Está en la página 1de 8

1

ACTIVIDAD # 4

RECOGIENDO SABERES EN TORNO A LA DIVERSIDAD. LA INCLUSION Y POBLACIONES


DIVERSAS

TUTOR: Oscar Aldana

PRESENTADO POR:

Johanna Hernández Santamaría ID:100055613

Laura Liliana Mancilla Ceballos ID: 100070481

Olga Lorena Gómez Amortegui ID: 100070443

Sindy Yomaly Olave Campaz ID: 100055817

Programa de Psicología

Facultad de ciencias humanas

Corporación Universitaria Iberoamericana

Año 2020
2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3

DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS SUGERIDOS.....................................................4

CONCLUSIONES...................................................................................................................5

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................................6
3

INTRODUCCIÓN

La construcción y el crecimiento de nuestra sociedad ha establecido acciones y estrategias para generar


(un estado social de derecho), puesto que, para la ley todos y todas somos iguales, y contamos con los
mismos derechos. Los programas propuestos por el estado han ayudado a ir eliminando el concepto de
“discriminación”, ya que el concepto de diversidad además de incluir culturas, estilos y educación se ha
visto como una ventaja competitiva y una forma diferente de ver nuestro entorno, está totalmente
vinculado con aceptar al otro con sus diferencias y entender que estas “diferencias” no son las que nos
separan, sino las que nos hacen capaces de adaptarnos a nuestro ambiente y con especial disposición para
entablar relaciones sanas y duraderas. La atención, el manejo y la protección de los grupos poblacionales
es el objetivo que se ha implementado con acciones concretas protegiendo la diversidad e
interculturalidad.

A continuación, procederemos a dar unas definiciones para entender los conceptos de Diversidad,
Inclusión y Poblaciones diversas apoyadas de las respectivas referencias dadas en la actividad planteada.
4

DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS SUGERIDOS

Diversidad

Según la DUBDH (Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.) la diversidad es reconocer que nos
encontramos en un mundo donde el multiculturalismo, la pluralidad y la diversidad en general de la
sociedad y los seres humanos, comparten escenarios, con visiones distintas al respecto de una misma
situación; las reglas y estatutos rígidos nos proporcionan respeto de unos u otros y así fomentan diversas
formas de supremacía, opresión o expoliación. Debemos abogar por “una cultura del multiculturalismo”

En la modernidad surge la nueva ética que tiene los


ideales de autonomía, dignidad de la persona y la
soberanía política del individuo. Se condena la
discriminación. Según Valls17, estamos en una nueva
moral de la dignidad humana basada en la libertad, cuyo
ejercicio no puede subordinarse a la utilidad.
Diversidad, pluralismo y tolerancia pasan así
lógicamente a ser valores positivos. Para evitar la
dispersión, se busca un principio de coherencia en la
misma libertad: “la democracia para poner ley y orden
en sociedad de hombres libres, y conseguir suficiente
consenso social en un espacio de diferencias y
tensiones” por ejemplo, los movimientos feministas y la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays,
Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) toman auge en los últimos años, buscando el reconocimiento
de las diferentes sexualidades humanas eliminando la clasificación binaria y de género y reforzando la
idea de que cada ser humano tiene su propia sexualidad. Es la exigencia del respeto por su autonomía,
pero también por la justicia, la igualdad y la no discriminación, por la diversidad humana y cultural.

Consciente de la excepcional capacidad que posee el ser humano para reflexionar sobre su propia
existencia y su entorno, así como para percibir la injusticia, evitar el peligro, asumir responsabilidades,
buscar la cooperación y dar muestras de un sentido moral que dé expresión a principios éticos, teniendo
presente que la diversidad cultural, fuente de intercambios, innovación y creatividad, es necesaria para la
especie humana y, en este sentido, constituye un patrimonio común de la humanidad, pero destacando a la
vez que no se debe invocar a expensas de los derechos humanos y las libertades fundamentales, teniendo
presente también que la identidad de una persona comprende dimensiones biológicas, psicológicas,
sociales, culturales y espirituales .

La inclusión

Incluir se entiende de manera amplia y abarca desde la adopción de un


lenguaje incluyente hasta la implementación de políticas, actividades y
lineamientos específicos para todos los grupos poblacionales. Se trata
de garantizar la inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas en los
discursos que guían cada institución, y en el acceso a las oportunidades
5

y ofertas del sector cultural. Una forma de implementar criterios de inclusión es utilizando un lenguaje
respetuoso y que dé cuenta de la diversidad. Para garantizar condiciones básicas de accesibilidad e
inclusión es indispensable que los diferentes organismos y organizaciones conozcan a profundidad las
características y necesidades de los grupos con los que trabajan. Por tal motivo, es importante en todo
momento reforzar los procesos de investigación, comunicación e información desde y hacia la
comunidad. Dos criterios fundamentales para garantizar la atención adecuada y el apoyo a los diferentes
grupos poblacionales son los de accesibilidad e inclusión.

La accesibilidad tiene que ver con la garantía de condiciones que permitan a los diferentes grupos
poblacionales acceder a las distintas actividades, convocatorias o espacios disponibles desde cada entidad
y sector. Por ejemplo, un criterio de accesibilidad importante es el que tiene que ver con el lenguaje
utilizado y las condiciones impuestas para la participación de grupos tanto en espacios de diálogo y toma
de decisiones como en concursos y convocatorias. En este sentido, las diferentes formas de interacción y
convocatoria hacia las comunidades deben ser guiadas por un lenguaje claro y evitar cualquier obstáculo
que impida a las comunidades el aprovechamiento de espacios y oportunidades. Otro criterio de
accesibilidad tiene que ver con las condiciones que limitan el disfrute de espacios y actividades para la
población con discapacidad. En este sentido es apremiante generar los mecanismos necesarios para evitar
exclusión por estos motivos. Algunas alternativas para esta tarea pueden ser, por ejemplo, la contratación
de intérpretes en lenguaje de señas a fin de facilitar la inclusión de la población con limitación auditiva en
diferentes espacios. También se puede adelantar la adecuación de los espacios físicos de cada entidad
para garantizar la entrada y circulación de personas con movilidad limitada. De este modo, existen
múltiples medidas que contribuyen a contrarrestar fenómenos de inaccesibilidad voluntarios o
involuntarios en el trabajo y espacio de los agentes, organismos y organizaciones.

poblaciones diversas

Teniendo en cuenta que cada persona es única, sería posible plantear una infinidad de criterios para
clasificar la diversidad humana, Sin embargo, concentrándonos
en el contexto social y cultural, resulta posible identificar tres
tipos principales de variables que contribuyen a diferenciar
grupos poblacionales representativos que incluyen a la totalidad
de los habitantes de la ciudad. Estas son las variables étnicas,
sociales y etarias que se presentan mejor en los siguientes
acápites. Los grupos que surgen de esta clasificación (no son
excluyentes entre sí.) Es decir, una persona puede pertenecer a
varios de ellos simultáneamente. Del mismo modo, cada
ciudadano se puede identificar al menos con una de estas
categorías. En este sentido, no están pensados para generar
barreras entre un grupo y otro; por el contrario, están concebidos
para reconocer la diversidad en diferentes niveles y a partir de
allí incentivar el diálogo y la convivencia entre quienes piensan,
hablan, viven y sienten de maneras diferentes. Del mismo modo, es una estrategia para garantizar a todos
los ciudadanos sus derechos y libertades en igualdad de condiciones.

Todos estos grupos presentan aportes y necesidades distintos frente al funcionamiento de nuestra
sociedad. Del mismo modo, algunos de ellos son víctimas de procesos y percepciones que generan su
exclusión, vulnerabilidad y estigmatización. Por ello son reconocidos y atendidos por el Estado
6

colombiano como sujetos de derechos con aportes valiosos para la colectividad y con necesidades de
atención prioritaria

Por ejemplo, frente al caso de las personas en condición de discapacidad: El Ministerio de Cultura
reconoce a las personas con discapacidad como expresión fundamental de la riqueza y diversidad cultural
colombiana. Su aporte cultural, traducido en sus diversas maneras de expresión y diálogo con el entorno
entendido como un campo de acción idóneo para la inclusión y participación de la población en el
desarrollo social y cultural del país (Ministerio de Cultura, 2013, p. 20). Del mismo modo, son
reconocidos a nivel nacional y distrital los grupos anteriormente nombrados. Por estos motivos existen
políticas públicas y disposiciones legales orientadas a garantizar su visibilizarían, respeto e inclusión
progresiva en el devenir social.

Diversidad e Inclusión

Son conceptos complementarios. Uno no pervive sin el otro. La consultora de Diversidad y actual Vp
Inclusión Strategy de Netflix, Verna Myers, lo define de manera muy gráfica: “Diversidad es que te
inviten a una fiesta. Inclusión es que te saquen a bailar”. Diversidad es el primer paso, poder estar ahí,
pero no basta; la diversidad en sí misma no tiene valor. El valor añadido de la diversidad lo aporta la
inclusión, porque implica, además, que cuenten contigo. Inclusión significa que tu participación no
constituya un desafío a los prejuicios de tus compañeros, sino la tónica en la que tu trabajo se desarrolla;
la inclusión por lo tanto consiste en pertenecer al grupo, y sentirse único: aportar desde la diferencia
personal. La Inclusión es el paso hacia delante de la Diversidad.
7

CONCLUSIONES

Diversidad lo que hace a cada persona diferente ya sea por su cultura, sexualidad entre otros. Inclusión es
el concepto en el que incluimos o damos participación a diferentes poblaciones diversas o grupos
poblacionales que son diversos ya sean por cultura, o sexualidad, por ejemplo, la comunidad LGTBI, la
comunidad indígena; cada grupo poblacional tiene derechos que les brinda protección y apoyo haciendo
que su bienestar sea favorable. Son conceptos tenidos en cuenta en ambientes políticos, laborales, sociales
y a partir de estos medios se especifican leyes, programas y proyectos orientados a beneficiar la igualdad
entre nosotros los ciudadanos, sin importar nuestra raza, color de piel, nuestros gustos culturales y
sociales; por eso para poder visualizar la diversidad como un enriquecimiento social, debemos considerar
que la inclusión implica el respeto por las personas, su libertad y el reconocimiento de sus derechos.
8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Escobar Triana, J. (2012). Defensa de la diversidad y de la dignidad humana en la Declaración


Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Revista Colombiana de Bioética, 7()
57-67. Recuperado de 

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189225524005

- Rodríguez Díaz, S.; Ferreira, M.A. (2010). Desde La Dis-Capacidad Hacia la Diversidad Funcional.
Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS).68 (2). pp. 289-309.
Recuperado de 

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/Desde%20la
%20DisCapacidad%20hacia%20la%20diversidad%20funcional.pdf 

-Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del
conflicto armado. Recuperado de

http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf

http://p.calameoassets.com/161121021635-d8dee7a999df220ef99203fdf5aa3b99/p1.jpg

También podría gustarte