Está en la página 1de 6

MODULADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO

1. Carbonato de litio
Mecanismo de acción:
- Inhibe la supersensibilidad del receptor D2 postsináptico.
- influye en la recaptación de serotonina o norepinefrina
- Inhibe los sistemas de segundo mensajero del ciclo del fosfatidilinositol

Farmacocinética: BD: 95- 100% inmediata


Inicio: efecto antimánico inicial 5-7 días; efecto completo, 10-21 días.
Concentración plasmática terapéutica en estado estacionario: 0.5-1.3 mEq / L. Es uno de
los medicamentos psiquiátricos de estrecho margen terapéutico que requiere un control
estricto de los niveles séricos (entre 0,8-y 1.2 mEq/L), para lo cual se deben utilizar dosis
diarias entre 900 y 1500 mg en adultos, y en el caso de adultos mayores de 65 años, entre
300 y 600 mg. Se miden los niveles plasmáticos en 5 días.
VMB: 18-24 horas (hasta 36 por edad avanzada o afectación renal).
No metabolizado y excreción por orina
Paraclínicos: TSH y función renal.

Indicación: Profilaxis y tratamiento de los trastornos bipolares; Depresión mayor recurrente.

Contraindicaciones: Embarazo y lactancia; Insuficiencia renal grave, enfermedad


cardiovascular grave; debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas;
hipersensibilidad a litio.

Efectos adversos:
>10%: Leucocitosis, Poliuria, polidipsia, Boca seca, temblor fino (45% inicialmente,10%
después de un año), confusión, Disminución de la memoria, cefalea, debilidad muscular,
cambios en el EKG, náuseas, diarrea, hiperreflexia.
1-10%: Bocio, síntomas extrapiramidales, hipotiroidismo, acné.
Frecuencia no definida: coma, letargia, toxicidad renal.

Presentación: Tab 300 mg, liberación extendida 450 mg, cápsula de 150,300, 600 mg.
Dosis: 900-1800 mg/día divididas cada 8 horas.
Liberación prolongada: 900-1800 mg/día divididas cada 12 horas.

2. Oxcarbazepina:

Fármaco anticonvulsivante, análogo de carbamazepina.


Mecanismo de acción: Tanto oxcarbazepina como su metabolito activo (MHD) ejercen su
actividad anticonvulsivante a nivel neuronal mediante el bloqueo de los canales de sodio.

Farmacocinética: BD: 100%


Concentración máxima: 4-6 hr.
Excreción: orina
La oxcarbazepina es un profármaco, por lo que su activación requiere de la acción
metabólica del hígado.
→ No es necesario monitorizar niveles plasmáticos para optimizar el tratamiento.

Indicaciones: Mitiga convulsiones focales (parciales) con o sin generalización a convulsión


tónico-clónica en monoterapia de oxcarbazepina o como adyuvante de tratamiento. Así
también se ha encontrado evidencia que provoca resultados favorables para la
estabilización del ánimo en el trastorno bipolar.

Efectos adversos: Hiponatremia, confusión, depresión, apatía, agitación, labilidad afectiva,


somnolencia, cefalea, mareo, ataxia, temblor, nistagmo, alteración de la atención, amnesia,
diplopía, visión borrosa, alteraciones visuales, vértigo, náusea, vómito, diarrea,
estreñimiento, dolor abdominal, exantema, alopecia, acné, fatiga, astenia.

Interacciones:
Aumenta niveles plasmáticos de: fenitoína, fenobarbital.
Niveles plasmáticos reducidos por: carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, ácido valproico.
Anula eficacia de: anticonceptivos hormonales.
No asociar a: IMAO.
Aumenta neurotoxicidad con: litio.
Efecto sinérgico sedante con: alcohol

Presentación: 150-300-600 mg
Dosis: Bipolaridad → 300 mg /día inicialmente; Puede titularse a 1800-2400 mg / día máximo.
Convulsiones → 300 mg/día divididos cada 12 horas inicialmente; se puede incrementar
semanalmente a 600 mg/día hasta 1200 mg/día.

3. Ácido valproico:

Fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado de ánimo indicado en epilepsia, TAB


(episodios maníacos y mixtos) y profilaxis de migraña.

Farmacodinamia: impide la salida de GABA de la neurona y aumenta la actividad de la


enzima ácido glutámico descarboxilasa aumentando aún más las concentraciones de dicho
neurotransmisor.

Farmacocinética: se administra vía oral y vía endovenosa. Después de administrarse vía


oral, se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad cercana al 100%. Los niveles
máximos se alcanzan de 1-4 horas, con una VMB de 9-16 h (se une extensamente a
proteínas) y metabolismo principalmente hepático hasta en un 95%. Se requieren varios
días para que ejerza su efecto máximo, con niveles terapéuticos que oscilan entre 50-100
ug/mL. Atraviesa fácilmente todas las barreras fisiológicas.

Presentaciones: tabletas de 250 y 500 mg. Jarabe de 125 y 250 mg/5 mL.
Dosis: está entre 10-20 mg/kg/día dividido en 2-3 tomas, y se evalúa al 5-7 día con niveles
de valproato en sangre (50-100 ug/mL).
RAM: somnolencia, mareos, cefalea, diarrea/estreñimiento, cambio de apetito o peso, eleva
enzimas hepáticas y teratogénico.

4. Topiramato
Fármaco antiepiléptico y estabilizador del ánimo, usado para el tratamiento de la epilepsia,
migraña, trastorno límite de la personalidad, episodios depresivos graves, ciclotimia y en
neuralgias

Farmacodinamia: reduce la duración de potenciales al bloquear canales de sodio, aumenta


la actividad de GABA y antagoniza algunos tipos de receptores de glutamato.

Farmacocinética: se administra exclusivamente por vía oral. A las 2 horas alcanza su pico
plasmático, con una biodisponibilidad del 80%, moderada unión a proteínas plasmáticas
(13-17%), VMB entre 19-23 h y excreción principalmente renal en un 70% sin cambios. Al 4-
5 día se alcanzan las concentraciones plasmáticas de equilibrio.

Presentación: tabletas de 25 y 100 mg.

Posología: 25-125 mg/día (clase nos dijeron 100-500 mg/día).

RAM: efectos cognitivos (pérdida de memoria a corto plazo), alteraciones gustativas, fatiga,
confusión, somnolencia y teratogénico.

5. Lamotrigina

Antiepiléptico

Mecanismo acción: Bloquea canales de sodio voltaje dependientes. Bloquea las neuronas
hiperexcitadas e inhibe liberación patológica del glutamato. El mecanismo de acción para el
trastorno bipolar no se conoce.

Farmacocinética: Se absorbe rápida y completamente en el intestino; en presencia de


alimentos el grado de absorción no se modifica, aunque se retrasa el tiempo de máxima
concentración en la sangre. Su unión a las proteínas plasmáticas es de aproximadamente
55%. El metabolismo consiste principalmente en la conjugación con glucuronidación
hepática y ulterior eliminación por vía renal y en menor medida por las heces

Indicaciones: epilepsia y trastorno bipolar

El objetivo del tratamiento de mantenimiento con lamotrigina es retrasar los episodios de


alteración conductual (depresión, manía, hipomanía, episodios mixtos) en pacientes
tratados con fármacos convencionales. La dosis diana es de 200 mg/día de la lamotrigina
(100 mg/día si el paciente se encuentra bajo medicación con valproato y 400 mg/día si se
encuentra bajo medicaciones con fármacos inductores de la lamotrigina - carbamazepina,
fenitoína, fenobarbital, primidona.
RAM: Como monoterapia se incluyen cefalea, cansancio, rash, náuseas, mareos,
somnolencia e insomnio. Durante los tratamientos multidosis se registraron casos de rash
cutáneo, habitualmente maculopapular en apariencia, que aparece dentro de las cuatro
semanas de comenzada la terapia y desaparece con su suspensión. Se ha informado que el
rash forma parte del síndrome de hipersensibilidad asociada que incluye además fiebre,
linfadenopatías, edema facial y anormalidades de la sangre y el hígado. Raramente se
detectó rash cutáneo más severo con síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica
tóxica (síndrome de Lyell). Otros efectos adversos son diplopía, visión borrosa, mareo,
somnolencia, cefalea, inestabilidad, cansancio, molestias gastrointestinales,
irritabilidad/agresión, temblor, agitación, anormalidades hemáticas transitorias y confusión.
Como monoterapia se incluyen cefalea, cansancio, rash, náuseas, mareos, somnolencia e
insomnio. Durante los tratamientos multidosis se registraron casos de rash cutáneo,
habitualmente maculopapular en apariencia, que aparece dentro de las cuatro semanas de
comenzada la terapia y desaparece con su suspensión. Se ha informado que el rash forma
parte del síndrome de hipersensibilidad asociada que incluye además fiebre,
linfadenopatías, edema facial y anormalidades de la sangre y el hígado. Raramente se
detectó rash cutáneo más severo con síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica
tóxica (síndrome de Lyell). Otros efectos adversos son diplopía, visión borrosa, mareo,
somnolencia, cefalea, inestabilidad, cansancio, molestias gastrointestinales,
irritabilidad/agresión, temblor, agitación, anormalidades hemáticas transitorias y confusión.

Contraindicación: Hipersensibilidad o intolerancia a la lamotrigina


6. Carbamazepina

Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el


recambio de dopamina y noradrenalina.

Mecanismo de acción: el mecanismo de acción de la carbamazepina no es bien conocido.


La carbamazepina estabiliza las membranas nerviosas hiperexcitadas, inhibe las descargas
neuronales y reduce la propagación sináptica de los impulsos excitatorios. Su principal
mecanismo de acción puede ser la prevención de descargas repetitivas de potenciales de
acción dependientes de sodio en neuronas despolarizadas vía uso y el bloqueo de los
canales de sodio voltaje dependientes. Por otra parte, la reducción del glutamato y la
estabilización de las membranas neuronales pueden ser los responsables de los efectos
antiepilépticos, mientras que los efectos antipsicóticos se deben a la reducción de la
producción de dopamina y de la noradrenalina. El alivio del dolor puede ser debido al
bloqueo de la transmisión sináptica en el núcleo trigémino. La carbamazepina posee
adicionalmente propiedades anticolinérgicas, antiarrítmicas, relajantes musculares,
sedantes y bloqueantes neuromusculares.

Farmacocinética: La absorción es lenta y variable, pero se absorbe casi completamente en


el tracto gastrointestinal. Su unión a las proteínas es muy alta (55% a 59% en niños, 76% en
adultos). Se metaboliza en el hígado y un metabolito, la carbamazepina-10,11-epóxido,
tiene actividad anticonvulsiva, antidepresiva y antineurálgica. Su comienzo de acción como
anticonvulsivo varía entre días y meses, lo que depende de cada paciente debido a la
autoinducción del metabolismo; el alivio del dolor en la neuralgia del trigémino varía entre 24
y 72 horas. Se elimina 72% por vía renal (3% como fármaco inalterado)

- Manía y profilaxis de enf. maniacodepresiva: oral, rango 400-1.600 mg/día; usualmente,


400-600 mg/día en 2-3 tomas
Administración oral → Adultos y adolescentes: Inicialmente, 200 mg dos veces al día.
Aumentar las dosis cada 3 o 4 días hasta alcanzar unas concentraciones plasmáticas de 8-
12 µg/ml. Las dosis usuales oscilan entre 600-1600 mg al día en dosis divididas

Otras indicaciones: Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con
o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias
con crisis epilépticas mixtas. Neuralgia esencial del glosofaríngeo. Neuralgia esencial del
trigémino. S. de abstinencia al alcohol

RAM: En pacientes que presentan letargo, debilidad, náuseas, vómitos, confusión u


hostilidad, anomalías neurológicas o estupor debe sospecharse hiponatremia. Son de
incidencia más frecuente: visión borrosa, cefalea continua, aumento de la frecuencia de
crisis convulsivas, somnolencia y debilidad. Raramente: bradicardia, respiración dificultosa,
disartria, rigidez, temblor, alucinaciones visuales, heces pálidas, hemorragias o hematomas,
fiebre, adenopatías, linfadenopatías y parestesias. Signos de sobredosis: mareos severos,
somnolencia severa, taquicardia, depresión respiratoria, crisis convulsivas, temblores o
contracciones. Rash cutáneo o prurito.
Contraindicaciones: Crisis de ausencia atípicas o generalizadas. Crisis atónicas. Crisis
convulsivas mioclónicas, bloqueo A-V, antecedentes de depresión de la médula ósea.
Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de embarazo, lactancia, diabetes
mellitus, glaucoma, disfunción hepática o renal y reacciones hemáticas adversas por otros
medicamentos.

También podría gustarte