Está en la página 1de 11

ESCUELA AGROTECNICA “LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN”

TRABAJO PRACTICO “25 DE MAYO”

El próximo lunes 25 de mayo se cumple un nuevo aniversario de nuestra


independencia, precisamente esa que conocemos como la Revolución
de Mayo, es la que nos dio el primer grito de libertad de la Monarquía
Española. Lógicamente como todo proceso revolucionario no fue de un
momento a otro si no que estuvo marcado por algunos hechos que
fueron modelándose hasta llegar al día 25.

En conmemoración a esa fecha es que prepare estas actividades para


tener presente tan importante acontecimiento para todos los argentinos,
y de alguna manera sentirnos un poco más unidos ante estas
circunstancias que nos tocan vivir y no poder estar en la escuela.

UN POCO DE HISTORIA

“…Dos aspectos tenía el enfrentamiento entre criollos y peninsulares.


Para algunos había llegado la ocasión de alcanzar la independencia
política, y con ese fin constituyeron una sociedad secreta Manuel
Belgrano, Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Paso, Hipólito Vieytes,
Juan José Castelli, Agustín Donado y muchos que, como ellos, habían
aprendido en los autores franceses el catecismo de la libertad.

Para otros, el problema fundamental era modificar el régimen


económico, hasta en favorable a los comerciantes monopolistas; y para
lograrlo, los hacendados criollos, tradicionales productores de cueros y
desde no hacía muchos años de tasajo, procuraron forzar la voluntad
de Cisneros, exaltando las ventajas que para el propio fisco tenía el libre
comercio. Los que conspiraban coincidían en sus anhelos y en sus
intereses con los que peticionaban a través del documento que redactó
Moreno acaso bajo la inspiración doctrinaria de Belgrano conocido
como la Representación de los hacendados; y esa coincidencia creaba
una conciencia colectiva frente al poder constituido, cuya debilidad
crecía día cada día.

Las tensiones aumentaron cuando, en mayo de 1810, se supo en


Buenos Aires que las tropas napoleónicas triunfaban en España y que
por todas partes se reconocía la autoridad real de José Bonaparte. Con
el apoyo de los cuerpos militares nativos, los criollos exigieron de
Cisneros la convocatoria de un cabildo abierto para discutir la situación.

La reunión fue el 22 de mayo, y las autoridades procuraron invitar el


menor número posible de personas, eligiéndolas entre las más seguras.
Pero abundaban los espíritus inquietos entre los criollos que poseían
fortuna o descollaban por su prestigio o por sus cargos, a quienes no se
pudo dar de invitar; así, la asamblea fue agitada y los puntos de vista
categóricamente contrapuestos. Mientras los españoles, encabezados
por el obispo Lúe y el fiscal Villota, opinaron que no debía alterarse la
situación, los criollos por boca de Castelli y Paso, sostuvieron que debía
tenerse por caduca la autoridad del virrey, a quien debía reemplazarse
por una junta emanada del pueblo. La tesis se ajustaba a la actitud que
el pueblo había asumido en España, pero resultaba mas revolucionaria
en la colonia puesto que abría las puertas del poder a los nativos y
condenaba la preeminencia de los españoles.

Computados los votos, la tesis criolla, resulto triunfante, pero al día


siguiente el cabildo intento tergiversarla constituyendo una junta
presidida por el virrey. El clamor de los criollos fue intenso y el día 25 se
manifestó en una demanda enérgica del pueblo, que se había
concentrado frente al Cabildo encabezado por sus inspiradores y
respaldado por los cuerpos militares de nativos. El cabildo comprendió
que no podía oponerse y poco después, por delegación popular, quedo
constituida una junta de gobierno que presidia Saavedra e integraban
Castelli, Belgrano, Azcuénaga, Alberti, Matheu y Larrea como vocales,
y Paso y Moreno como secretarios…” 1

Videos sobre el 25 de mayo

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=161006208737098&id=106504097520643&s
fnsn=scwspmo&extid=yvSITkZEanvOhbhe&d=n&vh=e

https://www.facebook.com/1094696403/posts/10222177990334113/?sfnsn=scwspmo&exti
d=4WnY8aZ2nN2DVxpa&d=n&vh=i

1
Romero, José L. (2004). Breve historia de la Argentina. Capítulo V La independencia de las Provincias
Unidas (1810-1820) Buenos Aires. Argentina: Fondo de cultura económica
Luego de haber leído la breve introducción histórica del proceso emancipador, vamos a
realizar las siguientes actividades

1- Leer los siguientes textos fuentes y responder las preguntas que están
propuestas. Tengan en cuenta que al ser textos fuentes el vocabulario utilizado es
el propio de ese momento.

Sobre la patria y el patriotismo


Actividades para trabajar los conceptos de patria y patriotismo
en el contexto de 1810 y en los tiempos previos a la
Revolución de Mayo
El término patria remitía, en 1810, a diferentes significados. Muchas veces, sobre todo en
los tiempos previos a la Revolución de Mayo, aparece asociado a la figura del Rey y a
Dios en una tríada que aparece como la representación del orden. En esta actividad
trabajaremos éste y otros significados de la palabra patria.

Combate de Paraguarí
Comencemos por dar una primera aproximación, en un texto escrito por un autor
absolutista:

“El amor de la Patria no es otra cosa que el celo por la religión católica que profesamos: la
sumisión y fidelidad a las legítimas potestades constituidas por Dios en la tierra (…)
Quiero deciros en una palabra, que este amor a que la naturaleza nos conduce, no es otra
cosa que nuestra religión, nuestros reyes, nuestras leyes, nuestras familias y nuestras
vidas”
Francisco Bruno de Rivarola, Religión y fidelidad argentina, 1809.
Responder:

a- ¿Qué relación establece el autor entre la patria, la monarquía y la religión?


b- ¿Es posible uno sin los otros?

También es posible escuchar otras voces que muestran variantes en la percepción de


esta trilogía. El siguiente es un extracto de un escrito anónimo, de la misma época que el
anterior.

“…que el pueblo es inmediatamente, de Dios y no del rey; que el pueblo hace a los reyes,
y no los reyes al pueblo; que los reyes deben ser considerados después de la Patria y no
antes, como lo hacen. Es decir, que en primer lugar se ha de amar a Dios; en segundo
lugar a la Patria y en tercer lugar al Rey.”
Tomado de Noemí Goldman: ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la
Revolución de Mayo. Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
Responder:
a- Comparen estas dos visiones que son contemporáneas una de otra:

¿En qué aspectos difiere esta segunda fuente respecto a la primera?


b- ¿A qué pueden deberse estas diferencias?

Un tercer texto, de Gabriel Di Meglio, permitirá entender las diferencias y también algunas
de las transformaciones posteriores:

“La patria a la que se consagran bienes y servicios; la patria que pedía, llamaba; la patria
a la que había que defender, servir, salvar y liberar se transformó en el principal principio
identitario colectivo después de la revolución. La tríada colonial se desarmó: la revolución
se hizo en nombre del rey pero pronto se volvió en contra de su figura. La religión, por su
parte, no fue puesta en duda durante los años de la guerra de independencia […] La
patria quedó como el principio aglutinador, con fuertes contenidos emotivos y afectivos en
su invocación […]
El amor a la patria propuesto por los líderes de la Revolución no era un sentimiento pasivo
sino que implicaba abnegación y virtud […] El patriotismo significaba participar
activamente de la causa colectiva, privilegiar el bienestar común al propio: se transformó
en el eje moral del sistema […] Este sentido político de patria se difundió rápidamente.”
Gabriel Di Meglio: “Patria”, en Noemí Goldman, op.cit.
Responder:

a- ¿Según este autor, cuál de las dos visiones iniciales, presentadas en la primera
parte de la actividad, es la que triunfó en los primeros años de la revolución?

b- Di Meglio explica que el término patria tenía un componente afectivo pero


también político, ¿a qué se refiere?

A continuación, Bernardo de Monteagudo, en un escrito de 1811, explica el término


patriotismo:

“Todos aman su patria, y muy pocos tienen patriotismo: el amor a la patria es un


sentimiento natural, el patriotismo es una virtud: aquel procede de la inclinación al suelo
donde nacemos, y recibimos las primeras impresiones de la luz, y el patriotismo es un
hábito producido por la combinación de muchas virtudes, que derivan de la justicia. Para
amar a la patria basta ser hombre, para ser patriota es preciso ser ciudadano, quiero
decir, tener las virtudes de tal […]
El que no tenga un verdadero espíritu de filantropía o interés por la causa santa de la
humanidad, el que mire su conveniencia personal como la primera ley de sus deberes, el
que no sea constante en el trabajo, el que no tenga esa virtuosa ambición de la gloria,
dulce recompensa de las almas grandes, no puede ser patriota, y si usurpa este renombre
es un sacrílego profanador. […]
¡Oh momento suspirado! Las almas sensibles te desean, y se preparan a sufrir toda
privación, todo contraste por tener la gloria de redimir la humanidad oprimida: los patriotas
de corazón han jurado no acordarse de sí mismos, ni volver al seno del descanso hasta
afianzar en las manos de la patria el cetro de oro, y ver espirar al último tirano, a manos
del último de los esclavos, para que no queden en nuestro hemisferio sino hombres libres
y justos.”

En estas frases, podemos recuperar algunas de las ideas planteadas por Di Meglio a
través de estas preguntas:

a-¿Qué espera Monteagudo de los patriotas?


b-¿Con qué otros valores está vinculada la palabra patria para Monteagudo?
c-¿La definición de Monteagudo tiene componentes afectivos o también políticos?

Para cerrar esta actividad podemos establecer un debate acerca del significado de las
palabras patria y patriotismo en la actualidad. Para esto se puede pensar en los valores
y principios que se asocian a la patria en el presente.

También sería interesante saber acerca de la importancia de esta palabra para Ustedes
los jóvenes, dejando que expresen si este tema es relevante para Ustedes o no lo es y
explicando por qué opinan en uno u otro sentido.
Para cerrar el trabajo hagan una encuesta entre los mayores que se encuentren en el
hogar, preguntando.

a- ¿Qué significa patria y patriotismo para Ustedes en estos momentos?


b- ¿Podemos los valores y Principios que tenían esos hombres en la actualidad?
c- Teniendo en cuenta esta especial situación de cuarentena y encierro obligatorio,
¿qué valor le damos a la libertad?
La Revolución como la vivieron sus
contemporáneos
La siguiente actividad se propone trabajar algunas
imágenes de la revolución, hechas por los protagonistas de
las jornadas de 1810. Y también cuestionar las versiones
tradicionales que tenemos de esos días.
La Revolución de Mayo y el proceso de independencia inauguraron un recorrido
histórico que estuvo pleno de desórdenes y conflictos, cuyas ambigüedades y
tensiones repercutieron en los
contemporáneos.

Escenas de la Plaza de Mayo


Actividades:

a-Te proponemos comenzar con un debate o discusión acerca de qué es una


revolución, y luego más específicamente qué fue y qué significado tuvo la
Revolución de Mayo, según lo estudiado o por lo que se recuerda en los actos
escolares.
b-Tomar nota de las ideas que se planteen para contrastarlas con el resultado de
la siguiente actividad.
c-En segundo lugar trabajaremos tres fuentes de diferentes características pero
que permiten entender algunas de las percepciones acerca de la revolución.

Fragmento de la Autobiografía de Manuel Belgrano


“[…] No puedo pasar en silencio las lisonjeras esperanzas que me había
hecho concebir el pulso con que se manejó nuestra revolución, en que es
preciso, hablando verdad, hacer justicia a don Cornelio Saavedra. El
congreso celebrado en nuestro estado para discernir nuestra situación, y
tomar un partido en aquellas circunstancias, debe servir eternamente de
modelo a cuantos se celebren en todo el mundo. Allí presidió el orden; una
porción de hombres estaban preparados para la señal de un pañuelo
blanco, atacar a los que quisieran violentarnos; otros muchos vinieron a
ofrecérseme, acaso de los más acérrimos contrarios, después, por intereses
particulares; pero nada fue preciso, porque todo caminó con la mayor
circunspección y decoro. ¡Ah, y qué buenos augurios! Casi se hace increíble
nuestro estado actual. Más si se recuerda el deplorable estado de nuestra
educación, veo que todo es una consecuencia precisa de ella, y sólo me
consuela el convencimiento en que estoy, de que siendo nuestra revolución
obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin, manifestándonos que
toda nuestra gratitud la debemos convertir a S. D. M. y de ningún modo a
hombre alguno.”

Fragmento de “Diálogo patriótico interesante entre Jacinto Chano,


capataz de una estancia en las Islas del Tordillo, y el gaucho de la
guardia del Monte”, escrito por Bartolomé Hidalgo
Chano expresa lo que le pasa:
“[…]
En diez años que llevamos
de nuestra revolución
por sacudir las cadenas
de Fernando el baladrón
¿qué ventaja hemos sacado?
Las diré con su perdón.
Robarnos unos a otros,
aumentar la desunión,
querer todos gobernar,
y de facción en facción
andar sin saber que andamos:
resultando en conclusión
que hasta el nombre de paisano
parece de mal sabor,
y en su lugar yo no veo
sino un eterno rencor
y una tropilla de pobres,
que metida en un rincón
canta al son de su miseria;
[…]”

Fragmento de Bosquejo de nuestra revolución, de Gregorio Funes,


publicado por la Dirección General de Publicidad, Córdoba, 1961
“Menos por los obstáculos exteriores, que por una enfermedad común a
todo Estado en revolución, debe decirse, que nuestros asuntos no se iban
presentando bajo una forma siempre bienhechora. Ya se percibe que vamos
a hablar de nuestras intestinas disensiones. En el tránsito repentino de
nuestra revolución, el sentimiento demasiado vivo de nuestra servidumbre
sin límites nos llevó al ejercicio demasiado violento de una libertad sin freno.
Un joven lleno de talentos y conocimientos, dice un autor moderno,
asombrado de leer en cada página de los antiguos el diario de lo que
sucedía a sus ojos en la última revolución francesa, tuvo la feliz ocurrencia
de escribirla con pasajes sacados de esos mismos autores, y sin otro
trabajo que las citas compuso una obra original. [...] En efecto, cuando
fijamos la consideración en nuestras disensiones, no parece sino que
Cicerón, Tácito y Salustio escribieron para nosotros”.”

Después de la lectura de las fuentes responder:


a-¿Quiénes son los autores de los documentos trabajados?
b-¿A quiénes creen que estaba dirigida y con qué objetivos?
c-¿Para estos autores la revolución era una meta anhelada?
d-¿Cuáles fueron para ellos los efectos de la revolución?
e-¿Cuáles fueron las causas de los problemas posteriores?
f-¿Qué se dice acerca de la libertad?
Después, contrastarán las ideas escritas con estas palabras del historiador Fabio

Wasserman acerca de la fuente del Deán Funes:

“En el caso de Funes esto puede apreciarse en algo que también estaría
presente de ahí en más y que es una cierta ambigüedad a la hora de valorar
la Revolución y, más precisamente, sus consecuencias. Es que si bien
existía consenso en señalar que ésta había inaugurado una era nueva para
América que para muchos era una verdadera redención, pronto se hizo
evidente que también había dado lugar a una serie de males que parecían
ser cada vez más agudos y difíciles de remediar. En general, lo que se
argüía era que la libertad conquistada después de tres siglos de opresión no
había logrado ser canalizada y orientada, quedando así desquiciados los
vínculos sociales y políticos. Pero esto no era sólo un problema que
afectaba las relaciones entre distintos sectores sociales, sino que también, y
para muchos en primer lugar, a las de la propia elite”
Fabio Wasserman, “La Revolución de Mayo y sus metáforas en el Bosquejo
del Deán Funes”

Este texto,
a- ¿puede servir para interpretar el sentir de los tres autores?

Para cerrar,

a- proponemos contrastar las ideas iniciales planteadas con los resultados de


su trabajo con los documentos.
b- Sería interesante revisar si existe una imagen un tanto idealizada de la
Revolución de Mayo y del proceso de independencia y si fuera así, qué
explicaciones pueden pensarse al respecto.

Bibliografía

Romero, José L. (2004). Breve historia de la Argentina. Capítulo V La independencia de


las Provincias Unidas (1810-1820) Buenos Aires. Argentina: Fondo de cultura económica

Wedgrafía

Bergamaschi, H. (2020) Documental film. Ciencias Sociales en el aula. Revolución de


mayo. Buenos Aires

WWW.edu.ar Recursos para el aula

También podría gustarte