Está en la página 1de 4

DISEÑO INSTITUCIONAL ACTIVIDADES VIRTUALES

SEDE: PRINCIPAL _ JORNADA: MANANA GRADO: 11° FECHA: AGOSTO 3 /2020 #5


DIMENSIÓN/AREA/ASIGNATURA/MODULO: CIENCIAS SOCIALES
NOMBRE DE LA DOCENTE: RODOLFO SANDOVAL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD GENERAL: “COMPETENCIA CIUDADANA: LAS FIESTAS PATRIAS”
TIEMPO TOTAL: 3 HORAS
MOMENTO INICIAL

EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GENERAL: Con la lectura de este documento tenemos la


oportunidad de analizar la importancia de conocer y valorar de manera crítica nuestra historia,
a través de las fiestas patrias… Repensar en quienes somos, qué nos identifica, qué nos une… .

LAS FIESTAS PATRIAS EN COLOMBIA

IMÁGEN TOMADA DE GOOGLE


Las fiestas patrias fueron creadas con el ánimo de despertar el patriotismo y construir una identidad
nacional. Las celebraciones se volvieron una tradición anual y durante las llamadas fiestas patrias los
colombianos adquirieron la costumbre de mostrar con orgullo su sentido de pertenencia por el país.

Desde la escuela, pretendemos incentivar el respeto por los símbolos patrios, reconocer nuestra
identidad y propender por el rescate de nuestra cultura ancestral.

En nuestro País se conmemoran cuatro fiestas patrias: 20 de julio, el 07 de agosto, el 12 de octubre y


el 11 de noviembre. A excepción del 12 de octubre, las fiestas patrias representan los pasos más
importantes que permitieron llegar a la independencia. Se celebran con el fin de conmemorar la
formación de Colombia como un Estado independiente de la Corona Española. Este proceso de
independentista se inició con la proclamación de la primera junta nacional el 20 de julio de 1810. Con
mucha frecuencia se habla erróneamente de esta fecha como el día de la Independencia, pero en
realidad, esto se logró hasta el 7 de agosto de 1819.

_________________________
Guía para actividades virtuales
¿Y el júbilo inmortal?i
Por José Vicente Guzmán Mendoza

Cuando los colombianos celebraron el centenario del grito de independencia, el 20 de julio de 1910, el
país se recuperaba de un periodo difícil: la pérdida de Panamá era reciente, había secuelas de una crisis
económica y en muchos lugares la gente aún vivía los estragos de la guerra de los Mil Días, terminada
ocho años atrás. Los líderes nacionales, dispuestos a reunificar el país y levantar los ánimos que estaban
por el suelo, decidieron botar la casa por la ventana y, aprovechando la fecha, planearon una serie de
eventos para despertar el patriotismo y construir una identidad nacional, que para entonces estaba
muy fragmentada.

El gobierno, la Iglesia, los partidos políticos, la prensa y varias empresas privadas se unieron, en medio
de la polarización política de la época, para organizar actos conmemorativos en varias ciudades. El
resultado fue una gran fiesta nacional: hubo desfiles civiles y militares, misas, monumentos
inaugurados, orquestas que tocaron canciones patrias (el himno solo fue oficial desde 1920), concursos
para premiar libros de historia y discursos que exaltaban la memoria de los padres de la patria. Un éxito.
Las celebraciones se volvieron una tradición anual y, desde entonces, durante las llamadas fiestas
patrias los colombianos adquirieron la costumbre de mostrar, con orgullo, su sentido de pertenencia
por el país. En el 20 de julio, por el grito de independencia de Santa Fe, el 7 de agosto, por la batalla de
Boyacá, y el 11 de noviembre, la independencia de Cartagena, las escuelas organizaban actos cívicos,
los medios de comunicación hacían artículos históricos y en las casas se izaba la bandera tricolor. Tanto
es así que las calles de muchos barrios y las plazas de los pueblos adquirían el característico amarillo,
azul y rojo.

Pero a juzgar por los últimos años, ese sentimiento nacionalista se ha perdido. Ni siquiera en 2010,
cuando se celebró el Bicentenario de la Independencia, se vivió la misma emoción, y aunque hubo actos
oficiales, conciertos y eventos en la plaza de Bolívar, la gente no manifestó mucho patriotismo en las
calles.

Lo mismo pasó este 20 de julio, más allá del tradicional desfile militar (llevado a cabo en Bogotá y otras
ciudades del país) y de un concierto en Pamplona, Norte de Santander. Varias personas se pusieron la
camiseta de la selección y algunas familias izaron la bandera en sus casas, pero el tricolor no llenó las
calles como sucede durante los partidos de fútbol de la Selección Colombia ni como ocurría hace varios
años en las mismas fechas históricas. Los vendedores de banderas, de hecho, se quejaban en los
informes de los noticieros de televisión de que la gente no estaba comprando tanto como en el pasado.
“Es indiscutible que las fiestas patrias ya no suscitan el entusiasmo de la gente –dice Pablo Emilio
Rodríguez Jiménez, doctor en historia y profesor de la Universidad Nacional–. Ha ocurrido una especie
de desritualización y tal vez de banalización de los símbolos y mitos patrios. Otras nuevas expresiones
populares del nacionalismo han surgido: el deporte y los deportistas son el nuevo ámbito y los nuevos
agentes de la nacionalidad”.

Y aunque varios expertos consideran normal que los países pasen por picos de alto nacionalismo y por
periodos de apatía a lo largo de su historia, el caso de Colombia resulta de la unión de varios factores:
el sentimiento de pesimismo y de desconfianza en las instituciones que muestran las encuestas, las
falencias en la enseñanza de la historia en los colegios y una tradición menos nacionalista que otros
países como Estados Unidos, México o Francia, en donde las conmemoraciones de las fechas patrias
sacan a la gente a la calle y se convierten en una fiesta cultural.

_________________________
Guía para actividades virtuales
Lo cierto es que el fin del conflicto con las Farc y la implementación del acuerdo de paz, que sobre el
papel iban a ser motivo de celebración, tienen dividido al país y, con los ánimos políticos caldeados, la
polarización ha subido de tono. Al mismo tiempo, la economía manda señales desesperanzadoras y los
escándalos de corrupción han afectado el ánimo general. Eso repercute en el sentimiento de
patriotismo. Como explica Gregory Lobo, profesor de la carrera de estudios culturales en la Universidad
de los Andes y experto en el tema de nacionalismos, “la gente quiere celebrar y tener orgullo por su
país, pero cuando hace una radiografía de la realidad, la sensación es que no andamos muy bien. ¿Qué
podemos realmente celebrar? En materia política no hay mucho de qué sentirnos orgullosos, porque
hasta el proceso de paz genera división y eso hastía”.

Otro problema es la enseñanza de la historia de Colombia. A mediados de los años ochenta las
autoridades reemplazaron esa cátedra en los colegios para involucrarla en una de sociales, un espacio
compartido con geografía, civismo y Constitución, y redujeron las horas que los estudiantes dedican a
aprender sobre el pasado del país. Eso hace difícil que las generaciones posteriores entiendan los
procesos que llevaron a la independencia y la importancia del 20 de julio o del 7 de agosto. Algunos, de
hecho, se aprenden de memoria las fechas, los acontecimientos y los nombres de los próceres, pero no
van más allá. Por eso, muchos colombianos aún reducen el grito de independencia al incidente puntual
con el florero de Llorente, sin entender qué venía pasando antes ni lo que generó después.

Otro punto importante es que, a pesar de tener periodos de mucho nacionalismo (como durante el
centenario de la independencia en 1910, la guerra contra el Perú en 1932 y el gobierno de Álvaro Uribe),
Colombia nunca ha sido un país con una alta tradición de celebrar sus fiestas patrias. En países como
Estados Unidos, por el contrario, la fiesta de la independencia (4 de julio) es un evento más civil que
militar que coincide con la llegada del verano, por lo que suele estar acompañado de pícnics, asados,
desfiles de autos y espectáculos de fuegos artificiales. Como le dijo a SEMANA el colombianólogo
Malcolm Deas: “Además de que el nivel de patriotismo varía en el tiempo, hay algunos países que son
muy poco dados a ese tipo de expresiones. Puede que los colombianos hayan desarrollado esos
sentimientos menos que, por ejemplo, los mexicanos, que durante su historia fueron invadidos por
potencias como Estados Unidos o Francia”.

Pero esa falta de nacionalismo en fechas patrias se compensa con las competencias deportivas,
especialmente los partidos de fútbol y las carreras de ciclismo. Las banderas que no se izan el 20 de
julio o el 7 de agosto aparecen para los partidos de la Selección Colombia y con los triunfos de Nairo
Quintana, Rigoberto Urán o Egan Bernal. Eso no es malo y muestra, de hecho, que los colombianos
están ávidos de representantes positivos y de símbolos que los unan como nación. “La gente quiere
sentirse bien, quiere tener una buena imagen de sí misma y lo logra mediante los éxitos de sus paisanos
en el exterior –explica el profesor Lobo–. Es la oportunidad de sentirse al nivel de los grandes países y
de olvidar los problemas internos”.

Y aunque muchos critican el nacionalismo y el patriotismo extremo, porque en varios casos durante la
historia de la humanidad han causado guerras, genocidios o gobiernos fascistas, bien llevados son
sentimientos que permiten unir a los ciudadanos en torno a la paz o la prosperidad. Un sentimiento de
unidad que les hace sentir que hacen parte del mismo equipo y que van por los mismos objetivos. Y eso
definitivamente es algo que Colombia necesita en este momento clave de su historia.
Semana.com.co.29 de julio de 2017.

_________________________
Guía para actividades virtuales
MOMENTO DE DESARROLLO
LEE DETENIDAMENTE LA GUÍA Y RESUELVA EL SIGUIENTE TALLER:
1. Elabora un glosario con las palabras y expresiones subrayadas
2. ¿Qué diferencia encuentras entre celebrar y conmemorar?
3. ¿Crees que es importante seguir realizando estas festividades? ¿Por qué?
4. Se avecina el 07de agosto. Pregunta que se piensa hacer en casa para este día festivo.
5. ¿Está de acuerdo con el planteamiento expuesto en el artículo de la Revista Semana?
6. Como colombiano, ¿qué sentimientos le generan las fiestas patrias?

RECOMENDACIONES
• Recuerda que debes lavarte las manos con frecuencia
• Busca un lugar apropiado para trabajar, evitando las interrupciones y distracciones.
• El significado de las palabras se puede encontrar por contexto o usando el diccionario
• Por favor, intenta escribir con letra legible y ortografía

MOMENTO FINAL
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
RESULTADO A ENTREGAR:
Ya resueltas las actividades anteriores, por favor, enviar fotos de lo trabajado al grupo de WhatsApp
Por favor intente que las fotos sean legibles (nítidas), para que sus respuestas puedan ser leídas. Si le
es posible, es mejor escanear desde el teléfono

i
https://www.semana.com/cultura/articulo/fiestas-patrias-despiertan-poco-interes/534021

“CON ESFUERZO Y PERSEVERANCIA ALCANZARAS TUS


METAS”

_________________________
Guía para actividades virtuales

También podría gustarte