Está en la página 1de 11

COLEGIO LOS CIPRESES

LO MIRANDA, REGIÓN LIB. BERNARDO O`HIGGINS CICLO ENSEÑANZA MEDIA

“HACER EXTRAORDINARIAMENTE BIEN EL TRABAJO DE CADA DÍA”

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES


Nivel III° MEDIO
Profesor: Carlos Tapia Quiroz
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nombre: …………………………………………………………………………………….. Curso: ……………. Fecha: …..……………....


Puntaje Ideal: 40 Puntaje Total: ……….. Nota : …………………………

Objetivos:
- Comprender los antecedentes previos al encuentro del mundo americano e hispánico.
- Analizar la diversidad de relaciones políticas, sociales, y económica dadas durante el periodo colonial en
nuestro territorio.
- Comprender y analizar causas y consecuencias del proceso de emancipación de América y Chile.
- Comprender el proceso de organización política y de construcción del Estado-Nación chileno durante los
gobiernos conservadores y liberales.
- Analizar el proceso de configuración del territorio nacional.
- Comprender los procesos sociales, económicos y políticos vividos por Chile a fines del siglo XIX.

Encierra en un círculo la alternativa correcta. Recuerda marcar en la hoja de respuestas.

Tema 1: La Herencia Colonial (10 puntos)

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera, si consideramos los elementos culturales que poseían los
pueblos prehispánicos chilenos antes de la llegada del conquistador español?
A) Existía el comercio de trueque y sólo en el sector meridional una moneda básica.
B) Todos los pueblos poseían excedentes productivos anuales que aprovechaban para la satisfacción de sus
necesidades individuales y colectivas.
C) Se observaba una unidad lingüística en los pueblos andinos y una uniformidad religiosa en las bandas
canoeras australes.
D) La pesca era una actividad conocida por todos ya que debido a nuestro escaso ancho geográfico todos los
pueblos accedían con facilidad a las costas oceánicas.
E) En el norte del país se encontraban mayoritariamente los pueblos que evidenciaban un adelanto mayor en las
prácticas agrícolas y ganaderas.

2. El conjunto de los pueblos originarios que habitaron la zona central del país se caracterizaron por cierta
diversidad en términos culturales. Sin embargo, se hace evidente la fuerte influencia de la cultura Mapuche
desde el río Aconcagua hasta la Isla de Chiloé. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a
elementos Mapuche?
I. La forma de organización se desarrollaba a partir de clanes o lov.
II. La familia tradicional mapuche sigue una estructura patrilineal.
III. Constituyeron una sociedad con una fuerte integración, expresada en la conformación de un sólido Estado.
A) I y II
B) I y III
C) II y III
D) Solo II
E) Solo III
3. Durante los primeros años de la Colonia, la sociedad se estructuró en grupos claramente diferenciados.
Respecto a los sectores de menor rango social se puede afirmar que:
I. Los indígenas estaban sujetos al régimen de encomienda.
II. El mestizo, a pesar de ser hombre libre, era menos valorado que los blancos.
III. Los mestizos representaban a la mayoría de la población.
A) Solo II
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

4. Los efectos de la conquista hispánica


en América fueron muy amplios y de
una continuidad insospechada. La
imagen anterior es una clara muestra
de ello pues evidencia un fenómeno
de:
A) paganismo prehispánico.
B) sincretismo religioso.
C) eclosión cultural.
D) fanatismo espiritual.
E) negación de la Iglesia.

Observa la siguiente tabla estadística y contesta la pregunta 5

5. Considerando la tabla de datos y tus conocimientos. ¿Qué se puede concluir a partir de las cifras
anteriores?
I. La población indígena disminuyó entre 1540 a 1620.
II. Una de las causas del cambio demográfico en Chile es la guerra entre mapuches y españoles.
III. La población mestiza aumentó durante todo el período.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y III.
E) I, II y III.
6. Llegados los españoles a América, los problemas de relación que existieron entre éstos y los indígenas
trajeron diversas reacciones. En este sentido, Bartolomé de las Casas destacó por:
A) Defender entusiastamente la institución de la encomienda.
B) Ser el encargado de coordinar los parlamentos.
C) Suprimir definitivamente las mitas de trabajo.
D) Criticar la forma en que los indígenas eran tratados por los españoles.
E) Abolir la institución del mayorazgo y las mercedes de tierra.

7. La zona del Biobío fue un área geográfica importante en nuestro territorio en la época de conquista. La
razón fue:
A) El establecimiento de una frontera cultural y militar entre españoles e indígenas.
B) La fundación de múltiples ciudades españolas que se consolidaron en este periodo.
C) La presencia de los pueblos indígenas menos belicosos, lo que favoreció la conquista.
D) El establecimiento de actividades mineras que beneficiaron económicamente a los españoles.
E) La alta presencia de mujeres españolas en esta zona.

8. ¿Qué importancia tuvo el Cabildo durante la Colonia?


A. Permitió la consolidación de la autoridad del Rey en América.
B. Estableció las principales normas y leyes que rigieron en Chile en ese período.
C. Representó las aspiraciones e intereses de los vecinos frente a las autoridades españolas.
D. Sirvió para fortalecer los vínculos entre españoles y los pueblos originarios.
E. Constituyó un espacio de participación política para todos los habitantes del Reino.

9. ¿En qué consistió el monopolio comercial que estableció España con sus colonias?
A. En la prohibición para las colonias de comerciar con otras potencias europeas e incluso entre sí.
B. En la prohibición de comerciar ciertos productos que se exportaban desde América.
C. En restricciones a los libros y otros escritos en América para evitar la propagación de ideas contrarias a la
Corona.
D. En la prohibición para las colonias americanas de comerciar con Inglaterra y con otras potencias europeas.
E. En la renuncia de las colonias a comerciar con algunos puertos españoles, como Sevilla o Cádiz.

Lee el siguiente documento sobre el reinado de la dinastía borbónica y responde la pregunta 10:

“Los Borbones modificaron la administración colonial y designaron a funcionarios especiales para desempeñar
los altos cargos; abrieron el comercio entre América Latina y España y fomentaron el tráfico mercantil entre los
reinos del Nuevo Mundo. En Chile dieron inicio a la urbanización y promovieron la exploración científica del
territorio. Santiago se transformó en una verdadera capital, notoria expresión del progreso material que
caracterizó a la última centuria colonial.” Silva, O. (1995) Breve Historia Contemporánea de Chile. México:
Fondo de Cultura Económica

10. A partir del texto, ¿qué afirmaciones acerca de los Borbones son correctas?
I. Los Borbones poseían un espíritu reformista.
II. Les interesaba el progreso material de las colonias.
III. Fomentaron el autogobierno o autonomía de las colonias.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
Tema 1: La Organización de la República (10 puntos)

Lee el siguiente documento y responde la pregunta 11.

En los últimos años anteriores a 1810, el sistema imperial junto con consolidarse, manifestó una serie de
problemas o deficiencias. Estos se perfilaron tanto en el ámbito económico, como en lo político y en lo social. Y si
bien no puede decirse que causaron el quiebre que eventualmente tuvo lugar, ampliaron el radio de
autoconciencia de la sociedad criolla y debilitaron su confianza en el orden administrativo, factor que hizo que la
crisis constitucional de 1808 fuera tanto más impactante y crucial.
(Alfredo Jocelyn-Holt, La Independencia de Chile, 1999).

11. De acuerdo al texto anterior, es correcto señalar que uno de los factores que propició el proceso de
Independencia en Chile fue
A) la creciente identidad política adquirida por la aristocracia.
B) la incapacidad de la monarquía de realizar reformas económicas y políticas.
C) el permanente hostigamiento que ejercía la autoridad contra la población local.
D) el desinterés que presentaba el Imperio español por sus colonias.
E) el fuerte sentimiento anti monárquico que existía en la sociedad chilena.

12. La formación de la Primera Junta del Gobierno en septiembre de 1810 significó en términos políticos:
A. La independencia total de Chile.
B. La liberalización del comercio y el término del monopolio español.
C. La incorporación de Chile al Consejo de Regencia.
D. El autogobierno de Chile y el primer paso hacia la emancipación.
E. La eliminación de los realistas del territorio chileno.

13. Durante el periodo conocido como Organización de la República, en Chile se aprecian cambios en diversos
ámbitos. Sin embargo, también se observa la persistencia de variados elementos de continuidad histórica que
se venían desarrollando desde el periodo colonial, entre los que se cuenta:
A) el monopolio comercial.
B) el inquilinaje.
C) el liberalismo.
D) el voto censitario.
E) la publicación de periódicos.

14. En 1830, la clase dirigente nacional se involucró en una conflagración civil por la disputa del poder político.
En este contexto, se enfrentaron en la batalla de Lircay los ejércitos dirigidos por Ramón Freire y José Joaquín
Prieto, respectivamente. El triunfo de este último significó:
A) el restablecimiento de Francisco Antonio Pinto como presidente.
B) el respaldo al régimen político establecido por la Constitución liberal.
C) el inicio de una nueva época marcada por la inestabilidad gubernamental
D) el establecimiento definitivo en el poder de los sectores conservadores.
E) el nombramiento de Diego Portales como presidente de la república.

15. Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República Conservadora, instaurada poco después del
proceso de Independencia en Chile, se caracterizó por establecer:
A) la incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la ciudadanía política.
B) un régimen en que la igualdad ante la ley fue postergada indefinidamente.
C) la concentración de la actividad política en los estratos sociales medios.
D) un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la elite dirigente.
E) la participación activa de los grupos populares en las decisiones gubernamentales.
16. La política chilena se ve fuertemente influenciada por un acontecimiento que pone el jaque a los
conservadores. La llamada “Cuestión del Sacristán” ocurrida en 1856 pasó de ser un incidente menor a
convertirse en un hecho con una fuerte consecuencia política que puede reconocerse en:
A. La separación del Estado y la Iglesia
B. La discusión sobre la implementación de un Estado Docente
C. La formación de un sistema de partidos agrupados entre clericales y anticlericales
D. La lucha entre los poderes ejecutivo y legislativo por el predominio político.
E. La crítica a los gobiernos conservadores por su excesivo autoritarismo.

17. Desde la década de 1850, en Chile, y especialmente durante el predominio de la llamada Fusión Liberal-
Conservadora (1863-1873), los jóvenes vinculados al monttvarismo, al radicalismo y al liberalismo
independiente fundaron clubes de reforma para promover transformaciones políticas a lo largo del país. ¿Cuál
fue uno de los objetivos de estas asociaciones?
A) Adaptar el marco constitucional a la ideología liberal.
B) Impulsar una revolución industrial en el país.
C) Fomentar la educación de los sectores populares.
D) Ofrecer soluciones al problema de la Cuestión Social.
E) Promover la colonización del sur del país.

18. Desde el punto de vista político, la República Liberal, período que transcurrió entre 1861 y 1891, presentó
como principal característica.
A) la separación constitucional entre Estado e Iglesia.
B) la lucha por las reformas socioeconómicas.
C) la reducción de las fronteras nacionales.
D) los gobiernos quinquenales y autoritarios.
E) la pérdida de influencia de la Iglesia y el fortalecimiento del Congreso.

19. En el transcurso del siglo XIX, el Estado chileno avanzó hacia posturas laicas que dificultaron sus relaciones
con la Iglesia Católica, la que hasta mediados de ese siglo había ejercido su influencia cultural y valórica, casi
sin contrapeso. ¿Cuál(es) fue (ron) el (los) motivo(s) de la intensificación de esos conflictos en la segunda
mitad del siglo XIX?
I) La promulgación de leyes en materias que hasta entonces habían sido de dominio de la Iglesia Católica.
II) La separación constitucional del Estado con la Iglesia Católica.
III) La negativa de la Santa Sede a reconocer a Chile como nación independiente.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

20. En materia educacional a lo largo de la segunda mitad del Siglo XIX se profundizó y consolidó el concepto
de Estado Docente, cuya filosofía descansaba en que existían orientaciones culturales, cívicas y éticas de
interés general, que debían ser impulsadas desde el aparato estatal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en
relación con el Estado Docente es verdadera?
A) Como principio proclamaba que la instrucción pública era una tarea preferente del sector privado, pero con
fiscalización estatal.
B) Involucró la planificación, regulación e implementación de lo concerniente a la educación por parte del
Estado.
C) Los liberales por definición doctrinaria fueron sus adversarios e impulsaron una irrestricta libertad de
enseñanza.
D) Bajo este sistema las escuelas, liceos y la Universidad de Chile tuvieron un fuerte estancamiento.
E) El Partido Conservador y la Iglesia fueron sus principales defensores en la difusión de la enseñanza católica.
Tema 3: Territorio Nacional

21. La imagen del roto chileno se transforma en un


símbolo de identidad nacional especialmente hacia el
exterior. Este arquetipo surge como producto de:
A. La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
B. La Guerra contra España.
C. La Guerra del Pacífico.
D. Las Revoluciones de 1851 y 1859.
E. La Guerra Civil de 1891.

22. ¿Cuál de los siguientes efectos de la Ocupación de la Araucanía corresponde a una consecuencia cultural?
A. La mantención del conflicto mapuche con el Estado de Chile.
B. La generación de una aculturación en gran parte de la población mapuche.
C. La creación de la nueva provincia de Arauco en 1852.
D. la creación de reducciones para congregar a la población mapuche en espacios reducidos.
E. La venta y ocupación de terrenos históricamente mapuches.

Lee el siguiente texto sobre la inmigración alemana y contesta la pregunta 23:

“Las dos últimas décadas del siglo XIX, fueron el periodo de mayor esplendor de la comunidad alemana asentada
en las regiones de Valdivia y Llanquihue. Aunque nunca sumaron más del 5% de la población de esos lugares,
constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala nacional. En Valdivia, se constituyó un
sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago
Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del
abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano; además, en Puerto Montt prosperó el comercio con
Hamburgo, lo que amplió formidablemente la demanda para la producción de los colonos alemanes”.
(La colonización alemana. En www.memoriachilena.cl)

23. De acuerdo al texto y al contexto de la colonización alemana en el sur de Chile a fines del siglo XIX, entre
los aportes económicos de los inmigrantes alemanes destaca(n) el (los) siguiente(s):
I. contribuir al desarrollo de la industria.
II. diversificar la elaboración de productos derivados de la actividad agropecuaria.
III. transformar el modelo exportador chileno.
A.Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

24. La caricatura adjunta fue publicada en el


periódico “EL Ferrocarrilito” el 25 de noviembre
de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico.
En ella, un militar chileno premunido de un
mazo se apresta a golpear a una especie de
reptil bicéfalo.

¿A qué aspecto de la Guerra del Pacífico hace


referencia la caricatura?
A. A la competencia económica por el control de
la zona salitrera.
B. Al conflicto surgido por la formación de una
alianza secreta en Perú y Bolivia.
C. A las rivalidades nacionalistas surgidas tras la
guerra.
D. A los efectos sociales en la población peruana
debido a la violencia del ejército chileno.
E. A las duras condiciones de la geografía en la
que se desarrolla la guerra.
Observa la siguiente caricatura. En ella el presidente Aníbal Pinto se aferra con firmeza a una columna donde
se lee el nombre de Tarapacá al lado de un tren conducido por el presidente del Perú Nicolás de Piérola. A
partir de su análisis responde la pregunta 25:

25. La sátira de la caricatura hace directa referencia a:


A. El miedo ante el pacto secreto entre Perú y Bolivia
B. La política de nacionalización del salitre por parte del gobierno boliviano
C. Los intereses económicos de Chile en la provincia peruana de Tarapacá
D. La ridiculización del presidente Anibal Pinto, quien se negaba a ir a la guerra.
E. La fuerte presencia de capitales británicos en la zona salitrera.

26. El siguiente mapa compara los territorios reclamados por Chile


en 1881 y los territorios actuales. Destacando la pérdida del
territorio patagónico tras el Tratado Limítrofe de 1881 con
Argentina. Este acontecimiento puede ser considerado como una
consecuencia de:
A. El mayor interés chileno por los territorios salitreros ganados en
la Guerra del Pacífico.
B. La rivalidad entre la población argentina y chilena que habitaba el
territorio patagónico.
C. La alianza secreta formada entre Perú y Bolivia desde 1873.
D. El mayor poderío militar del Estado Argentino.
E. La derrota militar chilena frente a los argentinos tras el desgaste
de la Guerra del Pacífico.

27. ¿A qué procesos históricos del siglo XIX es posible vincular el territorio
destacado en el mapa?
I. La incorporación de territorios salitreros
II. La ocupación de territorios mapuches por el Estado Chileno
III. La colonización de inmigrantes alemanes
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. II y III
E. I, II y III
28. Desde mediados del siglo XIX, el Estado chileno comenzó a desarrollar una política de colonización
tendiente a establecer extranjeros en algunos territorios del sur. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones
representa(n) características de este proceso y de las ideas que lo sustentaban?
I) Obedecía a la creencia en la capacidad civilizadora de los inmigrantes europeos.
II) Permitió incorporar territorios que serían fundamentales para aumentar la productividad agrícola.
III) Era fundamental para asegurar la continuidad y comunicación del territorio entre el Centro y la Zona Sur.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Observa la siguiente fotografía Julius Popper cazando indígenas Selknam en la zona de Magallanes durante el
siglo XIX y responde la pregunta 29.

29. ¿Qué idea es posible de concluir al analizar la fotografía y su contexto?


A. La ocupación del territorio en el siglo XIX se realizó respetando los derechos de propiedad indígena.
B. La inmigración extranjera fue fundamental para ocupar el territorio de la zona sur del país.
C. La población indígena sufrió perjuicios territoriales y culturales debido a la ocupación del territorio.
D. El Estado apoyó la caza de indígena como un método de exterminio para facilitar la ocupación.
E. La población indígena fue reducida producto de enfrentamientos bélicos con el Estado de Chile.

30. ¿Cuál de los siguientes territorios adquiridos por Chile en el siglo XIX fue producto de acciones
diplomáticas?
A. Magallanes
B. Araucanía
C. Antofagasta
D. Tarapacá
E. Isla de Pascua

Tema 4: Chile a fines del siglo XIX

La siguiente visión de Patricio Melles sobre la economía chilena de fines del siglo XIX y responde la pregunta
31.

Una economía subdesarrollada, aislada y estancada como la economía chilena de fines del siglo XIX, ¿cómo
podría conectarse con la economía mundial?, ¿qué podría intercambiar para adquirir la tecnología moderna y los
nuevos bienes manufacturados?; en términos técnicos, ¿cuáles eran sus ventajas comparativas?. (Patricio Meller,
Un siglo de economía política chilena, 1890- 1990, 1998).
31. El texto anterior hace referencia al contexto económico de Chile durante las últimas décadas del siglo XIX.
En este contexto temporal, ¿cuál fue la respuesta dirigida a resolver estos problemas?
A) El incremento de la explotación de recursos naturales para la exportación.
B) El desarrollo de un sector industrial para reemplazar las importaciones.
C) El fortalecimiento de la actividad agrícola para el mercado interno.
D) El traspaso de recursos energéticos a inversionistas extranjeros.
E) La creación de un sistema financiero estatal para apoyar la producción.

32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe el rol del Estado en la explotación de salitre?
A. El Estado chileno percibió altos ingresos por concepto de exportación del salitre desde 1890.
B. El Estado nacionalizó las riquezas salitreras como lo hizo el Estado peruano.
C. Los gobiernos no cobraron aranceles aduaneros a la comercialización del salitre.
D. El Estado participó activamente invirtiendo en nuevas oficinas salitreras.
E. El gobierno de Balmaceda estatizó la mayor parte de las industrias salitreras.

33. La Cuestión Social fue un proceso que afectó a la sociedad chilena, entre fines del siglo XIX y las primeras
décadas del XX. La falta de vivienda, el deterioro salarial, los problemas laborales, la cesantía, fueron algunas
de las dificultades que debió enfrentar la clase trabajadora. Entre los principales efectos demográficos que
produjo esta situación, destaca
A) el incremento de la emigración urbano-rural.
B) la sobrepoblación de las zonas rurales.
C) el decrecimiento de la población urbana.
D) la alta tasa de mortalidad infantil en las ciudades.
E) la disminución de la natalidad.

Lee el siguiente documento sobre la cuestión social y responde la pregunta 34

La cuestión social
La elite dirigente chilena descubrió durante el último cuarto del siglo XIX la existencia de una inquietante
“cuestión social”. Sin lugar a dudas, el surgimiento de este fenómeno fue el resultado de la transición económica
desde el viejo modo de producción colonial al sistema capitalista emprendida a partir de la década de 1860. La
industrialización y la urbanización fueron los dos grandes procesos que engendraron esta nueva problemática.
Pero las dolencias de un país caracterizado por enormes desigualdades sociales, por la marginación, indigencia,
pobreza y exclusión de las grandes mayorías, se arrastraban desde tiempos muy pretéritos. El Antiguo Régimen
de raíz colonial había conocido su propia “cuestión social”.
Grez, S. (Recopilador) (1995) La cuestión social en Chile: ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago:
DIBAM; Centro de Estudios Barros Arana.

34. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) son correcta(s) respecto a lo que plantea el texto
anterior?
A. La élite chilena siempre reconoció la existencia de la cuestión social.
B.La cuestión social fue resultado de la transición hacia un régimen colonial.
C. Existía una profunda desigualdad económica en la sociedad chilena.
D. Existía un fuerte apoyo del Estado hacia las clases trabajadoras.
E. La pobreza solo se manifestaba en los sectores urbanos.

Lee el siguiente documento y responde la pregunta 35.

¿Quién dice que Tarapacá es provincia de Chile? quien lo crea así, a mi modo de pensar, está en un error;
conquistada si fue en la guerra del ‘79 por miles de chilenos que sacrificaron su vida, regando los campos con
arroyos de sangre, por obtener, como se dice, el manantial de la riqueza, hoy vendido al oro […] del extranjero. Es
verdad que acá estamos, porque nos hallamos familiarizados con nuestros compañeros de nobles sentimientos y
de sanas ideas, y lo mismo lo haríamos en la parte a que fuéramos y hayan mancomunales; en caso que no las
hubiera, haríamos por formarlas, mal que les pese a gringos, alemanes y cuanto […] extranjero se encuentre‖.
(El Trabajo, Iquique, 20 de mayo de 1905).
35. La cita anterior, corresponde a un extracto de una nota del periódico de la Sociedad Mancomunal de
Obreros de Iquique, la que aprovechó un aniversario del combate naval ocurrido en ese puerto en 1879 para
realizar una dura denuncia en contra del Gobierno. De acuerdo a la lectura del texto, ¿en qué se centraba esta
denuncia?
A) En la falta de recompensas a los soldados de la Guerra del Pacífico.
B) En el abandono de la provincia en manos de empresarios foráneos.
C) En la escasez de trabajo en otras provincias del país.
D) En el fracaso que significó la incorporación de Tarapacá para Chile.
E) En las condiciones en que se desarrollaba el trabajo en el salitre.

Lee la visión de Gabriel Salazar y Julio Pinto sobre la realidad de Chile a fines del siglo XIX. Luego responde las
36 y 37.

“Historiadores tradicionales como Encina o ensayistas como Edwards también cayeron en la descalificación por
insignificancia. Edwards, por ejemplo, excluye a los grupos medios de un plumazo al afirmar que para la
república chilena del siglo XIX no fueron relevantes: “el resto del país (o sea, todo lo que no cabía dentro del
Estado o la “fronda aristocrática”) era materia inerte, ganado humano”. Los grupos medios sí existieron en el
siglo XIX, pero como no fueron políticamente relevantes, quedaron fuera de su órbita de estudio. Con el remezón
político de los años 1920, los grupos medios se convirtieron en una clase de creciente interés. El descrédito de la
oligarquía los convirtió en el grupo depositario de las nuevas virtudes que debían gobernar el país. Perdieron el
estigma de “siúticos” y “rotos acaballerados” con que los había recubierto la oligarquía decimonónica. Dejaron
de ser insignificantes. Se convirtieron en la clase culta, de profesionales e intelectuales, que daría forma a la
esperanza mesocrática.” (J. Pinto y G. Salazar: “Actores, Identidad y Movimiento”)

36. ¿Qué dimensión de la realidad es la que predomina en el texto?:


A. Social
B. Cultural
C. Económica
D. Demográfica
E. Política

37. Según los autores, ¿qué rol cumplen las clases medias en el siglo XIX?:
A. Un rol de liderazgo en la política nacional.
B. Un rol económico fuerte al ser mayor mano de obra.
C. Un rol cultural al ser la clase social con mayor educación y libre de tradiciones.
D. Un rol político menor debido a su escaso número e importancia
E. Un rol social importante al ser el articulador de los movimientos sociales.

38. La reacción política frente a la Cuestión Social hizo surgir un fuerte debate en torno al tema de las
condiciones de vida de las clases populares. El mundo político se reestructura, esta vez, en base a un quiebre
social: la izquierda, el centro y la derecha política en Chile comienzan a identificarse con cada una de las clases
sociales. Sobre los partidos de izquierda que surgen a principios del siglo XX y que representaron a las clases
populares, es posible decir que su inspiración ideológica proviene de:
A. La Doctrina Social de la Iglesia
B. El socialcristianmo
C. El marxismo y el anarquismo
D. El liberalismo económico
E. Los totalitarismos europeos

39. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una causa coyuntural de la Guerra Civil de 1891?
A) diferencias entre el poder ejecutivo y legislativo que se reflejaron en el surgimiento de dos bandos:
presidencialistas y parlamentaristas.
B) La incorporación de los territorios del norte de nuestro país.
C) El carácter marcadamente presidencialista del gobierno de José Manuel Balmaceda.
D) El rechazo del Congreso a aprobar la ley de presupuesto fijada para el año 1891 y la respuesta del presidente
Balmaceda de utilizar la del año anterior.
E)Las transformaciones sociales de fines de siglo que tuvieron como eje central la incorporación de nuevos
sectores a la vida social y política.
Analiza la siguiente visión de Gabriel Salazar sobre la Guerra Civil de 1891 y contesta la pregunta 40.

La crisis política de 1891 (es exagerado llamarla “revolución” o “contra-revolución”) no fue, sin embargo, un
estallido ‘vertical’ entre ese Estado y su ilegitimidad social, sino uno ‘horizontal’ entre fracciones oligárquicas que
luchaban por homogeneizar el control del Estado. Pues, para ellas, el Estado era su último ‘mercado’.
Se trataba de perfeccionar su ‘distribución’, y para ello había que eliminar el poder autocrático enquistado en los
“hombres del Presidente” (¡dominaban el poder electoral!). Había que ajustar el Estado al perfil de la decadencia
elitaria. Salazar, G. & Pinto, J. (1999). Historia Contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía.
Santiago: LOM Ediciones.

40. ¿Por qué Salazar considera que es exagerado llamar “Revolución” a la Guerra de 1891?
A. Porque no tuvo un impacto económico radical en el modelo de crecimiento hacia afuera.
B. Porque no modificó el sistema presidencialista de la época.
C. Porque fue un conflicto de interés exclusivo de la élite.
D. Porque no tuvo como efecto modificaciones importantes a la Constitución de 1833.
E. Porque la cantidad de bajas humanitarias no es comparable a otros conflictos.

También podría gustarte