Está en la página 1de 3

Lo primero que vas a grabar es lo siguiente: ....Gracias profesor…………………..

, por invitarme a esta


prestigiosa emisora escolar inederme estéreo 106.1, y a la institución educativa, al señor rector
Fabián Ruíz Altamar, docentes, directivos docentes por su contribución a este día, 07 de agosto, al
rescate del sentido histórico, al civismo que poco a poco se está perdiendo, pero hoy acá hacemos
fuerza para que no siga ocurriendo.....luego sigues y grabas la primera respuesta...deja unos
segundo y graba la otra y así sucesivamente, al final del reportaje, te despides con esto: Gracias a
esta comunidad de Medialuna Magdalena, al profesor…………….., por permitirme este espacio y
ojalá se sigan fomentando el rescate de estos valores históricos y se siga invitando a más
historiadores, para así motivar al fervor patriótico, y a toda la comunidad invitarla a que sigamos
izando la bandera, desde sus casas, como buen ciudadano colombiano y como buen
magdalenense.

LA BATALLA DEL PUENTE DE BOYACÁ FUE MÁS BIEN UNA ESCARAMUZA,


EN LA QUE APENAS MURIERON 23 MIEMBROS DEL EJÉRCITO PATRIOTA
FRENTE A OTRAS BATALLAS COMO LA DEL PANTANO DE VARGAS. ¿POR
QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

Margarita Garrido: La Batalla de Boyacá es importante por los efectos que tuvo: la toma
de Bogotá, la dispersión de las fuerzas de reconquista y el efecto dominó que tuvo al
también dirigirse las partidas de soldados patriotas a otra regiones y rápidamente lograron
que los gobiernos cambiaran, muchas veces sin guerra de por medio. Entonces es por eso y
no por la batalla misma.

EN LOS INFORMES DE LA ÉPOCA SE LE DABA MÁS RELEVANCIA A LA


ENTRADA DEL EJÉRCITO PATRIOTA A BOGOTÁ QUE A LA BATALLA DEL
7 DE AGOSTO. ¿CÓMO ADQUIERE ESE CARÁCTER FUNDACIONAL?

M. G.: No fueron tan importantes los hechos militares pero las naciones tienden a fundarse
en lo heroico. En el siglo XIX había un ethos muy heroico, militar y de enfrentamientos en
Europa. Entonces esa invención de la tradición no se hace inmediatamente sino a lo largo
del siglo XIX y se confirma con los rituales cívicos que se van inventando y luego con la
historia de Arrubla y antes con el Museo Nacional.

EN LA CAMPAÑA LIBERTADORA PARTICIPARON MUJERES, MESTIZOS E


INCLUSO ESCLAVOS A QUIENES SE LES PROMETIÓ LA LIBERTAD. ¿POR
QUÉ ESA DIVERSIDAD SE PERDIÓ DE LA HISTORIOGRAFÍA?

M. G.: El efecto de jerarquización del territorio hace que se centre en lo que pasa con la
caída de Santa Fe. También hay una jerarquización social en la que parte fundamental y
persistente es el legado colonial que les da visibilidad a algunos y la invisibilidad a otros.
Por supuesto, tiene consecuencias en las identidades.

¿CUÁL FECHA TIENE MÁS RELEVANCIA EN LA CONSOLIDACIÓN DEL


PROYECTO NACIONAL?
M. G.: Para mí, francamente, el 20 de julio. No solo el 20 de julio sino todas las juntas que
se formaron en 1810. Porque el 20 de julio fue la de Santa Fe, pero antes fue la de Socorro,
la de Cali y otras zonas del país. Allí se da la circulación de las ideas. Allí lo importante son
los periódicos, los panfletos y las proclamas de la plaza.

¿PODEMOS HABLAR DE DOS INDEPENDENCIAS O DE UNA LARGA


INDEPENDENCIA QUE COMENZÓ EN 1810 Y TERMINÓ EN 1819?

M. G.: Es un proceso. Entre otras cosas, en 1810 se habla más de autonomía, no es


inmediata la idea de independencia como una separación total. Se sigue declarando que son
fieles a Fernando VII, que está preso. Es un proceso en el que las ideas son muy
importantes y eso hace que el conflicto se resuelva en términos militares en la reconquista,
con la restauración de la monarquía entre 1814 y 1819.

¿CÓMO ESTAS DOS FECHAS —UNA DE CARÁCTER CIVILISTA Y OTRA DE


CARÁCTER MILITAR— MARCAN EL SER COLOMBIANO?

M. G.: Todas las naciones tienen un sentido, pero es cambiante. Uno no puede esencializar
esas cosas. Curiosamente en 1810 el énfasis es que todos los ciudadanos debe ser soldados
y se habla muy poco de los derechos políticos de los ciudadanos. Pero en 1819 es al revés,
se va a decir que los soldados son ciudadanos. Ya no se establecen tanto las diferencias en
otros términos como la educación. Se dice que los soldados son el pueblo. Lo militar y lo
civil siempre están conectados, no se puede ver como una oposición.

¿CÓMO SE PUEDE EQUIPARAR UN HECHO LOCAL (EL 20 DE JULIO) CON


UNO DE CARÁCTER MÁS NACIONAL (7 DE AGOSTO)? ¿CÓMO AMBOS
HECHOS LLEGARON A HACER LAS DOS FECHAS HISTÓRICAS MÁS
IMPORTANTES DEL CALENDARIO NACIONAL?

M. G.: Por la jerarquización del territorio. Por eso se destacan los dos hechos que ocurren
en el centro del país. Se hereda ese orden en la Colonia y se mantiene en la república. Las
prácticas de la república lo confirman porque somos tan centralistas

¿POR QUÉ LA VIVENCIA DE ESTAS FECHAS ES TAN DIFERENTE EN


COLOMBIA FRENTE A OTROS PAÍSES CON HITOS SIMILARES?

M. G.: Yo no sé comparar eso. No creo que haya siempre sido así. Creo que hubo
momentos muy importantes de celebración y de conmemoración en Colombia. Ni siquiera
sé si la comparación es adecuada.

¿QUÉ PUEDE APRENDER ACTUALMENTE COLOMBIA SOBRE ESTOS


HECHOS QUE OCURRIERON HACE 200 AÑOS?

M. G.: Yo creo que lo más importante es que se instituyó una república. También se
planteó la ciudadanía: ya no éramos vasallos sino ciudadanos. Ya no se hablaba de
privilegio sino de derechos. Se empieza el proceso de la ampliación de los derechos. Se
habló de la soberanía popular. Se puso una constitución, que es como ley sagrada y no un
rey. Finalmente, la igualdad y la libertad, con las que más deudas tenemos.

También podría gustarte