Está en la página 1de 73

DIPLOMADO EN GESTIÓN

FINANCIERA

Módulo nro. 11:

Ratios financieros para la toma de decisiones

Objetivo del módulo:

“Conocer la interpretación del análisis financiero a través de los ratios para la


toma de decisiones en los negocios”
INDICE GENERAL

Capitulo 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

1. Introducción.
2. La información financiera y su objetivo.
2.1. ¿Para qué sirve la información financiera?
2.2. Sistema de información financiera.
2.3. Flujo de información financiera.
3. Relación entre los estados financieros.
4. Fuentes de información financiera.
4.1. Presupuestos.
4.2. Informes proforma.
4.3. Hojas de trabajo de producción.
4.4. Estados financieros.
4.4.1. Estado de situación financiera (Balance general)
4.4.2. Estado de resultados
4.4.3. Estado de flujo de efectivo
4.4.4. Estado de cambios en el capital contable.
4.5. Elementos complementarios.
4.6. Fuentes externas.
5. Marco conceptual de la información financiera.
6. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
7. Supuestos o postulados básicos de la información financiera.
7.1. Sustancia económica
7.2. Entidad
7.3. Negocio en marcha.
7.4. Devengación contable.
7.5. Asociación de costos y gastos con ingresos.
7.6. Valuación.
7.7. Dualidad económica.
7.8. Consistencia.
8. Elementos básicos de los estados financieros.
8.1. El activo.
8.2. El pasivo.
8.3. El capital.
8.4. Cuentas del activo y cuentas del pasivo.
8.5. Ingresos.
8.6. Gastos.

Capitulo 2. EL ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO Y FINANCIERO DE LA


EMPRESA
1. Introducción.
2. Principales herramientas del análisis y diagnóstico económico y financiero.
2.1. Estados financieros comparativos.
2.2. Series de tendencias de números índice.
2.3. Estados financieros proporcionales o análisis «vertical».
2.4. Análisis de ratios o cocientes.
2.5. Análisis especializados.
2.6. Análisis de mercado
3. Limitaciones de los estados financieros
4. Los ratios como herramientas del análisis económico y financiero
5. Indicadores financieros y su interpretación
5.1. Indicadores (ratios) de liquidez.
5.1.1. Razón corriente, de liquidez o general.
5.1.2. Razón o liquidez ácida.
5.1.3. Ratio de disponibilidad o de tesorería inmediata.
5.1.4. Capital de trabajo
5.2. Ratios de operación, de gestión o actividad.
5.2.1. Ratio de rotación de cuentas por cobrar o de cartera.
5.2.2. Número de días de la cartera a mano.
5.2.3. Ratio de rotación de inventario de mercancías.
5.2.4. Número de días inventario a mano.
5.2.5. Ciclo operacional.
5.2.6. Rotación activos operacionales.
5.2.7. Rotación del activo fijo.
5.2.8. Rotación del activo total.
5.3. Indicadores de endeudamiento.
5.3.1. Indicadores sobre activos totales.
5.3.2. Endeudamiento de leverage o apalancamiento.
5.4. Indicadores de rentabilidad.
5.4.1. Rentabilidad del patrimonio.

Capitulo 3. APLICACIÓN DE CASO DE EMPRESA PARA ANÁLISIS CON


RATIOS FINANCIEROS

1. Caso 1: Empresa industria textil SAA


2. Caso 2: Empresa Siderúrgica del Santa SAA.
Capitulo 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÖN
FINANCIERA

1. Introducción

El ambiente en que se desenvuelven los negocios es tan dinámico como la


economía de un país. Para no quedar rezagado es de vital importancia que los
empresarios tomen decisiones a la velocidad con que evoluciona la economía,
en consecuencia, la información financiera debe ser de calidad para poder
cumplir con su objetivo. En este capítulo podrás conocer cuáles son las
características que debe reunir la información financiera y, sobre todo, qué tipo
de información te sería útil conocer y, en su caso, analizar en relación con las
transacciones que realiza una organización y que afectan la formulación de los
estados financieros.

Es de suma importancia que te concentres en el estudio del presente capítulo,


ya que aquí se encuentran las bases conceptuales del registro, procesamiento
y elaboración de la información financiera para la toma de decisiones.
1
2. La información financiera y su objetivo

La información para las organizaciones es un recurso muy valioso, por ello hoy
se hace necesario para el manejo de esta implementar sistemas de
información, en este caso financieros, estos deben ser considerados como
básicos en la vida de una institución, dado que un sistema de información
financiera incorpora la información contable integral, la ejecución presupuestal,
las proyecciones financieras; permite contar con información oportuna y
confiable, que articule cada uno de los procesos misionales y ayude a tomar
decisiones estratégicas, que den respuestas a las necesidades institucionales.

La información financiera es la información que produce la contabilidad como


consecuencia de la información proveniente de personas o empresas (informes
tales como calificaciones crediticias, saldos de cuentas y otros datos
monetarios sobre una persona u organización) que se utilizan para la
facturación, evaluación de crédito, transacciones de préstamos y otras
actividades financieras.

1
Tomado de: https://www.lifeder.com/informacion-financiera/#Sistema_de_informacion_financiera
La información financiera, la cual es producida por la contabilidad, está
integrada por información cuantitativa, la cual se expresa en unidades
monetarias y muestran la posición y el desempeño financiero de una entidad a
un periodo o fecha determinada que se ve plasmado en diversos informes,
conocidos como estados financieros.

La información financiera tiene el objetivo de generar y comunicar información


útil de tipo cuantitativo para la oportuna toma de decisiones de los diferentes
usuarios externos de una organización económica.

En el caso de las organizaciones lucrativas, uno de los datos más importantes


para sus usuarios, que es indispensable informar, es la cifra de su utilidad o
pérdida, es decir, la cuantificación de los resultados (beneficios netos)
generados por la prestación de servicios a los clientes o por la manufactura y
venta de productos.

Ahora, el propósito principal de la contabilidad es preparar información


financiera de calidad, y para lograr esa calidad debe cumplirse con una serie de
características que le dan valor y que se consideran básicas, pues revisten la
mayor importancia. Esas características son:

a) Comprensibilidad:

La información financiera debe ser fácilmente comprensible para los usuarios


con un conocimiento razonable de las actividades comerciales y económicas.

Esto significa que la información de los estados financieros debe ser


presentada con claridad, con información adicional suministrada en las notas
de pie de página, según sea necesario, para ayudar en su aclaración.

b) Pertinencia

La información financiera debe ser relevante para las necesidades de toma de


decisiones de los usuarios, que es el caso cuando la información influye en las
decisiones económicas de los usuarios.

Esto puede implicar la presentación de información especialmente relevante, o


información cuya omisión o inexactitud podría influir en las decisiones
económicas de los usuarios.

c) Confiabilidad
La información financiera debe estar libre de errores materiales y de
parcialidad, no debe ser engañosa.

Por lo tanto, la información debe representar fielmente las transacciones y otros


eventos, reflejar la sustancia subyacente de los eventos y representar
prudentemente las estimaciones e incertidumbres a través de la divulgación
adecuada.

d) Comparabilidad

La información financiera debe ser comparable a la información presentada


para otros períodos contables, de modo que los usuarios puedan identificar
tendencias en el desempeño, al igual que la posición financiera de la entidad
que informa.

e) Puntualidad

Se debe exigir que la divulgación de la información financiera no se demore


excesivamente.

2.1 ¿Para qué sirve la información financiera?

Los analistas financieros confían en la información financiera para analizar el


rendimiento de una empresa y hacer predicciones sobre la dirección futura del
precio de las acciones de la compañía.

Si se comprende la información financiera, se le puede dar un sentido a las


fluctuaciones del mercado de valores, así como a los conceptos más
importantes a los cuales los inversores les prestan atención al comprar o
vender activos.

Con este conocimiento, también se puede ver por qué algunas empresas están
por delante del paquete competitivo, mientras que otras están experimentando
tribulaciones.

El análisis de la información financiera puede realizarse a través de


evaluaciones de tendencias, análisis de razones y modelos de planificación
financiera.

2.2 Sistema de información financiera


Registra y analiza los datos financieros que se utilizan para una óptima
planificación financiera y pronosticar decisiones y resultados.

Las Funciones de un sistema de información son:

1. Recolectar datos
2. Convertir datos
3. Archivar datos
4. Procesar datos
5. Proporcionar información

Se utiliza, en conjunto con un sistema de soporte de decisiones, para ayudar a


una empresa a alcanzar sus objetivos financieros (figura XX)

Se puede pensar en un sistema de información financiera como un ‘planificador


financiero’ para el comercio electrónico, que también puede producir grandes
cantidades de datos financieros y de mercado, obtenidos a la vez de bases de
datos financieras en todo el mundo.

Figura XX: Sistema de información financiera

Un sistema de información financiera bien administrado es esencial para una


empresa, ya que los gerentes necesitan la información resultante para tomar
decisiones sobre cómo administrar la organización. Este sistema puede servir
de muchas maneras, incluidas las siguientes:
o Asegurar que haya suficientes fondos disponibles para pagar las
obligaciones a medida que se venzan para el pago.
o Ubicar fondos excedentes para usarlos en inversiones apropiadas y
razonablemente líquidas.
o Determinar qué clientes, productos, líneas de productos y subsidiarias son
los más y los menos rentables.
o Ubicar las áreas que son ‘cuello de botella’ dentro del negocio.
o Determinar la cantidad máxima de fondos que se pueden distribuir de
manera segura a los inversores en forma de dividendos.

o Determinar la máxima carga de deuda que puede soportar la organización.

2.3 Flujo de información financiera

Un sistema de información financiera es un enfoque organizado para recopilar


e interpretar la información financiera, que generalmente está informatizado. Es
una forma de sistema operativo en tiempo real que trabaja para mejorar el flujo
de información financiera.

Los resultados de los datos contables producidos por un sistema de


información financiera pueden incluir:

o Presupuestos operativos y de capital.


o Informes de capital de trabajo.
o Informes de contabilidad.
o Pronósticos de flujo de caja.

El análisis predictivo incluido en estas aplicaciones también podría reducir


hasta la exactitud lo que se podría esperar de una interacción o transacción
comercial que aún no se ha llevado a cabo.

Hay varias formas de extraer información de un sistema de información


financiera, incluidos los informes estructurados que se ejecutan de forma
periódica, los análisis de indicadores, los pronósticos de caja y los análisis
hipotéticos.

3. Relación entre los estados financieros


En la figura xx se muestra esquemáticamente y en forma simplificada cómo
están relacionados y la secuencia de elaboración de los cuatro estados
financieros básicos. Se puede observar que el dato final del estado de
resultados es un insumo para el estado de cambios en el capital contable, y el
resultado final de este, junto con el estado de flujos de efectivo, es a su vez un
insumo para el estado de situación financiera o balance general.

Por sí mismos, cada estado financiero proporciona solo una parte de la historia
de la situación financiera de una empresa; juntos, brindan una imagen más
completa (Figura XX).

Figura XX: Relación entre los estados financieros

Los accionistas y los posibles acreedores analizan los estados financieros y


una serie de indicadores financieros para identificar las fortalezas y debilidades
financieras de una empresa y determinar si la misma es un buen riesgo de
inversión / crédito. Los gerentes los usan como ayuda en la toma de
decisiones.

4. Fuentes de información financiera

4.1 Presupuestos

Permiten a las organizaciones evaluar el impacto comercial de las actividades y


a decidir si vale la pena seguirlas o cambiar el rumbo.

Se revisan los flujos de trabajo corporativos para resaltar las áreas en las que
la empresa está perdiendo dinero y ver si se podría ahorrar dinero evitando un
gasto excesivo, con restricciones más estrictas.

4.2 Informes proforma

Ante la globalización, las empresas requieren herramientas para competir en


los distintos mercados donde operan, que les permitan visualizar de manera
cuantitativa el resultado de los planes para prever situaciones de riesgo.

Por otro lado, si una empresa planea cotizar en la bolsa de valores, es


necesario preparar información financiera proyectada (proforma) para conocer
los efectos futuros de las operaciones propuestas, para proteger al público
inversionista.

Los informes proforma ofrecen información financiera basada en las


‘proyecciones’ o suposiciones de la gerencia corporativa. Muestra si este
proceso de pensamiento choca o está acorde con el consenso del mercado.

Los estados proforma son estados financieros proyectados.2 Normalmente, los


datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos
proforma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año
siguiente, en tanto que el Balance proforma muestra la posición financiera
esperada, es decir, activos, pasivos y capital contable al finalizar el periodo
pronosticado.

Por ejemplo, si la gerencia predice una tasa de crecimiento del sector de 10%,
mientras el consenso del mercado ronda el 6%, los inversores podrán pensar

2
https://www.gestiopolis.com/estados-financieros-pro-forma/
que el liderazgo de la organización es demasiado optimista o ha perdido
contacto con la realidad competitiva.

Para preparar en debida forma el estado de ingresos y el balance proforma,


deben desarrollarse determinados presupuestos de forma preliminar. La serie
de presupuestos comienza con los pronósticos de ventas y termina con el
presupuesto de caja. A continuación, se presentan los principales:

 Pronóstico de ventas.
 Programa de producción.
 Estimativo de utilización de materias primas.
 Estimativos de compras.
 Requerimientos de mano de obra directa.
 Estimativos de gastos de fábrica.
 Estimativos de gastos de operación.
 Presupuesto de caja.

 Balance periodo anterior.

(Al final como anexo va un caso practico de preparación de EEFF Proforma)

4.3 Hojas de trabajo de producción

Proporcionan datos valiosos sobre los procesos productivos de una empresa,


así como las herramientas, procedimientos y metodologías en los cuales
confiar para producir bienes a precios asequibles.

Se puede ver cuánto gasta la empresa en cada producto y el dinero que se


paga para almacenar los artículos de producción, como materias primas,
productos en proceso y productos terminados.

También indica cuánto gasta el negocio en costos de mano de obra y si se


puede rebajar dichos gastos reduciendo la fuerza laboral o las horas extras
permitidas (Ver figura XXX).
Figura XXX: Modelo de hoja de trabajo de producción.

4.4 Estados financieros

Son registros escritos que transmiten las actividades y condiciones financieras


de un negocio. Esencialmente, son el tesoro de la información financiera, que
los inversores revisan antes de tomar decisiones sobre la asignación de
activos.

Los estados financieros están destinados a presentar la información financiera


de una empresa de la manera más clara y concisa posible, tanto para la
entidad como para los lectores.

A menudo son auditados por agencias gubernamentales, contadores, firmas,


etc. para garantizar la precisión y para propósitos de impuestos, financiamiento
o inversión.

Uno de los recursos más importantes de información financiera confiable y


auditada es el informe anual. Con base en las necesidades de información de
los usuarios, la contabilidad considera que todo negocio debe presentar cuatro
informes básicos: 3

4.4.1 Estado de situación financiera (Balance general)

Brinda una descripción general de los activos, los pasivos y el capital contable
como una instantánea en el tiempo, generalmente al final del año fiscal.

3
Gerardo Guajardo (2015): “Contabilidad financiera”. México. Mc Graw Hill.
El balance general nos muestra la situación financiera de la empresa a un
punto específico en el tiempo. De esta forma la ‘foto’ muestra dónde estuviste
a una fecha dada, por lo que el balance nos muestra una situación estática, fija.

El estado de situación financiera, también conocido como balance general,


presenta, en un mismo reporte, la información necesaria para tomar decisiones
en las áreas de inversión y financiamiento. Dicho estado incluye en el mismo
informe ambos aspectos, pues se basa en la idea de que los recursos con que
cuenta el negocio deben corresponderse directamente con las fuentes
necesarias para adquirirlos.

La figura XX nos muestra un ejemplo de un balance general.

Figura XX: ejemplo de un balance general.

A su vez, la presentación de cada uno de los conceptos básicos —activo,


pasivo y capital— se clasifica según la función que tenga en la actividad
empresarial (Figura xx). Allí se indica los conceptos básicos tales como activo
corriente, activo no corriente, pasivo corriente y pasivo no corriente.
Figura XX: Conceptos básicos, clasificación y ejemplos

4.4.2 Estado de resultados

A diferencia del balance general, el estado de resultados cubre un rango de


tiempo. Este rango es de un año para los estados financieros anuales y un
trimestre para los estados financieros trimestrales.

Proporciona una visión general de los ingresos, gastos, beneficios netos y


ganancias por acción.

El estado de resultados nos muestra el desempeño de las operaciones de la


empresa durante un periodo de tiempo determinado. Así el ‘vídeo’ o la
‘película’ es el estado de resultados que nos muestra algo más dinámico
durante un periodo dado.

La figura XX nos muestra un ejemplo de un estado de resultados.


La figura XX nos muestra un ejemplo de un estado de resultados.

4.4.3 Estado de flujo de efectivo

El estado de flujos de efectivo, anteriormente denominado estado de cambios


de la situación financiera, a diferencia del estado de resultados, es un informe
que desglosa los cambios en la situación financiera de un periodo a otro e
incluye, de alguna forma, las entradas y salidas de efectivo para determinar el
cambio en esta partida, el cual es un factor decisivo al evaluar la liquidez de un
negocio.

Concilia el estado de resultados con el balance general en tres actividades


comerciales principales. Estas actividades incluyen las actividades de
operación, inversión y financiación.

Las actividades operativas incluyen los flujos de efectivo provenientes de las


operaciones comerciales regulares. Las de inversión incluyen los flujos de
efectivo provenientes de la adquisición y disposición de activos, tales como
bienes inmuebles y equipos. Las actividades de financiamiento incluyen los
flujos de efectivo de la deuda y el capital de inversión.

La figura xx nos muestra un ejemplo del estado de flujo de efectivo.

Figura xx: Ejemplo de estado de flujo de efectivo.

La figura XX muestra la diferencia entre el balance general y el estado de


resultados:4:

4
https://bit.ly/2PLQBNe
Figura XX: Diferencia entre el balance general y el estado de resultados

Si bien es cierto que estos estados financieros constan de elementos de


diferente naturaleza, pero también es cierto que están relacionados.

En el siguiente esquema de la ecuación contable se puede la observar dicha


relación (Figura XX):

Figura XX: La ecuación contable

Al preparar el estado de resultados determinamos la utilidad del ejercicio (o


pérdida) que luego es presentada en el capital contable al elaborar el balance
general.
Así es necesario explicar con claridad las diferencia y relaciones para que las
posibilidades de confundirse entre ellos sean menores.
4.4.4 Estado de cambios en el capital contable.

El estado de cambios en el capital contable, también conocido como estado de


variaciones en el capital contable, al igual que el de resultados, es un estado
financiero básico que pretende explicar, en forma desglosada, las cuentas que
han generado variaciones en la cuenta de capital contable (figura XX).

Figura XX: Ejemplo de estado de cambios en el capital contable

4.5 Elementos complementarios

Como se vio en esta sección, los estados financieros básicos descritos


constituyen la parte medular del modelo de información financiera de una
organización económica. Los elementos complementarios a los estados
financieros, conformados por:

• Notas a los estados financieros: Explican, con mayor detalle, situaciones


especiales que afectan ciertas partidas dentro de los estados financieros.

• Dictamen del auditor independiente: Resultado final de una revisión


(auditoría) a la información contenida en los estados financieros.

4.6 Fuentes externas:

Son las fuentes que se encuentran fuera de la empresa. Éstas pueden ser
paginas web de organismos gubernamentales, paginas web de la competencia,
proveedores, distribuidores, clientes; asimismo diarios, revistas, periódicos.

5. Marco conceptual de la información financiera


Para quien elabora y usa la información financiera es muy importante conocer
sus fundamentos conceptuales, con el objetivo de conocer los límites entre lo
que está permitido y prohibido en el proceso de elaboración de información.

Se habla de un ‘marco de referencia conceptual de la información financiera’ la


cual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados que
establece la naturaleza, la función y las limitaciones de la información
financiera. Disponer de este marco de referencia proporciona dirección,
estructura y uniformidad a la emisión de normas de información financiera;
asimismo, sirve como sustento racional y teórico en el desarrollo de estas. Para
los usuarios de la información financiera, el marco de referencia conceptual
facilita la comprensión de la normatividad.

De esta forma, el marco conceptual de la información financiera está integrado


por siete componentes:

1. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.


2. Características cualitativas de la información financiera.
3. Postulados básicos.
4. Elementos básicos de los estados financieros.
5. Normas de reconocimiento y valuación.
6. Normas de presentación y revelación.
7. Normas de supletoriedad.

La figura XX muestra el marco conceptual de la información financiera:

Figura XX: Marco conceptual de la información financiera


6. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

Esta norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y
establecer, con base en ellas, los objetivos, las características y las limitaciones
de los estados financieros de las entidades. Al respecto, el usuario general de
la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los
siguientes grupos:

o Accionistas o dueños: Socios, asociados y miembros que dan recursos a la


entidad y quienes son directa y proporcionalmente compensados de
acuerdo con sus aportaciones (entidades lucrativas).
o Patrocinadores: Patronos, donantes, asociados y miembros que proveen
recursos que no son directamente compensados (entidades no lucrativas).
o Órganos corporativos de supervisión y vigilancia, internos o externos: Son
responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades.
Órganos reguladores como la SBS y la SMV, por ejemplo.
o Administradores: Son responsables de cumplir con el mandato de los
cuerpos de gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir
las actividades operativas.
o Proveedores: Proporcionan bienes y servicios para la operación de la
entidad.
o Acreedores: Instituciones financieras y otro tipo de acreedores.
o Empleados: Quienes laboran para la entidad.
o Clientes y beneficiarios: Reciben beneficios de las entidades.
o Unidades gubernamentales: Son responsables de establecer políticas
económicas, monetarias y fiscales, así como de participar en la actividad
económica al conseguir financiamientos y asignar presupuesto
gubernamental.
o Contribuyentes de impuestos: Son aquellos que fundamentalmente aportan
al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las
unidades gubernamentales.
o Organismos reguladores: Son los encargados de regular, promover y vigilar
los mercados financieros.
o Otros usuarios: Incluye a otros interesados no comprendidos en los
apartados anteriores, como público inversionista, analistas financieros y
consultores.

Cada usuario tiene una necesidad especial identificada con su función dentro
de la organización, por lo que es importante remarcar que la utilidad es el
elemento de mayor importancia, puesto que, si no es útil la información
obtenida, no será aplicable para la toma de decisiones.

7. Supuestos o postulados básicos de la información financiera

Para lograr que la información financiera de las organizaciones económicas


cumpla con las características enunciadas (confiablidad, relevancia,
comprensibilidad, comparabilidad), los encargados de prepararla y verificarla
tienen como marco de referencia una serie de supuestos o postulados básicos.

En este sentido, los postulados básicos de la información financiera son un


conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa su
proceso de elaboración.

Los postulados básicos de la información financiera pueden agruparse en dos


categorías fundamentales:

o Los que captan la esencia económica, delimitan al ente y asumen su


continuidad, como sustancia económica, entidad económica y negocio en
marcha.
o Y una serie adicional que establece las bases para el reconocimiento
contable de las operaciones y eventos económicos que afectan a la entidad.

La figura XXX nos muestra los postulados básicos de la contabilidad:


Figura XXX: Postulados básicos de la contabilidad

7.1 Sustancia económica

Se refiere al hecho de que en la operación del sistema de información


financiera y las transacciones o eventos económicos que afecten a una
entidad, la sustancia de la transacción debe prevalecer sobre la forma que se le
pretenda dar; es decir, que el registro contable de la transacción o evento debe
basarse en su naturaleza, más que en la forma en que se concrete.

Este postulado se refiere al reconocimiento contable de las transacciones que


realice una empresa una vez que hayan sucedido.

Un ejemplo es la aportación temporal de un accionista al negocio para


recuperarla después, aquí el registro contable necesariamente deberá afectar a
una cuenta de deuda y no de capital, a pesar de que se haya documentado
para aparecer como aportación de capital.

7.2 Entidad

Este supuesto indica que las operaciones y la información financiera de una


organización económica son independientes de las de sus accionistas,
acreedores, deudores, patrocinadores y cualquier otra organización.
Su objetivo es evitar la confusión de las operaciones económicas celebradas
por la empresa con alguna otra organización o individuo. En esencia, constituye
una guía para identificar a quién va a informarse al considerar una organización
como una unidad económica independiente de sus dueños.

Esto implica que al tener la entidad sus propios recursos y obligaciones, los
recursos como casas, vehículos y otras inversiones propiedad de los
accionistas, así como sus gastos personales, deberán mantenerse fuera de los
registros de la empresa.

Una aplicación del postulado o principio de la entidad es la siguiente: si una


empresa decide invertir dinero en la compra de un edificio, dicho bien deberá
formar parte de los activos del negocio; pero si uno de los socios decide
comprarse una casa con dinero de la compañía, esta transacción deberá
registrarse como un préstamo que el socio deberá liquidar en el futuro, a la vez
que la casa no deberá registrarse como parte de los activos de la empresa.

7.3 Negocio en marcha

Este postulado consiste en asumir que la permanencia de una organización


económica en el mercado no tendrá límite o fin, con excepción de las entidades
en liquidación. Por tanto, permite suponer, salvo prueba en contrario, que la
entidad seguirá operando por tiempo indefinido, por lo que no es válido usar
valores de liquidación, es decir, de remate, al cuantificar sus recursos y
obligaciones.

Por ejemplo, una empresa dedicada a la compraventa de mercancías por lo


regular procedería a venderlas para cubrir sus costos y obtener una utilidad
razonable. Solo en el caso de que entrara en fase de liquidación, la totalidad de
sus bienes se remataría y valuaría en el monto que realmente pudiera
obtenerse por ellos al momento de venderlos.

7.4 Devengación contable

Este postulado establece que, para fines contables, los efectos de


transacciones y eventos económicos que afectan a una entidad deben
reflejarse en su información financiera, en el momento en que ocurren,
independientemente de la fecha en que se consideren realizados, es decir, del
momento en que se materializa el cobro o pago.
Este es uno de los postulados o supuestos clave de la contabilidad, pues
establece que los ingresos se registran como tales sin importar el momento en
que se registre la entrada del efectivo por su cobro; asimismo, establece que
un gasto se registre como tal, independientemente del momento en que se
registre la salida del efectivo para su pago.

Un ejemplo ilustrativo de este postulado es una venta a crédito; una empresa


comercializadora ofrece facilidades de crédito en la venta de su mercancía y en
la operación se establece que el pago se realizará dentro de un mes; sin
embargo, para efectos contables se debe registrar la venta y el valor de la
cuenta por cobrar, sin importar que no exista una entrada de efectivo, pues
para la compañía ya se generó ese derecho.

7.5 Asociación de costos y gastos con ingresos

Este postulado establece que todos los costos y gastos de una entidad deben
identificarse con el ingreso que generaron en el mismo periodo, sin importar la
fecha en que se realicen. El objetivo de este postulado es promover que en el
mismo periodo se enfrenten todos los ingresos contra todos los costos y gastos
que les dieron lugar, y así sea posible determinar con precisión el diferencial
entre los ingresos y los costos y gastos del periodo.

7.6 Valuación

Este postulado establece que las transacciones y los eventos económicos que
realiza una entidad deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a
las características y los atributos propios del elemento a ser valuado, de
manera que permita captar el valor económico más objetivo.

7.7 Dualidad económica

Este postulado afirma que cada recurso de que dispone una entidad fue
generado por terceros, los cuales poseen derechos e intereses sobre los
bienes de la entidad. Lo anterior implica que toda transacción de la entidad
debe ser registrada de tal forma que muestre el efecto sobre los recursos
propiedad de la organización (activos) y las obligaciones y derechos de
terceros (pasivos y capital). Todas las transacciones susceptibles de
cuantificarse tienen efecto sobre sus recursos, sus fuentes de financiamiento o
sobre ambos.
Un ejemplo de este postulado es el caso de una empresa que requiere de un
préstamo de S/500, 000 para continuar con sus operaciones normales; este
préstamo tendrá un doble efecto, ya que influirá en los recursos y las
obligaciones del negocio, representará un incremento en los recursos o activos
de la empresa y, a su vez, un aumento del pasivo o las obligaciones de la
entidad; así se refleja el postulado de dualidad económica.

7.8 Consistencia

Este postulado establece que los supuestos y las reglas mediante las que se
obtuvo información contable tienen una estabilidad que facilita compararla en el
tiempo. Lo anterior no quiere decir que no pueda hacerse algún cambio a la
norma de información financiera utilizada, lo que quiere promoverse es que el
cambio se justifique y se anote el efecto que genera sobre las cifras contables.
Para aclarar, supongamos que una empresa adquirió una camioneta para
transporte de materiales y decide que su costo se iría reconociendo
gradualmente como un gasto mediante la depreciación a lo largo de su vida útil
según los kilómetros recorridos cada año. La aplicación de este postulado
supondría que la base escogida (kilómetros recorridos) se utilizaría durante
cada uno de los años correspondientes a la vida útil de la camioneta. De haber
algún cambio del criterio base, debiera informarse justificando la razón del
cambio y reflejando el efecto de este sobre la información financiera.

8. Elementos básicos de los estados financieros

La estructura básica de la información financiera es sencilla. Existen varios


conceptos básicos que rigen los elementos de un sistema contable y la forma
en que se relacionan entre sí. El conocimiento de dichos conceptos es esencial
para comprender cómo opera en la práctica un sistema de contabilidad.

La estructura contable se sostiene bajo cinco conceptos o cuentas básicas


(Figura XX):
Figura XX: Conceptos básicos de la información financiera.

8.1 El activo:

Un activo es un recurso económico propiedad de una entidad, que se espera


rinda beneficios en el futuro; su valor se determina con base en el costo de
adquisición del artículo, más todas las erogaciones necesarias para su
traslado, instalación y arranque de operación. Los tipos de activos de un
negocio varían según la naturaleza de la empresa: un negocio pequeño de
servicios puede tener solo un equipo de transporte de materiales y una oficina
en la casa del dueño, mientras una gran tienda puede tener edificios,
mobiliario, máquinas y equipo (Figura xx).

Algunos ejemplos de activos son el efectivo que una entidad tiene en su poder
o depositado en alguna institución bancaria; las cuentas por cobrar pendientes
con sus clientes o empleados; los productos o las mercancías disponibles para
su manufactura o comercialización; las instalaciones físicas donde están
almacenes, oficinas y plantas productivas; el terreno donde están construidas
dichas instalaciones; el equipo para transportar las mercancías o el personal de
la entidad; el mobiliario de las oficinas administrativas, de ventas y
productividad; el equipamiento de las oficinas administrativas, y la maquinaria y
las herramientas del área de producción.
Figura XX: Los activos de una empresa

8.2 El pasivo

El pasivo representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades


conocidas como acreedores. Estos tienen derecho prioritario sobre los activos
del negocio, antes que los dueños, quienes siempre ocuparán el último lugar.
En caso de disolución o cierre de un negocio, con el producto de la venta de los
activos debe pagarse primero a los trabajadores; en segundo lugar, a los
acreedores y el gobierno, y el último remanente queda para los dueños.
Ejemplos de pasivos son las cuentas por pagar a los proveedores provenientes
de compras efectuadas a crédito, los sueldos o salarios pendientes de pago a
empleados de la entidad, los impuestos por pagar y los préstamos bancarios a
corto y largo plazos solicitados para la adquisición de activos (Figura XX).

Figura XX: Los sueldos pendientes de pago a los empleados de una empresa son un ejemplo del
pasivo.

8.3 Capital
El capital es la aportación de los dueños, conocidos como accionistas;
representa la parte de los activos que pertenecen a los dueños del negocio y es
la diferencia entre el monto de los activos que posee el negocio y los pasivos
que debe. Capital contable y capital neto son otros términos de uso frecuente
para designar la participación de los dueños (Figura XX).

El capital contable puede aumentar en dos formas:

1. Por la aportación en efectivo o de otros activos al negocio.

2. Por las utilidades retenidas provenientes de la operación del negocio.

Y también puede disminuir en dos formas:

1. Por el retiro de efectivo u otros activos del negocio que hacen los
accionistas, que puede ser un reembolso del capital aportado o un reparto de
las utilidades obtenidas, llamadas, en este caso, dividendos; es decir, estos
últimos representan la distribución de las utilidades obtenidas entre los
accionistas. Los dividendos no son un gasto sino un reparto de utilidades
obtenidas y las distribuciones suelen realizarse en efectivo o en acciones
adicionales a favor de los accionistas.

2. Por las pérdidas provenientes de la operación del negocio.

Figura XX: Composición del patrimonio neto

8.4 Cuentas del activo y cuentas del pasivo.

La figura xx resume las cuentas del activo y las cuentas del pasivo. 5

5
https://tecnologasdelainformacion.wordpress.com/2015/11/16/clasificacion-del-activo-y-del-pasivo/
La figura xx: Las cuentas del activo y las cuentas del pasivo.

8.5 Ingresos
Los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un
servicio o producto, en efectivo o a crédito. Cuando el cliente no paga en
efectivo por el servicio o producto, se produce una venta a crédito conocida
como cuenta por cobrar.

Los ingresos se consideran como tales en el momento en que se presta el


servicio o se vende el producto y no en el que se recibe el efectivo, lo que
luego se explicará con más detalle.

Los ingresos aumentan el capital del negocio. Algunos ejemplos de ingresos


son las ventas, es decir, los ingresos percibidos por la venta de un producto a
un cliente y los ingresos por servicios, o sea, los honorarios percibidos a
cambio de proporcionar servicios de limpieza, seguridad, hospitalarios,
etcétera.

8.6 Gastos

Los gastos son activos que se han usado o consumido en el negocio para
obtener ingresos y que disminuyen el capital de la empresa. Algunos tipos de
ellos son los sueldos y salarios pagados a los empleados, las primas de seguro
pagadas para protegerse de ciertos riesgos, la renta del edificio, los servicios
públicos como teléfono, luz, agua y gas, las comisiones que se fijan a los
empleados por alcanzar su presupuesto de ventas y la publicidad que efectúa
la empresa.

Como consecuencia de comparar los ingresos con los gastos se genera una
utilidad o pérdida.
Capitulo 2. EL ANÁLISIS Y DIGANÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO
DE LA EMPRESA
1. Introducción.

El proceso de análisis y diagnóstico económico y financiero de una empresa


consiste en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas a sus estados
financieros, con el fin de obtener medidas y relaciones que sean significativas y
útiles para la toma de decisiones. Así, el análisis económico y financiero
cumple la función esencial de convertir los datos en ‘información relevante’.
Paradójicamente, en esta era de la revolución de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), ante una «sobrecarga de información», la
información útil y de calidad resulta ser un bien escaso.

El proceso de análisis de los estados financieros puede describirse de varias


formas y depende de las necesidades de información y de los objetivos que
persiga cada usuario interno o externo de la empresa. En el gráfico XX puede
verse a aquellos que usan los estados financieros.

Grafico XX: Usuarios de los estados financieros


Respecto al análisis de los estados financieros, además, puede mencionarse
que es útil como:

o Herramienta de apoyo frente a las decisiones de inversión, financiación,


fusiones, adquisiciones, variaciones de capital, emisión de deudas, oferta
pública de compra de acciones, salida a la bolsa, etc.
o Herramienta de previsión de la situación actual y de los resultados
financieros futuros.
o Herramienta para el proceso de diagnóstico de las áreas funcionales o
departamentos con problemas de gestión, ya que a partir del análisis se
recomiendan las actuaciones tendientes a corregir las situaciones de
desequilibrio.
o Herramienta para conocer la situación de la empresa con relación a otras
compañías que pertenecen al mismo sector de la actividad económica
(análisis entre empresas).

Para satisfacer adecuadamente los objetivos del análisis de los estados


financieros, la información contenida debe ser relevante y fiable. En ciertos
casos también se requiere que la información sea comparable (Ver gráfico 2):

Gráfico 2: Cualidades de la información financiera

2. Principales herramientas del análisis y diagnóstico económico y


financiero.
El analista financiero dispone de distintas herramientas, entre las cuales puede
elegir a aquellas que mejor se adapten a su propósito específico o necesidades
de análisis. Estas herramientas son las siguientes:6

2.1 Estados financieros comparativos: El factor más importante que revelan


los estados financieros comparativos es la tendencia. La comparación de
los datos a lo largo de una serie histórica revela la dirección, velocidad y
amplitud de la tendencia. Esta comparación puede ser entre empresas o
dentro de la misma empresa. En el gráfico 3 puede verse la clasificación
de los estados financieros de las empresas de presentación obligatoria y
aquellos formulados con carácter voluntario.
2.2 Series de tendencias de números índice: La mejor forma de efectuar
comparaciones de tendencias a largo plazo es mediante los números
índice. El cálculo de una serie de números índice exige la elección de un
año o periodo base igual a 100. Un número índice es una medida
estadística útil para poner de relieve cambios en una cuenta o un grupo
de cuentas relacionadas con respecto al tiempo.
2.3 Estados financieros proporcionales o análisis «vertical»: A menudo es útil
averiguar qué proporción de un grupo o subgrupo de partidas o cuentas
representa una sola cuenta, tanto en el estado de resultados como en la
situación financiera.
2.4 Análisis de ratios o cocientes: Es la herramienta de análisis financiero
más conocida y ampliamente utilizada.
Un ratio (razón o índice) expresa la relación matemática de dos variables o
cantidades sobre las que se supone alguna relación directa o indirecta. Si
bien el cálculo es una operación aritmética sencilla, su interpretación es una
cuestión mucho más compleja. Cabe advertir, que los ratios aislados son
muy poco significativos, pero adquieren validez cuando se consideran junto
a otros en un análisis transversal, o cuando se interpretan comparándolos
con otros ratios anteriores de la misma empresa, algún estándar
preestablecido o ratios de otras empresas del sector. Su uso indiscriminado
no es aconsejable.
2.5 Análisis especializados: Además de las herramientas antes señaladas, el
analista tiene a su disposición una serie de herramientas especializadas,
6
Alejandro Narvaez Liceras (2017): “Finanzas corporativas y estudios de casos”. Lima. Editorial Macro.
las cuales se orientan a estados financieros específicos, a segmentos
concretos de los mismos, o a las condiciones operativas de un
determinado sector de la actividad. El análisis del punto de equilibrio y
el presupuesto de tesorería son algunas de ellas.
2.6 Análisis de mercado: Los analistas financieros utilizan diversas medidas
para evaluar el comportamiento de las acciones o valores de una
empresa en cuanto a su precio y su rentabilidad. Por ejemplo, el ratio
precio o cotización-utilidad (conocido como PER) mide el múltiplo con el
cual el mercado está capitalizando la utilidad por acción en un momento
dado.

El proceso de análisis financiero consiste, por lo tanto, en aplicar herramientas


apropiadas a la información contable, con el objeto de obtener los fines
señalados. Es necesario señalar que el análisis económico y financiero no es
un trabajo mecánico, sino más bien se trata de una aproximación flexible
ajustada a las necesidades de cada situación específica.

Tradicionalmente, se ha considerado a los estados financieros publicados


como la mayor fuente de información y de fácil acceso para llevar a cabo el
análisis de cualquier empresa. No obstante, debe trabajarse, además, con
otros documentos complementarios e incluso acudir a otras fuentes de
información que proporcionen datos relevantes relacionados con el
conocimiento más cercano de la realidad empresarial o de las empresas
analizadas.

Para este capítulo veremos con detalle el análisis financiero de una empresa a
través del análisis de ratios. La figura XX nos muestra la clasificación de los
estados financieros.
Figura XX: Clasificación de los estados financieros
Elaborado a partir de los trabajos de Angulo, G (1981) y González, J (1992)

3. Limitaciones de los estados financieros

El reconocimiento de la importancia de los datos que se recogen en los estados


financieros debe atemperarse a la comprensión de las limitaciones a las que
están sujetos. El 5 de octubre de 1998 el prestigioso semanario Business
Week recogía en un extenso informe el escepticismo existente entre los
inversores norteamericanos con relación a la información contable publicada
por las empresas. Señalaba que la imprecisión de los principios contables,
junto con la existencia generalizada de prácticas poco justificables desde la
racionalidad económica por parte de muchas empresas, provocaban una
notable distorsión en los estados financieros de estas y, sobre todo, hacían del
resultado contable una magnitud prácticamente inservible como medida de la
capacidad para crear valor en las empresas. La falta de confianza de los
distintos agentes de los mercados financieros en la información contable de las
empresas, al parecer, está impregnada de un pesimismo excesivo, puesto que,
a pesar de las imperfecciones de los principios contables o de praxis discutibles
en el quehacer contable por parte de ciertas empresas, lo cierto es que, aún
con limitaciones, poseen un notable contenido informativo que en manos de
expertos pueden ser muy valiosos.

Las limitaciones más habituales que restringen la utilidad de la información


contable para los distintos usuarios no la vuelven innecesaria. Todo lo
contrario, lo que hay que hacer es valorarla en su justa medida, conocer hasta
dónde llega, completarla con otra información extracontable y saber interpretar
los datos desde una perspectiva poliédrica (de distintos planos). A
continuación, se exponen algunas de esas zonas difusas:

o Principios contables «abiertos y flexibles»: En la práctica ha dado lugar a la


llamada «contabilidad creativa», que elabora información no real de la
empresa.
o Información contable centrada en el corto plazo y que llega a posteriori.
o Presentación normalizada de los estados financieros, es decir, adaptadas a
las exigencias de las normas locales e internacionales. Sin duda, esta
opción de homogeneizar la información tiene ventajas, pero al mismo
tiempo entra en colisión con ciertas normas de cada país.
o Activos no registrados. Por ejemplo, los intangibles o aquellos donde el
capital intelectual sea un importante elemento estratégico, o también la
información sobre la calidad del esfuerzo de investigación y de desarrollo
que no aparecen en los estados financieros.
o Pasivos no registrados. Como el caso de los riesgos de distinta naturaleza
que pueden afectar a la empresa.
o Alisamiento de resultados. Se trata de exhibir resultados históricos con
menos volatilidad posible, con una ligera tendencia creciente que aporte,
además, una idea positiva de crecimiento, siempre dentro de la estabilidad.
o Aumento ficticio de resultados. Por ejemplo, los bonos de productividad o
los beneficios por resultados de los directivos son poderosas razones, para
mostrar resultados contables lo más optimistas posibles.
o Reducción de los resultados financieros. Como el caso de ciertas empresas
que operan en sectores con fuertes barreras de entrada tienen incentivos
para «ocultar» su capacidad real de generar recursos. Los planes de
remuneración y la evasión de impuestos pueden ser otros elementos que
favorezcan esta conducta.

o Discrepancias entre las normas fiscales (contabilidad fiscal) y los principios


contables (contabilidad financiera): No obstante, es posible preparar unos
estados financieros de calidad que incorporen cifras o datos dignos de
confianza y que estén exentos de inexactitudes materiales debido a errores
y fraudes. Ello es factible cuando existe un sistema de buen gobierno en la
empresa y que opera correctamente. El buen gobierno es un mecanismo de
gestión, dirección y supervisión de sociedades que tiene el objetivo de crear
valor sostenible tanto para los accionistas como para los otros stakeholders.

4. Los ratios como herramientas del análisis económico y financiero

Un ratio es un cociente, una relación entre dos magnitudes o variables. Su


principal virtud, por lo tanto, es permitir relativizar una información absoluta.
Así, por ejemplo, si los estados financieros de la empresa minera Cerro Verde
S.A. reflejan una utilidad neta de 10 millones de u.m., esto dice muy poco, pues
no se sabe si esa utilidad o ganancia es muy elevada o baja, si es suficiente o
no. Si se relativiza esa cifra con los recursos propios empleados para obtener
dicha utilidad, por ejemplo, de 100 millones de u.m., la información es
cualitativamente mejor, así se tiene que la rentabilidad de los capitales propios
ha sido del 10%, lo que da una idea de la magnitud de dicha utilidad, que a su
vez puede compararse con otras variables, tales como el costo del dinero en el
mercado financiero, etc.
El análisis económico y financiero mediante ratios proporciona datos de
comportamientos, desvelando especialmente tendencias y encontrando
desviaciones y desequilibrios de cualquier medida o estándar aplicable. En la
interpretación de tales desviaciones es donde el analista financiero demostrará
su habilidad y su experiencia profesional.

Este análisis constituye una de las herramientas ineludibles en el estudio de la


situación económica y financiera de una empresa. Muchas son las razones y
muchos también pueden ser los interesados en llevar a cabo el análisis: desde
los propios gerentes de la empresa, que estarán interesados en conocer la
rentabilidad económica y financiera de su negocio, la rotación de sus activos, la
productividad alcanzada, su posición competitiva en el mercado, sus puntos
fuertes y débiles, las desviaciones entre lo planificado y lo realmente logrado,
entre otros, hasta el accionista actual o el potencial inversionista interesado en
conocer la calidad de la gestión realizada por los gerentes, la viabilidad futura
del negocio, etc.

Evidentemente, la información proporcionada por los ratios es aún insuficiente.


Una rentabilidad del 10% puede ser alta o baja, dependiendo, por ejemplo, del
riesgo asumido. También será importante conocer el costo del dinero en el
mercado de capitales, que estará a su vez muy relacionado, por lo general, con
la tasa de inflación y con otras variables macroeconómicas. En otras palabras,
el análisis mediante ratios brinda las primeras luces o señales de la empresa, y
si se quiere tener una visión más completa, no habrá más remedio que
profundizar en el análisis y complementarlo con otros estudios.
Afortunadamente, cada vez más se dispone de más información acerca de las
empresas y es más accesible.

A continuación, se recoge una amplia gama de indicadores o ratios de uso


frecuente y generalizado en el análisis económico y financiero junto con un
breve comentario sobre el significado de cada uno. Asimismo, figuran las
distintas denominaciones y simbologías para cada uno de ellos, adaptados al
medio, de acuerdo con las últimas tendencias, fuentes y autores.

5. Indicadores financieros y su interpretación


Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados
numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance
General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos
por si solos no tienen mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos
con otros y los comparamos con los de años anteriores o con los de empresas
del mismo sector y a su vez el analista se preocupa por conocer a fondo la
operación de la compañía, podemos obtener resultados más significativos y
sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una empresa.

Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas del


mismo sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias
que nos son útiles en las proyecciones financieras.

El analista financiero, puede establecer tantos indicadores financieros como


considere necesarios y útiles para su estudio. Para ello puede simplemente
establecer razones financieras entre dos o más cuentas, que desde luego sean
lógicas y le permitan obtener conclusiones para la evaluación respectiva.

El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes o débiles de un


negocio e indica probabilidades y tendencias, teóricamente se podrían
establecer relaciones entre cualquier cuenta del balance con otra del mismo
balance o del estado de pérdidas y ganancias, pero no todas estas relaciones
tendrían sentido lógico, por este motivo se ha utilizado una serie de razones,
ratios o indicadores que se pueden utilizar y dentro de los cuales el analista
debe escoger los que más le convengan según la clase de empresa que se
este estudiando.

Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los
hemos seleccionado en cuatro grupos así:

1. Indicadores de liquidez.

2. Indicadores operacionales o de actividad.

3. Indicadores de endeudamiento.

4. Indicadores de rentabilidad.
Para desarrollar las fórmulas de todos los indicadores a los que hacemos
referencia, tomamos como modelo de información, los estados financieros de
Productora Andina de Electrodomésticos S.A.

PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS S.A.


BALANCE GENERAL A DIC. 31 AÑO 1 y AÑO 2
(Miles de soles)

PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS S.A.


BALANCE GENERAL A DIC. AÑO 1 Y AÑO 2
(Miles de soles)

PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS S.A.


ESTADO DE RESULTADOS A DIC. 31 AÑO1 Y AÑO 2
(Miles de soles)
5.1. Indicadores (ratios) de liquidez

Llamados también ratios. Estos Indicadores surgen de la necesidad de medir la


capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto
plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una empresa
para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus
activos corrientes, en menos de un año.

Entonces estas razones financieras nos facilitan las herramientas de análisis,


para establecer el grado de liquidez de una empresa y por ende su capacidad
de generar efectivo, para atender en forma oportuna el pago de las
obligaciones contraídas.

Los valores que resultan al dividirlos varían en función de la empresa. Por


ejemplo, en un supermercado los ratios de liquidez son mayores a los ratios de
liquidez de una empresa constructora, ya que los productos del primero deben
de rotar más rápido que los del segundo y por tanto se necesitará una mayor
liquidez para reponerlos. Por lo tanto, tener índices de liquidez bajos no implica,
necesariamente, que la empresa esté andando mal; todo depende del giro de
negocio al que pertenece, capacidad instalada, ritmo de crecimiento de las
ventas, sus inventarios, su eficiencia en el manejo de activos, entre otros.

A continuación, enunciamos los más importantes:

5.1.1. Razón corriente, de liquidez o general: Es el resultado de dividir los


activos corrientes sobre los pasivos corrientes.

Indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones
financieras, deudas o pasivos a corto plazo. Al dividir el activo corriente entre el
pasivo corriente, sabremos cuantos activos corrientes tendremos para cubrir o
respaldar esos pasivos exigibles a corto plazo.

Estos Indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las


empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para
establecer la facilidad o dificultad que presenta una empresa para pagar sus
pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes,
en menos de un año.

Activo corriente
Razón corriente =
Pasivo corriente
Para Productora Andina de Electrodomésticos S.A.:
34,349
Razón corriente =
24,839
= 1.38 (año 1)

46,220
Razón corriente = =1.56 (año 2)
29,564

Interpretación:

La interpretación de estos resultados nos dice que por cada $1 de pasivo


corriente, la empresa cuenta con $1.38 y $1.56 de respaldo en el activo
corriente, para los años 1 y 2 respectivamente.

Valores óptimos:

Para que la empresa no tenga problemas de liquidez el valor del ratio de


liquidez ha de estar aproximadamente entre 1 y 2 (sector comercio y al por
mayor). El valor de 1.33 es lo ideal.

1) Si el resultado es superior a 1,00 la entidad sí que posee circulante


suficiente para cumplir con sus obligaciones más inmediatas. Pero cuidado:
un resultado muy por encima del rango indicaría un exceso de bienes sin
invertir y, por tanto, sin ser productivos, lo que se llama “exceso de recursos
ociosos”.7
2) Si este ratio fuese < 1, el pasivo corriente sería mayor, lo cual equivale a
operar con capital de trabajo negativo. Implica incumplimiento de las
obligaciones en el corto plazo.

 ¿Qué hacer en si el ratio corriente es muy superior a 1?

a) Invertir el exceso de recursos disponibles en activos fijos o en inversiones


financieras a largo plazo con las que obtener una rentabilidad interesante.
b) Cancelar deuda con vencimiento superior a un año (baja el activo corriente
y el pasivo no corriente, mientras que el importe del pasivo corriente se
mantiene).
c) Repartir dividendos o devolver aportaciones realizadas por los socios (baja
el activo corriente y el patrimonio neto).
 ¿Qué hacer en si el ratio corriente está por debajo de 1?

7
https://www.contabilidae.com/ratio-liquidez/
Aquí la situación es la contraria: la entidad no cuenta con recursos líquidos
suficientes para hacer frente a las deudas y obligaciones que vencen en el
corto plazo.

Para acercarnos a la igualdad entre las dos masas patrimoniales habría que: o
bien aumentar el activo corriente, o bien disminuir el pasivo corriente o bien
aplicar ambas medidas.

Se podría, por ejemplo:

a) Conseguir un aumento en el plazo de vencimiento de las deudas para que


parte de ellas puedan pagarse en un plazo superior al año (así disminuye el
pasivo corriente y aumenta el no corriente).
b) Liquidar algunos activos fijos o inversiones a largo plazo para aumentar los
fondos líquidos (aumenta el activo corriente y disminuye el activo fijo).
c) Aumentar el disponible mediante aportaciones de los socios (aumenta el
activo corriente y el patrimonio neto).

La ‘razón corriente’ es un índice generalmente aceptado de liquidez a corto


plazo, que indica en que proporción las exigibilidades a corto plazo, están
cubiertas por activos corrientes que se esperan convertir a efectivo, en un
período de tiempo igual o inferior, al de la madurez de las obligaciones
corrientes. Es una de las razones más usadas en el análisis de los Estados
Financieros en cuanto a liquidez se refiere.

La verdadera importancia de la relación corriente sólo puede determinarse


analizando en detalle las características del activo y el pasivo corriente. El
resultado por sí solo no nos permite obtener una conclusión sobre la real
situación de liquidez, pues para que ésta sea adecuada, o no, es necesario
relacionarla con el ciclo operacional y calificar la capacidad de pago a corto
plazo.

Por lo anterior, en el estudio de la relación corriente, se deben considerar los


siguientes factores:

o La composición de las cuentas del activo corriente y del pasivo corrientes.


o La tendencia del activo y pasivo corrientes.
o Los plazos obtenidos de los acreedores y los concedidos a los clientes.
o La probabilidad de los cambios en los valores del activo circulante.
o El factor estacional, si lo hay, especialmente cuando las razones del
circulante son comparadas en diferentes fechas.
o Los cambios en los inventarios en relación con las ventas actuales y sus
perspectivas.
o La necesidad de un mayor o menor volumen de capital de trabajo.
o El importe del efectivo y valores negociables con que se cuenta.
o La utilización y disponibilidad, del crédito bancario por la compañía.
o La proporción de las cuentas por cobrar en relación con el volumen de
ventas.
o El tipo de negocio, industrial, mercantil o de servicios.

Generalmente se tiene la creencia que una relación corriente igual o mayor a 1


es sinónimo de buena liquidez, pero ello solo es cierto dependiendo de la
agilidad con la cual la empresa convierte su cartera e inventarios a efectivo y al
obtener el total generado compararlo con los pasivos corrientes, pero
evaluando previamente la exigibilidad de estos. Sobre este particular nos
referiremos mas adelante en el análisis del capital de trabajo.

5.1.2. Razón o liquidez ácida: Se determina como la capacidad de la


empresa para cancelar los pasivos corrientes, sin necesidad de tener
que acudir a la liquidación de los inventarios. Vale decir, es la
capacidad de la empresa para cancelar los pasivos corrientes solo con
su disponible y exigible.

Activo corriente −inventarios


Razón ácida =
Pasivo corriente

34,349−15,861
Razón ácida = = 0.74 (año 1)
24,839

46,220−20,009
Razón ácida = =0.89 (año 2)
29,564

Interpretación:

El resultado anterior nos dice que la empresa registra una prueba ácida de 0.74
y 0.89 para el año 1 y 2 respectivamente, lo que a su vez nos permite deducir
que por cada sol que se debe en el pasivo corriente, se cuenta con S/ 0.74 y
0.89 de respaldo con su ‘disponible y exigible’, sin necesidad de tener que
acudir a la realización de los inventarios.

Este indicador al igual que los anteriores, no nos permite por si solo concluir
que la liquidez de la empresa sea buena o mala, pues es muy importante
relacionarlos con el ciclo de conversión de los activos operacionales, que es la
única forma de obtener la generación de efectivo y así poder sacar
conclusiones más precisas.

Ahora, es evidente que el resultado y la interpretación de este indicador y de


cualquier otro, depende del tipo de empresa, pues es muy diferente el caso de
una empresa industrial, una comercial o una de servicios.

Valores óptimos:

Como valor medio óptimo se podría indicar para este ratio el


de 0,76 aproximadamente (Sector comercio al por mayor y menor).

5.1.3. Ratio de disponibilidad o de tesorería inmediata: Nos indica la


capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo,
únicamente con su tesorería o disponible.8

Es difícil estimar un valor ideal para este ratio ya que el disponible acostumbra
a fluctuar a lo largo del año y, por tanto, se ha de procurar tomar un valor
medio. No obstante, se puede indicar que si el valor del ratio es bajo, se
pueden tener problemas para atender los pagos. Por el contrario, si el ratio de
disponibilidad aumenta mucho, pueden existir disponibles ociosos y, por tanto,
perder rentabilidad de los mismos.

Activo corriente −inventarios−exigible


Razón de disponibilidad =
Pasivo corriente

34,349−15,861−16252
Razón de disponibilidad =
24,839
= 0.071 (año 1)

46,220−20,009−21493
Razón de disponibilidad = =0.159 (año 2)
29,564

Interpretación:
8
https://bit.ly/38xA6uR
El resultado anterior nos dice que la empresa registra una prueba de 0.071 y
0.159 para el año 1 y 2 respectivamente, lo que a su vez nos permite deducir
que por cada sol que se debe en el pasivo corriente, se cuenta con S/ 0.071 y
0.159 de respaldo con su ‘disponible’, sin necesidad de tener que acudir a la
realización de los inventarios ni de sus cuentas por cobrar.

Valores óptimos:

Como valor medio óptimo se podría indicar para este ratio el de 0,3
aproximadamente (sector comercio y al por mayor).

5.1.4. Capital de trabajo: Se obtiene de restar de los activos corrientes, los


pasivos corrientes.

Este no es propiamente un indicador sino más bien una forma de apreciar de


manera cuantitativa los resultados de la razón corriente, este cálculo se
expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una
relación.

El capital de trabajo es el excedente de los activos corrientes, (una vez


cancelados los pasivos corrientes) que le quedan a la empresa en calidad de
fondos permanentes, para atender las necesidades de la operación normal de
la Empresa en marcha. Como veremos más adelante, la idoneidad del capital
de trabajo depende del ciclo operacional, una vez calificada la capacidad de
pago a corto plazo.

5.2. Ratios de operación, de gestión o actividad: Son los que establecen el


grado de eficiencia con el cual la administración de la empresa maneja los
recursos y la recuperación de estos.

Estos ratios establecen la relación entre los costos de los insumos y los
productos de proceso; determinan la productividad con la cual se administran
los recursos para la obtención de los resultados del proceso y el cumplimiento
de los objetivos. Los indicadores de gestión miden el nivel de ejecución del
proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el
rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la
productividad.

Estos indicadores nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez.


También se les da a estos indicadores el nombre de rotación, toda vez que se
ocupa de las cuentas del balance dinámicas en el sector de los activos
corrientes y las estáticas, en los activos fijos. Los indicadores más usados son
los siguientes.

5.2.1. Ratio de rotación de cuentas por cobrar, cartera o de clientes:

Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y cobranzas


empleadas, además refleja la velocidad en la recuperación de los créditos
concedidos.

Nos indica el número de veces que el total de las cuentas comerciales por
cobrar (CxC), son convertidas a efectivo durante el año. Se determina así:

Ventasnetas
Rotación de CxC = (Veces)
cuentas por cobrar

65,536
Rotación de CxC año 1 = = 4.2 veces
15,686

106,349
Rotación de CxC año 2 = = 5.6 veces
18,823

Se interpreta diciendo que para el año 1 la empresa roto su cartera 4.2 veces, o
sea que los $15.686M los convirtió a efectivo 4.2 veces y en la misma forma
para el año 2. Podemos concluir que en el año 2 la conversión de la cartera a
efectivo fue más ágil por cuanto en el año 1 se demoro 86 días rotando 4.2
veces, en tanto que en el año 2 se demoro 64 días en hacerla efectiva y su
rotación fue de 5.6 veces.

5.2.2. Número de días de la cartera a mano:

Mide el tiempo promedio concedido a los clientes, como plazo para pagar el
crédito y se puede calcular así:
Cuentas por cobrar x 360
Razón de clientes = (Días)
ventas netas

15,686 x 360
Número de días cartera año 1 = = 86 días
65,372

18,823 x 360
Número de días cartera año 2= = 64 días
106,349

Lo anterior nos permite concluir que la empresa demora 86 días para el año 1 y
64 días para el año 2, en recuperar la cartera. Estos resultados es sano
compararlos con los plazos otorgados a los clientes para evaluar la eficiencia
en la recuperación de la cartera.

Por lo general las empresas no discriminan sus ventas a crédito y al contado,


por lo cual es preciso en la mayoría de los casos usar el total de las ventas
netas.

Estos indicadores tienen algunas limitaciones tales como:

a) Usualmente no se discrimina la cantidad de ventas hechas a crédito, por lo


que es necesario usar el volumen de ventas totales, lo cual distorsiona el
resultado.
b) Son estáticos por naturaleza y muestran el estado de la cartera en un
momento dado.
c) Son índices cuantitativos y por ende no toman en consideración la calidad
de la cartera.
d) Deben ser comparados con rotaciones y números de días cartera a mano
de años anteriores y con los plazos reales concedidos por la compañía a
sus clientes.
5.2.3. Ratio de rotación de inventario de mercancías: Es el número de
veces en un año, que la empresa logra vender el nivel de su inventario.

El inventario promedio es:

Inventario de producto terminado + Inv. En procesos + materia prima +


mercancías en consignación.

Costo de venta
Rotación de inventario = (Veces)
Inventario promedio
37,607
Rotación de inventario año 1= =2.38 veces
15,861

66,138
Rotación de inventario año 2= 20,009 =3.30 veces

Su interpretación nos dice que en el año 1 el inventario se convirtió en cuentas


por cobrar o a efectivo 2.3 veces y para el año 2 fue de 3.3 veces. Esta fórmula
se aplica para las diferentes clases de inventarios.

Al igual que los otros índices tienen limitaciones tales como:

o Es básicamente de naturaleza estática y puede estar distorsionado por


eventos ocurridos antes o después de la fecha de corte del balance y no
necesariamente reflejar un mayor o menor grado de eficiencia.

o Las diferencias en los sistemas de valuación de inventarios (Lifo, Fifo, y


otros) puede alterar la comparación entre varios períodos o con compañías
del mismo sector.

Adicionalmente los inventarios llevan implícito un determinado grado de riesgo,


como pueden ser la moda, una perecibilidad muy corta, artículos suntuarios
que de hecho tienen una menor demanda, inventarios de mala calidad que
conllevan una baja aceptación en el mercado, inventarios pignorados, y
finalmente la estacionabilidad tanto para la venta de producto terminado, como
para la adquisición de materias primas. Todos estos aspectos son importantes
tenerlos en cuenta para una sana evaluación de la conversión de los mismos a
cuentas por cobrar o a efectivo.

5.2.4. Número de días inventario a mano:

Si quiero transformar a días éste representa el número de días que tiene la


empresa en inventario, para atender la demanda de sus productos.

Es un estimativo de la duración del ciclo productivo de la empresa cuando es


industrial. En otras palabras, representa el número de días que tiene la
empresa en inventario, para atender la demanda de sus productos.

En el caso de empresas comerciales, las cuales solo disponen de productos


terminados para la venta, su cálculo es como sigue:
Valor del inventario x 360
Número de días inventario a mano=
Costo de mercaderia vendida

Cuando se trata de empresas industriales, que registran el inventario de


producto terminado, producto en proceso, y materias primas, se pueden utilizar
dos métodos así:

El primero es utilizando la sumatoria de los tres inventarios junto con el


costo de ventas o en forma individual para cada inventario. Sin embargo el
segundo, generalmente se enfrenta a la limitante, que no todos los estados de
resultados

presentan el costo de ventas en forma discriminada, lo que de hecho nos obliga


a utilizar el método de sumatoria de inventarios.

15,861 x 360
Número de días inventario año 1 =
37,607
= 151 días

20,009 x 360
Número de días inventario año 2 =
66,138
= 109 días

Los resultados obtenidos nos dicen que la empresa tiene existencias para
atender la demanda de sus productos para 151 días en el año 1 y 109 días en
el año 2. Dicho de otra forma, podemos afirmar que la empresa demora en
realizar sus inventarios 151 días e y 109 días respectivamente, bien sea para
convertirlos en cuentas comerciales por cobrar o en efectivo, si es que realiza
sus ventas de estricto contado.

Al utilizar el método individual para cada inventario, necesitamos disponer de la


siguiente información adicional para cada año.
Las fórmulas son las que se detallan a continuación:

 Número de días de inventario a mano de producto terminado:

Con esta información se concluye que la empresa cuenta con inventario de


producto terminado para atender sus ventas durante 37 días en el año 1 y 17
días en el año 2.

 Número de días de inventario a mano de materias primas:

Con estos resultados concluimos que la empresa tiene inventario de materias


primas para atender su proceso productivo durante 114 días en el año 1 y 107
días en el año 2.

 Número de días inventario a mano de productos en proceso


Para el año 1 obtenemos 53 días y 30 para el año 2, que es equivalente al
tiempo que demora el proceso productivo.

5.2.5. Ciclo operacional:

Es la suma del número de días cartera a mano y el número de días inventario a


mano. Su fórmula es:

Ciclo operacional = Nro. de días cartera a mano + Nro. de días inv. A mano

AÑO 1 = 86 + 151 = 237 días.

AÑO 2 = 64 + 109 = 173 días.

Lo anterior se interpreta en el sentido que la empresa tiene un ciclo operacional


de 237 días para el año 1 y 173 días para el año 2. También podemos decir
que la empresa para el año 1 genera en 237 días un total $31.547M, producto
de la suma de la cartera e inventarios y para el año 2 un total de $36.832M.

Cartera Inventario Total


Año 1 S/15,686 S/15,861 S/31,547
Año 2 S/18,823 S/20,009 S/38,832

5.2.6. Rotación activos operacionales

Es el valor de las ventas realizadas, frente a cada sol invertido en los activos
operacionales, entendiendo como tales los que tienen una vinculación directa
con el desarrollo del objeto social y se incluyen, las cuentas comerciales por
cobrar, los inventarios y los activos fijos sin descontar la depreciación y las
provisiones para cuentas comerciales por cobrar e inventarios. Esta relación
nos demuestra la eficiencia con la cual la empresa utiliza sus activos
operacionales para generar ventas. Entre mayor sea este resultado, mayor es
la productividad de la compañía. Se determinan así:

Los resultados anteriores, nos dicen que la empresa logró vender en el año 1,
95 centavos y en el año 2 $1.30 (un sol con treinta centavos) respectivamente,
por cada sol invertido en activos operacionales.

5.2.7. Rotación de activos fijos

Es el resultado de dividir las ventas netas sobre los activos fijos brutos, esto es,
sin descontar la depreciación. La formula es la siguiente:

Este indicador nos dice que los activos fijos rotaron 1.75 veces en el año 1 y
2.62 veces en el año 2.

Su interpretación nos permite concluir que la empresa durante el año 1 vendió


por cada sol invertido en activos fijos, S/1.75 y en el año 2 S/2.62.

5.3. Indicadores de endeudamiento.


Son las razones financieras que nos permiten establecer el nivel de
endeudamiento de la empresa o lo que es igual a establecer la participación de
los acreedores sobre los activos de la empresa.

Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en que grado y de


que forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa.
De la misma manera se trata de establecer el riesgo que corren tales
acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un
determinado nivel de endeudamiento para la empresa. Los más utilizados son:

5.3.1. Endeudamiento sobre activos totales

Nos permite establecer el grado de participación de los acreedores, en los


activos de la empresa. La fórmula es la siguiente:

Total pasivocon terceros


Nivel de endeudamiento = =¿
Total activo

28,939
Nivel de endeudamiento año 1= =0.42
68,764

41,410
Nivel de endeudamiento año 2 = =0.49
83,892

Lo anterior, se interpreta en el sentido que por cada sol que la empresa tiene
en el activo, debe S/0.42 centavos para el año 1y S/ 0.49 centavos para el año
2, es decir, que ésta es la participación de los acreedores sobre los activos de
la compañía.

Se interpreta este indicador diciendo que por cada sol que la empresa tiene
invertido en activos, 0.42 centavos (año 1) o 0.49 centavos (año 2) han sido
financiados por los acreedores (bancos, proveedores, empleados, etc.), en
otras palabras, los acreedores son dueños del 42% (año 1) y del 49% (año 2)
de la compañía, quedando los accionistas, o socios dueños del complemento o
sea el 58% y el 51% respectivamente. (El ideal sería 50% y 50%).

5.3.2. Endeudamiento de leverage o apalancamiento

Otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía es a través de los


denominados indicadores de LEVERAGE o APALANCAMIENTO. Estos
indicadores comparan el financiamiento originario de terceros con los recursos
de los accionistas, socios o dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál
de las dos partes está corriendo el mayor riesgo.

Así, si los accionistas contribuyen apenas con una pequeña parte del
financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen principalmente sobre los
acreedores. Desde el punto de vista de la empresa, entre más altos sean los
índices es mejor, siempre y cuando la incidencia sobre las utilidades sea
positiva, es decir, que los activos financiados con deuda produzca rentabilidad
superior a la tasa de interés que se paga por la financiación.

Total pasivocon terceros


Apalancamiento = =¿
Patrimonio

28,939
Apalancamiento año 1= =0.72
39,825

41,410
Apalancamiento año 2 = =0.97
42,482

De los resultados anteriores se concluye que la empresa tiene comprometido


su patrimonio 0.72 veces para el año 1 y 0.97 veces en el año 2.

Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o


accionistas para con los acreedores de la empresa, en nuestro caso se tiene
que por cada sol de patrimonio se tienen deudas por S/0.72 para el año 1, o
podríamos decir también que de cada sol de los dueños está comprometido en
un 72% su patrimonio.

El mayor o menor riesgo que conlleva cualquier nivel de endeudamiento


depende de varios factores, tales como la capacidad de pago a corto y largo
plazo, así como la calidad de los activos tanto corrientes como fijos.

Una empresa con un nivel de endeudamiento muy alto, pero con buenas
capacidades de pago, es menos riesgoso para los acreedores, que un nivel de
endeudamiento bajo, pero con malas capacidades de pago.

Mirado el endeudamiento desde el punto de vista de la empresa, éste es sano


siempre y cuando la compañía logre un efecto positivo sobre las utilidades,
esto es que los activos financiados con deuda generen una rentabilidad que
supere el costo que se paga por los pasivos, para así obtener un margen
adicional, que es la contribución al fortalecimiento de las utilidades.
Desde el punto de vista de los acreedores, el endeudamiento tiene ciertos
límites de riesgo, que son atenuados por la capacidad de generación de
utilidades y por la agilidad de su ciclo operacional. Cuando lo anterior no se da,
el potencial acreedor prefiere no aumentar su riesgo de endeudamiento.

5.4. Indicadores de rentabilidad.

Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o


lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa
para controlar los costos y gastos y de esta manera convertir las ventas en
utilidades.

5.4.1. Rentabilidad del patrimonio: Es el rendimiento obtenido frente al


patrimonio bruto, se calcula así:

Utilidad bruta
Rentabilidad del patrimonio =
Patrimonio

11,060
Rentabilidad del patrimonio año 1=
39,825
=0.27 = 27%

12,530
Rentabilidad del patrimonio año 2 = =0.14=14 %
83,892

Los resultados anteriores significan que las utilidades netas correspondieron al


27% sobre el patrimonio en el año 1 y el 14% en el año 2, quiere decir esto que
los socios o dueños de la empresa obtuvieron un rendimiento sobre su
inversión de 27% y 14% respectivamente en los dos años analizados.
Capitulo 3. APLICACIÓN DE CASO DE EMPRESA PARA ANÁLISIS CON
RATIOS FINANCIEROS
Se toma a continuación un caso de estudio de una empresa textil y analizarla a
través del uso de ratios financieros.

Caso 1: Empresa Industria Textil S.A.A

La empresa Industria Textil S.A.A. (INTEXSAA), dedicada a la fabricación y


comercialización de telas de algodón pima y derivados, fue constituida en 1985
por los hermanos Del Campo. Tiene, actualmente, una participación del 15%
del mercado nacional y prevé incursionar en el 2017 en los mercados de Bolivia
y Ecuador, como parte de sus planes de internacionalización. Según su gerente
general, la diversificación de mercados es una de las principales estrategias de
la empresa. Para continuar la senda de crecimiento y expansión hacia nuevos
mercados, la gerencia ha encargado al área financiera realizar una evaluación
del grado de cumplimiento de los objetivos económicos y financieros trazados
en el plan de desarrollo para el ejercicio del 2016.

Los objetivos marcados por la gerencia general al inicio del año han sido los
siguientes:

 Para la tesorería: disponer de fondos suficientes que aseguren un mes de


compras de materias primas.
 Con relación a los clientes: conceder un plazo de cobro de 30 días.
 Con respecto a las materias primas: mantener un stock mínimo para un mes
de fabricación.
 En relación con los productos terminados: un inventario mínimo equivalente
a un mes de ventas.
 Para los proveedores se ha fijado un plazo de pago de 60 días.
 Los productos fabricados y vendidos deben contener en su estructura de
costos los siguientes factores:
o 55% de materias primas
o 35% de mano de obra
o 5% de depreciación.
o 5% de otros costos indirectos.
 Información adicional:
Dentro del rubro «Otros costos indirectos», que aparece en el estado de
resultados, 150 (en miles de u.m.) corresponden a los gastos financieros.

o El capital social de la empresa está dividido en 2 400 000 acciones


comunes con valor nominal de 1 u.m.
o La política de dividendos consiste en distribuir el 50% de las utilidades como
dividendos y el saldo a reservas.
o Los gastos de venta y administrativos no deben ser mayores al 15% de la
cifra de ventas.
o A efectos de facilitar los cálculos, debe considerarse el ejercicio económico
de 360 días y el mes de 30 días

Se considera que los datos de los estados financieros presentan


razonablemente la situación económica y financiera y los resultados obtenidos
por INTEXSAA, en el presente ejercicio.

Se solicita:

1 Comparar los resultados alcanzados en el presente ejercicio, con los


objetivos fijados al inicio del año, para la tesorería, los clientes, los
inventarios y los proveedores. A su vez, explicar las consecuencias
financieras de las desviaciones que pueden haberse producido durante el
periodo estudiado.
1 Examinar la estructura de costos de los productos fabricados y vendidos.
2 Efectuar un diagnóstico económico y financiero de la situación de la
empresa utilizando ratios.
3 Estimar el costo de capital de la estructura financiera actual.5 En vista de
que la empresa tiene listadas sus acciones en la bolsa y que al cierre del
ejercicio cotiza a 6 u.m. cada una, llevar a cabo el análisis bursátil
correspondiente.
Desarrollo del caso:
1 Análisis comparativo de los objetivos fijados con los resultados alcanzados:
a) Con respecto a la tesorería para la compra de materias primas o primeras
materias.

El objetivo fijado para tesorería era disponer de fondos suficientes para hacer
frente a un mes de compras de materias primas. De acuerdo con los resultados
se requiere de 6,667 u.m. por día. Por lo tanto, para la compra de un mes se
necesita 6,667*30 = 200,010 u.m. Resulta, en consecuencia, una desviación
positiva de 80,010 u.m. (200,010 – 120,000).

b) En relación con los clientes: El objetivo fue conceder a los clientes un


periodo promedio de aplazamiento de 30 días; sin embargo, el cobro real ha
sido:

El resultado indica que la cartera de cobros a clientes está funcionando mejor


de lo previsto, ya que se tienen 12 días de pago anticipado respecto a lo
planificado, ayudando así a la disminución del periodo promedio de maduración
financiera (PPMF).9

c) En cuanto a los inventarios de materias primas y de productos terminados.

9
El PPMF es el número de días que transcurre desde el pago a los proveedores por las materias primas
compradas hasta el cobro de las facturas a los clientes. Este periodo será el número de días que se
necesitan para fi nanciar el ciclo operativo de la empresa. También se conoce como ciclo de caja o ciclo fi
nanciero corto
C.1) Sobre los inventarios o existencias de materias primas:

El objetivo marcado por la empresa respecto a las materias primas ha sido


tener suficiente cantidad almacenada para afrontar un mes de producción. Esto
implica una rotación de 12 veces al año o un periodo promedio de
almacenamiento de materias primas (Ppamp) de 30 días.

Se ha dado una desviación negativa de 6 días. Esto significa que la inversión


en materias primas está más tiempo de lo previsto en los almacenes de la
empresa antes de entrar al proceso fabricación, lo que ocasiona costo
financiero adicional o costo de oportunidad.

El mayor tiempo de permanencia en los almacenes puede dar lugar a mermas,


pérdida de valor de algunos artículos, etc. Este mayor periodo de
almacenamiento puede ser compensado con una mayor rotación de otros
inventarios o procesos. No obstante, se recomienda buscar la causa de la lenta
rotación de inventarios para tomar las medidas correctivas.

C.2) Sobre los productos terminados: La gerencia comercial se había fijado al


principio del año tener una cantidad suficiente de productos para atender un
mes de ventas.

Esto implica una rotación de 12 veces o un periodo promedio de


almacenamiento de productos terminados (Ppapt) de 30 días.
Se observa una desviación negativa de 6 días, que requiere una mayor finan-
ciación a través de recursos permanentes. Alguna de las medidas urgentes
para corregir esta situación serían aumentar las ventas mediante descuentos
por pronto pago a clientes (debido a que el periodo promedio de cobro a los
clientes ha mejorado en 12 días respecto al objetivo), descuentos por
volúmenes de compra, etc. De mantenerse en el futuro esta situación, lo
recomendable sería desinvertir ciertos activos ociosos y reducir la producción
acorde a la demanda actual. Si el escenario fuese lo contrario, es decir, en el
caso de que exista una desviación positiva y el periodo de almacenamiento de
productos terminados sea menor, se compensaría con el mayor periodo de las
materias primas. Sin embargo, esto puede ser peligroso, puesto que, por la
incidencia de factores exógenos, puede influir en la demanda en sentido
ascendente, provocando una reducción de los inventarios y, por consiguiente,
atrasos en los envíos de productos a los clientes y posible pérdida de cuotas de
mercado.

d) En relación con las cuentas por pagar comerciales (proveedores): El


objetivo marcado por la empresa respecto a los proveedores ha sido
alcanzar en el 2016, un plazo de pagos de 60 días. Obsérvese qué ha
pasado:
Luego, el periodo promedio de pago a proveedores (Ppp) o cuentas por pagar
comerciales será:

Ocurre en este caso una desviación positiva. Aparentemente la empresa recibe


mayor financiación por parte de los proveedores de 30 días. Normalmente, esta
financiación es sin costo y, en ese sentido, la empresa se ve en una situación
de ventaja en relación con los objetivos marcados. Este resultado da lugar a
que el periodo promedio de maduración financiera sea inferior al establecido en
las metas fijadas.

2 En el siguiente cuadro, se presenta el análisis comparativo de la estructura


de costos:

Se observan ahorros en el consumo de materias primas y en la mano de obra.


En cambio, hay una desviación negativa importante en la depreciación de
activos y los costos indirectos. Esto último puede deberse a un cambio en la
política de recuperación de sus inversiones en activos fijos. Respecto a los
gastos comerciales y administrativos, la empresa ha tenido un mejor
comportamiento en relación con los objetivos fijados.

3 Para el diagnóstico económico y financiero de la empresa, se hará uso de


los ratios de liquidez y rentabilidad:
a) Ratios de liquidez:

Es decir, el capital de trabajo es positivo, lo que significa que la empresa se


encuentra en una situación buena desde el punto de vista de su actividad
corriente.

El resultado es un valor razonable. La empresa puede satisfacer las deudas


a corto plazo, aparentemente sin problemas.

Este valor se encuentra en un rango aceptable para hacer frente a las


obligaciones de la caja. En resumen, puede decirse que la empresa cuenta,
en términos de liquidez, con buena «salud».

b) Ratios de rentabilidad:
En resumen, tanto desde el punto de vista de liquidez, como de rentabilidad,
INTEXXSA, es una empresa solvente y rentable.

Caso 2: Empresa Siderúrgica del Santa SAA

El directorio de la Siderúrgica del Santa S.A.A., empresa que cotiza en la Bolsa


de Valores de Lima desde hace algunos años atrás, ha contratado los servicios
de la consultora Alfa y Asociados para llevar a cabo un diagnóstico económico
y financiero precoz de la compañía, ya que viene evaluándose la urgencia de
contratar un nuevo gerente general ante la renuncia de su actual gerente. Junto
con los estados financieros, que se recogen en los cuadros 1 y 2, se remite a la
consultora la siguiente información

o Siderúrgica del Santa S.A.A. tiene en circulación 10 800 000 acciones


comunes que cotizan a la fecha a 3 u.m.
o Los ratios contables promedio del sector en el que opera la empresa.
(Véase el cuadro 3.)
Se pide:

Utilizando el método de ratios, presentar el diagnóstico precoz o expreso de la


situación económica y financiera de la empresa, señalando sus aspectos
positivos y negativos, y comparándola con las ratios promedio del sector que
aparecen en el cuadro 3

Desarrollo del caso:

Se realiza, en primer lugar, el diagnóstico económico y financiero.

a) Ratios de liquidez: Con las siguientes tres ratios se busca comprobar la


capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones o deudas a
corto plazo y, por lo tanto, se analizan los posibles problemas de liquidez
que pueda tener:
Ratio de liquidez general: Relaciona el activo corriente (Ac) con el pasivo
corriente (Pc), con el fin de evaluar la capacidad para afrontar las deudas
(pasivos a corto plazo) con los derechos (activos a corto plazo).
Ratio de prueba ácida: Relaciona el activo corriente (Ac), una vez
deducidos los inventarios, con el pasivo corriente (Pc). Este ratio resulta un
poco más exigente que el anterior, al eliminar del activo corriente las
existencias o inventarios, por ser la partida menos líquida del activo
corriente.

Ratio de tesorería: Relaciona el activo corriente disponible (efectivo y otros


activos financieros, en este caso la cartera de valores a corto plazo) con el
pasivo corriente (Pc).

b) Ratios de solvencia: Estos ratios permiten medir el nivel de endeudamiento


de la empresa y la cobertura de los gastos financieros.
Ratio de endeudamiento total: Relaciona la deuda total de la empresa con
su pasivo total (pasivo más patrimonio).

c) Ratios de operación: Mide la eficiencia de la empresa en la gestión de sus


recursos.
Periodo promedio de cobro (Ppc): Número de días que en promedio la
empresa tarda en cobrar a sus clientes a corto plazo. Cuando no se dispone
de saldo inicial y final para estimar el promedio, se toma el saldo final como
aproximación de su correspondiente saldo promedio.

Ratio de rotación de inventarios (existencias): Indica el número de veces


que el inventario es realizado en el periodo, es decir, permite identificar las
veces que el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar.

Ratio de rotación del activo fijo. Mide el número de veces que se ha vendido
el importe equivalente en los activos fijos netos (Afn) de la empresa. Es el
volumen del negocio en relación con las inversiones fijas
EVALUACIÓN

 xx

IMPORTANTE:

El participante desarrollará la presente evaluación y deberá hacerla


llegar a nuestra Dirección Académica preferentemente vía e-mail, o a
través de nuestros coordinadores Educativos, si fuera el caso,
también lo puede hacer en nuestras oficinas de manera personal;
esto, para su evaluación y calificación.
Las evaluaciones son requisitos PRINCIPALES para hacerse acreedor
a las Certificaciones correspondientes.

CORREO AUTORIZADO
icepreacademico@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA
Gerardo Guajardo (2015): “Contabilidad financiera”. México. Mc Graw Hill.

Alejandro Narvaez Liceras (2017): “Finanzas corporativas y estudios de casos”. Lima.


Editorial Macro.

Jhon J. Wild (2007): Análisis de estados financieros”. México. The McGraw-Hill


Companies, Inc.

Diego Baena Toro (2014): “Análisis y proyecciones”. Bogotá. ECOE Ediciones.

Gerardo Guajardo (2015): “Contabilidad para no contadores”. México. Mc Graw Hill.

También podría gustarte