Está en la página 1de 22

Plan de Trabajo

“Identificación de los impactos del COVID 19

en el sector de granos andinos y los principales

obstáculos y oportunidades para la

formalización de la MIPYMES”

Noviembre. 2020

Plan de Trabajo 1
INDICE DE CONTENIDOS

Pagina

Índice de contenidos i
Abreviaciones y acrónimos ii

1. Introducción 1
2. Los granos andinos en Bolivia 3
2.1. Granos andinos 3
2.2. La quinua (Chenopodium quinoa Wild) 3
3. La Pandemia del COVID en Bolivia 5
4. Objetivos y alcances de la Consultoría 6
4.1. Objetivo general 6
4.2. Objetivos específicos 6
4.3. Productos esperados 6
4.4. Otros alcances 6
5. Metodología 7
6. Plan de trabajo 8
7. Cronograma 11
8. Referencias bibliográficas consultadas 12

ANEXOS
A-1 Actores y referencias de los actores de la cadena 14
A-2 El ecosistema emprendedor de la cadena 17
A-3 Efectos de la Pandemia COVID 19 en la cadena de valor de la quinua 18
A-4 Cronograma inicial por entregable 19

Plan de Trabajo i
INDICE DE CONTENIDOS

ANAPQUI Asociación Nacional de Productores de Quinua


BID Banco Interamericano de Desarrollo
CIQ Centro internacional de la Quinua
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONU Organización de las Naciones Unidas
MIPYMES Micro, pequeñas y medianas empresas
MSD Ministerio de Salud y Deportes
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar (unidad de altura)
SNIS VE Sistema Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica
UAP Unidad Agropecuaria Productiva
UNIDO Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas
USD Dólares Americanos (moneda)

Plan de Trabajo ii
PLAN DE TRABAJO
ESTUDIO: identificación de los impactos del COVID 19 en el sector de granos andinos y los
principales obstáculos y oportunidades para la formalización de la MIPYMES

1. INTRODUCCION
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que, a causa de la crisis del COVID-19, las
repercusiones en el sector empresarial implicarán graves caídas en los mercados laborales, estimando
que la pérdida de puestos de trabajo afectará a 1.250 millones de trabajadores, o el 38% de la fuerza
de trabajo mundial, que están empleados en sectores que se enfrentan a una grave caída de la
producción y a un alto riesgo de desplazamiento de la fuerza de trabajo. Entre los sectores clave se
encuentran el comercio minorista, los servicios de hotelería y las industrias manufactureras.
Las respuestas de política deben centrarse en la prestación de ayuda inmediata a los trabajadores y
las empresas, a fin de salvaguardar los medios de vida y las empresas sostenibles, en particular en los
sectores más afectados. De esta manera se podría asegurar las condiciones para la rápida
recuperación del empleo y los ingresos una vez que la pandemia esté controlada. A pesar de las
buenas intenciones e intervenciones del Gobierno, los recursos públicos son limitados y es necesario
utilizarlos para alentar a las empresas a mantener y/o crear puestos de trabajo.
En este contexto, la OIT ha generado un Marco Estratégico para la respuesta de política que incluye
cuatro pilares: Pilar 1: Estimular la economía y el empleo; Pilar 2: Apoyar a las empresas, los empleos
y los ingresos; Pilar 3: Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; y, Pilar 4: Recurrir al diálogo
social para encontrar soluciones1.
En Bolivia, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hay 5,2 millones de personas
empleadas, de las cuales el 81%, aproximadamente 4,2 millones, trabajan en el sector informal.
Asimismo, según datos de la Encuesta de Hogares 2018, el 46% de los trabajadores -equivalente a 2,3
millones de personas- trabajan por cuenta propia y representan uno de los sectores cuyos ingresos,
equivalentes a Bs. 2.093 (USD 300) mensuales, es el más bajo e inestable del país.
Además, y según datos oficiales de la Encuesta Continua de Empleo, en febrero de 2020, el
desempleo en las principales ciudades de Bolivia era del 5,15%. A pesar de que la tasa de desempleo
en Bolivia, es una de las más bajas de la región, la tasa de empleo informal, en cambio, es una de las
más altas de América Latina. La baja productividad de las unidades económicas bolivianas y la baja
calidad del empleo son en su mayor parte, resultado de la informalidad, que a su vez tiene una serie
de factores explicativos como la segmentación de los sistemas educativos, el acceso limitado al
crédito y la tecnología, entre otros.
La pandemia causada por el brote del COVID-19 ha provocado una emergencia sanitaria mundial que
ha llevado a una desaceleración de la actividad económica en todo el mundo, debido a las medidas de
distanciamiento y cuarentena. Los efectos ya han afectado al comercio, la inversión, el crecimiento y
el empleo, y también afectarán a la consecución de los ODS de las Naciones Unidas.

1
OIT (2020) Marco de políticas para mitigar el impacto económico y social de la crisis causada por la COVID-19, p.5
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_751916.pdf

Plan de Trabajo 1
Aunque todavía no se ha cuantificado con exactitud el impacto que la crisis sanitaria tendrá en el
mercado laboral y productivo boliviano, el Fondo Monetario Internacional (FMI), prevé que el
desempleo alcanzará el 8% este año.
Los impactos de COVID-19 aún no han sido estudiados y analizados en el sector de granos andinos
boliviano, liderado predominantemente por la producción y comercialización de la quinua. Este
producto es muy solicitado en el mercado internacional por sus valores nutricionales y su naturaleza
orgánica, lo que está vinculado a una combinación de factores como: las prácticas de cultivo, la
geografía y una alta demanda de los compradores internacionales. Se estima que el mercado de la
quinua ha alcanzado precios entre 2.800-3.000 USD por tonelada y está aumentando
progresivamente. A pesar de su potencial, el sector de granos andinos tiene problemas inherentes
que dificultan su crecimiento y desarrollo, tales como el procesamiento con bajo valor agregado,
insuficientes materiales para un procesamiento adecuado, insuficiente cumplimiento de las
certificaciones internacionales y un largo proceso para que los productores adquieran crédito para
sus negocios, entre otros. La comprensión de los efectos del COVID-19 en este sector permitirá
comprender mejor los problemas generalizados que afronta y afrontará el sector, así como los
diferentes mecanismos de mitigación que pueden permitirle recuperarse y fomentar su crecimiento y
desarrollo positivo.
La OIT ha comenzado a ejecutar el proyecto "Bolivia Digna y Productiva", financiado por la
Cooperación Suiza, desde octubre de 2019 a octubre de 2021. Este proyecto permitirá que el
Programa SCORE amplíe su alcance y utilice el lente común de la competitividad y la productividad,
para explorar nuevas intervenciones destinadas a reducir el número de unidades económicas
informales y facilitar el acceso de las MIPYME a las cadenas de valor mundiales. Para ello, el nuevo
proyecto prevé dos resultados principales, de los cuales, tomaremos el 2do, por su directa relación.
Resultado 2: Las PYMES bolivianas han mejorado su vinculación con los mercados internacionales y
han aumentado los incentivos para la formalización, prestando especial atención al papel específico
de la mujer en los sectores no estructurado y de exportación.
En el marco de este, se considera una intervención para apoyar el sector de granos andinos en la
ciudad de La Paz (Bolivia)2, con un estudio titulado: “Identificación de los impactos del COVID-19 en
el sector de granos andinos, y los principales obstáculos y oportunidades para la formalización de
las MIPYMES” para ello bajo un esquema competitivo se ha contratado los servicios del consultor
externo Gabriel Valdivia, quien inicia sus actividades el 27.11.2020.
El presente documento, representa el primer producto de la consultoría, y corresponde al Plan de
Trabajo de la misma, por ello, pone en consideración en sus primeros tres capítulos temas
introductorios, seguidos de los alcances del estudio (objetivos, metodología, actividades,
cronograma) y complementado por algunos anexos con antecedentes.

2
ILO (2019) Dos vías hacia la exportación y la formalización de empresas, p. 21
.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_728357.pdf

Plan de Trabajo 2
2. LOS GRANOS ANDINOS
2.1. Los granos andinos
Alejandro Bonifacio menciona en un artículo para la UNIDO (2006), que en la zona andina los
granos andinos son la quinua, cañahua, amaranto y tarwi. Estas especies han sido domesticadas
por las culturas predecesoras como la Tiahuanacota e Incaica, por tanto, su cultivo es de vigencia
milenaria en la región.
El origen de los granos andinos debió estar localizado en uno o varios valles interandinos y el
altiplano (León, 1964). El origen y la diversificación de los granos andinos se debieron a la
variación genética, la variación eglógica y la participación del hombre.
El proceso de domesticación que debió iniciarse hace unos 6000 años, evolucionó hacia el
desarrollo de etapas de producción cada vez más laboriosas (Engel, 1982). Actualmente, las
especies cultivadas presentan una diversidad genética amplia y de la misma forma sus parientes
silvestres que no siempre es fácil distinguir entre silvestres y domesticadas, existiendo además
formas intermedias en proceso de domesticación.
Las principales especies alimenticias andinas que producen granos son la quinua (Chenopodium
quinoa), Cañahua (Chenopodium pallidicaule), amaranto o millmi o Jatako o alegría (Amaranthus
caudatus), tarwi (Lupinus mutabilis) que es una leguminosa de grano.
Según Gandarillas (1979), la quinua se originó mediante el cruzamiento natural entre dos especies
silvestres seguida por un proceso de poliploidizacion, en la que el hombre andino ha participado
seleccionando las plantas de grano blanco y de tamaño grande en comparación a las silvestres
que son de grano negro y pequeño.

2.2. La quinua (Chenopodium quinoa Wild) en Bolivia

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un pseudocereal popularmente conocido como “el


grano de oro de los Incas” por haber sido una de las fuentes de alimentación básicas para esta
cultura. La quinua es un cultivo nativo de la región andina que crece desde el nivel del mar hasta
los 4.000 m. Se trata de uno de los cultivos ancestrales de los Andes, y hoy en día, aun es parte de
la alimentación básica de sus comunidades (Callisaya y Yucra, 2015). Su mejor producción se
consigue en el rango de 2500-3800 m.s.n.m., con una precipitación pluvial anual entre 250 y 500
mm y una temperatura media de 5-14 °C (Mujica y Jacobsen, 2006).
La quinua es una planta alimentaria que tiene facultades de adaptabilidad a condiciones adversas
del clima, tolera el frio y sequia; es susceptible al exceso de humedad en las primeras fases de
desarrollo, su desarrollo es anual, posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y
carbohidratos. Entre sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y
la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica
en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio, fósforo y vitaminas. (Aroni, 2012).
Tantas son sus virtudes, que en 1996 fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación, como uno de los cultivos favorables para la humanidad. En

Plan de Trabajo 3
la misma línea, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2013 como el “Año
Internacional de la Quinua” en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos,
que han sabido conservar la quinua en su estado natural.
La quinua orgánica y convencional, es uno de los rubros agrícolas de mayor importancia
económica y social para Bolivia, por su rol en la seguridad alimentaria y aporte a las exportaciones
no tradicionales del país, es una de las cadenas productivas que ha crecido en forma consistente
en los 20 últimos años, tanto en superficie y rendimiento, como en volumen de exportaciones,
gracias a un marco político y normativo que ha evolucionado al compás de las necesidades del
mercado externo e interno, con inversiones público - privadas en toda la cadena de valor.
La Quinua Real, es la quinua más buscada y cotizada en los mercados del Perú y Bolivia. Se cultiva
en una buena parte del altiplano sur, extendiéndose desde Challapata hasta Salinas de Garci
Mendoza, y los Lípez en Potosí. Las semillas son fuertemente amargas, Llegando a un alto
contenido de saponina. Son de tamaño excepcionalmente grande, alcanzando hasta 2,5 mm de
diámetro y de colores rojo, café amarillo negro y blanco. Es la única raza en la que se observa
granos negros. (Humberto Gandarillas, 1979 Quinua y Kañiwa cultivos andinos).

“Se dice que la quinua de los salares era la más


apreciada y/o apetecida por las autoridades y la realeza
de época prehispánica de ahí que viene la denominación
de Quinua Real”
(H. Gandarillas 1944)
La quinua Real que se cultiva en los alrededores de los
Salares de Coipasa y Salar de Uyuni, localizados en los
Departamentos de Oruro y Potosí, ha tenido en los últimos
20 años un importante desarrollo y difusión por ser el único
cultivo que se adapta a las adversidades de escasas
precipitaciones y temperaturas bajas. La región de los
salares de Coipasa y Uyuni se caracteriza por las
condiciones más xerofíticas en las cuales se cultiva la
quinua real.
Bolivia según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2019), tiene una superficie cultivada de
quinua de aproximadamente 116.746 hectáreas, en las que produce 67.135 Toneladas, de las
cuales 36.000 toneladas se exportan a Estados Unidos, Europa, Asia, Brasil, Canada, entre otros,
sumando un ingreso por exportación a precios FOB de 204,8 millones de dólares americanos, aun
así, solo alcanza al 2,9% del PIB3 sectorial agropecuario.
La RNAD (2019), en su estudio de la cadena de valor de quinua, establece un aproximado de
120.000 familias empleadas en la misma, entre empleos directos, indirectos y autoempleo, de los
cuales, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra en la Estrategia Sectorial de la Quinua (2017)
menciona la existencia de un número aproximado de 70.000 UAP. Revisar el ensayo de
esquematización del ecosistema de la cadena de valor de la Quinua, en el Anexo 2.

3 Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) boletín 2018.

Plan de Trabajo 4
3. LA PANDEMIA DEL COVID 19 EN BOLIVIA

La pandemia de COVID-19 en Bolivia es parte de la pandemia mundial de la enfermedad por


coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo
grave (SARS-CoV-2). Se confirmó que el virus se había extendido a Bolivia cuando el entonces Ministro
de Salud Aníbal Cruz informó los primeros dos casos el 10 de marzo de 2020. Se trataba de dos
mujeres de los departamentos de Oruro y Santa Cruz4, que habían regresado desde Italia.
El 12.03.2020 el gobierno de la presidente Añez adoptó las primeras medidas, declarándose Estado de
emergencia sanitaria por COVID-19, cuya duración estaba prevista hasta el 30 de abril de 2020, pero
que fue extendida hasta el 10 de mayo de 2020, para posteriormente aplicar la “cuarentena
dinámica”.4 A partir del 1 de agosto de 2020 se abrió la cuarentena "dinámica" vigente hasta la fecha.
El sistema sanitario boliviano se vio prácticamente colapsado a partir de junio de 2020. Los centros
de salud llegaron al límite de admisión de pacientes, cientos de personas murieron sin atención
hospitalaria, y los cementerios quedaron saturados.
Hasta el 06 de diciembre
de 2020, el Ministerio de
Salud y Deportes reporta
145.492 casos
confirmados, 124.596
recuperaciones y 8.992
decesos. La tasa de
letalidad (fallecidos
respecto a confirmados)
es del 4% y la tasa de
recuperación es del 85 %.
De los 340 municipios de
Bolivia, 141 de estos
(36.2%), han sido FUENTE: MSD, 2020
afectados con nuevos casos de COVID-19. Entre los municipios afectados, se
encuentran todas las capitales de departamento, incluyendo también la ciudad de El Alto (SNIS-VE,
2020).
Como parte de las medidas destinadas a frenar el contagio de la enfermedad se habilitaron
plataformas de información al ciudadano, entre ellas una línea gratuita de atención a consultas sobre
la enfermedad, una aplicación para teléfonos móviles con información,41 y un portal en
línea boliviasegura.gob.bo con información oficial actualizada sobre casos detectados y medidas de
prevención.

4
EL DEBER. 11.03.2020. En https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/confirman-dos-casos-de-coronavirus-y-
accionan-medidas-de-contencion_169079

Plan de Trabajo 5
4. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA CONSULTORÍA

Los objetivos y productos han sido extractados de los Términos de Referencia:

4.1. Objetivo General


“Revisar detallada y analíticamente los impactos del COVID-19 en el empleo y las empresas
formales e informales del sector de granos andinos, con especial énfasis en las mujeres que
trabajan en este sector; e identifique las principales barreras para la formalización de las
micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del sector de granos andinos en La Paz, con
el fin de proponer medidas para facilitar el acceso a los mercados de exportación y la
promoción de los procesos de formalización de estas empresas y sus trabajadores”

4.2. Objetivos Específicos


El estudio proporcionará una visión clara y analítica del sector de granos andinos en el
contexto de la pandemia del COVID-19, desglosando los desafíos, oportunidades y
necesidades específicas de los trabajadores y las empresas para hacer frente a la crisis
sanitaria y económica de la COVID-19, reducir el riesgo de informalidad de las empresas
formales y facilitar las transiciones a la formalidad como forma de apoyar la resistencia y el
crecimiento de las empresas y reducir las vulnerabilidades entre las empresas y los
trabajadores que éstas emplean.
Además, con el fin de diseñar medidas para fortalecer la resiliencia y facilitar la formalización
de las MIPYMES del sector de granos andinos y sus trabajadores, el estudio incluirá una
revisión de los ejemplos de iniciativas y protocolos (a nivel nacional y sectorial) que se están
poniendo en práctica para la "supervivencia" de las unidades económicas y los trabajadores
(por ejemplo, mediante subvenciones, préstamos en condiciones favorables y/o apoyo a los
ingresos), la reactivación del sector y la recopilación de propuestas de los principales
interesados en el sector a nivel municipal, regional y nacional.

4.3. Productos esperados


• Producto 1: Plan de trabajo y calendario de las actividades de la consultoría. Informe de
un primer avance del estudio que incluya todas las actividades 1,2 y 3 mencionadas
anteriormente.

• Producto 2: Documento final del estudio que incluye las recomendaciones y todos los
puntos mencionados aprobados por la OIT y los esquemas de las entrevistas, según las
actividades 4 y 5.

4.4. Otros alcances


La consultoría tendrá una duración de 60 días calendario, cubrirá los departamentos
de La Paz y Oruro, Potosí en forma remota. El grupo meta del estudio son actores de
los eslabones de la cadena de valor de la quinua, ver algunos identificados a priori en
el Anexo 3.

Plan de Trabajo 6
5. METODOLOGIA
El consultor propone una metodología “Hecha para el Cliente”, conformada por métodos y técnicas
cualitativas ordenadas bajo una lógica crítica, orientada al Aprendizaje Colectivo y la consecución de
los objetivos y productos esperados del estudio.
Etapa

Levantamiento de datos e Redacción informe


Mapeo de actores
información final
de información
Levantamiento

Rev. documental Revisión documental Reunión


validación de
hallazgos en línea
Entrevistas actores clave

Identificación de impactos Resolución de


Mapeo y
del COVID 19 (+/-) observaciones,
caracterización de
redacción y
Sistematización

actores y
edición productos
oportunidades
Caracterización de los final
actores

Redacción
Evaluación de los efectos documento final

Documento final del estudio


Plan de trabajo y calendario
con recomendaciones y
Producto

de las actividades de la
Docuumento preliminar según los todos los puntos
consultoría. Informe de un
esquemas de las entrevistas y mencionados aprobados
primer avance del estudio
actividades 4 y 5 por la OIT y los esquemas
que incluya todas las
de las entrevistas, según las
actividades 1,2 y 3
actividades 4 y 5

El estudio es externo e independiente, de esencia inductiva - analítica, con espacios de levantamiento


de información presencial y en línea, y con espacios de discusión y validación virtual, con un diseño
muestral intencional, aplicado a una muestra de los actores clave de la cadena de la quinua.
El estudio es un espacio de reflexión conducente a recomendaciones de política pública, emergentes
de las siguientes técnicas de levantamiento de información: revisión documental, entrevistas a
actores clave y reuniones virtuales entre consultores y técnicos de la OIT, y de la sistematización de
datos levantados en ellas, con metodologías, tales como el mapeo de actores y oportunidades, la
organización de categorías por semántica y relaciones de causa – efecto, la interpretación
comparativa de escenarios antes – después.
Los enfoques de género y equidad social, se aplicarán en forma transversal en todo el estudio, en el
diseño de instrumentos, se contarán con preguntas generales y diferenciadas, con un estilo neutro
para los actores clave relacionados a las actividades del proyecto. En la sistematización de los
hallazgos, se tendrá el cuidado de exponer los diferentes puntos de vista, sean estos por género,
generación, pertenencia territorial y/o rol en la cadena de valor de la quinua.

Plan de Trabajo 7
6. PLAN DE TRABAJO
La ejecución de la consultoría seguirá una estrategia de formación evolutiva de productos,
que se desarrollará en tres etapas:
6.1. Etapa Uno: Mapeo de actores
Se refiere al mapeo de los los principales interesados en el sector de granos andinos, para
detallar la relación y la jerarquía orgánica (cámaras de industria nacionales y regionales,
agentes sectoriales, empresas y asociaciones o cooperativas).
Las actividades previstas para esta etapa son:

a. Identificar a los interesados sobre la base de su distribución geográfica y según el enfoque


de sistemas de mercado desarrollado para el sector de granos andinos en Bolivia
mediante la Evaluación Rápida del Mercado (2019).

b. Actualizar una base de datos de contactos clave (sector privado, cámaras de exportación,
empresas productoras de granos andinos, asociaciones, cooperativas, gobierno central y
municipal, etc.), que se generó en 2019 a través de la Evaluación Rápida de Mercados.
c. Incluir datos cuantitativos que permitan un mejor mapeo del sector (número de
empresas, empleados, mujeres que trabajan en el sector, incluidas las áreas en las que
trabajan, niveles de educación, acceso a la capacitación, acceso a la financiación, servicios
de desarrollo empresarial, cobertura de protección social, etc.)

d. Mapeo de las oportunidades de mercado existentes y nuevas oportunidades en el


mercado nacional e internacional.

6.2. Etapa Dos: Recopilación de información primaria y secundaria


Recopilación de información secundaria, a partir de materiales, informes, estudios realizados
por la OIT y otras organizaciones y consultores relacionados a la temática, y su organización
en bases de datos y repositorios.

Recopilación de información primaria mediante entrevistas con actores seleccionados


conjuntamente el contratante (por lo menos tres entrevistas por interesado, asegurando el
equilibrio de género entre los entrevistados), en el sector de granos andinos de La Paz, Oruro
y Potosí, en forma remota preferiblemente y presencial de forma extraordinaria.

En colaboración con el equipo del proyecto, el consultor levantará entrevistas con diferentes
tipos de actores del sector de granos andinos (para recopilar información sobre los efectos de
la COVID-19 en las empresas, los desafíos y oportunidades de la formalización, entre otros).

En tal sentido, se levantará entrevistas con representantes de organizaciones de trabajadores


y de empleadores, asociaciones, cooperativas, así como con instituciones gubernamentales
pertinentes, para asegurarse de que los resultados den cuenta de las opiniones de los
diferentes actores:

Plan de Trabajo 8
i. Identificación de los impactos de COVID-19 en los sectores formal e informal, a nivel de:

a) Medición de los efectos en el empleo y la supervivencia y el crecimiento de las


unidades económicas (total, por sector estructurado y no estructurado);

b) Tendencias en la transición de la formalidad a la informalidad ("informalización");

c) Medición de los impactos diferenciados por género entre mujeres y hombres en los
sectores formal e informal del sector de granos andino;

d) Medición de los impactos diferenciados por categorías de trabajadores (formales/


informales, temporales/permanentes, entre otros) y tipos de unidades económicas
(por ejemplo, trabajadores por cuenta propia, microempresas, pequeñas empresas,
organizaciones de economía social y solidaria); y

e) Identificación de los protocolos existentes en las diferentes áreas del sector de granos
andinos para la mitigación de riesgos en el marco del COVID-19.
Las entrevistas serán transcritas, y en su procesamiento se analizarán los impactos de
COVID-19 en el sector comparando situaciones anteriores y posteriores.

ii. Identificación de las medidas de apoyo del gobierno para reducir el impacto de la pandemia
del COVID-19 en las MIPYMES (incluidos los trabajadores por cuenta propia) que son, o
pueden ser, accesibles a los operadores del sector de las ganancias andinas.

iii. Identificación de medidas que puedan contribuir a la transición a la formalidad tanto para
las MIPYMES como para sus trabajadores como respuesta para mitigar la pandemia del
COVID-19. Los principales obstáculos a la formalización, incluidas las recomendaciones para la
desburocratización del proceso de formalización, los procesos de registro de empresas, a fin
de evitar la duplicación de procedimientos entre los diferentes niveles de gobierno y
promover la formalización:
a) Cómo fomentar la desburocratización y la simplificación de los procedimientos;
b) Promoción de una mayor transparencia entre las operaciones necesarias para
registrar una empresa y cumplir las leyes (por ejemplo, impuestos, seguridad social,
leyes laborales);
c) Identificación de estrategias para fomentar la cooperación entre los distintos niveles
de gobierno;
d) Cómo facilitar el acceso a las oportunidades de mercado en el sector privado y/o
público (por ejemplo, oportunidades de contratación pública vinculadas a la
respuesta a COVID-19);
e) Cómo facilitar el acceso a la seguridad social de las empresas y/o los trabajadores;
f) Retos y oportunidades para organizar y vender a través de asociaciones o
cooperativas (formales); y
g) Principales obstáculos identificados para la formalización de las empresas.

Plan de Trabajo 9
6.3. Etapa Tres: Evaluación de Efectos

A partir de la información del estudio sobre los "Impactos del COVID-19 en el sector
exportador", presumiblemente a ser entregado en el mes de noviembre, el consultor
examinará los datos cuantitativos y cualitativos del Estudio del sector de la exportación para
evaluar los impactos en las exportaciones de los cereales andinos:
a) Analizar la composición de las unidades económicas exportadoras/no exportadoras dentro
del sector de los cereales andinos

b) Definir la composición de los productos en términos de exportaciones: por ejemplo, el


porcentaje de exportaciones orgánicas frente a las no orgánicas

c) Observar las tendencias dentro del sector de la exportación en cuanto a la relación


mujeres/hombres y el tipo de puestos que ocupan las mujeres que trabajan en el sector de
exportación de cereales de los Andes.
d) Analizar más a fondo los principales retos identificados por la RMA y las funciones de
mercado implicadas a las que hay que dirigirse para hacer frente a los principales retos
(preexistentes y nuevos).

6.4. Etapa Cuatro: Elaboración y presentación del informe final


En esta etapa, se validará los hallazgos con el equipo de la OIT, se cubrirán las deficiencias y
vacíos observados, para pasar a la redacción definitiva del informe final.
Las actividades previstas en la etapa, se refieren a:

a. Presentación y validación de los hallazgos en un Taller virtual con los centros de


coordinación de la OIT, así como con los principales interesados del sector de los
granos andinos.
b. Cobertura y complementación de observaciones y complementaciones.
c. Redacción estudios de caso
d. Edición del Informe Final y presentación en Power Point.

Plan de Trabajo 10
7. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

El estudio tendrá una duración efectiva de 80 días calendario, que se inician el 27 de noviembre y
concluye previsiblemente el 07 de marzo de 2021.

N° ACTIVIDAD INICIO FINAL DURACION


Producto 1
1 Ajustes del Plan de Trabajo y cronograma de actividades 27/11/2020 1/12/2020 4
2 Reunión con Guillermo 2/12/2020 3/12/2020 1
3 Entrega del Borrador 4/12/2020 5/12/2020 1
4 Entrega del Plan de trabajo Final 6/12/2020 7/12/2020 1
5 Identificación de los principales interesados del sector 8/12/2020 14/12/2020 6
6 Actualización de la Base de datos de contactos clave 15/12/2020 20/12/2020 5
7 Incorporación de datos cuantitativos en el estudio 21/12/2020 26/12/2020 5
8 Mapeo de mercados existentes y potenciales 27/12/2020 4/1/2021 8
9 Preparación de logística y herramientas (boletas) 5/1/2021 9/1/2021 4
10 Mapeo de los Actores (La Paz, Oruro, Intersalar y etc.) 10/1/2021 19/1/2021 9
11 Entrega del Documento del Mapeo 20/1/2021 21/1/2021 1
12 Entrevistas con los Actores clave 22/1/2021 31/1/2021 9
13 Entrega del Informe de entrevistas 1/2/2021 2/2/2021 1
14 Producto 2
15 Sistematización e Interpretación de los datos 3/2/2021 7/2/2021 4
16 Evaluación de los efectos del COVID 19 en el sector 8/2/2021 14/2/2021 6
17 Presentación de los Hallazgos (Taller Virtual) 15/2/2021 16/2/2021 1
18 Elaboración de documento de avance 17/2/2021 23/2/2021 6
19 Entrega de informe de avance 24/2/2021 25/2/2021 1
20 Revisión del informe de avance 26/2/2021 1/3/2021 3
21 Ajustes del informe final 2/3/2021 5/3/2021 3
Presentaciones Informe Final 6/3/2021 7/3/2021 1
DIAS 80

Estas son fechas tentativas que se podrán modificar en consenso con la OIT.
Ver en el Anexo 4, el cronograma inicial por entregable.

Plan de Trabajo 11
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS

Aroni Huamán Jimmy. 2013. El sector de la quinua: Estudio comparativo entre Perú y Bolivia. Trabajo
presentado para optar el título de Especialista de la Universidad de Buenos Aires, Área
Agronegocios y Alimentos. Bachiller en Agroindustrial - Universidad Nacional José María
Arguedas, Perú. FAUBA. 42 pp. Buenos Aires. Argentina.
Banco Interamericano de Desarrollo Investiga – BID Research. 2020. Estudio Estrategias Empleadas
por Pequeños Productores de Quinua Real para llegar al Mercado Agroalimentario Global. (2do
Informe Draft). Consultores VALDIVIA & Asociados. Inédito. 119 pp. La Paz, Bolivia.
Callisaya Alan y Yucra Edwin. 2015. Evaluación del cambio en la expansión del cultivo de quinua en un
año niño y niña mediante el uso de imágenes LANDSAT. Revista de investigación e innovación
agropecuaria y de recursos naturales. Vol. 2 No 1, 7-118 pp. ISSN: 2518-6868. La Paz, Bolivia.
León, J. 1964. Plantas Alimenticias Andinas. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Boletín
Técnico N° 6, Lima, Perú.
Ministerio de Salud. 2020. Reporte Epidemiológico Nacional N° 265. Ministerio de Salud reporta 167
contagios nuevos de COVID-19 con un total de 124.596 recuperados. Consultado el 05.12.2020 en
https://www.minsalud.gob.bo/5033-reporte-covid-265
Mujica, A. y S. E. Jacobsen. 2006. “La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres”.
Botánica Económica de los Andes Centrales. UNA. 449 – 457 pp. Puno, Perú.
Organización Internacional del Trabajo – OIT. 2020. Términos de Referencia estudio de Identificación
de los impactos del COVID-19 en el sector de granos andinos, y los principales obstáculos y
oportunidades para la formalización de las MIPYMES. Inédito. 7 pp. La Paz, Bolivia.
RNAD Consultores. 2020. Tercer Producto. Proyección de intervención de EMAPA al complejo
productivo de la quinua, a través de un programa sostenible. EMAPA. Inédito.71 p., La Paz,
Bolivia.
Sistema Nacional de Información en Salud. 2020. COVID 19 Bolivia. Casos confirmados por semana
epidemiológica. Consultado el 06.12.2020 en https://snis.minsalud.gob.bo/

Plan de Trabajo 12
Anexos

Plan de Trabajo 13
Anexo A-1
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES INTERESADOS DEL SECTOR

Actores identificados y contactados en el periodo de organización de la consultoría.


1. Sector Publico
N° Nombre de Dirección Teléfono Nombre de la Contactos
la Institución MAE
1 Ministerio de Av. Mariscal Santa Cruz, Teléfonos: +591 Néstor Huanca Ing. Andrés Abasto
Desarrollo Edif. Centro de (2) 2124235 Chura Ministro de Jefe de Unidad de
Productivo y Comunicaciones La Paz, Email: info@pro MDPyEP Desarrollo Productivo de
Economía piso 16, 17 y 20 duccion.gob.bo las Exportaciones
Plural - La Paz – Bolivia Cel.: 70612079
MDPyEP Nadia Pozo
Profesional en Gestión y
evaluación en la Defensa
Comercial Cel.: 60580138
2 Ministerio de Av. Camacho entre Teléfonos: Edwin Characayo Ing. Armando Sánchez
Desarrollo calles Loayza y Bueno 2200919 Ministro del Experto en el rubro de
Rural y N°1471 MDRyT Quinua y Seguridad
Tierras - Álvaro Mollinedo. Alimentaria del MDRyT
MDRyT Viceministro de Cel.: 73503405
Desarrollo Rural
Agropecuario.
3 Centro Plaza Principal Oruro Celular : 738- Ing.: Irineo López Lic. Julio Cesar Laime
internacional 29026 Director General Responsable de
de la Quinua - Ejecutivo CIQ Planificación y Proyectos
CIQ del CIQ. Cel.: 71170906
4 Empresa Dirección: Av. Arce, Teléfonos: (591) Ing. Javier Dante Ing. Vladimir Vera
Boliviana de edificio Hermanos 2146292 Freire Bustos Coordinador Pro Leche de
Alimentos - Maldonado N° 2382, Gerente Ejecutivo EBA Cel.: 73005202
EBA (Zona Sopocachi) de la Empresa
Boliviana de
Alimentos
5 Empresa de Oficina Central, Telefonos:21155 Ing. Richard Rojas Ing. Juan Peter Nina Laura
Apoyo a la Calacoto calle 9 N° 00 - 2112728 Ramos Especialista en Quinua de
Producción 7835, zona Sur La Paz Gerente General EMAPA Cel.: 72555940
de Alimentos ejecutivo a.i. –
EMAPA EMAPA
6 Servicio de La Paz, of: Av. Jaimes Teléfonos: 2- Lic. Sandra Ing. Darcy Pimentel
Desarrollo de Freire Esq Calle N° 1 N° 2147001 Choque Directora Profesional en Relaciones
las Empresas 2344 Ejecutiva SEDEM Comunitarias y
Públicas Responsabilidad Social
Productivas Empresarial – ACEBOL
(SEDEM) Cel.: 73273559
7 Servicio Oficina Central – La Paz Teléfonos: WENCESLAO Lic. Gabriela Arancibia
Nacional de Dirección: Av. 2115700 - HUMEREZ TIÑINI Director Nacional de

Plan de Trabajo 14
Propiedad Argentina Edif Angélica 2119276 DIRECTOR Propiedad Industrial a.i.
Intelectual – María –entre Calles GENERAL Tel oficina: 2119276
SENAPI Villalobos y Díaz EJECUTIVO a.i.
Romero, Zona
Miraflores

2. Sector Privado
2.1. Organizaciones y/o Asociaciones de productores

N° Nombre de la Dirección Teléfono Nombre de la Nombre y cargo


Institución MAE contacto
1 Asociación Calle Loayza N° 233, Tel 2-201400 Nelson Pérez Nelson Pérez
Nacional de Edif. Mariscal de Presidente de Presidente de
Productores Ayacucho Piso 13 of: ANAPQUI ANAPQUI Cel.
de Quinua- 1311 73844002
ANAPQUI nperez@anapqui.org.b
o
2 Central de Teléfono: Freddy Ticona Freddy Ticona Gerente
Avenida Mariscal Santa
Cooperativas 22318502 Gerente CECAOT CECAOT- Cel.:
Agropecuarias Cruz No. 2150 Edif. EMAIL: 72532823
Operación Esperanza Piso 8 Of.4 cecaot@entelne
Tierra - t.bo
CECAOT
3 Consejo La Paz, Calle Loayza N° 2201400- Erik Antonio Freddy Gabriel Anze
Regulador de 233 Entre Camacho , 74239501 Hayta Lázaro Moreira Vice
la Zona central Edificio Presidente_doqr Presidente de la Presidente de la
Denominación Mariscal de Ayacucho as@doquinoare CRDOQRAS CRDOQRAS Cel.:
de Origen de Piso 9 of.906 al.com 72366814
la Quinua Real
del Altiplano
Sur -
CRDOQRAS
4 Coordinadora La Paz, Calle Beni 285, Teléfono: Rene Rojas Sandra Marca
de Integración esquina Departamento 21450502 Presidente de la I. Coordinador
de Pando (Zona cioec@pelicano. Coordinadora de
a CIOEC- en
Organizacione Challapampa – net Integración de
s Económicas Terminal de Buses La Organizaciones Bolivia Cel.:
Paz) Económicas de
Campesinas, 73087876
Bolivia - CIOEC
Indígenas y
Originarias de
Bolivia (CIOEC-
BOLIVIA)

5 Confederación La Paz, calle Pisagua Segundina Flores Neida Selvi Supa Ortiz
Nacional de 650, final Ingavi, – Ejecutiva Cel.: 6229595
Mujeres CNMCIOB-BS
Campesinas

Plan de Trabajo 15
Indígenas
Originarias de
Bolivia -
Bartolina Sisa-
CNMCIOB-BS

2.2. Empresas Privadas

N° Nombre de la Dirección Celular y correo Nombre y cargo


Institución contacto
1 Cámara Boliviana Milenka Veizaga
La Paz, Calle 9 de Tel/Fax: (591-2)2792852
de Exportadores Gerente General
Calacoto, edificio
de Quinua y Tel: 2792852
Vitruvio I Piso 2 contacto@cabolqui.org
Productos
oficina 3 gerencia@cabolqui.org
Orgánicos –
CABOLQUI

2 Sociedad La Paz 71551225 Dionicio Huayllani


Agropecuaria Urbanización dionicio@quinua saite.com.bo Marca Gerente
Industrial Técnica Cosmos 79 Calle General
–SAITE Esquillana N° 4014 Cel: 7155122
(Zona Collpani)
3 QUINUABOL Oruro 6 de octubre 71565629 Raúl Veliz
entre Cbba Edif. quinuabol@hotmail.com General Manager
Constancia Piso 2 Cel.: 71565629
of 2
4 Andean Valley La Paz Av. 78900700 Javier Fernández
Panamericana N° jfernandez@andeanvalley.com GEO&President
1959, Rio Seco. El Cel.: 78900700
Alto

3. Organismos Internacionales
N° Nombre de la Dirección Teléfono Nombre de la Nombre y cargo
Institución MAE contacto
1 Banco Dirección: Av.: 6 (T) (591) Representante del Fernando Catalano,
Interamericano de de Agosto 2818, 2217-7700 Banco especialista de BID Lab
Desarrollo – BID entre calles (F) (591- Interamericano de basado en Bolivia
Cordero y Clavijo 2)291-3003 Desarrollo (BID) en fcatalano@iadb.org
La Paz Bolivia, Alejandro
Melandri
2 Organización de las Calle 14 Calacoto 2-2189900 Roose Noda Ing. Oscar Mendoza
Naciones Unidas N° 8008, entre Av. 2-2121705 Representante Experto en cultivos
para la Ricardo Sánchez Adjunta at Naciones andinos FAO Cel.:
Alimentación y la Bustamante y Unidas FAO 77714077
Agricultura – FAO Calle Julio Patiño
La Paz

Plan de Trabajo 16
Anexo -2
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ANAPQUI

ANAPQUI tiene una larga de data de coordinación de actividades técnicas, financieras y


políticas con actores públicos, privados y de la academia, en los diferentes eslabones de su
emprendimiento, mismo que se describe gráficamente a continuación:
PRIVADO ANAPQUI PUBLICO
PRODUCIÓN
Asistencia Técnica Infraestructura riego
PRONAREC
PROQUINAT Semilla certificada Asistencia técnica
Bio insumos
Asistencia técnica
PAR
IMOCert Certificación Equipamiento
AOPEB orgánica
Investigación y FAUTAPO
Asociación Alquiler coordinación CIQ
Tractoristas maquinaria
Mecanización PROMEC

PROQUINTA Acopio y ACOPIO Y TRANSPORTE


almacenamiento
Cupos de YPFB/
Asociación Transporte Combustible FELCC
Tractoristas

TRANSFORMACIÓN

Inversión PAC II CE
DANIDA/CPTS Equipamiento
BPM SENASAG
Inocuidad alimentaria

COMERCIALIZACION
IBCE Información precio Certifica fitosanitaria SENASAG

CABOLQUI Exportación Compras Públicas SEDEM

Bróker Int. Exportación Puntos de venta EMAPA

Horizontales
AGRITERRA Plan estratégico Asistencia técnica BDP
Crédito
Holanda Administración SwissContact FAAAS
FUENTE: BID Research. 2020. Estudio Estrategias Empleadas por Pequeños Productores de Quinua Real para llegar al
Mercado Agroalimentario Global. (2do Informe Draft).

Plan de Trabajo 17
Anexo A-3
EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA
Levantado entre junio a septiembre de 2020
ACOPIO Y
PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO COMERCIALIZACIÓN CONSUMIDOR
TRANSPORTE
Efectos − Mayor − Las − Tiempo para el − Altos precios de la − Mayor
positivos tiempo y asociaciones mantenimiento y quinua de demanda por
atención al con sistemas de diversificación de exportación, en productos
cultivo de la acopio e productos. especial de la saludables –
quinua infraestructura − Mayores quinua orgánica. Super Foods
de volúmenes de − Farmacéuticas
almacenamient producción de interesadas en
o disponible, grano la Saponina
almacenaron su beneficiado
producción a la
espera de
mejores precios
(650 Bs/qq)
Efectos − Limitado − Los productores − Menor tiempo de − Cierre del − Menor
negativos acceso a individuales sin trabajo por mercado de disponibilidad
insumos y infraestructura limitaciones compras públicas, de quinua en
servicios de de laborales. en especial del el mercado,
AT, en almacenamient − No todos los Desayuno Escolar. acceso a
especial bio o, tuvo que trabajadores − Cierre temporal productos
insumos. acopiar en podían llegar a de los subsidios y alternativos
− Limitado condiciones las plantas de puntos de venta
acceso de insalubres y/o procesamiento. de EMAPA.
los servicios salir al mercado − Menores − Falta de
de con precios volúmenes de transporte para el
certificación bajos (350 productos comercio de la
orgánica y Bs/qq) transformados. quinua.
de − Limitado acceso − Cierre de
trazabilidad al grano en fronteras
mercado abierto.
Los proveedores de insumos y equipamiento no pudieron acceder a importaciones, se tuvo
que innovar con productos nacionales, reparaciones y uso de otras alternativas.
La cadena productiva de quinua real orgánica fue más resiliente que la de grano dulce
La aparición de China entre los compradores, la consolidación de la denominación de origen
y la demanda global por super foods, han revitalizado la cadena productiva.
FUENTE: BID Research. 2020. Estudio Estrategias Empleadas por Pequeños Productores de Quinua Real para llegar al
Mercado Agroalimentario Global. (2do Informe Draft).

Plan de Trabajo 18
Entregable Entregables Formato de entrega Fecha de entrega Descripción de actividades Pagos
(código)
1 Documento, debidamente respaldado con las fuentes 2 de diciembre: entrega Plan de trabajo: 7 de diciembre de 2020
de verificación y presentados en medio físico y/o digital borrador // 4 de 1 de diciembre reunión con Guillermo
Anexo – 4

en la cantidad que el contratante indique diciembre: entrega ELABORAR UN RESUMEN DE LOS


version final HALLAZGOS DEL BID EN RESPUESTA AL
E1

Plan de Trabajo
Producto 1: Plan de trabajoy calendario de COVID 19
1) Mapeo de los principales interesados en el sector de 11 de enero de 2020 abarcar La Paz + regiones de producción y
las actividades de la consultoría. Informe acopio (por ej. Oruro, intersalar, etc.)
granos andinos, para detallar la relación y la jerarquía
de un primer avance del estudio que Participación nestor
orgánica (cámaras de industria nacionales y regionales,
incluya todas las actividades 1,2 y 3
agentes sectoriales, empresas y asociaciones o
mencionadas anteriormente.
E2 cooperativas):
2) En colaboración con el equipo del proyecto, el 21 de enero de 2021 PARTICIPACION KAREN 21 de enero de 2021
consultor tendrá que realizar entrevistas con diferentes
tipos de actores del sector de granos andinos (para
recopilar información sobre los efectos de la COVID-19
en las empresas, los desafíos y oportunidades de la
Cronograma inicial por entregable

formalización, entre otros).


Producto 2: Documento final del estudio 1 de febrero de 2021 15 de febrero
que incluye las recomendaciones y todos 3) Evaluación de los efectos en el sector de exportación
los puntos mencionados aprobados por la de los granos andinos. A partir de la información del
OIT y los esquemas de las entrevistas, estudio que se finalizará en noviembre sobre los
según las actividades 4 "Impactos del COVID-19 en el sector exportador", se
espera que el consultor examine los datos cuantitativos
y cualitativos del Estudio del sector de la exportación
para evaluar los impactos en las exportaciones de los
cereales andinos
E4
4) Evaluación de los efectos en el sector de exportación 8 de febrero de 2021 PARTICIPACION NESTOR
de los granos andinos. A partir de la información del documento de trabajo
estudio que se finalizará en noviembre sobre los avance 2 // 22 de febrero
"Impactos del COVID-19 en el sector exportador", se de 2021
espera que el consultor examine los datos cuantitativos
y cualitativos del Estudio del sector de la exportación
para evaluar los impactos en las exportaciones de los
granos andinos
E4

19

También podría gustarte