Está en la página 1de 28

NIT.

901132757-1

San Andrés Islas, Diciembre 27 de 2020

Doctor
WILLIE GORDON BRYAN
Secretario de Gobierno (E)
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Asunto: ENTREGA DE INFORME TECNICO EJECUCIÓN DE PROYECTO


“FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y RELACIONES SANAS PARA
LOS JOVENES, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS DEL SISTEMA DE
RESPONSABILIDAD PENAL Y/O QUE SE ENCUENTREN EN RIESGO DE
CONFLICTO CON LA LEY DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19
“REPARCHATE CON LA VIDA”

AUDI SERVICIOS INTEGRALES S&M S.A.S es una empresa dedicada a las


actividades de consultoría de gestión y asesoramiento a las empresas públicas y privadas en
materia de planificación, organización y control, que permiten transformar las
organizaciones en entidades eficaces y efectivas capaz de asumir los acontecimientos del
desarrollo social y económico de las islas.

Con el propósito de brindar a su organización instrumentos de competitividad, nos


permitimos presentar propuesta de capacitación para los jóvenes, adolescentes y sus
familias.

Nuestros programas hacen parte de unas amplias herramientas de gestión que ponemos a su
disposición, permitiendo así desarrollar, fortalecer y generara a sus colaboradores
competencias laborales y profesionales.

Por lo anterior nos permitimos realizar entrega formal de informe de actividades el cual
consta de los siguientes ítems:
NIT. 901132757-1

1. Desarrollar acciones significativas en los territorios dirigidos a la prevención del


conflicto entre jóvenes y adolescentes activación de la ruta de atención y la
comprensión del fenómeno social.

2. Ayudar a los jóvenes entre 14 y 28 años y sus familias a afrontar esta insólita
situación derivada de la pandemia provocada por el coronavirus.

3. Facilitar información de apoyo en materia del COVID-19 y los teléfonos de


asistencia de los niños, niñas y adolescentes por ejemplo mitos y datos básicos
información de como afecta a la protección de los jóvenes. Adolescentes y sus
familias.

4. Fortalecer la autonomía, las capacidades y habilidades ocupacionales, así como la


constitución o restablecimiento de redes de apoyo con las familias con los jóvenes
adolescentes y sus familias.

5. Fortalecer la articulación transitoria, el seguimiento de los planes de acción y la


generación y difusión de conocimiento para el cumplimiento de los objetivos de las
políticas públicas de juventud.

6. Realizar un Taller para el fortalecimiento de las capacidades y relaciones sanas con


los jóvenes y adolescentes en el marco de la estrategia de sensibilización
comunitaria reparchate con la vida en cada uno de los sectores (Cocal, Modelo,
Snnoner Bigth, Cliff, Natania, Tablitas, Back Road)

7. Realización de un Taller de fortalecimiento de las capacidades y relaciones sanas


mediante estrategia de resolución de conflicto y convivencia ciudadana a los
jóvenes que se encuentran en la medida de internamiento preventivo del Sistema de
Responsabilidad penal para Adolescente del ICBF

Atentamente,

JEIZ LOPEZ NEWLOVE


Representante Legal
NIT. 901132757-1

PRESENTACION

El departamento de San Andrés Islas actualmente Los adolescentes y jóvenes se


caracterizan por sus pocas capacidades de lograr al máximo su desarrollo y un proyecto de
vida con sentido, relacionado con el momento del curso de la vida y diversas expresiones y
formas de ser. Este proyecto busca prevención indicada en jóvenes adolescentes y sus
familias para avanzar en la salud y bienestar social y emocional de los confirmados por
COVID-19', está enfocado a implantar estrategias para reducir la ansiedad, la depresión o el
malestar que puedan ser provocados por el confinamiento y el temor a la enfermedad sobre
todo para los que se encuentran bajo la mediada del SRPA y/o riesgo de conflicto con la
ley, así como las madres jóvenes y adolescentes lactantes y gestantes. Contribuir a la
promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia, buscando propiciar entornos
protectores, consolidándose en espacios de reflexión e intercambio de saberes que les
permitan orientar las dinámicas familiares y escolares propias en el marco de la protección
integral de la infancia y la adolescencia así mismo como el fortalecimiento de las familias.
INCIDENCIA VS GESTION: La falta de entornos protectores para nuestros Niños,
Niñas y Adolescentes ha contribuido a que estos tengan mayor riesgo cuando los sistemas
familiares y comunitarios de protección son débiles o no existen; desafortunadamente en
nuestro departamento padecemos de espacios de esparcimiento para esta población en el
que las personas responsables del bienestar de la niñez, unen todas las capacidades para
promover y defender sus derechos pero aun así no es suficiente, a pesar que bajo el
principio de corresponsabilidad que consagra la ley Código de Infancia y Adolescencia en
el entorno protector todos debemos estar listos para prevenir, detectar y denunciar cualquier
amenaza o vulneración que pongan en riesgo la vida, la integridad o el desarrollo de un
niño. El Desarrollo de actividades de promoción de entornos protectores permitió a niños,
niñas, adolescentes y sus familias identificar su aprendizaje los principios fundamentales
basados en la importancia de la vida desde el fortalecimiento de valores como el amor, el
NIT. 901132757-1

respeto y la tolerancia para fortalecer sus entornos protectores y contribuyan a la


construcción individualizada de sus proyectos de vida.
Se plantea como una estrategia orientada a potenciar las capacidades de los tres órdenes de
gobierno y en colaboración con las instancias y dependencias normativas responsables,
mejorar la formación de capital humano capaz de transmitir la cultura de la prevención a la
población objetivo, vertebrar los esfuerzos de la sociedad organizada, movilizar la
participación ciudadana en tareas de prevención y sobre todo, a lograr que cada ciudadano
tome cabal conciencia de cuán importante y significativo es su comportamiento para
mantener el orden, la convivencia y la cultura de la legalidad.

La Secretaria de Gobierno y su responsabilidad frente a la seguridad de su población, la


cual radica en el deber y cumplimiento de la función de la política de otorgar seguridad a
los particulares respecto a sus bienes y su persona y el mantenimiento la paz, el orden
público a través de mecanismos de prevención, de la represión de ciertos delitos y faltas
administrativas y del control penal a través de los sistemas de procuración e impartición de
justicia. Los grados de inseguridad que vive nuestro Departamento ha replanteado este
concepto de seguridad, la discusión en los últimos tiempos se ha centrado en que ésta no es
sólo cuestión de policías o armamento, sino de una mayor integración social que permita
atacar las causas fundamentales que generan la inseguridad, reconstruyendo el tejido social
que posibilita la convivencia ciudadana y el desarrollo de la comunidad.

Por lo tanto, mirar al fenómeno de la inseguridad desde todos sus ángulos, es fundamental
para entender que sus causas se encuentran principalmente en la desigualdad social; la falta
de oportunidades educativas, laborales y el ingreso precario, han acrecentado los
fenómenos delincuenciales y de violencia, lo cual genera la fractura en las sociedades y el
deterioro del tejido social. Si bien es cierto que el concepto de seguridad ciudadana surge
NIT. 901132757-1

desde las nociones vinculadas al orden público, la visión compartida del gobierno y la
ciudadanía, aunado a una política preventiva y no reactiva, hacen que este concepto
responda con mayor certeza a las problemáticas actuales en materia de seguridad.

En este sentido, la prevención social de la violencia son todas las acciones que mejoran la
calidad de vida de la población a través de la generación de oportunidades y proyectos de
vida. La política de prevención social puede dividirse para propósitos de su aplicación en
diversas vertientes, de las cuales se han establecido las siguientes: la prevención
situacional, que considera reducir los espacios y oportunidades de cometer actos delictivos
a través del mejoramiento del ambiente urbano; la prevención comunitaria que busca la
rehabilitación de las comunidades a través de la participación vecinal y las autoridades; la
prevención psicosocial, que brinda herramientas para proteger a la población en
condiciones adversas como puede ser la violencia intrafamiliar, comunitaria, institucional o
de género: y la previsión policial, que muestra todas las medidas que el gobierno
implementará para deducir la incidencia delictiva. Las estrategias de prevención no sólo
influyen en los aspectos delictivos, también promueven la seguridad de las comunidades a
través de la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía, contribuyendo a la construcción
de comunidades inclusivas y cohesionadas. La prevención de la violencia es sólo un camino
para combatir la inseguridad; desde la perspectiva de la seguridad ciudadana, la
participación de la comunidad en los aspectos preventivos facilita el trabajo reactivo de la
policía. Solo trabajando con organización se puede construir una sociedad sin violencia.

OBJETIVO GENERAL

Brindar herramientas de convivencia pacífica y resolución de conflicto, los jóvenes y


adolescentes del SRPA y adolescentes en riesgo con la ley los cuales sufren situaciones
NIT. 901132757-1

muy complicadas durante la cuarentena, así como facilitar espacios de recreación y


esparcimiento mediante estrategia formativas de reeducación y resocialización.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Desarrollar acciones significativas en los territorios dirigidas a la prevención del


conflicto entre jóvenes y adolescentes, la activación de rutas de atención y la
comprensión del fenómeno social. 

 Ayudar a jóvenes y adolescentes de entre 14 y 28 años y sus familias a afrontar de


forma óptima esta insólita situación derivada de la pandemia provocada por el
coronavirus.

 Facilitar formación y apoyo en materia de COVID-19 a los asistentes sociales y a


los teléfonos de asistencia a niños, niñas y adolescentes, por ejemplo, mitos y datos
básicos, información sobre cómo afecta a la protección de los jóvenes y
adolescencia, servicios de apoyo, etc.

 Fortalecer la autonomía, las capacidades y habilidades ocupacionales, así como la


constitución o restablecimiento de redes de apoyo con los jóvenes, adolescentes y
sus familias.

 Fortalecer la articulación transitoria, el seguimiento de los planes de acción y la


generación y difusión de conocimiento para el cumplimiento de los objetivos de las
políticas públicas de juventud.
NIT. 901132757-1

JUSTIFICACION

La preocupación por la problemática delictiva y el temor ciudadano por el riesgo de ser


víctima de un delito, son las inquietudes y preocupaciones principales del Gobierno
actual.
En los últimos años, el incremento de delitos ha provocado que el Gobierno del
Municipio de Providencia se fija como una de sus prioridades adoptar una nueva
concepción de seguridad enfocada a la ciudadanía.
Seguridad y ciudadanía son dos valores que se justifican una a la otra. Si el ciudadano
se apropia de la seguridad como un valor democrático y se instala en la cultura de la
legalidad, crea espacios de convivencia que permiten el esparcimiento.

Bajo este principio, es necesario conocer de fondo las causas que originan la violencia
y la delincuencia, para así combatir la raíz de la problemática, ya que, sin duda, el único
indicador válido para medir la eficacia de una política de seguridad, no es ni el número
de detenciones, ni el número de patrullas, ni el número de investigaciones, es la
disminución de la incidencia delictiva.

Una de las partes sustanciales de la prevención social de la violencia y la delincuencia


es la participación ciudadana que permite la construcción de ciudadanía. Trabajar en
ciudadanía es privilegiar los valores frente a los antivalores, es poder recuperar los
espacios públicos secuestrados por la informalidad y la ilegalidad, para convertirlos en
centros comunitarios para el beneficio social y, sobre todo, es hacer que cada ciudadano
sea el centro de la política del rescate de la solidaridad.
NIT. 901132757-1

MARCO CONCEPTUAL

1.1. BASES CONCEPTUALES DEL PROYECTO

El Proyecto de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Departamento de


San Andrés y Providencia Islas es el instrumento rector que articula las políticas públicas,
estrategias y acciones de prevención de la violencia y la delincuencia para incidir desde una
perspectiva transversal, interinstitucional e intersectorial en el mejoramiento de la
seguridad y convivencia ciudadana, así como en el fortalecimiento de la cohesión
comunitaria.

I.2 BASES CONCEPTUALES DE LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA


VIOLENCIA Y LA DELICUENCIA

 El paradigma de la Convivencia y Seguridad Ciudadana.


 La perspectiva de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
 El Modelo de Seguridad Ciudadana. Ciudades Seguras.
 Perspectiva de Derechos Humanos. Inclusión Social.
 Cohesión Comunitaria.

El Proyecto considerará las tipologías preventivas de: prevención social, situacional,


comunitaria y policial, desde un enfoque que incorpora esquemas de corresponsabilidad y
participación ciudadana.
NIT. 901132757-1

TIPOS DE VIOLENCIA

 Violencia Familiar: Comprende la agresión física y psicológica, se desarrolla en el


núcleo familiar, ya sea que el agresor comparta o no el mismo domicilio. Entre sus
modalidades se distinguen la violencia contra las mujeres, intergeneracional, física,
psicológica y sexual. Se puede prevenir o erradicar a través de acciones llevadas a
cabo por instituciones comunitarias de atención a la violencia, servicios y políticas
de apoyo a las familias, políticas de igualdad de género e inclusión.

 Violencia Institucional: Comprende a las instituciones y asociaciones formales e


informales que llevan a cabo actividades que violan o perjudican el derecho de una
persona. Se puede prevenir con la participación ciudadana, la intervención
mediática, así como mecanismos de evaluación respecto al desempeño institucional.

 Violencia Social: Es la coacción física o moral que atenta contra la integridad de


uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, a través de actos violentos que
producen daños o lesiones físicas y sociales, causando privaciones o trastornos del
desarrollo. Las formas de violencia social son de género, visual urbana, en espacios
públicos, armada, así como, homicidios dolosos, impunidad, corrupción e
intolerancia. Puede prevenirse a través del fortalecimiento de la ciudadanía, la
cohesión social y mediante la implementación de programas integrales en materia
de salud, educación, vivienda y empleo.

 Violencia de Género: Consiste en actos de violencia y desigualdad de poder entre


varones y mujeres que perpetúan la desvalorización del género y su subordinación.
Es posible erradicar dichas acciones a través de cambios culturales y estructurales
que conllevan el respeto del derecho de igualdad.
NIT. 901132757-1

MODELOS DE PREVENCIÓN

La Prevención Social implica la atención y disminución de los factores generadores de


conductas violentas y delictivas mediante: Programas integrales de desarrollo social,
económico y urbano, que contribuyan a la calidad de vida de las personas por medio de
estrategias como:

 Promoción de estrategias y actividades para disminuir y erradicar la


marginación y la exclusión. Fomento a la cultura de la paz. Estrategias de
educación y sensibilización a la población, para promover una cultura de la
legalidad y tolerancia, respetando las diversas identidades culturales.

 Integrando, además, programas generales y aquellos enfocados a Sectores y


Grupos de Atención Prioritaria. Programas que modifiquen las condiciones
sociales de la comunidad y generen oportunidades de desarrollo, especialmente
para sectores y Grupos de Atención Prioritaria.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN A UTILIZAR:

EL ÁMBITO COMUNITARIO. Comprende la participación de la comunidad en


acciones tendientes a establecer las prioridades de la prevención social, mediante
diagnósticos participativos, el mejoramiento de las condiciones de seguridad de su entorno
y el desarrollo de prácticas que fomenten una cultura de la prevención y autoprotección, es
entendida como un proceso donde la comunidad identifica, conoce e informa situaciones
propias de su entorno que, por ser un factor de riesgo a su integridad física, patrimonial,
familiar o social.
NIT. 901132757-1

Asimismo, el ámbito comunitario incluye la utilización de los mecanismos alternativos de


prevención y solución de conflictos, a través de:
a. El mejoramiento del acceso de la comunidad a los servicios básicos. b. El fomento del
desarrollo comunitario, la convivencia, la cohesión social y comunitaria, y el sentido de
identidad entre las comunidades. c. Garantizar la intervención ciudadana en el diseño e
implementación de planes, programas, su evaluación, seguimiento y sostenibilidad. d. El
fomento y apoyo de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil.

EL ÁMBITO SITUACIONAL. Consiste en modificar el entorno para propiciar la


convivencia y la cohesión social y comunitaria, así como para disminuir los factores que
faciliten fenómenos de violencia e incidencia delictiva mediante: a. El mejoramiento y
regulación del desarrollo urbano, rural, ambiental, incluidos los sistemas de transporte
público y de vigilancia. b. El rescate y mejoramiento de los espacios públicos. c. El uso de
tecnologías. d. La vigilancia, respetando los derechos a la intimidad y a la privacidad. e.
Medidas administrativas encaminadas a disminuir la disponibilidad de medios comisivos
facilitadores de violencia y delincuencia. f. La aplicación de estrategias para garantizar la
no repetición de casos de victimización.

EL ÁMBITO PSICOSOCIAL. Tiene como objetivo incidir en las motivaciones


individuales hacia la violencia o las condiciones criminógenas con referencia a los
individuos, la familia, la escuela y la comunidad, que incluye lo siguiente: a. El impulso del
diseño y aplicación de programas formativos de habilidades para enfrentar la vida, dirigidos
principalmente a las Zonas y Grupos de Atención Prioritaria. b. La inclusión de la
prevención social con énfasis en las adicciones y en políticas públicas en materia de
NIT. 901132757-1

educación y de salud. c. El fortalecimiento de las capacidades institucionales que aseguren


la sostenibilidad del Proyecto preventivos.

PRINCIPIOS

Con el objetivo de aminorar los índices de la violencia y la delincuencia en el


Departamento de San Andrés y Providencia Islas, es necesario establecer a las políticas de
prevención como eje articular del actuar social, para ello, se establecen los principios a los
que el diseño institucional y las políticas públicas deben alinearse. Con base en lo
anterior, en este plan se establecen los siguientes principios:

 RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. En estricto apego a la Constitución


Política de Colombia, y todas las normatividades que la respalda.
 INTEGRALIDAD. Desarrollo de políticas públicas, programas, estrategias y
acciones con participación ciudadana y comunitaria, reconociendo las causas y
multidimensionalidad de la violencia y la delincuencia.
 SOCIAL Y COMUNITARIO. Se refiere a la inclusión de la comunidad en las
diversas etapas de las intervenciones que desarrolla el Proyecto.
 INTERSECTORIALIDAD Y TRANSVERSALIDAD. Articulación,
homologación y complementariedad de las políticas públicas, programas, estrategias
y acciones en materia de prevención social.
 TRABAJO CONJUNTO. Desarrollo de acciones vinculadas entre las autoridades
del Gobierno Departamental, así como de los diferentes sectores y grupos de la
sociedad civil, organizada o no organizada, para que contribuyan a la prevención
social y al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
NIT. 901132757-1

COHESION SOCIAL:

La cohesión social implica la medida en que los integrantes de un grupo social


cuentan con sentimientos de pertenencia o identidad colectiva, y tiene su base en el
cumplimiento de las normas por parte de las autoridades e individuos, así como de la
existencia de un interés común. Apunta hacia la reducción de las desigualdades sociales, a
la generación de valores comunes y a la cultura cívica, al orden social y la solidaridad; a
generar capital social y redes sociales que incidan en el sentido de pertenencia o de
identidad colectiva. En este espacio se trabajará específicamente con las Organizaciones
no Gubernamentales que trabajan para los NNA y con las Juntas de Acción Comunal.

 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Tanto niños como adolescentes, pueden enfrentarse a escenarios de alto riesgo como son: la
violencia familiar, la situación de calle, el acoso escolar, y el consumo de drogas, entre
otros; por todo esto, la política de prevención social de la violencia y la delincuencia ve en
este grupo, una responsabilidad fundamental.

 JOVENES
En general, todos los grupos poblacionales tienen oportunidades de desarrollar
habilidades que mejoren su calidad de vida, así mismo pueden ser víctimas o
victimarios; sin embargo, en los jóvenes esta dualidad es exacerbada, ya sea como
generadores de violencia o como víctimas de la misma, por lo que un análisis más
detallado de la problemática que enfrentan, permitirá focalizar los factores que
influyen o generan conductas antisociales y victimización. Las principales
problemáticas que afectan a la población joven, son: el consumo de drogas y
NIT. 901132757-1

sustancias adictivas, maternidad y paternidad adolescente, deserción escolar,


desempleo juvenil, pandillerismo y grupos delincuenciales.

MARCO NORMATIVO

 Reglamento Sanitario Internacional – RSI 2005.


 Ley 09 de 1979 3. Ley 1098 de 2006
 Ley 1566 de 2012 5. Ley 1616 de 2013
 Ley Estatutaria 1751 de 2015 7.
 Decreto 780 de 2016.
 Resolución 4886 de 2018.
 Resolución 089 de 2019.
 Decreto 380 de 2020 –
 Decreto 385 de 2020
 Decreto 528 de 2020
 Decreto 457 de 2020
 Decreto 636 de 2020
 Decreto 747 de 2020
 Resolución 4886 de 2018
 Resolución 3280 de 2018 18. Resolución 407 de 2020.
 Resolución 507 de 2020.
 Circular 023 de 2017.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

1. DESARROLLAR ACCIONES SIGNIFICATIVAS EN LOS TERRITORIOS


DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO ENTRE JÓVENES Y
ADOLESCENTES ACTIVACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN Y LA
COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO SOCIAL.
NIT. 901132757-1

REALIZAR TALLERES DE PROMOCIÓN DE CONOCIMIENTO DE SÍ


MISMO, ESTRUCTURA FAMILIAR Y RELACIONES
INTERPERSONALES AL INTERIOR DEL HOGAR “RECOLECCIÓN DE
DATOS DE IDENTIDAD, SALUBRIDAD, ESTRUCTURA FAMILIAR,
RELACIONES INTERPERSONALES.

Objetivo: Conocer a través de estrategia del juego estructura familiar del niño, niña en
algunas áreas de su vida y entorno social.

Metodología y Estrategia: Participación Activa. Se le dio relevancia a las opiniones


de cada uno de los participantes fortaleciendo en que son los ciudadanos de hoy y el
mañana, que pueden aportar ideas para solucionar problemas al interior de sus familias
y las de su entorno. Así como también se les dejo claro que sus opiniones sobre la
realidad deben ser escuchadas por que ellos aportan una perspectiva diferente a la de los
adultos descubriendo oportunidades en elementos de situaciones donde pueden pasar
desapercibidas.

Logros Obtenidos: Esta metodología basada en la teoría Jean Piaget, busca la


formación de los conocimientos, el desarrollo cognitivo, la reorganización progresiva
de los procesos mentales.

 Responsables de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de


búsqueda, selección análisis y evaluación de la información
suministrada.
 Participan de manera activa en actividades intercambiando experiencias
y opiniones con sus compañeros.
NIT. 901132757-1

 Llevaron procesos de Reflexión.


 Desarrollaron aspectos como autonomía, el pensamiento crítico,
actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidades de
autoevaluación.
REGISTROS FOTOGRAFICOS

2. AYUDAR A LOS JÓVENES ENTRE 14 Y 28 AÑOS Y SUS FAMILIAS A


AFRONTAR ESTA INSÓLITA SITUACIÓN DERIVADA DE LA
PANDEMIA PROVOCADA POR EL CORONAVIRUS.

3. FACILITAR INFORMACIÓN DE APOYO EN MATERIA DEL COVID-19


Y LOS TELÉFONOS DE ASISTENCIA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES POR EJEMPLO MITOS Y DATOS BÁSICOS
INFORMACIÓN DE COMO AFECTA A LA PROTECCIÓN DE LOS
JÓVENES. ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS.

IMPLEMENTAR ESPACIOS DE PAUTAS DE CRIANZA ADECUADA


QUE BUSCA REORIENTAR A LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA
EN HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN ADECUADA DE SUS
HIJOS

Objetivo: Lograr la participación habitual de las familias mediante espacios


reflexivos, implicando a toda la comunidad en general para la promoción de
las buenas prácticas de los valores, relaciones interpersonales y
comunicación asertiva.

Metodología y Estrategia: Sensibilización y Socialización Comunitaria.

Logros Obtenidos:

 Enriquecimiento conceptual de cada uno de los participantes.


 Estimulo de Solidaridad y responsabilidad.
 Estimulo de dedicación a objetivos comunes al interior de la familia.
NIT. 901132757-1

REGISTROS FOTOGRAFICOS

4. FORTALECER LA AUTONOMÍA, LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES


OCUPACIONALES, ASÍ COMO LA CONSTITUCIÓN O
RESTABLECIMIENTO DE REDES DE APOYO CON LAS FAMILIAS CON
LOS JÓVENES ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS.

TALLER SEXUALIDAD – PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Se tiene como objetivo principal del taller prevenir el embarazo a temprana edad,
enseñando el uso adecuado de los métodos anticonceptivos. Desde ese punto de
vista se centra el trabajo en la descripción de los métodos anticonceptivos, y la
forma correcta de su uso. Haciendo más énfasis en el aplazamiento del inicio de la
vida sexual activa, motivando a dedicar el tiempo libre en el aprendizaje de
instrumentos culturales, de la tradición oral de la cultura del pacífico, etc.

Los temas trabajados en el taller son los siguientes:

Proyecto de vida.

Métodos anticonceptivos

Qué son los métodos anticonceptivos

Tipos de anticonceptivos

Uso correcto de píldoras

Uso correcto del condón

Uso correcto del DIU

La píldora del día después

Enfermedades de Transmisión Sexual

En todo momento se permite las preguntas e intervenciones de los adolescentes y


jóvenes con el fin de aclarar sus dudas. Se enseñó el modo correcto de usar el
NIT. 901132757-1

condón y las píldoras anticonceptivas. Esto se hizo a través de videos. Finalmente se


hizo entrega de condones, con el fin de que los asistentes se familiaricen, lo
conozcan y antes de tener una relación sexual lo usen correctamente. Principales
dudas de los jóvenes y adolescentes mientras se trabaja el taller.

Estas son algunas preguntas de los jóvenes, pero se modificó el lenguaje, ya que en
cierto modo no era adecuado.

¿Las píldoras anticonceptivas producen cáncer?

¿Los condones se pueden re-utilizar?

¿Qué pasa si una mujer se olvida de tomar la píldora un día?

¿Las píldoras esterilizan a la mujer?

¿La T de cobre (DIU), fastidia o talla dentro de la vagina?

¿Uno puede empezar la relación sexual sin condón y ponérselo cuando ya va a


eyacular? ¿Si el condón se rompe qué se debe hacer?

¿Si uno tiene relaciones sexuales sin condón y después se toma un vaso de agua o
un zumo de limón, se evita el embarazo?

¿Se puede usar la píldora del día después durante todo el tiempo, como método
anticonceptivo?

¿Es cierto que si una mujer ha planificado durante mucho tiempo con píldoras, y
después queda en embarazo, el niño nace fenómeno o con problemas?

¿Qué tan efectivas son las pastas anticonceptivas?

¿Tomando las píldoras anticonceptivas se puede consumir alcohol?


NIT. 901132757-1

Algunos de los aportes de los asistentes fueron los siguientes: - Es mejor evitar un
embarazo no deseado, que realizar un aborto - Las relaciones sexuales deben ser
tenidas con alguien que uno ame y que lo valore como persona - Las relaciones
sexuales hacen parte de las necesidades corporales y por tanto todo el mundo tiene
derecho a tenerlas. - Los métodos anticonceptivos permiten tener relaciones sin
temor; aunque no son totalmente seguros. - Es necesario que se realicen más charlas
como estas para que los que no saben que estos métodos existen los conozcan, y así
se evita tanto embarazo no deseado. Algunas dificultades del proceso Temor y
vergüenza de los asistentes Falta de confianza de algunos adultos para permitir que
a los jóvenes se les hable de este tema.

Algunos jóvenes se quedan con dudas por pena de hacer preguntas Las principales
conclusiones fueron estas: Los métodos anticonceptivos se deben comenzar a usar a
una edad en que se pueda ser responsable y que se pueda empezar una vida sexual
activa. Los métodos anticonceptivos como el condón, no solo evitan el embarazo,
sino también las enfermedades de transmisión sexual Los métodos anticonceptivos
no son totalmente seguros, porque pueden fallar por alguna razón; por eso lo mejor
es evitar tener relaciones. Las relaciones sexuales no son un juego, ni un comercio,
porque sería algo en contra de la dignidad como persona. “Como jóvenes pensamos
en muchas cosas a futuro, pero a veces por darle tanta importancia al sexo, tenemos
un hijo sin desearlo y ahí quedan todos los propósitos, porque nos toca ir a trabajar
para el futuro del hijo, sin haber trabajado por nuestro propio futuro”.

Impacto de la actividad

Este taller genera buena respuesta de los jóvenes y adolescentes, debido a que toca
aspectos de su momento vital, y que sus intereses, angustias y temores, van
enfocados a la parte emocional, genital y las relaciones intergénero. En la
NIT. 901132757-1

comunidad se ha visto la sexualidad, las relaciones sexuales, la genitalidad, entre


otros, como temas impedidos para hablar en el ámbito familiar, y eso ha hecho que
los jóvenes busquen respuestas en la calle, o con los amigos; lo cual en cierto modo
puede generar más confusión y errores debido a que la información no es del todo
clara. A través de la metodología utilizada, se permite que los adolescentes y
jóvenes tengan conocimiento de que los métodos de planificación familiar, o
anticonceptivos existen, que tienen un uso sencillo, y que hay que usarlos
correctamente. Este taller permite, además, que los jóvenes, que son de escasos
recursos y que difícilmente pueden tener o conocer un preservativo o una píldora
anticonceptiva, tengan acceso a ello y los conozcan directamente.

Hablar a los jóvenes acerca de las consecuencias de un embarazo a temprana edad,


de la existencia de las enfermedades de transmisión sexual, se logra impactar en
ellos para que sean más responsables en su sexualidad y genitalidad, y logren
aplazar o evitar relaciones sexuales de forma indiscriminada. Igualmente se les
propone tener en cuenta su dignidad y la dignidad de las personas. Por otra parte es
muy adecuada la alternativa de aprovechamiento del tiempo libre a través del
aprendizaje de instrumentos musicales propios de la región, o el aprendizaje de
cantos o tradiciones orales del pacífico. De este modo los adolescentes y jóvenes
invierten más tiempo en lo cultural que en el pensar solo en lo genital. Finalmente,
con la realización de este taller se impacta a toda la comunidad, puesto que un
compromiso de los asistentes es convertirse en multiplicadores de lo aprendido y ser
agentes que ayudan a aclarar las dudas que ellos mismos tenían y que son las
mismas que tienen muchas otras personas.

5. FORTALECER LA ARTICULACIÓN TRANSITORIA, EL SEGUIMIENTO


DE LOS PLANES DE ACCIÓN Y LA GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE
NIT. 901132757-1

CONOCIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD.

PROMOVER A TRAVÉS DE CINE FORO COMO LLEVAR A CABO


NUESTRO TIEMPO EN FAMILIA

Objetivo: Bridar herramientas de convivencia familiar implementado


estrategias de comunicación asertiva.

Metodología y Estrategia: Proyección de Video Reflexivo. El cine foro


hacen parte de una de las estrategias más efectivas para el cumplimiento de
los objetivos se tuvo en cuenta la edad de la población, porque cada público
tiene unos intereses y dinámicas particulares, el idioma utilizado fue el
español sin subtítulos, cada grupo de adolescentes y jóvenes tenía un
profesional a cargo para mantener el orden y organización de la agenda.

PROYECCION DE LA PELICULA MENTES PELIGROSAS

Título Original: Dangerous Minds

Titulo Latino: Mentes Peligrosas

Director: John N. Smith

Reparto: Michelle Pfeiffer, George Dzundza, Renoly Santiago, Wade Domínguez,


Courtney B. Vance, Bruklin Harris, Robin Bartlett, Marcello Thedford Idioma: Latino País:
Estados Unidos

Año: 1995 Duración: 99 min.

Género: Drama | Adolescencia. Colegios & Universidad. Enseñanza

La película gira en torno al papel desempeñado por Lou Anne Johnson, una mujer que
durante varios años estuvo alistada en la marina. Allí aprendió una serie de nociones
básicas acerca de la disciplina, algo fundamental para poder lidiar con futuros problemas
ante los que debería enfrentarse. Su situación personal es bastante tranquila, debido a que
acostumbra a permanecer en solitario para poder reflexionar con más serenidad sobre
numerosos aspectos de su vida. No obstante, todo va a cambiar cuando encuentra trabajo
como profesora suplente en un instituto, donde los alumnos son unos jóvenes bastante
NIT. 901132757-1

conflictivos y que van a hacer que su adaptación inicial al centro educativo sea un tanto
complicada.

En líneas generales, las mayores dificultades que presentan los estudiantes son graves
problemas personales y de integración social, por lo que la labor de la protagonista en el
recinto deberá ser lo más adecuada posible con tal de garantizar que sus conflictos
familiares no afecten a su rendimiento académico. Dispuesta a cumplir con su nuevo
cometido, la docente luchará con fuerza y sin llegar a desanimarse en ningún instante.

Logros Obtenidos:

En la película se trasmiten diversas normas morales, valores, juicios, criterios y contenidos


éticos a través de la comunicación hablada y de los poemas. Por ejemplo, estos últimos
transmitían, en código, criterios para seguir luchando y no rendirse con el final está por
llegar.

En la cena la profesora le advierte a Raúl que robar está mal, infundiéndole en este caso una
norma moral que no se debe ser violada. Durante la conversación con Emilio la profesora
del colegio le demuestra el valor de la vida y que no debe perderla aunque él decide, a pesar
de esto hacer valer su honor.

Se abre el espacio para la socialización de ideas y el debate de las mismas.

ANALISIS DE LA PELICULA POR LOS ASISTENTES

 Es una interesante película nos da una descripción de una realidad que un número
importante de personas niega ,los alumnos tratan de encontrar una respuesta y
entender cómo sobrevivir y prosperar algunos profesores intentan comunicar y
enseñar las elementales reglas de como convivir en una realidad cultural ,otros
 Mentes Peligrosas es una película que contextualiza al público en realidades
cotidianas dentro de los ambientes educativos y comunidades.
 Una inexperta maestra es contratada como profesora de un grupo de chicos
difíciles, cada uno de los cuales es un problema social en sí mismo.
 Trabajar con comunidades de adolescentes y jóvenes aunque la tarea es difícil, la
voluntad y ganas de la maestra para que los chicos lleguen a graduarse.
 Para educar utiliza desafíos basados en encontrar relaciones entre diferentes poemas
con la vida diaria. Por ejemplo, la muerte y la lucha por salir adelante.
NIT. 901132757-1

 La maestra decide dar premios a cambio de logros y de la participación en clase.


 En la película la docente debe acudir a diversas metodologías y estrategias para
lograr que los alumnos se interesen por la clase, en esa búsqueda el alumno y su
entorno jugaron un papel fundamental, teniendo en cuenta los valores, el respeto, la
confianza, y la compresión, fortalecimiento de esta forma el autoestima de ellos.

Esta película contextualiza al público en las realidades de nuestras comunidades de


adolescentes y jóvenes, la trama desarrolla conflictos paralelos, violencias intrafamiliares,
ambientes educativos inapropiados, problemas de drogas, embarazos no deseados,
pandillismo y ventas y consumo de drogas, adolescentes y jóvenes sin proyecto de vida, y
sin mayores oportunidades aparentemente.

CONCLUSIONES

El cine foro como herramienta metodológica logro cumplir con los objetos del proyecto
prevenir es mi cuento,

Facilito y enriqueció el diálogo entre los asistentes y el conductor

La película Mentes Peligrosas logro responder a la diversidad temáticas a las que le apunta
el proyecto prevenir es mi cuento y a las expectativas propias del público.

El profesional conductor del cine foro estuvo receptivo frente a las críticas y análisis de los
asistentes después del rodaje de la película

Los asistentes generaron un análisis y reflexión de sus entornos tanto educativos como
espacio publico

Los adolescentes y jóvenes lograron tener un espacio efectivo de encuentro y reflexión.

La proyección se llevó a cabo con las mejores condiciones técnicas los asistentes
disfrutaron de la película con calidad tanto en la proyección visual, sonido, silletería y
merienda apropiada para el cine foro.

Los asistentes al cine foro recibieron mensajes claros y directos en esta ocasión la película
mentes peligrosas va acorde al entorno en el que estos adolescentes y jóvenes conviven día
a día por lo tanto se da una verdadera interacción con la obra.
NIT. 901132757-1

6. REALIZAR UN TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS


CAPACIDADES Y RELACIONES SANAS CON LOS JÓVENES Y
ADOLESCENTES EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE
SENSIBILIZACIÓN COMUNITARIA REPARCHATE CON LA VIDA EN
CADA UNO DE LOS SECTORES (COCAL, MODELO, SNNONER BIGTH,
CLIFF, NATANIA, TABLITAS, BACK ROAD)

TALLER TEÓRICO PRÁCTICO VIVENCIAL FORTALECIMIENTO


EN VALORES.

Objetivo: Generar espacios reflexivos para promover cambios aptitudinales


frente a los valores y principios, fomentando un espíritu de compromiso
consigo mismo y con los demás.

Eje Temático: QUIEN SOY YO, FORTALEZCMOS NUESTROS


VALORES.

Logros Obtenidos:

 Adquisición de prácticas democráticas para aprendizaje de los


principios éticos estimulando la autonomía y responsabilidad.

7. REALIZACIÓN DE UN TALLER DE FORTALECIMIENTO DE LAS


CAPACIDADES Y RELACIONES SANAS MEDIANTE ESTRATEGIA DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTO Y CONVIVENCIA CIUDADANA A LOS
JÓVENES QUE SE ENCUENTRAN EN LA MEDIDA DE
INTERNAMIENTO PREVENTIVO DEL SISTEMA DE
RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTE DEL ICBF

TEMÁTIECAS: PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

SUBTEMAS: SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, PROYECTO DE VIDA, LEY 1098


DE 2006 (SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES).
NIT. 901132757-1

POBLACIÓN: JÓVENES DE 6, 7, 8,9 GRADO del colegio María Inmaculada Y docentes


del colegio JUNIN

OBJETIVOS: fortalecer a la población estudiantil en temas de sustancias psicoactivas,


delincuencia juvenil y el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Reconocer la realidad de los estudiantes frente al tema de la delincuencia juvenil y


el consumo de sustancias psicoactivas
 Socializar información adecuada sobre los temas de sustancias psicoactivas,
delincuencia juvenil y el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
 Brindar estrategias de prevención a los jóvenes.
 Motivar en la construcción de su proyecto de vida

Material: marcadores, crayones, colores, papeles de colores (rojo, verde, Amarillo),


encuestas.

Metodología: Esta es una dinámica que se divide en diferentes fases:

 Individualmente cada participante piensa en una persona joven que conozca que
lleve a cabo conductas de riesgo. Piensa en qué conductas son, qué hábitos tiene,
qué aficiones, por qué lugares se mueve, cómo son sus amigos. Todas estas ideas las
anotará en un papel.

 A continuación, debe personificarla en un dibujo con todas sus características y


debe definir cuáles son las causales que lo llevaron a estar en esa situación.

 Analizamos cada una de ellas y escuchamos las razones de los jóvenes. Se pondrán
en común todos los factores encontrados para poder llegar a unas conclusiones.

 Se hace una explicación de las sustancias psicoactivas, su relación con el delito y


como es el proceso del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

 A continuación, se hicieron reflexiones, se aclararon dudas se brindaron estrategias


de prevención enfocadas a la construcción de sus proyectos de vida.
NIT. 901132757-1

 Culminamos con una encuesta sobre el delito en los adolescentes en el municipio.

Esta metodología se aplica en todos los grados anteriormente relacionados.

Tema II. Autoconocimiento

Técnica: Autoretrato

Objetivo: Que los participantes identifiquen en sí mismos las características generales y


particulares que los hacen ser quienes son. Materiales: Hojas de papel, lápices.

Desarrollo:

La coordinadora entrega a cada participante una hoja en la que deben “dibujar” su propio
retrato, pero éste no debe representar aspectos físicos, sino aspectos interiores como,
estados de ánimo, sentimientos, actitudes y pensamientos.

Los participantes le regresan la hoja a la coordinadora, pero ésta no debe tener nombre. •
Posteriormente la coordinadora reparte los retratos a los participantes de manera que nadie
quede con su propio retrato.

Los participantes se forman en círculo y cada uno explica lo que entendió del dibujo y su
interpretación, para después adivinar de quién es el retrato. Tiempo: 60 minutos.

Técnica: EXPOSITIVA Objetivo: Que los participantes analicen el concepto de autoconocimiento y


los elementos que lo conforman, así como la importancia que tiene el conocerse como personas para
después poder aceptarse. Material: computadora, cañón. Desarrollo: • Después de concluir con la
técnica anterior, la coordinadora expone el tema del Autoconocimiento a través de una presentación
en Power point. • Es importante que pida la participación de los integrantes y tome en cuenta sus
preguntas con respecto al tema, tratando de aclararlas con toda honestidad. • La explicación que la
coordinadora ofrece debe manejar ejemplos de la vida real para que así el tema sea mejor
comprendido

REGISTROS FOTOGRAFICOS
NIT. 901132757-1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este sistema permitió satisfacer los intereses, expectativas y exigencias de todas las partes
implicadas en el problema, con armonía y ponderación. Parte del supuesto que el delito es
un conflicto interpersonal y que su solución debe partir por los propios implicados en el
mismo, desde dentro, en lugar de venir impuesta por el sistema. Si bien es el más ambicioso
de los modelos expuestos no siempre es posible su aplicación. Difícilmente, una familia
que ha perdido uno de sus miembros en un delito de sangre estará dispuesta a asumir este
modelo.
La delincuencia siempre ha existido. También la juvenil. A tenor de su evolución, no
podemos afirmar que el número de actos delictivos haya crecido enormemente. Lo que sí
podemos afirmar es que se ha dado un cambio cualitativo y cuantitativo de las conductas
violentas. El patrón tradicional de la delincuencia juvenil se centraba en delitos y faltas
contra la propiedad. Pero, de unos años a esta parte, sí se ha notado un sensible incremento
de episodios delictivos entre los más jóvenes (se ha rebajado la franja de edad) y su
agresividad (los daños infligidos son cada vez más graves), de forma voluntaria, a bienes
materiales y a personas. Por el hecho de que un joven cometa un acto delictivo no debemos
deducir que sea el inicio de una futura carrera delictiva. Puede tratarse de un hecho aislado
que puede no volver a repetirse. Para nosotros es lamentable recibir un promedio de
menores en el centro de Gotas de Paz recepción por la problemática social que se evidencia
y además porque el hacinamiento es inevitable con tanta. La entrada de los menores va de
acuerdo con la infracción que cometan. Al llegar al centro de reeducación los jóvenes se
integran al programa o centro de recepción durante siete días mientras los jueces de
menores definen su situación y son incluidos en programas especiales (son entregados a sus
familias, incluidos en talleres de resocialización o son recluidos en el centro para cumplir
con condenas).
NIT. 901132757-1

Se recomienda que al inicio de cada sesión se entregue a los participantes el programa de


actividades, lo cual tiene como objetivo que quienes participan se enteren de los temas que
se tratarán, así como la organización del tiempo y las formas de trabajo que se realizarán
Lo más recomendable es que los procesos de capacitación sean facilitados por dos
personas. Hay varias razones para ello: por una parte puede ser pesado para una sola
persona facilitar un proceso de capacitación, por lo que es necesario dividirse las tareas
para poder atender todas las necesidades de las personas que asisten al taller, como por
ejemplo, instrucciones, aclaración de dudas, preparar dinámicas y sus respectivos
materiales, etc. Por otra parte, dos personas facilitadoras pueden aportar conocimiento y
reflexiones, enriquecer las discusiones, y apoyarse mutuamente en los momentos más
difíciles de la actividad.
Es muy importante que se prevean algunas estrategias para dar seguimiento a los resultados
y compromisos adquiridos durante el proceso de capacitación. Por ejemplo, podría pensarse
en formar una comisión para que dé seguimiento e informe de las acciones realizadas,
plantear una reunión con todas las personas participantes dentro de determinado tiempo,
que permita actualizar las acciones y evaluar el avance de los logros. Sostener los acuerdos
y compromisos fortalece la actividad de la capacitación.

También podría gustarte