se omite realizar un proceso penal a
determinada persona porque bajo expresas circunstancias se considera que hay más
ventajas si es que, siendo un eslabón menor de una organización criminal, se obtiene
colaboración para desmantelar toda la organización.

9. ¿Es oportuna la respuesta o actuación policial y fiscal durante las diligencias


preliminares?

---Creo que con el transcurso del tiempo de implementación del NCPP podría llegarse
a tener respuestas oportunas, céleres y adecuadas en la actuación de los entes
encargados de la investigación del delito. Sin embargo, como he señalado
anteriormente, aún existe ese prejuicio de ciertos fiscales de considerar que la policía
está enteramente subordinada a su jurisdicción, cuando en la práctica ello no sea así.
En tanto esto ocurra, existirán problemas de superposición funcional, por lo que sería
conveniente un proceso de sensibilización a ambos fueros para alcanzar la respuesta
adecuada frente al delito; y consecuentemente las diligencias preliminares en una
investigación, se podrán realizar de la mejor manera. En un modelo garantista como el
actual, no se puede perder tiempo en actuaciones contradictorias o repetitivas, sino que
se debe beneficiar la investigación prolija del delito y el señalamiento de la
culpabilidad si es que la hubiera.

OBJETIVO ESPECIFICO 04

Determinar la importancia de la observancia de los plazos legales durante la fase


de diligencias preliminares de la Etapa de Investigación Preparatoria.

10. ¿Cómo evalúa usted la observancia de los plazos legales por parte de la Policía en
las diligencias preliminares?

---La etapa de diligencias preliminares, por mandato del Código Procesal Penal, lleva
como finalidad la realización de actos urgentes e inaplazables; por ello es importante el
cumplimiento de los plazos en la conducción operativa de la investigación por parte de
la Policía, ya que ahora se aplica el principio de preclusión procesal de acuerdo con el
NCPP. En conclusión, creo que en la medida de lo posible se vienen cumpliendo los
plazos legales por parte de la policía en las diligencias preliminares, en todo caso, el
mismo Código establece la posibilidad de prórroga.

11. ¿Cómo evalúa usted la observancia de los plazos legales por parte del Fiscal en las
diligencias preliminares?

Siendo el fiscal el titular de la acción penal, está obligado a cumplir con los plazos
legales que el NCPP establece para la realización de las diligencias preliminares. Por
ello es que los plazos han venido variando ya que al inicio se estableció un plazo
máximo de 20 días, sin embargo la experiencia señaló que ello era corto y se acudía a
la prórroga respectiva, hasta que con Ley 30076 se varió el plazo a 60 días con
posibilidad de prórroga a discreción facultativa del fiscal.
12. ¿Qué recomendaciones o sugerencias puede aportar para optimizar el
cumplimiento de los plazos razonables y legales durante las diligencias
preliminares?
---La principal recomendación es que para que haya eficacia en la investigación del
delito en cualquiera de sus etapas, es necesario delimitar los roles de fiscales y policías
y que estos trabajen de manera coordinada, solo así se podrá no solamente cumplir los
plazos establecidos, sino que se podrá optimizar la ejecución de las etapas de la
investigación previstas en el NCPP.

Jesús María, 20 de noviembre de 2019.

EL ENTREVISTADOR EL ENTREVISTADO

Víctor MANDUJANO SANTIVAÑEZ (sello firma y post-firma del Abog)


DNI 43985957 DNI.

También podría gustarte