Está en la página 1de 18

Diagrama de Pareto y Plan de Acción.

Estudiante:

Johan Oswaldo Polo Vega

Fundación Universitaria Del Área Andina

Facultad Ciencias En Salud.

Especialización En Auditoria En Salud

Bosconia Cesar.

2020
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
2. CASO CLÍNICO...............................................................................................................................4
2.1. Tabla de distribución de frecuencias. (Eventos presentados)..................................................4
3. DIAGRAMA DE PARETO..............................................................................................................5
4. ESTRATIFICACIÓN DE CAUSAS................................................................................................6
5. INTERPRETACIÓN.........................................................................................................................7
6. 5W 1 H................................................................................................................................................8
7. CONCLUSIÓN................................................................................................................................12
8. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................13

2
1. INTRODUCCIÓN.

En toda entidad surgen problemas, los cuales se deben resolver de la mejor manera; lo primero

que se debe hacer es tomar conciencia de la situación, conocer e identificar las causas principales

que la provocaron, establecer claramente los cimientos sobre los cuales se comenzará a construir

la corrección de los problemas existentes y aplicar las soluciones apropiadas para solucionar las

razones de fondo. Por tanto, dependiendo de qué tan rápidamente se detecte el problema y que

tan avanzado esté, se darán las posibilidades de revertir las situaciones identificadas, y se

establecerán cuáles serán las medidas a tomar.

Pareto fue un reconocido economista italiano que se dedicó a la observación de la sociedad en

términos económicos y desarrollo, esta importante filosofía que muestra como las causas de los

problemas corresponden únicamente al 20% de éstos; Pareto muestra cómo identificar y mejorar

éste 20% para que el 80% restante cambie por consecuencia de lo anterior. (Maldonado y

Graziani 2007). Por otra parte, según la Organización Panamericana de la Salud (2010), el plan

de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas

asignadas, en un plazo de tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignados con el

fin de lograr un objetivo dado. El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y

con quién se realizarán las acciones para mejorar la atención a sus clientes, en perspectiva de

calidad en sus productos y procesos, generando confianza en dichos resultados y aumentando la

satisfacción de los clientes o usuarios; aún más cuando se generan efectos positivos

endógenamente en la empresa como la mejora en los procesos, técnicas, metodologías, trabajo de

grupo y porque no, ambiente laboral (Forrellat, 2014).

3
2. CASO CLÍNICO.

Una institución prestadora de servicios de salud (hospital) decidió responder a la

pregunta: ¿por qué se suspende una cirugía en esa institución? Para lograrlo Implementaron la

metodología para recolección de información a través de una hoja de verificación y posterior

estratificación de las causas, y se revisaron las hojas de registro de cirugía de un año, En la

bitácora hubo 3627 cirugías programadas, de las cuales se suspendieron 863, se identificaron

la frecuencia y las causas de la suspensión quirúrgica atribuidas al hospital, al médico y al

paciente.

2.1. Tabla de distribución de frecuencias. (Eventos presentados)

Eventos
Porcentaje Porcentaje
Causas de cancelación de cirugía (Frecuencia Acumulado
% Acumulado %
)
Enfermedad aguda. 111 13% 111 13%
Falta de tiempo quirúrgico. 101 12% 212 25%
Falta de material. 97 11% 309 36%
Cancelada por el cirujano. 87 10% 396 46%
Suspendido por anestesiología por falta de
73 8% 469 54%
valoración preoperatoria.
No se presentó el paciente a consulta de cirugía. 65 8% 534 62%
No se presentó el paciente a consulta de
59 7% 593 69%
anestesiología.
No se encontró expediente clínico para determinar la
50 6% 643 75%
causa de la cancelación.
Falta de exámenes de laboratorio. 49 6% 692 80%
El paciente no se presentó. 49 6% 741 86%
Se opero el paciente de urgencia. 41 5% 782 91%
Cancelada'' o ''suspendida'' por anestesia. 35 4% 817 95%
Paciente no acepto procedimiento. 13 2% 830 96%
Falta de sangre. 13 2% 843 98%
Otros: (Falta de camas, errores en admisión,
12 1% 855 99%
programación repetida).
Alteraciones de laboratorio (Anemia), tiempos
7 1% 862 100%
prolongados, trombocitósis e hipokalemia.
El paciente falleció: (p) 1 0% 863 100%
TOTAL 863 100%    

4
Nota: Causa atribuible al paciente, al hospital, al cirujano y al anestesiólogo.  
 

5
3. DIAGRAMA DE PARETO.

C A U S A S D E C A N C E LA C IÓN D E C IR U GÍA
863 100%

776.7

690.4 80%

604.1

517.8 60%

PORCENTAJE
EVENTOS

431.5

345.2 40%

258.9

172.6 20%

86.3

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Total
VARIABLE CAUSAS TOTAL
PACIENTE Enfermedad No se No se presentó El paciente no Se opero el El paciente no Alteraciones de Paciente 346
aguda. presentó el el paciente a se presentó. paciente de acepto laboratorio falleció.
paciente a consulta de urgencias. procedimiento (anemia),
consulta de anestesiología. . tiempos
cirugía. prolongados,
7
trombosis e
hipocalemia.
No se
encontró
expediente Otros (falta de
Falta de tiempo Falta de
HOSPITAL clínico para camas, errores     260
quirúrgico. material.
terminar la de admisión.
causa de la
cancelación
Falta de
Cancelada por Falta de
CIRUJANO exámenes de           149
el cirujano. sangre.
laboratorio.
Suspendida por
anestesia por Cancelada o
ANESTESIÓLOG
falta de "suspendida             108
O
valoración por anestesia.
preoperatoria.
TOTAL, EVENTOS 863

4. ESTRATIFICACIÓN DE CAUSAS.

PORCENTAJE DE CAUSAS
400 PORCENTAJE DE CAUSAS
300 400
200 300
100 200
0 100
PACIENTE HOSPITAL CIRUJANO ANESTESIÓLOGO
0
PACIENTE HOSPITAL CIRUJANO ANESTESIÓLOGO
TOTAL EVENTOS PORCENTAJE
TOTAL EVENTOS PORCENTAJE

CAUSAS TOTAL, EVENTOS PORCENTAJE


PACIENTE 346 40,1 %
HOSPITAL 260 30,1 %
CIRUJANO 149 17,3 %
ANESTESIÓLOGO 108 12,5 % 8
TOTAL 863 100 %
5. INTERPRETACIÓN.

El análisis del diagrama de Pareto nos permite ver con claridad que un pequeño grupo de 8

causas vitales Enfermedad aguda, falta de tiempo quirúrgico, falta de material, cancelada por el

cirujano, suspendida por anestesia por falta de valoración preoperatoria, no se presentó el

paciente a consulta de cirugía, no se presentó el paciente a consulta de anestesiología, No se

encontró expediente clínico para terminar la causa de la cancelación y Falta de exámenes de

laboratorio, explica que un 80% de todas las pérdidas fueron de causas vitales y un 20% de

causas triviales.

Por tanto, nuestras acciones correctivas y de mejora deberían ser prioritarias y van encaminadas a

las causas vitales. Se identifico que el evento con 40,1 % fue causado por los pacientes y el de

menor porcentaje con 12,5 fue causado por anestesiología.


10
6. 5W 1 H.

Qué Cómo Quién Cuando


Cau Acti
sa Nombre Dó
vida Por
prio del nd
des Entre Termi qué
riza Tareas responsa Inicio e
a gables nación
da ble y
ejec
cargo
utar
Es de
vital
Exám
P: Ordenes de import
enes y
exámenes. ancia
análisi
si en
s
H: Realizar los base a
médic De
exámenes antes del las
os Resultad acuerdo a
CAUS procedimiento. enfer Hos
para os de Médico la fecha Recupera
A 1. medad pital
que reporte tratante. de ción del
Enfer es Con
autori V: Verificar y analizar enfermed Coordinador programa procedim
medad aguda sulta
cen o los resultados de ades médico. ción del iento.
aguda. s, se s.
niegue exámenes antes de la agudas. procedim
puede
n la intervención. iento.
realiza
interv
r la
ención
A: Atención post interv
quirúr
operatoria al paciente. ención
gica.
quirúr
gica.
CAUS Verifi P: Programación de Reporte Médico De Finalizac Por Hos
A 2. car la procedimientos y tratante. acuerdo a ión del planea pital
Falta dispon acordada a la notificaci Coordinador programa procedim ción .
de ibilida disponibilidad del ón de médico. ción. iento. de los Coo
tiemp d y personal médico. program servici rdin
o planea ación de os es ació
quirúr r el H: Publicar y notificar cirugías. import n
gico. tiemp al personal médico de ante méd
o la programación. para ica.
quirúr organi
gico zación
para V: Verificar la la
la disponibilidad de verific
progra personal médico. ación
mació de la
n de la A: Recepción de dispon
interv solicitudes de cambios ibilida
d de
tiemp
ención por disponibilidad del
o
. personal médico.
quirúr
gico.
P: Compra del material
requerido suficiente
para realizar
Necesi
procedimientos.
dad de
mante
H: Hacer ner los Hos
Repor verificaciones por parte medic pital
te de de la jefe de quirófano ament Quir
CAUS y jefe de farmacia en
faltant Reporte Program Compra os y ófan
A 3. los almacenes para Departament
es al de ación y de DM oy
Falta mantener la o de
depart faltantes reporte medicam necesa Serv
de disponibilidad de Compras y
ament de de entos y rios icio
materi material. farmacia.
o de material. faltantes. DM. para Far
al.
compr las mac
as. V: Actualizar interv éutic
inventarios. encion o.
es
quirúr
A: Verificar
gicas.
programación de
compras solicitadas y
cantidad de material.
CAUS Coord P: Coordinar y Reporte Coordinación Program Necesi Hos
A 4. inació verificar la disponibi médica. ación dad de pital
Cance n con disponibilidad del lidad de estableci ciruja
lada un cirujano auxiliar en cirujanos da. nos
por el ciruja caso de ausentismo del . auxilia
ciruja no cirujano programado. res
no. auxili para
ar de H: Notificar cubrir
turno programación de turnos
dispon disponibilidades en
ible cirujanos auxiliares. caso
intern de
o o V: Verificar ausenc
extern disponibilidades. ias de
o del titular
hospit es
al en A: Hacer planeación progra
casos del personal asistencial mados
especi de acuerdo a las .
ales programaciones del
por cirujano.

12
ausent
ismo.
P: Seleccionar en la
semana una cantidad
aproximada de 10 o 12
CAUS pacientes para
A 5. valoración Aseso
Suspe preoperatoria. ría al
ndido pacien
Solicit
por H: Reporte del área Reporte te de
ud de Área de
aneste encargada de del área los
requer Programació De
siolog requerimientos encargad requer
imient n. acuerdo a Intervenc Hos
ía por preoperatoria. a de la imient
os Coordinación programa ión. pital
falta program os y
preop médica. ción
de V: Verificar las ación de condic
eratori Enfermería.
valora cantidades de cirugía iones
os
ción requerimientos para la preope
preop programación de los ratoria
eratori pacientes. s.
a.
A: Analizar y mejorar
resultados de las
acciones.
Verifi
car las
P: Confirmar con uno
condic
o dos días de
iones
anticipación la
y
asistencia a la consulta.
dispon Se
CAUS ibilida necesi
A 6. d del H: Actualizar la base ta que
No se pacien de datos de los el
presen te pacientes. pacien
Reporte Área de De
tó el para Consulta te
de Programació acuerdo a Hos
pacien confir V: Verificar la efectuada conoz
confirma n de consulta programa pital
te a mar la asistencia de los . ca las
ciones. externa. ción
consul asiste pacientes informar al valora
ta de ncia a médico encargado de ciones
cirugí la la consulta. preope
a. consul ratoria
ta. s
A: Analizar resultados
de las actividades de
(Teléf
confirmación de
ono –
asistencias.
correo
).

13
Verifi
car las P: Informar al
condic paciente la importancia
iones de asistir a la consulta
y de anestesiología para
dispon agilizar el
ibilida procedimiento.
CAUS
d del
A 7.
pacien H: Guiar al paciente en Se
No se
te los tramites del debe
presen
para cumplimiento de su confir
tó el Reporte Área de De
confir consulta. Consulta mar
pacien de Programació acuerdo a Hos
mar la efectuada con el
te a confirma n de consulta programa pital
asiste . pacien
consul V: Verificar el número ción. externa. ción
ncia te la
ta de de pacientes
consul asisten
aneste confirmados para el
ta de cia.
siolog alistamiento de la
aneste
ía. consulta.
siolog
ía.
A: Analizar resultados
(Teléf de las actividades de
ono – confirmación de
correo asistencias.
).
P: Implementar
formato de cancelación
de cirugía en las
historias clínicas,
CAUS
describiendo al detalle
A 8.
las causas de Evalu
No se
cancelación. ar la
encont
calida
ró Crear
H: Realizar d y
expedi format Formato
estadísticas y reporte contro
ente o de de Área de De
de pacientes con l del
clínic cancel reporte Programació acuerdo a Hos
cancelación y sus servici
o para ación de n de consulta programa pital
causas. o y
deter de cancelaci externa. ción
planea
minar cirugí ón.
ción
la a. V: Verificar el formato del
causa de cancelación en mismo
de la historias clínicas. .
cancel
ación.
A: Capacitar y orientar
al personal encargado
para diligenciar el
formato de

14
cancelación.
P: Guiar al paciente
para los exámenes
paraclínicos y el
diligenciamiento del
formato de
requerimientos
preoperatorios.

H: Verificar el
Forma cumplimiento de los
CAUS
to de requisitos para cada Enfermería. Cumpl
A 9. Cumplim
requer procedimiento por Personal imient
Falta iento de
imient programar. Médico. De o de
de requisito
os Área de acuerdo a requisi Hos
exáme s y
preop Programació programa tos pital
nes de V: Verificar y dar formatos
eratori n de consulta ción preope
labora trámite a los estableci
os - externa. ratorio
torio: documentos y dos.
paracl s.
(m) exámenes requeridos
ínicos
para la programación.

A: Capacitaciones para
el cumplimiento de los
requisitos para llevar a
cabo correctamente los
procedimientos
médicos y
administrativos.

15
16
7. CONCLUSIÓN.

Durante la realización del taller, efectivamente fue posible ir contestando cada una de las preguntas

que surgieron a raíz de los objetivos inicialmente planteados en el eje3, por lo que exitosamente se

pudo cumplir con los objetivos deseados a lo largo del desarrollo de dicha actividad.

El camino hacia la calidad total de una institución prestadora de salud, demanda en primer lugar

mantener liderazgos de calidad, pero adicionalmente se debe procurar el control diario de problemas

de trabajo que se presentan a cada momento y en cada área, se requiere resolver las variaciones que

van surgiendo en los diferentes procesos de producción, reducir los defectos y además mejorar los

niveles estándares de actuación.

Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en hechos y no

dejarse guiar solamente por el sentido común, anticipando conclusiones que no generarán la solución,

y dando como resultados fracasos en los que nadie asumirá la responsabilidad.

Existen herramientas básicas que han sido adoptadas en las actividades de mejora de calidad,

dándonos un soporte de análisis y soluciones a los problemas que se presentan en los distintos

escenarios de las instituciones prestadoras de salud, como por ejemplo el Diagrama de Pareto, en el

que se observa que toda solución lleva una serie de pasos a seguir y estos pasos deben ser

documentados para mantener y garantizar el control, las herramientas están en manos de uno mismo,

solo debe existir ese impulso que nos motive y nos responsabilice con la solución.
8. BIBLIOGRAFÍA.

Pareto, V. I. L. F. R. E. D. O. (1848). Diagrama de Pareto. Obtenido de https://es. wikipedia.


org/wiki/Diagrama_de_Pareto.

A. Sanabria. (2020). Referente del Pensamiento EJE 3 Herramientas De La

Auditoría En Salud. Pongamos en práctica. Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.).

18

También podría gustarte