Está en la página 1de 24

1 DE JULIO DE 2019

PSICOLOGIA COGNITIVA
PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

2.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES

2.1 PERCEPCIÓN

De arcuedo a uan inevistagcion en al Uvenrnisdad de Cabrimdge, no imropta en qeu


odern esetn las lertas en una palarba, lo uinco improtante es que al priemra y la utilma
lerta esetn en el lurag corrteco. El retso peude ser un total desrtaste y usetd toadvia peude
lorgar lreelo sin nignun porlbema. Esto es poqrue la metne hunama no lee cdaa lerta por si
sloa, snio que la pabrala como un tdoo. Inercible, ¿no?

Bruce Goldstein, E. (2006 (2002)). Sensación y percepción (6º edición).

2.1.1 CONCEPTO

A través de los órganos de los sentidos no vemos solo formas y colores, sino una rosa que

florece, una cara conocida o un atardecer gracias al proceso mental que llamamos percepción

Puede definirse como “un proceso cognitivo a través del cual obtenemos datos del

exterior y los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia

del mundo que nos rodea”. Es un proceso complejo que consiste en el ordenamiento y la

integración de representaciones e imágenes aisladas hasta producir la imagen integral del objeto.

Las sensaciones son la respuesta del organismo a los estímulos exteriores. Pero no

captamos los estímulos elementales aislados, sino organizados mediante la percepción de acuerdo

con la realidad que representan. Las sensaciones son elementos muy simples que se incluyen en

el acto perceptivo y que únicamente pueden aislarse analizando la percepción.

La sensación suministra la información en bruto que la percepción elabora el marco de

nuestras experiencias. Ambas son necesarias. Es la percepción la que permite captar la realidad

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

como mundo, como realidad organizada, estructurada, plena de sentido y significación, pero

antes es preciso introducir información sensorial en nuestra mente.

La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los

sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. La percepción

incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley

1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la

actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman,

1999).

Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo

XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjeron los primeros modelos que relacionaban la

magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su

surgimiento la psicofísica.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN

La percepción supone un doble proceso externo-interno.

La percepción es un proceso complejo que depende tanto del mundo que nos rodea como

de la persona que recibe. Cuando percibimos intervenimos activamente en la percepción. Nunca

los contemplamos desde todas partes, sino únicamente desde nuestra perspectiva que es parcial.

La subjetividad de la percepción

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

A la hora de interpretar la información sensorial el ser humano parte de una

predisposición mental que influye considerablemente en lo que percibe. Percibimos lo que

queremos percibir. Es el fenómeno conocido como predisposición perceptiva.

El contexto social influye en la percepción

Muchos elementos de origen educativo y cultural intervienen en la percepción. Nos han

enseñado a percibir, y este aprendizaje determinará toda nuestra actividad perceptiva posterior.

2.1.3 ALTERACIONES DE LA PERCEPCION

Ilusiones

Cuando los datos que percibimos se combinan de cierta manera resultan engañosos. Lo

característico de las ilusiones es que siempre tienen un objeto real como punto de referencia y

que esté se percibe de un modo deformado. Pueden provocarse voluntariamente cuando nos

dejamos llevar por la imaginación. Pero también las ilusiones se producen involuntariamente

como puede ocurrir ante las situaciones de tensión nerviosa.

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Alucinaciones

Las alucinaciones se presentan cuando el sujeto percibe algo que no existe en la realidad.

Pueden deberse a muchas razones a la falta de sueño, al estrés, a alguna enfermad, a ciertas

drogas, etc. Un sujeto normal puede sufrir alucinaciones como resultado de un estado febril, pero,

en general, se deben a alteraciones de los receptores periféricos, lesiones localizadas en los

centros nerviosos, afecciones tóxicas del cerebro, consumo de drogas sicoactivas o enfermedades

mentales.

Percepción subliminal.

Se trata de la percepción de

mensajes de los cuales no se es consciente. Muchos estudios demuestran que si se nos expone a

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

estímulos o mensajes de tan corta duración que no los podemos captar conscientemente, estos

pueden afectar nuestros pensamientos o emociones. Por ejemplo, dibujos o fotografías de escenas

desagradables expuestas a altas velocidades provocan sensación de ansiedad.

Los ejemplos de estímulos subliminales que se emplean en publicidad son numerosos.

Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas alcohólicas y

tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales

o de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de contenido

sexual acostumbran a incluir, con frecuencia, órganos sexuales y circunstancias prohibidas como

la infidelidad y la promiscuidad. Los estímulos relacionados con la muerte suelen ser máscaras,

espectros, fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. La explicación que los

psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el alcohólico o el fumador

bebe o fuma, como efecto de frustraciones o fracasos no superados, buscando acelerar su

autodestrucción.

Existen hasta ahora, infinidad de aplicaciones de los mensajes subliminales, más allá de la

publicidad. El cine los ha utilizado –en películas como "El Exorcista" se comprobó que se usaban

para desencadenar agudas respuestas emocionales en los espectadores–, la publicidad política, la

evitación de robos en supermercados –a través de música ambiental con mensajes de "no robes",

"si robas irás a la cárcel", etc.–, para atrapar criminales a través de mensajes subliminales en

prensa y radio –alertando a los ciudadanos–, y una de las aplicaciones más abiertas y

comercializadas es a través de los mensajes subliminales terapéuticos, con invitaciones positivas

de autoayuda y superación.

Percepción Extrasensorial

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La percepción extrasensorial (PES) se entiende como el tipo de percepción que no

requiere de los sentidos ordinarios. Consiste en varios tipos de fenómenos de transferencia de

energía e información que no es explicable a través de mecanismos físicos o biológicos

conocidos. Entre estos fenómenos se cuentan:

Telepatía: "lectura" de mente a mente, conocida también como transmisión de pensamiento.

Clarividencia: visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan directamente

los órganos sensoriales.

Precognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se refiere a

pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profecía.

Psicocinesis –ó psicoquinesis–: capacidad de la mente para influir sobre la materia, esto

es, sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido para llevar a cabo alguna

transformación en un objeto –doblar cucharas, levitación, arrastrar objetos con el pensamiento,

etc.–

Son varias las limitaciones en torno a la discusión de si existe o no la PES, y el fenómeno

ha aportado conclusiones contundentes como para asegurar que sea verdad. Por un lado, persisten

las limitaciones de verificabilidad y replicabilidad en las investigaciones; no siempre las pruebas

ofrecen los mismos resultados, y es difícil repetir o verificar los factores en condiciones

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

cambiantes. A esto se suma el hecho de que las explicaciones se limitan a eventualidades

bioquímicas que no explican la ocurrencia de estos fenómenos y a las creencias de los

investigadores que pueden llegar a sesgar los estudios.

No obstante, nuestro conocimiento del mundo es aún limitado y poco a poco se progresa

en la formulación de nuevas teorías físicas que amplían nuestra consideración de la realidad.

Aunque los psicólogos son escépticos frente este tipo de fenómenos; tal vez, sin saberlo, nuestra

habilidad mental que permanece oculta, evoluciona conforme lo hace nuestro cerebro y quién

sabe, tal vez alguna vez podamos trascender a las limitaciones del tiempo y el espacio a través de

nuestro pensamiento… sentados en una cómoda silla de nuestra casa…

Percepción ¿aprendida o heredada?

Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la percepción

son biológicos y en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han

demostrado que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o readaptación

de las capacidades perceptivas innatas. No obstante, son más los estudios que han arrojado datos

ambiguos y poco representativos.

La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por

nuestra experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de aprendizaje

discriminativo –condicionamiento clásico y operante–. Por ejemplo, la sensación que tenemos de

un perfume es la misma, siempre y cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es decir, que no

sufra alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia a

situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o cognitiva, es

probable que adquiera otro significado en términos de la percepción que se tenga del mismo.

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

En conclusión, y a esta altura de la discusión, lo único que se puede decir es que tanto la

herencia como el ambiente–aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como

percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que

dichas influencias operan para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que

procesamos.

2.2 ATENCIÓN

2.2.1 Concepto

La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo,

tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología la atención no es

un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se

ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas.

Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función

de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más

relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el

objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia.

Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los

procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es

mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención")

tampoco es un comportamiento único del ser humano, muchos animales son ejemplo de ella.

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del ser

humano, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para

definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. De forma general se

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

puede decir que es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de

obtención de información de su entorno.

*. Consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro,

manifestaciones neurofisiológicas, focalizando u orientando la energía hacia un lugar, espacio o

situación determinada, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Se suele

asociar con la vista o el oído, pero esto se puede extender a estímulos táctiles, gustativos u

olfativos.

Es el especial cuidado que se brinda a uno o varios objetos aplicando la habilidad

del entendimiento.

Es la capacidad que desarrolla el ser humano para fijar la concentración en un

hecho, situación u objeto que genere en él experiencias fructíferas.

Fisiológicamente es una respuesta en la cual los receptores sensoriales y la

musculatura en general se disponen de tal forma que el organismo puede percibir

con mayor nitidez un estímulo o conjunto de estímulos en particular

2.2.2 Características

A pesar de emplear los sentidos de vista u oído, existen algunas coincidencias con

respecto a lo que involucra, sin embargo, no se ha llegado hasta la actualidad, a definir

satisfactoriamente dada la diversidad de criterios. La mayoría de los autores en sus intentos por

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

lograrlo, ofrecen una descripción o hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la

orientación seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención,

presenta además otras características entre las que destacan:

• La Concentración: Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y

la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos

prolongados. La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia

a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo

que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. La concentración de la atención está

vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son inversamente

proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor será la

posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los objetos.

• La Distribución: A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del

volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que se

pueda atender al mismo tiempo a más de un evento. La Distribución de la atención se

manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de

atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén

los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor

facilidad la distribución de la atención. Sin embargo se recuerda que a menor cantidad de

eventos mejor será la calidad de lo observado.

• La Estabilidad: Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un

largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Es necesario resaltar que para

obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado

nuevas facetas, aspectos y relaciones. La estabilidad dependerá también de condiciones como el

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de

comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la misma.

• Oscilación: Son periodos involuntarios de segundos a los que está supeditada la atención y que

pueden ser causadas por el cansancio. El cambio de la atención es intencional, lo cual se

diferencia de la simple desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los

objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a

otro cuando la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior. Esta capacidad

para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se

manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que se tiene que reorientar la atención

de forma apropiada porque se está distraído o porque se tiene que atender varios estímulos a la

vez.

2.2.3 Clases

Según los Mecanismos Implicados

•Atención Selectiva: Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de

una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes.

•Atención Dividida: Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se

distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja

•Atención Sostenida: Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe

mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo

de tiempo prolongado

Según el Grado de Control

Se divide en dos: Atención voluntaria y atención involuntaria

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La atención involuntaria: está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte

y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o

monotonía. Esta tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta

su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades,

intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta

de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se

dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata.

La atención voluntaria: se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las

exigencias escolares. En una primera instancia será el lenguaje de los padres que

controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad

de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su

atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la

atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad

propia del individuo se pasa de una a otra constantemente. La atención voluntaria es

suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el

niño se distrae ante nuevos estímulos. La actividad psicológica del ser humano se

caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las

cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no es una actividad aislada,

sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se

hace notar. La relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en que la

atención actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el

funcionamiento de dichos procesos.

2.2.4 ¿Cómo Mejorar la Atención?

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La atención se considera indispensable en la comprensión y realización de las diferentes

actividades que realiza la persona diariamente en las cuales quiere obtener éxito, lograr un

aprendizaje significativo o simplemente lograr adaptarse al contexto en el cual interactúa. la

atención es una de las capacidades que más debe educar el ser humano y la familia pero

especialmente la escuela se convierte en la responsable de su aprovechamiento.

RECOMENDACIONES

1.- Acostumbrarse a realizar una sola actividad

2.- Evitar o controlar los distractores

3.- Trabajar, estudiar con entusiasmo e interés

4.- En caso de fatiga es mejor descansar, cambiar de actividad.

5.- Proponerse tareas permanentes y progresivas para ir aumentando la capacidad atencional

6.- Aprovechar al máximo las primeras horas del día o jornada

2.3 MEMORIA

2.3.1 Concepto

La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar,

mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos

previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente.

2.3.2 Características de la Memoria

FACILIDAD DE REGISTRO: La memoria para memorizar datos no debe ser lenta, debe

presentar interés y curiosidad en los datos que se quiere memorizar para así facilitar la capacidad

de registro.

CONSTANCIA EN EVOCAR: La memoria es eficiente cuando logramos revivir con rapidez

eventos y datos pasados.

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

FIDELIDAD DE LA REPRESENTACIÓN: Lograr reproducir los datos de manera clara y

precisa y esto se lograra con la capacidad de análisis del sujeto.

FIDELIDAD E RECONOCER Y LOCALIZAR: No trata solo de memorizar algún evento

también trata de memorizar la ubicación, lugar y circunstancias en las que fueron grabadas por

nuestra memoria.

2.3.3 Funciones de la Memoria

La memoria humana, como la memoria de un ordenador, permite que almacenemos la

información para utilizarla después. Para hacer esto, sin embargo, el ordenador y nosotros

necesitamos dominar tres procesos implicados en la memoria. El primero se llama codificación;

es el proceso que utilizamos para transformar la información de modo que pueda ser almacenada.

Para un ordenador esto significa transformar los datos en ceros y unos. Para nosotros, significa

transformar los datos en algo significativo, como una asociación con un recuerdo existente, una

imagen, o un sonido.

El segundo proceso es el almacenaje real, que significa simplemente "guardar" la

información. Para que esto suceda, el ordenador debe escribir físicamente el 1 y el 0 en el disco

duro. Esto es muy similar en la memoria humana porque significa que debe producirse un cambio

fisiológico para que la memoria sea almacenada.

El proceso final se llama la recuperación, que consiste en extraer la memoria del lugar

donde está guardada e invertir el proceso de la codificación. Es decir, devolver la información a

una forma similar a lo que almacenamos.

2.3.4 Clases de Memoria

•Según el formato de codificación

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Memoria sensorial: hace referencia a la información que evocamos

representándola a través de los sentidos. Se distingue así entre memoria visual,

memoria auditiva, memoria olfativa, memoria visoespacial.

Memoria verbal: memoria para la información en forma de palabras, tanto oral

como escrita.

•Según el tiempo transcurrido

Memoria a Corto Plazo (MCP): es la memoria encargada de la información

durante varios segundos o minutos en la mente a nivel consciente. Su capacidad es

limitada, en torno a 7-9 elementos, y la información que retiene solamente se

consolida si se transfiere a la llamada Memoria a Largo Plazo. n ejemplo de

cuándo emplearíamos este tipo de memoria es Cuando queremos memorizar los

números premiados de la loto que acaban de anunciar por radio o TV, hasta que

podemos anotarlos en un papel.

Memoria a Largo Plazo (MLP): es la memoria encargada de mantener la información

almacenada en nuestro cerebro durante períodos extensos de tiempo o de forma

permanente. A diferencia de la MCP, su capacidad es ilimitada. Tipos:

Memoria demorada: se refiere a los hechos ocurridos o la información presentada en los

minutos previos.

Memoria reciente: hace referencia a los hechos sucedidos o información recibida en

horas, días o semanas anteriores (p. ej., lo que hicimos el fin de semana).

Memoria remota: referida a los hechos que sucedieron o información que fue procesada

hace muchos años.

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Por otra parte, en la MLP se almacenan distintos tipos de información, datos y

aprendizajes, lo que da lugar a otros tipos de memoria. Los tipos de MLP según el tipo de

información almacenada son:

La memoria episódica o autobiográfica: es la que nos permite recordar hechos

concretos, como lo que hicimos el pasado domingo, lo que hemos comido hoy, o

cómo fue nuestro primer día a la escuela; también lo que debemos hacer mañana o

recordar pagar las facturas a final de mes. En definitiva, el tipo de información que

aquí se almacena es de significado personal y biográfico.

La memoria semántica: en ella se almacena el conocimiento que poseemos de

hechos y conceptos (conocimientos culturales y del mundo en general), además

del significado de las palabras y el vocabulario en general. Gracias a la memoria

semántica sabemos que Colón descubrió América, o que el plátano es una fruta.

La memoria procedimental: en ella se almacenan nuestras habilidades y destrezas.

Por ejemplo, gracias a la memoria procedimental podemos ir en bicicleta,

conducir, nadar, coser, atarnos los zapatos, etc., sin esfuerzo mental, sin tener que

pensar en cómo se hace.

2.3.5 ALTERACIONES DE LA MEMORIA

La memoria se considera como el mecanismo que fija las vivencias nuevas y actualiza las

anteriores, en otras palabras, la capacidad de fijar, conservar y evocar las vivencias. Su función

dentro de la personalidad es fundamental y por ello, cualquier alteración de esta capacidad puede

afectar gravemente la estructura de la personalidad.

Estos trastornos de la memoria pueden ser:

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Amnesias de fijación. El principal problema consiste en no poder retener los

acontecimientos sucedidos y tiene lugar en todas las situaciones en las que se da un

trastorno de conciencia.

Amnesias de evocación. Aunque las vivencias pasadas están retenidas y conservadas

existe una dificultad para recordarlas.

La capacidad para evocar guarda una estrecha relación con el estado de ánimo deprimido.

En el momento que una persona se recupera de su depresión, recuerda perfectamente sus

experiencias pasadas.

En el caso de los maníacos, su memoria también está alterada por causas afectivas, y

también se recuperan cuando superan la crisis.

Los esquizofrénicos que presentan este tipo de trastornos no muestran mayor interés por

evocar sus experiencias, sin embargo, de vez en cuando, pueden relatar recuerdos con suma

precisión.

Los neuróticos y los histéricos tienen dificultades para recordar, en especial si se trata de

experiencias angustiosas, pues impera el deseo inconsciente de no recordar.

Amnesias de conservación. En este caso, los recuerdos se fijaron y no hay nada que

impida recordarlos, pero no se conservan. Suele darse en enfermedades cerebrales que

producen un deterioro irreversible de la personalidad y de las capacidades intelectuales.

Además de estos tipos de amnesia, se pueden dar otras alteraciones que afectan a algunos

rendimientos en particular o amnesias sistemáticas; olvido del nombre de objetos y su

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

reconocimiento (agnosia), de algunos hábitos motores (apraxia), del lenguaje (afasia), lo

contrario a la amnesia (hipermnesia), etc.

Las paramnesias corresponderían a otro tipo de alteraciones, también denominadas “dejà

vu” (ya visto, en francés). Se trata de una sensación, que se da en determinados momentos, de

que la situación que estamos viviendo o percibiendo en el momento presente ya ha sucedido

anteriormente y en las mismas condiciones. Sin embargo, y a pesar de su intensidad, es falsa.

2.3.6 IMPORTANCIA DE LA MEMORIA

En mi opinión la memoria juega en papel muy importante en la vida del hombre, ya que

forma parte de nuestra conciencia y es la base de nuestra identidad. Sin ella no lograríamos

conservar los conocimientos aprendidos ni tener recuerdos.

2.3.7 ¿CÓMO MEJORAR LA MEMORIA?

Prestar más atención a las cosas: la atención es la llave de la memoria.

Tenemos que leer prestando atención, tenemos que prestar atención a las conversaciones,

tenemos que prestar atención a lo que hacemos, etc.

19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Realizar ejercicios para mejorar el estado emocional: relajación, respiración,.. Son

especialmente útiles para el estudio, especialmente en épocas de examen.

Uso de estrategias de memoria. Conocidas también con el nombre de reglas o estrategias

mnemotécnicas, algunas de las más conocidas son:

 Visualización: Visualizar es ver con la mente. Se sabe que una persona tiene menos

dificultades a la hora de recordar si codifica y almacena la información con imágenes.

Evocar imágenes es más fácil que evocar conceptos en abstracto o verbalmente.

 Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos

nuevos y los que ya se poseen más fácil resultará la memorización. Hay diversas maneras

de asociar:

Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que

conocemos. Por ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi padre.

Realizar analogías: buscamos parecidos. Por ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al

de un famoso tenista.

Realizar asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista de objetos realizando

asociaciones sin sentido. Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla):

"Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del

color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla."

• Agrupación: consiste en juntar en varias unidades una información que es relativamente

extensa. Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono -917104026- nos resultará más

fácil si los números los juntamos en pequeños grupos: "91-710-40-26".

20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

• Categorización: consiste en agrupar la información por categorías. Por ejemplo, una lista de

compra: leche, galletas, lejía, tomate, detergente, pan y cebolla, podríamos agruparlo de la

siguiente manera:

⋅ Cosas para el desayuno: leche, galletas.

⋅ Productos de limpieza: lejía, detergente.

⋅ Otros productos de comida: tomate, pan y cebolla.

• Repaso y/o repetición: consiste en repasar y repetir de vez en cuando aquellas cosas que son

importantes y debemos recordar es muy útil, sobre todo en el caso de recuerdos de nombres de

calle, de nº de teléfono, nombres de personas.

• Potenciar la actividad mental.

Algunas actividades que mejoran especialmente la memoria:

• Pasatiempos: crucigramas, anagramas, etc.

• Juegos:

⋅ Juegos memory

⋅ Trivial

⋅ Juegos de lenguaje: scrable, ahorcado, etc.

• Realización de actividades mentalmente complejas y estimulantes en libros especializados

y/o talleres de estimulación mental.

2.3.8 TEST DE MEMORIA

PEQUEÑO TEST DE MEMORIA

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1) Recordar conceptos en orden. Lea una sola vez las siguientes palabras y luego intente

recordarlas en el orden correcto. SOMBRERO - PERRO – LAGO - ALMOHADA –

PANTALLA – VÍBORA – SOGA – PRESIDIARIO- LAPICERA- PLATO-

2) Mantener la concentración. Lea una sola vez el siguiente texto y cuente mientras lee el

número de efes ("F") que posee

FINISHED FILES ARE THE RE-

SULT OF YEARS OF SCIENTIF-

IC STUDY COMBINED WITH THE

EXPERIENCE OF YEARS

3) Usar la memoria con inteligencia.

¿Cuántos números 9 hay entre el 1 y el 99?

4) Dibujar para recordar. Utilizando solamente círculos y rectas dibuje las siguientes palabras:

OBEDECER – DESESPERACIÓN- TRIUNFO - VEJEZ

RESPUESTAS CORRECTAS

1) sume un punto por cada palabra bien recordada en el orden correcto

2) son 6 F

3) Son 20: 9- 19- 29- 39-49- 59- 69- 79- 89-99-90-91-92-93-94-95-96-97-98

4) Estos son los dibujos recomendados

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

TÉCNICA DE MEMORIA PARA RECORDAR PALABRAS:

Para recordar perfectamente las 10 palabras del Test - punto 1- realice este ejercicio:

Póngase el sombrero, el sombrero lo tiene puesto el perro, vea al mismo perro en el lago, la

almohada está en el lago, la almohada está en la pantalla del cine, la víbora aparece en la pantalla

del cine, una soga ata a la víbora, la misma soga ata al presidiario, el presidiario toma una

lapicera, esa lapicera está en el plato, usted toma el plato. Ahora intente recordar las 10 palabras

en perfecto orden.

UNA RECETA PARA LA MEMORIA

AIDA: Use esta sigla tan usada en Marketing: Atienda: concéntrese en lo que quiere recordar.

Interese a su cerebro: saque la fotografía mental. Desee recordar: haga su película. Actúe:

Esfuércese de inmediato en reconstruir mentalmente lo que creó.

23

También podría gustarte