Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“AVANCE N°01 DEL CASO APLICATIVO – ALEACIONES ACERADAS 2023”

Presentado por

Grupo:
N°02

Asesor: Mg. Velarde Lam, Diego Manuel

Curso:
CURSO INTEGRADOR I: ESCUELA DE INDUSTRIAL (53592)

Nv. Chimbote, 12 de mayo del 2023

RESUMEN

pág. i
El presente trabajo de investigación aborda la problemática de la empresa Aleaciones
Aceradas (ALAC), la cual decidió incursionar en el campo de acero industrial y por ello
necesitaba no solo el diseño de almacenes de materia prima y producto terminado, sino
también el plan de producción de grados especiales de acero. Quiere producir de tal forma
que satisfaga los deseos de los clientes y así poder competir en el mercado nacional e
internacional.
Comenzamos explorando los procesos industriales, características, propiedades y usos del
acero industrial. Se verifico los componentes del mapa de rendimiento para cada material de
acero, así como la información necesaria (temperatura, humedad y otras recomendaciones)
para el almacenamiento de materias primas e insumos.

pág. ii
ABSTRACT

This research work addresses the problems of the company Aleaciones Aceradas (ALAC),
which decided to venture into the field of industrial steel and therefore needed not only the
design of raw material and finished product warehouses, but also the production plan of
special qualities of steel. It wants to produce in such a way that it satisfies the wishes of the
customers and thus be able to compete in the national and international market.

We begin by exploring the industrial processes, characteristics, properties, and uses of


industrial steel. The components of the yield map for each steel material were verified, as
well as the necessary information (temperature, humidity, and other recommendations) for
the storage of raw materials and supplies.

pág. iii
CONTENIDO

RESUMEN......................................................................................................................ii

ABSTRACT....................................................................................................................iii

1. ANÁLISIS DEL CASO.........................................................................................1


1.1 Análisis de la necesidad..........................................................................................1

1.2 Visión:......................................................................................................................2

1.3 Misión:......................................................................................................................2

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.................................2


2.1 OBJETIVO GENERAL:........................................................................................2

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...............................................................................3

3. MARCO TEÓRICO..............................................................................................3
3.1. HISTORIA DEL ACERO:.....................................................................................3

3.1.1. PRODUCTO (EL ACERO):..........................................................................3

3.1.1.1. PROPIEDADES DEL ACERO:....................................................................4

3.1.1.2. CLASIFICACIÓN DEL ACERO:................................................................6

3.1.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ACERO:..........................................................6

3.1.1.4. TIPOS DE ACERO:.......................................................................................7

3.1.1.4.1. ACEROS RÁPIDOS:..................................................................................7

3.1.1.4.2. ACEROS PARA TRABAJAR EN FRÍO:................................................8

3.1.1.4.3. ACEROS PARA TRABAJOS EN CALIENTE:......................................8

3.1.1.4.4. ACEROS PARA MOLDES DE PLÁSTICO:..........................................9

3.1.1.5. FORMAS DEL PRODUCTO (ACERO):...................................................11

3.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS REQUERIDOS PARA LA PRODUCCIÓN


DE ACERO:..................................................................................................................11

3.2.1. MATERIA PRIMA:.....................................................................................11

3.2.1.1. Chatarra de acero:........................................................................................11

pág. iv
3.2.1.2. Mineral de hierro en presentación de pellets..............................................12

3.2.1.3. Elementos Aleadores:...................................................................................12

3.2.1.4. Propiedades físicas de las palanquillas:......................................................16

3.2.1.5. Propiedades químicas de las palanquillas:.................................................16

3.3. ESPECIFACIONES DEL PRODUCTO:...........................................................16

3.3.1.2. Barra redonda (CRC200).............................................................................16

3.3.1.3. Barra cuadrada (SQR100)...........................................................................17

3.3.1.4. Barra cuadrada (SQR200)...........................................................................17

3.3.1.5. Chapas (SHV05)............................................................................................18

3.3.1.6. Chapas (SHV10)............................................................................................18

3.3.1.7. Chapas (SHV15)............................................................................................18

3.4. CUIDADOS DE CALIDAD:................................................................................19

3.4.1. Normas técnicas Peruana.............................................................................19

3.5. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS:.............................20

4. PROCESOS DE PRODUCCIÓN:.......................................................................22

4.1. INSUMOS:.............................................................................................................22

4.2. EQUIPOS Y MAQUINARIAS:...........................................................................25

4.3. TIPOS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN:.....................................................29

4.4. ACTIVIDADES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN....................................29

5.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE BARRAS DE ACERO


CUADRADAS Y REDONDAS....................................................................................31

5.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE LAS CHAPAS P333-


SHV10............................................................................................................................33

5.3. TIEMPO DE PRODUCCIÓN.............................................................................34

5.4. DESPERDICIOS / RESIDUOS DEL PROCESO..............................................34

6. EMPAQUES Y EMBALAJES.............................................................................35

6.1.1. TIPOS DE EMPAQUE:...............................................................................35


pág. v
6.2. FUNCIONES DEL EMPAQUE:.........................................................................36

6.3. MATERIALES USADOS EN EMPAQUES PARA EL ACERO....................37

6.4. ¿QUÉ SE UTILIZA PARA REALIZAR EL EMPAQUETADO Y EMBALAJE DE


LAS BARRAS Y CHAPAS?........................................................................................40

6.5. NORMATIVIDAD DEL EMPAQUE Y EMBALAJE:.....................................41

7. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO...............................................................42

8. CONDICIONES DE ALMACENAJE................................................................44

8.4. Clasificación de los almacenes:............................................................................45

8.5. Condiciones de almacenaje de las materias primas e insumos:........................47

8.6. Condiciones de almacenaje del producto terminado.........................................50

8.7. Condiciones para el almacén de los empaques y embalaje:..............................52

8.7.1. EMPAQUETADO:.......................................................................................52

8.7.2. EMBALAJE:.................................................................................................53

8.8. Tipos de distribución de almacenes:....................................................................53

8.8.1. DITRIBUCIÓN PARA UN FLUJO EN “U”..............................................54

8.8.2. DITRIBUCIÓN PARA UN FLUJO EN “T”..............................................55

8.8.3. DITRIBUCIÓN PARA UN FLUJO EN “LINEA RECTA”.....................55

8.10. Tipo de estanterías............................................................................................57

8.11. Seguridad en los almacenes:.............................................................................59

8.12. Normas Peruana de seguridad en los almacenes:..........................................60

8.13. Estrategias de optimización para el adecuado funcionamiento del almacén65

8.13.1. ERP.................................................................................................................65

8.13.2. FILOSOFÍA 5S.............................................................................................65

8.13.3. Kanban...........................................................................................................65

8.13.4. Zonas y ambientes de almacenes.................................................................66

8.13.5. Separación de los espacios:...........................................................................67

pág. vi
9. APLICACIÓN DE CIENCIAS RELEVANTES................................................67

9.3. Aplicación Química:.............................................................................................68

9.4. Matemáticas:.........................................................................................................68

10.1. Materias Primas e Insumos:.............................................................................69

10.2. Cálculos para el dimensionamiento de insumos y materia prima:...............70

10.3. Peso de cada elemento químico en el proceso (Calculado en Kg).................72

10.3.1. ACEROS RÁPIDOS:....................................................................................72

10.3.2. ACEROS PARA TRABAJOS EN FRÍO:...................................................77

10.3.3. ACEROS PARA TRABAJOS EN CALIENTE:........................................81

10.3.4. ACEROS PARA MOLDES DE PLÁSTICOS:..........................................85

10.4. Dimensionamiento de los productos terminados............................................88

10.4.1. Barras Redondas...........................................................................................88

10.4.2. Barras Cuadradas.........................................................................................89

10.4.3. Chapas............................................................................................................90

11. Cálculos de producción.........................................................................................91

11.1. Producción.........................................................................................................92

11.2. Tiempo de producción......................................................................................93

12. Producción de los 4 tipos de aceros.....................................................................94

12.1. Acero Rápido.....................................................................................................94

12.2. Acero Para Trabajos en Frío...........................................................................95

12.3. Acero Para Trabajos en Caliente....................................................................96

12.4. Acero Para Moldes de Plástico........................................................................98

13. Cálculo del espacio físico necesario para almacenar........................................99


13.1. ALMACENAR MATERIA PRIMA E INSUMOS........................................99

13.2. ALMACENAR PRODUCTO TERMINADO..............................................100


13.2.1. Barras Redondas.........................................................................................100

pág. vii
13.2.2. Barras Cuadradas.......................................................................................101

13.2.3. Chapas..........................................................................................................102

14. CONCLUSIONES.............................................................................................104

15. RECOMENDACIONES...................................................................................104

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................105

pág. viii
1. ANÁLISIS DEL CASO
La empresa Aleaciones Aceradas (ALAC) fue fundada en 1990 en la ciudad de Moquegua
que lleva incursionando en la industria siderúrgica por más de 28 años, e inicialmente se
especializó en la producción de barras y perfiles corrugados, cuya capacidad máxima era de
20.000 toneladas métricas anuales. Años más tarde, debido a su esfuerzo y la calidad de los
productos, la organización decidió ampliar su capacidad productiva para incrementar las
ventas en respuesta a la creciente demanda y fortalecimiento de la industria de la
construcción.

Tras consolidar sus posiciones en los mercados del acero y la construcción, decidieron
incursionar en un mercado más especializado: el acero industrial. El proyecto se caracteriza
por demandar materiales de acero con características especiales de producción. Por lo tanto,
están interesados en acero de alta velocidad, acero para trabajo en frío, acero para trabajo en
caliente y acero para moldes de plástico.

El proyecto se encuentra en fase de diseño, por lo que se contrataron nuestros servicios para
la elaboración del diseño de los almacenes de producto terminado y materia prima,
considerando cantidades, tamaños y equipos para procesar materias primas; y determinar los
objetivos del proceso de producción, se aproveche al máximo los recursos de la empresa y
aumente la productividad. Además, el enfoque del proceso productivo es capaz de
posicionarse en el mercado local como una de las mejores empresas del rubro.

Por ello, ALAC necesita diseñar almacenes de materia prima y productos terminados, para
sus procesos de producción de aceros, así como la elaboración de una ficha técnica para el
acero P333-SHV10.

1.1 Análisis de la necesidad

Comencemos con el problema de definir el caso cuando una empresa necesita crear
inventario, incluidas las materias primas y los productos terminados. El proceso de
producción comienza con la producción de hierro esponja y este, hasta la laminación del
producto terminado (barras redondas, rectangulares y placas de acero (chapas)).

A continuación, se muestra una pequeña evaluación de algunas variables que afectan el


resultado.

pág. 1
Tabla1
Causa y efecto de variables del caso
VARIABLES
CAUSA EFECTO
 Buen uso y manejo se materiales.
Buen sistema de tracción
 Reducir el número de accidentes.
 Buena conservación de materias
primas y productos terminados.
Modelo de almacén
 Entrega más eficiente al área de
producción.
 Tamaño de stock óptimo a largo
Pronóstico del área comercial
plazo.

1.2 Visión:

Ser uno de los principales proveedores y exportadores de acero del mundo, cada mercado
tiene sus propias características, prestando especial atención a la calidad de nuestros
productos, convertirnos en el mejor referente de la industria siderúrgica del país para la
industria de este segmento a nivel nacional

1.3 Misión:

Somos una empresa de la industria siderúrgica, comprometida con la producción de acero


estructural e industrial con altos estándares de calidad, de acuerdo con las normas
internacionales, produciendo acero estructural e industrial con altos estándares de calidad y
comprometida con el medio ambiente, lo que garantiza la satisfacción de nuestros clientes y
contribuye al desarrollo económico de nuestra sociedad.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Diseñar, elaborar e implementar una propuesta de diseño para el área del almacén con
las condiciones adecuadas para la materia prima, insumos y productos terminado, que la
planta de producción sea óptima con el propósito de un mayor control de estos y que
permita a la empresa Aleaciones Aceradas (ALAC) incorporarse al rubro de aceros

pág. 2
industriales, produciendo las cantidades necesarias para cumplir y satisfacer la demanda
del mercado.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Implementar el mejor almacén para la empresa ALAC, garantizar el almacenamiento


adecuado de materias primas y productos terminados.
 Diseñar los procesos de producción, el Diagrama de Operaciones del Proceso y los
equipos necesarios.
 Implementar las normas de seguridad y salud en el trabajo.
 Elaborar la ficha técnica del producto especificados.
 Diseño de la unidad de manipulación de producto terminado.
 Determinar y optimizar el proceso productivo a realizar para cada línea de productos
de acero industrial.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. HISTORIA DEL ACERO:
Se desconoce el origen del acero, pero se encontraron joyas de hierro en Egipto
alrededor del 3000 a.C., y las armas de hierro se forjaron con un tratamiento térmico
más alto del hierro en Grecia alrededor de 1000 a.C.
Las primeras aleaciones, principalmente de hierro forjado, aparecieron en el siglo
XIV d.C. y se hacía a mano, con carbón calentado en hornos, donde el hierro se
convertía en trozos porosos, que luego se forjaban y moldeaban. Este hierro contiene
mucha escoria e impurezas, debido a la imprecisa cantidad de hierro y carbono, a
veces accidentalmente parte del acero, la aparición de este material comenzó cuando
poseía propiedades que revolucionaron los metales de la época.
Más adelante, en el siglo XIV, apareció el hierro fundido, que era la base de la
producción de acero, pero que ya se producía en hornos de mejor calidad que los
aceros de ese entonces que se probaron por primera vez en la época. En 1885, Henry
Bessemer inventó su horno y comenzó la producción de acero, marcando el comienzo
de una nueva era en la fabricación industrial de acero. Entonces, en 1960, la idea se
mejoró con un horno eléctrico, ahora hay disponibles hornos más eficientes para la
producción continua a gran escala.
3.1.1. PRODUCTO (EL ACERO):

pág. 3
Según lo señalado por Lira en 2009, el acero es una aleación formada por hierro y
otros elementos no metálicos como el carbono, el silicio, el fósforo, el azufre, etc., y
en cuanto a elementos metales como el manganeso, el titanio, cromo, níquel,
molibdeno, entre otros metales. El principal elemento de aleación es el carbono, y al
cambiar su composición de otros elementos de aleación dentro de límites estrechos se
puede obtener aceros con diferentes propiedades.
Por lo tanto, el acero es un material utilizado en diversas aplicaciones, este material
no existe en la naturaleza en su forma pura, y para poder utilizarlo, debe someterse a
varias operaciones metalúrgicas.
Como primer punto, indicaremos acerca del producto de nuestro proyecto de
investigación:
El acero es de los más importantes materiales de Ingeniería y construcción,
esto se debe a que aproximadamente el 80% de todos los metales producidos
corresponden al acero. Los aceros obtienen este grado de importancia debido
a su combinación de resistencia, facilidad de fabricación y un amplio rango
de propiedades con bajo costo [...]. Fundamentalmente todos los aceros son
principalmente, o más apropiadamente, aleaciones de hierro y carbono. Los
aceros llamados al simple carbono son aquellos que generalmente tienen
aparte del carbono cantidades o porcentajes pequeños de Mn, Si, S, P.
(Maldonado, 1993, p.1)

Continuamente, nos indica que:

Los aceros y fundiciones de hierro son materiales basados en las aleaciones


de hierro y carbono, a las que también se adicionan otros elementos de
aleación, con el propósito, muchas veces, de endurecerlos. (Belzunce, 2011,
p.1)
3.1.1.1. PROPIEDADES DEL ACERO:
 ELASTICIDAD: El acero se comporta más cerca de los supuestos
de diseño que la mayoría de los aceros, obedece la ley de Hooke a
cargas bastantes altas. El momento de inercia de una estructura de
acero se puede calcular con precisión. (McCormac & Csernak,
2013, p. 1-2)
 DURABILIDAD: Si se les da el mantenimiento adecuado, las
estructuras de acero durarán indefinidamente. Los estudios de acero

pág. 4
modernos han demostrado que bajo ciertas condiciones no se
requiere mantenimiento basado en el color. (McCormac & Csernak,
2013, p. 1-2)
 UNIFORMIDAD: Las propiedades del acero no cambian
significativamente con el tiempo, como es el caso de construcción
de hormigón armado. (McCormac & Csernak, 2013, p. 1-2)
 TENACIDAD: Los aceros estructurales son dúctiles, lo que
significa que tienen resistencia y flexibilidad. Un miembro de acero
cargado antes de grandes deformaciones aún es capaz de soportar
grandes fuerzas. (McCormac & Csernak, 2013, p. 1-2)
 DUCTIBILIDAD: La flexibilidad es la capacidad de un material
para resistir grandes deformaciones sin deformarse, y un gran
alargamiento en la falla bajo condiciones de alta tensión de tracción.
(McCormac & Csernak, 2013, p. 1-2)
 ALTA RESISTENCIA: La alta resistencia del acero por unidad de
peso significa que puede ser relativamente liviano, esto es muy
importante en puentes y edificios de gran altura. (McCormac &
Csernak, 2013, p. 1-2)
 AMPLIACIONES DE ESTRUCTURAS EXISTENTES: La
construcción de acero es ideal para posibles ampliaciones. Puede ser
añadido bahías nuevas o incluso alas enteras de acerías. (McCormac
& Csernak, 2013, p. 1-2)
 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS:
Tabla 2
Propiedades físicas y químicas del acero

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS


 Alta resistencia a la  Aleación
tracción.  Oxidación
 Esfuerzo máximo de  Conductividad térmica y
tracción. eléctrica
 Mantener una alta  Corrosión
dureza en comparación
con otros elementos.
 Solo se produce
deformación en el
proceso de intentarlo,
desaparece después de

pág. 5
la eliminación.
 Cambiar sus
propiedades de forma a
temperatura ambiente,
a través de acción de
martilleo y tracción.

3.1.1.2. CLASIFICACIÓN DEL ACERO:


El acero se divide principalmente en tres categorías:
 Aceros al carbono: Más del 90% es acero al carbono. Estos aceros
contienen cantidades variables de carbono, manganeso (<1.65%),
silicio (0.6%), cobre (0.6%). Los productos manufacturados
incluyen maquinaria, carrocerías de automóviles y la mayoría de las
estructuras de acero.
 Aceros aleados: Se caracterizan por un control preciso de
composición química, así como por unas condiciones especiales de
fabricación y control para asegurar un mejor rendimiento.
Desarrolla las máximas propiedades mecánicas con la mínima
deformación y forma. Promueve la resistencia al endurecimiento y
aumenta la tenacidad. Son aceros de calidad que se utiliza para
fabricar herramientas como: taladros, básculas dentales, etc.
 Aceros inoxidables: Contiene cromo, níquel y otros elementos de
aleación, que le confieren una alta resistencia a la oxidación y el
brillo como principales características. Se puede utilizar con fines
decorativos, fontanería, material quirúrgico, refinerías o plantas
químicas.

3.1.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ACERO:


Las características del acero, según Lira en el 2009 son:
 Dureza: Resistencia a las deformaciones plásticas proporcionadas
por el acero a la salida con el proceso de penetración. Depende del
porcentaje de carbono, del tipo de carburos que forman los
carburos.

pág. 6
 Maquinabilidad: Material fácil de procesar, eliminación y
procesamiento de virutas. Aleación de carburo y alta la dureza
dificulta el manejo.
 Resistencia: Capaz de soportar la carga y la fuerza aplicada sin
fractura o deformación permanente.
 Resistencia al desgaste: Resistencia del material a la degradación.
La resistencia pierde tolerancia al frotarse contra otra, pérdida de
dimensiones y aristas. La presencia de carburos aleados mejora
resistencia al desgaste.
 Templabilidad: Es una medida de la profundidad de templabilidad.
El metal se puede endurecer mediante un procesamiento normal
caliente, cuanto mayor sea el porcentaje de elementes de aleación,
mayor será la templabilidad.
 Tenacidad de impacto: La capacidad del material para no producir
grietas o fisuras, resistencia a la destrucción (resistencia al impacto),
capacidad para soportar daños por impacto.
 Ductilidad: Propiedad de los materiales a poder deformarse sin
romperse.
3.1.1.4. TIPOS DE ACERO:
3.1.1.4.1. ACEROS RÁPIDOS:
 Definición: El acero rápido pertenece al grupo de los aceros para
herramientas. Se componen de carbono y otros componentes como
el cromo y el cobalto.
 Características: Altamente aleado, contiene cantidades
significativas de tungsteno, molibdeno, cromo, vanadio o cobalto.
Figura 1
Las aplicaciones directas en acero rápidos

pág. 7
NOTA: Las aplicaciones directas en aceros rápidos son
herramientas de mecanizado (brocas, fresas, etc)

3.1.1.4.2. ACEROS PARA TRABAJAR EN FRÍO:


 Definición: El trabajo en frío se refiere a bajas temperaturas
por debajo de los 200°C, es decir, trabajar cerca de la
temperatura ambiente.
 Características: Excelente y bastante acertado, capacidad de
pulido, después del templado y revenido siguen siendo muy
duros y capaces de cortar y romper la mayoría de los metales.
Figura 2
Las aplicaciones directas en acero para trabajar en frío

NOTA: Las aplicaciones directas son en planchas metálicas


para ser trabajadas en frío en prensas.

3.1.1.4.3. ACEROS PARA TRABAJOS EN CALIENTE:


 Definición: El acero aleado para uso en herramientas o uso
térmico es acero aleado utilizado en condiciones a
temperaturas de trabajo superiores a 200°C.
 Características: Contiene muy poco carbono (0.25 a 0.6%)
Figura 3
Las aplicaciones directas en acero para trabajos en caliente

pág. 8
NOTA: Las aplicaciones principales se dividen en 3: forjado en
caliente de acero, extrusión en caliente o fundición bajo
presión en aleaciones no ferrosas.

3.1.1.4.4. ACEROS PARA MOLDES DE PLÁSTICO:


 Definición: Es un acero de fundición de plástico con
designación, especialmente diseñado para cumplir con los
requisitos de moldes de inyección y moldes de zinc por
inyección.
 Características: Aptitud para pulido.
Figura 4
Las aplicaciones directas en acero para moldes de plásticos

NOTA: Molde de acero para plástico

La empresa ALAC (Aleaciones Aceradas) tiene 4 tipos de acero industriales


disponibles, que tiene una composición y propiedades definida, según utilizada para
su propósito.

Tabla 3

Tipos de aceros, según su composición, aplicación y propiedades

Tipos de Composición Propiedades Aplicación


aceros
Aceros Carbono,  Resistencia a  Producir
Rápidos cobalto, la abrasión. herramientas.

pág. 9
 Mecanizado de
aceros rápidos.
molibdeno,  Dureza
 Proceso de
wolframio,  Dureza
tratamiento
hierro, cromo y cálida
térmico.
vanadio.  Persistencia
 Proceso de
enfriamiento.
 Herramienta, no
trabajan junto a
 Alta dureza
una temperatura
 Buena >200°C
rigidez
 Acabado de
 Resistencia a corte/estampado
Carbono,
la
vanadio,  Laminación
Aceros para compresión
manganeso,  Tijeras/cuchillo:
Trabajo en  Alta
silicio, hierro, corte
frío resistencia al
cromo, cobalto y  Piezas
molibdeno. impacto y a
normalizadas
la
(chapas,
compresión.
formas, clavos,
 Buena
punzones.
flexibilidad
 Tornillos y
cilindros.
 Proyecto que
 Firmeza
demanda
 Alta
temperatura de
Carbono, hierro, resistencia a
260°C.
Aceros para manganesa, temperaturas
 Corte y
Trabajo en silicio, cromo, a derretir y
conformado en
calientes vanadio y romper
frío.
molibdeno. caliente
 Resistencia  Reelaboración
al desgaste de aleaciones
pesadas.
 Formas para el
 Resistencia a procesamiento
la corrosión de materiales
 Con plásticos
Carbono, cromo, capacidad químicamente
molibdeno, para el pulido agresivos que
Aceros para
manganeso,  Alta rigidez contienen
moldes de
wolframio,  Buena cargas
plásticos
silicio, vanadio y trabajabilidad altamente
hierro.  Buena abrasivas.
durabilidad  Moldes y
 Resistencia a cuchillas para la
la abrasión industria
alimentaria.

pág. 10
3.1.1.5. FORMAS DEL PRODUCTO (ACERO):

Figura 5

Formas del producto del acero en 3 categorías


FORMAS DEL PRODUCTO

Barras redondas Barras Cuadradas Chapas

Son productos rectangulares


Estos son productos que Es un producto sólido y
producidos por laminación
conservan una sección resistente debido a su
en frío y en caliente de
transversal circular. sólida construcción. Son
acero. Además, se pueden
Mantienen el tamaño de muy duraderos y, por lo
añadir elementos
las barras. Están hechos tanto, se utilizan en
adicionales para mejorar
en un proceso que proyectos comerciales
ciertas propiedades y
requiere calor. cotidianos.
soportar diferentes
condiciones climáticas.

3.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS REQUERIDOS PARA LA


PRODUCCIÓN DE ACERO:
3.2.1. MATERIA PRIMA:
Las materias primas importantes y básicas en la producción de acero especial son el
mineral de hierro, los elementos de aleación y el carbón bituminoso.
3.2.1.1. Chatarra de acero:

pág. 11
La chatarra se refiere a las piezas, componentes y objetos hechos de acero o
que contienen acero y que han llegado al final de su vida útil. El acero
puede ser completamente reciclado, lo que significa que el proceso de
reciclaje de la chatarra de acero no genera pérdidas de material, ya que su
rendimiento es casi del 100%.
3.2.1.2. Mineral de hierro en presentación de pellets
Según Tinoco en el año 2013, hizo hincapié en que los pellets son un
material más duradero para el transbordo, además tienen un alto nivel de
calidad física, química y metalúrgica. De esta forma, también destaca la
prioridad de utilizar tabletas de hierro en el proceso de reducción directa.
 Características:
 Maleable
 Duradero
 Color gris plateado
 Metal magnético
 Propiedades físicas:
 Este metal es un buen agente reductor.
 Propiedades químicas:
 Punto de ebullición: 3000°C.
 Estable en el aire seco, pero se oxida en aire húmedo.
 Estado de oxidación: +3.
 Provoca irritación cutánea.
 Composición química:
Tabla 4
Composición de mineral de hierro

Componente Porcentaje
Fe 86.98%
Fe metálico 76.41%
S 0.15%
C 0.01%
Cu 0.02%
Zn 0.02%

3.2.1.3. Elementos Aleadores:

pág. 12
Según Lira en 2009, las aleaciones de acero se producen generalmente en
hornos cuchara. Por otro lado, el porcentaje de elementos presentes
dependerá de los requerimientos finales del producto. Los elementos
principales son los siguientes:

Tabla 5

Datos de los elementos Aleadores

Elementos Propiedade
Propiedades Físicas Características
Aleadores s Químicas
Oxidación=  Blanda  Aumente la
+-2,3  Dura dureza y la
Punto  Quebradiza resistencia a la
fusión=  Plástica tracción.
1875°C  Resistente a la  Mejora la
Punto de corrosión templabilidad
Cromo Ebullición=  Evite la
(Cr) 2665°C deformación
 Aumente la
resistencia al
desgaste
 La resistencia a
altas
temperaturas.
Oxidación=  No muy  Mejora la
+-2,3 abundante maquinabilidad
Dureza = 2 a  Duro y muy  Reducir el
5-6 frágil desgaste de la
Manganeso Punto refractarlo. herramienta
(Mn) fusión=
1246°C
Punto de
Ebullición=
2061°C
Oxidación=  Sólido de metal  Proporciona
+2,3,4,6 de transición resistencia a la
Punto  Duro tensión
fusión=  Deformación
Molibdeno 2623°C debido al
(Mo) Punto de movimiento a
Ebullición= alta
4639°C temperatura de
los granos de
acero

pág. 13
 Buena
Oxidación= estabilidad
+2,3,4,5,6  Muy duro
Punto  Metales raros  Resistente al
Tungsteno fusión=  Se utiliza puro desgaste a alta
(W) 3422°C o aleado con temperatura
Punto de otros metales  Mejora la
Ebullición= dureza del
5555°C acero a alta
temperatura
Oxidación=
+2,3,4,5  Duro
Dureza = 2 a  Resiste la
 Tiende a
5-6 compresión, el
refinar el grano
Vanadio Punto esmerilado o la
de acero
(V) fusión= flexión
 Reduce el
1910°C  Atracción de
endurecimiento
Punto de cuerpo de
Ebullición= hierro
3407°C
Oxidación=  Esto aumenta
 Romper
+4 la resistencia
 Mayor
Punto del acero sin
resistencia a
fusión= reducir la
Silicio (Si) altas y bajas
1414°C ductilidad.
temperaturas.
Punto de  Es esencial
Ebullición= para el acero
2900°C fundido
 Aumentan la
 Duro
Punto dureza
 Ferromagnético
fusión=  Aumenta la
 Resistente al
Cobalto 1495°C resistencia
desgaste
(Co) Punto de  Reduce la
 Ligeramente
Ebullición= durabilidad
resistente a la
2927°C  Acero de alto
corrosión
carbono
Fuente: Lira, 2009 & UAM,2018
Entonces, el propósito de estos elementos es darle al acero propiedades
adicionales para que pueda usarse para el propósito previsto.

pág. 14
pág. 15
Figura 6
Tabla de valores porcentuales de componentes para aceros industriales ALAC

Fuente: Caso de Estudio

pág. 15
3.2.1.4. Propiedades físicas de las palanquillas:
 Densidad promedio es de: 7850 kg/m3
 Su punto de fusión es de 1375°C (aumenta según el porcentaje de
carbono)
 Buen conductor de electricidad
 Magnético
3.2.1.5. Propiedades químicas de las palanquillas:
 Oxidación: Se produce mediante la combinación de oxígeno y
metal, lo que suele afectar a la capa más externa del metal.
 Corrosión: Es el deterioro de los materiales bajo la influencia de
diversos productos químicos. Se deteriora cuando el oxígeno y el
agua están involucrados.
3.3. ESPECIFACIONES DEL PRODUCTO:
3.3.1. Los tipos de productos terminados son siete:
3.3.1.1. Barra redonda (CRC100)
 Producto laminado en caliente de sección redonda, con superficie
lisa y pulida (bajo pedido).
 Dimensiones: 100 mm de lado x 2000 mm de largo.
 Utilidad: Estructuras metálicas, puertas, ventanas, barandales,
cercas, barras de transición para aceras rígidas, etc. También se
utiliza para la configuración y el procesamiento.
 Características: Las barras altamente maleables son adecuadas
para todos los trabajos de campo, así como para procesos
industriales de corte y plegado.
 PROPIEDADES MECÁNICAS:
 Peso: 240.60 kg/m (200mm diámetro)
 Longitud: 6 metros
3.3.1.2. Barra redonda (CRC200)
 Producto laminado en caliente de sección redonda, con superficie
lisa y pulida (bajo pedido).
 Dimensiones: 200 mm de lado x 2000 mm de largo.

pág. 16
 Utilidad: Estructuras metálicas, puertas, ventanas, barandales,
cercas, barras de transición para aceras rígidas, etc. También se
utiliza para la configuración y el procesamiento.
 Características: Las barras altamente maleables son adecuadas
para todos los trabajos de campo, así como para procesos
industriales de corte y plegado.
 PROPIEDADES MECÁNICAS:
 Peso: 493.2 kg (200 mm diámetro)
 Longitud: 6 metros
3.3.1.3. Barra cuadrada (SQR100)
 Acero laminado en caliente en los cuatro lados, corte cuadrado.
tiene una superficie lisa.
 Dimensiones: 100 mm de lado x 2000 mm de largo.
 Utilidad: Estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, forjas, etc.
en producción.
 Características: Un acero bajo en carbono con excelente
soldabilidad y un buen equilibrio entre dureza, resistencia y
ductilidad.
 PROPIEDADES MECÁNICAS:
 Peso: 150 kg aproximadamente (100 mm de lado)
 Soldabilidad: Buena
3.3.1.4. Barra cuadrada (SQR200)
 Acero laminado en caliente en los cuatro lados, corte cuadrado.
tiene una superficie lisa.
 Dimensiones: 200 mm de lado x 2000 mm de largo.
 Utilidad: Estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, forjas, etc.
en producción.
 Características: Un acero bajo en carbono con excelente
soldabilidad y un buen equilibrio entre dureza, resistencia y
ductilidad.
 PROPIEDADES MECÁNICAS:
 Peso: 628 kg
 Alargamiento en 200 mm: 20.0% mínimo
 Soldabilidad: Buena
pág. 17
3.3.1.5. Chapas (SHV05)
 Placa de acero al carbono laminada en caliente fabricada en acero
estructural de alta resistencia mecánica.
 Dimensiones: 5 mm de espesor - 1000 x 2000 mm.
 Utilidad: Puentes, vigas soldadas, edificación, puentes grúa,
equipos mecánicos, material rodante, pilotes, tanques, etc.
 Características: Son altamente resistentes a la corrosión,
oxidación e impacto, sin mencionar su atractivo estético.
 PROPIEDADES MECÁNICAS:
 Peso: 78.5 kg
 Grado: 50
3.3.1.6. Chapas (SHV10)
 Placa de acero al carbono laminada en caliente fabricada en acero
estructural de alta resistencia mecánica.
 Dimensiones: 10 mm de espesor - 1250 x 2500 mm.
 Utilidad: Puentes, vigas soldadas, edificación, puentes grúa,
equipos mecánicos, material rodante, pilotes, tanques, etc.
 Características: Son altamente resistentes a la corrosión,
oxidación e impacto, sin mencionar su atractivo estético.
 PROPIEDADES MECÁNICAS:
 Alargamiento relativo mínimo: 31%
 Contracción relativa mínima: 55%
3.3.1.7. Chapas (SHV15)
 Placa de acero al carbono laminada en caliente fabricada en acero
estructural de alta resistencia mecánica.
 Dimensiones: 15 mm de espesor - 1500 x 3000 mm.
 Utilidad: Puentes, vigas soldadas, edificación, puentes grúa,
equipos mecánicos, material rodante, pilotes, tanques, etc.
 Características: Son altamente resistentes a la corrosión,
oxidación e impacto, sin mencionar su atractivo estético.
 PROPIEDADES MECÁNICAS:
 Límite de resistencia mínimo: 330-460 N/mm2

pág. 18
Figura 7
Dimensiones de barras y chapas

Fuente: Caso de Estudio


3.4. CUIDADOS DE CALIDAD:
3.4.1. Normas técnicas Peruana
Tabla 6
Normas técnicas Peruanas según el catálogo especializado de Normas
Técnicas Peruanas

PRODUCTOS DE ACERO.
Método de ensayo de flexión de
NTP 341.001:2016
materiales para determinar la
flexibilidad.
PRODUCTOS DE ACERO.
Métodos de prueba estándar y
NTP 350.405:2015
definiciones para pruebas
mecánicas.
PRODUCTOS DE ACERO.
NTP 350.406:2015 Métodos de prueba de análisis
químico, práctica y terminología.
PRODUCTOS DE ACERO.
NTP - ISO 6929:2015
Vocabulario.
Requisitos generales para la
NTP - ISO/IEC 17025:2006 competencia de los laboratorios de
ensayo y calibración.
NTP - ISO/IEC 17020:2012 EVALUACIÓN DE LA
CONFORMIDAD. Requisitos de
desempeño para los diferentes tipos
de organismos que se están

pág. 19
probando.
EVALUACIÓN DE LA
CONFORMIDAD. Requisitos
NTP - ISO/IEC 17065:2013 para las organizaciones que
certifican productos, procesos y
servicios.
Fuente: Centro de Información y Documentación, 2009
3.5. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS:
3.5.1. Productos sustitutos:
3.5.1.1. El grafeno:
Según los autores González, et al. (2010) indicaron que
El grafeno, una lámina de carbono cuyo espesor puede ser de un solo
átomo, muestras propiedades electrónicas exóticas que revisten un gran
interés para la investigación fundamental y el desarrollo de nuevos
materiales (p.42.)

Un material duro como el diamante es resistente a la corrosión, buen conductor de


electricidad, flexible y ligero, estas últimas propiedades le permiten ser maleable.
También es capaz de generar electricidad a partir del sol.

3.5.1.2. El aluminio:

El aluminio es un metal menos denso, "más ligero", más resistente a la corrosión y


con interesantes propiedades: su bajo punto de fusión facilita el proceso de fusión
y posterior solidificación, y puede formar aleaciones estables con otros metales
como el zinc. Es un metal ligero, resistente a la corrosión, maleable, de baja
densidad y bajo punto de fusión. La siguiente tabla muestra una comparación
entre el aluminio y el acero.

Tabla 7
Diferencias entre el aluminio y el acero

Características Aluminio Acero


Densidad 2.700 kg/m3 7.850 kg/m3
Resistencia a la No resistente a la
Corrosión
corrosión y oxidación corrosión y oxidación
Magnetismo No Sí
Vida útil Más Menos
Fuente: Inbestia

3.5.1.3. El Polietileno:

pág. 20
El polietileno de alta densidad (PEAD) se obtiene por polimerización del etileno a
presiones relativamente bajas (1-200 atm), con catalizador alquilmetálico
(catálisis de Ziegles) o un óxido metálico sobre sílice o alúmina (proces Phillips y
Stardard Oil). Su resistencia química y térmica, así como su opacidad,
impermeabilidad y dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad. Se
emplea en la construcción y también para fabricar prótesis, envases, bombonas
para gases y contenedores de agua y combustible. (Ajpi, C., 2008, p.28)

Es un plástico polimerizado a partir de etileno; se utiliza en diversos procesos de


fabricación en diversas industrias y se caracteriza por su resistencia térmica y
química, flexibilidad a bajas temperaturas, peso ligero y fácil de pintar o pegar en
la superficie.

3.5.1.4. Fibra de Carbono:

Este material se obtiene combinando fibras sintéticas con resina. Como ocurre con
la mayoría de las alternativas, su característica más importante es su ligereza, ya
que es 4,5 veces menos denso que el acero. Otra característica importante es su
resistencia física, que es tres veces más fuerte que el acero, y también es resistente
a la corrosión y al fuego, posee baja densidad, mayor resistencia que el acero.

3.5.1.5. Plástico:

El plástico tiene algunas ventajas sobre el acero, tales como: resistencia a la


corrosión, peso ligero, no modifica las propiedades del producto (olor y sabor),
etc. El plástico puede sustituir al acero en diversas industrias o sectores. Primero,
con el tiempo, nuestra industria automotriz ha incrementado el uso de plástico en
sus productos, llegando incluso a producir puertas de automóviles hechas de
plástico. Otro ámbito donde el plástico está sustituyendo al acero por sus
propiedades es el de las tuberías.

3.5.1.6. Fibra de vidrio:

Este material es apropiado para las obras cerca del agua y es inmune a la
corrosión.

3.5.2. Productos Complementarios:


3.5.2.1. Cemento:

pág. 21
El cemento es un material inorgánico, no metálico, hecho de una mezcla de cal
finamente molida, alúmina, hierro y sílice. Tiene propiedades de endurecimiento
del agua. Además, existen dos tipos de cemento: cemento natural y cemento
portland.

3.5.2.2. Pintura:

Los revestimientos se pueden definir como productos que existen en forma de


líquidos opacos, que se aplican sobre una superficie mediante procedimientos
adecuados y se transforman en una película sólida, plástica y adhesiva que la
protege y/o decora durante el proceso de curado.

3.5.2.3. Alambre:

Se conocen como hilos metálicos todo tipo de hilos metálicos que forman un todo
y se obtienen estirando diferentes metales según su elasticidad. Los principales
metales utilizados para fabricar alambres son: hierro, cobre, latón, plata, aluminio
y acero.

4. PROCESOS DE PRODUCCIÓN:
El proceso de producción, según Cuatrecasas (2012), es un conjunto de actividades que,
mediante el uso de recursos adecuadamente seleccionados, organizados y administrados,
logran o agregan valor a uno o más productos en el proceso de producción. Esto no quiere
decir que el desarrollo del proceso productivo se produzca cuando las materias primas se
transforman mediante una serie de actividades estructuradas y organizadas para producir
un producto final.
4.1. INSUMOS:
El insumo principal para la refinación del acero es el fundente utilizado en el proceso
de fabricación del acero para lograr una temperatura de fusión baja (1300 a 1400 ºC)
y una escoria de baja viscosidad, que está destinada a absorber las impurezas no
deseadas que contaminaran y se acumularían en el elemento del lecho.
4.1.1. Identificación de insumos requeridos
Una vez determinado el proceso a seguir para la obtención del acero industrial,
se procede a determinar los recursos necesarios para la obtención de los distintos
productos. La siguiente tabla describe las piezas de entrada y de proceso
necesarias además de la unidad de almacenamiento.

pág. 22
Figura 8
Tabla de insumos requeridos

Fuente: Elaboración propia

pág. 23
pág. 24
 Coque (Combustible sólido de carbón)
Actúa como combustible sólido por la carbonización a alta
temperatura del carbón o mezclas de carbón, cuando se
queman rápidamente con suficiente calor para derretir los
minerales.
Tabla 8
Propiedades físicas y químicas del Coque

Propiedades físicas Propiedades químicas


Color: Negro
Solides: Se consigue un
Carbono fijo = 84 a 89%
estado de pureza para que
Cenizas = 10 a 14%
pueda durar más tiempo al ser
Azufre = 0.5 a 1.5%
consumido.
Materiales Volátiles = 1 a
Resistencia: Prueba de
2%
presión de diez kilogramos
por centímetro cuadrado.
Cenizas: El contiene menos
Uniformidad: Buena calidad
por ciento de ceniza lo que
y fusión suave.
reduce el rendimiento.
Fuente: F. Pintado y J.R García Conde (1952)

 Piedra Caliza:
La piedra caliza es una solidificación de la roca, carbonato
de calcio. Este material es principalmente visto en el mar
restos de animales marinos acumularse en el fondo del mar
sedimento que endurece la piedra caliza. Devolver, la piedra
caliza se mueve con el mar. Puede asentarse y liberar una
cierta cantidad de sedimentos rocosos.
Tabla 8
Propiedades físicas y químicas de la Piedra Caliza

Propiedades Propiedades
Composición
Físicas Químicas
Color: Blanco La piedra caliza La piedra caliza
Resistencia: Su es un excelente es una roca
oscilación varía agente de compuesta de
entre 98.4 y limpieza. Por calcita (CaCO3),
583.5 kg7cm2 ejemplo, cuando que consta de
Dureza: Entre 2 este elemento El resultado de un
a 3 escalas de está dañado y proceso
Mohs. añadió hierro inorgánico o
fundido, bioquímico.

pág. 24
provocando una
reacción que
purifica el hierro
fundido.
Fuente: Elaboración propia.
4.2. EQUIPOS Y MAQUINARIAS:
4.2.1. Horno Rotatorio
Es un horno especial donde el mineral de hierro se funde y se transforma
químicamente en un metal rico en hierro llamado hierro esponja. Consiste en dos
troncos cónicos conectados a una base más grande.
Esta máquina realiza la función de contener y fundir grandes cantidades de
materias primas para dejar espacio para el siguiente paso del proceso.
Tabla 9
Características del Horno Rotatorio

CARACTERÍSTICAS
Longitud: 40 m
Físicas Diámetro: 2.65 m
Velocidad: 0.45 – 0.6 rpm
Alimentación (parte elevada)
Partes
Descargar (parte baja) con quemador

4.2.2. Horno Eléctrico de Fusión


En un horno eléctrico, se colocan electrodos sobre el material a fundir y el
material se funde por el calor de un arco encendido. Disponen de tapas extraíbles
desde las que se pueden llenar y vaciar girando el horno. El horno eléctrico es un
tanque de placa de acero revestido con materiales refractarios, materiales ácidos
o materiales alcalinos, según la necesidad, solo se llena chatarra de alta calidad y
el revestimiento está revestido con piedras de revestimiento alcalinas. Hay
hornos de arco que pueden contener hasta 270 toneladas de material fundido.
Tabla 10
Características del Horno Eléctrico de Fusión

CARACTERÍSTICAS
3 electrodos de 750 mm de diámetro
Físicas y 1.5 metros a 2.5 metros de
longitud
Factores Fundamentales Calidad de la chatarra

pág. 25
4.2.3. Horno Cuchara

Según lo señalado por los autores Enríquez y Tremps en 2007 indicaron que

Existen diferentes tipos de hornos cuchara, unos desgasifican el producto y


otros no. En este caso, el horno se gasea mediante un arco de vacío. El
horno utiliza 3 electrodos para eliminar gases y purificar aleaciones durante
el proceso de calentamiento. El proceso de refinado se realiza en un horno
cuchara, recibe acero fundido de un horno eléctrico, alineación y regulación
de fusión. Composición química del acero, calidad alcanzada producto.
Tabla 11
Características del Horno Cuchara

CARACTERÍSTICAS
Elimina los gases que pueda
Función
contener acero y afinación.
Posee 3 electrodos de grafito 350
Física
mm de diámetro

4.2.4. Cuchara de Colada Continua


Aquí es donde se vierte el metal fundido para que pueda ser alimentado al tren
de laminación. Son estructuras abiertas que ayudan a fortalecer el metal.
Consiste en colocar un molde de la forma deseada debajo de un crisol con una
válvula que permite que el material fundido entre en el molde. El material
fundido pasa por gravedad a través de un molde que es enfriado externamente
por un sistema de agua. A medida que el material fundido pasa por el molde frío,
se convierte en una pasta y toma forma.
Tabla 12
Características de la cuchara de Colada Continua

CARACTERÍSTICAS
Permite que te hacer líquido se
Función
transforme en el producto deseado.

4.2.5. Horno de Recalentamiento


Los hornos industriales son equipos o dispositivos utilizados en la industria, en
los que se calientan elementos colocados en su interior o su estructura
misma por encima de la temperatura ambiente. La energía calorífica requerida
para el calentamiento de los hornos se puede obtener de gases calientes
pág. 26
producidos en la combustión de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.
(Tapia,
2020, p. 4)
4.2.6. Laminadora
Es un molde con diferentes perfiles para conseguir el producto deseado. Hay
laminadores que realizan el proceso de colada continua, pero en este caso
estamos utilizando un laminador que no realiza este proceso. Tienen diferentes
secciones que se mencionarán en la tabla:
Tabla 13
Características de la Laminadora

CARACTERÍSTICAS
Transformar metales en productos
Función
deseados.
Tren de laminación, tren de
Física desbaste, tren intermedio, tren
acabador.

4.2.7. Tren de Laminación


Para el proceso de laminado molino para suministro, estira el acero para una
mejor forma, pero no solo cambia su forma para llegar al producto. Calor plano,
pero tratando de controlar microestructura que mejora sus propiedades de
flexibilidad y dureza, proporcionando así un mayor beneficio.

Según La Fuente García, et al. (2002) indicaron que dentro de un tren de laminación

Se define una bobina, como un producto plano (banda) de acero, de ancho


superior a 550 mm y espesor no superior a 20 mm, laminado en caliente por
procesos continuos (Tren Semicontinuo) y enrollada, después de la pasada
final de laminación, en espirales regularmente superpuestas de forma que
las caras laterales resultantes sean prácticamente paralelas. (p.4)
4.2.8. Mesa de Enfriamiento
Según Portillo en 2009, explica que
Para explicar durante la cinta en la mesa de enfriamiento, existen cabezas
de racimo que suministra agua a la placa para la refrigeración, tipo principal
suelen ser boquillas redondas o de varilla. Instale un tubo o pantalla
rectangular que contenga agua arriba, se entrega desde el tanque superior

pág. 27
porque varía dependiendo de la altura entre el tanque de agua y la mesa de
enfriamiento cuando la válvula está activada. En la parte inferior a través,
está la boquilla de pulverización por medio de un ambiente de agua con una
presión de unos 15 bar.

pág. 28
Figura 9
Tabla de insumos requeridos

Fuente: Elaboración propia

pág. 28
4.3. TIPOS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN:
El proceso de producción del acero es continuo porque cumple con las siguientes
características:
Producción estandarizada
Alto rendimiento
Flujo apretado
Denominadas industrias de proceso
Desplazarse sin fin por todo el objeto
Proceso intensivo en capital
24 horas del día, a fin de maximizar utilización y minimizar costo de paros.
4.4. ACTIVIDADES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
4.4.1. Hierro Esponja
Recepción de mineral de hierro en forma de pellet: El mineral de
hierro es materias primas para la producción de hierro esponja en plantas
de reducción directa, tiene capas de carbón y piedra caliza.
Combustión en horno rotatorio: A un ritmo controlado, las partículas
penetran. El mineral de hierro, el carbón y la piedra caliza ingresan al
horno rotatorio. La combustión produce monóxido de carbono, que
ayuda a las partículas. El mineral de hierro se reduce debido a la pérdida
de oxígeno, y, por lo tanto, se produce hierro esponja.
Enfriamiento del hierro esponja: La esponja de hierro resultante entra
en el enfriador. Gire donde se suministra agua desde el exterior para
enfriarlo.
4.4.2. Fragmentación del Acero Reciclado
Clasificación de la chatarra en tres grupos:
 Chatarra interna: Formado a partir de erupciones, rechazos, etc.
Viene de la propia fábrica. Esta chatarra es de buena calidad.
 Chatarra inmediata: Producido durante la producción de piezas
de acero (viruta de herramientas, virutas de prensa y guillotina,
etc.).
 Chatarra vieja: Generalmente, es la mayor parte de la chatarra
utilizada en las acerías y proviene de edificios con estructura de
acero, plantas industriales, barcos, automóviles,
electrodomésticos, etc. transferencia a chatarra.
pág. 29
Recepción del acero reciclado: El acero recicla y promueve el
reciclaje. Una actitud positiva hacia el medio ambiente.
Corte y Triturado: El acero reciclado va a la trituradora, donde es
cortado y macháquelo con un martillo pesado en un pulverizador hasta
que alcance tamaño óptimo.
Separación de no-metales: El acero reciclado triturado pasa a través de
una cinta transportadora que pasa a través de una serie de rodillos
magnéticos que están separados. Separación de metales de no metales.
Los no metales se exportan por otro canal guardado o eliminado.
Apilamiento del acero reciclado fragmentado: El acero reciclado
triturado es apilado en la bahía de carga y listo para funcionar.
4.4.3. Fusión en el Horno Eléctrico
La fabricación de acero en hornos eléctricos se basa en la fusión de chatarra y
esponja de hierro con corriente eléctrica, que luego se refina en un baño de
fusión. Un horno eléctrico consta de un gran recipiente cilíndrico hecho de
placas gruesas (de 15 a 30 mm de espesor), revestido con material refractario,
que forma el hogar y contiene el acero fundido y el baño de escoria.
4.4.4. Proceso de Fusión y Afino
Fase de Fusión: Después de introducir chatarra de acero y una sustancia
reactiva formadora de escoria (principalmente cal) en el horno, se mueve
la bóveda hasta que se cierra el horno, se bajan los electrodos a la
distancia adecuada y se pulsa el arco hasta que se carga el material. está
completamente derretido. El proceso se repite hasta alcanzar la capacidad
del horno. Listo, este acero forma una fundición.
Fase de Afino: El refinamiento tiene lugar en dos etapas. El primero está
en el horno y el segundo está en el horno. En el primer refinado se
analiza la composición del baño de fusión, impurezas y elementos no
deseados (silicio, manganeso, fósforo, etc.), molibdeno, vanadio o
titanio.

4.4.5. Proceso de Colada Continua


El acero resultante se vierte en cucharas revestidas con materiales refractarios
que sirven como recipientes para un segundo horno de refinación, que
finalmente ajusta la composición del acero y proporciona la temperatura
pág. 30
adecuada para la siguiente etapa del proceso de fabricación. Cuando se completa
el refinado, la colada continua y la cuchara se transporta a un receptor de colada
continua donde vierte su contenido en una tolva de recepción dedicada.
4.4.6. Laminación
Este proceso produce productos de acero en frío o en caliente. El laminado en
caliente transforma las propiedades metalúrgicas de las láminas en productos
finales, como láminas y placas, y transforma las palanquillas en secciones
estructurales, secciones ligeras y alambre. Se llama laminación en caliente
porque antes de este paso, las láminas y las barras se enfrían y se inspeccionan
en busca de defectos, luego se recalientan a altas temperaturas para alimentar las
bobinas eléctricas.

5. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL ACERO (DOP)


Se usó un diagrama de operaciones de proceso de producción (DOP) como una
herramienta de registro para la fabricación de acero que nos permite especificar ordenada
y continuamente para cada actividad creadora de valor al producto.

5.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE BARRAS DE ACERO


CUADRADAS Y REDONDAS

pág. 31
Figura 10
DOP de barras de acero cuadradas y redondas

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14
Cuadro resumen del DOP de barras cuadradas y redondas

pág. 32
5.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE LAS CHAPAS P333-
SHV10
Figura 11
DOP de Chapas P333-SHV10

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15
Cuadro resumen del DOP de chapas P333-SHV10

pág. 33
5.3. TIEMPO DE PRODUCCIÓN

Hierro esponja: 70 minutos


Combustión en horno rotatorio: 50 minutos
Enfriamiento del hierro esponja: 20 minutos
Acero reciclado: 35 minutos
Corte y Triturado: 20 minutos
Separación de no-metales: 10 minutos
Apilamiento del acero reciclado fragmentado: 5 minutos

Mezcla de ambas cargas metálicas con contenido de hierro: 155 minutos

Fundición (1600°C): 40 minutos


Afinamiento en el horno cuchara: 50 minutos
Paso por la colada y refrigeración primaria: 25 minutos
Refrigeración secundaria y corte: 30 minutos
Calentamiento de la palanquilla (1100 °C a 1200 °): 20 minutos
Estiramiento de palanquilla: 5 minutos
Enfriamiento y corte: 30 minutos
Control de calidad: 5 minutos
Empaquetado y etiquetado: 10 minutos

Tiempo total de las operaciones: 260 minutos o 4.3 horas

5.4. DESPERDICIOS / RESIDUOS DEL PROCESO


La producción industrial de acero produce un producto de desecho llamado escoria.
Cada etapa del proceso productivo genera una serie de residuos, por ejemplo, polvo
de mineral de hierro, escamas de acero y polvo de esponja de hierro, se trasladan a un
punto de recogida para ser utilizados de nuevo en el proceso producción. (Aceros
Arequipa, 2016).
La mayor parte de los residuos sólidos generados en el proceso de fabricación del
acero pueden reciclarse. Por ejemplo, los derivados del carbón obtenidos durante la
producción de coque son materias primas importantes para la industria química.
Muchos subproductos (coque) se pueden devolver al proceso de producción. La

pág. 34
escoria resultante de la fundición de las impurezas del carbón y del mineral de hierro
se mezcla con cal y se utiliza en el proceso de fundición como fundente que puede
utilizarse como fertilizante para terrenos secos, grava para pavimentación de
carreteras y suministro de altos hornos para plantas de sinterización. Otro ejemplo,
después del proceso de fusión se generan residuos ya sea metálicos y no metálicos. El
primero se procesa y se devuelve al horno eléctrico junto con otras cargas metálicas,
el segundo se entrega a municipios para crear un sendero (asfaltado de las pistas).
6. EMPAQUES Y EMBALAJES
6.1. EMPAQUE:
Es todo producto elaborado con materiales aptos para contener, proteger, manipular,
distribuir y exhibir productos para la venta al público. Básicamente se define como la
combinación de un producto con el fin de preservarlo y/o facilitar su consumo. El
empaque es la presentación inicial de la empresa al consumidor con el objetivo de
crear conciencia de marca que apoye la fidelización del cliente a partir de la
información contenida en los materiales utilizados y respaldados por la marca, así
como pictogramas que ayuden a identificar y gestionar el producto.
Figura 12
Ventajas y desventajas del empaque

6.1.1. TIPOS DE EMPAQUE:


6.1.1.1. Empaque Primario:
Es el recipiente o recipiente que contiene el producto. Esto es lo que entra
en contacto directo con el producto. Debe tener una etiqueta con
especificaciones.
 Ejemplo: Una botella que contiene en su interior bebida, latas,
etc.

pág. 35
6.1.1.2. Empaque Secundario:
Es lo que protege el empaque primario y es lo que se desecha cuando se usa
el producto, y en ocasiones se combina con el empaque primario. Es el
envase que contiene el acondicionamiento primario, cuya finalidad es
brindar protección, como medio de presentación y facilitar el movimiento
del producto para distribuirlo en el anaquel del punto de venta. Este
embalaje se puede quitar del producto sin afectar sus propiedades.
 Ejemplo: Caja que contiene botella de vino, bolsa que contiene
caramelos.
6.1.1.3. Empaque Terciario:
Protege el producto durante el transporte o el almacenamiento y también
agrupa una gran cantidad de embalajes secundarios. Es un envase que
puede combinar varios envases primarios o secundarios y está destinado a
facilitar la manipulación y transporte de productos.
 Ejemplo: Caja de cartón que agrupa varias unidades de
empaques secundarios, contenedores, cajas, estibas, etc.
6.2. FUNCIONES DEL EMPAQUE:
 Contenido y protección: Puede contener líquido, gránulos u otros
productos que se desintegren. También te permite vender ciertas
cantidades de productos, como litros y fracciones de estos. Por otro
lado, el empaque protege los artículos de daños, evaporación,
derrames, deterioro, luz, calor, frío, contaminación y muchas otras
condiciones.
 Promoción de productos: Se diferencia el producto de sus
competidores. El empaque utiliza el diseño, el color, la forma y los
materiales para influir en la percepción del consumidor y el
comportamiento de compra.
 Facilidad de almacenamiento, uso de disposición: Son fáciles de
enviar, almacenar y archivar. También protegen los productos de
daños o roturas y prolongan la vida útil del producto. Por otro lado,
los consumidores siempre buscan productos que sean fáciles de
manejar, que se puedan abrir y cerrar, aunque algunos clientes
quieren envases seguros y a prueba de niños. Los consumidores
también exigen envases reutilizables y desechables.
pág. 36
 Facilidad de reciclaje y reductor del daño al medio ambiente: Es
y debe ser compatible con el medio ambiente. Algunas empresas
utilizan sus envases para dirigirse a segmentos de mercado
respetuosos con el medio ambiente.
 Dispensar: Los envases que hacen esto son fácil de usar tanto para
los comerciantes como para los transportistas. Por supuesto, no se
olvide de los consumidores. El práctico envase permite abrir y
manipular el producto sin esfuerzo para un manejo fácil y sin
complicaciones.
 Preservar: Significa que el envase debe conservar todas las
propiedades del producto. Las funciones de conservar la frescura y
la decoración son exactamente el objetivo principal cuando se
envasan productos frescos para la exportación. La preservación o
conservación del producto se refiere a mantener el producto en su
mejor estado durante el almacenamiento.
 Promocionar: La promoción se logra colocando ciertos atributos
del producto en la mente del consumidor que pueden identificarse y
seleccionarse. La exhibición y la presentación se destacan con la
funcionalidad moderna del empaque.
6.3. MATERIALES USADOS EN EMPAQUES PARA EL ACERO
6.3.1. Vigas de madera: Se dice que las vigas de madera o la madera son
responsables de separar la oposición de varios tipos de sábanas, por lo que es
necesario conocer las dimensiones y la durabilidad.
Tabla 16
Características de maderas de pino (D60)

VIGAS DE MADERA (Pino D60) Resistencia


Tipo Ancho Alto Largo General
1 10 cm 10 cm 100 cm
2 10 cm 10 cm 125 cm
611.83 kg/cm2
3 10 cm 10 cm 150

6.3.2. Flejes: Fleje es una cinta de metal, plástico o textil utilizada para recolectar y
asegurar la larga de un producto específico.

pág. 37
6.3.2.1. Fleje de acero: El cinturón de acero se vende en bobinas, es
decir, rollos fuertemente enrollados y evidencia para su unidad del
transporte.
 VENTAJAS:
 Capacidad de resistencia y tracción
 La elasticidad es mínima
 Disponibilidad de diferentes anchos y grosores
 DESVENTAJAS:
 Presenta una baja capacidad de resistencia a la flexión
 También es susceptible a la oxidación, aunque para
prevenirlo podríamos emplear el fleje hecho de acero
inoxidable.
Tabla 17
Características del fleje de acero

CARACTERÍSTICAS
PROPIEDAD
Ancho Espesor Peso FÍSICA
Tracción
0.40 mm-
13mm-33mm 50 kg 80-110 kg/mm2
1mm

6.3.2.2. Fleje de polietileno tereftalato (PET):


 VENTAJAS:
 Capacidad de resistencia a los impactos
 Peso reducido
 Enfoque en la preservación del medio ambiente
 Ausencia de esquinas o bordes afilados.
 DESVENTAJAS:
 Su resistencia es inferior en comparación con el acero.

Tabla 18

Características del fleje de Polietileno Tereftalato

CARACTERÍSTICAS
Ancho 12.7 mm – 19 mm
Espero 0.508 mm – 1.27 mm

pág. 38
PROPIEDADES FÍSICAS
Elasticidad 8%
Actúa como barrera para gases CO2, humedad y el O2

6.3.2.3. Fleje de polipropileno (PP): Los flejes de polipropileno son


clasificados dentro de la categoría de flejes de plástico. Son
ampliamente utilizados en aplicaciones generales de plástico. Son
ligeros y resistentes, ofreciendo una excelente elongación y
recuperación inicial en comparación con otros tipos de flejes.
Además, son resistentes a la humedad, evitando manchas de óxido u
otros residuos en los productos. Ofrecen una alta calidad constante y
se pueden utilizar sin problemas incluso a altas velocidades. Existe
una amplia variedad de productos y soluciones personalizadas
disponibles, lo que los hace adecuados para todas las aplicaciones y
herramientas disponibles en el mercado.
 VENTAJAS:
 Presenta una gran capacidad de resistencia tanto a la
humedad como a las condiciones climáticas adversas
 Es considerado uno de los flejes más económicos
disponibles en el mercado.
 Se caracteriza por ser extremadamente liviano en peso.
 DESVENTAJAS:
 Aceptan únicamente cargas ligeras.

Tabla 19

Características del Fleje de Polipropileno

CARACTERÍSTICAS
Ancho 5mm-12mm
Espero 0.35 mm-0.80mm
PROPIEDADES FÍSICAS
Resistencia de temperaturas <100°C

6.3.2.4. Fleje de acero inoxidable: Estos flejes presentan una alta


resistencia a la oxidación, lo cual los hace ideales para su aplicación
en postes, mástiles, ductos y otros elementos expuestos al aire libre,

pág. 39
incluso en condiciones de alta humedad o bajo el agua. Su aplicación
es sencilla, solo se requiere el fleje, la hebilla y la enzunchadora, sin
necesidad de pernos para la instalación. Además, son altamente
resistentes a golpes y tensiones manuales.

6.4. ¿QUÉ SE UTILIZA PARA REALIZAR EL EMPAQUETADO Y EMBALAJE


DE LAS BARRAS Y CHAPAS?
6.4.1. De las barras:
Para llevar a cabo el embalaje de las barras, es necesario determinar los
materiales que se utilizarán. En este caso particular, se requerirán flejes
metálicos, papel kraft para envolver el producto, así como sellos para identificar
y distinguir los productos similares.
6.4.2. De las chapas:
Para asegurar la protección de las chapas, se utiliza una lámina recubierta de
acero galvanizado. Además, se colocan protectores de esquina para evitar daños
durante su manipulación y transporte. Se emplea papel kraft antioxidante VCI
HDP para garantizar la protección del producto, evitando la oxidación causada
por cambios climáticos, derrames de líquidos o lluvia. Además, se agrega una
cubierta de acero para mantener el paquete uniforme y brindar una mayor
protección. Para asegurar la estabilidad durante el transporte, se utiliza una
correa de banda de acero que evita movimientos bruscos. Finalmente, se coloca
un sello apropiado para identificar el producto y advertir que debe manipularse
con cuidado debido a su correcta protección.
Figura 13

pág. 40
Empaque y Embalaje de las Chapas

Fuente: Elaboración propia.


6.5. NORMATIVIDAD DEL EMPAQUE Y EMBALAJE:
Figura 14
Normatividad del Empaque

Fuente: Elaboración propia.

pág. 41
Regulaciones de empaque y empaque Las normas de empaque y empaque existentes
son importantes porque son esenciales cuando se manipulan productos, ya sean
importados o exportados. Estas regulaciones suelen ser establecidas por el país de
origen y, en el caso de envíos internacionales, es importante considerar las
normativas del país de destino. Además, existen normas ISO relacionadas con
envases y embalajes, que son conjuntos de estándares reconocidos a nivel
internacional. Estas normas fueron creadas con el propósito de ayudar a las empresas
a establecer niveles de uniformidad y homogeneidad en sus procesos.
 Norma Técnica Peruana 900.080-2015: Contamos con la norma técnica
peruana NTP 900.080.2015, desarrollada por el Comité Técnico de
Normalización (CTN) de Gestión Ambiental. Esta norma establece los
requisitos y procedimientos para determinar la biodegradabilidad de los
envases y embalajes, basándose en ensayos de compostabilidad y tratabilidad
anaeróbica. En el caso de la empresa ALAC, se utilizan papeles VCI y papel
kraft, los cuales son materiales de origen natural y están incluidos en esta
norma.

7. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO


Tabla 20
Ficha técnica del producto P333-SHV10

Nombre de la Empresa: Aleaciones Aceradas (ALAC)


Nombre del Producto: Acero Industrial P333-SHV10
Descripción General:
Este tipo de acero es
especialmente empleado en la
fabricación de moldes de plástico.
Se caracteriza por su resistencia a
la oxidación, debido a su alto
contenido de hierro y a la
presencia de aleaciones de
carbono, cromo, silicio y
magnesio en su estructura.

Chapas de 10 mm de espesor - 1250 x


Medidas:
2500 mm
Características Físicas y Químicas: En cuanto a sus características
físicas, este material posee una
notable resistencia al desgaste, a la

pág. 42
corrosión, así como a la
compresión. También exhibe una
buena conductividad térmica.
Desde el punto de vista químico,
su composición incluye un 0.27%
de carbono, un 13.51% de cromo,
un 0.29% de silicio, un 0.31% de
magnesio y un 85.62% de hierro.
El acero utilizado en el sector
industrial se emplea para la
producción de moldes de acero
destinados a la fabricación de
Función o uso:
productos de plástico, tanto para
uso masivo en consumo general
como para aplicaciones
industriales específicas.
Cantidad de Producción Mensual: 90 toneladas métricas
La laminadora de acero W1062, la
faja transportadora, el horno de
arco eléctrico industrial y el
Máquina utilizada:
enfriador rotatorio son equipos
utilizados en el procesamiento y
fabricación de acero.
Los criterios empleados en la
producción de chapas de acero
para moldes de plástico cumplen
con los estándares establecidos
por la norma "ICS 77.140.50
Parámetros de calidad: Productos y semiproductos de
acero plano", específicamente la
norma NTP 341.141:1977
"Planchas delgadas de acero al
carbono galvanizadas por
inmersión en caliente".
La dureza del material es de 220
HB.
La temperatura ambiente es de
20°C.
La densidad es de 7.71 Kg/dm3.
La conductividad térmica es de
Parámetros operativos:
23.1 W/ (m.K).
El calor específico es de 460
J/(Kg.K).
El módulo de elasticidad es de 216
103 N/mm.

Puntos de control durante la operación: Después del proceso de templado


y revenido a una temperatura de
980°C, es necesario esperar un
período de tiempo de

pág. 43
aproximadamente 25 a 30 minutos
tras el recalentamiento. Luego, se
debe apagar rápidamente el
material para lograr la dureza
deseada.

8. CONDICIONES DE ALMACENAJE
8.1. Función del almacén
La función principal de los almacenes es almacenar los insumos necesarios para los
procesos de producción, así como los materiales utilizados para el manejo de
productos, maquinaria, piezas, productos terminados, muestras, entre otros. La
distribución de los almacenes puede variar según las necesidades y el sistema de
gestión de la empresa o compañía.
8.2. Principios de un almacén:
8.2.1. Coordinación: Es fundamental que la administración del almacén esté en
sintonía con el resto de las actividades de la empresa, incluyendo el
abastecimiento, producción y distribución, entre otras.
8.2.2. Equilibrio: Es esencial encontrar un balance entre dos aspectos clave en la
administración del almacén: la calidad del servicio ofrecido y el nivel de
inventario.
8.2.3. Flexibilidad: Siguiendo este principio, al diseñar un almacén, es aconsejable
considerar las posibles necesidades de crecimiento y adaptación futuras, de
modo que puedan ajustarse a las nuevas situaciones que puedan surgir.
8.2.4. Minimizar: El uso del espacio, las operaciones de manipulación
(desplazamientos y movimientos), las pérdidas, los costos y los riesgos.
8.3. Beneficios de un buen almacén:
 Mejora el servicio al cliente: Es posible lograr un mayor control del
producto y garantizar una entrega sin demoras al cliente de manera eficiente y
efectiva. (Admin Tagger, 2018)
 Reducción de costos: Si se organiza estratégicamente la ubicación de los
productos, se puede maximizar el espacio y evitar pérdidas o daños en los
materiales. Además, al contar con un registro preciso de la ubicación de las
mercancías, es posible localizarlas de manera precisa. (Admin Tagger, 2018)
 Mejora en la Calidad: Con una gestión de almacén eficiente, se puede
dedicar tiempo a otras actividades de valor similar, como la supervisión de

pág. 44
fallas y la mejora de sistemas de producción defectuosos. Un sistema de
almacenamiento efectivo es crucial para evitar demoras en la búsqueda de
materiales y prevenir pérdidas debido a materiales en mal estado. Esto
permite enfocarse en mejorar el producto y optimizar los procesos de manera
más efectiva. (Admin Tagger, 2018)
 Disminución del error humano: La ausencia de un equipo técnico
especializado en el manejo de almacenes puede resultar en un alto margen de
error humano, ya que la falta de capacitación puede ocasionar pérdidas
debido a un almacenamiento inadecuado de herramientas, maquinaria,
productos, entre otros. Al optar por un equipo encargado del manejo del
almacenamiento, se reducirán significativamente las fallas y, por
consiguiente, los desperdicios generados por una gestión deficiente. (Admin
Tagger, 2018)
8.4. Clasificación de los almacenes:
Es necesario identificar los diferentes tipos de almacenes, ya que pueden existir en
empresas tanto industriales como comerciales, en estructuras construidas o no, y con
diferentes tipos de mercancías, entre otros factores. Por esta razón, clasificar los
almacenes según sus características comunes y agruparlos resulta altamente
beneficioso.
Para clasificar los almacenes, se necesitan agrupar en función de:
 El nivel de protección que brindan contra los factores atmosféricos.
 Las particularidades de la actividad empresarial y las características de las
mercancías almacenadas.
 La función logística de distribución o el lugar de ubicación.
 El grado de automatización que presentan las instalaciones.
 La propiedad o titularidad del local destinado al almacén.
8.4.1. Según la estructura: Esta categorización proporciona protección a las
mercancías frente a los elementos atmosféricos tales como la lluvia, el sol, el
frío, el calor, y otros. Estos pueden ser de dos tipos, los cuales son:
8.4.1.1. Almacenes al aire libre: Estos almacenes no cuentan con
estructuras construidas y son utilizados para el almacenamiento de
vehículos, maquinaria, materias primas para la industria maderera,
ladrillos cerámicos y otros materiales.

pág. 45
8.4.1.2. Almacenes cubiertos: Estos almacenes se encuentran en
locales o edificios construidos con materiales como hormigón
armado, paneles metálicos, ladrillos de obra, entre otros.

8.4.2. Almacenes según la actividad de la empresa: Las empresas


industriales utilizan una variedad de tipos de almacenes, y a continuación
mencionamos algunos de ellos:
8.4.2.1. Empresa comercial: Los almacenes de mercancías se
subdividen para almacenar productos que requieren condiciones
especiales de conservación. También se asigna una zona para
almacenar envases o embalajes.
8.4.2.2. Empresa industrial: Debido a la naturaleza y diversidad de la
actividad, se emplean diferentes tipos de almacenes, tales como:
 Almacén de materias primas y auxiliares: Ubicado dentro
de las instalaciones de producción, almacena materiales,
suministros y envases, ya sea en áreas al aire libre o
cubiertas.
 Almacén de productos terminados: Estos almacenes son
los más comunes y tienen un alto costo económico. Su
objetivo es mantener un alto índice de rotación de los
productos almacenados.
 Almacén general: Se utiliza para almacenar repuestos,
herramientas y materiales auxiliares relacionados con la
producción, como combustible, baterías, productos de
limpieza, entre otros.
8.4.3. Almacenes según su función logística: Los almacenes pueden ser
clasificados de la siguiente manera:
8.4.3.1. Almacenes centrales: Ubicado estratégicamente dentro de la
instalación de fabricación con el objetivo de reducir los costes de
manipulación y transporte, este almacén es la principal fuente de
suministro para otros almacenes regionales.
8.4.3.2. Almacenes de tránsito: Reciben productos de múltiples
proveedores y los consolidan para servir al mismo cliente.

pág. 46
8.4.3.3. Almacenes regionales: Se encuentran en proximidad al punto
de consumo y están equipados con instalaciones especializadas para
la recolección de cargas de gran tamaño a través de camiones.
8.4.4. Almacenes según el grado de automatización: Los almacenes se clasifican
en:
8.4.4.1. Almacenes convencionales: Son aquellos que siguen el
método tradicional de almacenamiento, utilizando estanterías
accesibles manualmente y carretillas para mover las cargas. Estos
almacenes requieren pasillos más amplios para permitir la
maniobrabilidad de las mercancías.
8.4.4.2. Almacenes automatizados: Se caracterizan por realizar la
mayoría de las actividades mediante medios mecánicos, donde el
movimiento de las mercancías es realizado de forma automatizada.
8.4.4.3. Almacenes automáticos: Se distinguen por su sistema de
movimiento automatizado de las áreas de almacenamiento a través
de medios mecánicos, sin la intervención del personal. La utilización
de herramientas automáticas facilita el acceso a cualquier producto
desde un punto de control.
8.4.5. Almacenes se clasifican según la titularidad o propiedad: Teniendo en
cuenta quién es el propietario. A continuación, se presentan los siguientes tipos:
8.4.5.1. Almacenes en propiedad: Son almacenes privados que
pertenecen al mismo propietario o empresa titular de la mercancía
almacenada. Los gastos asociados corren a cargo de dicha empresa.
Este tipo de almacén resulta rentable cuando se trabaja de manera
constante o cuando se manejan mercancías especializadas, como
laboratorios, fabricantes de productos químicos, secaderos de
embutidos, entre otros.
8.4.5.2. Almacenes en alquiler: Estos almacenes ofrecen servicios de
almacenaje a otras empresas mediante contratos de alquiler a corto
plazo.
8.4.5.3. Almacenes en régimen de leasing: Se establecen bajo un
contrato de alquiler a largo plazo. El leasing implica el alquiler a
corto plazo y la propiedad del almacén.
8.5. Condiciones de almacenaje de las materias primas e insumos:
pág. 47
8.5.1. Acero:
 Prevenir el contacto del acero inoxidable con el suelo.
 Almacenar el material en un lugar interior y seco.
 Mantener el acero inoxidable en sus envases originales hasta su uso.
 Protegerlo de la lluvia y la humedad para evitar la oxidación.
8.5.2. Hierro:
 Es necesario guardar el producto en un entorno seco y bien ventilado.
 Mantener la materia prima en un ambiente limpio y libre de cualquier tipo de
contaminación.
 Etiquetar claramente el material con su nombre y especificaciones
correspondientes.
 No utilizar hierro oxidado cuando sus propiedades de resistencia y peso se
hayan visto reducidas.
8.5.3. Carbono:
 En un entorno limpio y libre de gérmenes.
 La materia prima debe ser etiquetada con su nombre y especificaciones
correspondientes.
 Prevenir el contacto con otras materias primas.
 Se sugiere almacenar el material en un lugar seco y protegido.
8.5.4. Cromo:
 Recipientes herméticamente sellados
 Ambiente de baja humedad
 Mantener alejado de sustancias inflamables, fuentes de ignición y fuentes de
calor.
8.5.5. Molibdeno:
 Remoción de acumulaciones de polvo.
 Almacenamiento en áreas libres de humedad.
 Recomendación de temperatura de almacenamiento: entre 15 y 25°C.
8.5.6. Wolframio:
 Garantizar condiciones seguras de almacenamiento, considerando posibles
incompatibilidades.
 Almacenar en área libres de humedad.
 Seguir las pautas de almacenamiento compatibles para productos químicos.
 Prestar atención a otras indicaciones específicas.
pág. 48
 Utilizar sistemas de ventilación local y general.
 Recomendación de temperatura de almacenamiento: entre 15 y 25°C.
8.5.7. Cobalto:
 Almacenar el cobalto finamente dividido en recipientes herméticamente
cerrados, en un área fresca y bien ventilada, alejada de materiales
combustibles como madera, papel y aceite.
 Está estrictamente prohibido fumar y utilizar llamas abiertas en áreas donde
se manipule, utilice o almacene el cobalto finamente dividido.
 Los recipientes metálicos utilizados para transportar el cobalto finamente
dividido deben estar conectados a tierra y entre sí.
 Utilice exclusivamente equipos y herramientas que no generen chispas,
especialmente al abrir y cerrar recipientes con cobalto finamente dividido.
 En cualquier lugar donde se utilice, manipule, fabrique o almacene cobalto
finamente dividido, utilice equipos y accesorios eléctricos a prueba de
explosiones.
8.5.8. Silicio:
 Almacenar en un lugar fresco, seco y con buena ventilación.
 Mantener el recipiente cerrado herméticamente.
 Almacenar en un área designada para productos inflamables.
 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llamas abiertas o superficies
calientes. - Prohibido fumar.
8.5.9. Manganeso:
 Es necesario guardar el producto a temperatura ambiente y protegerlo de la
humedad en un lugar fresco, seco y bien ventilado.
 Cumplir con la normativa local de conservación.
 Mantenerlo alejado de fuentes de ignición, materiales combustibles o
inflamables.
 Evitar el contacto con agentes oxidantes y sustancias altamente ácidas o
alcalinas.
 Una vez abiertos los recipientes, cerrarlos cuidadosamente y almacenarlos en
posición vertical para prevenir derrames.
8.5.10. Vanadio:
 Almacenar en un ambiente seco y con buena ventilación.
 Cerrar el recipiente de forma hermética.
pág. 49
 La manipulación debe ser realizada únicamente por personal capacitado.

8.6. Condiciones de almacenaje del producto terminado


Una vez que el producto ha pasado por todos los procesos requeridos, se considerará
como producto terminado. Después de su finalización, es necesario almacenarlo en
un espacio adecuado para su posterior distribución. Por lo tanto, al momento de
almacenarlo, se deben seguir ciertas condiciones para garantizar una correcta
ejecución de esta acción.
El almacenamiento a temperatura ambiente implica guardar los
productos en un rango de temperatura de 15 a 30 °C. Esta práctica
se aplica en depósitos de laboratorios especializados en medicina
y distribuidoras.
Es importante evitar el calor excesivo, que se define como
temperaturas superiores a 40°C.
Se debe evitar el congelamiento en aquellos casos en los que
pueda provocar la pérdida de potencia o alteraciones en las
características fisicoquímicas de un producto.
Es fundamental proteger los productos contra la humedad,
asegurándose de que la humedad relativa no supere el 65% en
condiciones normales de almacenamiento.
No se deben apilar cajas o paquetes por encima del peso máximo
permitido.
Cada tipo de producto debe estar correctamente etiquetado para
indicar el contenido del empaque, incluyendo el peso y el tipo de
producto
8.6.1. Acero Rápido:
Antes de almacenar los productos, es importante verificar que estén
correctamente etiquetados, incluyendo información como el número de lote,
país de origen, fabricante, y en algunos casos, también la composición
química y física, así como el cumplimiento de regulaciones técnicas.
Las condiciones de almacenamiento recomendadas para los productos son las
siguientes:
 Evitar el contacto con sustancias químicas.

pág. 50
 Los productos como brocas, puntas de broca, broches, etc., no deben dejarse a
la intemperie para prevenir la corrosión.
 Es recomendable no colocar los productos directamente en el suelo para evitar
la humedad.
8.6.2. Acero Para Trabajo en Frío:
Los perfiles, láminas, alambres especiales y otros productos laminados en frío
requieren cuidados especiales. A continuación, se enumeran las siguientes
precauciones:
 Es recomendable almacenarlos bajo techo.
 Se debe evitar la exposición prolongada a entornos húmedos o salinos.
 Para prevenir el deterioro, se desaconseja apilar más de 20 toneladas
en el almacenamiento vertical de productos planos.
 Las tuberías y otros productos voluminosos deben ser almacenados en
sistemas de contención tipo RACK (estructura metálica con capacidad
de carga y volumen considerable) para optimizar el espacio. En caso
de no contar con estos sistemas, por motivos de seguridad, no se debe
superar una altura de 1 metro.
 Se recomienda almacenar en un terreno plano.
8.6.3. Acero Para Trabajo en Caliente:
 Los amarres deben estar bien ajustados para asegurar que las pilas de
productos estén estables. Es importante evitar deformaciones o
unidades que sobresalgan.
 Se debe evitar el contacto con sustancias químicas y aceites.
 Para prevenir deformaciones, es necesario almacenarlos en terrenos
estables y asegurarse de que los separadores sigan una línea
imaginaria.
 Productos como el alambrón alto carbono y medio carbono no deben
estar expuestos a la intemperie y requieren cuidados específicos para
protegerlos de la humedad.
8.6.4. Acero Para Moldes de Plástico:
 Se debe proteger los productos contra impactos negativos, como la
radiación de calor y la radiación solar directa.

pág. 51
 Es importante prestar atención especial al manejar los productos
cuando las temperaturas están por debajo de 5 °C o por encima de 35
°C.
 No se deben almacenar los productos en almacenes sin restricciones.
 Los productos de diferentes tipos de plástico deben ser almacenados
por separado.
 Al expedir los productos del almacén, se deben priorizar aquellos que
han sido almacenados por más tiempo.
 Los embalajes de los productos deben estar limpios, secos y sin olores.
8.7. Condiciones para el almacén de los empaques y embalaje:
Al igual que los almacenes y el almacenamiento de productos requieren cumplir
ciertas condiciones en sus actividades, el empaque también debe cumplir requisitos
específicos al vender un producto. A continuación, se presentan las siguientes
condiciones que deben considerarse.
 Capacidad: El empaque debe tener una capacidad adecuada para que el
producto esté correctamente distribuido. Nunca debe excederse la capacidad
del empaque.
 Compatibilidad: El empaque debe ser compatible con el producto para evitar
la transferencia de olores o microorganismos que puedan contaminarlo.
 Preservación: El empaque debe mantener intactas todas las características del
producto. Este requisito es especialmente importante para los productos
frescos destinados a la exportación.
 Practicidad: El empaque debe ser fácil de armar, llenar y cerrar. También
debe ser cómodo de manejar tanto para el comerciante como para el
transportista.
8.7.1. EMPAQUETADO:
8.7.1.1. Condiciones de almacenaje para PAPEL KRAFT
Es un material de papel rígido con una alta resistencia al desgarro, lo
que proporciona una protección adicional al producto y minimiza los
riesgos de daños. Estos papeles son respetuosos con el medio
ambiente, ya que son completamente reciclables y compostables. Es
importante almacenarlos en condiciones específicas para preservar su
calidad. Además, presentan una excelente resistencia a altas
temperaturas. Se recomienda mantenerlos en un área que no esté
pág. 52
expuesta a niveles elevados de humedad, manteniendo un nivel de
humedad inferior al 70%. Estos papeles también son resistentes a la
humedad y al calor. No son tóxicos y permiten una buena
permeabilidad al aire.

8.7.1.2. Condiciones de almacenaje para BOLSAS DE


POLIETILENO
Puede resistir temperaturas de hasta 80 a 120 °C. Se aconseja
almacenarlo en un lugar seco con una temperatura comprendida entre
10 y 30 °C. Es importante protegerlo del contacto con líquidos, ya
que es impermeable al agua. Se recomienda mantenerlo en un
ambiente con una humedad relativa de entre 35% y 50%. Es
necesario protegerlo de la radiación solar directa y del calor. No debe
almacenarse cerca de disolventes orgánicos o sustancias químicas.
Aunque no es tóxico, se debe evitar cualquier fuente de llama o
chispas, ya que es altamente inflamable.
8.7.2. EMBALAJE:
8.7.2.1. Condiciones de almacenaje para PALLETS
La madera es propensa a la aparición de hongos y moho, por lo que
requiere un cuidado especial. Controlar la temperatura en el área de
almacenamiento puede resultar complicado, especialmente si se
encuentra al aire libre. Existen pallets diseñados para resistir
temperaturas extremas, desde -65ºC hasta 120ºC. La humedad es un
factor que favorece el crecimiento de hongos y moho en la madera,
por lo tanto, es importante almacenarla en un lugar seco. Se
recomienda evitar áreas con alta humedad. Para prevenir el
desarrollo de hongos, es aconsejable utilizar pallets secados al horno,
ya que son de buena calidad y aseguran que la madera permanezca
seca y protegida. Además, se deben mantener alejados de productos
inflamables, ya que la madera puede ser combustible en
determinadas circunstancias.

8.8. Tipos de distribución de almacenes:

pág. 53
Hay varias opciones para organizar la distribución de un almacén, pero las zonas
mencionadas anteriormente en el gráfico representan patrones comunes que ayudan a
definir modelos de distribución específicos. Se puede optar por una distribución en
forma de "U", de "T" o en línea recta para el flujo de materiales.
La distribución en planta de un almacén debe seguir una serie de
principios, que incluyen:
Colocar los artículos de mayor movimiento cerca de la salida para
reducir el tiempo de desplazamiento.
Ubicar los artículos pesados y difíciles de transportar de manera que se
minimice el esfuerzo requerido para moverlos y almacenarlos.
Utilizar los espacios altos para almacenar artículos ligeros y protegidos.
Destinar un anexo externo al edificio del almacén para almacenar
materiales inflamables, peligrosos o sensibles al agua y al sol.
Proporcionar protecciones especiales a los artículos que lo requieran.
Colocar correctamente todos los elementos de seguridad y contra
incendios en relación con los materiales almacenados.

8.8.1. DITRIBUCIÓN PARA UN FLUJO EN “U”


Proporciona una mayor flexibilidad tanto en la recepción como en la entrega de
vehículos, permitiendo aprovechar de manera más versátil las instalaciones, el
equipo y el personal. La entrada para la recepción no es la misma que la salida
para la entrega, lo que evita posibles congestiones entre proveedores y técnicos.

Figura 15
Flujo en forma de U (JRM, 2023)

pág. 54
NOTA: La distribución en forma de "U" proporciona flexibilidad en la carga y
descarga de vehículos, además de facilitar posibles expansiones o cambios en el
almacén en el futuro.

8.8.2. DITRIBUCIÓN PARA UN FLUJO EN “T”


Este diseño de distribución es una variante del sistema en forma de "U" y resulta
apropiado cuando el almacén está ubicado entre carriles de circulación, lo cual
permite utilizar entradas independientes. Se asemeja al modelo de "U" en el
sentido de que tanto la entrada como la salida se encuentran en la misma
posición, pero en direcciones opuestas. Esta configuración es beneficiosa porque
permite la variación de los muelles en ambas zonas de manera independiente.
Figura 16
Flujo en forma de T (JRM, 2023)

pág. 55
NOTA: Es una variación del modelo anterior donde la entrada y salida de
mercancías se realiza a través de muelles independientes, ubicados en el mismo
frente, pero en extremos opuestos. Esta separación de los muelles permite
utilizarlos de manera independiente según sea necesario.

8.8.3. DITRIBUCIÓN PARA UN FLUJO EN “LINEA RECTA”


Las características más relevantes de este sistema se relacionan directamente con
la recepción de piezas en camiones de gran tonelaje, como trailers, lo cual
requiere instalaciones especiales. Por otro lado, también puede funcionar como
una plataforma de distribución para vehículos ligeros, como camionetas, durante
el proceso de entrega. Sin duda, este sistema limita la flexibilidad a largo plazo,
lo que implica una división funcional tanto del personal como del equipo
encargado de la descarga y entrega de las piezas. En este tipo de distribución, se
destaca la especialización de los muelles, por ejemplo, en el momento de recibir
productos en camiones de tipo tráiler, así como en la entrega mediante vehículos
ligeros en una plaza determinada. La adaptación ambiental también es más
estricta para evitar flujos internos no deseados.
Figura 17
Flujo en forma de LÍNEA RECTA (JRM, 2023)

pág. 56
NOTA: En este caso, las áreas de carga y descarga se encuentran distanciadas
entre sí y no ofrecen la misma flexibilidad que los flujos en forma de U o T.

8.9. Distribución de zonas del almacén según su actividad:


8.9.1. Zona de Recepción: En esta zona específica, un individuo se encarga de
llevar a cabo tareas de control de calidad, clasificación de productos y, sobre
todo, de gestionar la documentación relacionada con las mercancías que llegan al
centro.
8.9.2. Zona de Stock: Esta zona se utiliza para el almacenamiento de productos.
8.9.3. Zona de preparación de pedidos: Aquí se lleva a cabo el proceso de picking,
tanto en estanterías como de forma manual. También se encarga de recuperar los
productos de sus ubicaciones de almacenamiento y prepararlos para su traslado o
transporte.
8.9.4. Zona de salida y verificación: Antes de cargar los productos en el vehículo,
es necesario consolidar todas las mercancías a enviar. En algunos casos, puede
ser recomendable realizar una verificación final del contenido.
8.9.5. Zonas de oficinas y servicios: Este espacio se destina a las operaciones
administrativas que se realizan en el almacén.
8.9.6. Zonas especiales: Incluye áreas dedicadas a devoluciones, paletas vacías,
envases vacíos y mantenimiento.
8.9.7. Punto extras y relevantes:
 · El número de puertas dependerá de la cantidad de pasillos y corredores,
así como del flujo de artículos previsto.
 Es recomendable ubicar grandes cantidades de existencias en áreas
amplias y en hileras de corta longitud, no superando los tres metros de
profundidad, para facilitar el acceso a los productos. Solo en el caso de
productos homogéneos se pueden utilizar bloques más anchos.
 Para facilitar el acceso a las mercancías, los pasillos que separan los
bloques de almacenamiento deben ser rectos y libres de obstáculos, como
columnas. El ancho de los pasillos debe ser el mínimo necesario para
acomodar el tamaño de la carga y el equipo mecánico que se utilizará.
 Los corredores son las principales vías de comunicación dentro del
almacén y, por lo tanto, deben extenderse a lo largo de toda la bodega y

pág. 57
tener un ancho suficiente para permitir el paso de los equipos de
manipulación de materiales con carga en diferentes direcciones.
8.10. Tipo de estanterías
 Estanterías: Son estructuras con superficies horizontales diseñadas para
almacenar una variedad de objetos. El material y el diseño de las estanterías
dependerán del tipo de objetos que se vayan a almacenar. En el caso de
nuestros productos, como chapas y barras redondas y cuadradas, se
recomienda utilizar estanterías del tipo cantiléver en el caso de las barras y
estanterías del tipo Upmovion Cha System para le almacenaje de las chapas.
8.10.1. Estantería Cantiléver:
Las estanterías cantiléver están especialmente diseñadas para el almacenamiento
de cargas largas y/o pesadas. Están compuestas por columnas metálicas con
brazos ajustables que permiten un acceso fácil y seguro a los productos
almacenados.
 VENTAJAS:
● No es necesario fijarla a ninguna superficie para mantener su
estabilidad debido a su estructura.
● Su diseño simple cumple con todos los requisitos necesarios para el
almacenamiento del producto.
Figura 18
Estanterías Cantiléver para barras redondas y cuadradas

Fuente: Elaboración Propia


8.10.2. Estantería Upmovion Cha System:

pág. 58
La estantería de sistema "Upmovion CHA" es una solución de almacenaje
especialmente diseñada para el almacenamiento de chapas. Esta estantería cuenta
con características y ventajas específicas que la hacen adecuada para este tipo de
productos:
 VENTAJAS:
 Permite el almacenamiento vertical de las chapas, optimizando el
espacio disponible en el almacén.
 Las chapas se pueden cargar y descargar de forma sencilla gracias
a su disposición en estanterías verticales, lo que facilita el maneja
y la organización de los productos.
 Proporciona un soporte seguro y estable para las chapas, evitando
daños y deformaciones que podrían ocurrir en otros métodos de
almacenamiento.

Figura 19

Estantería Upmovion Cha System para chapas

Fuente: Elaboración Propia

pág. 59
8.11. Seguridad en los almacenes:
El objetivo principal es salvaguardar la seguridad de los trabajadores, por lo tanto, los
almacenes deben cumplir una serie de requisitos para garantizar el cumplimiento de
las normativas de seguridad específicas según el tipo de almacén y producto
almacenado, entre otros factores. Los recursos materiales preventivos necesarios para
garantizar la seguridad laboral varían según la actividad de la empresa, las
condiciones de trabajo, la ubicación y el tamaño de la empresa, entre otros aspectos.
 Premisas básicas de seguridad:
De acuerdo con algunas premisas básicas para garantizar la seguridad en los
almacenes son:
Adecuada ventilación y luminosidad.
Señalización clara y acceso fácil a los extintores.
Las salidas de emergencia deben estar correctamente señaladas y
despejadas de obstáculos.
Los pasillos deben tener un ancho adecuado para facilitar el transporte
y manejo de mercancías.
Recomendable: Reducir el cruce de pasillo para evitar colisiones.
Proporcionar: Vías exclusivas para el desplazamiento de personas.
 Tareas de los trabajadores:
Asegurarse de que los pasillos estén despejados y sin obstrucciones.
Cumplir con las regulaciones de circulación dentro del almacén.
Manipular las cargas de manera adecuada.
Utilizar los equipos de protección necesarios, como guantes, calzado
especializado y chaleco de seguridad.
Almacenar los materiales de forma correcta.
8.12. Normas Peruana de seguridad en los almacenes:
La seguridad en el almacén es un elemento esencial que permite realizar las tareas de
manera más eficiente y reducir los riesgos. Para garantizar un entorno de trabajo
seguro, es fundamental cumplir con ciertas reglas básicas de seguridad. Estas normas
deben ser aplicadas en todo momento en el lugar de trabajo.
o NTP 399.010-1 2015 Señales de seguridad
o Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico

pág. 60
o Ley 29783
o Decreto supremo N 42: Reglamento de seguridad industrial
o Guía para marcaje de piso
8.12.1. NTP 399.010-1 2015 Señales de seguridad: La norma técnica peruana
establece los requisitos para el diseño de señales de seguridad, incluyendo
aspectos como colores, símbolos, formas y dimensiones.
La identificación de los colores de seguridad se encuentra especificada,
detallando cada color y su correspondiente significado:
Azul: Indica una obligación
Amarillo: Representa riesgo de peligro
Verde: Información de emergencia
Rojo: Se emplea para prohibición, así como para indicar materiales de
prevención y lucha contra incendios.

Figura 20

Señalizaciones de seguridad

pág. 61
Fuente: Señalizaciones de Seguridad y Corporativas (MAPROTEC)

La finalidad de las señales y colores de seguridad es llamar la atención de forma


inmediata hacia situaciones y objetos que puedan poner en riesgo la seguridad y
salud, con el fin de comprender rápidamente un mensaje específico. (NTP, 2015,
pp, 3-4)

8.12.2. Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo


Disergonómico: El principal objetivo de la Norma Básica de Ergonomía y
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico es establecer los
criterios que faciliten la adecuación de las condiciones laborales a las
capacidades físicas y mentales de los trabajadores, con el propósito de brindarles
bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su desempeño. Se reconoce que
mejorar las condiciones de trabajo tiene un impacto positivo en la eficacia y
productividad de la empresa.
La norma actual abarca los siguientes aspectos:
Manejo manual de cargas.
Recomendaciones sobre los límites de carga.
Posicionamiento corporal en los puestos de trabajo.
Utilización de equipos y herramientas en los puestos de trabajo.
Condiciones ambientales laborales.
Organización del trabajo.
Procedimiento de evaluación de riesgo relacionado con la ergonomía.

pág. 62
La evaluación ergonómica, que se centra en el bienestar y la comodidad con el objetivo de
mejorar la productividad, debe ser considerada como parte integral de los procesos de
prevención en todas las empresas, independientemente de su actividad.

Las condiciones del entorno laboral deben adaptarse a las capacidades físicas y mentales de
los trabajadores, así como a la naturaleza de las tareas que se llevan a cabo. En lo que
respecta a los trabajos o tareas, es importante considerar el tiempo de exposición al ruido
industrial.

Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg., para los varones y 15 Kg. para las mujeres, el
empleador favorecerá la manipulación de cargas utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
(NTP, 2015, pp. 3-10-11)

8.12.3. Guía para marcaje de piso: Con la correcta ubicación de los colores en los
lugares correspondientes, es posible mantener a los trabajadores en el camino
adecuado, identificar equipos y áreas de almacenamiento, señalar suelos
peligrosos, controlar el tráfico de montacargas y mucho más de manera sencilla.
Tabla 21
Guía del marcaje de piso

Nombre del Color Color Área


Caminos, vías de
Amarillo circulación y zonas
de trabajo.
Objetos y
herramientas que no
estén identificados
con otro código de
Blanco color (tales como
estaciones de
trabajo, carros,
señales en el suelo,
estanterías, etc.).
Incluye elementos y
partes, abarcando
desde la materia
prima hasta el
Azul, verde y/o negro
producto final,
pasando por las
etapas intermedias
del proceso.
Anaranjado Productos o
materiales que se
encuentran en pausa
pág. 63
o detenidos
temporalmente para
ser sometidos a
inspección.
Problemas,
Rojo residuos, retrabajo y
zonas de alerta.
Escalones y marcas
en el perímetro para
señalizar las vías de
Fotoluminiscente
salida en situaciones
de emergencia con
falta de iluminación.
Zonas que deben
mantenerse
despejadas por
razones de
seguridad y
cumplimiento
normativo, como las
áreas frente a
Rojo y blanco paneles eléctricos,
equipos contra
incendios y equipos
de seguridad como
estaciones de lavado
de ojos, regaderas
de emergencia y
estaciones de
primeros auxilios.
Espacios que deben
mantenerse
despejados por
motivos operativos,
que no están
Negro y blanco
directamente
relacionados con la
seguridad y
cumplimiento
normativo.
Zonas que podrían
implicar riesgos
especiales tanto
Negro y amarillo para la seguridad
física como para la
salud de los
empleados.
Fuente: Brady (2017)
8.12.4. Decreto supremo N 42: Reglamento de seguridad industrial

pág. 64
Se destacarán y enfatizarán las normas relacionadas con la industria siderúrgica
que se mencionan a continuación:
Solo el personal certificado y autorizado por la empresa podrá operar
grúas, montacargas y otros equipos pesados móviles.
El operador debe tener conocimiento de la capacidad máxima de carga de
la grúa o montacargas y no levantar pesos que excedan los límites
permitidos.
Únicamente los colaboradores capacitados y autorizados podrán dar
señales a los operadores de las grúas. El operador de la grúa debe seguir
las instrucciones de solo una persona, excepto la señal de "pare".
Está estrictamente prohibido detenerse, colocar alguna parte del cuerpo o
pasar caminando por debajo o cerca de cualquier carga suspendida. Del
mismo modo, no se permite levantar o transportar pasajeros en
maquinarias destinadas exclusivamente para carga.
Los almacenes deben contar con pasillos debidamente marcados que
permitan un acceso fácil a todo el material, incluyendo varillas de acero
utilizadas en trabajos en caliente.
En caso de que el almacén disponga de estantes para el almacenamiento
de materiales, estos deben estar asegurados o fijados al piso.
Para el almacenamiento de rollos de alambrón y bobinas, se deben
utilizar tacos o muros de contención para evitar que rueden y provoquen
accidentes.
Cada área del almacén debe contar con lugares designados y señalizados
para estacionar los vehículos de forma adecuada. (Gobierno Nacional,
1964)
Los materiales deben ser apilados de forma adecuada, alcanzando una altura de
hasta tres veces la longitud del lado más corto de la base, siempre y cuando no
interfieran con lo siguiente:
Las instrucciones de almacenamiento indicadas en la hoja de seguridad
del material (MSDS).
La correcta distribución de la luz natural o artificial.
El correcto funcionamiento de las grúas puente y otros equipos.
El paso despejado en los pasillos y áreas de tránsito.

pág. 65
La ubicación y traslado de extintores u otros equipos para combatir
incendios. (Gobierno Nacional, 1964)
8.13. Estrategias de optimización para el adecuado funcionamiento del almacén
8.13.1. ERP
Para lograr un funcionamiento eficiente de los almacenes, es necesario contar
con una adecuada gestión, y una herramienta que nos ayuda en este aspecto es
un sistema ERP. Este sistema abarca el almacenamiento y permite la
planificación de los recursos de la empresa, agilizando la circulación de
información y facilitando la toma de decisiones. En otras palabras, optimiza los
procesos. En la empresa ALAC, se ha decidido implementar SAP como ERP,
dado que es ampliamente reconocido a nivel mundial por diversas empresas de
diferentes sectores. Aunque la inversión inicial puede ser elevada, los beneficios
que se obtienen lo justifican.

8.13.2. FILOSOFÍA 5S
Implementar la metodología de las 5S es imprescindible en el entorno del
almacén, ya que permite establecer un ambiente laboral seguro, limpio,
organizado y agradable, donde los empleados pueden llevar a cabo sus tareas y
actividades diarias de manera altamente eficiente.
El mantenimiento del orden y la limpieza en un almacén resulta crucial, ya que
facilita la rápida identificación de existencias sin pérdida de tiempo. Además,
garantiza un espacio adecuado para el tránsito de vehículos de carga y la
movilidad de los trabajadores. La implementación de procesos estandarizados
contribuye a reducir errores durante las tareas en el almacén, evitando retrasos y
asegurando una mayor eficiencia en las operaciones.
8.13.3. Kanban
En el almacén de insumos y repuestos se adoptará una estrategia para agilizar la
reposición y reabastecimiento. Para lograrlo, se utilizará un Kanban electrónico
que estará vinculado al sistema ERP. Este enfoque utilizará códigos de barras
escaneados para generar órdenes de reposición de stock en el sistema, las cuales
serán gestionadas posteriormente por el encargado correspondiente.

Tanto el Kanban como las 5s son esenciales en un almacén para mejorar la eficiencia del
proceso logístico. Aunque hay otras metodologías como Poka Yoke, Jidoka y Genchi

pág. 66
Genbutsu, estas últimas se aplican principalmente en el área de producción, a diferencia de
las primeras.

8.13.4. Zonas y ambientes de almacenes


En el diseño de los almacenes, se han tenido en cuenta aspectos relacionados con
la seguridad y la salud ocupacional, estableciendo premisas básicas como:
 Garantizar una adecuada ventilación e iluminación en el espacio.
 Implementar una señalización clara y visible en general, así como
asegurar un fácil acceso a los extintores.
 Contar con salidas de emergencia debidamente señalizadas y libres de
obstáculos.
 Los pasillos deben tener el ancho suficiente para facilitar el transporte y
manipulación de las mercancías.
 Minimizar la intersección de pasillos para evitar colisiones.
 Disponer de vías exclusivas para el desplazamiento de personas.
Estas medidas contribuyen a crear un entorno seguro y promover la salud
ocupacional en el almacén.
Tabla 22
Ambientes de almacenamiento

Almacenamiento Lugar Temperatura

Cabinas para contener Frío,


Carbono 80-110 kg/mm2
productos inflamables ventilado
Hierro Ventilación local y general Seco 15 – 25 °C
Cromo En recipiente cerrados Seco -
Recipientes en un lugar
Vanadio Seco -
ventilado
Herméticamente cerrados, Fresco,
Molibdeno -
lejos de agentes oxidantes hermético
Wolframio Ventilación local y general Seco 15 – 25 °C
Silicio Ventilación local y general Hermético 15 – 25 °C
Manganeso Ventilación local y general Hermético 15 – 25 °C
Cobalto Ventilación local y general Seco 15 – 25 °C
Aluminio Ventilación local y general Seco -
Níquel Ventilación local y general Seco 15 – 25 °C
Fuente: Elaboración propia

pág. 67
8.13.5. Separación de los espacios:
La organización del almacén en áreas específicas no solo representa una forma
eficiente y ordenada de distribuir los productos, sino que también brinda
beneficios significativos para el personal y la optimización del espacio. Contar
con zonas delimitadas para diferentes actividades, como la recepción y
expedición de pedidos, el picking y un espacio designado para situaciones
imprevistas, resulta fundamental en el funcionamiento diario de un almacén.
Esta estructura permite una mayor productividad, facilita la localización de los
productos y optimiza el flujo de trabajo en general.
9. APLICACIÓN DE CIENCIAS RELEVANTES
9.1. La Ciencia: La ciencia tiene una presencia constante en nuestra vida cotidiana, y
esto se evidencia a través de su aplicación práctica. Esta afirmación se fundamenta en
el hecho de que la ciencia engloba un conjunto de leyes, teorías, axiomas, teoremas,
principios, hipótesis, demostraciones, definiciones, conceptos, fórmulas, entre otros
elementos. Estos conocimientos se organizan de manera sistemática, siguiendo un
orden lógico en el cual las primeras páginas sientan las bases para las que les siguen.
Así, se conforma un conjunto de conocimientos interconectados, donde cada uno
depende de los anteriores.

9.2. La Física: La física es la disciplina científica encargada de investigar la materia, la


energía, el espacio y el tiempo, así como sus interacciones. A través de la física,
podemos comprender mejor los fenómenos naturales y establecer conexiones con
nuestras actividades cotidianas.
Según (Hualpa & Suarez, 2012) menciona que:
En el ámbito logístico, el proceso de ubicación y dimensionamiento de
almacenes adquiere gran importancia estratégica, ya que se convierte en un
componente físico que genera ventajas competitivas en términos de
reducción de costos, tiempos de respuesta y servicio al cliente. Esto es
especialmente relevante en sectores industriales especializados en la
producción basada en proyectos, como la industria de la construcción. En la
etapa de "Selección Analítica", se clasificaron los artículos obtenidos según
su coherencia con el tema de diseño de instalaciones de almacenaje,
específicamente en relación con los parámetros de ubicación y
dimensionamiento.
pág. 68
Figura 21
La física

Fuente: https://www.arqhys.com/decoracion/caracteristica_de_la_fisica.html

9.3. Aplicación Química:


La química es una ciencia natural que se dedica al estudio de la composición,
estructura y propiedades de la materia, ya sea en forma de elementos, compuestos,
mezclas u otras sustancias. En este contexto, es importante identificar los materiales
tóxicos, corrosivos y peligrosos para prevenir posibles daños.
Según (Chipana & Yasmine, 2017), indica que:
Garantizar la calidad y disponibilidad de los insumos químicos utilizados
en estos procesos se vuelve primordial. Las empresas dependen en gran
medida de la forma en que se gestionan sus almacenes, los cuales tienen
la responsabilidad de resguardar y abastecer los insumos necesarios de
acuerdo con las demandas de los procesos productivos. Con el objetivo
de mejorar los procesos relacionados con el área de almacenes, se han
planteado propuestas que incluyen la implementación de una
metodología específica, el establecimiento de un organigrama general.
9.4. Matemáticas:
Surge como respuesta a la necesidad humana de medir la tierra y llevar a cabo
actividades comerciales. Se trata de una disciplina que se enfoca en el estudio de las
relaciones entre entidades abstractas como números y figuras. La matemática se
convierte en una herramienta esencial que nos permite realizar cálculos, medir
distancias y comprender los cambios que ocurren en diferentes contextos.
 Ramas de las matemáticas:

pág. 69
 La geometría se ocupa del análisis de las formas en un plano y de la
medición de atributos como el área y el perímetro.
 La aritmética se enfoca en el estudio de las operaciones matemáticas
básicas, como la suma y la resta.
 El álgebra se centra en el análisis de las operaciones que involucran
números y variables desconocidas.
 La estadística se encarga de la recopilación y análisis de datos para
obtener información relevante sobre un conjunto de elementos.
 Sirven para:
 Sumar, restar, multiplicar y dividir.
 Calcular distancias, tiempo.
 Hacer presupuestos, Cuentas.
 Medición la productividad.
9.4.1. Fórmulas empleadas en el caso:
Tabla 23
Fórmulas empleadas en el caso ALAC

NOMBRES FÓRMULAS
Densidad Densidad (kg/m2) = masa / volumen
Área de un cuadrado A= L * L
Área cilíndrica A= 2π*R*H+2π*R2
Volumen Volumen (m3) = (L1 x L2) e
Fuente: Elaboración propia

10. Cálculos relevantes para el dimensionamiento de insumos y productos terminado


10.1. Materias Primas e Insumos:
Las cantidades de materias primas y los insumos experimentarán cambios en su
composición dependiendo de los diferentes tipos de aleaciones que se producirán en
grandes cantidades.
Así mismo, medidas como el largo, ancho, peso y espesor van a cambiar debido a
que, en cada tipo de aleación, encontramos grupos por códigos:
Figura 22
Grupos por códigos

pág. 70
Fuente: Elaboración propia
10.2. Cálculos para el dimensionamiento de insumos y materia prima:
Utilizando la cantidad total de producción necesaria y las especificaciones de cada
aleación, aplicaremos la fórmula siguiente:
Peso total (mineral)= (W (aleación)* N° de barras) / 1000=unidades
W Parcial (Tabla. Aleaciones) = Suma (W (tabletas))
Tabla 24
Tabla de datos del caso práctico

Códig Molibden Wolframi Manganes


Carbono Cromo Vanadio Cobalto Silicio Hierro
o o o o
ALAC C Cr Mo V W Co Si Mn Fe
R290 1.99 3.76 2.44 5.06 14.29 11.01 - - 61.45
R390 1.63 4.76 1.99 4.81 10.39 8.01 - - 68.41
R500 1.09 3.91 9.19 1.21 1.39 8.01 - - 75.20
R590 1.29 4.21 4.99 3.01 6.29 8.41 - - 71.80
R600 0.89 4.11 4.99 1.81 6.39 - - - 81.81
R705 0.91 4.11 4.99 1.91 6.39 4.81 - - 76.88
F100 1.99 11.51 - - - - 0.24 0.31 85.95
F110 1.54 11.31 0.74 0.76 - - 0.29 0.31 85.05
F390 2.46 4.21 3.79 9.01 0.99 2.01 0.54 0.41 76.58
F490 1.39 6.41 1.49 3.71 3.49 - - - 83.51
F605 0.54 1.01 0.24 - - - 0.29 0.41 97.51
F890 0.84 4.36 2.79 2.11 2.54 4.51 0.54 0.41 81.90

C300 0.37 5.01 1.29 0.41 - - 1.09 0.41 91.42

C302 0.38 5.21 1.29 0.96 - - 1.09 0.41 90.66


C320 0.30 2.91 2.69 0.56 - - 0.29 0.36 92.89
C350 0.37 5.01 1.74 0.56 - - 0.19 0.56 91.57
C360 0.49 4.51 2.99 0.61 - - 0.19 0.26 90.95
C400 0.37 5.01 1.29 0.51 - - 0.19 0.31 92.32
P201 0.40 2.01 0.19 - - - 0.29 1.51 95.60
P333 0.27 13.51 - - - - 0.29 0.31 85.62
P340 0.53 17.31 1.09 0.11 - - 0.39 0.41 80.16
P390 1.89 20.01 0.99 4.01 0.59 - 0.29 0.31 71.91
Fuente: Informe Aleaciones Aceradas

pág. 71
Figura 23
Porcentaje de los datos del caso

Fuente: Elaboración propia

pág. 71
Figura 24
Tabla de dimensionamiento de la materia prima e insumos

Fuente: Elaboración propia


10.3. Peso de cada elemento químico en el proceso (Calculado en Kg)
10.3.1. ACEROS RÁPIDOS:

pág. 72
Figura 25
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Redondas CRC 100

Fuente: Elaboración Propia

pág. 73
Figura 26
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Redondas CRC 200

pág. 74
Fuente: Elaboración Propia

Figura 27
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Cuadradas SQR 100

Fuente: Elaboración Propia

pág. 75
Figura 28
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Cuadradas SQR 200

Fuente: Elaboración Propia

pág. 76
10.3.2. ACEROS PARA TRABAJOS EN FRÍO:
Figura 29
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Redondas CRC 100

pág. 77
Fuente: Elaboración Propia

Figura 30
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Redondas CRC 200

pág. 78
Fuente: Elaboración Propia

Figura 31
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Cuadradas SQR 100

pág. 79
Fuente: Elaboración Propia

Figura 32
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Cuadradas SQR 200

pág. 80
Fuente: Elaboración Propia

10.3.3. ACEROS PARA TRABAJOS EN CALIENTE:


Figura 33
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Redondas CRC 100

Fuente: Elaboración Propia

pág. 81
Figura 34
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Redondas CRC 200

pág. 82
Fuente: Elaboración Propia

Figura 35
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Cuadradas SQR 100

pág. 83
Fuente: Elaboración Propia

Figura 36
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Barras Cuadradas SQR 200

pág. 84
Fuente: Elaboración Propia

10.3.4. ACEROS PARA MOLDES DE PLÁSTICOS:


Figura 37
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Chapas SHV 05

Fuente: Elaboración Propia

pág. 85
Figura 38
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Chapas SHV 10

Fuente: Elaboración Propia

pág. 86
Figura 39
Tabla de pesos de cada elemento químico en el proceso de Chapas SHV 15

Fuente: Elaboración Propia

pág. 87
10.4. Dimensionamiento de los productos terminados
Después de que las palanquillas han sido procesadas, pasan por el proceso de laminación y acabado, donde se reduce su sección
transversal hasta alcanzar las dimensiones requeridas para las barras que son comercializadas por la empresa ALAC, ya sea en
forma de barras redondas, cuadradas o chapas. Estas dimensiones se identifican mediante un código, como se muestra en la
siguiente lista:
 CRC 100: Barras redondas de 100 mm de diámetro x 2000 mm de largo
 CRC 200: Barras redondas de 200 mm de diámetro x 2000 mm de largo
 SQR 100: Barras cuadradas de 100 mm de lado x 2000 mm de largo
 SQR 200: Barras cuadradas de 200 mm de lado x 2000 mm de largo
 SHV 05: Chapas de 5 mm de espesor – 1000 x 2000 mm
 SHV 10: Chapas de 10 mm de espesor – 1250 x 2500 mm
 SHV 15: Chapas de 15 mm de espesor – 1500 x 3000 mm

A partir de estos datos podemos calcular el volumen de cada barra o chapa que se produce en la empresa ALAC como podemos observar en los
siguientes cuadros:

pág. 88
10.4.1. Barras Redondas
Figura 40
Cálculos de dimensionamiento de las Barras Redondas

Fuente: Elaboración Propia

10.4.2. Barras Cuadradas

pág. 89
Figura 41
Cálculos de dimensionamiento de las Barras Cuadradas

Fuente: Elaboración Propia

10.4.3. Chapas

pág. 90
Figura 42
Cálculos de dimensionamiento de las Chapas

pág. 91
Fuente: Elaboración Propia

pág. 92
11. Cálculos de producción
Dependiendo del escenario, la demanda se expresa en toneladas métricas. Sin embargo,
para determinar el tamaño del almacén, es necesario calcular la cantidad de producto
terminado que se almacenará en él. Por lo tanto, utilizando los datos de masa previamente
obtenidos, dividimos la demanda en toneladas métricas entre la masa de cada producto, lo
que nos proporcionará la cantidad necesaria.

Figura 43
Producción total en toneladas de cada producto

Fuente: Elaboración Propia

Según los cálculos efectuados obtenemos las cantidades en total según su acabado:

Figura 44
pág. 91
Cuadro de demanda mensual

Fuente: Elaboración Propia

Las barras redondas y cuadradas serán clasificadas y agrupadas en función de su tipo de


producto y peso. Se colocarán una encima de la otra en posición perpendicular debido a su
peso, ya que no es posible utilizar racks debido a su gran peso. Para evitar el contacto con el
suelo, se colocarán sobre tablas. Esta disposición permitirá aprovechar al máximo el espacio
del almacén y requerirá menos recursos e inversión en comparación con el uso de racks
cantiléver y estanterías Upmovion Cha System.

pág. 92
11.1. Producción
Figura 45
Producción de barras y chapas totales

Fuente: Elaboración Propia

Figura 46
Producción total mensual, diaria y semanal en kg

Fuente: Elaboración Propia

pág. 92
11.2. Tiempo de producción

Figura 47
Producción total mensual, diaria y semanal de cada producto según las especificaciones brindadas

Fuente: Elaboración Propia

pág. 93
pág. 94
12. Producción de los 4 tipos de aceros
12.1. Acero Rápido
Figura 48
Barras Redondas CRC 100 y CRC 200

Fuente: Elaboración Propia

Figura 49
Barras Cuadradas SQR 100 y SQR 200

pág. 94
Fuente: Elaboración Propia

12.2. Acero Para Trabajos en Frío


Figura 50
Barras Redondas CRC 100 y CRC 200

Fuente: Elaboración Propia

pág. 95
Figura 51
Barras Cuadradas SQR 100 y SQR 200

Fuente: Elaboración Propia

12.3. Acero Para Trabajos en Caliente


Figura 52
Barras Redondas CRC 100 y CRC 200

pág. 96
Fuente: Elaboración Propia

Figura 53
Barras Cuadradas SQR 100 y SQR 200

Fuente: Elaboración Propia

pág. 97
12.4. Acero Para Moldes de Plástico
Figura 54
Chapas SHV 05, 10, 15

Fuente: Elaboración Propia

pág. 98
13. Cálculo del espacio físico necesario para almacenar
13.1. ALMACENAR MATERIA PRIMA E INSUMOS
Figura 55
Espacio físico necesario para el almacenamiento de materia prima

Fuente: Elaboración Propia

pág. 99
13.2. ALMACENAR PRODUCTO TERMINADO
13.2.1. Barras Redondas
Figura 56
N° barras redondas CRC 100 por nivel

Fuente: Elaboración Propia


Figura 57
N° barras redondas CRC 200 por nivel

pág. 100
Fuente: Elaboración Propia

Se determinó que se necesitarán 20 estantes para almacenar las barras redondas de


especificación CRC 100, 18 estantes para las barras redondas de especificación CRC 200. En
total, se requerirán un total de 38 estantes para las barras redondas.

13.2.2. Barras Cuadradas


Figura 58
N° barras cuadradas SQR 100 por nivel

Fuente: Elaboración Propia


Figura 59
N° barras cuadradas SQR 200 por nivel

pág. 101
Fuente: Elaboración Propia

Se determinó que se necesitarán 17 estantes para almacenar las barras redondas de


especificación SQR 100, 21 estantes para las barras cuadradas de especificación SQR 200. En
total, se requerirán un total de 38 estantes para las barras cuadradas.

13.2.3. Chapas
Figura 60
N° chapas SHV 05 por nivel

pág. 102
Fuente: Elaboración Propia
Figura 61
N° chapas SHV 10 por nivel

Fuente: Elaboración Propia


Figura 62
N° chapas SHV 15 por nivel

Fuente: Elaboración Propia

Se determinó que se necesitarán 5 estantes para almacenar los pallets de chapas de acabado
SHV5, 4 estantes para los pallets de chapas de acabado SHV10 y 8 estantes para los pallets
de chapas de acabado SHV15. En total, se requerirán un total de 17 estantes para los pallets
de chapas de acero para moldes de plástico. Estos estantes serán organizados en tres filas
según el tipo de acabado de las chapas.

pág. 103
14. CONCLUSIONES
 Consideramos la resistencia de nuestro producto al apilarlo, determinando la
cantidad de columnas permitidas para cada tipo de acero.
 Tomamos en consideración la cantidad de impurezas presentes en la materia
prima para evaluar el rendimiento de nuestros insumos y materiales.
 Se determinó la cantidad de productos requeridos, considerando la densidad de
cada producto y la demanda en toneladas métricas. Los resultados obtenidos
fueron: 33,110 barras redondas, 24,664 barras cuadradas y 14,991 chapas.
 Se calculo la cantidad de niveles de estantería en el caso de Barras redondas y
cuadradas se requerirá de la Estantería Tipo Cantiléver el cual contará con 6
niveles, así mismo se va a requerir la estantería Upmovion Cha System a utilizar
para chapas, el cual se contará con 7 niveles.

15. RECOMENDACIONES
 Se sugiere tener en cuenta las buenas prácticas de almacenamiento (BPM) al
diseñar un almacén, ya que estas promueven la organización y facilitan la gestión
del almacén, además de reducir la carga de trabajo y mantener los estándares de
calidad del producto.
 Es recomendable contar con un espacio de almacenamiento adicional como
respaldo, ya que la demanda de los productos puede variar y requerir una mayor
capacidad de almacenamiento en momentos específicos.
 Es importante realizar una distribución adecuada del producto almacenado,
considerando sus características, demanda y dimensiones. Esto permitirá agilizar
el proceso de picking y despacho de manera eficiente.
 Para garantizar la preservación del producto, se debe analizar y seleccionar el
embalaje y el empaque adecuados para cada producto. Algunos productos pueden
ser sensibles a factores como la humedad, la temperatura o la radiación solar, por
lo que un embalaje y empaque adecuados asegurarán su conservación durante el
despacho y el transporte.
 Es fundamental contar con un plan de producción mensual, ya que esto
proporcionará un control de los productos a producir y permitirá estimar el
espacio de almacenamiento necesario para satisfacer la demanda. Además, el plan

pág. 104
de producción ayudará a determinar la cantidad de personal requerido y las horas
de trabajo necesarias para la producción.

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceros Arequipa (27 de abril del 2016). Proceso de producción del acero [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=fPRWq3HqGzM

Ajpi, C. (2008). Desarrollo de catalizadores soportados en minerales no metalicos


orientados a la polimerización de etileno. [Practicas profesionales, Universidad
Mayor de San Andres].
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/1390/M-190.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Belzunce, F. (2001). Aceros y fundiciones: estructuras, transformaciones, tratamientos


termicos y aplicaciones. Universidad de Oviedo.
https://aceroplatea.es/docs/documento138.pdf

Centro de Información y Documentación INDECOPI (2009). Metalurgia, diciembre 2009.


https://www.academia.edu/7366556/208044335_Normas_Tecnicas_Del_Acero_Para_
Perupdf

Conejo, A. (2000). Revisión y evaluación de procesos alternativos al horno alto. Revista de


metalurgia. 36. 420-434.

Cuatrecasas, L. (2018). Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas


actuales de gestión eficiente y competitiva. Diaz de Santos.
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789978.pdf

De la Fuente, D., Pino, R., Priore, P., García, N., Gómez, A., Puente, F., Parreño, J. y
Fernández, I. (2002). Simulación y optimización de la planificación de un proceso continuo:
aplicación a un tren de laminación. II Conferencia de Ingeniería de Organización. 987-994.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3679487

Enríquez, J. y Tremps, E. (2007). Monografías sobre Tecnología del Acero. Universidad de


Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/1000/1/Berciano_Tremps_01.pdf

González, J., Hernández, M. y Guinea, F. (2010). El grafeno, una lámina de carbono cuyo
espesor puede ser de un solo átomo, muestra propiedades electrónicas exóticas que

pág. 105
revisten un gran interés para la investigación fundamental y el desarrollo de nuevos
materiales. Investigación y Ciencia. 42-49.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/32750/1/IyC-2010-Sept-Paco%20Guinea-1.pdf

Lira, G. (2011). Aplicación de la criogenia en el tratamiento térmico de aceros para trabajo


en frío: K100 (AISI D3). [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Perú].
Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/376

Maldonado, J. (1996). Aceros y sus aplicaciones. [Tesis de maestría, Universidad Autonoma


de Nuevo Leon]. Repositorio de la Universidad Autonoma de Nuevo Leon.
http://eprints.uanl.mx/421/1/1020118272.PDF

McCormac, J. y Csernak, S. (2013). Diseño de estructuras de acero (5.ª ed.). Alfaomega


Grupo Editor, S.A.

Ministerio de Trabjo y Promoción del Empleo (s.f.). Decreto Supremo N 42-F: Reglamento
de Higiene y Seguridad Industrial. https://docplayer.es/5270619-Decreto-supremo-n-
42-f-reglamento-de-higiene-y-seguridad-industrial-26-05-1964.html

Ortín, A. (10 de abril de 2015). Sustitutos y nuevos materiales de fabricación. inBestia.


https://inbestia.com/analisis/sustitutos-y-nuevos-materiales-de-fabricacion

Portillo, H. (2009). Modelación en enfriamiento de cinta de acero. [Tesis de maestría,


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. Repositorio del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/569748/DocsTec_10554.pdf?
sequence=1

Power, G. (2007). Materiales metálicos y reciclaje. Ingeniería Industrial. Ingeniería


Industrial, 25. 205-222. https://doi.org/10.26439/ing.ind2007.n025.620

Rodríguez, C. (2019). Estudio y efecto de las variables de soldadura por inundación en la


recuperación de moldes de estampado en aceros de alta aleación. [Tesis de maestría,
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales]. COMIMSA.

https://comimsa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1022/352/1/Tesis%20Cecilia
%20Rodr%C3%ADguez%2015%2001%202020%20.pdf

Tapia, M. (2020). Automatización de un calentador para el sistema de fundición de acero en


la empresa Adelca ubicado en Aloag. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica

pág. 106
Salesiana]. Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18760/1/UPS%20-%20TTS009.pdf

Tinoco, E. y Edelink, E. (2013). Comportamiento del fósforo en escorias sintéticas de pellet


feed para reducción directa. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Ingeniería].
Repositorio de la Universidad Nacional de Ingeniería.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/2447

Universidad Autónoma de Madrid (2018). Aleaciones hierro-carbono. Acero y Fundiciones.


Recuperado de: http://webdeptos.uma.es/qicm/Doc_docencia/Tema4_CM.pdf

Administrador de Tagger (05 de noviembre de 2018). Beneficios de una correcta gestión del
almacén Tagger. https://tagger.shop/blogs/blog/beneficios-de-una-correcta-gestion-
del-almacen

pág. 107
pág. 108

También podría gustarte