Está en la página 1de 21

PLAZOS DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y

CONSECUENCIA EN EL DEBIDO PROCESO EN LA APLICACIÓN


DEL CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL, CERCADO DE LIMA
2018

PARTICIPANTE

S1 PNP Katterin Juriana VEGA BRICEÑO (60)

DOCENTE

CORONEL CJ PNP Juan Carlos MONROY MEZA

LIMA – PERÚ
2022
ÍNDICE GENERAL

Pág.

Carátula...............................................................................................

Índice general......................................................................................

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................1-8

II. ARGUMENTACION........................................................................9-120

2.1. Antecedentes..............................................................................9-13

2.2. Bases teóricas............................................................................14-116

2.2.1. Acción........................................................................................14-17

2.2.1.1. Definición................................................................................14-16

2.2.1.2. Características.......................................................................17

2.2.1.3. Materialización de la acción...................................................17

2.2.1.4. Alcance...................................................................................17

2.2.2. Jurisdicción................................................................................17-18

2.2.2.1. Definiciones............................................................................17-18

2.2.2.2. Elementos de la jurisdicción...................................................18

2.2.3. La competencia.........................................................................18-19

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS
PLAZOS DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y
CONSECUENCIA EN EL DEBIDO PROCESO EN LA APLICACIÓN
DEL CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL, CERCADO DE LIMA
2018
Introducción

El presente Proyecto de investigación denominado PLAZOS DE LA


INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y CONSECUENCIA EN EL DEBIDO PROCESO
EN LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL, CERCADO DE
LIMA, 2018, nos ayudará a los sujetos procesales a comprender el tipo de delito
en que incurren en este nuevo modelo procesal que ha adoptado el Código Penal
Militar Policial, el cual garantiza el acceso a una correcta y pronta administración
de justicia en Lima.

La aplicación de las encuestas puede constituir un factor que permite


ampliar la investigación por parte de los operadores de justicia militar policial.

Por ello, el presente pretende efectuar un estudio especializado sobre “El


plazo en la Investigación Preliminar y si este afecta el debido proceso en la
aplicación del Código Penal Militar Policial, año 2018” en el modelo
acusatorio, garantista, adversarial del código penal militar policial y su aplicación
en el fuero militar policial”, de esta forma, para una mayor compresión del tema se
ha creído conveniente desagregarlo en las partes siguientes:

En cuanto al desarrollo de la presente investigación, en el I Capítulo se ha


realizado la metodología de la investigación. En el II Capítulo se ha desarrollado
el marco teórico de la investigación
CAPITULO I
MARCO METODOLOGICO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


El Código Penal Militar Policial, en el extremo referido a la parte
procesal se encuentra vigente desde el 1° de enero del 2011, por lo
que habiendo transcurrido cerca de cinco (05) años de su vigencia, y al
existir una problemática con relación a la Investigación Preliminar en
cuanto al control de plazo, igualmente con relación a los Desistimientos
en los distintos tipos de delitos en el Fuero Militar Policial por los
operadores de justicia (Juez y Fiscal Militar Policial).

El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173° de la


Constitución Política del Perú, es un órgano jurisdiccional autónomo,
independiente e imparcial. Es competente únicamente para juzgar los
delitos de función.

El Fuero Militar Policial, a tenor de lo dispuesto en el artículo 139°


numeral 1) de la Constitución Política del Perú, constituye una
jurisdicción excepcional e independiente del Poder Judicial. Su
competencia corresponde exclusivamente el ámbito penal militar y
policial. En el ejercicio de sus funciones el Fuero Militar Policial se
sujeta a los principios y garantías de la función jurisdiccional y al pleno
respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Los delitos de función de naturaleza militar policial son tipificados en


el Código Penal Militar Policial y son aplicables a los militares y policías
en situación de actividad.
En ese sentido, es de suma importancia contar con un Código Penal
Militar que viabilice el mantenimiento de la disciplina dentro de los
principios constitucionales de los derechos fundamentales de la
persona, debido proceso y plazo razonable, que preste a los
imputados las garantías necesarias en la investigación de los posibles
hechos ilícitos y en los desistimientos en el Código Penal Militar
Policial.

El modelo acusatorio, garantista, adversarial es un nuevo modelo


procesal que es recogido por el Codigo Penal Militar Policial y tiene
nuevas características y principios procesales en concordancia con la
Constitución, Código Penal, Código Procesal, Derechos Humanos y la
Dignidad de las personas, lo cual norma todo un sistema procesal.

Es acusatorio porque en este modelo procesal se separan las


funciones de investigación que está a cargo del Fiscal y de la sentencia
que está a cargo del Juez.

Es garantista porque se actúan todos los principios procesales como


la oralidad, la publicidad, la contradicción, la inmediación, la
simplificación y la celeridad para garantizar la trasparencia del proceso.

Es adversarial porque intervienen las partes: el juez, el fiscal y la


defensa, siendo la función del Fiscal recoger los elementos de
convicción y acusar cuando tiene la convicción de que el delito se ha
cometido y se ha probado la responsabilidad del autor, la función de la
defensa o abogado defensor es presentar las pruebas de descargo y la
función del Juez es sentenciar, quien controla la actuación del fiscal y
de la defensa.

El propósito de la presente investigación es explicar las causas por


las cuales este modelo puede resultar beneficioso para los operadores
de justicia militares policiales (juez y fiscal) y las partes procesales
(imputado y agraviado).

El presente trabajo de investigación es importante porque ayudará a


los sujetos procesales a comprender los plazos en la Investigación
Preliminar así como los plazos cando se presentan en los
Desistimientos de los delitos en este nuevo modelo procesal que ha
adoptado por el Fuero Militar Policial.

Por ello, el presente trabajo de investigación pretende efectuar un


estudio sobre la parte procesal de los Plazos en la Investigación
Preliminar del Código Penal Militar Policial y su aplicación en el
Fuero Militar Policial y de los plazos en los Desistimientos de la
denuncia en dicha etapa; cuyo finalidad es analizar el fenómeno
jurídico que se presentan en los operadores de justicia y obtener
conocimientos y lecciones que orienten a la eficiencia y eficacia de la
justicia militar.

Es allí donde surge la siguiente pregunta y/o problema principal ¿De


QUÉ MANERA EL PLAZO EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
AFECTA EL DEBIDO PROCESO EN LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO
PENAL MILITAR POLICIAL? Y como problema secundario ¿CUÁLES
SON LAS CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE LA
REGULARIZACIÓN DEL PLAZO EN EL CÓDIGO PENAL MILITAR
POLICIAL EN LAS INVESTIGACIONES PRELIMINARES?

Es así que como Objetivo General: Analizaremos si el plazo en la


Investigación Preliminar afecta el debido proceso en la implementación
del Código Penal Militar Policial en el Fuero Militar Policial. Objetivos
Específicos: Explicar de qué forma la correcta aplicación de los plazos
por parte de los operadores de justicia del Fuero Militar Policial
mejorara la eficacia y eficiencia en la administración de justicia en el
Fuero Militar Policial.
Asimismo, explicar si la adecuada y uniforme aplicación de los
plazos en los desistimientos de la denuncia en la Investigación
Preliminar por parte de los operadores de justicia del Fuero Militar
Policial influirá significativamente en la celeridad de los procesos en el
Fuero Militar Policial.

1.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Justificación Teórica
Permitirá analizar la relación entre el cumplimiento de los plazos y el
debido proceso en la Investigación Preliminar, en el sistema acusatorio
garantista adversarial y su implementación del Código Penal en el
Fuero Militar Policial.

Conveniencia
La presente investigación será provechosa para los operadores de
Justicia Militar (Fiscales y Jueces) y el personal militar policial, ya que
permitirá conocer y visualizar las deficiencias en la aplicación del
Código Penal Militar Policial, de tal forma que se recomendarán
soluciones para corregir estas deficiencias.

Implicaciones Prácticas
El desarrollo de esta investigación mostrará la importancia práctica
del estudio, en el sentido de que los logros del mismo, servirán para
reajustar políticas de acción concretas que permitan actuar sobre el
problema en forma inmediata.

Valor teórico
En esta investigación estamos recurriendo a las Teorias de los
principios constitucionales que se afectarían por la falta de un plazo
determinado de duración en los desistimientos de la denuncias.
1.3.- VARIABLES:

1.3.1 INDEPENDIENTES: (X1


El plazo en la Investigación Preliminar
Afectación del debido proceso en la aplicación del – Código
Penal Militar Policial

1.3.2 DEPENDIENTE Y1
Excesiva duración de la investigación fiscal.

INDEPENDIENTE (x2
La no regularización del plazo en el Código Penal
Militar Policial

DEPENDIENTE (Y)2
Radica en la afectación de la seguridad jurídica en los
justiciables

Transgresión del principio de legalidad procesal


El abuso de parte del Fiscal del caso.

1.4 METODOLOGIA

Utilidad Metodológica
La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación será la
observación de la realidad, la revisión documental, las encuestas y las
entrevistas que nos permitirá obtener mayor confiabilidad sobre el
problema estudiado y conducir a nuevas investigaciones.

Viabilidad
En esta investigación vamos a emplear las estrategias siguientes:
 Recurriremos al Fuero Militar Policial como fuente para utilizar su base
de datos, estadística y relaciones respecto a la justicia militar.
 Estableceremos contacto con los operadores de justicia militar policial y
las partes procesales para que realizar entrevistas y recabar las
encuestas.
 Asimismo, en coordinación con el Centro de Altos Estudios de la
Justicia Militar se contaran con la doctrina jurídica especializada, a fin
de contar con el interés de los jueces y fiscales militares policiales.

1.5 UNIDAD DE ANALISIS

UNIVERSO

 Delimitación Espacial: Fuero Militar Policial –Tribunal Centro


 Delimitación Temporal: 2018.
 Delimitación social: Fiscales Militares Policiales.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 El Delito de Desobediencia
Está previsto en el artículo 117 del Código Penal Militar Policial de la
siguiente manera:
“El militar o el policía que omite intencionalmente las disposiciones
contenidas en las leyes, reglamentos o cualquier otro documento que norma
las funciones de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, siempre que
atente contra el servicio, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cinco años”

En un primer momento, se analizará si el tipo penal de desobediencia es un tipo


penal en blanco, en tal sentido, es necesario desglosar la conducta descrita en el
tipo penal, esto es, la omisión intencional de las disposiciones en las leyes,
reglamentos o cualquier otro documento que norma las funciones del infractor
penal.

1. Las Lagunas del Derecho


Se define también al vacío legal, a la ausencia de reglamentación legislativa en
una materia concreta. Es una situación de vacío en la ley que ha sufrido la
patología jurídica de omitir en su texto la regulación concreta de una
determinada situación, parte o negocio, que no encuentra respuesta legal
específica; con ello se obliga a quienes aplican dicha ley (jueces, abogados,
fiscales, secretarios judiciales, etc.) al empleo de técnicas sustitutivas del vacío,
con las cuales obtener respuesta eficaz a la expresada tara legal.

Partamos entonces, de la definición de la ley penal en blanco, que es producto


de la técnica legislativa que para elaborar una norma penal completa recurre a
una norma extrapenal; asimismo, el Dr. Felipe Villavicencio (2009, p. 137) señala
que la parte en blanco o indeterminada de la norma penal se encuentra en la
descripción de la conducta, esto es, que es en este extremo que se recurre a
una norma complementaria, no pudiendo darse en el extremo de la pena, ya que
ello atentaría contra el principio de legalidad, al tratarse de una ley en blanco al
revés que resultaría inconstitucional (García Pablos, 2009, p. 360).

Se distingue luego la ley penal en blanco en sentido estricto, cuando el


complemento es una norma de menor rango.. una norma administrativa, tal es el
caso del artículo 304 del Código Penal Peruano que tipifica el delito de
contaminación del ambiente prohibiendo descargas, emisiones entre otras
conductas descritas, que infrinjan leyes, reglamentos o límites máximos
permisibles, en tal caso, los reglamentos son dados con decretos supremos y los
límites máximos que se infrinjan son regulados con normas administrativas de
menor rango; en tal caso estamos ante una norma penal en blanco en sentido
estricto.
En este caso, como se aprecia, la conducta está claramente definida “(…)
provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones
de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el
suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas (…)”, sin
embargo, dicha conducta claramente descrita aún necesita ser complementada
para que constituya una conducta delictuosa, y ello es que por ejemplo infrinja los
límites máximos permisibles, lo que es determinado por la autoridad
administrativa.

Bramont-Arias (2005, p. 76) señala que en relación a la norma penal en blanco


“(…) que la disposición de rango inferior sólo la complemente, pero en ningún
caso, la disposición complementaria debe definir lo prohibido porque, entonces la
contradicción con la Constitución sería abierta y clara”.

De lo expuesto, se aprecia que el tipo penal de contaminación del ambiente se


encuentra dentro de los parámetros de una norma penal que cumple con el
principio de legalidad, toda vez que su núcleo esencial está claramente definido
en el tipo penal, y la norma extrapenal complementa sin cambiar para nada la
conducta principal, no afectando la determinación de la pena.
En el caso del delito de desobediencia, la norma nos hace remisión a
“disposiciones contenidas en las leyes, reglamentos o cualquier otro documento
que norma las funciones de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional”; sin
embargo, la conducta penal no está definida en ningún punto, pues lo único que
sabemos de la conducta es que se trata de una omisión; sin embargo, dicha
omisión puede convertirse en un sinfín de conductas, dependiendo de la norma
legal que se omita.

Sin embargo este tipo de normas penales se trata de una “infracción de un


deber” (Plichtdelikte o delito de deber) en el que se recurre a una norma
extrapenal para determinar el deber que les sirve de fundamento, y señala
asimismo el autor que “(…) los inconvenientes que de la misma se derivan, para
el principio de legalidad, tienen su origen en el hecho de que el tipo no describe
los deberes antes aludidos cuya vaguedad exige su constatación por vía judicial
por medio de la creación libre del Derecho”.

Se puede apreciar entonces que el tipo de desobediencia esconde tras la


omisión distintas conductas que pueden ser en realidad infracciones
administrativo disciplinarios, como fue el Caso Millones, con Expedientes N° 019 y
035-2013-02-14 seguidos en el 14 Juzgado Militar Policial del TSMP-C, a quien
por haber brindado declaraciones a la prensa en el programa de Beto Ortiz
(tipificado en la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú) se le
aperturó investigación preparatoria por el delito de desobediencia, fundamentando
que ha omitido su deber establecido en el régimen disciplinario; sin embargo, ello
es un exceso del ius puniendi toda vez que castiga penalmente una conducta que
ya el legislador ha dispuesto que merece una sanción administrativo disciplinario.

Otro problema que presenta dicho tipo penal que es una infracción del deber se
presenta cuando la conducta consiste en la omisión de un dispositivo que de por
sí da lugar a otra conducta penal, como es el caso de la deserción, en el que el
militar no cumple con presentarse al término de sus vacaciones, permiso o
licencia por más de siete días; y se le imputa el delito no sólo de deserción sino
también el de desobediencia, por haber omitido su deber de presentarse a su
respectiva unidad; sin embargo, ello es un exceso pues justamente esa omisión
es la conducta descrita en el delito de deserción.

Es así que García (2008) trae a colación la teoría alemana de la concreción en el


que se deja a salvo el mandato de determinación, esto es que la norma
extrapenal tan sólo debe concretar una decisión ya establecida por ley y que la
norma extrapenal no constituya un criterio de decisión; sin embargo, ello no se
cumple con el tipo de desobediencia donde la conducta que implica la “omisión”
no se encuentra descrita y variará conforme varíe el deber establecida en
“cualquier” norma legal que regule las funciones de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional; de donde se desprende que es la norma administrativa la que va
a describir la conducta que será sancionada penalmente.

A ello debe añadirse el peligro que importa que las normas administrativas son
cambiantes fácilmente, por lo que García (2008) señala que “Se reprocha a esta
forma de ley penal en blanco una infracción del mandato de determinación, en
tanto no permite fijar definitivamente la conducta prohibida debido al carácter
cambiante de la norma de referencia extrapenal”.

Se desprende entonces que el tipo penal de desobediencia contraviene el


principio de legalidad cuyo precepto establece que nullum poena, nullum crimen
sine lege certa, stricta, scripta et praevia; toda vez que el tipo penal no es ni cierta
ni estricta; pues ni siquiera establece qué normativa se infringirá, y no define la
conducta base a ser complementada, sino que la conducta será definida
completamente por las normas extrapenales. Como señala Monblanc (2013) en la
tipificación se requiere descripciones específicas, debido a que es necesario
precisar aquello que está prohibido por la norma penal, lo que no ocurre con el
tipo penal de desobediencia.

Por otro lado, el tipo penal de desobediencia contiene un elemento del tipo que
es “atentar contra el servicio”, lo que al no encontrarse delimitado correctamente
queda a criterio del juzgador fundamentar dicho elemento objetivo del tipo, lo que
hace que el tipo penal de desobediencia sea un tipo penal abierto; sin embargo,
es preciso analizar si este tipo penal abierto vulnera o no el principio de legalidad.

Cabe señalar que la Real Academia de la Lengua Española define atentar como
“Emprender o ejecutar algo ilegal o ilícito”, por lo que debe entenderse que la
omisión en el delito de desobediencia debe ejecutar algo ilegal o ilícito en contra
del servicio; en buena cuenta, se puede decir que debe entenderse como una
forma de afectación ilegal al servicio; sin embargo, no se define en qué consiste
ese algo ilegal o ilícito, es decir, no se señala la forma en que se atenta contra el
servicio, ni mucho menos se hace distingo alguno en la intensidad de dicho
accionar.

De ello se puede señalar que, al ser toda desobediencia una omisión de


disposiciones en las leyes, reglamentos o cualquier otro documento que norma
las funciones de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, dicha omisión
siempre resultará ilegal, por lo tanto todas estas omisiones siempre será una
conducta atentatoria, y si está relacionada al servicio, dichas omisiones siempre
atentarán contra el servicio; en consecuencia, el condicional “siempre” que usa el
tipo penal, estaría de más, ya que bastaría señalar que se traten de omisiones de
disposiciones relacionadas al servicio, toda vez que dichas omisiones siempre
son atentatorias. Sin embargo, el elemento del tipo que “atente contra el servicio”
se ha introducido como una condición que debe darse para que se configure el
tipo penal.

Es necesario entonces que dicha conducta de atentar sea definida claramente o


delimitada en mejores términos, ya que existen muchas infracciones
administrativo disciplinarias que atentan contra el servicio y que, así como se
encuentra tipificado el delito de desobediencia, no existiría ningún impedimento
para considerar dichas infracciones como delito de función.

Resulta imprescindible diferenciar la forma en que atenta la conducta recogida


en el tipo penal de desobediencia de aquella recogida en el régimen disciplinario
de cada instituto; por ejemplo, en el artículo 126 del ya derogado Código de
Justicia Militar aprobado con D. Leg. N° 961, señalaba en el tipo penal de
desobediencia que dicha conducta debe causar “grave daño” al servicio, límite
que ya no se encuentra en la actual legislación, haciendo del delito de
desobediencia un tipo penal abierto.

Al ser ello así, no importa si la omisión afecta levemente al servicio, dicha


conducta será objeto del ius puniendi del Estado a través de un instrumento que
en principio debe ser de ultima ratio, esto es, a través del Derecho Penal.

Por otro lado, el término “servicio” es definida por la RAE en su 17 acepción


como “Función o prestación desempeñadas por organizaciones de servicio y su
personal”, y el “servicio público” es definido como “Actividad llevada a cabo por la
Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por una
organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la
colectividad”; de donde se puede desprender que en términos generales el
servicio sería el conjunto de actividades que realiza la Administración, es decir, se
puede identificar el servicio como la función que se realiza.

Al problema de la definición del “servicio” debemos añadir que se debe recurrir al


servicio realizado por las Fuerzas Armadas y/o por la Policía Nacional del Perú.
Con relación a la primera, cabe señalar que el Comando Conjunto en su página
oficial de internet ha publicado un glosario donde se define el servicio como el
“Acto de cumplir una persona o una unidad, una función específica de acuerdo a
lo estipulado por los reglamentos correspondientes”; y con relación a la segunda,
el artículo 3.28 del Decreto Legislativo N° 1149, Ley de la carrera y situación del
personal de la Policía Nacional del Perú, se define como Servicio Policial al
“Conjunto de actividades que ejecuta el personal en situación de actividad, para el
cumplimiento de su finalidad y misión institucional”.

De ello se desprende que el servicio está identificado con las funciones que
realizan la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú; por lo tanto, el
elemento objetivo del tipo “siempre que atente contra el servicio” no es más que
una redundancia de la omisión de las disposiciones que norman las funciones de
las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.

En tal sentido, la descripción de la conducta en el tipo penal de desobediencia


podría puede definirse tan solo con la primera parte, esto es, “El militar o el policía
que omite intencionalmente las disposiciones contenidas en las leyes,
reglamentos o cualquier otro documentos que norma las funciones de las Fuerzas
Armadas o la Policía Nacional”, no siendo significativo añadir el elemento objetivo
“siempre que atente contra el servicio”, a menos que dicho elemento sea definido
correctamente, de manera que cumpla correctamente con su función de
condicionante y límite de la conducta a sancionarse.

Sobre el particular Roxin (1979) señala que con relación a los tipos penales
abiertos que son inadecuados como “elementos fundamentales” del tipo, ya que
no explican en qué consisten dichas conductas, en el presente caso, no definen
cómo se atenta al servicio; y a su vez indica que no son idóneos como
“elementos delimitadores” ya que no delimita la conducta penal que se va a
sancionar, lo que se da en el presente caso ya que todas las omisiones de las
disposiciones que regulan las funciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú, cual sea la omisión, siempre atentarán contra el servicio, por lo
tanto dicho elemento objetivo no delimita el tipo penal, pudiéndose sancionar
conductas que en realidad no sean esenciales al Derecho Penal.

Se aprecia entonces que el tipo penal de desobediencia adolece de una mala


técnica legislativa, que no solo hace de la labor acusatoria del fiscal una labor
difícil sino que también puede resultar lesiva contra los imputados, ya que se
podría afectar su libertad personal al sancionar conductas que no deberían ser
consideradas como delitos de función; siendo necesaria una modificatoria, si no la
derogatoria, del tipo penal de desobediencia.
Conclusión
En el tipo penal de desobediencia la conducta “omitir intencionalmente las
disposiciones contenidas en las leyes, reglamentos o cualquier otro documento que norma
las funciones de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional” es un tipo penal en blanco que
no define la conducta base sino que esta será definida por las disposiciones que se
infrinjan, esto es, la conducta base se encuentra descrita en realidad en una norma extra
penal.

Asimismo dicho tipo penal en un tipo penal en blanco que contraviene el principio de
legalidad cuyo precepto establece que nullum poena, nullum crimen sine lege certa, stricta,
scripta et praevia; toda vez que el tipo penal no es ni cierta ni estricta; pues ni siquiera
establece qué normativa se infringirá, y no define la conducta base a ser complementada,
sino que la conducta será definida completamente por las normas extrapenales.

El tipo penal de desobediencia también es un tipo penal abierto, ya que su elemento


objetivo del tipo “siempre que atente contra el servicio” se encuentra implícita en la
descripción de la conducta base de omisión de las disposiciones que norman las funciones
de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, no siendo dicho elemento objetivo ni
fundamental ni delimitador de la conducta base.
El tipo penal de desobediencia adolece de una mala técnica legislativa que puede
redundar en un uso indiscriminado del ius puniendi del Estado.

Por tanto el tipo penal de desobediencia debe redefinirse, describiendo la conducta


básica en la norma penal, definiendo mejor el tipo de disposición que se omite o infringe,
así como cambiar el término atentar, ya que está implícito en la conducta omisiva,
pudiéndose agregar en su lugar causar grave daño, como se hacía en el código anterior.
Referencias

 Bramont-Arias, L. (2005) Manual de Derecho Penal. Parte General. Lima,


Perú: Eddili.

 García, P. (2008). Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Lima, Perú:


Grijley.

 García-Pablos, A. (2009). Derecho Penal. Parte General. Lima, Perú: Jurista


Editores.

 Jakobs, G. (1991). Derecho Penal. Parte General. Madrid, España: Marcial


Pons.

 Jimenez De Asúa (2009). Tratado de Derecho Penal. Tomo II. Filosofía y


Ley Penal. Buenos Aires, Argentina: Losada.

 Peña, R. (1994). Tratado de Derecho Penal. Estudio Programático de la


Parte General. Lima, Perú: Grijley.

 Roxin, C. (1979) Teoría del Tipo Penal. Tipos Abiertos y elementos del
Deber Jurídico. Buenos Aires, Argentina: Depalma.

 Villavicencio, F. (2009). Derecho Penal. Parte General. Lima, Perú: Grijley.

 Zaffaroni, E. R. (2011). Tratado de Derecho Penal. Parte General. Tomo III.


Buenos Aires, Argentina: Ediar.

 Caro, J. A. (2003). Algunas consideraciones sobre los delitos de infracción


de deber. Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/
anuario/an_2003_06.pdf
 Momblanc, L.C. (2013). Legalidad versus tipos penales abiertos en el
Código Penal cubano. LEX N° 11 - AÑO XI - 2013 - I / ISSN 1991 – 1734
pg. 1734.. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.12

También podría gustarte