Está en la página 1de 26

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DIGIRIDO A PROMOTORAS

EDUCATIVAS COMUNITARIAS DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN NO


ESCOLARIZADA DE EDUCACIÓN INICIAL – I CICLO – UGEL PASCO

PERIODO
DE
ADAPTACIÓN

Haydee RAMOS RAMÓN


ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN
DRE PASCO 11 de marzo de 2022
Periodo de adaptación
Tiempo que ofrecemos a los bebés, niñas y niños
para sentir la confianza suficiente para quedarse en
el servicio educativo sin la necesidad de que esté
presente un adulto significativo de su hogar,
sintiéndose seguros y cómodos en el espacio.

Importancia:
• Un adecuado proceso de adaptación genera
condiciones para desarrollar competencias de
manera progresiva.
• Organizar el proceso de adaptación procura
elbienestar integral de los bebés, niñas y niños.
• La construcción de un vínculo de apego
seguro con las personas que estarán a
cargo de sus cuidados en el servicio
educativo.

• La separación de los adultos de su hogar


durante el tiempo que permanece en el
servicio educativo.
Organización del proceso de adaptación
¿Cómo nos vamos a organizar?
• Espacio, materiales, actividades, condiciones de
bioseguridad, tiempos, cantidad de bebés, niñas y niños,
etc.)
• Revisar experiencias de aprendizaje anteriores como punto
de partida.
• Considerar el contexto (sociocultural y geográfico)
• Contemplar la posibilidad de una visita individual
previa al inicio del año
• Programar una entrevista previa con las familias
• Ser flexibles
¿Qué debemos hacer para lograr que el proceso de adaptación de las niñas y niños al
servicio educativo sea satisfactorio?

1. Organizarnos para acompañar el proceso de adaptación de


las niñas y niños al servicio educativo.

2. Tomar en cuenta las características individuales de cada niña y


niño en su proceso de adaptación al servicio educativo

3. Hacer que la separación del niño o la niña con el adulto que lo


acompaña sea progresivo
4. Establecer vínculos afectivos con las niñas y niños

5. Incorporar las rutinas del servicio educativo de forma paulatina

6. Ser flexibles en la adquisición de los hábitos que se fomentan en


el servicio educativo
Trabajo con las familias
● Programar una entrevista: información relevante sobre su
hija/hijo.
● Construir una relación de confianza: Trato amable y
respetuoso, escuchar lo que nos dicen sin interrumpir
abruptamente cuando hablan.
● Informar sobre el proceso de adaptación: Medidas de
bioseguridad, importancia de un acompañamiento respetuoso
y que no fuerce o apresure la separación.
Acompañamiento cálido y respetuoso
• Tomarse un tiempo para conocer a cada bebé, niña
y niño
• Atender sus necesidades e intereses de forma
respetuosa, cálida y cordial
• No forzar ni apresurar las despedidas
• Mostrar empatía
• Considerar y respetar la individualidad
• Si hay más de un adulto a cargo, prever quién
atenderá a cada bebé, niña o niño principalmente
• Revisar cómo nos sentimos al momento de
acompañar el proceso de adaptación.
Consideraciones específicas frente al retorno

¿Qué podríamos encontrar?


• Ansiedad por la separación
• Altos niveles de estrés: pérdidas humanas y
materiales
• Niñas y niños con pocos recursos para
socializar

¿Qué debemos considerar?


• Quizás más tiempo
• Temor frente al retorno
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DIGIRIDO A PROMOTORAS EDUCATIVAS COMUNITARIAS
DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN NO ESCOLARIZADA DE EDUCACIÓN INICIAL – I CICLO –
UGEL PASCO

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMO


PUNTO DE PARTIDA

Haydee RAMOS RAMÓN


ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN

11 DE MARZO - 2022
PROPÓSITO

Brindar orientaciones para implementar la


evaluación diagnóstica al inicio del año
escolar en el ciclo I y II en el marco de la
evaluación con enfoque formativo.
“Les presento a Fermín”

Carolina es profesora coordinadora del PRONOEI de Entorno Familiar de ciclo I y nos


cuenta lo que sabe de su niño: “Fermín tiene tres años. Vive con mamá, papá y sus
hermanos Carlos de siete años, Belén de cinco años, el bebé Julio de diez meses y la
abuelita María. Habita una casa de cuatro habitaciones, en una comunidad rural
dispersa. Sus padres tienen una chacra donde cultivan papa y trabajan, él va a la
chacra cuando mamá le lleva la comida a su papá. A Fermín le gusta mucho jugar
con las ramas, hojas de los árboles, piedras con ellas construye casas, puentes, en la
tierra hace pequeñas chacras como la que tienen sus padres. También le gusta
observar insectos pequeños, cuando los encuentra le dice a su mamá y los ven
juntos, él sabe que mejor es preguntarle a mamá antes de tocarlos porque una vez
le picó una abeja por querer agarrarla y fue doloroso. A Fermín le gusta pintar con
las crayolas de su hermano Carlos y a veces pinta hasta las maderas de las paredes.
Es conversador con las personas que son cercanas, si ve a alguien desconocido
prefiere estar lejos o detrás de su mamá. Le gusta que su abuelita le prepare
mazamorra de maíz. Fermín juega con sus hermanos a la chapada y corretean por el
patio de la casa o en la chacra. Suele dormir una hora en las tardes y por la noche
duerme con su mamá porque dice que tiene miedo y que cuando esté más grande
ya dormirá solito.”
Se refiere al recojo de información que se realiza al comenzar el año o periodo
lectivo con la finalidad de obtener información que permita reconocer los
niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes para, a partir de
ello, determinar sus necesidades de aprendizaje y orientar las acciones del
proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de sus competencias.”

Resolución viceministerial N°334-2021-MINEDU “Disposiciones para la


evaluación de competencias de estudiantes de la educación básica en el
marco de la emergencia sanitaria por la covid-19”
¿Por qué hacer la evaluación diagnóstica de entrada?
También nos permite identificar las
Nos brinda información para conocer a experiencias vividas, los intereses, el nivel
las niñas y los niños y sus familias, de logro de las competencias, las
quiénes son, que lengua materna necesidades de aprendizaje de las niñas y
tienen, cómo se expresan y relacionan los niños para organizar la planificación y
de acuerdo con su cultura y que realizar un mejor proceso de mediación.
condiciones tienen en casa y la
comunidad, para aprender.

A partir de lo que sabemos podemos


organizar mejor el trabajo con las familias La información nos sirve también para
para que acompañen a sus hijas e hijos en organizar los espacios y materiales, tanto en
su desarrollo y aprendizaje. También casa como en el servicio educativo de acuerdo
podremos plantear acciones conjuntas con con las características individuales y de
la comunidad. grupo.

La evaluación
La evaluación diagnóstica significa recoger y analizar información para
diagnóstica no conocer al niño y su contexto de manera permanente y así orientar
significa… nuestras acciones pedagógicas y el trabajo con las familias
¿En qué momentos voy a realizar el recojo de
información?
CICLO I
Actividades del período de
adaptación
Se sugiere que lo hagas
durante el período de
adaptación y considerando • Bienvenida
todos los momentos de la • Atención de las
jornada diaria.
necesidades de cuidado
de los niños
alimentación, descanso,
cambio de pañal, etc.
• Actividad autónoma
• Juegos al aire libre
• Preparación para la
salida
• Despedida

Las actividades y el tiempo que


destinemos a cada momento tendrá
como principio el respeto a las
necesidades de cada bebé, niña o
*Las actividades señaladas son sugeridas. niño.
¿Cómo realizo la evaluación diagnóstica de entrada o de
inicio?

Lo primero que debemos


hacer es analizar los
documentos curriculares

Hacer un diagnóstico no es nada sencillo, requiere de tiempo, no es una acción que se realiza solo a inicios del año,
debe ser una acción permanente que nos permita recoger información para comprender a cada niña o niño, para
ayudarla/o a desarrollar sus competencias.
Adaptado de: Minedu, 2021. “Orientaciones para la planificación y evaluación de los
aprendizajes”.
1. Enfócate en la información que quieres recoger

• Historia de la niña o niño


• Contexto familiar y
social: Oportunidades y
condiciones para aprender.
• Nivel de desarrollo de las
competencias: Lo que hace, lo
que siente, cómo piensa, qué
sabe.
2. Selecciona y/o diversifica los instrumentos para realizar el diagnóstico y
prepara las condiciones para recoger la información

 Ficha de matrícula
 Portafolios
 Informe de progreso del año pasado
 Cuaderno anecdotario
 Registro de observación
 Cuestionario para entrevistas a familias y
cronograma de reuniones.

Los instrumentos se pueden ajustar de acuerdo con


nuestras necesidades de información.
3. Recoge y consolida la información

 Revisa la documentación
que tengas.
 Recoge evidencias de las
competencias
 Registra la información y
consolida los datos en el formato
que te sea más útil y practico
(tablas, cuaderno, folder, archivos
digitales etc.)

Tomar en cuenta:
No existe un modelo único como instrumento para consolidar la información recogida.
¿Cómo analizo e identifico las condiciones que tienen mis niñas y niños para
aprender?

• Elabora una ficha o cuadro con datos generales del


contexto y oportunidades de aprendizaje en casa y
comunidad.

• Precisa la información respecto a cómo interactúa la


familia en las actividades cotidianas, especialmente como
son sus interacciones de tipo emocional.

• También toma en cuenta: Quién acompaña a la niña o


niño en casa, si tiene un espacio y materiales para realizar
las actividades y el medio de comunicación más frecuente
de la familia y la conectividad a la que tienen acceso.
¿Cómo analizo e identifico las condiciones que tienen mis niñas y niños
para aprender?

Identifica a partir de la entrevista


con la familia y de la observación
del contexto, los espacios para
desarrollar aprendizajes,
materiales/recursos que existen en
la comunidad para el desarrollo de
actividades, así como aliados que
puedan colaborar.
4. Analiza la información que has registrado e identifica las necesidades de
aprendizaje y condiciones para aprender a nivel individual y grupal.

¿Cómo analizo e identifico las necesidades


Veamos el casos
de aprendizaje de mis niñas y niños?
considerando este
 Utiliza los estándares y desempeños para proceso:
ayudarte a contrastar la evidencia que has • Ciclo I
recogido del desarrollo de las competencias.
 Elabora conclusiones señalando los avances y
necesidades de aprendizaje de cada
competencia.
Ciclo I

Se trata de la sala de cuna a cargo de la docente Carmen

“Juan es un niño de 4 meses”


Carmen es la profesora de Juan, ella recoge
información a partir de la observación que le sirve para
realizar un registro sobre el desarrollo de la
competencia construye su identidad.
Las evidencias que recoge Carmen sobre Juan son en
parte de la observación de las acciones que realiza por sí
solo y desde su iniciativa, durante todos los momentos de
la jornada pedagógica.

Pero también recoge información de la


familia. En este caso de la conversación
que tiene con la mamá de Juan y con
ello complementa la información.
Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
único. Se identifica con algunas de sus características físicas, sus gustos, disgustos e
intereses, su nombre y los miembros de su familia. Participa en sus cuidados
personales y en diversas actividades desde su iniciativa y posibilidades. Busca y acepta
el consuelo y compañía de su adulto significativo cuando se siente vulnerado e
inseguro, así como cuando algunas de sus acciones afectan a otro.

Desempeños 9 meses

Cuando el niño construye su identidad y se encuentra en proceso al nivel esperado


del ciclo I, realiza desempeños como los siguientes:
• Diferencia su cuerpo del cuerpo del adulto que lo cuida y reconoce su nombre
cuando lo llaman, lo manifiesta a través del tono, acciones y gestos (sonrisas,
miradas). Ejemplo: En el momento de cambio de ropa colabora. Brinda su mano
para colocarle el polo, o su pie para que le pongan su pantalón.
• Toma la iniciativa en actividades cotidianas, como explorar espacios cercanos y
jugar con su cuerpo o con objetos pequeños desde sus intereses y sus
posibilidades motrices. Colabora con agrado e iniciativa en los momentos de
cuidado: higiene, alimentación y cambio de ropa. Lo manifiesta con acciones,
gestos y movimientos frente a un adulto que lo atiende con respeto y afecto.
Muestra comodidad al estar en compañía del adulto significativo. Ejemplo: El niño
mueve el cuerpo, escucha a la mamá decirle que le va a cambiar el pañal y
levanta ligeramente los pies al momento del cambio de pañal.
• Expresa sus emociones de forma espontánea y reacciona ante las expresiones
emocionales que percibe de otros a través de gestos (sonrisas, miradas), llantos
o movimientos corporales. Ejemplo: Sonríe cuando su mamá se le acerca o
cuando la docente lo recibe en la cuna.
Mediante el análisis de la información recogida se puede identificar sus avances y
necesidades.

También podría gustarte