Está en la página 1de 9

SEMANA 33

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES PARA PROFESORES COORDINADORES, PROMOTORES EDUCATIVOS COMUNITARIOS Y


PADRES DE FAMILIA DEL CICLO I – REGIÓN PUNO
18 MESES

Del 7 al 11 de Diciembre del 2020


La Dirección Regional de Educación y Docentes del Equipo Fortaleza de Educación Inicial de la Región Puno, cumplen las acciones descritas en la RVM N°097-
2020-MINEDU en el Anexo IV, así mismo consolidan reportes. Esta semana la Docente, Profesora Coordinadora del Ciclo I elabora videos cortos, mensajes
claves, entre otros, en base a los materiales pedagógicos revisados, que puedan ser difundidos a PEC y padres y/o madres de familia y realiza seguimiento y
acompañamiento remoto (llamada, mensaje de texto, WhatsApp u otros) a los padres y/o madres de familia sobre las actividades realizadas. Los padres de
familia pueden enviar a las PEC, evidencias de las acciones realizadas.

ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS PADRES Y MADRES:

PRACTICAS RESPETUOSAS DE CRIANZA:

- Con tus cuidados, aprendo a cuidarme.


- Juntos cuidamos de nuestra casa.

MOVIMIENTO EXPLORACION Y JUEGO LIBRE:

- Un nuevo miembro en la familia.


- Despedirnos al salir de casa.

ÁREA COMPETENCIA
Personal Social - Construye su identidad.
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Comunicación - Se comunica oralmente en su lengua materna.
Psicomotricidad - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Descubrimiento del - Resuelve problemas de cantidad.
mundo - Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Día 1 Día 2 Día3 Día 4
Con tus cuidados, aprendo a Juntos cuidamos de nuestra Un nuevo miembro en la Despedirnos al salir de casa.
ACTIVIDADES cuidarme. casa. familia.
A REALIZAR
CON LOS Actividades diarias
PADRES Y ❖ Soporte Emocional.
MADRES ❖ Nos lavamos las manos para prevenir el contagio (en coherencia a recomendación dada por esta pandemia).
❖ Cómo afecta la cuarentena al desarrollo infantil.
❖ Nos cuidamos y cuidamos a nuestros niños y niñas realizando prácticas de crianza respetuosas en nuestro hogar.
❖ La importancia del movimiento la exploración y el juego libre en el desarrollo de los aprendizajes.
ACTIVIDADES DE ❖ Leer la GUIA PEC
FORMACIÓN ❖ Leer la Guía del Valor Educativo de los cuidados:
❖ Leer Guía Favoreciendo la Actividad Autónoma y el Juego Libre.
❖ Audios de WhatsApp sobre los principios orientadores de Educación Inicial para los PPFF.
❖ Video sobre los cuidados Infantiles.
N° …… PPFF que se N° …… PPFF que se N° …… PPFF que se Reporte de PPFF acompañados
PROCESO DE
ACOMPAÑAMIENTO brinda acompañamiento brinda acompañamiento brinda acompañamiento y envío de
(REPORTE) acompañamiento acompañamiento acompañamiento actividad de formación
CICLO I

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NIÑOS Y NIÑAS 18 MESES
Nombre de niña(o) :
Edad :
Nombre de mamá/papá :
PRONOEI CICLO I :
FECHA :

ACTIVIDAD PARA LOS PADRES: CON TUS CUIDADOS, APRENDO A CUIDARME.

MEDIOS Y MATERIALES • Espacios de cuidados: alimentación, baño, cambio de ropa y/o


PARA EL TRABAJO CON EL pañales, sueño.
NIÑO • Adulto cuidador sensible: mama, papa, otro.
DESARROLLO DE LA La y él bebe, durante sus primeros meses de vida, requiere de la compañía
ACTIVIDAD y los cuidados de un adulto sensible que la/o atienda de manera oportuna,
con calma y le brinde afecto para desarrollarse con seguridad y bienestar,
durante estos momentos en los que el adulto atiende sus necesidades, se
producen interacciones de calidad en las que prima el buen trato, el afecto
y el respeto que, junto a espacios y materiales organizados con
anticipación, contribuyen a su desarrollo y aprendizaje.
Debemos considerar los siguientes aspectos:
Calidad de los cuidados
• Velar por su alimentación, aseo, sueño y protección que no solo
mantiene a la o él bebe, saludable y seguro, sino, sobre todo, le
permite saberse amado y respetado como ser único y con propios
deseos, intereses, ritmos, tiempos y necesidades.
Vínculo de apego seguro
• Es la atención que le brindemos a la o él bebe, marcada en como
respondamos a su mirada, la suavidad y seguridad de nuestros
brazos al cargarlo, el cariño y afecto con el que lo alimentemos o
le cambiemos la ropa y la calma con la que le cuidemos.
Rol del adulto
• Como adultos, debemos garantizar la seguridad afectiva de la y el
bebe, cuidar de su bienestar partiendo de cuidarnos a nosotros
mismos. Asimismo, será parte importante de nuestro rol, la
organización del espacio, los materiales y el tiempo para los
cuidados y para la exploración y el juego.
Actitudes del adulto
• El autocuidado y mirarnos a nosotros mismos desde una sincera
autorreflexión, nos permitirá construir actitudes como: la
observación paciente, la escucha empática y la respuesta
oportuna y afectiva a las necesidades y expresiones de la y el bebe.
Comunicación
• Para la y él bebe que se está construyendo como persona, la
comunicación sostenida por una relación afectiva y respetuosa es
importante para el desarrollo de su pensamiento.
Con estos cuidados, ¿Qué se construye en la y él bebe?
• Una percepción de persona: Se perciben como una unidad con
Habilidades, fortalezas, necesidades, capaces, y con seguridad
para seguir explorando y encontrar nuevos conocimientos.
• Autoestima: Desarrollan un amor propio, como sujetos
merecedores de respeto, cuidados y afecto.
• Autonomía: Confiar en sus capacidades y en su deseo natural por
conocer y explorar; además de respetar sus tiempos, gustos e
intereses, permitirá que se sientan queridas/os y motivadas/os
para continuar actuando y jugando con libertad.
• Autocuidado: Al sentirse personas amadas y capaces, buscarán
cuidarse como han sido cuidados, siendo protagonistas de
acciones como:
- Sentirse respetados y dignos, asumirse como personas valiosas,
por lo tanto, podrán más tarde respetar a los demás.
- Tomar conciencia de su cuerpo, de su esquema corporal y de sí
mismo; conociendo su cuerpo y sus límites, quién es él, quién es
el otro.
- Evitar exponerse a peligros, buscar resolver dentro de sus
capacidades, algunas necesidades de cuidado.
- Pedir ayuda cuando la necesiten.
RECOMENDACIONES PARA • Recuerda que llegar al autocuidado de la niña y niño, es todo un
MAMÁ Y PAPÁ proceso y dependerá de las posibilidades de cada niña o niño,
donde tu rol será garantizarle la seguridad afectiva que le haga
sentirse amada/o y así aprender de ti a quererse y cuidarse.
• Los cuidados infantiles son los pilares de la autoestima, del
cuidado de sí mismo, de la seguridad emocional y por lo tanto de
la comunicación con el otro y con el mundo.
CICLO I

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NIÑOS Y NIÑAS 18 MESES
Nombre de niña(o) :
Edad :
Nombre de mamá/papá :
PRONOEI Ciclo I :
FECHA :

ACTIVIDAD PARA LOS PADRES: Juntos cuidamos de nuestra casa.


MEDIOS Y MATERIALES PARA EL • Espacio para los cuidados infantiles.
TRABAJO CON EL NIÑO • Espacios de movimiento, exploración y juego libre.
• Cuando el bebé comienza a moverse por sus propios medios
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
gateando y más tarde andando por toda la casa, tenemos que
procurar que tenga plena libertad para la exploración. Debemos
quitar o proteger cualquier peligro como (enchufes, escaleras,
muebles con punta, objetos peligrosos, etc.) para que pueda
sentirse cómodo y recorrer con seguridad por toda la casa.

• Cuando jugamos con ellos, no debemos hacer las cosas por ellos,
sino con ellos y poco a poco dejarlos y emprender con sus juegos
desde su iniciativa y creatividad.
• Acompañarlos en el juego sin interferir, es ayudar a reforzar su
autonomía.

• Organizar los espacios y juguetes en la presencia del bebe, niña/


niño, o con la participación de ellos, les brinda seguridad y
confianza para cogerlos y jugar con ellos.

• Los juguetes son herramientas fundamentales para la adquisición


de su autonomía. A través del juego pueden conocer el mundo que
les rodea y potencian sus habilidades para ser cada día un poquito
más independientes.
La tarea de los adultos; papá, mamá, u otros familiares que cuidan al niño,
RECOMENDACIONES PARA MAMÁ Y
será ofrecer espacios que sean útiles y operativos para fomentar su
PAPÁ
autonomía.
Un espacio se convierte educativo cuando funciona y le sirve al niño para,
desplazarse con seguridad y autonomía, para explorar, indagar,
experimentar jugando, de forma libre y espontánea teniendo a su alcance
mobiliario, materiales y accesorios que necesiten.
CICLO I

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NIÑOS Y NIÑAS 18 MESES
Nombre de niña(o) :
Edad :
Nombre de mamá/papá :
PRONOEI Ciclo I :
FECHA :

ACTIVIDAD PARA LOS PADRES: Un nuevo miembro en la familia.

MEDIOS Y MATERIALES PARA • Espacio familiar seguro adecuado para la atención del niño, niña.
EL TRABAJO CON EL NIÑO • El espacio, los materiales a usar deben ser acordes a las necesidades
• y posibilidades de los niños y niñas aprovechando el entorno para
facilitar la exploración.
• Padres cariñosos y respetuosos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La llegada de un nuevo integrante a la familia, sea hermanita o hermanito debe
ser una gran felicidad, sin embargo, a veces conlleva una serie de cambios que
será importante tener en cuenta para cuidar de todos dentro del hogar.
¿Cómo afectará esto a los niños y niñas? Todo cambio causa efecto más en niños
y niñas porque son más sensibles ya que están en una etapa formativa y de
crecimiento.
• La vuelta a un momento anterior de su proceso, hablan como si fueran
más pequeñas o pequeños, piden ayuda en tareas que realizaban con
autonomía.
• Mayor intensidad de sus emociones, se ponen más irritables, sensibles,
lloran de todo.
• Preferencia por papá o mamá, rechazan a uno de los padres, quieren estar
con uno de ellos constantemente.
• Celos, es probable que quieran molestar a sus hermanos, quitándoles los
juguetes de su preferencia o regañándoles como si fueran los padres.
RECOMENDACIONES PARA Mamita, papito ¿Cómo ayudarles?
MAMÁ Y PAPA • Anticiparles de la llegada de un hermanito o de una hermanita permitir
que participen de los preparativos, eligiendo algunos juguetes o ropitas.
• No crear mucha expectativa ante esta llegada.
• Conversar que él bebé cuando llegue necesitará que lo cuiden, tendrá
hambre llorará, necesitará que le alimenten, cambien pañales, que lo
bañen y que a él le seguiremos queriendo igual.
• También debemos decirle cuándo él llegó necesitaba los mismos
cuidados.
• Entender su conducta, sus expresiones de enojo, celos, tristeza o
ansiedad.
• Nunca compararlos y menos responsabilizarlos de algo por ejemplo decir
tú eres el mayor tienes que cuidar a tu hermanito. O que él tiene que
jugar con él.
• Los momentos que le dedicamos a él seguirá igual, el papá jugará con él o
la mamá lo cambiará o se turnarán hacerle sentir que él también es muy
amado y respetado.
CICLO I

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NIÑOS Y NIÑAS 18 MESES

Nombre de niña(o) :
Edad :
Nombre de mamá/papá :
PRONOEI Ciclo I :
FECHA :

Actividad para los padres: Despedirnos al salir de casa.

Medios y materiales para el • La casa donde vive el niño - niña y demás familiares.
trabajo con los bebés, niñas y • Debe reconocer la voz de la mamá o adulto cuidador.
niños. • Juguetes preferidos del niño o niña.
• Materiales de cuidado y de juego, que se requiera para tu
niño - niña mientras estés ausente.
• Protocolo de salir de casa (covid 19)
Desarrollo de la Actividad. • Cuando salgas de casa debes asegurar que tu niño - niña
estará en manos de una persona que ofrezca seguridad,
confianza y conozca para no sentirse abandonado e inseguro.
• Antes de salir de casa debes de dejar todo lo que tu niño –
niña va a necesitar durante tu ausencia, materiales para su
cuidado y juego. A esta edad al niño – niña le genera un
sentimiento de abandono lo cual debe superar poco a poco.
• A tu niño–niña debes de dejar un juguete de su preferencia
que le guste más para que se sienta seguro, tranquilo.
• Sería muy razonable comunicarle al niño que saldrás de casa
él entenderá a pesar que es pequeño y le dirás que volverás
pronto y recomendar quedarse con la persona que cuidará
de él o ella.
• Estamos seguros que te extrañara porque no te vera, no oirá
tu voz y se sienta inseguridad ante la desaparición repentina.
El niño no sabe si volverás, el adulto cuidador juega un papel
muy importante le comentara que volverás pronto.
• Es muy probable que al niño – niña no le gusta nada que lo
dejaras con alguien y seguramente llore y no quiera
tranquilizarse, es normal y sano que demuestre sus
sentimientos, entonces consolará con mucho cariño y
cuidado la persona que estar con él o ella.
• En el momento de la despedida con tu niño o niña utiliza un
término adecuado como puede ser “adiós” y darle un beso y
abrazo de modo agradable y cariñoso con firmeza y sin
vacilación.
• Cuando retornes a casa le preguntaras al niño o niña ¿Cómo
le fue? y que hizo? luego le dedicaras un buen rato para que
le transmitas confianza y seguridad.
Recomendaciones para mamá y • Cuando salgas de casa es muy importante que dejes al niño
papá. o niña a una persona responsable que demuestre confianza,
cariño y lo conozca.
• Dejar al niño-niña con sus materiales de cuidado y juego para
la permanencia en tu ausencia.
• Es muy importante en el momento del sueño de la niña o
niño acompañado y velar sus sueños por los miedos,
pesadillas que suelen manifestar algunos niños y niñas.
• Practicar dejando a su hijo o hija con un cuidador durante
periodos de tiempos cortos, para que puedan ir
acostumbrándose a estar separado de usted.

También podría gustarte