Está en la página 1de 30

Universidad de la Frontera

Facultad de Medicina
Depto. De Ciencias Básicas
Unidad de Anatomía

GUÍA DE ANATOMÍA
TOPOGRÁFICA DE CABEZA Y
CUELLO

Primer Año de Odontología

Nombres: Vicente Arias


Felipe Aniñir
Marcelo Bayotoro
Natalia Burgos
Camila Cabrera
Karen Antipan

- 2020 -

DR FERNANDO MATAMALA V. DR CLAUDIO BASTIAS N.


Estimados alumnos:

Me es muy grato presentarles la 9ta. Edición (2020) de la guía de


"Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello" donde se han resumido los
objetivos y los esquemas de cada una de las clases teórico prácticas, que
desarrollaremos durante el presente semestre académico.

El propósito es que ustedes usen la guía para preparar sus temas en


base al desarrollo de los objetivos específicos del curso, utilizando como
recurso instruccional las fuentes bibliográficas y el Campus Virtual UFRO
del curso, junto con poner los nombres a los esquemas que se les presentan
y que corresponden a las preparaciones indispensables para la clínica
odontológica.

Nos interesa que desarrollen la capacidad de autoaprendizaje, y por


lo tanto, la clase del docente pasa a constituir solo una oportunidad para
aclarar las dudas que se plantean en su estudio individual.

Sin lugar a dudas, que la principal estrategia para aprender anatomía


es la disección del cadáver y el buen uso de las preparaciones en el pabellón
de disección, como también, la revisión de la anatomía del ser vivo, donde
los conocimientos teóricos son muy importantes para obtener un buen
resultado en el proceso de aprendizaje de la anatomía macroscópica y
donde la ubicación tridimensional de las estructuras y su proyección hacia
la clínica, son de la mayor importancia en la formación del cirujano
dentista. En la situación actual de pandemia al no poder ocupar el Pabellón
de Disección ,un buen sustituto son los videos y fotografías de las
preparaciones y su proyección clínica.

Profesor Dr. Fernando Matamala Vargas


Responsable de la Asignatura
OSTEOLOGIA DE CRANEO Y CARA - ANATOMIA RADIOLOGICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Ubicar los huesos que constituyen el cráneo (bóveda y base) y el macizo
facial.

2.- Identificar los huesos que constituyen la:

2.1 Norma Vertical (cara superior del cráneo)


2.2 Norma Lateral (cara lateral del cráneo)
2.3 Norma Frontal (cara anterior o facial del cráneo)
2.4 Norma Occipital (cara posterior del cráneo)
2.5 Norma Basal (cara inferior de la base del cráneo)

2.6 Neurocráneo. ( protege estructuras del SNC)

2.7 Víscerocráneo. ( protege parte inicial de aparatos


digestivos y respiratorios ; huesos de la cara )

3.- Reconocer la organización ósea de la cavidad craneal en cuanto a:

3.1 Techo (bóveda craneana)


3.2 Piso (compartimentos): fosa craneal anterior, media y posterior.

4.- Identificar los principales agujeros de la base del cráneo, junto a los
elementos vasculo-nerviosos que los atraviesan.

5.- Ubicar con especial atención, los principales accidentes óseos de la


Norma Frontal y Norma Lateral del cráneo.

6.- Señalar los principales puntos craneométricos relacionándolos con


algunos aspectos de la clínica odontológica.(prótesis totales,
ortopedia dentomaxilar)

7.- Reconocer diferencias fundamentales entre la cabeza ósea de un recién


nacido, adulto y anciano.

8.- Reconocer con exactitud todos los accidentes óseos y forámenes de la


maxila, mandíbula y paladar óseo.

9.- Señalar los principales cambios que se producen con el transcurso de los
años en la mandíbula.

10.- Identificar las estructuras que se observan en un corte mediosagital de


cráneo.

11. Reconocer en imágenes (Rx,TAC,RNM) algunos huesos, regiones,


forámenes y cavidades óseas estudiadas en el esqueleto del cráneo.
NORMA FRONTAL
NORMA LATERAL
PAREDES DE LA ORBITA

FOSA INFRATEMPORAL Y
PTERIGOPALATINA
NORMA VERTICAL
HUESO OCCIPITAL
CARA SUPERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO
NORMA BASAL
CORTE SAGITAL DEL CRÁNEO

PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES


PUNTOS CRANEOMÉTRICOS

la importancia de los ptos. craneometricos en las especialidades odontológicas como la


ortodoncia y la cirugía maxilofacial sirven para ver y medir la armonía del rostro y la
mandíbula.
CRÁNEO DE RECIÉN NACIDO

Norma Lateral

Norma Superior
H. MAXILA

Foramen infraorbitario: Pasa el nervio infraorbitario, arteria infraorbitaria, vena infraorbitaria, nervio facial y el
nervio maxilar (perteneciente al nervio trigémino).
Forámenes alveolares: Pasa la arteria alveolar superior posterior.
MANDÍBULA

El ángulo mandibular de un recién nacido es muy poco prominente en relación al de un adulto. los recién nacidos poseen un
cartílago que se une al mentón ( sínfisis mandibular) que después del primer año de vida desaparece.
en la mandíbula de un anciano esta se atrofia y en caso de no tener dientes los procesos alveolares se reabsorben en su totalidad
cambiando toda la complexion mandibular.
MANDÍBULAS EN DIFERENTES ETAPA DE LA VIDA
( Identificar con exactitud)
PALADAR OSEO

HUESO PALATINO
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN TÉCNICAS
ANESTÉSICAS TRONCULARES DE LA REGIÓN
CRANEOFACIAL

a) Foramen Nasopalatino: Nervio Nasopalatino

b) Foramen Palatino mayor (técnica de Carrea): Nervio


Maxilar

c) Foraminas dentales posterosuperiores (Tuberosidad


de la maxila): Nervios alveolares postero superior
D) FORMEN INFRAORBITARIO: NERVIO INFRAORBITARIO

e) Foramen mandibular: nervio alveolar inferior y lingual


FRACTURAS CRANEO FACIALES

Introducción

Los factores etiológicos fundamentales de las fracturas craneofaciales son


los accidentes de tráfico (causa más frecuente), agresiones, traumatismos
casuales, accidentes deportivos y laborales. Son más frecuentes en varones
jóvenes.

Clasificación

Renè Le Fort clasificó las fracturas maxilares en tres tipos, según el trayecto
de la línea de fractura.

Fractura de Le Fort I: el trazo de fractura es horizontal, por encima de los


ápices de los dientes superiores, afectando al seno maxilar, al septum
nasal, al hueso palatino y el proceso pterigoides del esfenoides.

Fractura de Le Fort II (Fractura piramidal): la línea de fractura se extiende


a través de los huesos propios nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás
por la pared medial de la órbita, cruza el reborde infraorbitario y pasa por
el arbotante zigomático-maxilar.

Fractura de Le Fort III (Disyunción craneofacial): es una verdadera


separación de los huesos de la base del cráneo. El trazo de fractura pasa
por la sutura nasofrontal, por la pared medial de la órbita hasta la fisura
orbitaria superior, de ésta a la fisura orbitaria inferior y por la pared lateral
de la órbita hasta la sutura cigomaticofrontal y cigomaticotemporal. Hacia
atrás se fracturan los procesos pterigoides del esfenoides, normalmente a
un nivel superior al que aparecen en las otras fracturas de Le Fort.

Referencia:
TEMA 44. FRACTURAS DE MAXILAR SUPERIOR
García. M. Redondo M. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla).
http://www.secpre.org/documentos%20manual%2044.html

Otras referencias:
G. Raspall. Cirugía Máxilo-facial
K. Moore. Anatomía con orientación clínica
OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA DE COLUMNA CERVICAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Identificar las vértebras que constituyen la columna vertebral

2.- Señalar las curvaturas de la columna.

3.- Reconocer las partes de una vértebra tipo: características generales


comunes a todas las vértebras.

4.- Identificar las características particulares de las vértebras cervicales.

5.- Reconocer las características individuales de las siguientes vértebras


cervicales:
5.1 Atlas (1-vértebra cervical)
5.2 Axis (2º vértebra cervical) 5.3
Sexta vértebra cervical
5.4 Séptima vértebra cervical

6.- Señalar las principales características de las siguientes articulaciones


de la columna vertebral:
6.1 Atlanto-Occipital
6.2 Atlanto-Axial : Atlanto-Axial, mediana
Atlanto-Axial, lateral

7.- Describir las principales características del hueso hioides.

8.- Reconocer en una placa radiográfica las vértebras de las diferentes


regiones de la columna vertebral y en especial, las de la región cervical.

9.- Reconocer la estática de la cabeza, y los movimientos de la cabeza sobre


el raquis, señalando que articulaciones participan en cada movimiento.
9.1 Flexión y Extensión
9.2 Movimientos de inclinación lateral
9.3 Movimientos de rotación
VERTEBRAS CERVICALES
LIGAMENTOS EXTERNOS DE LAS ARTICULACIONES
CRANEOCERVICALES

Vista Anterior Vista Posterior

Vista Lateral Derecha


LIGAMENTOS INTERNOS DE LAS ARTICULACIONES
CRANEOCERVICALES
ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL
FRACTURAS DEL PROCESO ODONTOÍDEO.

El atlas y el axis son dos vértebras suigeneris, muy diferentes entre sí y


diferentes al resto del raquis.
La función hace el órgano y en la columna vertebral este aforismo adquiere
particular importancia, porque los elementos óseos toman configuración y
tamaños adaptados a su carga. De allí que mayor carga, mayor tamaño
vertebral como se observa en el aumento progresivo del volumen desde la
región cervical a la lumbar.
La región cervical puede soportar 1500 newtons (350 libras de fuerza)
mientras que en la región lumbar puede soportar 8.000 newtons (1.800
libras de peso) antes de producirse la falla.
Las condiciones dinámicas de los accidentes son muy variables, sean
traumas directos por accidentes de tránsito, zambullidas, caídas, etc. Las
fracturas del proceso odontoídeo representan el 7-13% de todas las lesiones
de la columna cervical. Su mecanismo de producción es una combinación
flexión, extensión o rotación junto a una fuerza de cizallamiento. Una
clasificación muy usada de las fracturas de odontoides se basa en la
localización de la fractura y tiene implicaciones pronosticas y terapéuticas.
Las fracturas de tipo I son fracturas oblicuas unilaterales por avulsión de un
ligamento alar que pasan por la punta de la odontoides. Esta fractura rara
vez está desplazada y cura sin complicaciones.
Las fracturas tipo II ocurren en la unión entre la odontoides y el cuerpo de
C2 e interrumpen el aporte vascular de la odontoides. Si hay un
desplazamiento mayor de 4 mm se considera un signo de inestabilidad. La
frecuencia de no unión en las fracturas tipo II es elevada
Las fracturas tipo III tienen un trayecto horizontal oblicua adyacente a la
base de la odontoides con extensión al cuerpo vertebral C2.

Referencias.
A Krivoy.Anatomía Dinámica del Atlas RFM v.23 n.2 Caracas jul. 2000
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
04692000000200003&script=sci_arttext
García M. Traumatismo de la columna y
médula espinal
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/1602/TEMAS/tema
47lm.htm

Otras referencias:
G. Raspall. Cirugía Máxilo-facial
K. Moore. Anatomía con orientación clínica

También podría gustarte