Está en la página 1de 11

K

CONJUNTO
HABITACIONAL SOCIAL

TEORIAS Y TIPO MEDIANA


ALTURA ALTA DENSIDAD

MATERIA: PROYECTOS 3
GRUPO: 4-1
DOCENTE: ALINA DELGADO
BOHORQUEZ

1
2

CONJUNTO HABITACIONAL SOCIAL

¿Qué es un conjunto habitacional?

Un conjunto residencial o habitacional es, en principio,


una agrupación de viviendas destinadas al alojo
permanente de igual número de hogares con cierta
identidad propia, producto de factores tales como:
a) Unidad morfológica y territorial que se distingue del
contexto en el que se inserta.
b) Una unidad organizativa con una estructura
reconocible.
c) Existencia de espacios y equipamientos de uso
común (juegos infantiles, áreas verdes, etc.).
d) Un número de hogares y habitantes de acuerdo a
una determinada estructura de relación social.
e) Reconocimiento de los residentes como pertenecientes al conjunto.
f) Simultaneidad en la construcción por un mismo equipo profesional de arquitectos y constructores.
g) Una denominación común (nombre de población o villa).

El conjunto habitacional tiene una dimensión espacial, dada por la tipología organizativa de los
elementos edificados que lo integran, definiéndose una configuración física de su estructura, con
atributos de convergencia o divergencia de las relaciones sociales y espaciales que en él se
desarrollan.

TEORIA DE LOS SOPORTES

TRES PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE SOPORTES


1- Cada unidad de vivienda en un soporte debe permitir un número de diferentes distribuciones
2- Ha de ser posible cambiar la superficie de la planta, bien por la construcción adicional o por
cambio de
los límites de las unidades dentro del soporte
3- Los soportes o parte de un soporte tienen que ser adaptables a funciones no residenciales.

SOPORTES
Aquella parte de una estructura habitable, sobre la cual el
residente no tiene un control individual.

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


3

UNIDADES SEPARABLES
Componentes móviles sobre los cuales el residente tiene
control individual. Podemos considerar las unidades
separables individualmente o en conjuntos. Un diseñador
puede hacer una tabla indicando qué elementos son unidades
separables

ZONAS, MÁRGENES Y ESPACIOS


Una distribución de zonas es un sistema de zonas y márgenes
cuyas posiciones relativas siguen ciertas convenciones.
Zona alfa: área interna, uso privado, adyacente a una pared
exterior.
Zona beta: área interna, uso privado, no adyacente a una
pared exterior.
Zona gamma: interna o externa, uso público.
Zona delta: externa, de uso plenamente privado.

Margen: un área entre dos zonas con las características de


ambas zonas y que toma su nombre de ellas.
Espacio para usos generales: espacio que permite una
combinación de actividades que no se pueden determinar con
antelación.
Espacio para usos especiales: espacio pensado para ser
ocupado durante una cantidad de tiempo considerable y cuyas
dimensiones mínima y máxima se pueden determinar
basándose en su función
Espacio de servicio: se destinan a cortas ocupaciones, son de
carácter utilitario y su tamaño y distribución se determinan
basándose en un análisis de sus funciones.
En el soporte los espacios se colocan en el sistema de
zonas/márgenes de acuerdo con ciertas convenciones. Ciertas
habitaciones pueden situarse sobre una o más zonas, pero
deben acabar en los márgenes. Otras pueden estar
completamente dentro de un área o un margen.

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


4

Espacio para usos especiales: espacio pensado para ser ocupado durante una cantidad de tiempo
considerable y cuyas dimensiones mínima y máxima se pueden determinar basándose en su
función. Espacio para usos generales: espacio que permite una combinación de actividades que no
se pueden determinar con antelación. Espacio de servicio: se destinan a cortas ocupaciones, son
de carácter utilitario y su tamaño y distribución se determinan basándose en un análisis de sus
funciones.

"Una vivienda es el resultado de un proceso en que el usuario toma decisiones “


- N.J. Habraken . El diseño de soportes, 1974

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


5

CAMBIO DE ARQUITECTURA EN EL TUGURIO


Arquitecta atípica
Joan McDonald eligió el camino atípico de los
clientes que no tienen con qué pagar. Fue una rara
avis en la Escuela de Arquitectura hasta que el
profesor Fernando Castillo le dijo que quizá ella se
estaba centrando en lo que debe ser. Y la apoyó.
Desde joven ha combinado el trabajo en los tugurios
con la teoría. Pero fue la fundación laica SELAVIP la
que la llevó a viajar por el mundo para ayudar a
mejorar las viviendas de los más pobres.
El hábitat tiene ese concepto como gerundio, la
vinculación entre el producto (la vivienda) y el
proceso (la intervención comunitaria).

ELEMENTOS BASICOS DEL TRABAJO EN EL HABITAT SOCIAL.


1.- ESCALA.: Combinar una escala grande con la chica, seguir reconociendo que es un problema
grande pero no olvidar que al final del camino hay una familia, una pareja o un bebe que está
sufriendo el tema. Sin deshumanizar porque son millones de personas, pero tampoco
particularizarlo tanto, que sea imposible llegar a construir categorías amplias que permitan llegar
trabajar a una escala que haga sentido.

2.- CONTEXTO: Ser capaz de ver, en un tugurio especifico,


como es la situación del contexto en que se mueve. Por ello
la planificación urbana es útil, permite ver, dimensionar bien,
la situación particular de ese conjunto habitacional. Al revés el
contacto puede ser complicado cuando estigmatiza, cuando
hunde la situación particular. Como lo es el caso Haina, se
dice que es el peor lugar que tiene este conglomerado o
sistema urbano. Entonces la gente se lo cree.

3.- CONCEPTOR TEORICOS: Combinar bien conceptos


teóricos con experiencias prácticas, es un fenómeno
complejo, ya que se encuentran aquí factores humanos, sociales, económicos, culturales con los
que uno debe basarse mucha de las veces.

4.- VISION TEORICA: Usarla es muy útil y precisa, como también lo es la visión del terreno, moverse
con facilidad entre el claustro y el campo. Esta dimensión se maneja sin separar artificiosamente la
conceptualización.

«Casa es donde se vive, un plástico bajo el que vive una familia. Los arquitectos lo usan para
describir un edificio y eso ha distorsionado lo que es una vivienda. Lo que hay que hacer es tomar
ese lugar al que da sentido una familia y tratar de ver con ellos cómo mejorarlo. De ahí
arrancamos. Partimos del hecho humano, del grupo. A esos es a los que hay que apoyar para que
lleguen a tener una vivienda mejor.»
- Joan McDonald

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


6

UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN VIVIENDA. UNA PROPOSICIÓN PRELIMINAR

Edwin Haramoto desarrolló un sistema muy simple de medidas en base al módulo de 30x30 cm que
se adaptaba a todos los actos que el ser humano realiza a diario en una vivienda, el cual fue
perfeccionando como herramienta de diseño para la vivienda. Este sistema fue probado, según sus
palabras, en el diseño de su propia casa de playa. Una cabaña de madera construida con el sistema
de pilares y vigas pasadas a la usanza japonesa, que se articulaba en una sucesión de espacios
habitables modulares siempre bajo las rigurosas medidas del módulo de 30 cm, fórmula que
aseguraba las medidas ergonómicas perfectas para un gabinete, un armario, una puerta o un
pasillo. Llegó incluso a dibujar un pequeño manual de situaciones dentro de la vivienda en base a
estas medidas
La vivienda forma parte del proceso de interacción entre el habitante y su medio ambiente. Su
propósito es dar satisfacción a las necesidades y aspiraciones que pueden ser logradas mediante
la provisión de terreno, infraestructura, equipamiento social y casa dentro de un contexto dado. El
proceso habitacional relacionado a los grupos de menor ingreso y el esfuerzo para mejorar sus
condiciones habitacionales se denomina Vivienda Social.
El principal propósito del trabajo es elaborar un Sistema de Información aplicable a dicha
problemática.

Un sistema de información se puede definir como la organización del proceso de información en


orden a asegurar un uso eficiente de ella en relación a ciertas necesidades específicas. Se ha
estimado que el uso de alternativas habitacionales es una forma adecuada para desarrollar y
presentar los problemas habitacionales y sus respuestas, porque abre la posibilidad de elección
entre diversas opciones.
Para su elaboración se ha considerado la necesidad de definir y desarrollar los siguientes
aspectos:

1. El modelo habitacional
Tiene como propósito mejorar la comprensión del proceso habitacional, relacionando, ordenando y
estructurando los factores más importantes que lo condicionan. El procedimiento teórico está
basado en la compresión conceptual y lógica (a) del proceso habitacional, (b) del proceso de
decisión y (c) del proceso de información. El modelo habitacional elaborado, comprende una visión
del proceso desde cuatro perspectivas que se complementan; dichas aproximaciones son desde:
(a) el objeto, (b) la temática, (c) la escala y (d) la acción.

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


7

2. El modelo de decisión
Se considera como una manera más
precisa de definir las necesidades de
información en su uso para establecer
las alternativas habitacionales dentro
de un proceso de toma de decisión. El
problema de la Vivienda Social parece
no tener una solución integral debido a
su complejidad y a la imposibilidad de
ejercer un control sobre él. Por lo tanto,
es más realista pensar en términos de
mejoramiento, y ella se puede obtener
dividiendo el problema en áreas
menores de decisión más factibles de
manejar.
3. El sistema técnico
Tienen como finalidad el uso de técnicas y
métodos apropiados para implementar la
organización del proceso de información.
4. Las alternativas habitacionales
El uso de la información tiene como objetivo
final la determinación de alternativas
habitacionales que a la luz de los hechos y
evidencias permiten compararlas y tomar
decisiones sustentadas sobre bases más
sólidas y completas.
5.- Etapas en la implementación
La proposición del presente Sistema de
Información se considera de carácter preliminar y como una primera etapa de un desarrollo que
contempla otras dos, que son las siguientes:
5.1. Una aplicación experimental del Sistema en forma
intensiva utilizando información existente en Chile sobre el
proceso habitacional de carácter social.
5.2. Una evaluación de los resultados de dicha aplicación
y un ajuste del Sistema de Información para poder ser
operado en forma más definitiva. Sólo parte de la etapa (a)
se ha podido realizar hasta el momento, porque por motivos
de prioridades definidas en las actividades docentes del
autor, las otras etapas se han tenido que postergar para el
futuro.

"se entiende como un proceso en torno a un espacio, que incluye el entorno físico, social y
ambiental en el cual se desarrolla lo esencial de la vida y alrededor del cual giran y se ordenan las
relaciones humanas y todas las actividades del ser y, al mismo tiempo, se entiende que este
proceso es fundamental por cuanto puede conducir a cambios sustantivos en la sociedad"
- Edwin Haramoto

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


8

CONCEPTO VIVIENDA PROGRESIVA

En general, Aravena muestra cómo la calidad de un diseño no depende necesariamente de los costos, sino
del significado intrínseco del diseño. Un enfoque en los recursos disponibles puede garantizar la
sustentabilidad, como Aravena demostró a la hora de diseñar formas que responden a los potenciales de
la naturaleza, el sentido común y a la autoconstrucción.
1.- Aspecto Funcional
Las viviendas se encuentran planificadas para integrar
nuevas ampliaciones, optimizando el espacio de los
lotes dentro del terreno evitando así el hacinamiento, de
allí se distinguen 2 tipos de vivienda:
• 1.- unión de tres módulos en desarrollo
horizontal, destinando 2 de ellos como primera
etapa a entregar dejando módulo restante como
etapa de ampliación futura, sin el desarrollo de
la segunda etapa las viviendas son muy
angostas, concentrando varios espacios en 1 solo módulo
• 2.- Se implanta en la primera y segunda planta alta de las edificaciones, para acceder a la misma
se debe utilizar escaleras, siendo una desventaja para personas con discapacidad ya que las
viviendas no se encuentran adaptadas con accesibilidad universal

2.- Aspecto Formal


El principio formal del proyecto busca edificar la mitad de una vivienda
bien construida en lugar de edificar una vivienda completa de mala
calidad y de dimensiones reducidas. En este caso de estudio, utilizaron
módulos rectangulares para desarrollar las viviendas y con el
adosamiento de los mismos, generan los bloques finales del conjunto
El conjunto habitacional se ubica en un terreno con forma irregular,
cuyo objetivo principal es cumplir una densidad poblacional requerida.
El proyecto crece de manera horizontal y vertical buscando un equilibrio en su desarrollo para optimizar
el área del terreno adosando las viviendas a manera de rompecabezas.

3.- Aspecto técnico constructivo


El conjunto habitacional está conformado de hormigón
armado en los muros, estructura metálica en los
entrepisos y losas y madera para los acabados
interiores y muros medianeros. Consolida la
infraestructura en un solo lugar en todos los niveles
ahorrando materiales y entregando viviendas
funcionales y seguras.

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


9

4.- Aspecto medioambiental


Se utilizó materiales cotidianos en la construcción, pero de
gran impacto ambiental, al ubicarse en una zona desértica
los espacios abiertos carecen de áreas verdes lo que puede
afectar directamente a la salud de las personas debido a la
alta cantidad de polvo del sector. Se sacrificó la orientación
de por lo menos la mitad de la vivienda para lograr cumplir
con la densidad poblacional. Todas las viviendas están
planificadas para tener ventilación cruzada natural, por lo
que no se requiere de ventilación artificial para su buen
funcionamiento climático. Este enfoque en el diseño es vital
ya que permite refrescar las áreas internas cuando los usuarios lo requieran.

"No pensamos en nosotros mismos como artistas. A los arquitectos les gusta construir cosas que son
únicas. Pero si hay algo que es único, que no se puede repetir, no sirve a muchas personas en distintos
lugares y en ese sentido, su valor es cercano a cero"
Alejandro Aravena

VIVIENDA PROGRESIVA – FLEXIBLE

La característica primordial de una vivienda


progresiva, hablando desde un aspecto físico,
es la flexibilidad ya que es lo que le permite
adaptarse a lo largo del ciclo de vida a los
cambios y requerimientos de los usuarios y su
entorno. Para conseguir esto hay que adoptar
estrategias que ofrecen variedad tipológica o
diseño participativo y adaptabilidad a través
de cambios en el uso, de función de los
espacios o a través de la concepción técnica
y constructiva.
Se identifican varios tipos de estrategias dependiendo del tipo de flexibilidad que proporcionan a la
vivienda. En relación con la capacidad de satisfacer las distintas
necesidades del inquilino y con los tipos de cambios a los que
atienden; estrategias cualitativas, adaptables y elásticas.
Estrategias cualitativas
Son las que introducen un cambio en la cualidad de la vivienda,
según se necesite personalizar o adecuar técnicamente su
vivienda. De lo que se trata es de introducir cambios en las
propiedades y en los elementos de la vivienda tanto para mejorarla
como para adecuarla. De este modo se logra reducir inicialmente
costes en materiales y recursos, lo cual deriva en un menor impacto
sobre el medioambiente y en un menor coste para el usuario.
Estrategias Adaptables
Permiten un cambio de función en los espacios según las
necesidades del usuario y sin que requiera una modificación de
tamaño de la misma. Se propone una serie de estrategias para que
al usuario le sea más fácil conseguir esa adaptabilidad;

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


10

• Creación de espacios indeterminados: es decir, no hay


jerarquía inicial de uso y el inquilino puede dar la función que
más le convenga sin que esté prevista inicialmente.
• Ausencia de distribución interior: Consiste en dotar a la
vivienda del máximo espacio posible para que sea usado de
la forma que el usuario quiera, es decir, prescindir de la
distribución interior que divide a la vivienda en distintos
espacios o reducirla al mínimo necesario.
• Espacios multifuncionales: Desde un inicio se crean espacios
para distintos usos. Al ser planificados y adecuados para esas
funciones de antemano dejan poco margen de maniobra al
usuario.
• Transformación espacial al cambio de uso: En este caso hay
una transformación física del espacio para ser usado con
distintas funciones no predeterminadas. Espacios
convertibles que suelen llevar divisiones interiores móviles,
puertas correderas, muebles móviles o transformables, de
manera que se puedan conseguir distintas configuraciones.
Estrategias Elásticas
Este tipo de estrategias permiten un cambio de los espacios de la vivienda, haciendo que
disminuyan o aumenten su tamaño. Partiendo de la base de que la
vivienda ya posee las características necesarias para adaptarse a las
necesidades iniciales del inquilino, esta puede aumentar o decrecer
según lo vaya requiriendo el usuario.
• Decrecimiento de la superficie por división: Cuando ya no es
necesario utilizar todo el espacio disponible de una vivienda,
plantea una división de la vivienda original en dos o más
unidades o una cesión de parte de su superficie a otra vivienda.
• Aumento de la superficie de la vivienda sobre soporte
existente. Con esta estrategia se aumenta el espacio de la
vivienda apropiándose de espacios que ya estaban
construidos, pero no se contaban como útil. Un ejemplo sería
añadir terrazas o balcones que se cierran para formar parte de
los espacios contiguos.
• Aumento de la superficie de la vivienda sobre nuevo soporte
con crecimiento interior al volumen inicial: Esto se consigue a
través de la creación de una nueva superficie útil con
construcción de niveles intermedios o entreplantas en la
vivienda.
• Aumento de la superficie de la vivienda sobre nuevo soporte con crecimiento exterior al
volumen inicial: Esta técnica se refiere a crear un soporte con crecimiento exterior al
volumen inicial de la vivienda a través de la construcción de elementos estructurales como
forjados, pilares, cimentación. La ampliación de la vivienda puede consistir en la
construcción de una nueva planta en altura, un patio, añadir un espacio en voladizo, etc.

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3


11

TIPOLOGIA DE VIVIENDA

MEDIANA ALTURA – ALTA DENSIDAD

El edifico de viviendas de mediana altura tiene la desventaja de contar con distancias


demasiados reducida entre bloques, un soleamiento mas escaso, zonas verdes demasiado
pequeñas y apenas acceso directo al exterior. Por el contrario, el bloque de viviendas de
gran altura esta mucho ventilado y asoleado, y mas separado sobre todo los niños pueden
dar rienda suelta sin impedimentos a su impulso de jugar y hacer ruido
Actualmente la concepción de la densidad tiene una idea mas clara de lo que los usuarios
realmente necesitan, ya no es una cuestión de aprovechamiento de suelo como de la época
medieval. ¡la densidad no tiene nada que ver con la explotación volumétrica de la ciudad, no
es una cuestión de almacenar tantas viviendas como sea posible, no es cuestión de reducir
vacíos.

La Ciudad de Horus busca bajo el rótulo


de “alta densidad en altura”, romper el
esquema tipo torre uniforme que
desarrolla la mayoría de proyectos,
proponiendo a merced de un sistema
estructural combinado, niveles repetitivos
de vivienda pero escalonando las
tipologías de densidad de una manera
más dinámica, siempre teniendo presente
la primacía de la continuidad de la
estructura.

El proyecto Mocoba (San Cristóbal Sur –


Bogotá D.C.). - Desarrolla un
aprovechamiento del territorio bajo un
esquema de alta densidad en altura.
Explora el concepto espacial del tipo
recintal aplicado al área libre y a los
intersticios entre torres como alternativa
de diseño, para ofertar un área de
espacio público generosa sobre un
terreno en pendiente y donde el índice de
ocupación es alto. Al principio se pensó
que el área era útil para destinarla a una
mayor cantidad de viviendas, pero durante el proceso se estableció que una mayor área de
espacio libre ofertada, permite un mayor nivel de apropiación del lugar, y posibilita el
desarrollo de una tipología edilicia convencional (torre) logrando que ésta disfrute de una
permeabilidad perimetral en su basamento, generando recorridos y permanencias más
dinámicos y respetuosos con la topografía

KATTIA DE LA CRUZ – PROYECTOS 3

También podría gustarte