Está en la página 1de 70

MÓDULO 5: Psiquiatría Adulto e Infanto-juvenil

Psiquiatría
Trastorno de Pánicocon o sin actualmente diagnosticada independiente del trastorno de
pánico.
Agorafobia • Crisis de Pánico: Aparición temporal y aislada de miedo
o malestar intenso, acompañado de síntomas neurove-
getativos y cognitivos, de inicio brusco y máxima expre-
Nivel de manejo del médico general: sión en los primeros 10 minutos.
Diagnóstico Específico • Trastorno de Pánico: Crisis de pánico recurrentes e ines-
Tratamiento Inicial peradas durante por lo menos 1 mes, acompañadas de
Seguimiento Completo preocupación por su recidiva o consecuencias (ej: tener
un infarto al miocardio) y conductas evitativas. Un tercio
de los casos presenta agorafobia.
Aspectos Esenciales • Agorafobia: Ansiedad y evitación frente a múltiples si-
tuaciones de las cuales cree que escapar puede resultar
• Crisis de inicio súbito, con sensación de miedo o males- difícil o embarazoso. Temor a la indefensión es lo central.
tar intenso, de corta duración, que se repite en el tiempo Puede existir desde la evolución de un trastorno de páni-
generando ansiedad anticipatoria y evitación de posi- co o en forma independiente.
bles desencadenantes.
• Puede acompañarse o no de agorafobia.
• Buscar comorbilidades.
• El diagnóstico es clínico, siempre se debe descartar cau- Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
sa orgánica.
• El manejo es con ISRS, terapia cognitivo-conductual, o El 2005, en Estados Unidos, la prevalencia al año y la preva-
ambas combinadas. lencia de vida del trastorno de pánico se estimó en un 2.7% y
en un 4.7%, respectivamente. En Europa la prevalencia al año
se estimó en un 1.8%. En atención primaria la prevalencia se-
Caso Clínico Tipo ría del doble que la población general, en rangos entre 4 y
8%. Las crisis de pánico son mucho más frecuentes, estimán-
Un hombre joven sin antecedentes mórbidos consulta al dose que cerca del 33% de las personas la han presentado
SU. Refiere que de modo inesperado se sintió mal, empezó en algún momento de su vida. El trastorno de pánico es dos
a tener palpitaciones, dolor torácico, ahogo y la sensación veces más común en las mujeres que en los hombres. Pare-
de que moriría de un instante a otro; temblaba y le costaba ce haber una distribución bimodal con un peak en la ado-
mantenerse de pie. Sentía que si sobrevivía se volvería loco. lescencia tardía (15-19 años) y un segundo peak en edades
Su brazo izquierdo le hormigueaba. En la urgencia médica le más avanzadas (35-50 años). Presenta una alta comorbilidad:
tomaron exámenes básicos de sangre y ECG, que se encon- depresión mayor (33-50%), otros trastornos de ansiedad,
traban sin alteraciones. intentos de suicidio, trastornos de personalidad y abuso de
alcohol.

El origen del trastorno de pánico es multifactorial. Tempe-


Definición ramentos ansiosos, con mala recuperabilidad y mayor re-
actividad frente al estrés de la vida tienen mayor riesgo. La
Los ataques y trastornos del pánico son problemas comu-
adversidad en la niñez con maltrato infantil, abuso sexual, ta-
nes tanto en la atención primaria de salud como en el área
baquismo, asma y vida con eventos estresantes importantes
psiquiátrica. Con la nueva revisión DSM V, la agorafobia es
también son factores de riesgo.

1
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Varias vías neuroanatómicas (amígdala/hipotálamo hiper-ex- Tratamiento
citados) y una serie de neurotransmisores (serotonina, nore-
pinefrina, GABA) han sido involucrados en la fisiopatología. I. Servicio de Urgencia:
Existiría en estos individuos una hipersensibilidad a CO, lac- 1. En agudo utilizar benzodiacepinas de vida media inter-
tato, cafeína y colecistoquinina, entre otros; todos elementos media (ej: lorazepam 2 mg sublingual).
que provocarían una respuesta de pánico frente a un estrés 2. Descartar patología médica (anamnesis en busca de uso
leve. de sustancias, hemoglucotest, examen físico, signos vita-
les y ECG) y en forma diferida TSH (descartar hipertiroi-
dismo).
Diagnóstico
II. Ambulatorio:
Es clínico, por lo que se hace fundamental realizar una buena Tanto la terapia farmacológica como la psicoterapia son efi-
anamnesis acompañada de un buen examen físico y neuroló- caces en el manejo del trastorno de pánico. La combinación
gico para descartar causas orgánicas que pueden estar pre- de terapia cognitiva-conductual con fármacos ha mostrado
sentes. Se deben realizar exámenes complementarios como una pequeña ventaja a corto plazo que la monoterapia con
función tiroidea, hemograma completo y perfil bioquímico, cualquiera de las dos. La decisión del tipo de tratamiento fi-
y también según hallazgos clínicos puede ser necesario un nalmente dependerá de la preferencia del paciente y de la
ECG. disponibilidad de cada uno de ellos.

Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM V: Como tratamiento principal se recomienda terapia cogniti-
1. Crisis de pánico: No es un trastorno mental. Se produce vo-conductual, en que se realiza educación, auto monitoreo,
en el transcurso de un trastorno de pánico, otros trastor- reentrenamiento respiratorio, relajación muscular, reestruc-
nos de ansiedad y otros trastornos mentales, y también turación cognitiva, exposición y prevención de recaídas. El
en algunas condiciones médicas. Cuando se encuentra tratamiento combinado de ISRS con terapia cognitivo-con-
una crisis de pánico junto con un trastorno mental distin- ductual estaría indicado en pacientes con comorbilidad psi-
to al trastorno de pánico se debe especificar su presen- quiátrica y fracaso de terapia farmacológica o psicoterapia.
cia. Se produce una aparición brusca de miedo y males-
tar intenso que llega a un peak en minutos, presentando Para esto el tratamiento de elección inicial son los ISRS. Si
4 o más de los siguientes síntomas: palpitaciones, sudo- después de un tiempo razonable de prueba no se consiguen
ración, temblores o agitación, sensación de falta de aire, resultados se sugiere la prueba con otro ISRS o Venlafaxina.
sensación de asfixia, dolor o malestar en el pecho, náu-
seas o dolor abdominal, mareos/inestabilidad/desma- El uso concomitante de benzodiazepinas de acción pro-
yos, miedo a perder el control o volverse loco, calofríos o longada se debe considerar sólo en aquellos casos en que
sensación de calor, desrealización o despersonalización, existan síntomas graves con discapacidad que no responde
miedo a la muerte. a ISRS/Venlafaxina o que no puede esperar al inicio de sus
2. Trastorno de pánico: que puede ser o no acompañado efectos (especial cuidado en pacientes con antecedentes de
de agorafobia. abuso de sustancias). La duración del tratamiento debiera
A. Crisis de pánico inesperadas y recurrentes. ser mínimo por un año después de controlados los síntomas.
B. Al menos una de las crisis ha sido seguida de al menos 1. ISRS: Deben iniciarse a dosis bajas (Fluoxetina 5 mg,
uno de los siguientes en un mes o más: Paroxetina 10 mg, Sertralina 25 mg, Citalopram 10 mg,
1. Preocupación persistente por nuevos ataques o sus con- Escitalopram 5 mg), y se administran una vez al día en
secuencias. dosis matinal. Si se tolera bien en 3-7 días se puede au-
2. Un cambio importante en el comportamiento con ma- mentar dosis, alcanzándose el ajuste a dosis terapéutica
la-adaptación en relación a las crisis (ej: evitación). en 2-6 semanas (Fluoxetina 20-40 mg, Paroxetina 20-40
C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos de una mg, Sertralina 100-200 mg, Citalopram 20-40 mg, Escita-
sustancia u otra condición médica. lopram 10-20 mg).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno 2. Venlafaxina: (de liberación prolongada) Dosis inicial de
mental. Al menos una de las crisis se debe haber produ- no más de 37.5 mg al día (dosis matinal), y debe aumen-
cido de manera espontánea. tarse a 75 mg a la semana y 150 mg de 2-3 semanas, con
dosis máxima de 225 mg.
Comorbilidad médica asociada: Asma, HTA, síndrome de in- 3. Benzodiazepinas: Clonazepam (dosis inicial de 0.5 mg
testino irritable, cistitis intersticial, migrañas. por noche, dosis de respuesta 1-3 mg al día, aumentar
Diagnóstico diferencial: dosis 3-5 días de iniciado el tratamiento considerando
1. Trastorno de somatización. RAM). Alprazolam (dosis inicial de 0.25 mg, 3-4 veces al
2. Abuso de sustancias. día, dosis máxima 2 mg al día, aumentar dosis 3-5 días
3. Condiciones médicas: Angina, Arritmias, EPOC, Epilep- después de iniciado el tratamiento considerando RAM).
sia del lóbulo temporal, Embolía pulmonar, Asma, Hi-
pertiroidismo, Feocromocitoma, efectos secundarios de
algún tratamiento.

2
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Seguimiento
Puede realizarse por médico general si es que no hay comor-
bilidades, falta de respuesta a tratamiento o riesgo suicida.
Se debe evaluar respuesta a tratamiento, funcionalidad (so-
cial, laboral, familiar, etc.) y necesidad de derivación en cada
control.

El tratamiento con antidepresivos debe durar al menos 1 año


desde que se logra remisión de síntomas.

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

3
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastorno Obsesivo Compulsivo y eficacia por lo que existe resistencia hacia esta conducta. La
resistencia puede minimizarse en casos de larga evolución.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial Epidemiología
Seguimiento Derivar
Prevalencia de vida estimada en 1,6% (de 1 a 3%), en Chile
sería de 0,7% para hombres y 1,6% en mujeres, con un total
de 1,2%, aunque se estima igual prevalencia en hombres y
Aspectos Esenciales mujeres a nivel mundial. Se ha estimado que la prevalencia
de 12 meses de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) entre
• Consiste en la aparición de ideas obsesivas y compulsio- adultos en los Estados Unidos es del 1,2 por ciento.
nes dentro de un contexto de ansiedad.
• El principal NT implicado es la serotonina. Presenta una alta tasa de comorbilidad:
• Durante el diagnóstico es importante considerar que la • 76% tiene historia de otro trastorno de ansiedad en su
condición es egodistónica para el paciente. vida, se ha asociado también a trastorno bipolar, abuso
• El manejo consiste en terapia cognitivo-conductual o fár- de sustancias, de alimentación, entre otros.
maco-terapia con ISRS en dosis mayores a las antidepre- • 63% tiene historia de trastorno del ánimo y de ellos el
sivas o tratamiento combinado. 41% corresponde a trastorno depresivo mayor.
• 23-32% tiene trastorno de personalidad obsesivo-com-
pulsivo comórbido.
Caso Clínico Tipo • El 29% de los pacientes con TOC que buscan tratamiento
tiene un trastorno de Tics asociado.
Paciente de 20 años de edad, sexo masculino. Trabaja en el • El TOC típicamente comienza en la infancia o adolescen-
sector poniente de Santiago y siempre lleva un raído maletín cia, persiste durante toda la vida de una persona y pro-
consigo. Dice que le pasan cosas raras de las que le gustaría duce un deterioro sustancial en el funcionamiento debi-
librarse. Por ejemplo de la “manía” de usar siempre ese ma- do a la naturaleza severa y crónica de la enfermedad. El
letín pasado de moda y maltratado. Pero no puede. Cada vez inicio a temprana edad se asocia a mayor severidad de
que lo deja se siente angustiado. Se ha comprado otro y ha la enfermedad, mayor comorbilidad, mayor cantidad de
intentado usarlo pero se angustia y lo deja porque no es “su” compulsiones sin obsesiones y mayor carga genética.
maletín. El entiende que esto es absurdo, que su tranquilidad
no puede depender de eso pero no puede evitarlo.
Etiopatogenia
Definición • La etiología del TOC es multifactorial.
• El principal neurotransmisor implicado es la serotonina,
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de seguido de dopamina y glutamato.
ansiedad que consiste en: • El modelo neuroanatómico está basado en una disfun-
- Ideas obsesivas ción orbitofrontal, límbica y de los ganglios basales, en
- Conductas compulsivas. concreto del núcleo caudado, regiones que formarían un
circuito reverberante cortico-estriado-tálamo-cortical.
La sintomatología causa malestar intenso e interfiere en la • Otras hipótesis incluyen factores neuro-inmunológicos
vida cotidiana de la persona, en su entorno laboral, en sus (ej. tipo PANDAS), variaciones hormonales y el estrés.
relaciones, actividades sociales y rutina personal. General- • Estudios de heredabilidad en gemelos monocigotos han
mente consultan debido exacerbaciones o comorbilidades. arrojado concordancia de un 70 a 80%, esto se relaciona
Es importante definir por separado los ejes centrales de esta más con el TOC de inicio en la infancia, que aquel que
enfermedad inicia en la adultez, los genes involucrados están aún en
estudio, pero se ha asociado el gen del transportador de
Obsesiones: Ideas, imágenes o impulsos mentales que irrum- glutamato en el TOC infantil.
pen en la actividad mental del individuo. Suelen ser desagra- • Las teorías psicodinámicas plantean fijación en las eta-
dables, (contenido violento u obsceno, o percibidos como pas pregenitales (etapa anal).
carentes de sentido), por lo que a pesar de ser percibidos • La teoría conductista plantea el desarrollo del condicio-
como pensamientos propios son resistidos por el individuo. namiento como base de la enfermedad.

Compulsiones: Formas de conducta estereotipadas que se


repiten. No son placenteros ni útiles. Pueden ser comporta- Diagnóstico
mientos o actos mentales repetitivos. Para el enfermo tienen
la función de prevenir que tenga lugar algún hecho objetiva- El diagnóstico de TOC es clínico y se basa en los criterios
mente improbable. Es reconocido como carente de sentido diagnósticos del DSM V:
4
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
A. La presencia de obsesiones, compulsiones o ambos medicamento ISRS. La medicación de ISRS es una alternativa
B. Las obsesiones o compulsiones ocupan mucho tiempo o razonable si la TCC no está disponible, no se indica, o si el
generan malestar clínicamente significativo o deterioro paciente prefiere la medicación. La 1º línea de tratamiento
social, laboral o de otras áreas de funcionamiento. farmacológico en el TOC son los ISRS. En general la dosis de
C. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos uso es el doble o el triple de la antidepresiva.
de una sustancia o de otra condición médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro Con un adecuado esquema de tratamiento (10-12 semanas
trastorno mental. con dosis adecuadas) se pudiera esperar un 60-70% de los
pacientes llegarán a un nivel adecuado de mejoría, solo un
Especificaciones para TOC: 10% estará mucho mejor y un tercio tendrán mínima mejoría
1. Evaluación de la visión del paciente: con conciencia de o nula respuesta.
enfermedad, con poca conciencia de enfermedad y sin
conciencia de enfermedad y creencias delirantes. El tratamiento adecuado de antidepresivos considera una
2. La presencia o historia de trastorno de tics. duración no menor a 12 semanas. Cuando los pacientes tie-
nen una respuesta adecuada, se recomienda mantener la
Otras manifestaciones clínicas: medicación durante al menos uno o dos años. Para potenciar
1. Los pensamientos suicidas ocurren en algún momento el tratamiento se realiza el uso de antipsicóticos (Haloperi-
en casi la mitad de los individuos con TOC, y los intentos dol, risperidona, quetiapina, olanzapina).
suicidas ocurren hasta en una cuarta parte de ellos.
2. El comportamiento evasivo es común. También se ha estudiado el uso de terapias somáticas tales
3. Muchos individuos con TOC tienen creencias disfuncio- como: terapia electro convulsiva, estimulación vagal, estimu-
nales: sobreestimar la responsabilidad y la amenaza; per- lación magnética transcraneal, estimulación cerebral profun-
feccionismo e intolerancia a la incertidumbre; sobreeva- da, capsulotomía gamma, psicocirugía estereotáxica.
luar la importancia de los pensamientos y la necesidad
de controlarlos. Resistencia al tratamiento: Fracaso a 3 ensayos adecuados
de antidepresivos, siendo uno de ellos clomipramina y aso-
El diagnóstico diferencial del TOC incluye otros trastornos de ciado siempre a terapia cognitivo-conductual.
ansiedad, trastorno depresivo mayor, tics, trastornos psicóti-
cos y trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo. La na-
turaleza de los pensamientos intrusivos y los comportamien- Seguimiento
tos repetitivos suelen distinguir estos trastornos del TOC.
Las obsesiones más frecuentes son: Ensuciarse, duda pato- Derivar a especialista.
lógica, temor irracional a enfermar, incomodidad al observar
desorden, agresivas, sexuales, etc.

Las compulsiones más frecuentes son: Comprobación, lava-


dos, actos mentales, necesidad de preguntar o confesar, si-
metría, acumulación, etc. Autor / Editor Año
Manuel Andrade 2017

Tratamiento
Los objetivos generales del tratamiento serán:
1. Reducir la frecuencia y la intensidad de los síntomas tan-
to como sea posible.
2. Minimizar la interferencia que los síntomas causan en la
vida del paciente.

Tanto la terapia farmacológica como la terapia conductual


han demostrado eficacia en TOC.

Se recomienda que los pacientes con trastorno obsesi-


vo-compulsivo (TOC) sean tratados con terapia cogniti-
vo-conductual (TCC), un inhibidor selectivo de la recaptación
de serotonina (ISRS) o ambos.

Para la mayoría de los pacientes con TOC, se sugiere trata-


miento de primera línea con la exposición y prevención de
respuesta (un tipo de TCC) en lugar del tratamiento con un

5
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastorno de Adaptación La susceptibilidad individual a estos trastornos puede ser
afectada por ciertos factores biográficos, genéticos y de ras-
gos de personalidad, además de factores ambientales. Las
Nivel de manejo del médico general: personas que se enfrentan a determinados agentes estresan-
Diagnóstico Específico tes, como problemas médicos o que viven en entornos de-
Tratamiento Completo safiantes, pueden correr mayor riesgo. El estresante mismo
Seguimiento Completo también puede interferir con la red de apoyo de un indivi-
duo.

Aspectos Esenciales Ciertos antecedentes familiares en la infancia temprana pa-


recen contribuir a las probabilidades de que un individuo
• Se da en respuesta al estrés. pueda sufrir de un trastorno de adaptación en el futuro. Éstos
• Se presenta en menos de 3 meses de ocurrido el evento. incluyen:
• Puede prolongarse y ser indistinguible de episodio de- • Experiencias de abuso o maltrato en la infancia.
presivo (ej: si el estresor se vuelve crónico o van apare- • Disfunción familiar.
ciendo estresores seguidos en el tiempo). • Exposición previa a un trauma extremo (como situacio-
• Ayuda la intervención en crisis. nes violentas) sin haber desarrollado previamente, ya
• El uso de fármacos es controvertido. sea, un trastorno de adaptación o un trastorno de estrés
postraumático (PTSD).

Con frecuencia, las personas con mayor riesgo de sufrir tras-


Caso Clínico Tipo tornos de adaptación también presentan otras afecciones,
como trastornos de ansiedad, depresión, trastorno bipolar o
Paciente de 17 años, estudiante de primer año de univer-
trastornos de la alimentación.
sidad hace dos meses. Vive en una pensión en una ciudad
lejana a la de su familia. Refiere que hace un mes se siente
ansiosa cuando vuelve a la pensión, le cuesta concentrarse
y ha perdido clases porque se siente desmotivada. Llora con Diagnóstico
facilidad. Cuenta que extraña a su familia.
Debe identificarse el factor estresante.

Según DSM V:
Definición Estos síntomas o comportamientos son clínicamente signifi-
cativos, como se pone de manifiesto por 1 ó 2 características
Reacciones mal adaptativas y transitorias a estresores psico-
siguientes:
sociales identificables, de intensidad leve a moderada, que
1. Malestar intenso, desproporcionado a la gravedad o in-
aparecen en un período menor a 3 meses de presentado
tensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el con-
el estresor y con una duración menor a 6 meses. Aparecen
texto externo y los factores culturales que podrían influir
síntomas emocionales o del comportamiento que causan
en la gravedad y la presentación de los síntomas.
malestar desproporcionado al estresor o producen altera-
2. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas
ción en la funcionalidad. Los síntomas son similares a otros
importantes del funcionamiento.
trastornos de ansiedad, pero es frecuente la mezcla de hu-
3. La alteración relacionada con el estrés no cumple los
mor depresivo, ansiedad, dificultad para planificar el futuro
criterios para otro trastorno mental y no es simplemente
y agobio psíquico, pudiendo llegar a ser intensamente dis-
una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
funcionales. Los adolescentes pueden manifestar conductas
4. Los síntomas no representan el duelo normal.
antisociales, y en los niños hay conductas regresivas como
5. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han
enuresis o encopresis, succión del pulgar o lenguaje infan-
terminado, los síntomas no se mantienen durante más de
tilizado.
otros seis meses.
6. Especificar si:
a. Con estado de ánimo deprimido: Predomina el es-
Etiología – Epidemiología - Fisiopatología tado de ánimo bajo, las ganas de llorar o el sentimiento
de desesperanza.
Es uno de los cuadros de gran frecuencia en APS y en pacien- b. Con ansiedad: Predomina el nerviosismo, la preocu-
tes hospitalizados. Se estima que el 5 al 20% de pacientes pación, la agitación o la ansiedad de separación.
que consultan en policlínicos externos, consultorios de APS y c. Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido:
centros de salud mental comunitaria presentan un trastorno Predomina una combinación de depresión y ansiedad.
de adaptación. d. Con alteración de la conducta: Predomina la altera-
Prevalencia 2-8% de la población, siendo la edad promedio ción de la conducta.
de presentación de 25 años y su mayor frecuencia es en mu- e. Con alteración mixta de las emociones o la conduc-
jeres. ta: Predominan los síntomas emocionales (p. ej., depre-

6
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
sión, ansiedad) y una alteración de la conducta.
f. Sin especificar: Para las reacciones de mala adap-
tación que no se pueden clasificar como uno de los
subtipos específicos del trastorno de adaptación.

Tratamiento
Puede ser realizado por el médico general. Consiste en psi-
coeducación, intervención en crisis, consejería interpersonal
y apoyo psicosocial. La psicoterapia breve individual es el
tratamiento de elección. El objetivo principal del tratamiento
es aliviar los síntomas y devolverle al individuo su nivel nor-
mal de funcionamiento; es importante para que el trastorno
no se convierta en una enfermedad mayor, como una depre-
sión.

El uso de fármacos es controvertido. La medicación es nece-


saria de acuerdo al tipo de trastorno adaptativo e intensidad
de los síntomas. Las benzodiazepinas están indicadas cuan-
do hay síntomas muy intensos e insomnio. Se recomienda
Diazepam 5 a 20 mg diarios o equivalente en períodos de 1
a 4 semanas, con suspensión lenta. Si en el trastorno adap-
tativo predominan síntomas depresivos, se debe considerar
recibir antidepresivos.

Seguimiento
Según necesidad, se realiza por el médico general o espe-
cialista.

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

7
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastorno por Estrés Agudo •

Suceso traumático en la infancia.
Existencia de rasgos paranoides, dependientes, border-
line o antisociales de la personalidad.
Nivel de manejo del médico general: • Sistema de apoyo inadecuado.
Diagnóstico Específico • Vulnerabilidad genético-constitucional a la enfermedad
Tratamiento Completo psiquiátrica.
Seguimiento Completo • Cambios estresantes recientes.
• Locus de control externo.
• Ingesta de alcohol excesiva y reciente.
Aspectos Esenciales • Trabajo de alto riesgo

• Respuesta a evento traumático, que dura de 3 días hasta


máximo 1 mes. Patogenia
• Incluye síntomas de intrusión, estado de ánimo negativo,
disociación, evitación y excitación. No se conoce la causa de por qué algunas personas desarro-
• El diagnóstico es clínico y el tratamiento de base es la llan TEA después de un evento traumático, tampoco se com-
terapia cognitivo-conductual, aunque hay casos en que prende por qué algunos de ellos desarrollan TEPT y otros
remite sin intervenciones. no. Los estudios sugieren algunos factores subyacentes. La
• Las benzodiazepinas sólo están indicadas en pacientes excitación elevada que se produce durante un evento trau-
con síntomas de ansiedad severos y alteraciones del sue- mático lleva a una reacción de disociación que predispone a
ño inmediatamente posteriores al trauma y por un corto desarrollar TEA. Se plantea que la disociación peri-evento y
periodo de tiempo. el estrés agudo dependen del pánico peri-traumático.

La activación simpática extrema en el momento del trauma


Caso Clínico Tipo resulta en la liberación de norepinefrina y epinefrina que re-
sultan en la sobreconsolidación de los recuerdos del trauma.
Recibe en SAPU a paciente de 33 años que sufre atropello, Otra teoría habla de procesos cognitivos planteando que las
resultando con contusiones y heridas en brazo izquierdo. Pa- evaluaciones extremadamente negativas y poco realistas so-
ciente muy angustiado durante la anamnesis y no recuerda bre el evento traumático, mayores niveles de respuesta sin-
como fue el accidente, taquicárdico, sudoroso, con temblor tomática y creencias más fuertes de la probabilidad de daño
de extremidades superiores. futuro aumentarán el grado en que se desarrolla TEA.

De acuerdo al modelo cognitivo se generaría por la incapa-


cidad de procesar o racionalizar la experiencia traumática, un
Definición estado de estrés persistente y de evitación de la reexperi-
mentación y periodos alternados de conciencia y bloqueo.
El trauma psicológico se refiere al daño causado al aparato
mental de una persona por un evento altamente estresante
(único o repetitivo).
Trastorno por estrés agudo (TEA): Es un trastorno mental Diagnóstico
transitorio en respuesta a un evento traumático, que por lo
general remite en horas o días (máximo un mes). El diagnóstico es clínico. Basado en una buena historia y
Incluye síntomas de intrusión, disociación, estado de ánimo examen físico y neurológico. A veces se requieren exámenes
negativo, evasión y excitación. Evento traumático: Aquella complementarios.
situación que se vivencia con horror, sensación de peligro
de la integridad psicológica y/o física propia o de otros. El Criterios diagnósticos del DSM V:
paciente lo vive como catástrofe. A. Exposición a amenaza de o muerte real, lesiones graves
o violación sexual en una o más de las siguientes maneras:
1. Experiencia directa con el evento traumático.
2. Ser testigo en persona del evento traumático que le ocu-
Epidemiología rrió a otros.
3. Aprendido del evento que le ocurrió a un familiar o ami-
La prevalencia de TEA después de un evento traumático se
go cercano (en este caso el evento debe haber sido vio-
ha estimado en entre 5 y 20 por ciento, dependiendo de la
lento o accidental).
naturaleza y gravedad del trauma, y el instrumento utilizado
4. Experimentar exposición repetida o extrema a los de-
para identificar el trastorno.
talles más graves del evento traumático (no se aplica a
Se da entre 1 a 3% de la población general.
exposición a través de medios electrónicos, televisón,
películas o imágenes).
Factores predisponentes:
B. Presencia de 9 o más de los siguientes síntomas de cual-
• Antecedentes de otras patologías psiquiátricas.
quiera de las 5 categorías, que comienzan o empeoran des-

8
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
pués de ocurrido el evento traumático: Diagnóstico diferencial:
Síntomas de intrusión: 1. Trastorno de pánico.
1. Recuerdos intrusos recurrentes, involuntarios del evento 2. Trastorno de adaptación.
traumático que provocan malestar. 3. Trastorno disociativo.
2. Sueños recurrentes y angustiosos relacionados con el 4. TEC.
evento que generan alteraciones del sueño. 5. TEPT.
3. Reacciones disociativas en las que el individuo se siente 6. TOC.
o actúa como si el evento traumático se repitiera. 7. Trastorno psicótico.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones 8. Efecto de análgésicos.
fisiológicas marcadas en respuesta a estímulos externos 9. Condiciones médicas que involucran coma o conciencia
o internos que simbolizan o recuerdan un aspecto del alterada.
acontecimiento traumático. 10. Efectos de abuso de sustancia.

Estado de ánimo negativo:


1. Incapacidad permanente de experimentar emociones Tratamiento
positivas.
Síntomas disociativos: Se sugiere un tratamiento de primera línea con terapia cog-
Alteración en el sentido de la realidad del entorno o de nitivo-conductual enfocada en el trauma que incluye educa-
uno mismo. ción al paciente, exposición a terapia de apoyo o reestructu-
2. Incapacidad de recordar un aspecto importante del ración cognitiva, que además es la medida más efectiva para
evento traumático (excluyendo lesión cerebral, alcohol prevenir el TEPT.
o drogas).
Entre el 25-50% de los pacientes con TEA se adaptará sin una
Síntomas de evitación: intervención formal.
1. Esfuerzos para evitar recuerdos angustiosos, pensamien- Aunque la intervención temprana está indicada en la ma-
tos o sentimientos sobre o estrechamente relacionados yoría de los pacientes con TEA, algunos pacientes pueden
con el evento traumático. beneficiarse de un retraso en el inicio de la terapia de expo-
2. Esfuerzos para evitar recordatorios externos que despier- sición (por ejemplo, pacientes suicidas, con duelo intenso, o
tan recuerdos angustiosos, pensamientos o sentimientos han experimentado una extrema evitación o disociación en
sobre o estrechamente relacionados con el evento trau- respuesta al trauma).
mático.
A nivel de farmacoterapia no existen buenas evidencias para
Síntomas de alerta: determinar la eficacia de los medicamentos para las perso-
1. Trastornos del sueño. nas con TEA. Se sugiere el tratamiento a corto plazo con ben-
2. Comportamiento irritable y ataques de ira (con poca o zodiazepinas en pacientes con TEA y ansiedad o agitación
ninguna provocación), por lo general se expresan como intensa, o alteración del sueño, en el período inmediato si-
agresión verbal o física hacia personas u objetos. guiente al evento traumático. Como ejemplo, se puede usar
3. Hipervigilancia clonazepam 0,5 a 2 mg / día en dosis divididas. El tratamien-
4. Problemas de concentración. to prolongado con una benzodiazepina más allá de dos se-
5. Respuesta de sobresaltos exagerada. manas puede ser perjudicial para la adaptación, lo que con-
duce a mayores tasas de TEPT.
C. Duración de los síntomas es de 3 días hasta 1 mes des-
pués de la exposición al trauma. En el servicio de urgencia debe manejarse por el médico ge-
neral. En presencia de agitación o pánico usar benzodiace-
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o pinas de vida media intermedia (ej: Lorazepam sublingual o
deterioro en las áreas social, laboral o de otras áreas impor- intramuscular).
tantes del funcionamiento.

E. La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de


una sustancia u otra condición médica y no se explica mejor Seguimiento
por un trastorno psicótico breve. Existen instrumentos para
evaluar la existencia de un TEA como el cuestionario de Stan- Hasta después de un mes de iniciados los síntomas, para
ford. evaluar si persisten o no. Si persisten más allá de 1 mes, se
diagnostica Trastorno por Estrés Post Traumático y se deriva
El TEA se puede diagnosticar tres días después del evento a especialista. En cada control evaluar funcionalidad y riesgo
traumático, sin embargo, retrasar el diagnóstico hasta una suicida.
semana después del evento puede identificar mejor a los
pacientes que pueden ser tratados eficazmente y están en
mayor riesgo de desarrollar trastorno de estrés postraumá- Autor / Editor Año
tico (TEPT). Manuel Andrade 2017

9
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastorno de Estrés Postraumático • Adversidad en la infancia
• Antecedentes psiquiátricos personales y familiares
• Escasa red de apoyo
Nivel de manejo del médico general: Severidad inicial de la reacción al evento traumático.
Diagnóstico Sospecha Los eventos traumáticos más asociados son:
Tratamiento Inicial • Violación
Seguimiento Derivar • Conflictos y desplazamientos de masas (guerras, tortu-
ras, etc.)
• Combate bélico (posterior a lesiones traumáticas, sobre
Aspectos Esenciales todo cerebrales)
• Hospitalización en UCI
• Trastorno del comportamiento a causa de la exposición a • Infarto al miocardio
un evento traumático, con respuestas somáticas, cogniti-
vas y afectivas de al menos un mes de duración. Se ha asociado el TEPT a condiciones médicas, es así que
• Diagnóstico es clínico. el TEPT se asoció con mayor riesgo de angina de pecho, in-
• Tratamiento con terapia cognitivo-conductual como pri- suficiencia cardiaca, bronquitis, asma y enfermedad arterial
mera línea y se puede considerar el uso de ISRS como periférica.
monoterapia o combinado.
• Es de curso crónico, por lo que debe ser derivado. Gran parte de la fisiopatología del TEPT es incierta. En estu-
dios de imagen se ha encontrado disminución del volumen
del hipocampo, la amígdala izquierda y corteza cingulada
anterior. Otros informes muestran un aumento de los niveles
Caso Clínico Tipo centrales de norepinefrina, disminución crónica de los nive-
les de glucocorticoides. Se sospecha que la genética puede
Paciente de 54 años consulta por ansiedad, insomnio, irri-
contribuir a la susceptibilidad de un individuo a través de
tabilidad y baja concentración. Historia de un accidente de
una interacción con factores ambientales, lo que todavía se
tránsito hace 4 meses en el cual el salió ileso, pero su acom-
encuentra en estudio. La exposición previa a un trauma sería
pañante murió. Presenta sueños del evento y evita pasar cer-
un factor relevante, pero se desconocen los mecanismos que
ca de la calle del accidente.
generan esta sensibilización.

Definición Diagnóstico
Se ha descrito como los efectos complejos somáticos, cog-
El diagnóstico es clínico y considera anamnesis, examen fí-
nitivos, afectivos y de comportamiento debido a un trauma
sico, neurológico y psiquiátrico completo. La interrogación
psicológico. Se caracteriza por presentar pensamientos in-
debe ser con sensibilidad siempre indagando sobre idea-
trusivos, pesadillas y flashbacks de eventos traumáticos del
ción e intento suicida. El diagnóstico diferencial más impor-
pasado, evitación de recuerdos del trauma, hipervigilancia y
tante es el TAE, para lo cual el factor tiempo es la principal
trastornos del sueño, todo lo que conduce a una importante
diferencia.
disfunción social, laboral e interpersonal.
Criterios diagnósticos DSM V para TEPT:
A. Exposición a amenaza de o muerte real, lesiones graves
Etiología – Epidemiología - Fisiopatología o violencia sexual en una o más de las siguientes maneras:
1. Experiencia directa con el evento traumático.
La prevalencia de vida del trastorno por estrés postraumá- 2. Ser testigo en persona del evento traumático que le ocu-
tico (TEPT) oscila entre 6.8 y 12.3% en la población general rrió a otros.
adulta de Estados Unidos, con tasas de prevalencia anual de 3. Aprendido del evento que le ocurrió a un familiar o ami-
3.5 a 6%. go cercano (en este caso el evento debe haber sido vio-
lento o accidental).
Los factores personales y sociales pueden afectar tanto la 4. Experimentar exposición repetida o extrema a los de-
probabilidad de desarrollar TEPT, después de un evento talles más graves del evento traumático (no se aplica a
traumático, como su presentación clínica. exposición a través de medios electrónicos, televisión,
Los factores de riesgo son: películas o imágenes).
• Mujeres tienen 4 veces más riesgo de desarrollar el tras-
torno que los hombres B. Presencia de uno o más de los siguientes síntomas de in-
• Edad en que ocurre el trauma trusión asociados con el evento traumático, una vez ocurrido
• Educación el evento:
• Nivel socioeconómico bajo 1. Recuerdos intrusos recurrentes e involuntarios del even-
• Trauma previo to traumático que provocan malestar.

10
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
2. Sueños recurrentes y angustiosos relacionados con el deterioro en las áreas social, laboral o de otras áreas impor-
evento que generan alteraciones del sueño. tantes del funcionamiento.
3. Reacciones disociativas en las que el individuo se sien-
te o actúa como si el evento traumático se repitiera (la H. La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de
manifestación más extrema es la pérdida completa de una sustancia u otra condición médica como lesión traumá-
conciencia). tica cerebral. Se deben especificar subtipos: con síntomas
4. Malestar psicológico intenso o prolongado en respuesta disociativos (despersonalización, desrealización).
a estímulos externos o internos que simbolizan o recuer-
dan un aspecto del acontecimiento traumático. La comorbilidad psiquiátrica es alta, se estima que el 16%
5. Reacciones fisiológicas marcadas en respuesta a estímu- tiene un trastorno psiquiátrico concomitante, el 17% dos y el
los externos o internos que simbolizan o recuerdan un 50% tres o más, entre ellos destacan: trastornos depresivos,
aspecto del acontecimiento traumático. de ansiedad, abuso de sustancias y trastorno de somatiza-
ción.
C. Evitación persistente de estímulos asociados con el even-
to traumático, comenzando después de ocurrido el evento
con una o más de las siguientes: Tratamiento
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos angustiosos,
pensamientos o sentimientos sobre o estrechamente re- Debe ser inicial para el médico general, pero siempre se
lacionados con el evento traumático. debe derivar a especialista. La psicoterapia sería de primera
2. Evitar o esfuerzos para evitar recordatorios externos que línea, el enfoque indicado es el de la terapia cognitivo-con-
despiertan recuerdos angustiosos, pensamientos o sen- ductual (TCC) centrada en el trauma, que como monoterapia
timientos sobre o muy relacionados con el evento trau- presenta una leve superioridad sobre los fármacos.
mático.
A nivel farmacológico, la primera línea son los ISRS, que de-
D. Alteraciones negativas en las cogniciones y en el estado ben ser utilizados por un mínimo de 6-8 semanas para decir
de ánimo asociados con el evento traumático, a partir del que se fracasó en la terapia, se debe iniciar con dosis bajas y
ocurrido el evento, lo que se demuestra con dos o más de aumentar progresivamente según RAM. A modo de ejemplo,
los siguientes: la Paroxetina se inicia con dosis de 5-10 mg al día, siendo la
1. Incapacidad para recordar un aspecto importante del dosis terapéutica de 20-60 mg al día. En el caso de la Sertra-
evento traumático (excluyendo lesiones cerebrales, uso lina los valores son 12.5-25 mg y 50-200 mg al día respecti-
de alcohol o drogas). vamente. Para la Fluoxetina los valores son 5 y 20-60 mg al
2. Creencias persistentes y exageradas o expectativas ne- día respectivamente.
gativas de sí mismo, los demás o el mundo.
3. Cogniciones distorsionadas persistentes acerca de la De segunda línea es la Venlafaxina de liberación prolongada.
causa o consecuencia del evento que conducen al indivi- En algunos pacientes que resultan resistentes a estos medi-
duo a culparse a sí mismo o a los demás. camentos se puede utilizar como adyuvante un antipsicótico
4. Estado emocional negativo persistente. (Risperidona 0.5 mg al día, aumentando dosis después de
5. Marcada disminución del interés o de la participación en 5-7 días, con dosis de respuesta hasta 4 mg al día). El trata-
actividades significativas. miento debe mantenerse por al menos 6 meses a un año.
6. Sentimientos de desapego o distanciamiento de los de-
más.
7. Incapacidad permanente de experimentar emociones
positivas. Seguimiento
E. Alteraciones marcadas en la reactividad asociada con el El TEPT es una patología crónica, por lo que el seguimiento
evento traumático, que comienza o empeora una vez ocurri- y ajuste de tratamiento debe realizarse por el especialista.
do el evento traumático, como lo muestran dos o más de los
siguientes:
1. Comportamiento irritable y ataques de ira con poca o
ninguna provocación expresándose típicamente como
agresión verbal o física contra personas u objetos. Autor / Editor Año
2. Un comportamiento imprudente o autodestructivo. Paz Molina 2017
3. Hipervigilancia
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas en la concentración.
6. Trastornos del sueño.

F. Duración de más de un mes.

G. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o

11
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Intoxicación por Sustancias osteoarticular y muscular y en tercer lugar los agentes de uso
otorrinolaringológico y neumológico. Si se revisa la estadísti-
Psicoactivas ca del subgrupo (agentes de uso neurológico), se evidencia
una clara supremacía de los agentes ansiolíticos y antidepre-
sivos con 26.3% y 23.3%.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha Si consideramos que las benzodiacepinas se dispensan en
Tratamiento Inicial el territorio nacional desde el año 1995 bajo la condición de
Seguimiento Derivar receta médica retenida versus los antidepresivos cuya entre-
ga a la población nacional se hace a través de una receta
médica simple, la que sin duda es menos estricta, éstos datos
Aspectos Esenciales no hacen más que corroborar el amplio y a veces fácil, acce-
so de la población a los medicamentos de uso neurológico,
• Más de la mitad de las intoxicaciones son por medica- incluidos aquellos que se dispensan con restricciones.
mentos, principalmente BZD.
• Siempre sospechar intoxicación aguda en pacientes con La mitad de los casos de intoxicación aguda atendidos en Ur-
alteración de conciencia, arritmias en pacientes jóvenes, gencias son por medicamentos (las más frecuentes las ben-
aliento etílico o cetónico o acidosis metabólica sin causa zodiacepinas, seguidas por los antidepresivos y paracetamol)
aparente. y en caso de ser una intoxicación con fines suicidas, los me-
• Evaluar ABC inicialmente siempre que se sospeche in- dicamentos son las principales sustancias (82%). La BZD que
toxicación. más intoxicación produce es el Clonazepam. La Amitriptilina
• Exploración neurológica sindromática. ocupa el primer lugar de todas las intoxicaciones producidas
por antidepresivos. De los antipsicóticos, la Risperidona es el
más comúnmente involucrado en las intoxicaciones.
En nuestro país los envenenamientos están agrupados con
Caso Clínico Tipo los traumatismos y en conjunto contribuyen la tercera causa
de muerte global, con una tasa de 60 por 100000 habitantes.
Paciente de sexo femenino, 17 años de edad, con antece-
La mortalidad varía entre un 0.5% a un 4%.
dentes de trastorno depresivo mayor en tratamiento con
Amitriptilina y Alprazolam. Ingresa al SU en silla de ruedas,
Las benzodiacepinas tienen efecto agonista en el recep-
traída por su madre. Se observa confusa, disártrica y obnubi-
tor GABA abriendo canales de Cloro que hiperpolarizan la
lada. Su madre refiere que ingirió aproximadamente 20 com-
membrana y enlentecen la conducción del impulso nervio-
primidos de Amitriptilina y 10 de Alprazolam.
so. Este mecanismo tiene un efecto depresor difuso (sedan-
te-hipnótico-ansiolítico) en el SNC, pero con amplio rango
terapéutico y poco efecto depresor respiratorio y cardiovas-
Definición cular. Rara vez como agente único generan complicaciones
graves. Cuando la sobredosis está asociada a otras sustan-
Ingesta accidental o intencional de fármacos psicoactivos en cias con efecto depresor (opiáceos, alcohol, antidepresivos,
cantidades superiores a las establecidas como seguras, lo antipsicóticos) su efecto hipnótico se potencia y puede pro-
que implica riesgo de efectos adversos para el organismo ducirse depresión respiratoria y cardiovascular. Los reportes
que pueden llegar a ser graves. de intoxicación por BZD y coingestión muestran complica-
ciones graves y muerte.

Etiología – Epidemiología - Fisiopatología


Diagnóstico
Las llamadas por exposiciones a agentes tóxicos en huma-
nos reportadas a CITUC, durante el año 2010, da cuenta El diagnóstico etiológico del paciente gravemente intoxica-
de una incidencia de 1.60 casos de exposiciones por cada do muchas veces es difícil porque no aportan datos del fár-
1000 habitantes, esto al considerar como total de población maco o tóxico responsable, de la hora y dosis ingerida. Es
atendida a todos los chilenos, que según datos estadísticos por ello que la evaluación clínica debe ser minuciosa y debe
correspondientes al censo 2002 correspondía a 15.116.435 incluir el interrogatorio a familiares por antecedentes médi-
habitantes. cos, terapias permanentes, uso o disponibilidad de sicotrópi-
cos en domicilio, cambios en el comportamiento y síntomas
En lo que respecta al agente causal de las exposiciones, se de aparición reciente relacionados con fármacos recetados.
observó que al igual que en años anteriores, los medica- Fundamental preguntar por intentos de suicidio previo.
mentos de uso humano siguen ocupando el primer lugar. En
relación a los medicamentos más frecuentes como agentes La clínica de intoxicación de una determinada clase de sus-
tóxicos, se observó que los agentes de uso neurológico ocu- tancia conforma un conjunto de signos y síntomas caracte-
pan el primer lugar seguidos por los medicamentos de uso rísticos denominado Toxídrome, que es producido por los

12
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
efectos directos de la sustancia o indirectos por liberación, pertermia, convulsiones.
inhibición y/o metabolismo de sustancias endógenas. • Dosis letal del tóxico.
• Necesidad de medidas especiales (Hemodiálisis, etc.).
Sospechar intoxicación aguda en paciente con bajo nivel de • Nula o escasa respuesta al tratamiento convencional.
conciencia sin clara etiología, arritmias graves en pacientes • Patología previa que agrave la intoxicación.
jóvenes, aliento etílico o cetósico, acidosis metabólica no
explicable. Se realizará una valoración rápida de las funcio-
nes vitales del paciente, secuencia/algoritmo ABC (vía aérea, Seguimiento
ventilación y circulación). Valoración neurológica: nivel de
conciencia, tamaño y reactividad pupilar y focalidad neuro- Debe ser realizado por especialista. Siempre indagar en mo-
lógica. tivación suicida para ser derivado a salud mental de manera
precoz.
Solicitar exámenes generales, dependiendo de la sospecha
de droga (ejemplo: paciente bipolar en tratamiento, solicitar
litemia, función renal, etc.; si se sospecha intoxicación por Pa-
racetamol, fundamental solicitar pruebas hepáticas).

El tiempo de monitorización del paciente en urgencia o en Autor / Editor Año


servicio de hospitalizados dependerá, en parte, de la sustan- Paz Molina 2017
cia ingerida y la dosis. En cuanto a los intentos de suicidio
con fármacos, son de especial cuidado el Paracetamol (por
toxicidad hepática), el litio (en niveles altos se requerirá he-
modiálisis) y tricíclicos (por el riesgo de arritmias).

Tratamiento
El manejo inicial consiste en medidas generales básicas y
estandarizadas para una sobredosis de cualquier clase de
sustancia sicotrópica. Con ellas se evitará, la mayoría de las
veces, la progresión hacia una intoxicación grave en cuyo
caso, las medidas generales de soporte vital evitarán poner
en riesgo la vida o exponer a complicaciones mayores que
dejen secuelas.

Secuencia ABC. En algunos casos con compromiso de con-


ciencia severo será necesaria la intubación orotraqueal. Re-
cordar que ciertas sustancias son hipotensoras y otras arrit-
mogénicas (monitorización cardiaca).
Evitar la absorción del fármaco:
• Lavado gástrico: (lavado, no inducir vómito mecánica-
mente porque puede ser riesgoso) es especialmente útil
si se hace en la primera hora, sin embargo, si ha transcu-
rrido mayor tiempo hacerlo de todas formas.
• Carbón activado: disminuye la capacidad de absorción.
En general usarlo siempre, salvo en intoxicación por Pa-
racetamol si se cuenta con N-acetilcisteína. No disminu-
ye la absorción de litio.
• Retirar la ropa y lavar la piel: muy importante en intoxica-
ción dérmica por organofosforados.
• Uso de antídotos: Flumazenil en caso de sospecha de in-
toxicación por Benzodiazepinas (dosis 0.2 mg EV a pasar
en 15 segundos; se puede repetir administración, dosis
máxima 2 mg), Atropina 1-2 mg en caso de intoxicación
por organofosforados.

Criterios de ingreso UCI:


• Intoxicación grave: coma, depresión respiratoria, nece-
sidad de ventilación mecánica, shock, arritmias, hipo/hi-

13
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastorno Bipolar pensamiento rápido sin ser desconectado, con habla que
puede ser rápida pero más fácil de interrumpir que en la ma-
nía. Por definición, la hipomanía nunca necesita hospitaliza-
Nivel de manejo del médico general: ción, a diferencia de la manía.
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial El episodio depresivo mayor se define como un período de
Seguimiento Derivar al menos 2 semanas de duración en que aparecen síntomas
que marcan un cambio en el funcionamiento previo. Estos
síntomas deben contemplar ánimo triste y/o anhedonia (sín-
Aspectos Esenciales tomas anímicos), a los que se asocian síntomas cognitivos (ej:
indecisión, baja concentración, pesimismo) y somáticos (falta
• Trastorno cíclico del ánimo de curso crónico. de energía, insomnio, anorexia). Pueden aparecer síntomas
• Predominan los síntomas depresivos en general. psicóticos e ideas suicidas.
• Lo fundamental para el diagnóstico es la historia de al
menos 1 episodio maníaco o hipomaníaco. Finalmente, el episodio mixto es un período de más de 1 se-
• Alto riesgo suicida. mana en que se mezclan al mismo tiempo síntomas de un
• Alta tasa de abuso de sustancias. episodio depresivo mayor y un episodio maníaco. Puede
• Un episodio de manía suele requerir sedación y hospi- presentar o no síntomas psicóticos. Según CIE-10, también
talización. se incluirían aquí episodios anímicos en que hay una rápida
alternancia (por ejemplo, en pocas horas) de síntomas ma-
níacos/hipomaníacos y depresivos.
Caso Clínico Tipo Pueden diferenciarse a grande rasgos cuatro tipos de trastor-
nos bipolares:
Paciente de 19 años, traído por padres a consulta ambulato-
• Trastorno Afectivo Bipolar Tipo I: (TAB I) caracterizado
ria. Antecedente de depresión moderada hace 2 años, trata-
por la aparición de episodios maníacos (duración ˃ 1
do con Fluoxetina 40mg al día durante 8 meses, con buena
semana). Pueden haber sólo episodios maníacos (raro)
respuesta. Durante las últimas 3 semanas está durmiendo
siendo lo más común alternancia entre episodios manía-
poco, inicia muchas actividades que no termina, habla rápi-
cos y episodios depresivos (estos últimos de ˃ 2 semanas
do pasando de un tema a otro. El paciente se observa des-
de duración). También se describe la aparición de Episo-
arreglado, inquieto, exaltado y dice que se siente muy bien,
dios Mixtos (˃1 semana de duración).
con la capacidad de “cambiar el mundo y lograr el equilibrio
• Trastorno Afectivo Bipolar Tipo II: (TAB II) caracterizado
universal”.
por episodios depresivos mayores alternados con epi-
sodios hipomaníacos. Se diferencia del TAB I en que no
presenta episodios maníacos o mixtos en su evolución.
Definición • Trastorno Ciclotímico: caracterizado por episodios hipo-
maníacos alternados por períodos de síntomas depresi-
Trastorno del ánimo en que lo central es la ciclicidad o alter- vos que no alcanzan a configurar un episodio depresivo
nancia anormal de estados anímicos, clásicamente descritos mayor y que han estado presentes la mayor parte del
como de polaridades opuestas (alegría, tristeza) y con remi- tiempo por al menos 2 años. No presenta síntomas psi-
sión entre estas fases anímicas. Actualmente lo que define al cóticos. Suelen ser tanto los episodios maníacos como
trastorno bipolar es la presencia o historia de por lo menos los depresivos de menor relevancia.
un episodio de manía o hipomanía y un episodio depresivo • Trastorno Afectivo Bipolar no especificado: no es capaz
mayor, aunque también puede presentarse como una mez- de ingresar en ninguna categoría antes mencionada.
cla de estos.

El DSM V define un episodio maniaco como un período bien


definido de estado de ánimo anormal y persistentemente
elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y per-
Etiología – Epidemiología - Fisiopatología
sistente de la actividad o la energía asociado a sensación de
Estudios nacionales han identificado una prevalencia de vida
grandiosidad, aumento de actividad motora y mental, que
del trastorno bipolar de 2.2% (2.5% en mujeres, 1.8% en hom-
dura como mínimo una semana y está presente la mayor par-
bres). El cuadro puede empezar tanto en la infancia como en
te del día, casi todos los días (o cualquier duración si se nece-
la vida adulta tardía, pero el peak de incidencia ocurre entre
sita hospitalización). El paciente presenta un grave compro-
los 15 y 25 años, con una edad promedio diagnóstica de 21
miso de funcionalidad, incluso pudiendo llegar a presentar
años. La OMS estima que el trastorno bipolar es la causa nú-
síntomas psicóticos.
mero 46 de morbilidad y mortalidad en el mundo dentro de
291 enfermedades y causas de injuria, lo que lo sitúa incluso
La hipomanía tiene características similares, pero menos se-
por sobre el cáncer de mamas y algunas demencias, entre
veras: aumento del autoestima sin llegar a la grandiosidad,
ellas el Alzheimer.
hiperactividad mental pero con pensamiento organizado,

14
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
En cuanto a su etiología, esta patología en particular, al igual estimulantes.
que el TOC, presenta una alta carga genética, por tanto apo-
ya la sospecha diagnóstica los antecedentes familiares de
depresión bipolar y/o antecedentes de suicidio en la familia. Tratamiento
Algunos estudios indican que hijos de pacientes con trastor-
no bipolar tienen hasta 5 veces más posibilidad de padecer El inicio de tratamiento es generalmente tardío por falta de
esta patología. Se plantea una herencia poli génica, donde diagnóstico temprano (5 a 10 años post inicio de los sínto-
juegan un rol fundamental genes que regulan neurotransmi- mas), y si bien es de manejo de especialista (pues debe ser
sores, ciclos circadianos, y otras variantes. Además, se men- multimodal, incluyendo intervenciones biológicas y psico-
cionan series de factores ambientales que también pudiesen sociales a niveles individuales, familiares y escolares cuando
influir, particularmente edad paterna avanzada y situaciones corresponda), es importante que el médico general sepa
de vida estresantes (especialmente abuso en la infancia). cómo realizar un manejo agudo:
El tratamiento farmacológico en fase aguda con episodio
Es importante tener en cuenta también que los pacientes actual de manía severa tiene como primera línea: Litio, Val-
con trastorno bipolar tienen una importante asociación con proato y antipsicóticos atípicos. En episodio actual depresivo
comorbilidad psiquiátrica y orgánica: se utiliza de primera línea la monoterapia con: Litio , Lamo-
• Trastornos de ansiedad trigina, Quetiapina; y de segunda línea una combinación con
• Abuso de alcohol y sustancias ISRS, entre otros. Además, recordar que en caso de episodio
• HTA actual depresivo, manía o mixto se debe evaluar riesgo suici-
• Obesidad da y/o de heteroagresión, y si el riesgo es alto se debe deri-
• Enfermedades pulmonares var a psiquiatría y considerar posibilidad de hospitalización.
En caso de episodio con agitación se recomienda: Haloperi-
dol 5mg + Lorazepam 4mg IM.
Diagnóstico
En general las manías y los episodios mixtos se hospitali-
Realizar el diagnóstico de trastorno bipolar es a menudo zan, mientras que las hipomanías y las ciclotimias pueden
complicado, pues luego del onset de los síntomas muchos ser derivadas a especialidad de forma ambulatoria. En estos
años pueden pasar hasta que se establezca el diagnóstico últimos el médico APS puede indicar benzodiacepinas o un
definitivo. En un estudio realizado a 441 pacientes bipola- antipsicótico en dosis baja para mejorar el sueño y manejar
res, se encontró que 35% esperó al menos 10 años antes de la angustia.
asistir por primera vez a un servicio de salud en búsqueda de
diagnóstico y tratamiento.
Seguimiento
Una de las dificultades es que durante la evolución de la en-
fermedad son los síntomas depresivos los que dominan el Es una patología GES de manejo por especialista, por lo que
cuadro clínico (durante la enfermedad pacientes sufrirán de frente la sospecha de un trastorno bipolar el médico debe
síntomas de depresión durante 33 a 50% del tiempo, mien- derivar.
tras que los síntomas maniacos estarán presentes solamente
un 9% del tiempo). Estos episodios de depresión mayor son Se recomienda seguimiento regular prolongado, usar pro-
parecidos a las depresiones unipolares, lo que dificulta el gramas personalizados de tratamient ,con abordaje multi-
diagnóstico de bipolaridad, por lo tanto, el diagnóstico debe disciplinario y sistemático. Se recomienda en cada control
apoyarse en anamnesis: monitorear síntomas, con el fin de preservar eutimia. En caso
• Historia de por lo menos un episodio de manía o hipo- de refractariedad a tratamiento o riesgo de auto/heteroagre-
manía (pueden ser también secundarias al uso de anti- sión derivar a especialista.
depresivos).
• Análisis de factores de riesgo, como familiar de primer
grado con trastorno bipolar.

En APS se aconseja aplicar el MDQ (Mood Disorder Ques- Autor / Editor Año
tionnaire) en personas de 18 años o más con sospecha o Paz Molina 2017
factores de riesgo para enfermedad bipolar, pues tiene una
alta tasa de acierto diagnóstico. Se debe realizar diagnóstico
según criterios CIE 10 o DSM V, pero la confirmación diag-
nóstica debe ser realizada por psiquiatra. Es importante reali-
zar una sospecha diagnóstica y derivación oportuna, pues el
riesgo de suicida es muy elevado en los trastornos bipolares,
especialmente asociado a las fases depresivas y mixtas.
Se sugiere también hacer estudio básico para descartar cau-
sa orgánica: entre ellos hipertiroidismo e intoxicación por

15
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Esquizofrenia y Otras Psicosis síndrome confusional agudo.

Trastornos Delirantes: aparecen con mayor frecuencia en


Nivel de manejo del médico general: mayores de 45 años, se caracterizan por la presencia de un
Diagnóstico Sospecha delirio de tipo secundario (ideas delirantes siguen una es-
Tratamiento Inicial tructura, el contenido es comprensible por el entrevistador,
Seguimiento Derivar conducta concordante). No hay deterioro de la personalidad.

Aspectos Esenciales Etiología-Epidemiología-Fisiopatología


• Los factores pronósticos de la enfermedad son: la edad Se estima que de 13 a 23% de la población presenta sínto-
de aparición de síntomas, el CI, el nivel de déficit cogniti- mas psicóticos durante el transcurso de su vida, mientras que
vo, el tipo de esquizofrenia, la duración de la psicosis no sólo un 1 a 4% podrán ser clasificados propiamente tal con
tratada y la compliance entre otros. un trastorno psicótico.
• Tratamiento esencial corresponde al uso de antipsicóti- Existen diversas causas de psicosis, entre las cuales están:
cos y terapia psicosocial. Con el tratamiento farmacoló- • Estados normales: las alucinaciones breves no son poco
gico el 85% de los síntomas mejora. comunes en personas que no tienen ninguna enferme-
• En toda esquizofrenia derivar a evaluación neuropsico- dad psiquiátrica. Causas o factores desencadenantes
lógica. incluyen: alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas,
el duelo (en el que las alucinaciones de un ser querido
fallecido son comunes), privación del sueño grave, priva-
Caso Clínico Tipo ción sensorial y discapacidad sensorial, intoxicación por
cafeína y en acontecimientos extremadamente estresan-
Psicosis breve: Mujer de 32 años tras descubrir infidelidad tes.
del esposo dice ver al diablo que la persigue, comenta “es • Condiciones médicas: en trastornos del desarrollo neu-
enorme y rojo, tiene una cola con punta de flecha”. rológico y anomalías cromosómicas, trastornos neurode-
Trastorno delirante: Paciente de 50 años, siempre ha sido generativos como Alzheimer, enfermedades neurológi-
desconfiado, sin amigos. Su esposa cuenta que hace unos cas (accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales,
meses ha empezado a seguirla, le revisa constantemente sus esclerosis múltiple, epilepsia), cáncer (tumores en el ce-
pertenencias y la increpa por estar “siéndole infiel”, ella dice rebro, síndromes paraneoplásicos, medicamentos usa-
“le he tratado de demostrar de todas las formas posibles que dos para el cáncer), síndromes infecciosos y postinfeccio-
no es así, pero él está convencido”. sas, enfermedades endocrinas (hipotiroidismo), psicosis
puerperal, deficiencia nutricional (déficit de vitamina
B12), alteraciones electrolíticas (hipocalcemia, hiperna-
tremia, hipopotasemia), hipoglucemia, hipoxia, y en la in-
Definición suficiencia renal y hepática, enfermedades autoinmunes
y trastornos relacionados (lupus, sarcoidosis, en algunos
La Psicosis es un estado mental en que se pierde el juicio
trastornos del sueño (incluyendo alucinaciones en la nar-
de realidad; las personas rompen el consenso social y no se
colepsia). La psicosis incluso puede ser causada por en-
adecúan al contexto. Puede presentarse con un amplio ran-
fermedades comunes como la gripe o las paperas.
go de signos y síntomas:
• En envenenamiento, por las drogas terapéuticas, drogas
1. Delirios: de persecución, grandiosidad, erotomaníacos,
recreativas y una variedad de plantas, hongos, metales,
somáticos, de referencia, de control.
compuestos orgánicos, y algunas toxinas animales.
2. Alucinaciones: auditivas, visuales, táctiles, olfatorias y de
• Trastornos psiquiátricos: esquizofrenia, depresión seve-
gusto; en orden de más a menos común.
ra, trastorno bipolar, trastorno psicótico breve, trastorno
3. Trastornos del pensamiento: pobreza de contenido, blo-
delirante persistente, en ciertos trastornos de la persona-
queos de pensamiento, falta de asociación o asociación
lidad en los momentos de estrés (incluyendo el trastorno
fonética, pensamiento tangencial, perseveración.
paranoide de la personalidad, trastorno esquizotípico de
4. Agitación/Agresión: no es específico de la psicosis, sin
la personalidad y el trastorno límite de la personalidad),
embargo, pacientes sin tratamiento presentan mayor
en trastorno de estrés postraumático, y a veces en el tras-
riesgo de presentar actitudes agresivas que pueden lle-
torno obsesivo-compulsivo.
var a dañarse a sí mismo o a terceros de manera intencio-
• Drogas psicoactivas: cannabis, cocaína, anfetaminas,
nal o no intencional.
drogas psicodélicas (LSD), agonistas de los receptores
κ-opioide y antagonistas del receptor de NMDA (tales
Psicosis Breves: frecuentemente son psicosis de causa psicó-
como Fenciclidina y Ketamina), alcohol, metanfetamina,
gena, lo que las caracteriza es que aparecen tras un evento
corticosteroides, etc. Los trastornos psicóticos primarios
vital de alto impacto emocional para el paciente. Suelen ser
abarcan varios cuadros, en que la pérdida del juicio de
muy floridas en sintomatología y ceder espontáneamente.
realidad es lo fundamental y no es secundaria a otro tras-
Dura más de un día pero menos de un mes. Debe descartase

16
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
torno (ej: no es secundaria a un trastorno médico, del
ánimo o a sustancias). Entre ellos se encuentra la Esqui-
zofrenia y el Trastorno Delirante.
• Se postula actualmente en su fisiopatología que existe
hiperactividad dopaminérgica subcortical (síntomas po-
sitivos) e hipoactividad dopaminérgica cortical a nivel
frontal (síntomas cognitivos y negativos), además de hi-
pofunción glutamatérgica.

Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, neuropsicológico y de exámenes
complementarios, tales como la RNM estructural. Primero
deben descartarse las causas secundarias de psicosis ya des-
critas, para lo cual se pueden utilizar una serie de exámenes:
ELP, hemograma, función hepática, función tiroidea, uroaná-
lisis, droga en orina, niveles de Vitamina B12 y test de VIH,
entre otros.

Se recomienda derivar a especialista ante sospecha de sínto-


mas psicóticos (ej: inicio de conductas bizarras o alteración
del pensamiento) o un deterioro importante de la funcionali-
dad (ej: paciente que se aísla socialmente y abandona estu-
dios y trabajo).

Tratamiento
En el primer episodio de esquizofrenia se recomienda el uso
de antipsicóticos atípicos como primera elección. Manejo
agudo en caso de severa agitación: Haloperidol 5 mg + Lo-
razepam 4 mg IM. Derivación a AUGE. Diagnóstico lo realiza
el especialista. Hospitalizar de inmediato en caso de riesgo
de auto o heteroagresión, agitación y/o agresividad.

Seguimiento
El tratamiento psicológico, familiar y farmacológico debe ser
permanente. El seguimiento en el período de mantención lo
hace el médico general, por lo tanto requiere conocer los
ram de los antipsicóticos y saber sospechar descompensa-
ciones. Por lo general, el especialista dejará el antipsicótico
que sea mejor para el perfil del paciente. Se recomienda
vigilar aparición de efectos secundarios como síntomas ex-
trapiramidales (en el caso de antipsicóticos clásicos, como
haldol) y de efectos cardiometabólicos (en antipsicóticos de
segunda generación, como olanzapina), a través de examen
físico y de pruebas de laboratorio, y si aparecen, derivar a
médico internista.

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

17
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Dependencia de Alcohol Abstinencia: aparición de un síndrome específico debido a
la suspensión (o disminución) en el uso intenso y prolongado
una sustancia o el uso de la misma sustancia u otra similar
Nivel de manejo del médico general: para aliviar los síntomas de abstinencia.
Diagnóstico Específico
Tratamiento Inicial Dependencia del Alcohol: patrón de consumo desadaptati-
Seguimiento Completo vo y compulsivo de alcohol que se define en el CIE-10 por
la presencia de 3 o más de los siguientes síntomas durante
un período de 12 meses: a) Deseo intenso o vivencia de una
Aspectos Esenciales compulsión a consumir. b) Disminución de la capacidad para
controlar el consumo. c) Síntomas somáticos de un síndrome
• Alrededor del 10% de los varones y 5% de las mujeres de abstinencia. d) Tolerancia, aumento progresivo de la dosis
presentan dependencia por alcohol. para conseguir los mismos efectos. e) Abandono progresivo
• Aumenta el riesgo suicida en 20 veces. de otras fuentes de placer o diversiones.
• Marcadores de laboratorio que ayudan a sospecha diag-
nóstica y/o de recaída: VCM elevado y aumento de la Abuso de Alcohol: patrón desadaptativo de consumo de al-
GGT. cohol. Se diagnostica cuando éste se utiliza en situaciones de
• Bebedor de riesgo: en hombres más de 4 “tragos” por riesgo para la integridad física (ej: conducción). Abarca las
ocasión y mujeres más de 3 “tragos” por ocasión (tenien- consecuencias negativas del consumo repetido. A diferencia
do un trago estandarizado 12 g de alcohol). de la dependencia, no presenta tolerancia ni abstinencia ni
un patrón compulsivo de uso. Los diagnósticos del DSM-IV-
TR, el abuso de sustancias y la dependencia de sustancias,
fueron reemplazados por un diagnóstico, el trastorno por
Caso Clínico Tipo consumo de sustancias, en el DSM-V. La dependencia de
sustancias es aproximadamente comparable con el trastorno
Obrero de fábrica de 35 años. Al caerse de una escalera y
por uso de sustancias, subtipo de moderada a severa, mien-
romperse una pierna, el paciente queda hospitalizado en
tras que el abuso de sustancias es similar al subtipo leve.
traumatología. Al tercer día se lo nota nervioso y comienza
a temblar. Se le interroga acerca de sus hábitos, pero niega
tener algún problema de bebida de alcohol en exceso. Dice
a los médicos que sólo ocasionalmente toma un vaso de cer- Etiología –Epidemiología - Fisiopatología
veza. Durante la noche no logra dormir y las enfermeras se
preocupan porque comienza a hablar incoherencias y se en- Hay datos de influencia genética en la dependencia al alco-
cuentra muy ansioso. Según lo manifestado por su esposa, el hol (familiares cercanos de alcohólicos tienen 4 veces más
paciente hacía más de tres años que toma grandes cantida- riesgo de presentar dependencia), factores raciales en cuan-
des de cerveza. El año anterior, había faltado al trabajo varias to a la sensibilidad al alcohol (asiáticos se intoxican fácilmen-
veces. La tarde en que se internó volvía a su casa como de te con bajas dosis de alcohol), culturales y psicológicos (faci-
costumbre pero se cayó en la escalera y se quebró la pier- lidad para el acceso, patrones de uso familiar).
na antes de comenzar a beber. Al examinarlo, su discurso es
desordenado e incoherente. Piensa que aún está en la fábrica En el último estudio chileno del año 2014, la prevalencia
y que tiene que terminar un trabajo. En varias ocasiones saca mes de alcohol aumenta 8.1 puntos porcentuales respecto
insectos que ve en su sábana. Se encuentra desorientado en a 2012, y es el mayor reporte en la serie de estudios desde
relación al tiempo, y se asusta al menor ruido que provenga 2008. La desagregación del consumo por sexo muestra que
de afuera de su habitación. Transpira abundantemente y no el aumento se da en mayor medida en mujeres respecto a
logra sostener un vaso sin volcar casi todo su contenido. hombres (10 frente a 6.1 puntos porcentuales), a pesar de
lo anterior el consumo continua siendo significativamente
mayor en hombres. Por edad, no se observan cambios en jó-
venes respecto al estudio anterior y el consumo en adultos
Definición jóvenes (26 a 34 años) es el más alto reportado en el pre-
sente estudio. El 10% de la población es abstemia, un 40%
Un 20-30% de los pacientes psiquiátricos presentan abuso o
ha presentado problemas pasajeros con el alcohol, 20% de
dependencia de alcohol. La dependencia de alcohol aumen-
los hombres presenta abuso de alcohol y un 5% de las mu-
ta el riesgo suicida en 20 veces.
jeres. Dependencia al alcohol: 10% de hombres y 3-5% de
mujeres.
Patrones desadaptativos: consumo intenso y continuado, in-
toxicación, borracheras los fines de semana o borracheras
El etanol actúa como depresor del SNC y presenta tolerancia
intercaladas con períodos de sobriedad.
cruzada para este efecto con benzodiacepinas y barbitúricos
(riesgo de paro respiratorio). Actúa a nivel de muchas áreas
Tolerancia: necesidad de mayores cantidades de la sustancia
cerebrales y en distintos receptores, destacando el receptor
para alcanzar intoxicación o el efecto deseado.
GABA.

18
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico cognitivo conductual, a nivel de especialidad.

Preguntar por uso de alcohol en todos los pacientes como


parte de evaluación médica general (especificar cantidades Seguimiento
y frecuencia). El AUDIT (test de identificación de trastornos
por consumo de alcohol) es un instrumento válido y confia- La Dependencia de alcohol es una enfermedad crónica, con
ble para la identificación del consumo de alcohol en pobla- un curso de recaídas y remisiones. El riesgo de recaída es
ción adulta chilena. Está incorporado desde 2005 en las ac- máximo los 6 primeros meses suspendido el consumo y dis-
tividades regulares de la red de salud, vinculadas tanto a la minuye luego de un año de abstinencia (nunca cae a cero).
detección y tratamiento del consumo perjudicial y la depen- El manejo debe ser por un equipo multidisciplinario, siempre
dencia en atención primaria de salud, al Examen de Medici- haciendo partícipe al círculo familiar del paciente (ej: educa-
na Preventivo, y a las intervenciones breves para reducir el ción para prevención de recaídas).
consumo de alcohol de riesgo. Un puntaje AUDIT 0-7 eviden-
cia consumo de bajo riesgo, y requiere intervención mínima;
puntaje AUDIT 8-15 evidencia consumo de riesgo y requiere
una intervención breve; puntaje AUDIT 16 o más evidencia
probable consumo perjudicial o dependencia y requiere de-
rivación asistida para una evaluación integral del consumo. Autor / Editor Año
Paz Molina 2017
Síntomas de intoxicación aguda son: discurso disártrico, dis-
minución de juicio, deshinibición, incoordinación, marcha
inestable, nistagmus, disminución de atención y memoria,
estupor o coma (concentración de alcohol en sangre de 0.4-
0.5%, riesgo de aspiración), muerte en casos extremos.

Algunos efectos sistémicos del alcohol: altera arquitectura


del sueño, hepatitis y cirrosis alcohólica, várices esofágicas,
déficits vitamínicos (ej: tiamina), riesgo de hipoglicemia en
intoxicación aguda, mayor riesgo de IAM, aumenta GGT,
VCM y triglicéridos, Delirium Tremens, encefalopatía de Wer-
nicke y Sd de Korsakoff.

Exámenes de laboratorio: VCM y triglicéridos (aumentados


en el caso de consumo crónico de alcohol), GGT (aumentada
en caso de consumo agudo de alcohol).

Tratamiento
El médico no especialista puede apoyar en la prevención (a
través del tamizaje y consejería de suspender o moderar uso
en bebedores de riesgo), sospecha diagnóstica (de abuso y
dependencia), y derivación a equipo especializado en caso
de abuso, dependencia o síndrome de abstinencia.

En el caso de paciente con dependencia se recomienda ini-


ciar el tratamiento en régimen hospitalario para manejo del
síndrome de abstinencia. Para iniciar un tratamiento psiquiá-
trico específico, el paciente debe estar primero estable mé-
dicamente. El tratamiento del síndrome de abstinencia (pri-
mera semana luego de suspender consumo) incluye manejo
a través de hidratación, estabilidad hidroelectrolítica, repo-
sición de vitaminas (ej: tiamina altas dosis parenteral y ácido
fólico oral), evitar riesgo de convulsiones (usar benzodice-
pinas, ej: Lorazepam IM o EV), riesgo de Delirium Tremens
(emergencia médica). Posteriormente puede usarse Disulfi-
ram (inhibidor de la aldehído deshidrogenasa), antagonis-
tas opioides como Naltrexona o Acamprosato (mecanismo
de acción sería en receptores GABA y NMDA) y psicoterapia

19
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Dependencia a Otras Drogas cia de consumo en Chile. En el caso de la marihuana es inde-
pendiente del sexo, edad y nivel socioeconómico, pasando
de un 7,1% en 2012 a un 11,3% en 2014. La diferencia obser-
Nivel de manejo del médico general: vada entre hombres y mujeres es estadísticamente significa-
Diagnóstico Sospecha tiva para este estudio (los hombres consumen más), al igual
Tratamiento Inicial que la diferencia entre adolescentes (12 a 18 años)/jóvenes
Seguimiento Derivar (19 a 25 años) respecto a los otros tramos de edad (entre
12-18 años son más vulnerables al iniciar el consumo tem-
pranamente). Para cocaína, el aumento en la prevalencia año
Aspectos Esenciales se explica por un aumento significativo en hombres (1,3% a
2,2%) y en niveles socioeconómicos medios (0,6% a 1,3%).
• Todos los pacientes en atención primaria debieran tener Por otro lado, la prevalencia de consumo de pasta base se
tamizaje anual respecto al uso perjudicial de sustancias. mantiene en un 0,5% variando sólo 0,1 puntos porcentuales
• Los suplementos nicotínicos, el bupropion y verenicilina respecto a 2012.
(agonista parcial de receptores nicotínicos) están apro-
bados para el tratamiento de la dependencia a nicotina. La pasta base es la sustancia que genera mayor dependen-
cia, con cerca del 55% de los consumidores recientes. La co-
caína, por su parte, mantiene tasas de dependencia cercanas
al 25%.
Caso Clínico Tipo
El desarrollo de fármaco dependencia es multifactorial: fac-
Mujer de 24 años, soltera, sin hijos, cursando estudios supe-
tores sociales, familiares, individuales del sujeto, ambienta-
riores. Ingresa al servicio de urgencias por taquicardia y pal-
les, e intrínsecos de la droga. En la fisiopatología existe un
pitaciones, pidiendo fármacos para controlar los síntomas.
proceso de neuroplasticidad inducido por la sustancia psi-
coactiva, al perturbar los circuitos de recompensa.
Se aprecia una buena presentación personal, consciente,
orientada, en continuo movimiento durante la entrevista, len-
guaje coherente pero con verborrea, pensamiento acelera-
do, con ideas sobrevaloradas, sin alteraciones sensopercep- Diagnóstico
tivas. Atribuye su sintomatología al consumo de drogas, pero
dice tener un consumo controlado. Al interrogatorio dirigido Patrón desadaptativo de consumo de la sustancia, expresa-
refiere actualmente consumir cocaína y marihuana, refirien- do por tres o más de los siguientes síntomas en un periodo
do un aumento en el último tiempo respecto al consumo de continuo de 12 meses: tolerancia, abstinencia, la sustancia
cocaína (cantidades crecientes durante los últimos 5 años), es consumida en cantidades mayores o por un periodo más
pues se ha acrecentado su exigencia académica y se siente largo de lo pretendido, deseo persistente o esfuerzos infruc-
ansiosa si no lleva con ella una mínima cantidad en su cartera. tuosos de controlar el consumo, se emplea mucho tiempo
en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia,
reducción de importantes actividades sociales o laborales,
se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener con-
Definición ciencia de los problemas que esto conlleva.
Droga: toda sustancia farmacológicamente activa sobre el
Para una evaluación integral se debe indagar en los siguien-
SNC que puede llegar a producir alteraciones de la conduc-
tes puntos: relación con la sustancia y su consumo: sustan-
ta, estado ánimo y/o sensopercepción.
cia(s) consumida(s), posible policonsumo, edad de inicio,
El consumo de drogas ilícitas se asocia a una mayor frecuen-
frecuencia, intensidad del consumo, contexto de uso, vía de
cia de traumatismos intencionales y no intencionales, pérdi-
administración, consecuencias del consumo, intentos por
das económicas, sufrimiento y empobrecimiento familiar y
realizar cese. Es importante buscar dirigidamente riesgos
social, delitos, sexo inseguro y otras circunstancias que afec-
asociados al consumo: accidentes, sobredosis, autolesiones,
tan a terceros y a la sociedad en general. Según la OMS se
conducta sexual de riesgo y otras relacionadas con las vías
define drogo dependencia como un estado físico y psíquico
de administración específicas (uso de inyectables, métodos
resultante de la interacción de una droga en el organismo,
de uso no habituales como la inhalación de alcohol). Situa-
caracterizado por una conducta que incluye la tendencia a
ción contextual de los adolescentes y jóvenes.
consumir sustancias para experimentar sus efectos o para
evitar la sensación desagradable que produce su falta.
Exámenes de laboratorio: test de drogas en orina o en plas-
ma, VCM (aumentado en el caso de consumo crónico de
alcohol), GGT (aumentada en caso de consumo agudo de
Etiología – Epidemiología - Fisiopatología alcohol). También podrían pedirse otros, como parte de la
evaluación médica que amerite el caso, ej: triglicéridos (ele-
Según el “Decimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Po- vados en caso de consumo crónico de alcohol), ECG (en con-
blación General, 2014) se observa un cambio en la prevalen- sumo de cocaína).

20
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento
El tratamiento debe ser multimodal, incluyendo las diversas
intervenciones que responden a la evaluación integral, de
carácter psicosocial y farmacológica (cuando sea requerido),
además de ser a nivel individual, familiar, grupal y comunita-
rio.

Inicialmente se debe realizar una intervención motivacional


como plan individual de tratamiento y evaluar los logros a
los 3 meses .Si ocurre que no se logran progresos, hay in-
tensificación del problema o se desarrolla uno nuevo, u otra
modalidad de tratamiento es requerida, se debe realizar
una derivación a otro dispositivo de seguimiento de mayor
complejidad psiquiátrica (corta estadía, plan residencial, tra-
tamiento especializado de comorbilidad, etc.).

Seguimiento
Intervenciones de seguimiento efectivas son las técnicas
derivadas del manejo de contingencias y la prevención de
recaídas e intervenciones presenciales por equipo multidis-
ciplinario.

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

21
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Delirium 5. Hay evidencia de la anamnesis, la exploración física o
los hallazgos de laboratorio de que la alteración es una
consecuencia fisiológica directa de otra afección médica,
Nivel de manejo del médico general: intoxicación o abstinencia de sustancias (droga de abuso
Diagnóstico Específico o medicamento), o la exposición a una toxina o se debe
Tratamiento Completo a múltiples etiologías.
Seguimiento Derivar
Adicionalmente pueden encontrarse: alteraciones psico-
motoras como hipoactividad o hiperactividad con aumento
Aspectos Esenciales de la actividad simpática, dificultades tanto en la duración y
arquitectura del sueño; e incluso disturbios emocionales va-
• Alteración aguda y fluctuante de consciencia y funciones riables incluyendo miedo, depresión, euforia o perplejidad.
cognitivas. Se permiten también componentes de agitación, temblores
• Siempre se manifiesta con pérdida de atención (distrac- y alucinaciones, sin embargo, no son características.
tibilidad). Generalmente se considera un trastorno agudo reversible,
• Diagnóstico es clínico, puede usarse el índice CAM. pero puede tornarse irreversible.
• Siempre se debe buscar causas gatillantes: fármacos,
fracturas de cadera, infecciones, ACV, etc.
• El tratamiento de elección es resolver la causa médica Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
de base.
• Uso de antipsicóticos es sólo sintomático. Puede deberse a varias causas: 50% son multifactorial y 30%
asociado a fármacos, siendo prevenible hasta en un 40% de
los casos. Eldelirium es más frecuente en adultos mayores y
Caso Clínico Tipo sirve como indicador de calidad asistencial del adulto mayor.
En la comunidad, la prevalencia de delirium es de 1-2%, au-
Paciente de 84 años usuario de Sonda Foley a permanencia mentando con la edad (un 14% en ˃ de 85 años). Al ingreso
hace 4 meses, inicia cuadro de 5 días de evolución caracte- hospitalario, entre un 14 a un 24% de los pacientes tienen
rizado por irritabilidad, desorientación temporal y agitación delirium y su incidencia durante la hospitalización general es
durante la tarde. Traído por hijos al servicio de urgencias; se un 6-56%. En pacientes adultos mayores post operados hay
encuentra inatento y agitado, destacan temperatura 37.8° C Delirium en un 15 a 53% y hasta en un 87% en pacientes en
axilar y orina de mal olor. cuidados intensivos. La mortalidad es elevada (22 a 76% en
pacientes hospitalizados y al año del delirium, una mortali-
dad de un 35-45%).
Definición A nivel de SNC se postula que una disminución de acetilco-
lina (relacionado a disminución de alerta y atención), exceso
El delirium y el estado confusional son los desórdenes men-
de dopamina (alucinaciones y agitación) y citokinas pro infla-
tales más comunes encontrados entre los pacientes con
matorias influirían en su aparición.
comorbilidades médicas, particularmente adultos mayores.
Actualmente no existe un consenso generalmente aceptado
Factores predisponentes: edad mayor a 75 años, deterioro
respecto a la distinción entre ambas entidades, por lo que
cognitivo o demencia, historia previa de delirium, bajo es-
“estado confusional agudo” y “encefalopatía” se usan común-
tatus funcional (inmovilidad, dependencia), alteraciones sen-
mente como sinónimos de delirium. Según el DSM-V existen
soriales (ej: sordera), abuso de alcohol, polifarmacia, condi-
ciones médicas coexistentes (fractura, VIH, Parkinson, ACV).
5 características principales que caracterizan al delirum:
Factores precipitantes: enfermedades neurológicas (AVE,
1. Alteraciones de la atención (reducida capacidad de diri-
meningitis, encefalitis), cirugías (ortopédica, cardíaca, otras),
gir, centrar, mantener y cambiar la atención) y la concien-
infecciones agudas, hipoxia, shock, anemia, deshidratación,
cia (reducción de la orientación en el medio).
fiebre o hipotermia, desnutrición, factores ambientales (in-
2. Una alteración cognitiva adicional (por ejemplo, déficit
greso a UTI, dolor, stress emocional, uso de sonda Foley),
de memoria, desorientación, alteración del lenguaje,
deprivación de sueño, alcohol, drogas (por intoxicación o
trastornos de percepción) que no se explica mejor por
abstinencia), uso de fármacos anticolinérgicos, fecaloma,
una demencia preexistente o en desarrollo.
restricción física.
3. La alteración se presenta en un corto período de tiempo
(habitualmente en horas o días), representa un cambio
agudo de la atención y de la conciencia de base, y tiende
a fluctuar durante el curso del día. Diagnóstico
4. Las alteraciones de los Criterios A y C no se explican por
un el trastorno neurocognitivo preexistente establecido Clínico según los criterios mencionados anteriormente, pero
o en evolución y no se producen en el contexto de un puede apoyarse en algunos instrumentos como el CAM
nivel muy reducido de conciencia como el coma. (Confusion Assessment Method) o Minimental de Folstein.

22
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Es un trastorno subdiagnosticado, por lo que la sospecha 1. Manejo Ambiental: iluminación para diferenciar día-no-
debe ser alta y buscarse dirigidamente en todo paciente que che, respetar ritmos de sueño, evitar el ruido excesivo y pro-
ingrese a hospitalización y presente inatención y desorien- cedimientos nocturnos innecesarios. Orientación repetitiva,
tación témporo espacial. El electroencefalograma muestra uso de calendario yreloj. Transmitir calma. Usar artefactos de
enlentecimiento difuso. apoyo sensorial (lentes, audífonos). Evitar restricción física
y promover la movilización precoz. Favorecer la presencia
Debe diferenciarse de la demencia, pues en esta no hay de un cuidador y la compañía de familiares cercanos. Evitar
confusión, es de mayor duración, el inicio es más insidioso deshidratación y asistir nutrición. Evitar uso de fármacos de
y es generalmente irreversible. Los pacientes con delirium riesgo. Evitar rotación excesiva del personal. Analgesia ade-
pueden presentar cualquier alteración anímica (euforia, irri- cuada. Adecuada saturación.
tabilidad, labilidad emocional) y presentan alteraciones per-
ceptuales hasta en un 30% de los casos (típicamente alucina- 2. Farmacológico: Haloperidol es siempre la primera opción,
ciones visuales, a diferencia de la Esquizofrenia, en que son titular dosis desde 0.5 a 1 mg AM VO (hasta 5 mg en 24 ho-
auditivas). ras), en caso de agitación se recomienda usar Haloperidol
2.5 mg a 5 mg IM, procurando siempre estar atentos a la po-
Desde el punto de vista de las alteraciones de la psicomo- sible aparición de síntomas extrapiramidales. Al día siguiente
tricidad, se diferencia el Delirium Hiperactivo (agitación e administrar la mitad de la dosis necesaria para controlar cri-
hipervigilancia) y el Hipoactivo (letargia, disminución de la sis, dividida en dos tomas o cambiar a Risperidona oral (0.25-
psicomotricidad, en general subdiagnosticado). La mayoría 1 mg cada 12 horas). Se recomienda realizar electrocardio-
de los Delirium son mixtos. grama antes de administrar Haloperidol ya que incrementa
el riesgo de arritmias y su uso endovenosos requiere moni-
Para la confirmación diagnóstica se usan los criterios CAM toreo cardiaco. El uso de benzodiazepinas debiera evitarse
(sensibilidad 94% y especificidad 89%) por riesgo de empeorar la alteración de conciencia (a menos
1. Inicio agudo y curso fluctuante que el delirium sea debido a abstinencia de benzodiacepi-
2. Inatención nas o alcohol, para lo cual deben usarse benzodiacepinas en
3. Pensamiento desorganizado el manejo, por ejemplo: Lorazepam 0.5 a 1 mg EV/VO al día
4. Estado de conciencia disminuido. y repetir SOS, máximo 3 mg al día). Hoy en día también se
utilizan antipsicóticos atípicos, como Quetiapina (25-50 mg
*1 y 2 se requieren siempre para el diagnóstico + 3 o 4 al día en adultos mayores) y Olanzapina (5 mg al día en adul-
Lo más importante es determinar la causa del delirium, para tos mayores).
la cual es necesario siempre realizar una anamnesis exhausti-
va y un examen físico completo, enfocándose principalmen-
te en los signos vitales, el estado de hidratación, condiciones Seguimiento
generales de piel y mucosas, además de buscar potenciales
focos infecciosos. Exámenes de laboratorio general, y dirigi- Clásicamente el cuadro debería remitir en días o semanas
dos según orientación clínica (por ejemplo: orina completa y luego de tratar la causa subyacente, pero hay casos que re-
urocultivo, cultivo de expectoración, etc.). quieren más de 1 mes para resolverse. Se sugiere derivar a
especialista para hacer seguimiento a pacientes que hayan
presentado delirium, ya que puede empeorar el curso de
Tratamiento una demencia subyacente con aumento del deterioro cogni-
tivo, disminución de la funcionalidad, aumento de síndromes
El tratamiento con antipsicóticos sólo sirve como ayuda sin- geriátricos, aumento de institucionalización, además de ser
tomática, por lo que mientras no se trate la causa médica que asociado a mayor mortalidad intrahospitalaria y post-hospi-
provocó eldelirium, este no se resolverá. Se recomienda re- talaria a los 3 meses y 1 año (al año 36,3% vs 13,6%). Consi-
tirar todos los fármacos que puedan estar causando el deli- derar también que al ser un evento estresante, en general re-
rium o manteniéndolo (ej: anticolinérgicos). cordado por quienes lo sufren, puede desencadenar estrés
postraumático.
Deben privilegiarse las medidas no farmacológicas y usar an-
tipsicóticos sólo si la conducta del paciente lo pone en riesgo
a él o a otros. La contención física debe dejarse para última
instancia, objetivando en la ficha clínica la razón de su indica-
ción y debiendo ser reevaluada por lo menos cada 4 horas, Autor / Editor Año
intentando usarla sólo el tiempo estrictamente necesario ya Paz Molina 2017
que esta genera más agitación, no mejora resultados y tiene
riesgos (lesiones óseas, vasculares y de partes blandas, in-
movilismo), además de prolongar el mismodelirium. En ge-
neral se indica paralelamente a la indicación farmacológica,
frente a paciente desorientado con agitación psicomotora y
alto riesgo de caídas, o en el caso de retiro de vías o sondas.

23
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Agitación Psicomotora examen se aprecia excitado, verborreico, forcejea y da pun-
tapiés.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar
Definición
Estado de hiperactividad impulsiva en grados variables,
acompañada de perturbación de los afectos (ansiedad seve-
Aspectos Esenciales ra, miedo, rabia, euforia, etc.). Varía desde un síndrome con
mínima inquietud hasta estados de intensa agitación con
• Síndrome caracterizado por alteración motora sumada a grandes movimientos no coordinados y sin finalidad.
alteración en la esfera afectiva.
• Siempre buscar la causa, ya sea orgánica o funcional.
• Sospechar origen orgánico en cuadro de inicio agudo o
sub-agudo en paciente sin historia psiquiátrica previa y
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
con alteración de conciencia.
Un amplio rango de factores puede jugar un rol en la pa-
• El primer paso en el manejo es la contención verbal, pos-
togenia de la agitación psicomotora: medio ambiente, an-
teriormente si es necesario intentar contención farmaco-
tecedentes sociales y médicos, relaciones interpersonales,
lógica y finalmente mecánica.
genética, funciones neuroendocrinas, abuso de sustancias.
En el servicio de urgencias la intoxicación o síndrome de
abstinencia por drogas o alcohol suelen ser los diagnósticos
Caso Clínico Tipo más comunes en pacientes agitados.
Es importante descartar causas orgánicas potencialmente
Paciente de sexo masculino, 27 años, sin actividad actual. An- peligrosas durante la evaluación inicial del paciente. Para
tecedente de 2 hospitalizaciones psiquiátricas. Traído al SU organizar la búsqueda etiológica podría ser de utilidad la
por sus familiares, contra su voluntad. Se encontraba ence- mnemotecnia FIND ME: Funcional (psiquiátrico), Infeccioso,
rrado en su dormitorio sin comer desde hace 48 horas. Al Neurológico, Drogas, Metabólico, Endocrino.

Diagnóstico puñadas), caminar intranquilo y constante, y finalmente ac-


tos agresivos (golpear paredes, lanzar objetos, golpearse a
En un escenario típico, el paciente primero presenta signos sí mismo). Sin embargo, el comportamiento violento puede
de enojo, luego se resiste a la autoridad y finalmente inicia aparecer sin previo aviso, particularmente cuando es por cau-
la confrontación. Signos de violencia inminente pueden ser: sa orgánica. Por ello se debe sospechar organicidad cuando
intentos de provocación, fascie enojada, discurso agresivo y hay comienzo agudo o subagudo en un paciente sin historia
de volumen fuerte, postura tensa (por ejemplo, manos em- psiquiátrica previa (más frecuente en edad avanzada), espe-

24
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
cialmente si hay alteración de conciencia. por el riesgo de empeorar la alteración de conciencia.
En el abordaje inicial siempre tomar signos vitales, además - Lorazepam 2 a 4 mg IM cada 8 horas, evaluando regu-
de realizar examen físico y neurológico completo. Los pa- larmente el nivel de conciencia (por el riesgo de depre-
cientes pueden presentar fiebre, taquicardia, taquipnea, su- sión respiratoria) si la agitación es secundaria a abstinen-
doración, temblor y sintomatología neurológica. En caso de cia de alcohol o benzodiacepinas.
origen psiquiátrico se pueden encontrar alucinaciones (prin- 3. Contención Mecánica: en caso de que la contención far-
cipalmente auditivas, raramente visuales), ideación delirante macológica falle o no pueda realizarse. Debe hacerse al
de perjuicio (esquizofrenia o trastorno de ideas delirantes) o menos entre 4 a 5 colaboradores, cada uno preocupado
megalomanías (manía), alteraciones de la afectividad (disfo- de una extremidad y de la cabeza del paciente, que es-
ria o euforia), hostilidad o agresividad, además de un discur- tará a cargo del que dirige la operación (por ejemplo,
so vociferante, verborreico o disgregado. el médico). El paciente tiene que ser informado durante
todo el procedimiento de lo que se realizará y los moti-
Exámenes básicos: Glicemia, Hemograma, PCR, ELP, Per- vos por los cuales se llegó a esta instancia. Idealmente
fil Bioquímico, Orina Completa y EKG. Puede ser necesario debe utilizarse una camisa de contención. La contención
realizar estudio imagenológico (Rx Tx, TC Cerebral) y test de mecánica es una indicación médica, es importante que
drogas en orina o en plasma si se sospecha intoxicación por quede registrada en ficha clínica y se debe reevaluar la
sustancias. necesidad de mantenerla aproximadamente cada 4 ho-
ras o según el caso en particular. Se debe informar de la
medida al familiar responsable.
Tratamiento
Es importante averiguar la causa de la agitación, ya que el
tratamiento que sigue es sólo sintomático. Para la seguridad
del personal y del paciente es importante tomar ciertas me-
didas: idealmente realizar la contención en un lugar privado Autor / Editor Año
pero no asilado (avisar al resto del personal sobre la situa- Paz Molina 2017
ción), dejando siempre una vía de escape para el médico en
caso de ser necesario (jamás dejar al paciente bloqueando la
salida); además, de ser posible evitar tener objetos que pue-
dan servir como potenciales armas al alcance del paciente
agitado (agujas, bisturís, cables, químicos peligrosos, agua
caliente, etc.). En general la contención se realiza en una se-
rie de escalones dependiendo de la respuesta del paciente:
1. Contención Verbal: toda persona tiene derecho a cal-
marse inicialmente en respuesta a una comunicación
efectiva, sirviendo esto además al clínico para evaluar el
grado de cooperación del paciente. Es importante ac-
tuar de manera honesta y directa, ser atento, receptivo y
no confrontacional pero sin aparecer vulnerable; usar un
todo de voz calmado y evitar movimientos súbitos para
evitar asustar al paciente.

Un error común es no referirse directamente a la agitación


misma. Es importante preguntar cosas como: “¿Siente la ne-
cesidad de lastimarse o agredir a los demás?” “¿Tiene algún
arma en este momento?”, incluso decir algo obvio como “Se
ve enojado.” podría ayudar al paciente a abrirse.

En general el consenso es: respetar el espacio personal, no


provocar, usar lenguaje simple y conciso, identificar los sen-
timientos y los deseos del paciente, escuchar activamente,
dejar límites claros informando al paciente que la violencia
no será tolerada y ofrecer alternativas de solución.
2. Contención Farmacológica: en caso de que haya fa-
llado el abordaje inicial. En general se recomienda:
- Haloperidol 2.5 a 5 mg IM máximo cada 8 horas,
evaluando regularmente al paciente (por el riesgo
de aparición de síntomas extrapiramidales y eleva-
ción de CK total). Evitar el uso de Benzodiazepinas

25
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Deterioro – Demencia 5-10%, y de 30% en mayores de 80 años. Puede tener distin-
tas etiologías: Tipo Alzheimer, Vascular (o multi infarto o post
AVE), Parkinson, Demencia por Cuerpos de Lewy, Demencia
Nivel de manejo del médico general: Frontotemporal, y otros trastornos (Creutzfeldt-Jacob, TEC,
Diagnóstico Sospecha hipotiroidismo, déficit de vitamina B1, SIDA, vasculitis, meta-
Tratamiento Inicial les pesados).
Seguimiento Derivar

Aspectos Esenciales
• Demencia es un síndrome caracterizado por un deterio-
ro progresivo de las funciones cognitivas, la mayoría de
las veces de curso progresivo, llevando a pérdida de la
independencia y a veces a la institucionalización.
• La sobrevida en general es de 5 a 10 años.
• La prevalencia de demencia aumenta con la edad.
• El diagnostico se sospecha por clínica, idealmente de-
ben utilizarse herramientas específicas para su confirma-
ción. La fisiopatología es variable según la causa. En Enfermedad
• El diagnostico etiológico es de resorte de especialista. de Alzheimer, que es la más frecuente, está asociada a muer-
Del diagnóstico dependerá el tratamiento y pronóstico. te neuronal en partes importantes del cerebro. El desarrollo
exacto aún no está esclarecido, pero se asocia a depósitos
de proteína beta amiloide extracelular en forma de placas
y depósitos intracelulares de proteína tau hiperfosfoliradas
Caso Clínico Tipo (los ovillos neurofibrilares). Apareciendo primero en regio-
nes entorrinales del hipocampo y luego se generalizan. En
Paciente de 72 años, jardinero, sin antecedentes, traído por
demencia por cuerpos de Lewy también existe un depósito
hija a consultar. Hace 1 año presenta olvidos frecuentes y
de proteínas anormales como causa. En el caso de demen-
realiza su trabajo en forma incompleta, recibiendo quejas de
cia vascular, existe una disminución del flujo sanguíneo por
sus clientes. Al examen físico sin hallazgos, al examen men-
obstrucción de los vasos sanguíneos, más frecuente en pa-
tal vigil, no distraído, cooperador, eutímico, desorientado en
cientes que han tenido ACV, quienes tienen alto riesgo de
tiempo, desarreglado, falla en nominar objetos y en la prue-
tenerlo.
ba de evocación de tres palabras, no mejorando con claves.

Definición Diagnóstico
La mayoría de los pacientes con demencia no presentan
Corresponde a un síndrome.
quejas de pérdida de memoria (lo que ayuda en el diagnós-
Según DSM-V, para lograr el criterio de demencia debe in-
tico diferencial en caso de un episodio depresivo); suele su-
cluir lo siguiente: evidencia por historia y examen clínico
ceder que un conyugue u otra persona cercana lo lleva a la
que indique impedimento cognitivo significativo en al me-
consulta. Es por ello que siempre debe realizarse anamnesis
nos uno de los siguientes: aprendizaje y memoria, lenguaje,
completa (buscar dirigidamente drogas que puedan alterar
función ejecutiva, atención compleja, función perceptual y
la cognición: analgésicos, anticolinérgicos, hipnóticos y se-
motora, y cognición social; el impedimento debe ser adqui-
dantes), examen físico y neurológico e idealmente imagen
rido y representar un importante declive respecto a nivel de
cerebral, especialmente si hay dudas del diagnóstico. El Mi-
funcionamiento previo; los déficit cognitivos deben interferir
ni-Mental (MMSE) ha sido el test cognitivo para demencia
con la independencia en actividades de la vida diaria; en el
más utilizado en la práctica clínica, dura aproximadamente 7
caso de demencias neurodegenerativas, las perturbaciones
minutos y logra abarcar un amplio rango de funciones cog-
son de onset insidioso y progresivas, basado en evidencia
nitivas, aunque no está diseñado específicamente para las
por historia o examen mental; las perturbaciones no ocurren
demencias neurodegenerativas.
exclusivamente durante el curso del delirium; y finalmente,
que no puedan ser explicadas por algún otro desorden men-
Los pacientes con demencia pueden presentar dificultad en
tal (ej. depresión mayor o esquizofrenia).
uno o más de los siguientes: retener información nueva (pro-
blemas en recordar eventos), realizar actividades complejas
(manejar una chequera), razonamiento (incapacidad de lidiar
Etiología – Epidemiología - Fisiopatología con eventos inesperados), habilidad espacial y orientación
(perderse en lugares familiares), lenguaje (encontrar las pa-
La prevalencia de demencia en mayores de 65 años es de labras adecuadas), y comportamiento.

26
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
CIE 10 solicita para el diagnóstico de Demencia que las alte-
raciones estén presentes al menos por 6 meses. Son orienta-
dores en el diagnóstico los factores de riesgo cardiovascular
(en el caso de Demencia Vascular), el curso temporal de los
déficits (ej: progresivo en Alzheimer, estático en demencia
por traumatismo encefalocraneano) y los antecedentes fami-
liares de demencia.

También es destacable que debe haber historia de deterio-


ro del nivel de funcionamiento previo, que esta historia esté
confirmada por informantes externos (ej: familiares) y ojalá
objetivada por test neuropsicológicos. Lo ideal es identifi-
car el síndrome demencial y descartar causas reversibles (ej:
Hidrocéfalo normotensivo, depresión, déficit de vitamina B,
hipotiroidismo).

Importante descartar Síndrome Confusional Agudo o Deli-


rium (principales diferencias son que este presenta inicio
repentino, alteración de la atención, nivel de conciencia fluc-
tuante, alteración del ciclo sueño-vigilia).

Tratamiento
Depende de su etiología. Lo más eficiente en general es el
manejo psicosocial (educación a cuidadores sobre manejo
cotidiano, rutinas, prevenir complicaciones, como caídas o
accidentes).

Por especialista: En Demencia tipo Alzheimer se pueden usar


inhibidores de colinesterasa (como Donepecilo o Rivastigmi-
na) y moduladores del glutamato (Memantina). Pueden usar-
se antipisicóticos si aparecen síntomas como delirios o aluci-
naciones en el curso de la enfermedad, pero con precaución,
porque podrían aumentar el riesgo de muerte.

Seguimiento
Una vez establecida la sospecha diagnostica se debe derivar
para evaluación neuropsicológica, confirmación diagnóstica
y caracterización de la etiología. El seguimiento de la demen-
cia es de manejo de especialista.

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

27
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos de la Personalidad rango aceptado y esperado culturalmente.
1. Esta desviación debe ser en más de una de las siguientes
áreas: cognición, afectividad, control de impulsos y gra-
Nivel de manejo del médico general: tificación de necesidades, forma de relacionarse con los
Diagnóstico Sospecha otros y de manejar situaciones interpersonales.
Tratamiento Inicial 2. La desviación debe manifestarse persistentemente como
Seguimiento Derivar un comportamiento que es inflexible, maldaptativo o dis-
funcional en un amplio rango de situaciones personales
y sociales
Aspectos Esenciales 3. Hay malestar personal o impacto adverso en el ambiente
social atribuible al comportamiento.
• Surge cuando los rasgos de personalidad de un indivi- 4. Evidencia de que la desviación es estable y de larga du-
duo son tan inflexibles y desadaptativos en una amplia ración, teniendo su inicio en la infancia tardía o adoles-
gama de situaciones que causan deterioro significativo cencia.
y angustia. 5. La desviación no puede explicarse como la manifesta-
• Afecta varias áreas. ción o consecuencia de otro trastorno mental.
• Tiende a ser estable en el tiempo. 6. Debe excluirse enfermedad orgánica cerebral, trauma o
• Inicio en adolescencia o adultez temprana. disfunción, como las posibles causas de la desviación.
• Frecuente comorbilidad con otros trastornos psiquiátri-
cos.
• Empeora el pronóstico de todos los trastornos psiquiá- Epidemiología
tricos.
• Trastorno Límite de personalidad se asocia a altas tasas Se estima que la prevalencia internacional de trastornos de
de conducta suicida. la personalidad es del 6%. Los trastornos de la personalidad
son significativamente más comunes en los varones, los jóve-
nes, baja nivel educacional y los desempleados. Estos tras-
Caso Clínico Tipo tornos presentan alta comorbilidad con trastornos del Eje I.
La prevalencia en la comunidad de trastornos de la perso-
Paciente de sexo femenino, 27 años que acude a la urgen- nalidad en los Estados Unidos se ha estimado en alrededor
cia por cortes superficiales, autoinflingidos, en ambos bra- del 15%.
zos, luego de ruptura de pareja. Antecedente de abuso de
alcohol y numerosos intentos autolíticos, también asociados En hospitalización psiquiátrica: los TP son 30-60%; los TP lí-
a discusiones con sus parejas. ¿Cómo lo enfrenta? mite son 20-30%.
• Evalúa el riesgo suicida y según este, decide indicar hos- El trastorno antisocial es más frecuente en hombres y el his-
pitalización o tratamiento ambulatorio. triónico y limítrofe en mujeres.
• Indica Diazepam 10 mg im y alta, con familiares. El trastorno antisocial y el limítrofe se asocian con frecuencia
• Interpela a la paciente, porque está tratando de llamar la al consumo de alcohol y otras sustancias.
atención.
• Diagnostica una depresión e indica iniciar sertralina 50
mg /día. Etiología
• Le sugiere a la paciente iniciar pellet de Disulfiram.
Desde un punto de vista evolutivo y ecológico, serían estilos
problemáticos de adaptación humana. Inflexibilidad persis-
Definición tencia de patrones conductuales que sirvieron en algún mo-
mento se tornan desadaptativos.
A) Personalidad (OMS): “Patrón enraizado de modos de pen- Con respecto a la etiología se asocia a factores genéticos en
sar, sentir y comportarse que caracterizan al estilo de vida conjunto con factores ambientales (en especial la crianza y
y modo de adaptarse único de un individuo, los que repre- educación).
sentan la resultante de factores constitucionales, evolutivos
y sociales. Estos patrones comportamentales tienden a ser
estables y a afectar a múltiples dominios conductuales”. Sus Diagnóstico
componentes básicos son el Temperamento (aspecto consti-
tucional) y el Carácter (organización de patrones de conduc- Diagnóstico es clínico (entrevistas seriadas, agregar anamne-
ta, influido por el ambiente). A veces, carácter se usa como sis externa). En general los pacientes no consultan por temas
sinónimo de personalidad. de su personalidad, si no por comorbilidad (ej: trastornos del
ánimo o abuso de sustancias) o en momentos de crisis vital
B) Trastorno de la personalidad (TP): CIE 10: 1) Los patrones (ej: dificultades de pareja, despidos).
de experiencia interna y de comportamiento, característicos De acuerdo al DSM-V un TP es:
y permanentes del individuo, se desvían marcadamente del A. Un patrón duradero de comportamiento interno que se
28
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
desvía marcadamente de las expectativas de la cultura del la personalidad son las siguientes:
individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las si- • Paranoide: Desconfianza y sospecha de otros de tal ma-
guientes áreas: nera que sus motivos son interpretados como malévolos.
1. Cognición (es decir, maneras de percibir e interpretar el • Esquizotípico: Deficiencias sociales e interpersonales
yo, otras personas y eventos) marcadas por malestar agudo con, y capacidad reducida
2. La afectividad (es decir, el rango, la intensidad, la labili- por, relaciones cercanas, así como por distorsiones cog-
dad y la adecuación de la respuesta emocional) nitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico.
3. Funcionamiento interpersonal • Esquizoide: Separación de las relaciones sociales y un
4. Control de los impulsos rango restringido de expresión de emociones en entor-
nos interpersonales.
B. El patrón perdurable es inflexible en una amplia gama de • Antisocial: Desconsideración y violación de los derechos
situaciones personales y sociales. de los demás, mentir, robar, incumplir las deudas, des-
cuidar a los niños u otros dependientes.
C. El patrón perdurable conduce a una angustia o deterioro • Borderline: Inestabilidad de las relaciones interpersona-
clínicamente significativo en áreas sociales, ocupacionales u les, autoimagen, afectos y control sobre los impulsos.
otras áreas importantes de funcionamiento. • Histriónico: Excesiva emotividad y búsqueda de aten-
ción.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio pue- • Narcisismo: Grandiosidad (en fantasía o comportamien-
de remontarse al menos a la adolescencia o temprana edad to), necesidad de admiración y falta de empatía.
adulta. • Dependientes: Sentimientos de inadecuación, incapaci-
dad de tomar decisiones propias, sumisión, evitación de
E. El patrón perdurable no se explica mejor como una mani- confrontación por miedo a perder la fuente de apoyo
festación o consecuencia de otro trastorno mental. • Evitativo: Inhibición social, sentimientos de inadecuación
e hipersensibilidad a la evaluación negativa
F. El patrón perdurable no es atribuible a los efectos fisiológi- • Obsesivo-compulsivo: Preocupación con el perfeccionis-
cos de una sustancia (por ejemplo, una droga de abuso, una mo, control mental e interpersonal, y orden, a expensas
medicación) u otra condición médica (por ejemplo, trauma- de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia.
tismo craneal).
Criterios diagnósticos personalidad Borderline según DSM
Los TP se clasifican en tres grandes grupos, según DSM V: 5.
1. Grupo raro excéntrico (Cluster A): Paranoide, Esquizoide A. Un patrón generalizado de inestabilidad de las relaciones
y Esquizotípico interpersonales, autoimagen y afectos, e impulsividad marca-
• Características centrales son el distanciamiento de rela- da, comenzando por la edad adulta temprana y presente en
ciones sociales, susceptibles, extravagantes o desintere- una variedad de contextos, cinco (o más) de los siguientes:
sados. 1. Frenéticos esfuerzos para evitar el abandono real o ima-
2. Grupo Dramático Emocional (Cluster B): Antisocial, Limí- ginario.
trofe, Histriónico y Narcisista 2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e
• Características centrales: Emotividad, dramatismo, ines- intensas caracterizadas por alternar entre extremos de
tabilidad , impulsividad. idealización y devaluación.
3. Grupo Ansioso temeroso (Cluster C): Por evitación, De- 3. Perturbación de la identidad: perceptiblemente inesta-
pendiente y Obsesivo Compulsivo (no confundir este ble auto-imagen o sentido del yo.
con el Trastorno Obsesivo Compulsivo o TOC). 4. Impulsividad en al menos dos áreas potencialmente
• Características centrales: Temor e inseguridad. Capaci- dañinas (por ejemplo, gasto, sexo, abuso de sustancias,
dades adaptativas inadecuadas y/o rigidizadas (esto es conducción imprudente, atracones).
clave). Tienen o pueden tener afectadas varias áreas de 5. Comportamiento suicida recurrente, gestos o amenazas,
funcionamiento (familiar, académico, laboral, social). Pro- o comportamiento auto-mutilante.
blemas crónicos para cumplir con sus responsabilidades 6. Inestabilidad afectiva debido a una marcada reactividad
y enfrentar problemas. Pueden tener dificultad para com- del estado de ánimo (p. Ej., Disforia episódica intensa,
prender las causas de sus problemas o para cambiar sus irritabilidad o ansiedad por lo general dura unas pocas
tipos de comportamiento. horas y sólo rara vez más de unos pocos días).
• Los síntomas suelen ser más marcados en las 3º y 4º dé- 7. Sentimientos crónicos de vacío.
cada de la vida (TP límite y antisocial). Posteriormente 8. Cólera inapropiada, intensa o dificultad para controlar la
tiende a disminuir la intensidad de los síntomas (salvo ira (por ejemplo, exhibiciones frecuentes de mal genio,
los TP cluster A). ira constante, peleas físicas recurrentes).
• Ningún sujeto tiene elementos puros de algún trastorno 9. Idea paranoide transitoria, relacionada con el estrés o
de personalidad específico. Lo más probable es que se síntomas disociativos graves.
encuentren rasgos de personalidad sobresalientes, y so-
bre esos debe hacerse el diagnóstico. B. El patrón perdurable es inflexible y penetrante en una am-
plia gama de situaciones personales y sociales.
Las manifestaciones clínicas de los trastornos individuales de

29
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
C. El patrón perdurable conduce a una angustia o deterioro sustancias y otros trastornos mentales concurrentes. Los
clínicamente significativo en áreas sociales, ocupacionales u pacientes a menudo tienen dificultad para entender sus
otras áreas importantes de funcionamiento. condiciones y establecer una relación con sus médicos.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio pue-


de remontarse al menos a la adolescencia o temprana edad Seguimiento
adulta.
Patología compleja que necesita evaluación y seguimiento
E. El patrón perdurable no se explica mejor como una mani- por especialista. Es necesario dejar los datos del paciente
festación o consecuencia de otro trastorno mental. para hacer un seguimiento telefónico, visita domiciliaria o
seguimiento familiar, especialmente los casos de suicidabi-
F. El patrón perdurable no es atribuible a los efectos fisiológi- lidad, sicosis, enfermedades afectivas y/o violencia intrafa-
cos de una sustancia (por ejemplo, una droga de abuso, una miliar, o en aquellos casos en que su red familiar es escasa,
medicación) u otra condición médica (por ejemplo, trauma- negligente o inexistente.
tismo craneal).

Tratamiento
Sospecha diagnóstica y derivación del paciente. Por especia-
lista: Autor / Editor Año
Si hay un trastorno del eje I activo (ej: trastorno de pánico, Manuel Andrade 2017
abuso de cocaína), primero se trata este y luego el trastorno
de personalidad.
El tratamiento central de los TP está dado por la psicoterapia.
Pueden usarse psicofármacos para tratar comorbilidad con
trastornos del eje I o sintomáticos (ej: impulsividad, suspica-
cia). Seguimiento por especialista. Los objetivos generales
del tratamiento:
• Tomar conciencia del funcionamiento
• Controlar conductas más disfuncionales
• Mejoría de la autoestima

En la atención primaria y la gestión de medicamentos psi-


quiátricos, la relación entre el paciente y el médico se facilita
mediante la fijación de las expectativas del paciente adecua-
do y no ser crítico.

La farmacoterapia, utilizada como complemento de la psico-


terapia en los trastornos de la personalidad, suele dirigirse a
síntomas específicos:
1. Antidepresivos: si existen síntomas claros de depresión,
además pueden controlar la impulsividad (especialmen-
te los ISRS).
2. Antiepilépticos: en casos de inestabilidad del ánimo. Po-
drían controlar también la impulsividad. Se mencionan
carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina o topirama-
to.
3. Antipsicóticos: funcionan en dosis muy bajas como an-
siolíticos en sujetos muy inestables. Se utilizan sobretodo
en periodos de crisis.
4. Carbonato de litio: se usa como estabilizador del ánimo.
5. Ansiolíticos: En principio deben evitarse, pero deben
usarse de regla en episodios de descompensación, so-
bretodo en pacientes del grupo B con intensa disforia,
en unión a antipsicóticos y estabilizadores.
6. Los pacientes con trastornos de la personalidad tienen
un mayor riesgo de resultados adversos relacionados
con trauma físico, suicidio, trastornos por consumo de

30
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Disfunción Sexual •
no debidos a enfermedad médica).
Otras disfunciones sexuales (por enfermedad médica, in-
ducido por sustancias, no especificado).
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar Etiología – Epidemiología - Fisiopatología
Es una patología de gran incidencia en la población mundial,
el deseo hipoactivo se encuentra hasta en un 20% de la po-
Aspectos Esenciales blación.
• Patología de gran incidencia mundial, en Chile se estima En el caso de los hombres, la disfunción eréctil está presen-
que 1.300.000 hombres tendrían algún grado de DE. te en hasta un 20%, siendo la mayoría de las veces no de
• Los hombres consultan por DE y eyaculación precoz. causa orgánica en jóvenes, mientras que al avanzar en edad
• Las mujeres consultan por disminución del deseo y dis- aumenta la prevalencia secundaria a enfermedad vascular
función orgásmica. (75% a los 80 años). La eyaculación precoz es un trastorno
• Importante causa de DE es la diabetes mellitus. orgásmico que se encuentra hasta en 35% de la población
• Se debe descartar toda patología orgánica antes de pen- masculina que se trata por disfunción sexual.
sar en causa psicológica.
• Para el diagnóstico es muy importante la historia clínica y En cuando a las mujeres, las disfunciones sexuales son alta-
la historia sexual de la pareja, ya que las disfunciones se- mente prevalentes, reportándose quejas en hasta 40% de la
xuales tienen un carácter subjetivo e individual de cada población femenina a nivel mundial. En un estudio conduci-
pareja. do en 29 países se demostró que las disfunciones sexuales
• Tratamiento de primera línea es la psicoterapia. más comúnmente reportadas fueron el deseo hipoactivo (26
• En DE se puede iniciar con tratamiento oral con Sildena- a 43%) y la inhabilidad de alcanzar el orgasmo (18 a 41%).
fil. Existen diversas etiologías que podrían explicar estas pato-
logías:
• Hormonales: Ablación testicular: tratamiento de cance-
Caso Clínico Tipo res, parotiditis, tumores de la hipófisis. En mujeres meno-
pausia (rol de estrógenos y andrógenos). Hipotiroidismo.
Hombre mayor con antecedente de DM de larga data (bien • Vasculares: asociado a HTA que produce lesiones y dis-
controlada), tabáquico, jubilado hace 1 año, con pareja es- minución del flujo sanguíneo, alterando la circulación y
table hace más de 30 años. Acude a control de DM en con- erección del pene. Tabaquismo.
sultorio y espontáneamente durante la entrevista refiere que • Neurológicas: alteraciones de la médula espinal, Parkin-
se aburre de estar en la casa, se encuentra con bajo ánimo y son, Alzheimer. Los nervios hipogástricos y del nervio
anhedonia. Al final la consulta solicita si se le puede ayudar dorsal del pene modifican la actividad sexual.
con “la pastillita azul”. • Psicológicas: trastorno de ansiedad, depresión (transito-
rio). Temores, miedo, culpas. Desagrados, discusiones,
agresión, insatisfacción, frustración.
• Metabólicas: diabetes mellitus que produce disfunción
Definición eréctil.
• Alteraciones de la túnica: erección defectuosa que impi-
Se le llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier
de la función sexual normal.
etapa del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolu-
• Alteraciones de anatomía: del recto, próstata, vejiga que
ción) que evita que el individuo o pareja disfrute de la activi-
pueden afectar y repercutir en la etiología de la DE. En
dad sexual.
mujeres disfunción de piso pélvico, incontinencia urina-
ria, endometriosis, fibrosis uterina. Secundario a cirugías.
Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comien-
• Farmacológicas: benzodiacepinas, SIRS, antipsicóticos,
zo de la vida sexual o más adelante, pudiendo desarrollarse
ACO, OH.
paulatinamente o de forma súbita, tanto como incapacidad
total o parcial para participar de una o más etapas del acto
sexual. Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser
físicas, psicológicas o ambas. Diagnóstico
Clasificación de las disfunciones sexuales DSM V:
• Trastornos del deseo sexual (hipoactivo, aversión sexual). Historia clínica: siempre realizar anamnesis y examen físico
• Trastornos de la excitación sexual (excitación en la mujer, completo. Luego de eso, identificar en qué etapa de la res-
erección en el hombre). puesta sexual está la alteración, además de otras patologías
• Trastornos orgásmicos (femenino y masculino, eyacula- o factores que pueden jugar un rol importante (ej. obesidad,
ción precoz). tabaquismo, sedentarismo, depresión, alcoholismo, trastor-
• Trastornos sexuales por dolor (dispareunia y vaginismo no de ansiedad, cirugías pélvicas).

31
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Historia psicosexual: indagar dirigidamente en comporta-
miento sexual, fechas de inicio y término de algunas moles-
tas. Es importante preguntar sobre su relación con parejas
anteriores para evaluar función sexual previa.
Historia del desarrollo:
- Considerar dimensión temporal: Primaria o Secundaria
- Dimensión situacional: Generalizada o Selectiva-Situacional
- Subjetividad: Referida o Diagnosticada
- Grado de severidad: Total o Parcial

Pruebas de laboratorio: testosterona, PRL, glicemia, orina


completa, ecografía, etc.
Según resultados de la evaluación integral inicial, puede
derivar en tratamiento médico, tratamiento psiquiátrico/psi-
coterapia o terapia psicosexual. Es importante destacar que
antes de iniciar una terapia sexual debe descartarse un con-
flicto conyugal.

Tratamiento
Depende si hay o no una causa orgánica que explique los
síntomas.
- Si la hay, entonces el tratamiento es el de la causa de base.
- Si no hay evidencia de causa orgánica o el paciente presen-
ta un trastorno mental, se recomienda información y educa-
ción, psicofármacos dependiendo del diagnóstico de eje I, y
asociar psicoterapia individual o de pareja (enfocada en los
síntomas de la pareja, procurando disminuir la ansiedad por
rendimiento y aumentar el placer y confianza).

El tratamiento farmacológico de primera línea para disfun-


ción eréctil son los inhibidores de la 5 fosfodiesteresa (SIL-
DENAFIL) que además de su presentación oral, también
existe en formato inyectable, siendo éstos de manejo de es-
pecialista. Se ha visto también con gran éxito el uso de ISRS
para el tratamiento de eyaculación precoz, siendo el más
usado en clínica la Sertralina. En mujeres para trastornos de
la excitación según la etiología se están usando: hormonas
,apomorfina, fentolamina entre otros. Para dispareunia lubri-
cantes, miorelajantes y ansiolíticos.

Seguimiento
Depende del diagnóstico, comorbilidad y respuesta a me-
didas como psicoeducación y farmacoterapia. Si no hay res-
puesta, se recomienda derivar a especialista según diagnós-
tico principal (ej: ginecología, psiquiatría, urología).

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

32
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos de la Conducta 1. Anorexia Nerviosa (AN): es un TCA grave caracterizado
por baja de peso inferior al límite normal, rechazo a man-
Alimentaria tener el peso igual o sobre los valores mínimos normales,
preocupación y miedo intenso a subir de peso incluso
estando bajo el peso normal, alteración de la imagen
Nivel de manejo del médico general: corporal en la percepción de la forma y del peso cor-
Diagnóstico Sospecha poral, o exageración de su importancia y negación de la
Tratamiento Inicial gravedad de la enfermedad.
Seguimiento Derivar 2. Bulimia Nerviosa (BN): se define por la presencia de
episodios recurrentes de atracones al menos 1 vez a la
semana (durante tres meses), seguidos de conductas
Aspectos Esenciales compensatorias inapropiadas para evitar el aumento de
peso: vómito auto-provocado, abuso de laxantes o diu-
• Los trastornos de la conducta alimentaria se definen réticos, ayuno o ejercicio excesivo, caracterizándose por
como una alteración persistente del comer que perjudi- una marcada impulsividad. Al igual que en la anorexia,
ca la salud o el funcionamiento psicosocial. la autoevaluación está exageradamente influida por el
• Los más frecuentes son: Anorexia nerviosa, bulimia ner- peso y la silueta corporal, existe temor a engordar, pero
viosa y trastorno por atracones. Nuevos trastornos se han manifiestan estar pensando frecuentemente en comer,
incluido en el DSM V pero existe poca o nula información la mayoría tiene un peso normal o sobrepeso, y no exis-
sobre su prevalencia y curso. te una alteración propiamente tal en la percepción del
• El diagnóstico es clínico. peso corporal.
• El tratamiento se basa en la rehabilitación nutricional y la 3. Trastorno por atracones: es un TCA caracterizado por
psicoterapia. Sólo algunos trastornos responden al uso episodios de atracones al menos una vez a la semana
de ISRS. por 3 meses sin conductas compensatorias asociadas.
• Son patologías recurrentes y de curso crónico por lo que 4. Trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta alimentaria:
necesitan manejo por especialista. Las comidas o la ingesta son evitadas no cubriéndose
• Son un problema de Salud Pública por su alarmante in- los requerimientos nutricionales, con la consiguiente
cremento en las últimas 3 décadas en países desarrolla- pérdida importante de peso. Se observa especialmente
dos. en niños. Existe disminución en el interés por la comida
o hay evitación por las características sensoriales de la
comida. Genera alteración en el funcionamiento general
de la persona.
Caso Clínico Tipo 5. Pica: Es la ingestión de sustancias no nutritivas: tierra,
excrementos, yeso, papeles, pinturas, etc, de manera
Adriana es una adolescente de 15 años miembro del equi-
frecuente y persistente. Aparece en niños pequeños con
po de atletismo de su colegio. Consulta a su pediatra por un
poca vigilancia y pocas relaciones interpersonales, niños
episodio de pérdida de conocimiento mientras competía en
con retraso mental, adolescentes con ansiedad (morder
una carrera de 100 metros. Antes de la carrera se sentía ma-
lápices, comer uñas, etc.).
reada, pero no refería palpitaciones o alteraciones visuales.
6. Rumiación: Los alimentos son regurgitados y mastica-
Llama la atención baja de 15 kg de peso en el último año.
dos de nuevo y deglutidos parcialmente. Produce mal-
Adriana refiere que le agrada comer pero que evita comer
nutrición y en casos graves muerte por aspiración. Suele
grasas para no subir de peso. Ella admite haber tenido pe-
aparecer en niños, especialmente aquellos con: Retraso
queñas fluctuaciones en su peso en el último año y trata de
mental, anomalías esofágicas: hernia de hiato, reflujo
mantener éste alrededor de 45 kg aumentando la actividad
gastroesofágico, prematuros y en algunas disfunciones
física. Ella niega el uso de laxantes o diurético y la presencia
del sistema nervioso.
de vómitos. Ella frecuentemente se salta las comidas pero
compensa consumiendo colaciones.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Definición La etiología permanece aún oscura, dentro de las teorías que
se postulan se encuentran:
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): Se definen
• Teorías psicológicas: Sistémica (Patología familiar), psi-
como una alteración persistente del comer que perjudica la
coanálisis (ataque a objeto materno introyectado, recha-
salud o el funcionamiento psicosocial. Todos estos trastornos
zo a la sexualidad), relaciones objetales (falla de nutrición
comparten síntomas cardinales tales como la preocupación
afectiva en primeros años de vida, pseudoindependen-
excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de
cia).
medidas no saludables para controlar o reducir el peso cor-
• Sociocultural: Sobrevaloración de delgadez como ho-
poral. En el DSM V estos trastornos pasan a denominarse
mólogo a belleza, éxito, inteligencia.
“trastornos de la nutrición y la alimentación” e incluyen las
• Biológica: Hipermetabolismo núcleo caudado, atrofia
siguientes categorías:

33
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
cerebral, bajos niveles de noradrenalina, aumento de Diagnóstico
opiáceos endógenos.
El rol del médico general es la sospecha de estos trastornos.
La prevalencia de la anorexia nerviosa estimada en la vida de El diagnóstico es clínico, en la entrevista se debe evaluar lo
las mujeres es de 0,9 y en los hombres del 0,3 por ciento. La conductual, pero también es importante el examen físico del
edad media de aparición del trastorno se estima entre los 10 paciente para observar complicaciones médicas asociadas.
a 30 años (13 años en Chile). Se describe una mayor expre- Se debe realizar un buen examen psiquiátrico para detectar
sión en parientes femeninos de primer grado y en gemelos comorbilidades. Suele haber problemáticas familiares com-
monocigotos. Se asocia a rasgos de personalidad obsesivos, plejas, que también hay que explorar.
perfeccionistas e introvertidos, y a familias aglutinadas, rí- Dentro de la evaluación es muy importante detectar compli-
gidas con conflicto conyugal encubierto o con amenaza de caciones de estos trastornos, destacando:
ruptura familiar. En poblaciones clínicas presentaría una ma- Complicaciones de anorexia: prolapso de la válvula mitral,
yor tasa de morbilidad afectiva (distimia, trastorno depresivo, derrame pericárdico, bradicardia, amenorrea hipotalámica
riesgo suicida, trastorno ansioso, TOC). funcional, osteoporosis, constipación. La evaluación médica:
historia clínica, examen físico, pruebas de laboratorio según
La prevalencia de la bulimia nerviosa en la vida de las muje- hallazgos clínicos (en general: hemograma completo, glice-
res es del 1,5 por ciento y en los hombres del 0,5 por ciento. mia, función renal, perfil bioquímico y nutricional, perfil tiroi-
La edad de aparición se estima en los 18 años. Los adoles- deo, ECG).
centes tienen una prevalencia de vida de 0.9%. Presentan un Complicaciones de bulimia: deshidratación, hipokalemia,
perfil de carga genética y de morbilidad psiquiátrica asocia- irregularidades menstruales, Sd de Mallory-Weis, miopatía,
da, equivalente al de la anorexia, pero en la bulimia hay una erosión del esmalte dental. Evaluación médica: historia clíni-
mayor frecuencia de patología asociada al abuso de sustan- ca, examen físico y pruebas de laboratorio (similares a las de
cias y trastorno en el control de impulso y se considera me- anorexia).
nos grave que la anorexia.
Criterios diagnósticos DSM V:
La prevalencia durante toda la vida del trastorno por atraco- - Anorexia nerviosa.
nes en adultos es del 1,9 por ciento, y la prevalencia de 12 A. Restricción de la ingesta de energía que conduce a un
meses es del 0,8 por ciento. Edad de aparición se estima a bajo peso corporal, dada la edad del paciente, el sexo, la eta-
los 23 años. 79% de los pacientes con este trastorno tiene pa del desarrollo y la salud física, con un marcado rechazo a
al menos otro trastorno psiquiátrico (fobia específica, fobia mantener el peso corporal normal o sobre el mínimo normal
social, depresión mayor unipolar, TEPT, abuso o depencia de (IMC <18,5).
alcohol). Presentan más riesgo de desarrollar dolor crónico,
obesidad, DM e HTA. Prevalencia en adolescentes se estima B. Miedo intenso a ganar peso o engordar o comportamien-
en 1.6%. to persistente que impide el aumento de peso, a pesar de
tener bajo peso.
La historia de abuso sexual en la infancia es más frecuente
en pacientes con trastornos alimentarios que en la población C. Percepción distorsionada del peso y la forma corporal, in-
general. Se reporta en un 20% a 50% de pacientes con ano- fluencia indebida del peso y la forma corporal en la autoes-
rexia y bulimia, pero es más común en pacientes con bulimia. tima, o la negación de la gravedad médica del propio peso
corporal bajo.
Factores predisponentes:
Alto nivel intelectual, rasgos de personalidad dependientes Especificar el tipo: restrictivo o compulsivo-purgativo. Espe-
y obsesivos, pensamiento dicotómico, elevada espirituali- cificar si está en remisión parcial o total, especificar gravedad
dad, pobre autoestima, insatisfacción corporal, sobrepeso (Leve IMC < o = 17, Moderado: 16-16.99, Severa: 15-15.99,
premórbido. Extrema < 15).

Factores desencadenantes: - Bulimia Nerviosa.


Pérdidas, fracasos en relaciones de pareja, abuso sexual, A. Episodios de atracones (consumo de una cantidad de ali-
comentarios peyorativos sobre su cuerpo, enfermedades fí- mentos en un periodo discreto de tiempo que es mucho más
sicas consuntivas, ejercicio físico riguroso y excesivo, dietas grande que lo que la mayoría de las personas comería en las
estrictas para adelgazar. mismas circunstancias) en que los pacientes sienten que no
pueden controlar su ingesta durante el episodio.
Factores perpetuantes:
Emaciación, alteraciones fisiológicas intestinales, distorsión B. Conductas compensatorias para evitar la ganancia de
de imagen corporal, estructura de personalidad, interacción peso (vómitos autoinducidos, mal uso de laxantes, diuréticos
familiar patogénica, presiones socioculturales. u otros fármacos, ayuno o ejercicio excesivo).

C. A y B al menos una vez a la semana durante tres meses.


D. Autoevaluación del paciente es indebidamente influencia-

34
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
da por la forma y el peso corporal. 4. Pobre motivación que exige la supervisión de las comi-
das o la cooperación con el tratamiento que está supedi-
E. La alteración no aparece exclusivamente durante episo- tada a un ambiente altamente estructurado.
dios de anorexia nerviosa. 5. Condiciones psiquiátricas comórbidas (depresión, abu-
so de sustancias, trastornos de ansiedad) que requieran
Especificar: remisión parcial o total; si es leve (1-3 conductas hospitalización.
compensatorias por semana), moderado (4-7), grave (8-13),
extremo (14 o más). En el tratamiento de los TCA se debe mantener un control
frecuente para pesquisar la presencia de complicaciones. Se
- Trastorno por atracones. realiza un abordaje multidisciplinario, que incluya psiquiatra,
A. Los episodios de atracones (consumo de una cantidad de psicoterapia, nutricionista, endocrinólogo y en algunas oca-
alimentos en un periodo discreto de tiempo que es mucho siones terapia familiar.
más grande que lo que la mayoría de las personas comería
en las mismas circunstancias), durante los cuales el paciente El tratamiento de la anorexia nerviosa implica rehabilitación
siente que no tiene control sobre la alimentación. nutricional y psicoterapia que incluye la terapia familiar, te-
rapia cognitivo-conductual, el apoyo por el especialista y la
B. Episodios de atracones compulsivos se caracterizan por al entrevista motivacional.
menos tres de los siguientes: La rehabilitación nutricional para pacientes con anorexia ner-
1. Comer más rápido de lo normal. viosa incluye la prescripción y supervisión de comidas y la
2. Comer hasta sentirse incómodamente lleno. proscripción de atracones y purgas. La hospitalización pue-
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se de ser necesaria para los pacientes resistentes al tratamiento.
siente físicamente hambriento. Realimentación demasiado rápida o agresiva puede condu-
4. Comer solo debido a la vergüenza que genera la canti- cir al síndrome de realimentación potencialmente mortal.
dad de alimentos que consume.
5. Sentirse disgustado consigo mismo, deprimido o culpa- La farmacoterapia adyuvante está indicada en los pacientes
ble después de comer en exceso. con enfermedad aguda que no aumentan de peso con estas
intervenciones (ej: olanzapina 2,5-10 mg/día). Los trastornos
C. Los episodios ocurren al menos una vez por semana du- depresivos o ansiosos leves o moderados que se presentan
rante tres meses. con frecuencia suelen resolverse con la rehabilitación nutri-
cional y la psicoterapia. Los trastornos graves que no respon-
D. Sin uso regular de conductas compensatorias. den al manejo estándar pueden beneficiarse de uso de ISRS.
El tratamiento para la bulimia nerviosa incluye la rehabilita-
E. Los atracones de comida no ocurren exclusivamente en el ción nutricional, la psicoterapia (siendo de elección la terapia
transcurso de bulimia nerviosa o anorexia nerviosa. cognitiva-conductual) y la farmacoterapia (siendo de elec-
ción los ISRS, particularmente la fluoxetina) (dosis objetivo
Especificar gravedad: Leve: 1-3 atracones por semana, Mo- de 60 mg/día).
derado: 4-7, Grave: 8-13, Extremo: 14 o más.
Para el resto de los trastornos revisar los criterios diagnós- El tratamiento del trastorno por atracones suele implicar psi-
ticos del DSM V, ya que son menos frecuentes y de mayor coterapia; Sin embargo, la farmacoterapia es una alternativa
manejo por especialista. razonable (ISRS). Para los pacientes con sobrepeso u obe-
sidad, la terapia de pérdida de peso conductual puede ser
beneficiosa.
Tratamiento La estabilización y la recuperación de los trastornos de ali-
mentación pueden requerir hospitalización en un pabellón
El rol del médico general aquí es el Tratamiento inicial, es psiquiátrico, médico o combinado.
decir evaluar situaciones de riesgo metabólico, somático y
psiquiátrico que requieran intervención aquí y ahora. Tam-
bién debe derivar a nivel secundario de atención o eventual- Seguimiento
mente a hospitalización.
Criterios de hospitalización: Aquellos que cumplen con uno Los trastornos de la conducta alimentaria son patologías que
o más de los siguientes criterios: suelen ser recurrentes en el tiempo, el manejo y el segui-
1. Inestabilidad médica (ej: bradicardia cerca de 40 lpm, PA miento de la patología como tal debe estar en manos de un
<80/50, deshidratación, afectación cardíaca, hepática o psiquiatra, también requieren de controles por nutricionista.
renal). El médico general se limita a evaluar las complicaciones mé-
2. Peso <85% del peso corporal normal, o disminución de dicas, pero muchas veces también requiere derivar a distin-
peso rápida con rechazo de la comida a pesar del trata- tos especialistas.
miento ambulatorio o de hospitalización parcial.
3. Ideación suicida con un plan de alta letalidad o intento
Autor / Editor Año
de suicidio.
Manuel Andrade 2017

35
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos de la Orientación Sexual y caracterizados por fantasías sexuales especializadas e im-
pulsos intensos y actividades sexuales divergentes de las
Parafilias conductas consideradas “normales” dentro de una cultura y
una época determinada. El objeto de la fantasía o del acto
perverso implica personas degradadas, reducidas o deshu-
Nivel de manejo del médico general: manizadas.
Diagnóstico Inicial
Tratamiento Inicial Estas actividades generalmente se enfocan en la humillación
Seguimiento Derivar de sí mismo o del compañero, en niños o en otras perso-
nas que no den consentimiento u objetos no humanos. Los
impulsos o comportamientos deben ocurrir por al menos 6
Aspectos Esenciales meses y deben causar malestar clínicamente significativo o
alteración en el área social, ocupacional u otras áreas impor-
• La sexualidad humana es un concepto amplio que en- tantes del funcionamiento.
carna la interacción entre la anatomía, la biología, la psi-
cología, las relaciones interpersonales y las influencias Según CIE 10, las Parafilias están clasificadas como Trastor-
socioculturales. nos de la Orientación Sexual, incluyendo seis trastornos es-
• La sexualidad, los comportamientos sexuales y las rela- pecíficos (Fetichismo, Fetichismo Travestista, Exhibicionismo,
ciones sexuales son una parte importante y necesaria del Voyerismo, Pedofilia y Sadomasoquismo) y tres categorías
desarrollo humano. residuales (Trastornos Múltiples de la Orientación Sexual,
• La actividad sexual se vuelve ritualizada o estereotipada. Otros Trastornos de la Orientación Sexual y Trastornos de la
• Más común en hombres. Orientación Sexual no especificados).
• Los comportamientos desviados parecen excluir o dañar
a otros y alterar el potencial de vínculo entre las perso-
nas. Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
• En su manejo puede usarse la psicoterapia.
La epidemiología es muy difícil de estimar por las connota-
ciones éticas y judiciales que implica reconocerlas.
Caso Clínico Tipo Las más observadas en los centros especializados en el diag-
nóstico de parafilias son la pedofilia, el exhibicionismo y el
Paciente de 45 años de edad, traído a la consulta por su pa- voyerismo.
reja, por encontrarlo repetidas veces espiando a los vecinos
hace 1 año. Su pareja sospecha que observa conductas ínti- Son trastornos que afectan predominantemente al sexo mas-
mas de terceros. Paciente heterosexual, sin consumo de dro- culino en una relación 30:1 con relación al sexo femenino.
gas, realiza pocas actividades aparte de su trabajo. Refiere La conducta parafílica se inicia tempranamente entre los 13 y
espontáneamente que estas conductas estarían presentes 26 años, más del 50% se inicia antes de los 18 años.
desde su adolescencia y que se acompañan de excitación Presenta un curso crónico, generalmente presentan 3 a 5 pa-
sexual. rafilias simultánea o alternadas.
La etiología es desconocida. Se cree que procesos neurobio-
lógicos, interpersonales y cognitivos desempeñan un papel
en el desarrollo de estos trastornos.
Definición
La sexualidad pertenece al ámbito de la intimidad personal,
por lo que no es fácil hablar sobre sexo. Se deben manejar Diagnóstico
destrezas comunicativas, poseer información amplia y una
cultura sexual lo más tolerante y desperjuiciada posible. En el DSM IV, los criterios diagnósticos para Parafilias inclu-
La sexualidad humana es un concepto amplio que encarna yen:
la interacción entre la anatomía, la biología, la psicología, las • Presencia de una fantasía patognomónica y un impulso
relaciones interpersonales y las influencias socioculturales. intenso por actuar la fantasía o su elaboración conduc-
La sexualidad, los comportamientos sexuales y las relaciones tual.
sexuales son una parte importante y necesaria del desarrollo • La fantasía, que puede provocar malestar al paciente,
humano. contiene material sexual inusual, que es relativamente
fijo y muestra sólo leves variaciones.
Sexualidad anormal correspondería a un comportamiento • Excitación y orgasmo dependen de la elaboración men-
sexual destructivo hacia sí mismo o hacia otros, que no pue- tal o la actuación conductual de la fantasía.
de ser dirigido a un compañero, que excluye la estimulación • La actividad sexual es ritualizada o estereotipada y hace
de órganos sexuales primarios, que está asociada inapropia- uso utilitario de objetos degradados, reducidos o deshu-
damente a culpa o ansiedad o es compulsiva. manizados.
Parafilias son trastornos sexuales persistentes o recurrentes Para el CIE 10, el individuo experimenta impulsos sexuales

36
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
recurrentes e intensos y fantasías que involucran objetos o a respuestas honestas, se centre en las fortalezas y metas
actividades inusuales; el individuo actúa los impulsos o sufre individuales, construya habilidades y promueva la responsa-
malestar significativo por ellos; la preferencia tiene que estar bilidad personal, reduciendo al mismo tiempo el riesgo de
presente al menos 6 meses. consecuencias potencialmente negativas.
• Fetichismo: Se caracteriza por un patrón persistente de
excitación sexual que involucra el uso de objetos no vivos Derivar ante sospecha a especialista.
o de partes corporales no genitales específicas (como el Se sugiere psicoterapia sobre otras intervenciones como
pie del compañero) que causan angustia o deterioro clí- tratamiento de primera línea para la mayoría de los pacien-
nicamente significativo en áreas sociales, ocupacionales tes con parafilias. Los componentes de la psicoterapia de-
u otras áreas importantes de funcionamiento. ben adaptarse a las necesidades del paciente individual. Los
• Fetichismo Travestista: el individuo usa artículos o ropa componentes potencialmente útiles incluyen la educación,
del sexo opuesto para crear la apariencia y sentimiento el apoyo, el aumento de la conciencia, el abordaje de la baja
de ser un miembro del sexo opuesto. Este vestir “cruza- autoestima, la resolución de problemas y la reconducción de
do” se asocia a la excitación sexual. Una vez que ocurre el la conducta. La terapia de parejas puede ser útil para abor-
orgasmo y disminuye la excitación sexual, hay un fuerte dar los conflictos derivados del papel del paciente en la acti-
deseo de remover la ropa. No es lo mismo que el Tran- vidad sexual de la pareja.
sexualismo.
• Exhibicionismo: tendencia persistente o recurrente a En pacientes que experimentan una respuesta inadecuada a
exponer los genitales a extraños desprevenidos (usual- la psicoterapia o tienen ansiedad o depresión comórbida, se
mente del sexo opuesto), que está asociado a excitación sugiere la adición de un inhibidor selectivo de la recaptación
sexual y masturbación. No hay intención o invitación a serotoninérgica (ISRS) o inhibidor de la recaptación de la se-
tener intercambio sexual con los testigos. rotonina-norepinefrina (IRSN).
• Voyerismo: tendencia recurrente o persistente a mirar
a personas extrañas comprometidas en comportamien- Factores de mal pronóstico en parafilias: edad temprana de
to sexual o íntimo, como desvestirse, que se asocia con inicio, alta frecuencia de actos, sin culpa o vergüenza sobre el
excitación sexual y masturbación. No hay intención de acto y abuso de sustancias.
revelar su presencia (del individuo) ni hay intención de Factores de buen pronóstico: historia de coitos aparte de la
comprometerse sexualmente con la persona observada. parafilia, alta motivación al cambio, consultan espontánea-
• Pedofilia: hay una preferencia persistente o predominan- mente, no son referidos vía legal.
te por la actividad sexual con un (o unos) niño (s) pre-
púber (es). El individuo tiene al menos 16 años y es al
menos 5 años mayor que el o los niños. Es la parafilia Seguimiento
más común.
• Sadomasoquismo: hay preferencia por actividad sexual, Por especialista
como recibidor (masoquismo) o proveedor (sadismo),
que involucra al menos una de las tres sgtes: dolor, hu-
millación o fijación física (bondage). Esta actividad es la
fuente más importante de estimulación o es necesaria
para la gratificación sexual.
Autor / Editor Año
• • Otras parafilias: Telefonía escatológica, necrofilia,
Manuel Andrade 2017
parcialismo, zoofilia, cropofilia, hipoxifilia, froterismo, etc.

Diagnóstico diferencial: Actos experimentales que no son


recurrentes ni compulsivos y que se hacen por novedad. Ac-
tividad parafílica es más común de presentarse en la ado-
lescencia. Algunas parafilias (especialmente las bizarras) se
asocian con otros trastornos mentales, como esquizofrenia.
Enfermedades cerebrales también pueden desinhibir impul-
sos sexuales alterados.

Nota: La homosexualidad como tal no es considerada actual-


mente una enfermedad o un síntoma, se considera una varia-
ción nrmal de la sexualidad.

Tratamiento
Al discutir la sexualidad y el comportamiento sexual en la
consulta es importante crear un diálogo abierto que invite

37
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Conducta Suicida representativas de la conducta suicida. Aunque el espectro
completo del comportamiento suicida está conformado por
la ideación suicida: amenazas, gesto, tentativa y hecho con-
Nivel de manejo del médico general: sumado.
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Aproximadamente un millón de personas en el mundo mue-
Aspectos Esenciales ren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada
40 segundos (OMS 2013). El suicidio representa 1.4 % de las
• El 90% de los casos de suicidios consumados están aso- muertes a nivel mundial y se clasifica entre las 20 principales
ciados a algún trastorno psiquiátrico, principalmente del causas de mortalidad. En la Región de las Américas ocurren
ánimo (80% depresión monopolar y bipolar). alrededor de 65.000 defunciones por suicidio anualmente.
• La tasa de suicidio en Chile es de 12,9/100 mil habitantes Diversos estudios han reflejado que por cada suicidio consu-
y en la última década ha aumentado gradualmente en mado ocurren de 10 a 20 o más intentos suicidas.
ambos sexos (MINSAL 2008).
• El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes A nivel mundial, los hombres tienen una mayor tasa de sui-
de 10 a 25 años. cidios que las mujeres, con una razón aproximada de 3.5 : 1.
• Los adultos mayores de 70 años son los que tienen más En contraste, las mujeres presentan mayores intentos suici-
probabilidad de morir por suicidio. das que los hombres. Una de las razones que explican este
• Los hombres tienen 4 veces más probabilidades de mo- escenario es que los hombres emplean métodos más violen-
rir por suicidio que las mujeres, aunque las mujeres reali- tos y letales.
zan más intentos de suicidio.
• El método más común de suicidio en la región es la sofo- En la región, un 36.8% de los suicidios se producen en eda-
cación (incluyendo el ahorcamiento), seguido del uso de des comprendidas entre los 25 y los 44 años, y 25.6% entre
armas de fuego y el envenenamiento (incluyendo sobre- los 45 y los 59 años. Entre las personas de 60 años o más,
dosis de drogas e ingesta de pesticidas). solo se producen el 19.9% de los suicidios, sin embargo, las
• El principal factor de riesgo para intento suicida es el an- personas de 70 años o mayores presentan una tasa de suici-
tecedente de intentos previos. dio de 12,4 por 100.000, la más elevada entre los diferentes
• De cada 10 intentos de suicido hay 1 suicidio consuma- grupos de edad en las Américas.
do. Su etiología es multifactorial. Se plantea un modelo de vulne-
rabilidad o diátesis, teniendo importancia tanto los factores
genéticos (ej: antecedentes familiares de conducta suicida)
Caso Clínico Tipo como biológicos (ej: disfunción serotoninérgica) y psicológi-
cos (desesperanza, impulsividad).
Una mujer de 35 años, soltera, asistente administrativa, ingre-
sa al SU por haber ingerido, con fines suicidas, aproximada- Factores de riesgo: Trastornos psiquiátricos (hasta un 90% de
mente 300 gramos de cianuro, disueltos en Coca-Cola cuatro los individuos con intento suicida y 95% de los suicidios con-
horas antes. La familia la encontró en un estado estuporoso sumados), impulsividad y sentimientos de desesperanza, his-
y desorientada. Tiene como antecedentes importantes tres toria de intentos o amenazas suicidas previas (el factor pre-
intentos de suicidio con ingesta de medicamentos no espe- dictivo más fuerte de suicidio), edad, sexo masculino, estado
cificados y un trastorno depresivo para el cual recibió irregu- civil (mayor en solteros, seguido por viudos y divorciados),
larmente sertralina y psicoterapia. ocupación (mayor en trabajadores menos expertos), servicio
militar, comorbilidad médica, experiencias adversas (abuso
sexual o de sustancias, historia personal o familiar de encar-
celaciones), historia familiar de suicidio, uso de antidepresi-
Definición vos y otros como vivir solo, vivir en áreas rurales, tener acceso
a armas, y pertenecer a minorías sexuales (LGBT).
La problemática del suicidio ocurre en un continuo, el cual
incluye la ideación suicida, la planificación y los intentos, mu-
chos de los cuales no culminan en una defunción.
Diagnóstico
El concepto de “acto suicida” fue introducido en 1969 por
la Organización Mundial de la Salud y lo define como “todo Como buena práctica clínica, debe evaluarse riesgo suici-
hecho por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, da en todo paciente que presente un trastorno psiquiátrico,
cualquiera que sea el grado de intención letal y de conoci- tanto a nivel de servicio de urgencias como en tratamiento
miento del verdadero móvil”. Es decir, el suicidio es la acción ambulatorio. Esta evaluación debe ser sistemática, o sea, a
de quitarse la vida de forma voluntaria y premeditada. El in- través de todo el tratamiento. Muchos médicos tienen la pre-
tento de suicidio, junto al suicidio, son las dos formas más ocupación de que hacer preguntas dirigidas podría iniciar

38
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
pensamientos o actos suicidas, sin embargo, se ha compro- traslado en ambulancia, jamás solos ni incluso con familiares.
bado que, por el contrario, los pacientes aprecian la opor- En caso de pacientes que no necesiten hospitalización, es
tunidad de conversar respecto a pensamientos suicidas e, necesario involucrar a familiares o personas cercanas para
incluso, que la mayoría no hablará del tema de no ser incre- que se tomen las medidas de resguardo que correspondan
pados directamente. al caso (controles médicos cercanos, supervisión las 24 ho-
ras, vigilancia estricta en la administración de fármacos) hasta
El riesgo suicida se estima según una evaluación médica cri- que sea evaluado por especialista.
teriosa e individualizada de los factores de riesgo del pacien-
te, a través de la anamnesis, examen mental y situación social
actual. Es importante tener anamnesis externa (entrevistar a Seguimiento
familiares o amigos) y dejar un registro detallado de la eva-
luación en la ficha clínica. Derivar a especialista para tratamiento definitivo de patolo-
gía de base. Litio, Clozapina y psicoterapia (terapia cognitivo
La presencia de un plan o ideación suicida puede determi- conductual) han demostrado disminuir el riesgo suicida. Son
narse preguntando dirigidamente si existe un plan formula- de manejo de especialidad.
do, incluyendo método específico, lugar y hora, además del
resultado esperado. Determinar si estos medios se encuen-
tran disponibles o si son fácilmente accesibles al paciente.
Evaluar la letalidad del plan, tanto objetiva como subjetiva
del paciente. Si existe posibilidad de rescate de ser realiza- Autor / Editor Año
do. Si se han hecho preparaciones o qué tan cerca ha estado Paz Molina 2017
el paciente de completar el plan (por ejemplo: juntar pasti-
llas, notas suicidas, papeleo de herencia).

En el caso de encontrarse con un paciente con intento suici-


da consumado, debe evaluarse la letalidad del acto (riesgo
objetivo de muerte asociado, por ejemplo, un intento a tra-
vés de ahorcamiento es de elevada letalidad) y la intención
suicida (el deseo de morir), pues no necesariamente van de
la mano.

Tratamiento
Si se pesquisa riesgo suicida, la mayor prioridad es asegu-
rar la vida del paciente, lo que puede requerir tener a algún
personal constantemente con el paciente hasta que sea ne-
cesario, mantener el lugar sin objetos que puedan ser poten-
cialmente utilizados como armas, y evitar tenerlos en pisos
superiores en caso de encontrarse en algún edificio.

El riesgo de autoagresión estaría fuera de la confidenciali-


dad médica, por lo que debe ser comunicado a los familiares
cercanos u otros que puedan ser responsables del paciente
(idealmente alguien competente) y dejarlo constatado en la
ficha clínica. Se recomienda evitar confrontar al paciente de
manera agresiva, lo ideal es intentar un acercamiento empá-
tico para lograr contención y reducir el riesgo inmediato.
Si hubo intento suicida, debe hacerse primero una evalua-
ción médica general, que asegure que el paciente está fuera
de riesgo vital (por ejemplo: estabilidad hemodinámica en
caso de intoxicación farmacológica). Luego se realiza la eva-
luación psiquiátrica.

Si el criterio médico así lo amerita, será necesario indicar hos-


pitalización en caso de riesgo elevado e inminente de suici-
dio según factores de riesgo, siendo los principales historia
de conducta suicida, haber recibido tratamiento previo, des-
esperanza y trastornos psiquiátricos. Para ello es necesario el

39
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastorno Somatomorfo Aunque el concepto de somatización no se utiliza en el DSM
V, para efectos prácticos se define como: Síndrome que con-
siste en síntomas físicos que causan angustia considerable y
Nivel de manejo del médico general: deterioro psicosocial y en algunos casos no se explican por
Diagnóstico Sospecha una enfermedad médica conocida. También se conoce como
Tratamiento Inicial síntomas medicamente inexplicables y síntomas somáticos
Seguimiento Derivar funcionales.

Definición general de trastornos somatomorfos (DSM IV-TR):


Aspectos Esenciales La característica principal es la presentación repetida de sín-
tomas físicos que sugieren una condición médica y no son
• Trastornos que tienen como base el concepto de soma- explicables por ésta, por el uso de sustancias u otro trastorno
tización. mental. Además hay una petición persistente de exámenes
• La somatización es un síndrome de síntomas físicos que médicos, sin hallazgos, en forma repetida, a pesar de las con-
causan angustia sustancial o deterioro psicosocial, y en tinuas garantías de los médicos que esos síntomas no tienen
algunos casos, no se explican por una enfermedad médi- base física. Si existe algún trastorno físico, éste no explica la
ca o psiquiátrica conocida después de una investigación naturaleza o intensidad de los síntomas o la tensión y preocu-
apropiada. pación del paciente, quien tiene bastante alteración e inter-
• Los factores de riesgo de somatización incluyen el sexo ferencia en el área social, laboral u otras áreas de funciona-
femenino, menos años de educación, minorías étnicas y miento. El comienzo y la evolución de los síntomas guardan
bajo nivel socioeconómico. una estrecha relación con acontecimientos biográficos des-
• El tratamiento se basa en una buena relación médico-pa- agradables, o con dificultades o conflictos, pero el enfermo
ciente que permita adecuar visitas, comprender la reali- suele resistirse a los intentos de someter a discusión la posi-
dad de las molestias del paciente y elegir el mejor trata- bilidad de que las molestias tengan un origen psicológico.
miento de manera individual.
• Tanto la terapia cognitivo - conductual como el manejo Dentro de esta categoría se describen:
con antidepresivos presenta buenos resultados. 1. Trastorno de somatización.
2. Trastorno somatomorfo indiferenciado.
3. Trastorno de dolor.
4. Trastorno dismorfofóbico.
Caso Clínico Tipo 5. Hipocondría.
6. Trastorno conversivo.
Paciente mujer de 45 años se queja en su consulta por dolor
7. Trastorno somatomorfo no especificado.
abdominal y cuadro intestinal. Refiere que lleva tres meses
bajando paulatinamente de peso y que ha tenido que ir a
consultar a múltiples médicos sobre su cuadro intestinal. Se
ha practicado ya una colonoscopia y múltiples exámenes, na- Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
die le ha encontrado ni una causa concordante. A la entrevis-
ta nos cuenta que se separó hace un año y su ex esposo no la Etiología de los trastornos somatomorfos.
ayuda con nada, aún están peleando la custodia de sus hijos 1. Rechazo real o imaginado por parte de personas signi-
y hace aproximadamente 3 meses se enteró que su hija de ficativas. Las continuas quejas de dolor o síntomas físi-
15 años estaba embarazada. cos tendrían la función de obtener la atención de dichas
personas y modificar su comportamiento, aunque esto
se realiza de un modo inconsciente.
2. Aprendizaje: hijos de personas que han padecido enfer-
Definición medades físicas (o trastornos somatomorfos). Aprenden
a utilizar los síntomas físicos para obtener atención, afec-
El término de “trastornos somatomorfos” es utilizado en el
to, evitar situaciones estresantes, etc.
CIE 10 y en el DSM IV-TR. Revisiones posteriores y el DSM V
3. Abuso físico y sexual en la infancia y represión de las
no lo consideran como tal y se habla más bien de “Síntomas
emociones que no pueden ser expresados sino median-
somáticos y trastornos relacionados” en donde se describen:
te síntomas físicos.
1. Trastorno de síntomas somáticos.
2. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
Factores predisponentes:
3. Trastorno de síntomas neurológicos funcionales.
• Factor constitucional.
4. Factores psicológicos que afectan otras condiciones mé-
• Exposición a enfermedades graves en infancia.
dicas
• Madres focalizadas en síntomas somáticos.
5. Trastorno facticio
• Amplificación y falsa interpretación de sensaciones cor-
6. Otros trastornos de síntomas somáticos especificados y
porales.
trastornos relacionados.
• Sobrevaloración del cuerpo.
7. Trastornos de síntomas somáticos no especificados y re-
• Trastornos de personalidad.
lacionados.

40
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Bajo nivel educacional y socioeconómico. • Más de tres síntomas vagos o desproporcionados con la
apariencia saludable del paciente, frecuentemente en di-
Factores precipitantes: eventos vitales estresantes. ferentes sistemas de órganos.
Factores mantenedores: rol de enfermo, cuidados y aten- • Un curso crónico, de más de dos años de duración de
ción, expresión de agresividad, ganancias psicosociales y estos.
económicas.
Trastorno de síntomas somáticos:
Se ha encontrado también alteraciones en el funcionamiento • Uno o más síntomas somáticos que son perturbadores o
cerebral, tales como: mayor actividad en regiones límbicas causan alteración significativa de la vida diaria.
en respuesta a estímulos dolorosos, disminución de la sus- • Excesivos pensamientos, sentimientos o comportamien-
tancia gris del cerebro y desbalance de neurotransmisores tos asociados a los síntomas somáticos, preocupaciones
asociados a la inhibición cortical de fibras aferentes del dolor. sobre la salud asociadas, evidenciadas por:
1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la
Epidemiología: En estudios internacionales se estima que gravedad de los sintomas.
cerca del 15 a 30 % de los pacientes que consultan en aten- 2. Ansiedad persistentemente elevada.
ción primaria por una queja física no presentan una condi- 3. Excesivo tiempo y energía dedicado a síntomas y preo-
ción médica subyacente. En un estudio la somatización fue cupaciones.
estimada entre 16 a 22% para los pacientes que consultan en 4. Aunque cada uno de los síntomas pueden no presen-
atención primaria. Los factores de riesgo para somatización tarse de manera continua, el estado es persistente (>6
identificados fueron: sexo femenino, bajo nivel educacional, meses).
condición étnica de minoría y nivel socioeconómico bajo.
La somatización genera una alta tasa de utilización de servi- Especificar si: Con dolor predominante, curso persistente, si
cios médicos y un deterioro funcional importante con gran es leve (1 criterio B), moderado (2 o más criterios B) o severo
discapacidad. (más quejas somáticas).
Trastorno de ansiedad de salud.
Presenta una alta comorbilidad con depresión y con perso- 1. Preocupación de tener o adquirir una enfermedad grave.
nalidad borderline. 2. No presenta síntomas somáticos o son de intensidad
leve, preocupación excesiva o desproporcionada.
3. Alto nivel de ansiedad por salud y el individuo se alarma
Diagnóstico fácilmente por su estado de salud.
4. Desarrolla conductas excesivas relacionadas con su sa-
El diagnóstico de los trastornos somatomorfos es clínico. Se lud o conductas de evitación desadaptativas.
debe sospechar en los casos en los que el paciente está pre- 5. Persistente por al menos 6 meses.
ocupado por los síntomas, la historia es vaga o inconsistente, 6. No se explica por otro trastorno menta.
hay falta de factores físicos exacerbadores o aliviadores y los
síntomas no están relacionados con los hallazgos en el exa- Especificar si: Buscador o evitador de atención.
men físico. Trastorno de dolor somatomorfo persistente.
Dolor persistente, grave y molesto, no explicado por un pro-
Considera una buena historia clínica y examen físico para ceso fisiológico o físico.
descartar causa orgánica (considerar necesidad de exáme- El dolor se produce en una o varias zonas del cuerpo.
nes complementarios ya sean de laboratorio o imagenológi- Asociado a factores psicológicos y/o enfermedad médica
cos). También se debe realizar un buen examen psiquiátrico. general.
Pasos para la evaluación de la Somatización en Atención Pri-
maria: El diagnóstico diferencial de somatización incluye depresión,
Paso 1. Evaluar la presencia de patología médica física. trastorno de pánico y trastorno por uso de sustancias. Las
Paso 2. Evaluar la presencia de trastornos psiquiátricos que afecciones médicas que pueden confundirse con el trastor-
se asocian con quejas somáticas: depresión, trastornos an- no de somatización incluyen esclerosis múltiple, lupus erite-
siosos, abuso/dependencia de sustancias. matoso sistémico, porfiria intermitente aguda y hemocroma-
Paso 3. Buscar el diagnóstico positivo de somatización. tosis.
Características clínicas sugerentes de somatización.
1. Sintomatología múltiple, en distintos sistemas de órga-
nos. Tratamiento
2. Síntomas vagos o que no se explican por los hallazgos
clínicos. El tratamiento para el médico general debe ser inicial. Para
3. Curso crónico. un manejo adecuado y multidisciplinario se debe derivar
4. Presencia de un trastorno psiquiátrico. (considerando especialmente la alta comorbilidad con tras-
5. Historia de muchos exámenes diagnósticos. torno depresivo y trastorno de pánico).
6. Rechazo de médicos anteriores. En la consulta se debe evitar el debate sobre si la somatiza-
Fuerte sospecha de somatización. ción es una enfermedad psiquiátrica o no psiquiátrica, ase-

41
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
gurar al paciente que no hay evidencia de una enfermedad Seguimiento
potencialmente mortal, enfatizar que los síntomas son reales
pero no son bien comprendidos y asegurar al paciente que Los trastornos somatomorfos son patologías de curso cróni-
la presencia de este trastorno no niega la realidad de su su- co y fluctuante, por esto apenas se tiene la sospecha se debe
frimiento. derivar a especialista y mientras tanto comenzar un manejo
inicial.
Estrategias de manejo médico.
1. Discutir el diagnóstico con el paciente.
2. Agendar visitas breves regularmente en atención prima-
ria.
3. Ser conservador en procedimientos diagnósticos y tra-
tamientos.
4. Validar los síntomas del paciente. Autor / Editor Año
5. Entregar al paciente un modelo explicativo que de cuen- Manuel Andrade 2017
ta de los síntomas.
6. Diagnosticar y tratar los trastornos psiquiátricos comór-
bidos.
7. Buscar cuidar más que sanar.

Terapia cognitivo-conductual: Dirige a los pacientes a reexa-


minar sus creencias y expectativas de salud, y mirar como el
papel de enfermo afecta sus síntomas. Las técnicas utilizadas
incluyen prevención de respuesta, desensibilización sistemá-
tica, relajación muscular progresiva y reestructuración cog-
nitiva.

Tratamiento psicofarmacológico:
1. Rol muy limitado.
2. Uso juicioso de analgésicos.
3. No usar opiáceos.
4. Dentro de las visitas regulares al médico.
5. Iniciar dosis subterapéuticas e incrementarlas lentamen-
te, debido a que los efectos secundarios pueden produ-
cir la suspensión prematura del tratamiento.

Estudios recientes en la investigación del tratamiento de pa-


tologías que tienen como base la somatización informan que
tanto el manejo farmacológico como psicoterapéutico gene-
ran una buena respuesta.

La elección del tratamiento depende de la disponibilidad y


de las preferencias del paciente. Cuando se selecciona far-
macoterapia se sugiere un tratamiento inicial con 20 mg de
fluoxetina al día u otro inhibidor selectivo de la recaptación
de serotonina por la mañana, valorando la dosis cada cuatro
semanas según sea necesario y tolerado. Alternativamente,
es razonable comenzar con un antidepresivo tricíclico como
nortriptilina, desipramina, imipramina o amitriptilina 25 mg a
la hora de acostarse, titulando la dosis cada cuatro semanas
según sea necesario y tolerado. Si se selecciona psicoterapia
para el tratamiento de trastornos somatomorfos, se sugiere
terapia cognitivo-conductual.

La somatización sigue un curso crónico y fluctuante. Los es-


tudios a corto plazo muestran que el 50 por ciento o más de
los pacientes mejoran y ya no cumplen los criterios para un
tipo específico de trastorno.

42
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos Disociativos emocional, que es demasiado amplia para ser explicada
por el olvido ordinario. Puede ser localizada (periodo es-
pecífico de tiempo), selectiva (algunos hechos) o genera-
Nivel de manejo del médico general: lizada (largo periodo de vida).
Diagnóstico Sospecha • Fuga disociativa: Consiste en la realización de viajes ines-
Tratamiento Inicial perados lejos del hogar durante los cuales al paciente no
Seguimiento Derivar le resulta posible recordar los sucesos de su vida pasada.
En ocasiones puede conllevar el abandono de la identi-
dad previa y la asunción de una nueva identidad.
Aspectos Esenciales • Trastorno de identidad disociativo: Antes trastorno de
personalidad múltiple. En este trastorno se observa que
• Son otra gran variante de la histeria (histeria de disocia- el paciente alterna dos o más personalidades distintas,
ción) existiendo una amnesia para una cantidad importante de
• Presentan síntomas psíquicos que no corresponden con información relativa a las otras identidades.
las enfermedades psiquiátricas habituales • Trastorno disociativo no especificado: Se utiliza para to-
• La forma más frecuente es la amnesia disociativa, apare- das aquellas formas de disociación patológica que no
ce más comúnmente en mujeres jóvenes. cumple los criterios diagnósticos de ninguno de los tras-
• El psicoanálisis describe a la disociación como un meca- tornos disociativos descritos anteriormente.
nismo de defensa.
• Numerosos estudios han confirmado la asociación entre
eventos traumáticos y la sintomatología disociativa (mal- Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
trato y abuso sexual en la infancia, guerras, tortura, de-
sastres naturales, etc). Según los modelos de procesamiento en paralelo (PDP), es
teóricamente probable que se produzcan errores en la inte-
gración de los contenidos mentales. En este sentido, se han
Caso Clínico Tipo realizado intentos explicativos de la psicopatología a partir
de dificultades de las redes neuronales para el procesamien-
Javiera de 23 años tras sufrir un accidente automovilístico, to de la información, como por ejemplo en la esquizofrenia
donde murió su pololo José de 25 años, es hospitalizada y el trastorno bipolar, y en los trastornosdisociativos. Según
para la amputación de su pierna. A la entrevista Javiera no re- Hales et al., “cuando una red tiene dificultades para integrar
cuerda el accidente, no recuerda su nombre, ni el hecho que el procesamiento de la información de entrada (como cuan-
estaba pololeando con José. No sabe lo que hace en el hos- do el estímulo de entrada es traumático) es más difícil que
pital y solo pide irse a su casa. No hay antecedentes de TEC se consiga un resultado unificado y equilibrado. Estas redes
ni se observan lesiones en el estudio neurológico. El examen neuronales tienden a caer en una situación «disociada»”.
neurológico esta normal, conserva la memoria anterógrada
y no hay pérdida cuantitativa ni cualitativa de la conciencia. Siguiendo a autores como Schacter o Squire, la memoria
puede dividirse en dos categorías: memoria explícita (o
declarativa) y memoria implícita (o procedimental, es la eje-
cución de operaciones rutinarias). Según esto, podría inter-
Definición pretarse que los automatismos que se observan en ciertos
trastornosdisociativos pueden ser un reflejo de la separación
Disrrupción en la integración subjetiva normal de 1 o más
de la autoidentificación en ciertos tipos de memoria explícita
aspectos del funcionamiento psicológico, incluyendo, pero
y la actividad rutinaria en la memoria implícita o semántica.
no limitado a las funciones “integradoras” de la conciencia,
En consecuencia, no es tan extraño para nuestro procesa-
memoria, identidad, percepción y control motor.
miento mental que podamos actuar de un modo automático
desprovisto de autoidentificación explícita.
La disociación es un mecanismo de defensa psicológico que
activa un estado de conciencia alterado para proteger al in-
Por otro lado, se ha comenzado a acumular gran cantidad de
dividuo del contacto con una situación que resulta traumáti-
evidencia empírica, que apoya la teoría de que la disociación
ca o intolerable.
se produce como defensa durante un suceso traumático. Terr
menciona que los niños expuestos a traumas múltiples utili-
Los trastornos disociativos listados en el manual diagnóstico
zan con más frecuencia mecanismos de defensa disociativos,
y estadístico de los trastornosmentales son los siguientes:
entre los que destacan los episodios espontáneos de trance
• Trastorno de despersonalización: Supone la presencia
y amnesia. Así, los datos que se van recogiendo apuntan a
de periodos persistentes de distanciamiento de uno mis-
una mayor prevalencia de los síntomas disociativos en los
mo, o de sentirse como un observador ajeno, mantenién-
pacientes con trastornos del Eje II, como el trastorno límite
dose intacto el sentido de la realidad.
de la personalidad.
• Amnesia disociativa: O amnesia psicógena o amnesia
funcional. Amnesia retrógrada de tipo autobiográfica
Una alta proporción de pacientes con diagnóstico de trastor-
relacionada con la experimentación de un fuerte trauma

43
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
no disociativo reportan una historia de trauma infantil severo, D. La alteración no es una parte normal de una práctica cultu-
por lo general el abuso físico y/o sexual. ral o religiosa ampliamente aceptado.
La prevalencia de Trastornos disociativos se ha estimado
en aproximadamente un 1% en los estudios basados en la Nota: En los niños, los síntomas no se explican mejor por
comunidad. Sin embargo, los síntomas disociativos ocurren amigos imaginarios o de otros juegos de fantasía.
en mayor proporción en individuos normales en situaciones E. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos
altamente estresantes, con mayor frecuencia en personalida- de una sustancia (por ejemplo, los apagones o de compor-
des alteradas. 6% al 10% de la población general experimen- tamiento caótico durante la intoxicación de alcohol) u otra
ta episodios de disociación no secundarios a abuso. condición médica (por ejemplo, convulsiones parciales com-
Se han reportado altos índices de trastornos psiquiátricos co- plejas).
existentes, incluyendo el trastorno de estrés postraumático
(TEPT), trastorno límite de la personalidad, el abuso de sus-
tancias, depresión y trastorno somatomorfo. Tratamiento
El rol del médico general radica en realizar la sospecha diag-
Diagnóstico nóstica y el tratamiento inicial (aliviar síntomas, evaluar nece-
sidad de realizar intervención ambiental si hay riesgo para el
Son personas que generalmente han mostrado previamen- paciente o terceros).
te alguna fragilidad, y es más frecuente en los trastornos de
personalidad, por lo tanto: Si hay un Trastorno o síntomas disociativos persistentes o re-
El diagnóstico debe ser formulado con mucha precaución: currentes e interferentes con la funcionalidad o que ocasio-
• En presencia de un trastorno del sistema nervioso nan malestar significativo, derivar a nivel secundario.
• En individuos con buena adaptación previa y con relacio- El trastorno de identidad disociativo requiere psicoterapia
nes familiares y sociales normales. con frecuencia facilitada por la hipnosis. Los síntomas pue-
• En pacientes con enfermedades como la Esclerosis Múl- den ir y venir de modo espontáneo, pero el trastorno no des-
tiple, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, etc. aparece por sí mismo.

El diagnóstico debe ser sólo probable o provisional si hay El tratamiento puede aliviar algunos síntomas específicos
alguna duda sobre el papel de un posible trastorno somático pero no tiene efectos sobre el trastorno en sí mismo. El uso
o si es imposible comprender psicológicamente el por qué de fármacos sólo en tratamiento de comorbilidad o manejo
se han presentado los síntomas. de intensa angustia.

Factores que favorecen la aparición de síntomas disociativos: El tratamiento es a menudo arduo y emocionalmente dolo-
• Experiencias tempranas de abuso, maltrato, negligencia. roso. Generalmente, son necesarias una o dos sesiones de
• Personalidad alterada (T de Personalidad). psicoterapia a la semana durante al menos 3 a 6 años.
• Bajos niveles educacionales.
• Pobreza.
• Factores culturales (zonas rurales, creencias en brujas, Seguimiento
hechizos, posesión, ritos religiosos).
Se debe derivar a especialista para un control seriado y tra-
Los criterios diagnósticos para el trastorno de identidad di- tamiento adecuado.
sociativo (DID) son los siguientes en el DSM 5: Se menciona un pronóstico favorable para estos pacientes
A. La alteración de la identidad caracterizada por dos o más en al menos los próximos 5 años. El 50 a 90% de los pacien-
estados de personalidad distintos, que pueda ser descrito tes se han recuperado antes de salir del hospital.
en algunas culturas como una experiencia de la posesión. La
interrupción de la identidad implica discontinuidad marcada El pronóstico a largo plazo es menos favorable, 20 a 25%
en sentido de sí mismo y el sentido de agencia, acompañado muestra síntomas de conversión en el primer año o desarro-
de alteraciones relacionadas en el afecto, la conducta, la con- llan otras formas de somatización.
ciencia, la memoria, la percepción, la cognición, y/o el funcio-
namiento sensorial-motora. Estos signos y síntomas pueden
ser observados por otros o denunciados por el individuo.

B. Brechas recurrentes en el recuerdo de los acontecimien- Autor / Editor Año


tos cotidianos, información personal importante, y/o eventos Manuel Andrade 2017
traumáticos que son incompatibles con el olvido ordinario.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo


o deterioro en las áreas social, laboral o de otras áreas impor-
tantes del funcionamiento.

44
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos Generalizados del crementado, especialmente desde fines de los años ’90. La
mayoría de los estudios indican una prevalencia aproximada
Desarrollo (Autismo) de 1 en 1000 habitantes paraautismo y 2 en 1000 para TEA;
sin embargo, estudios más recientes en Europa y Asia indi-
can que el rango de TEA va desde 2 a 20 por 1000, con una
Nivel de manejo del médico general: prevalencia global de 7.6 por 1000 en el año 2010. Es apro-
Diagnóstico Inicial ximadamente 4 veces más común en hombres que mujeres.
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar Corresponde a un trastorno del neurodesarrollo que con fre-
cuencia es atribuible a un origen genético. Sin embargo, este
componente genético no siempre está presente, ya que el
Aspectos Esenciales trastorno autista es esporádico. Se plantean un origen mul-
tifactorial, dado que se ha descrito la participación de varios
• Los TGD comprometen todas las áreas del desarrollo: factores de riesgo que interactúan juntos. Los genes que
cognitivas, emocionales, sociales, motoras y lenguaje. afectan la maduración sináptica están implicados en el desa-
• Dentro de los TGD está el autismo clásico, síndrome de rrollo de estos trastornos, lo que da lugar a teorías neurobio-
Asperger, autismo atípico, síndrome de Rett, entre otros. lógicas que determinan que el origen del autismo se centra
• Para el diagnóstico de autismo es fundamental la presen- en la conectividad. Un mayor número de neuronas, con un
cia de: alteraciones en la sociabilización, comunicación y mayor volumen, pero una deficiencia en la conectividad de
repertorio conductual acotado. ellas.
• El tratamiento es multidisciplinario.

Diagnóstico
Caso Clínico Tipo
El diagnóstico es clínico, según criterios específicos:
Julián de 3 años es llevado al médico por sus padres a con- • Comienzo antes de los tres años.
trol de niño sano. Durante la visita se observa desconectado, • Alteraciones cualitativas de la interacción social: falta de
no fija la mirada y muestra una actitud desinteresada hacia el interacción social, no las inician, escaso uso de signos so-
doctor y sus padres. La madre de Julián refiere que el niño ciales convencionales, comportamientos desadaptativos
siempre ha sido así, tranquilo, cuando bebe lloró poco y te- al contexto social, falta de reciprocidad socioemocional.
nía pocas exigencias, responde pocas veces al nombre, por • Alteraciones cualitativas de la comunicación: falta de jue-
lo que saben que no está sordo, sin embargo están muy pre- go imaginativo, pobre sincronización en la expresión del
ocupados porque aún no puede hablar como los niños de lenguaje, falta de respuesta emocional a estímulos no
su edad. verbales, defectos en la entonación, inversión pronomi-
nal, alteraciones en la pragmática.
• Patrones de comportamientos, intereses y actividades
restringidas, repetitivas y estereotipadas: interés prefe-
Definición rencial por los objetos por sobre las personas, rituales
sin funcionalidad, gran resistencia a cambios de rutina,
El DSM-5 deja como diagnóstico único el “trastorno de es-
denominadas reacciones catastrofales.
pectro autista” (TEA), reemplazando previos subtipos como
• Otras alteraciones inespecíficas: autoagresión, compor-
síndrome de Asperger y otros desórdenes no especificados
tamiento agresivo, problemas en la alimentación, trastor-
del desarrollo. Se caracteriza por:
nos sensoriales.
1. Déficit persistente en la comunicación e interacción so-
cial (reciprocidad social, comunicación no verbal, habili-
Trastorno del espectro autista criterios DSM-5:
dades para desarrollar, mantener y comprender relacio-
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la
nes)
interacción social en diversos contextos, manifestado por lo
2. Patrones de comportamiento, intereses o actividades
siguiente, actualmente o por los antecedentes:
restrictivos y repetitivos
Estos síntomas deben estar presentes en el desarrollo tem-
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional va-
prano, pero puede que no se hagan manifiestos hasta que
rían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal
las demandas sociales sobrepasen sus capacidades limita-
y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos
das.
pasando por la disminución en intereses, emociones o
afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o respon-
der a interacciones sociales.
Etiología – Epidemiología - Fisiopatología 2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no ver-
bales utilizadas en la interacción social varían, por ejem-
El TEA tiene estimados de prevalencia dependiendo de la plo, desde una comunicación verbal y no verbal poco
población que es evaluada. En EEUU y otros países ha in- integrada, pasando por anomalías del contacto visual y

45
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y para la aceptación del diagnóstico y la necesidad de trata-
el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial miento intensivo para la rehabilitación. Su pronóstico depen-
y de comunicación no verbal. de de la precocidad de la pesquisa diagnostica, la intensidad
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y com- y permanencia de la intervención.
prensión de las relaciones varían, por ejemplo, desde
dificultades para ajustar el comportamiento en diversos
contextos sociales, pasando por dificultades para com- Seguimiento
partir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la
ausencia de interés por otras personas. Por especialista.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, in-
tereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los
siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes:
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipa- Autor / Editor Año
dos o repetitivos (estereotipias motoras simples, alinea-
Paz Molina 2017
ción de los juguetes o cambio de lugar de los objetos,
ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de ru-
tinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal
o no verbal (gran angustia frente a cambios pequeños,
dificultades con las transiciones, patrones de pensamien-
to rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mis-
mo camino o de comer los mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en
cuanto a su intensidad o foco de interés (fuerte apego o
preocupación por objetos inusuales, intereses excesiva-
mente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o
interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno
(indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta
adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpa-
ción excesiva de objetos, fascinación visual por las luces
o el movimiento).

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases


del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse to-
talmente hasta que la demanda social supera las capacida-
des limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias
aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significati-


vo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcio-
namiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapaci-


dad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el
retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el
trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden;
para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno
del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comu-
nicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el
nivel general de desarrollo.

Tratamiento
Es multidisciplinario, siendo su objetivo principal promover
el potencial de desarrollo social, afectivo y comunicativo pre-
cozmente. Se realiza además apoyo terapéutico a los padres

46
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos Específicos del A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alte-
raciones en el funcionamiento del sistema nervioso central,
Aprendizaje Escolar no son el resultado de un retraso mental asociado, de una
privación sensorial o de un trastorno emocional grave, ade-
más no se han identificado alteraciones anatómicas gruesas,
Nivel de manejo del médico general: pero sí: Migración neuronal anormal, pérdida de asime-
Diagnóstico Inicial tría de lóbulos temporales y parietales, actividad eléctrica
Tratamiento Inicial anormal temporal y parietal izquierda y área frontal media,
Seguimiento Derivar anomalía en conexiones cerebrales, en activación de áreas
cerebrales y en velocidad de transmisión de la información.
Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de
Aspectos Esenciales los procesos cognoscitivos. Los más habituales son los que
hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia), a la
• Es una dificultad cognitiva intrínseca que resulta en un escritura o al cálculo.
rendimiento académico inferior a lo esperado para el
potencial intelectual del individuo. A nivel mundial hay una prevalencia de alrededor de 5-10%,
• Los más frecuentes son los que hacen referencia a la ad- siendo más frecuente en hombres (como todos los trastor-
quisición de la lectura, escritura, cálculo. nos del neurodesarrollo), y tienden a ser persistentes en el
• Mayor frecuencia en varones. tiempo.
• Estos niños aparecen más inteligentes en las actividades
extraescolares.
• El tratamiento debe iniciarse de forma lo más temprana Diagnóstico
posible.
Los factores de riesgo incluyen: Antecedentes familiares de
trastornos del aprendizaje, pobreza, prematuridad, malas
Caso Clínico Tipo condiciones de desarrollo y de salud mental (por ejemplo,
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, depre-
Niño de 11 años de edad, sexo masculino, diestro. Sin ante- sión), trastornos neurológicos (p. Ej., Trastorno convulsivo,
cedentes perinatales de importancia y su historia madurativa neurofibromatosis), trastornos cromosómicos (Síndrome de
locomotora era normal. Consultó a nuestro servicio por pre- Turner), ciertas afecciones médicas crónicas (p. Ej., Diabetes
sentar trastornos de aprendizaje. Repitió el primer curso de mellitus tipo 1) y antecedentes de infección o irradiación del
la escuela secundaria en dos años consecutivos. sistema nervioso central.

Se debe considerar la posibilidad en niños que tienen facto-


res de riesgo y niños que tienen problemas en la escuela (si
Definición los problemas están relacionados con el rendimiento acadé-
mico, el comportamiento, la atención o la interacción social).
Los trastornos específicos del aprendizaje corresponden a
El CIE-10 especifica que para efectuar el diagnostico deben
un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por
existir déficits específicos del rendimiento escolar, pero és-
dificultades significativas en la adquisición y aprendizaje de
tos no serán consecuencia de problemas neurológicos im-
las habilidades de: escritura, lectura, razonamiento y/o cálcu-
portantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir, retraso
lo aritmético.
mental o alteraciones emocionales.
• Existencia de un deterioro clínicamente significativo del
Son niños que en general tienen inteligencia normal, no pre-
rendimiento escolar específico.
sentan deficiencias sensoriales, están escolarizados, y mani-
• El déficit debe ser específico en el sentido de que no sea
fiestan una evidente discrepancia entre sus habilidades cog-
explicable por un retraso mental o déficits menores de la
nitivas y su rendimiento académico.
inteligencia general (Aspecto más relevante de la defini-
ción de TEA). Debido a que el Cociente de Inteligencia
y el rendimiento escolar no son exactamente paralelos,
Etiología – Epidemiología - Fisiopatología esta distinción sólo puede hacerse teniendo en cuenta
los tests de CI y de rendimiento estandarizado, aplicados
La etiología puede ser multimodal, pero los factores que más de forma individual, que sean adecuados para la cultura
suelen influir para conseguir llegar al diagnóstico y valorar y el sistema educativo del niño.
el pronóstico son los factores genéticos (concordancia en • El déficit debe ser precoz, en el sentido de que debe ha-
gemelos monocigotos: 65-100%), factores biológicos (lesión ber estado presente desde el comienzo de la educación
SNC pre, peri, postnatal, prematurez, asfixia, trauma craneal, y no haber sido adquirido con posterioridad.
intoxicaciones (plomo), irradiación, tóxicos durante embara- • Deben estar ausentes factores externos que pudieran
zo) y las variables ambientales (mala escolarización, “ansie- justificar suficientemente las dificultades escolares, por
dad matemática”, etc.) ejemplo, que el bajo rendimiento se deba directamente

47
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
a un absentismo escolar prolongado, sin enseñanza en tricos: del ánimo, ansiosos, déficit atencional (TDAH), oposi-
casa o una educación totalmente inadecuada. cionismo desafiante.
• Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje
escolar no pueden deberse directamente a déficits vi-
suales o de audición no corregidos. Tratamiento
a) Dislexia o trastorno específico de aprendizaje de lectura. La identificación temprana es crucial para proporcionar in-
Dificultad específica de aprendizaje que se caracteriza por tervenciones para optimizar el aprendizaje y prevenir proble-
defectos en la precisión y/o fluidez en el reconocimiento de mas emocionales secundarios.
las palabras. Representa el 80% de los trastornos de aprendi- El objetivo de la evaluación médica es identificar posibles
zaje, y la mayoría no se presenta en forma aislada, siendo una condiciones médicas, neurológicas y / o conductuales que
de las causas más frecuentes de fracaso escolar. Se plantea puedan estar relacionadas o co-ocurrir con los trastornos de
que existiría una falla en la conciencia fonológica. aprendizaje.
Aparte del mal rendimiento escolar como motivo de consul-
ta, se puede manifestar como una incapacidad para apren- El único tratamiento eficaz de los trastornos del aprendizaje
der a leer, lectura lenta, dificultad para copiar de la pizarra, es una correcta enseñanza, un proceso de reeducación con
gran dificultad en el aprendizaje de idioma extranjero o en el técnicas específicas de rehabilitación psicopedagógica.
niño mayor, como una dificultad en aprendizaje global, y se No hay pruebas científicas de que ninguna medicación resul-
puede acompañar de baja autoestima y síntomas ansiosos. te útil, ni las dietas ni las vitaminas. Sin embargo, la comorbi-
lidad con Trastorno por déficit atencional es alta (40%) lo que
b) Trastornos de la expresión escrita si requiere de tratamiento médico.
Disortografía
Dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, Los pacientes con discapacidad de lectura pueden necesitar
errores gramaticales y de ortografía, pobre organización de asistencia de por vida. Las estrategias para los niños en edad
párrafos y puntuación de frases, sintaxis deficiente, grafía de- preescolar se centran en la promoción de la alfabetización
ficitaria, ligazón y disociación arbitraria de las palabras, texto temprana. Estrategias para los niños que están aprendiendo
confuso, de difícil lectura. a leer, pero son un poco más lentos en comparación con sus
compañeros de clase se centran en la remediación. Las es-
Disgrafia trategias para los niños que están aprendiendo a leer, pero
Se afecta la caligrafía, déficit en organización psicomotora que están significativamente detrás de los compañeros de
mano-brazo y/o falla en integración visomotora que no co- clase o que tienen patrones desordenados en la adquisi-
rrige los errores que se cometen al escribir, deterioro en la ción de habilidades de lectura se centran en remediación y
ejecución a medida que aumenta el tiempo de realización, compensación (generalmente a través de intervenciones de
borrones, no respeta reglones, grafismo tembloroso, letras educación especial). Las estrategias para los niños que han
muy grandes o muy pequeñas, dificultad en el trazado co- comenzado a leer se centran en aumentar el vocabulario de
rrecto de las letras. Difícilmente legible. la palabra a la vista y la comprensión lectora. Las estrategias
para los niños en la escuela secundaria y más allá se centran
c) Discalculia o Trastorno de aprendizaje del cálculo en la acomodación.
Se refiere a la dificultad para aprender operaciones aritméti-
cas y utilización de estrategias en forma errónea o inmaduras La instrucción para niños con discapacidad de escritura debe
(ej. cuenta dedos). Es raro verla pura, y cuando se acompaña incluir instrucción explícita en la exactitud de la escritura
de dislexia, es más severa. Se asocia frecuentemente tam- (transcripción), fluidez de la escritura, conciencia fonológi-
bién a TDAH (Trastorno por Déficit Atencional), prematurez, ca y fonética (para ayudar con la ortografía); la fluidez de la
epilepsia, Síndrome de Turner. escritura (la producción fluida de palabras escritas correc-
tamente), y la instrucción de estrategia en convenciones de
Se manifiesta por: Déficit en organización visoespacial e in- lenguaje (puntuación y gramática), y en la escritura de texto
tegración verbal (distinguir formas y tamaños), dificultad con o composiciones.
los conceptos abstractos del tiempo y orientación espacial,
dislexia para dígitos, discalculia de datos numéricos y discal- La instrucción para niños con discapacidad matemática debe
culia de procedimientos. incluir instrucción explícita y de estrategia en sentido numéri-
co, matemáticas o cálculos matemáticos, fluidez matemática,
Diagnóstico diferencial vocabulario matemático, problemas de palabras, relaciones
Variaciones normales del rendimiento académico, falta de visuales-espaciales y organización y planificación.
madurez social, emocional y/o neuropsicológicas para en-
frentar las exigencias escolares, métodos de enseñanza de-
ficientes y rígidos, retraso escolar por ausentismo, cambios
de colegio, condiciones adversas para estudiar, falta de mo- Seguimiento
tivación por los estudios, déficit sensorial (audición / visión),
dispraxia, discapacidad intelectual, retraso sociocultural, La evolución de los niños que presentan trastornos específi-
trastornos específicos de lenguaje, otros trastornos psiquiá- cos de aprendizaje llega a ser satisfactoria cuando en las es-

48
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
trategias de intervención se forma una acción conjunta entre
el terapeuta, colegio y familia.

La mirada se orienta en estimular fortalezas en todas las


áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o
aminorar la sensación de incapacidad y dificultad que rodea
a los niños.

Con un diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógi-


co efectivo, logran cursar una escolaridad normal y acceder
a la educación superior, teniendo un adecuado desarrollo de
su vida.

Autor / Editor Año


Manuel Andrade 2017

49
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Retardo Mental •

Retardo mental grave de un CI entre 34-20.
Retardo Mental profundo con un CI menor a 20.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial Etiología – Epidemiología - Fisiopatología
Seguimiento Derivar
En la población general, la prevalencia de discapacidad in-
telectual (con déficits en tanto el funcionamiento adaptativo
e intelectual) es de aproximadamente 1%. La prevalencia de
Aspectos Esenciales déficit solo en la función intelectual (medida por el coeficien-
te intelectual) es de aproximadamente 3%, siendo prevalente
• El Retardo mental, ahora llamado discapacidad intelec- la deficiencia intelectual leve el 85% de los individuos afecta-
tual, se asocia a tres o cuatro veces más riesgo de desa- dos. La prevalencia de DI varía con la edad y el género, y es
rrollar una enfermedad psiquiátrica. mayor en edad escolar y la población masculina (30% más).
• Es muy frecuente que haya retardo mental asociado a
convulsiones, se desconoce su causa y no existe trata- Causas:
miento específico. Su debut suele ser precoz, manifes- • Anomalías genéticas, son la principal causa de DI.
tándose los primeros síntomas en la lactancia. o Síndrome de Down es la principal causa genética
• Causa más frecuente de retardo mental en Chile: Síndro- conocida.
me de Down. • Factores ambientales, minoritariamente.
• Retardo mental leve es la forma clínica más prevalente o Teratógenos
(85%) de la clínica. o Toxinas
• Frecuentemente pasa inadvertido y fácilmente se puede o Infecciones
confundir con algún trastorno específico del aprendizaje o Traumatismos
o TADAH. • Desconocido (30-40%)
• Es factor de riesgo para maltrato infantil y abuso sexual.
• Siempre tener en consideración: la situación de vida del Etiologías posibles:
paciente (tanto de vivienda como red de apoyo social), • Alteraciones precoces del desarrollo embrionario (30%).
su capacidad de comunicación y su capacidad de realizar • Influencias Ambientales (15-20%), deprivación ambien-
actividades de la vida diaria de manera independiente. tal.
• Problemas de embarazo y perinatales (10%) como mal-
nutrición fetal, prematurez, hipoxia, lesiones intraparto.
Caso Clínico Tipo • Enfermedades hereditarias (5%), errores innatos del me-
tabolismo, aberraciones cromosómicas.
Adolecente de 16 años, cursando 7° básico en una escuela • Enfermedad Adquirida durante la infancia (5%), infeccio-
rural por segunda vez, con antecedentes de repetición en 2° nes, trauma, epilepsia.
y 3° básico. Es traído por su madre, quien le consulta a por la
preocupación de una posible expulsión debido a las dificul-
tades académicas que ha tenido el niño. Sumado al bajo ren- Diagnóstico
dimiento escolar, asocia fácil distractibilidad y molesta a sus
compañeros en clase, le gustan los juegos de consola y jugar El diagnóstico involucra una evaluación de las habilidades
con sus primos de 8 y 9 años. Al momento de la entrevista cognitivas y funcionales del individuo, que va más allá de
Ud. Nota una latencia aumentada de respuesta y se muestra determinar el CI. Para esto se sugiere una evaluación en 3
ansioso ante las preguntas. etapas:
1. Medir el Coeficiente Intelectual.
2. Evaluar habilidades emocionales y de comportamiento.
Definición 3. Evaluar el impacto de las limitaciones del individuo en su
habilidad para realizar actividades de la vida diaria.
El rango normal de CI cae entre 90 y 120; un CI dos deriva- Existen diversas escalas de inteligencia que pueden ser utili-
ciones estándar bajo la mediana (es decir, CI <70) es con- zadas para el diagnóstico:
sistente con retraso mental. En general inicia antes de los • Wechsler Intelligence Adult Scale (WAIS) para mayores
18 años y produce dificultad de adaptación a las exigencias de 17 años
del medio. Poseen déficits que afectan a las capacidades de • Wechsler Intelligence Children Scale (WISC) para niños
comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, rendi- entre 6 y 16 años
miento académico y laboral, o a la capacidad de autocontrol. • WIPPSI para niños preescolares.

Se clasifica la gravedad del retardo mental por el CI: Es de vital importancia distinguirse de los trastornos espe-
• Retardo mental leve con un CI entre 69-50. cíficos del aprendizaje y de la comunicación, de los TGD y
• Retardo mental moderado con un CI de 49-35. demencias en la infancia.

50
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento
Se basa en un tratamiento multidisciplinario, donde médicos,
psicólogos, kinesiólogos, terapeutas, fonoaudiólogos y psi-
copedagogos trabajan en conjunto para la rehabilitación, ca-
pacitación e incorporación futura de los niños a la sociedad,
desarrollando la mayor autonomía posible.

Importante el apoyo y psicoeducación a los padres, informar


que el niño debe asistir a escuela especial con integración, y
priorizar el bienestar y la adaptación social del niño sobre los
logros académicos.

Seguimiento
Se debe derivar para seguimiento integral con el objetivo de
evaluar y manejar la totalidad de las áreas defectuosas en el
paciente.

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

51
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Consumo Perjudicial de Drogas Etiología-Epidemiología-Fisiopatología

en Niños y Adolescentes Según el “Décimo Primer Estudio Nacional de drogas en la


población general de Chile, 2014”, en niños y adolescentes la
Nivel de manejo del médico general: prevalencia de vida de consumo de alcohol llega a 79,1%, de
Diagnóstico Sospecha último año a 63,4% y de último mes 48,9%. La prevalencia de
Tratamiento Inicial vida de consumo de marihuana es de 31,5%, la de último año
Seguimiento Completo de 11,3% y la de último mes de 6,8%. Dentro de este estudio
la población de 12 a 18 años que presenta consumo pro-
blemático de drogas (abuso y dependencia) corresponde al
23,6% del total de consumidores problemáticos de todas las
Aspectos Esenciales edades, y de estas el 10.3% refiere necesitar tratamiento.

• Se define consumo perjudicial como una forma de con- Corresponde a una patología GES dentro de la guía clínica
sumo que causa daño a la salud, ya sea física o mental. “Consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas en
• Dependencia son las manifestaciones físicas conductua- menores de 20 años”. Todo menor de 20 años con confirma-
les y/o cognoscitivas que reflejan que el consumo posee ción diagnóstica tendrá acceso a tratamiento dentro de 10
una prioridad desproporcionada. días y posterior seguimiento, con derecho a un nuevo trata-
• Realizar tamizaje a todo consultante mayor a 15 años. miento en caso de recaída.
• El diagnóstico se realiza utilizando los criterios del CIE-
10. Factores de riesgo: pueden ser familiares (uso problemático
• El tratamiento es según el grado de afectación biopsico- de drogas o alcohol, problemas matrimoniales, disfunción
social. familiar, eventos de vida desfavorables, falta de amor por
• El seguimiento dura a lo menos un año post egreso del parte de los padres, poco apego, abuso infantil), individuales
plan terapéutico. (temperamento difícil o inflexible, negatividad, irritabilidad,
impedimentos motores, de lenguaje o cognitivos, compor-
tamiento agresivo, pocas habilidades sociales, poco auto
Caso Clínico Tipo control, comportamiento temprano problemático o antiso-
cial, déficit atencional o hiperactividad, pobre control de im-
Andrés es un adolescente de 16 años que acude a la con- pulsos y concentración, baja autoestima, pocos logros o bajo
sulta acompañado por su madre. Ella lo trae muy preocupa- rendimiento escolar), de grupo (compañeros con abuso de
da, y por solicitud del colegio, ya que fue sorprendido por sustancias, adversidad social, poco apoyo social, grupo de
el inspector de la escuela fumando marihuana junto a varios amigos problemático) o de comunidad (leyes que favorez-
amigos; además, ha hecho “la cimarra” varias veces y lo en- can uso de alcohol y drogas, fácil acceso a estas sustancias,
cuentran desconcentrado en clases. Él refiere que está sano ambiente urbano, pobreza, violencia social).
y que no tiene ningún motivo de consulta.

Diagnóstico
Definición
El equipo de salud debe aplicar instrumentos de tamizaje a
Se define consumo perjudicial como una forma de consumo todo consultante mayor de 15 años, sin excepciones. En caso
de alguna sustancia psicoactiva que causa daño a la salud. El de consultas dirigidas realizadas por familiares o personas
daño puede ser físico (ej. Hepatitis) o mental (ej. trastornos cercanas por problemas asociados al consumo de alcohol o
depresivos secundarios), incluido el deterioro del juicio o al- drogas, lo principal es realizar una atención expedita, aplicar
teraciones del comportamiento. Debe haber pruebas claras el cuestionario de auto-diagnóstico sobre riesgos en el uso
de que una sustancia ha causado o contribuido al daño y que de alcohol (AUDIT) o la entrevista de diagnóstico CRAFFT
el consumo ha persistido por lo menos un mes o se ha pre- para el screening de consumo de drogas y alcohol en ado-
sentado en reiteradas veces en un periodo de un año. lescentes y entrevistar a los familiares.
Se diferencia de la dependencia por ser esta esta el conjunto AUDIT:
de manifestaciones físicas, conductuales y/o cognoscitivas • 0-7 Consumo de bajo riesgo
que demuestran que el consumo de una o más sustancias • 8-15 Consumo de riesgo
adquiere, para la persona afectada, una prioridad despro- • 16-19 Consumo Perjudicial
porcionada en relación a otras conductas que antes tenían • >20 Dependencia
mayor valor.
El diagnóstico de consumo perjudicial y/o dependencia al
alcohol y otras drogas se realiza por el médico general o el
psiquiatra de acuerdo a los criterios CIE 10. Además, deben
establecer la severidad del consumo perjudicial o depen-
diente de acuerdo a variables biopsicosociales.

52
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Si el adolescente con un diagnóstico de consumo perjudicial
y/o dependencia presenta un consumo de riesgo alto, una
enfermedad mental severa asociada, un compromiso biop-
sicosocial severo o una familia multi-problemática, el equipo
de salud de atención primaria debe derivarlo a un equipo de
salud mental y psiquiatría con el objeto de complementar el
diagnóstico y efectuar un tratamiento de mayor intensidad.
Las comorbilidades psiquiátricas más comunes son: desor-
den de conducta, síndrome de déficit atencional, depresión
mayor, bipolaridad, síndrome de estrés post traumático, an-
siedad y esquizofrenia.

Exámenes de laboratorio: test de drogas en orina o en plas-


ma, VCM (aumentado en el caso de consumo crónico de
alcohol), GGT (aumentada en caso de consumo agudo de
alcohol). También podrían pedirse otros, como parte de la
evaluación médica que amerite el caso, ej: triglicéridos (ele-
vados en caso de consumo crónico de alcohol), ECG (en con-
sumo de cocaína).

Tratamiento
Se debe realizar una evaluación integral para poder iniciar
un plan de tratamiento individual con enfoque multimodal.
Debe incluir intervenciones individuales (intervención moti-
vacional, manejo de contingencias, etc), familiares y comuni-
tarias (intervenciones psicoeducativas de grupo, vinculación
con grupos de apoyo mutuo, etc) para facilitar la integración
social y también escolar o laboral. Es fundamental que la ma-
yor parte de las intervenciones sean realizadas en los contex-
tos de la vida del paciente, fuera del ambiente médico.

53
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
AMBULATORIO AMBULATORIO AMBULATORIO RESIDENCIAL Y HOSPITALIZACION DE
BASICO INTENSIVO COMUNITARIO RESIDENCIAL DUAL CORTA ESTADIA
• Entrevista motiva- • Entrevista motiva- • Entrevista motiva- • Entrevista motiva- • Evaluación y trata-
cional cional cional cional miento médico
• Terapia cognitivo • Terapia cognitivo • Terapia cognitivo • Terapia cognitivo • Evaluación y trata-
conductual indivi- - conductual indivi- conductual indivi- conductual indivi- miento psiquiátrico
dual y grupal dual y grupal dual y grupal dual y grupal • Terapia farmacoló-
• Intervenciones fami- • Terapia familiar • Terapia familiar • Terapia familiar gica
liares • Psicoeducación • Terapia ocupacional • Psicoeducación • Intervenciones para
• Intervenciones para • Intervenciones para y recreacional • Intervenciones para Desintoxicación
Desintoxicación Desintoxicación • Intervenciones para Desintoxicación • Motivación al trata-
ambulatoria ambulatoria Desintoxicación residencial miento
• Consejería individual • Consejería individual ambulatoria • Consejería individual • Psicoeducación (indi-
y grupal y grupal • Psicoeducación y grupal vidual y familiar)
• Tratamiento de • Terapia ocupacional • Consejería individual • Terapia ocupacional • Consejería individual
enfermedad mental • Intervenciones re- y grupal • Intervenciones re- y grupal
leve o moderada creacionales • Aprendizaje de habi- creacionales • Terapia ocupacional
• Intervenciones re- • Tratamiento de en- lidades sociales • Apoyar la asistencia • Intervenciones re-
creacionales fermedad mental • Intervenciones a servicios de edu- creacionales
• Psicoeducación • Terapia Farmacoló- psicosociales (visitas cación • Intervenciones psico-
• Terapia Farmacoló- gica cuando corres- domiciliarias, talle- • Tratamiento de sociales
gica cuando corres- ponda res, intervenciones enfermedad mental • Cuidados de 24
ponda • Intervenciones ocupacionales) en la leve o moderada horas al día en un
• Intervenciones psicosociales (visitas comunidad • Cuidados de 24 ambiente hospita-
psicosociales (visitas domiciliarias, talle- • Tratamiento de horas al día en un lario
domiciliarias, talle- res, intervenciones enfermedad mental ambiente terapéu-
res, intervenciones ocupacionales) en la leve o moderada tico
ocupacional) en la comunidad • Terapia Farmacoló- • Intervenciones psico-
comunidad • Coordinación con gica cuando corres- sociales (visitas do-
• Consultoría de Salud equipo psicosocial ponda miciliarias, talleres,
Mental con equipo externo para el tra- • Coordinación con ocupacional) en la
de especialidad en tamiento e inserción equipo psicosocial comunidad
Salud Mental social cuando corres- externo para el tra- • Terapia Farmacoló-
• Derivación asistida a ponda tamiento e inserción gica cuando corres-
Clubes de Autoayu- • Derivación asistida a social ponda.
da Clubes de Autoayu- • Coordinación con
da equipo psicosocial
externo para el
tratamiento e inser-
ciónsocial cuando
corresponda.
• En el caso del Trata-
miento Residencial
Modificado Dual las
intervenciones an-
teriores se adaptan
a las características
de la enfermedad
mental severa y
la discapacidad
asociada. Además se
agregan las siguien-
tes intervenciones:
• Terapia farmacoló-
gica
• Aprendizaje de habi-
lidades sociales

Seguimiento forzar los logros terapéuticos alcanzados. Este plan puede


ser efectuado en el centro de tratamiento o bien a través de
El centro de tratamiento debe asegurar que se efectúe un visitas y actividades realizadas en el lugar de vida del adoles-
plan de seguimiento para los adolescentes que son dados cente (hogar, escuela, barrio, trabajo).
de alta de los diferentes planes con el fin de mantener y re- Se sugiere que este plan incluya las siguientes intervencio-

54
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
nes:
• Consultas de Salud Mental Individuales y/o familiares
• Intervenciones Psicosociales grupales
• Visitas de Salud Mental (domiciliarias, escolares y/o la-
borales)
• Consultas psicológicas
• Contactos telefónicos

Se recomienda que este Plan debe durar a lo menos un año


luego del egreso del Plan Terapéutico.
Criterios de derivación: No se logran progresos. Intensifica-
ción del problema o desarrollo de uno nuevo.

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

55
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastorno por Déficit Atencional Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
La etiología del TDAH es multifactorial, presenta una base
Nivel de manejo del médico general: neurobiológica que involucra un interjuego entre diversos
Diagnóstico Sospecha factores: ambientales (tabaquismo materno durante el em-
Tratamiento Inicial barazo, hipoxia cerebral, infecciones del SNC, injuria cere-
Seguimiento Completo bral traumática, intoxicación crónica por plomo, deprivación
temprana severa, adversidad familiar psicosocial, prematu-
rez extrema y bajo peso al nacer), genéticos (heredabilidad
de hasta un 75% con herencia poligénica).
Aspectos Esenciales
A nivel de patogenia se ha planteado la disfunción de la
• Condición conductual con síntomas persistentes y gene- corteza prefrontal como un componente fundamental en el
ralizados de falta de atención, hiperactividad e impulsi- TDAH. Esta corresponde a la función ejecutiva: incluye me-
vidad. moria de trabajo, control inhibitorio y desempeño. Estudios
• Los síntomas afectan el funcionamiento cognitivo, acadé- funcionales y de imágenes han mostrado evidencias de al-
mico, conductual, emocional y social. teración en su funcionamiento. En particular la corteza pre-
• Es más frecuente en hombres que en mujeres. frontal derecha se ha mostrado consistentemente más pe-
• El diagnóstico es principalmente clínico. queña en el grupo de individuos con TDAH comparados con
• El tratamiento se basa en intervenciones familiares, co- controles de la misma edad. La atención y vigilancia depen-
munitarias y escolares, y además en el uso de fármacos. den de una adecuada modulación de los neurotransmisores,
• El metilfenidato es el fármaco de elección. principalmente, disponibilidad de Dopamina en la corteza
prefrontal, cingulada y parietal, así como en el tálamo, estria-
do e hipocampo. Estudios preclínicos han mostrado que los
Caso Clínico Tipo estimulantes bloquean la recaptación de dopamina y nora-
drenalina a la neurona presináptica y aumentan la liberación
Acuden a la consulta unos padres junto a su hijo de 9 años. al espacio sináptico.
Están preocupados porque el niño es muy inquieto, no para
en clases, siempre está molestando y no se centra ni un mo- En términos epidemiológicos, a nivel internacional, las tasas
mento en sus tareas. de prevalencia del TDAH son discrepantes. En 2011 en Es-
tados Unidos se estimó una prevalencia de 11%, a diferen-
cia de Europa, donde se obtienen prevalencias de 1,5%. Es
más frecuente en hombres que en mujeres en una relación
Definición 4:1 para el tipo hiperactivo y 2:1 para el tipo de inatención.
En Chile, en un estudio epidemiológico de la Dra. De la Ba-
El Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) es
rra, el año 2012, se encontró una prevalencia del 10,3% en-
definido como un trastorno del neurodesarrollo que presen-
tre personas de 4 a 18 años. El análisis clínico de pacientes
ta un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad e
con trastorno por déficit atencional sugiere la existencia de
impulsividad en al menos dos contextos ambientales. Lo an-
subgrupos en los cuales existiría una mayor determinación
terior se traduce en falta de persistencia en actividades que
genética. El grupo de pacientes con trastorno de déficit aten-
requieren la participación de procesos cognoscitivos y una
cional persistente serían aquellos que tienen antecedentes
tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar nin-
familiares de bipolaridad o TDAH en familiares cercanos.
guna, junto con una actividad desorganizada, mal regulada
Importante es considerar que en pacientes con este tras-
y excesiva.
torno la comorbilidad es la regla. Las principales son; TOD
(35-50%) y T. conductual (25%), T. Aprendizaje (15-40%), T.
Suelen ser niños descuidados e impulsivos, propensos a
Ansiosos (25-30%), T. del Ánimo (15-20%), T. Bipolar (hasta
accidentes, y plantean problemas de disciplina por saltarse
un 16% TDAH con manía), consumo de sustancias (20%en
las normas, más que por desafíos deliberados a las mismas.
adolescencia), RM y TICS y Sd Tourette´s.
Aunque con frecuencia presentan comorbilidad con el tras-
torno oposicionista desafiante. Estos síntomas afectan el fun-
cionamiento cognitivo, académico, conductual, emocional y
social. Diagnóstico
De acuerdo al predominio de síntomas que estén presentes, Fundamentalmente clínico, se requiere una evaluación mé-
el TDAH se clasifica en tres subtipos: dica, de desarrollo, educacional y psicosocial completa para
1. Con predominio de inatención. confirmar la presencia, persistencia y complicaciones funcio-
2. Con predominio de hiperactividad-impulsividad. nales de los síntomas centrales, excluir otras causas e identi-
3. Combinado ficar trastornos cognitivos y psiquiátricos coexistentes. Tam-
bién se requiere información sobre el comportamiento del
niño en más de un ambiente (Hogar y escuela o programa

56
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
después de la escuela de esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no son mejor
explicados por otro trastorno mental.
Los síntomas cardinales son:
• Inatención: Comete errores por descuido, dificultad Subtipos:
para mantener la atención en tareas, no parece escuchar • Tipo Combinado (50-60%): es el subtipo más frecuente,
cuando se le habla, no sigue instrucciones ni finaliza ta- presenta los 3 signos centrales del trastorno. Más habi-
reas, falta de organización, evita esfuerzo mental sosteni- tual de escolares, problemas de aprendizaje y problemas
do, extravía objetos, se distrae fácilmente con estímulos, externalizantes. Según DSM V: 6 síntomas de inatención
es descuidado y olvida sus actividades diarias. y 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad.
• Hiperactividad: Inquieto en su asiento, no permanece en • Con predominio de Inatención (20-30%): fácilmente
un lugar sentado, corren y saltan en situaciones inade- distráctil, sin excesiva hiperactividad ni impulsividad en
cuadas, dificultad para jugar tranquilamente, se mueve conducta. En niñas, escolares mayores, más problemas
constantemente, habla en exceso, precipita sus respues- de aprendizaje y de tipo internalizante. Según DSM V: 6
tas, no respeta su turno, interrumpe las actividades de síntomas de inatención.
otros. • Con predominio de Hiperactividad e Impulsividad (me-
• Impulsividad: Impacientes, precipitados, no respetan nos del 15%): extremadamente hiperactivo e impulsivo,
turnos, mala adecuación a situaciones, no siguen instruc- inatención leve, en general en niños menores, se asocia
ciones, irrumpen en conversaciones, pueden causar ac- a problemas conductuales. Según DSM V: 6 síntomas de
cidentes. hiperactividad-impulsividad.

Otras características clínicas son: Baja tolerancia a la frus- El diagnóstico diferencial de TDAH incluye variaciones del
tración con labilidad emocional (pueden verse como niños desarrollo, condiciones neurológicas o del desarrollo, tras-
agresivos y caprichosos), dificultades en situaciones grupa- tornos emocionales y del comportamiento, factores psicoso-
les; En el colegio perturban a otros niños y son señalados por ciales o ambientales y ciertos problemas médicos, condicio-
los profesores como los promotores del desorden; Relacio- nes que pueden coexistir con TDAH y requieren tratamiento
nes conflictivas con compañeros, profesores y familia. simultáneo.

La evaluación diagnóstica considera:


1. Anamnesis, historia del desarrollo, evaluación neurológi- Tratamiento
ca y examen mental y cognitivo.
2. Que los síntomas se presenten en dos o más ambientes. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
3. Que los síntomas comiencen antes de los 12 años. es una condición crónica.
4. Que se produzca deterioro de la actividad social o aca- La educación de los pacientes, las familias y los profesores
démica. con respecto al diagnóstico es una parte integral del trata-
5. Informes escolares y cuestionarios (ej, Test de Conners). miento.
6. Test de Stroop o de conflicto palabra/color.
7. Evaluación psicopedagógica. El tratamiento del TDAH puede involucrar intervenciones
conductuales / psicológicas, medicación y / o intervenciones
Criterios Diagnósticos del DSM V: educativas, solas o en combinación. Las decisiones sobre la
A. Un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-im- elección de la terapia deben involucrar al paciente y a sus
pulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarro- padres.
llo. [6 o más síntomas han persistido por al menos 6 meses
hasta el grado de ser inconsistente con el nivel de desarrollo El TDAH en niños de 4 a 18 años sin condiciones comórbidas
e impacta negativamente en las actividades sociales, acadé- generalmente puede ser manejado en APS. Las indicaciones
micas o laborales (no son sólo manifestación de conducta para derivar a un especialista pueden incluir:
oposicionista, desafiante, hostil o falla en comprender las ins- • Condiciones psiquiátricas coexistentes (p. Ej., Trastorno
trucciones o tareas). Para adolescentes mayores se requieren desafiante de oposición, trastorno de conducta, abuso
5 síntomas.] de sustancias, problemas emocionales)
• Condiciones neurológicas o médicas coexistentes (p. Ej.,
B. Varios de estos síntomas están presentes desde antes de Convulsiones, tics, trastornos del espectro autista, tras-
los 12 años. tornos del sueño)
• Falta de respuesta a un ensayo controlado de terapia es-
C. Varios de estos síntomas están presentes en dos o más timulante o atomoxetina.
contextos (casa, colegio, trabajo).
Para los niños en edad preescolar (de 4 a 5 años de edad)
D. Existe evidencia clara de que los síntomas interfieren con, que cumplen con los criterios diagnósticos para el TDAH, se
o reducen la calidad del funcionamiento social, académico recomienda la terapia conductual en lugar de la medicación
o laboral. como terapia inicial.
Para la mayoría de los niños en edad escolar (≥6 años) y ado-
E. Los síntomas no ocurren exclusivamente durante el curso

57
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
lescentes con TDAH que cumplen con criterios específicos 2. Vigilar efectividad de intervenciones farmacológicas: Au-
se sugiere tratamiento farmacológico en lugar de terapia de to-reporte del niño, informe y test de Conners de pro-
comportamiento sola o sin intervención. fesores y padres (puntaje de base y de control), obser-
vación en la consulta, preguntar por efectos adversos,
Para niños en edad escolar (≥6 años) y adolescentes con realizar ensayos de discontinuación, evaluar si la relación
TDAH, se deben agregar intervenciones conductuales a la beneficios/efectos secundarios es favorable.
terapia de medicamentos. 3. En caso de cualquier situación que requiera evaluación
Los síntomas centrales, inatención, hiperactividad e impul- por especialista, derivar.
sividad, suelen requerir y responder a psicofármacos. Entre
estos, el grupo de los psicoestimulantes es de primera elec-
ción, siendo el metilfenidato el fármaco que ha demostrado
tener la mejor respuesta (70%), se utiliza en mayores de 6
años, con una dosis inicial de 5 mg con una dosis máxima Autor / Editor Año
diaria de 60 mg, se administran 2-3 dosis diarias. Manuel Andrade 2017

En el 25% de pacientes que no presentan respuesta, se pue-


den utilizar medicamentos alternativos como atomoxetina
que no es psicoestimulante, dosis inicial 0,5 mg/kg de peso
por una semana, dosis recomendada 1,2 mg/kg, dosis máxi-
ma 1,4 mg/kg o 100 mg, y ya de segunda línea anfetaminas.
Sin embargo el uso de éstas últimas es muy limitado a una
población seleccionada y de manejo por especialista.
El manejo del tratamiento es continuo dado que el TDAH es
un cuadro penetrante en diferentes niveles del funcionamien-
to psicosocial del niño. Se pueden establecer individualmen-
te estrategias de tratamiento en que puede, por razones de
los efectos secundarios, ser suspendido el tratamiento por
períodos determinados, por ejemplo, por baja de peso.
Existe evidencia de que, si bien el TDAH aumenta el riesgo
de abuso de alcohol y drogas hacia la adolescencia o adul-
tez, principalmente cuando se asocia a trastornos disociales
en los niños, dicho riesgo es menor en los niños que reciben
tratamiento con psicoestimulantes, en relación a los no tra-
tados.

Los síntomas conductuales en general requieren de manejo


ambiental ya sea a través de intervenciones con los padres o
familia y dentro del sistema escolar. Las estrategias psicoe-
ducativas son fundamentales.
El manejo de los problemas relacionales/sociales requiere
psicoterapia individual y familiar. Puede, además, proporcio-
narse psicoeducación, si existe mayor comorbilidad, hay ma-
yor necesidad de tratamientos integrados y multisistemicos,
especialmente en los TDAH con síntomas disruptivos severos
o en comorbilidad con trastornos afectivos. El uso de escalas
para el niño, padres y profesores permite evaluar resultados
y establecer un seguimiento de la evolución del trastorno y el
efecto de las intervenciones. (Escala de Conners para padres
y profesores, test de Stroop, son los más utilizados).

Seguimiento
Pacientes con TDAH deben tener un seguimiento comple-
to en atención primaria una vez estabilizados y con un trata-
miento adecuado, tanto farmacológico como no farmacoló-
gico.
La labor del médico general es:
1. Vigilar efectividad de intervenciones no farmacológicas.

58
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Intento de Suicidio en Niños Etiología – Epidemiología - Fisiopatología

y Adolescentes Aproximadamente un millón de personas en el mundo mue-


ren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada
Nivel de manejo del médico general: 40 segundos (OMS 2013). El suicidio representa 1.4 % de las
Diagnóstico Sospecha muertes a nivel mundial y se clasifica entre las 20 principales
Tratamiento Inicial causas de mortalidad.
Seguimiento Derivar
Minsal (2008): tasa de mortalidad por suicidio en Chile es
de 12.9/100 mil habitantes; en 1996 la tasa de suicidio fue
de de 2.87 para la población adolescente. En el año 2004 se
Aspectos Esenciales suicidaron en Chile al menos 165 jóvenes entre 10 y 19 años.
Ésta cifra está aumentando. Un 20 % de escolares entre 13 y
• El intento de suicidio constituye un problema de salud 15 años ha pensado en suicidarse.
pública importante en el mundo y que, lamentablemen-
te, sigue aumentando año a año. EEUU: El suicidio constituye la tercera causa de muerte ju-
• Se produce principalmente en la adolescencia y se pos- venil (entre los 15 y 24 años) y la sexta entre los 5 y 14 años.
tula que su frecuencia ha aumentado debido al creciente En los suicidios consumados predominan los varones, pero
aumento de patología psiquiátrica, consumo de sustan- las mujeres hacen más intentos suicidas que los hombres. Se
cias y portación de armas en la actualidad en los jóvenes. estima que hay 10 a 40 intentos suicidas por cada suicidio
• El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes consumado.
de 10 a 25 años.
El comportamiento suicida es un síntoma y no una enferme-
dad en sí misma. La etiología o fisiopatología específica no
Caso Clínico Tipo se ha esclarecido absolutamente, pero se han logrado esta-
blecer ciertos factores de riesgo, acumulativos, a saber:
Adolescente varón de 15 años, con antecedentes de TDAH, • Trastornos psiquiátricos como depresión (especialmente
abuso de alcohol y abandono escolar. Llega a urgencias traí- con desesperanza) abuso de sustancias, trastorno bipo-
do por madre luego de consumir 6 comprimidos de parace- lar. Hasta un 90% de los individuos que completan suici-
tamol 500 mg cada uno, 2 vasos de vino y realizarse cortes dio cumplen criterios para un trastorno psiquiátrico.
en ambos antebrazos. Al examen físico: cortes superficiales, • Trastornos del desarrollo de la personalidad, con impul-
desafiante, no responde cuando se le pregunta qué buscaba sividad.
con su conducta. Madre debe viajar fuera de la ciudad por • Factores biológicos como diferencias en metabolismo
trabajo constantemente. de serotonina y dopamina, historia familiar de suicidio.
• Estresores ambientales: muertes, divorcios de padres,
abuso físico y sexual, mal rendimiento académico, pro-
blemas de pareja, violencia escolar (bullying) y autoagre-
Definición siones (cortes).
• Mal ajuste social, falta de red de apoyo.
El intento de suicidio constituye una situación clínica grave
El factor de riesgo más importante para un intento suicida es
que, generalmente, se asocia a trastornos del ánimo (espe-
el número de intentos suicidas previos.
cialmente depresión monopolar y bipolar). En la infancia y
adolescencia, si bien no es tan común como en la edad adul-
ta, ha ido cobrando cada vez más importancia en este grupo
etario, constituyendo un problema de salud pública preva- Diagnóstico
lente en la actualidad.
La conducta suicida no es confidencial, debe informarse a
Conducta suicida: Incluye un continuo de comportamientos, padres o tutores.
desde el suicidio consumado (la persona muere), intentos • Evaluar el grado de peligro inmediato: si es impredeci-
muy letales en que la muerte no llega a producirse (la per- ble, considerar hospitalización de emergencia; también
sona sobrevivió por azar), actos de baja letalidad en que pa- cuando no hay capacidad de cuidado o contención fa-
reciera que la persona busca atención y ayuda (cuidado con miliar.
ese criterio pues puede afectar el reconocimiento de la gra- • Indagar dirigidamente en historia actual y pasada de in-
vedad de la suicidalidad), planes suicidas e ideación suicida. tentos suicidas, accesibilidad a métodos suicidas (armas
Suicidio: acción u omisión voluntaria mediante la cual una de fuego, fármacos, cuerdas), factores de riesgo.
persona se quita la vida, siendo esta su intención. • Valorar el intento suicida: método usado, potencial de
Importante tener en consideración dentro de este grupo eta- letalidad, planeamiento, posibilidad de ser descubierto.
rio que la evolución del concepto de muerte depende del • Evaluación del niño: psicopatología, habilidades de
desarrollo cognitivo. La noción de irreversibilidad ocurre a afrontamiento de problemas, juicio, control de impulsos,
los 9 años. desesperanza, habilidad de comunicarse, intensidad de

59
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
la preocupación por la muerte. Estos factores pueden
cambiar rápidamente, por lo que la evaluación debe ser
repetida. También determinar la psicopatología parental.
• Condiciones ambientales: estresores, violencia, red de
apoyo.
• Laboratorio: screening toxicológico, test de embarazo
en niñas, laboratorio básico para causas médicas de tras-
tornos psiquiátricos (tiroides, enfermedad inflamatoria
intestinal, lupus o enfermedad de Wilson).
Se sugiere considerar cualquier conducta autodestructiva
como un equivalente suicida hasta que se demuestre lo con-
trario.

Tratamiento
El enfrentamiento del intento de suicidio en niños y adoles-
centes es complejo y multidimensional.

Prevención: programas dirigidos al contexto escolar; detec-


ción y derivación oportuna de pacientes en riesgo.
Manejo del intento: derivar siempre a Servicio de Urgencias
y hospitalización al menos por 24 horas, además de evalua-
ción por equipo de salud mental e intervención en crisis. No
puede darse de alta a un niño o adolescente suicida sin ha-
ber discutido con los padres las medidas de cuidado ambu-
latorio (supervisión, no tener a disponibilidad del paciente
posibles métodos letales, como fármacos, suspender el con-
sumo de alcohol y drogas).

Seguimiento
Luego de dar de alta y haber sido evaluado por equipo de
salud mental se continúa con tratamiento ambulatorio, psi-
coterapia y las intervenciones farmacológicas por parte de
especialista.

Autor / Editor Año


Paz Molina 2017

60
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos de Somatizacion en Niños evaluación o ayuda médica. Se presentan múltiples síntomas
psicofisiológicos, recurrentes, variables, presentes durante
varios años, entre estos: Síntomas dolorosos (4), Gastrointes-
Nivel de manejo del médico general: tinales (2), Sexuales o del sistema reproductivo (1) y Pseudo-
Diagnóstico Sospecha neurológicos (1).
Tratamiento Inicial
Seguimiento Completo

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Aspectos Esenciales Quejas recurrentes de síntomas somáticos son comunes en
niños y adolescentes: 11% en mujeres y 4% en hombres en-
• Somatización es la experimentación de síntomas físicos tre 12 y 16 años. La somatización es más común en niños ma-
cuando la evaluación médica no revela una enfermedad yores y adolescentes, en mujeres, en nivel socioeconómico
que los explique en forma suficiente. más bajo y escasa educación de los padres.
• Factores psicológicos y ambientales motivarían esta con-
ducta. Consideraciones del Desarrollo: Los niños prepuberales
• El diagnóstico es clínico y es importante una detallada pueden experimentar la tensión emocional como sensacio-
anamnesis y evaluación psicosocial para la sospecha nes somáticas (principalmente dolor abdominal recurrente,
diagnostica. cefaleas). Los síntomas conversivos son raros en menores de
• Para hablar de trastorno de somatización los síntomas 6 años. Los síntomas pseudoneurológicos y conversivos son
deben ser múltiples, variables, recurrentes estar presen- más comunes en mujeres que en hombres, a través de las
tes por años. edades.
• Tratamiento a base de psicoeducación, tratar comorbili-
dades y alianza terapéutica. El dolor recurrente ocurre en igual tasa en niños y niñas hasta
la pubertad, luego es más común en niñas. La somatización
puede reflejar rasgos temperamentales o de personalidad.
Caso Clínico Tipo Puede observarse disfunción parental y familiar (abuso de
sustancias, problemas legales, enfermedades crónicas, abu-
Paciente de 7 años de sexo masculino, es traído por su madre so sexual, falta de cuidado parental).
al consultorio, consultando por historia de 1 año y medio de Factores predisponentes: Factor constitucional, exposición
evolución en la cual destacan episodios intermitentes de dis- a enfermedades graves en infancia, madres focalizadas en
tensión abdominal, dolor abdominal, constipación, anorexia, síntomas somáticos, amplificación y falsa interpretación de
y cefalea. Estos episodios son en general acompañados de sensaciones corporales, bajo nivel educacional y socioeco-
astenia y poco interés en actividades. Tiene una curva de cre- nómico.
cimiento normal y examen físico sin alteraciones. La madre
es separada y señala que desde hace 2 años mantiene un Factores precipitantes: Eventos vitales estresantes, enferme-
conflicto legal con el padre del niño por la custodia completa dades orgánicas.
del menor. Factores mantenedores: Rol de enfermo, cuidados y aten-
ción, expresión de agresividad, ganancias psicosociales y
económicas.
Definición
Es común que niños y adolescentes presenten diversas mo- Diagnóstico
lestias sin causa etiológica clara, síntomas a los que se les
denomina psicofisiológicos o psicosomáticos y pueden ser En el DSM V se cambia la categoría de trastornos somato-
definidos como “perturbaciones fisiológicas, donde los fac- morfos por la de “Síntomas Somáticos y trastornos relaciona-
tores psicológicos son significativamente contribuyentes de dos”, que incluye:
la génesis, desarrollo, mantención, y exacerbación de estas”. • Trastorno de síntomas somáticos
La característica común de estos trastornos es la presencia • Trastorno por enfermedad ansiosa
de uno o varios síntomas físicos sugerentes de una condi- • Trastornos conversivos
ción médica de base, que tras evaluación médica no logra • Factores psicológicos que afectan otras condiciones mé-
ser identificada, o de identificarse, no explica por sí misma dicas
todos los síntomas, intensidad o nivel de disfuncionalidad de • Trastorno facticio
estos. Los síntomas deben causar malestar o deterioro fun- • Otros trastornos de Síntomas somáticos o inespecíficos
cional y no deben aparecer en forma voluntaria o ser inten- Los trastornos somatomorfos se caracterizan por:
cionalmente producidos (o sea, se descarta trastorno facticio • La manifestación de un estrés psicológico como síntomas
y simulación). somáticos. (Ej. Dolor abdominal, cefalea, dolor articular)
• Falta de correspondencia entre la enfermedad percibida
Es un trastorno crónico y se asocia a búsqueda constante de y la enfermedad documentada.

61
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• La amplificación sintomática Tratamiento
• Sufrimiento notable del paciente y visitas médicas reite-
radas El tratamiento debe ser personalizado.
Los procesos psicoterapéuticos suelen ser prolongados y de
Trastorno de Síntomas Somáticos: difícil adherencia en un comienzo ya que requieren que pa-
Se caracteriza por la presencia de síntomas somáticos inten- ciente y familia validen los síntomas como una manifestación
sos o que causan disfuncionalidad significativa, así como la psicológica.
presencia de pensamientos y sentimientos excesivos y des-
proporcionados en relación a estos síntomas por al menos 6 Se desaconseja el uso de placebos.
meses. Existen diversas enfoques terapéuticos, entre ellos los con
más evidencia son la Terapia Cognitiva Conductual y Terapia
Trastorno Conversivo Familiar como psicoterapia.
Se define como una pérdida de función física o neurológica
que sugiere un trastorno físico, pero que no puede justificar- En cuanto a la terapia farmacológica no se ha demostrado
se por los datos de la exploración física, analíticos o de ima- beneficio en niños y adolescentes. Los antipsicóticos podrían
gen. estar indicados cuando los síntomas son de características
psicóticas, es decir, cuando hay una pérdida del juicio de rea-
Criterios diagnósticos: lidad en relación a sus síntomas.
1. Pérdida o alteración de la función motora o sensitiva que
indica un trastorno neurológico o médico y que no se
limita solo a dolor o disfunción sexual.
2. Los síntomas no se ajustan a patrones anatómicos o me- Seguimiento
canismos fisiológicos conocidos.
3. Se asocian factores psicológicos estresantes al inicio o El seguimiento de los síntomas es responsabilidad del médi-
exacerbación de los síntomas. co general, evitando procedimientos innecesarios y riesgo-
4. La evolución suele ser auto limitada, pero puede generar sos.
secuelas crónicas secundarias como contracturas o lesio- Mantener seguimiento periódico y tratamiento sintomático
nes iatrogénicas. si corresponde junto con incentivar la adherencia a terapia
psicológica e indicaciones de psiquiatría.
Dolor abdominal recurrente:
Es un desorden común que afecta al 10 a 25 % de niños y Es importante que se sientan acogidos y no se les cuestione.
adolescentes. Se define como al menos 3 episodios de dolor Lo ideal es que tanto el médico tratante como el psiquiatra
abdominal en 3 meses que son lo suficientemente severos mantengan comunicación sobre el progreso del paciente
como para afectar las actividades diarias del menor. para evitar indicaciones contrapuestas o reforzar el rol de en-
Cuando se sospechen trastornos de somatización hay que fermo en el paciente y su familia.
averiguar:
• Relación temporal entre los síntomas físicos y algún
evento estresante (Ej., cambio de colegio, divorcio pa-
dres, accidente, etc.) Autor / Editor Año
• Historia previa de Somatización Manuel Andrade 2017
• Refuerzo familiar o social del síntoma (Ej. Mayor atención
parental, distracción de discusiones parentales, trato es-
pecial por pares o en colegio, etc.)
• Familiares con síntomas similares o somatizadores.
• Comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos (espe-
cialmente en los cuadros psicofisiológicos)
• Aparente significado simbólico del síntoma (Ej. Disfonía
en un niño con ansiedad social)
• Intensidad del síntoma o nivel de discapacidad funcional
fluctuante
• Variación en las formas de expresarse de un síntoma (Ej.
Cefaleas que varían su localización y tipo de dolor)
• Buen estado de salud general (Ej. Cuadros diarreicos sin
deshidratación)
• Respuesta favorable del síntoma frente a placebos, téc-
nicas de sugestión o psicoterapia (estas técnicas son de
manejo de especialidad).

62
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos Ansiosos en el Niño una situación estimada como peligrosa.

Ansiedad: Se caracteriza por un sentimiento de peligro in-


Nivel de manejo del médico general: minente con actitud de espera. Es inherente al ser humano,
Diagnóstico Sospecha puede tener expresión normal, ligada a las nuevas experien-
Tratamiento Inicial cias y períodos críticos del desarrollo.. Permite la adaptación
Seguimiento Completo y uso de estrategias de afrontamiento.

Ansiedad Normal: es desencadenada por una causa objetiva


Aspectos Esenciales externa, con capacidad de recuperarse y estar libre de ansie-
dad al no estar presente la situación. Nos permite la adapta-
• Las preocupaciones y los temores son una parte natural y ción y sobrevida.
adaptativa del desarrollo infantil.
• La ansiedad y el miedo cumplen los criterios para un Ansiedad Patológica: respuesta exagerada, generalmente
trastorno de ansiedad clínica cuando las preocupacio- sin causa externa identificable, incapacitante, con un com-
nes son persistentes y excesivas, causando una angustia portamiento no adecuado, con dificultad para recuperarse
o deterioro notable en la vida cotidiana. rápidamente, preocupación a situaciones futuras, condicio-
• Los trastornos de ansiedad en los niños son causantes nante de la conducta del individuo (rabia, trastornos de la
de sufrimiento y disfunción en áreas del desarrollo y so- conducta, fugas, demandas excesivas), difícil de controlar y
ciabilización. con gran sintomatología física (vómitos, dolor abdomina,l
• Son más prevalentes en niñas. etc).
• La fobia por separación es el tipo de T. Ansioso más pre-
valente. Los trastornos ansiosos son cuadro internalizantes por lo que
• El tratamiento es integral, importante es la incorporación suelen ser detectados con menor eficiencia por padres, pro-
y la información a pediatras y profesores. fesores y funcionarios de salud y requieren de una explora-
ción activa por su alta prevalencia en Chile.

Caso Clínico Tipo


Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Felipe tiene 11 años. Vive con ambos padres y su hermana de
8 años. Felipe fue prematuro y presentó muchas complica- Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos
ciones médicas en el período de recién nacido. Por este mo- más comunes con inicio en la infancia, con estimaciones de
tivo, su madre siempre lo ha cuidado mucho y él es muy ape- prevalencia que oscilan entre el 10 y el 20 por ciento a nivel
gado a ella. Cuando inició el jardín, le costó mucho quedarse mundial.
las primeras semanas. Hacía pataletas intensas y tuvo que Trastorno de alta prevalencia en población infantil y adoles-
asistir siempre media jornada. Luego se adaptó al ambiente cente:
escolar, pero en general es un chico que le cuesta quedarse • Preescolares: 15% persiste temor frente a extraños
en lugares sin su madre. A fines de marzo Felipe comienza a • Escolares y adolescentes: 2 a 20%
referir que no le gusta su nueva profesora y en las mañanas • Chile: 2º trastorno más frecuente 8,3% (Vicente y cols)
se resiste a ir al colegio, alegando malestares físicos varios. • Mayor en sexo femenino.
Esta dificultad se fue intensificando, con intensas pataletas y
llanto cada mañana y en la noche previa a asistir al colegio y Dentro de los trastornos ansiosos la ansiedad por separación
hace dos semanas deja de ir definitivamente. La madre está es la más prevalente, seguida por fobia social y ansiedad ge-
desesperada y al preguntarle a él, dice que cuando está en neralizada. Se asocian a discapacidad que impacta en la au-
el colegio echa “demasiado de menos a su madre”, que no toestima, en las relaciones interpersonales y en el rendimien-
se siente seguro sin ella….y que no entiende porqué le pasa to académico, produciendo sufrimiento, disfunción en áreas
eso. Ud. lo aprecia tranquilo y no se ve angustiado en la con- del desarrollo y escaza flexibilidad frente estresores.
sulta con Ud.
Los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes coexisten
frecuentemente con otros trastornos de ansiedad, así como:
trastorno por déficit de atención / hiperactividad, trastorno
Definición oposicionista desafiante, trastornos del lenguaje, problemas
de aprendizaje y trastornos depresivos.
Miedo: Reacción de defensa, huída o inmovilización ante un
objeto o situación real o presente.
Se asocian también con un bajo rendimiento educativo, un
mayor riesgo de depresión, abuso y / o dependencia de sus-
Angustia: Emoción básica intensa, de carácter desagrada-
tancias y suicidio, así como otros impedimentos funcionales
ble. Captación de peligro inminente que amenaza aspectos
significativos que pueden extenderse hasta la edad adulta.
esenciales de la existencia que conlleva una serie de mani-
festaciones somáticas (neurovegetativas y viscerales) frente a

63
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico o en ambiente que siente protegido, dura al menos un mes y
genera gran deterioro social y escolar.
Hablamos de Angustia Patológica cuando:
1. Se encuentra aumentada en intensidad, con excesiva ex- T. de ansiedad generalizada: preocupación crónica y excesi-
presión en la corporalidad. va en múltiples áreas de la vida diaria (rendimiento escolar,
2. La duración es excesiva, manteniéndose por un período competencia deportiva, seguridad propia y de su familia, ca-
muy prolongado, aunque se trate de una respuesta nor- tástrofes naturales y eventos mundiales), asociado a uno o
mal para una determinada etapa del desarrollo. más síntomas (sensación de inquietud interna o desasosiego
3. Aparece en una etapa del desarrollo a la cual no corres- (ansiedad), fatigabilidad fácil, irritabilidad, tensión muscular,
ponde. dificultad para concentrarse y alteraciones del sueño). Dura-
4. Compromete el funcionamiento y desempeño personal ción del cuadro de 6 meses.
o social, dificultando la adaptación exitosa a las exigen-
cias normales de la vida en esa etapa del desarrollo. T. de angustia (t. de pánico en adulto): Crisis de angustias re-
petidas, inesperadas, con miedos persistentes a su recurren-
Diagnóstico es clínico, basado en la historia y síntomas del cia, con modificaciones de la rutina diaria, con o sin agorafo-
paciente. Siempre descartar causa orgánica. bia (ansiedad en lugares o situaciones concurridas o difíciles
de escapar). Las crisis son de inicio brusco, alcanzando su
El médico general debe saber cuándo sospechar y derivar a peak a los 10 minutos, con la presencia de 4 o más síntomas
psiquiatra infantil (distinguir ansiedad normal o patológica). somáticos o cognitivos (infrecuente en menores de 9 años).
Precursores de trastornos de ansiedad:
• Temperamento inhibido (que se manifiesta por miedos Diagnóstico diferencial
y por tendencia a aislarse en situaciones nuevas o des- • Otros cuadros ansiosos
conocidas) • Duelo
• Estilos de crianza sobreprotector o con disciplina dura • Depresión
• Padres con trastornos internalizadores
Prevención de Trastornos Ansiosos
Los trastornos ansiosos suelen presentar comorbilidad con Rasgos temperamentales de inhibición conductual, aisla-
otros trastornos ansiosos y, especial cuidado debe tenerse miento social y timidez se han asociado a riesgo para desa-
en el trastorno por ansiedad de separación que se asocia fre- rrollo de trastornos ansiosos. Este temperamento se asocia-
cuentemente con Depresión mayor. ría a un estilo de crianza sobreprotector.
• Prevenir es más simple y breve
T. de ansiedad por separación: Ansiedad excesiva ante la se- • No requiere uso de medicamentos
paración de una persona con la que el niño está vinculado • Es más barato
afectivamente, de duración al menos de 4 semanas, con 3 o • Prevención de trastornos ansiosos podría disminuir tam-
más síntomas (preocupación anticipatoria, persistente por la bién cuadros depresivos a largo plazo.
posible pérdida o daño de la persona, resistencia a ir al co-
legio o a otro sitio, miedo a estar solo, negativa a ir a dormir
solo, pesadillas, quejas físicas antes o durante la separación), Tratamiento
con deterioro en su funcionamiento escolar y social.
Multimodal, Flexible y Progresivo
T. Fobia especifica: Temor excesivo, racional y persistente • Evaluar aspectos individuales, familiares, escolares y so-
ante la presencia o la anticipación de un objeto o situación ciales.
específica, con una duración de al menos 6 menes, con dete- • Continuar en el sistema escolar.
rioro social o académico (Ej.: animales, insectos o situaciona- • Fármacos: ISRS (Fluoxetina/Sertralina), en conjunto con
les como sangre y daño). benzodiacepinas.

Fobia social: Temor acusado y persistente en situaciones en


las cuales el individuo está expuesto a personas descono-
cidas o al escrutinio de otros (capacidad para relacionarse
Seguimiento
normalmente con sus familiares y que aparezca la ansiedad
El médico de atención primaria debe tener conocimientos
al relacionarse con niños de su edad, no solo con adultos),
del tratamiento y seguimiento de un niño ya estabilizado.
lleva a la evitación o a un malestar extremo al enfrentar estas
Debe evaluar mejorías o empeoramiento de los síntomas,
situaciones. Pueden responder con inhibición, retraimiento,
funcionamiento social y escolar, funcionamiento familiar, ad-
berrinches y llanto, sintiendo temor, ansiedad y vergüenza.
herencia a tratamiento, efectos adversos de fármacos si está
Resultando una discapacidad social y escolar. Dura al menos
tomando, dar consejería a padres y colegio y conocer a ca-
más de 6 meses.
balidad la historia del paciente.
Mutismo selectivo: Imposibilidad de hablar en situaciones
sociales, pero capacidad para hablar con sus seres queridos Autor / Editor Año
Manuel Andrade 2017

64
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Trastornos del Ánimo en Niños Etiología-Epidemiología-Fisiopatología

Nivel de manejo del médico general: La prevalencia estimada de la depresión en la vida de los ni-
Diagnóstico Inicial ños de 6 a 11 años es del 2 por ciento y en los adolescentes
Tratamiento Inicial de 12 a 17 años es del 7 por ciento. La prevalencia de la de-
Seguimiento Completo presión en niños prepúberes parece ser mayor en los niños
que en las niñas. En adolescentes, la depresión ocurre con
más frecuencia en niñas que en varones, en una proporción
de aproximadamente 2: 1.
Aspectos Esenciales
Se estima una prevalencia en Chile de 5.1% entre 4 y 18 años,
• Los síntomas de depresión incluyen disforia, anhedonia, con una proporción 1:1 en la niñez, y 2:1 en la adolescencia
apetito o cambio de peso, alteración del sueño, agita- (mujer/hombre). Un 60 % presenta comorbilidad con trastor-
ción psicomotora o retraso, anergia, pensamientos de in- nos de conducta o de ansiedad, y un 20-30% con abuso de
utilidad o culpa inapropiada, deterioro de la cognición y sustancias. En un 90% de los casos se puede identificar un
pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o intento estresor previo.
de suicidio.
• TD es un permanente estado de ánimo bajo, presente Se entiende que un modelo comprensivo de la depresión
la mayor parte del día, durante un período de al menos infantil debe integrar aspectos biológicos, intrapsíquicos,
dos semanas. familiares y culturales. Existe un 76% de concordancia de
• Incluye alteraciones en el funcionamiento en la escuela, trastornos afectivos en los gemelos monocigoticos criados
relaciones con los padres y compañeros, y actividades y juntos (67% en monocigoticos criados aparte). Se plantea un
responsabilidades diarias. modelo poli-genético de herencia de la patología.
• Se presenta en una proporción 1:1 en la niñez y evolucio- La separación o distancia de las figuras de apego pueden
na a 2:1 en la adolescencia. construir un riesgo de ansiedad y depresión. Los estilos
• Para el diagnóstico es necesario descartar causas orgá- cognitivos negativos respecto del futuro, de sí mismos y del
nicas, farmacológicas o duelo que podrían provocar la mundo organizan los eventos vitales negativos, produciendo
misma sintomatología. el riesgo de depresión permanente.
• El tratamiento de elección incluye psicoeducación, Psico- Las alteraciones en la organización familiar por roles parenta-
terapia y/o el uso de Psicofármacos (ISRS). les descuidados secundarios a depresión, trastornos por an-
siedad, abuso de sustancias, violencia y trastorno bipolar o
trastornos de personalidad de los padres son un importante
Caso Clínico Tipo riesgo de depresión.

Paciente de 12 años de sexo femenino, sin antecedentes Sobre la etiología, cabe mencionar que los estresores vita-
mórbidos. El presente año tuvo que cambiarse de colegio les tempranos actúan en la neurobiología e interactúan con
debido a que su familia se traslado desde Concepción a San- la genética para producir un fenotipo vulnerable durante
tiago por motivos laborales. El paciente refiere que se siente la vida: el stress crónico y precoz aumenta la actividad de
cansado, que no desea ir al colegio y que no le resulta nada las células encargadas de producir factor liberador de hor-
bien. En la última semana se describe una disminución en monas estimulantes de la corteza adrenal (CRF) que se en-
su apetito de causa no precisada. Llora todos los días y pre- cuentran distribuidas por todo el tejido cerebral. La actividad
senta hipersomnia. Existe el antecedente de TDM en ambos del CRF está asociada a trastornos del apetito y del sueño,
padres. cambios psicomotores y descenso de la libido. Así es como
en los núcleos del rafe, el locus cerúleos y el hipotálamo se
desregulan los equilibrios serotoninérgicos, dopaminérgicos
y noradrenérgicos. La hipófisis estimulada libera más ACTH
Definición y entonces el eje H-H-A se torna hiperactivo y termina por
regular en baja los receptores de glucocorticoides. El corti-
Se habla de eutimia para describir el estado de ánimo en
sol entonces tendría un rol neurotóxico que remodelaría las
que la integración de los procesos neurohormonales asegu-
sinapsis en el área CA3 (también en la amígdala y corteza
ra bienestar, salud y equilibrio anímico.
prefrontal).
Distimia, en cambio, se refiere a un estado de ánimo bajo
mantenido por más de un año.

Se define trastorno depresivo como un permanente estado Diagnóstico


de ánimo bajo, presente la mayor parte del día, casi cada
día, durante un período de al menos dos semanas. La doble La evaluación clínica inicial incluye el historial psiquiátrico y
depresión es una depresión mayor sumada a una distimia médico, examen mental, examen físico y pruebas de labo-
previa. ratorio enfocadas. La historia debe complementarse con in-
formación de los padres y maestros, e incluir la evaluación

65
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
de la ideación y el comportamiento suicida y homicida, los • Sentimientos desesperanza
trastornos comórbidos y el funcionamiento psicosocial.
C. Durante el período de 2 años (1 año) del trastorno, la per-
Factores de riesgo: sona no ha estado nunca sin síntomas
• Bajo peso al nacer por > 2 meses seguidos
• Antecedentes familiares de depresión y ansiedad en pa-
rientes de primer grado D. Los criterios de TDM pueden estar presentes en forma
• Disfunción familiar o conflicto entre el cuidador y el niño continua por 2 años
• Exposición a la adversidad temprana
• Estresores psicosociales E. Ausencia de episodios maniacos o mixtos
• Disforia de género y homosexualidad, especialmente si
los jóvenes son intimidados F. Los síntomas no son atribuibles a otras enfermedades psi-
• Estilo negativo de interpretar eventos y hacer frente al quiátricas
estrés
• Antecedentes de trastornos de ansiedad, trastorno por G. Los síntomas no son atribuibles al efecto de sustancias o
uso de sustancias, problemas de aprendizaje, trastorno condiciones médicas.
por déficit de atención e hiperactividad y trastorno de
oposición desafiante H. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo
• Lesión cerebral traumática o deterioro social/escolar/familiar
• Enfermedad crónica, especialmente si el síntoma y / o la Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
carga de tratamiento producen interrupciones crónicas (DSM V).
de la vida
Niños exhiben episodios frecuentes de irritabilidad, arreba-
Los criterios del DSM-5 para un episodio depresivo mayor tos y pataletas ≥ 3 veces a la semana, durante más de un año
son: Ánimo persistentemente negativo (rabia o tristeza) entre los
A. El niño o adolescente debe presentar al menos cinco de episodios. Inicio < 10 años.
los siguientes síntomas depresivos durante al menos dos se-
manas, siendo al menos uno de los síntomas disforia o anhe- Trastorno disfórico premenstrual (TDPM)
donia: Síntomas físicos y emocionales que ocurren cíclicamente, en
• Estado de ánimo deprimido o irritable (disforia) la segunda fase del ciclo menstrual y que desaparecen con la
• Disminución de interés o placer en casi todas las activi- menstruación. Es más frecuente entre los 20 a 30 años.
dades (anhedonia)
• Cambio en el apetito o el peso El síndrome depresivo puede aparecer en enfermedades
• Insomnio o hipersomnia infecciosas, endocrinas, inmunológicas o metabólicas. Tam-
• Agitación psicomotora o retraso bién es necesario descartar OH, cannabis, cocaína o el uso
• Fatiga o pérdida de energía de beta-bloqueadores, cimetidina, corticoides. El término de
• Sentimientos de inutilidad o culpa Depresión mayor se reserva para cuando están descartadas
• Pensamiento o concentración deteriorada, indecisión estas condiciones previas y los síntomas no son atribuibles a
• deación suicida o comportamiento un duelo.
La depresión pediátrica presenta comorbilidad con trastor-
B. Los síntomas deben causar sufrimiento o un deterioro nos por uso de sustancias, trastornos de ansiedad, trastorno
psicosocial, y no son el resultado directo de una sustancia o por déficit de atención con hiperactividad, trastorno de opo-
condición médica general. El duelo no excluye el diagnósti- sición desafiante y trastorno de conducta, y predispone a los
co de un episodio depresivo mayor jóvenes a enfermedades cardiovasculares tempranas.

C. Sin historia previa de manía o hipomanía. Predictores de bipolaridad en depresión:


Especificar si: Con ansiedad, síntomas atípicos, catatonía, sín- 1. Historia familiar de TAB (o tr afectivos en 3 generaciones)
tomas melancólicos, psicótico o mixto. 2. Inicio precoz de la enfermedad (< 25 años)
3. Síntomas
Trastorno depresivo persistente DSM V (Distimia y TDM cró- – Inicio brusco
nica) – Síntomas Psicóticos (congruentes)
A. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día y casi – Enlentecimiento o agitación psicomotora
cada día, durante al menos 2 años (el ánimo puede ser irrita- – Hipersomnia
ble y la duración ser de al menos 1 año) – Labilidad anímica
B. Presencia de al menos dos síntomas: 4. Viraje (Manía o Hipomanía) con AD o rápida respuesta con
• Inapetencia o alimentación exagerada AD
• Insomnio/ hipersomnia 5. Psicosis postparto o depresión post parto
• Poca energía o astenia 6. Episodios breves y recurrentes (< 3 meses)
• Dificultad concentración o indecision.
• Baja autoestima.

66
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento
Las opciones de tratamiento para la depresión pediátrica in-
cluyen psicoterapia, farmacoterapia o una combinación de
ambos.

Es necesaria una adecuada psicoeducación a padres y al


niño/adolescente. Determinar el diagnóstico, plan de trata-
miento y progreso esperable, determinar causas, síntomas,
curso, diferentes tratamientos y riesgos de tratar o no tratar.
Debe tener un enfoque multimodal incorporando a la fami-
lia, al niño y su entorno (colegio) al tratamiento.
Para niños y adolescentes con depresión mayor unipolar
aguda de moderada a severa se sugiere terapia combina-
da. Generalmente se elige la fluoxetina y la terapia cogniti-
vo-conductual (TCC). Sin embargo, la monoterapia con anti-
depresivos es una alternativa razonable si la psicoterapia es
rechazada o no está disponible.

La psicoterapia es una alternativa razonable para los trastor-


nos depresivos leves.
Para los niños y adolescentes con depresión mayor unipolar
moderada a grave que no responden al tratamiento inicial
con farmacoterapia y psicoterapia, se sugiere cambiar los
antidepresivos de un ISRS a otro y seguir la psicoterapia, en
lugar de realizar otros cambios en el régimen de tratamiento.
El tratamiento se debe continuar durante al menos seis a
doce meses. El tratamiento de mantenimiento adicional pue-
de justificarse basándose en el perfil de riesgo del paciente
para la recurrencia.

Seguimiento
Patología GES en >15 años.
Evaluar severidad y suicidalidad: Hospitalización o trata-
miento ambulatorio.
Derivación a especialista en caso de:
• Depresión Grave
• Depresión Psicótica
• Riesgo suicida
• TAB
• Refractariedad

Autor / Editor Año


Manuel Andrade 2017

67
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
BIBLIOGRAFÍA Epidemiology, pathophysiology, clinical manifestations, course, assessment,
and diagnosis. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/posttrau-
matic-stress-disorder-in-adults-epidemiology-pathophysiology-clinical-ma-
nifestations-course-assessment-and-diagnosis?source=search_result&sear-
• American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental ch=post%20traumatic&selectedTitle=3~150#topicContent
Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington, VA
2013. • 1. Epidemiología de las intoxicaciones en Chile: una década de registros.
Cristián Mena Hade. Rev Méd Chile 2004; 132: 493-499.
• 2. Peter P Roy-Byrne, MD (2017), Panic disorder in adults: Epidemiology, patho-
genesis, clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. Disponible • 2. Bettini, M. et al, Caracterización del perfil epidemiológico de las llamadas
en: https://www.uptodate.com/contents/panic-disorder-in-adults-epidemiolo- al Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC),
gy-pathogenesis-clinical-manifestations-course-assessment-and-diagnosis?sour- en el año 2010. Disponible en: http://cms.colegiomedico.cl/Magazi-
ce=search_result&search=PANIC&selectedTitle=2~150#topicContent ne/2013/53/1/53_1_2.pdf
• Dr. Pablo Salinas T. Trastorno Obsesivo compulsivo. Depto de Psiquiatría Oriente, • 3. Dr. Juan Pablo Acuña B, Intoxicación Grave por Psicofármacos. REV. MED. CLIN.
Universidad de Chile, Marzo 2015. CONDES - 2011; 22(3) 332-339. Disponible en:http://www.clc.cl/clcprod/me-
dia/contenidos/pdf/MED_22_3/332-339-dr-acuna.pdf
• Helen Blair Simpson, MD, PhD. Obsessive-compulsive disorder in adults:
Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, course, and diagnosis. • 1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Sacado de Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/obsessive-compulsi- Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington, VA
ve-disorder-in-adults-epidemiology-pathogenesis-clinical-manifestations-cour- 2013.
se-and-diagnosis?source=search_result&search=ocd&selectedTitle=2~119
• 2. Trisha Suppes, MDVictoria E Cosgrove, PhD (2017), Bipolar disorder in adults:
• Helen Blair Simpson, MD, PhD. Pharmacotherapy for obsessive-compulsive Clinical features. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/bipolar-di-
disorder in adults. Sacado de Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/ sorder-in-adults-clinical-features?source=search_result&search=bipolar&selec-
pharmacotherapy-for-obsessive-compulsive-disorder-in-adults?source=search_ tedTitle=2~150#topicContent
result&search=ocd&selectedTitle=1~119
• 3. Jeffrey Stovall, MD (2017), Bipolar disorder in adults: Epidemiology and
• María Márquez-González, Rosa Romero-Moreno, Tatiana Fernández Marcos y pathogenesis. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/bipolar-disor-
Marta Ortega Otero. Guía para la Intervención Psicológica en el Trastorno Obsesi- der-in-adults-epidemiology-and-pathogenesis?source=search_result&search=-
vo-Compulsivo. Facultad de Psicología. UAM 2011 bipolar&selectedTitle=6~150#topicContent
• S. Andrés-Perpiñá a, L. Lázaro-García b, G. Canalda-Salhi b,c, T. Boget-Llucià a,c. • 4. Trisha Suppes, MDVictoria E Cosgrove, PhD (2017), Bipolar disorder in adults:
Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo. REV NEUROL Assessment and diagnosis. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/
2002; 35 (10): 959-963 bipolar-disorder-in-adults-assessment-and-diagnosis?source=search_result&-
search=bipolar&selectedTitle=5~150#topicContent
• American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington, VA • 1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
2013. Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington
2013.
• 2. http://www.psiquiatraadultos.cl/trastornos-de-adaptacion.htm
• 2. Stephen Marder, MDMichael Davis, MD, PhD (2017), Clinical manifestations,
• Dr. Pablo Salinas. TEPT y TEA. Dpto Psiquiatría Oriente, Universidad de Chile, differential diagnosis, and initial management of psychosis in adults. Sacado de:
Marzo 2015. https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-differential-diagno-
sis-and-initial-management-of-psychosis-in-adults?source=see_link#topicCon-
• Richard Bryant, PhD. Acute stress disorder in adults: Epidemiology, pathogenesis, tent
clinical manifestations, course, and diagnosis. Uptodate: https://www.uptodate.
com/contents/acute-stress-disorder-in-adults-epidemiology-pathogenesis-clini- • 1. SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Observatorio Chileno
cal-manifestations-course-and-diagnosis?source=search_result&search=acu- de Drogas (2015), “Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población
te%20stress&selectedTitle=1~33 General: Resultados Principales.”
• Richard Bryant, PhD. Treatment of acute stress disorder in adults. Uptodate: ht- • 1. SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Observatorio Chileno
tps://www.uptodate.com/contents/treatment-of-acute-stress-disorder-in-adults?- de Drogas (2015), “Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población
source=search_result&search=acute%20stress&selectedTitle=2~33 General: Resultados Principales.”
• 1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental • 1. Joseph Francis, Jr, MD, MPHG Bryan Young, MD, FRCPC (2017), Diagnosis
Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington, VA of delirium and confusional states. Sacado de:https://www.uptodate.com/
2013. contents/diagnosis-of-delirium-and-confusional-states?source=search_result&-
search=delirium&selectedTitle=1~150#topicContent
• 2. Jitender Sareen, MD, FRCPC (2017), Posttraumatic stress disorder in adults:

68
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• 1. Gregory Moore, MD, JD James A Pfaff, MD, FACEP, FAAEM (2017). Assessment site/artic/20141029/asocfile/20141029173649/paho_mortalidad_por_suici-
and emergency management of the acutely agitated or violent adult, UpToDate. dio_final.pdf
Sacado de: https://www.uptodate.com/contents/assessment-and-emergen-
cy-management-of-the-acutely-agitated-or-violent-adult?source=see_link • 2. Jennifer Schreiber, MD, Larry Culpepper, MD, MPH (2017). Suicidal ideation
and behavior in adults. Sacado de:https://www.uptodate.com/contents/suici-
• 1. Eric B Larson, MD, MPH (2017), Evaluation of cognitive impairment and dal-ideation-and-behavior-in-adults?source=search_result&search=conduc-
dementia. Sacado de:https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-cogniti- ta%20suicida&selectedTitle=1~150
ve-impairment-and-dementia?source=search_result&search=demencia&selec-
tedTitle=1~150#topicContent • Dr. Claudio Fullerton. Trastornos por Síntomas Somáticos y Trastornos Relaciona-
dos, DSM-5. Universidad de Chile, 2015.
• 2. Daniel Press, MD, Michael Alexander, MD (2017), Treatment of dementia.
Sacado de: https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-dementia?sour- • Donna B Greenberg, MD. Somatization: Epidemiology, pathogenesis, clinical
ce=search_result&search=demencia&selectedTitle=2~150#topicContent features, medical evaluation, and diagnosis. Uptodate: https://www.uptodate.
com/contents/somatization-epidemiology-pathogenesis-clinical-features-medi-
• Dr. Raúl Riquelme Véjar. Clasificaciones de personalidad, conceptos básicos de cal-evaluation-and-diagnosis?source=search_result&search=somatizacion&se-
su tratamiento. Depto Psiquiatría Oriente 2015. lectedTitle=1~150

• Andrew Skodol, MD. Personality disorders. Uptodate: https://www.uptodate. • Donna B Greenberg, MD. Somatization: Treatment and prognosis. Uptodate:
com/contents/personality-disorders?source=search_result&search=personali- https://www.uptodate.com/contents/somatization-treatment-and-prognosis?-
dad&selectedTitle=1~150 source=search_result&search=somatizacion&selectedTitle=2~150

• Andrew Skodol, MD. Treatment of borderline personality disorder. Uptodate: • Dra. Caroline Leighton G. Trastornos Disociativos y Conversivos. Depto de Psiquia-
https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-borderline-personality-disor- tría Oriente. Facultad de Medicina – Universidad de Chile.
der?source=search_result&search=borderline&selectedTitle=2~150
• Richard J Loewenstein, MD. Dissociative amnesia: Epidemiology, pathogenesis,
• 1. Glenn R Cunningham, MDRaymond C Rosen, PhD (2017), Overview of clinical manifestations, course, and diagnosis. Uptodate: https://www.uptodate.
male sexual dysfunction. Sacado de:https://www.uptodate.com/contents/over- com/contents/dissociative-amnesia-epidemiology-pathogenesis-clinical-mani-
view-of-male-sexual-dysfunction?source=search_result&search=disfuncion%20 festations-course-and-diagnosis?source=search_result&search=identidad%20
sexual&selectedTitle=1~150#topicContent disociativo&selectedTitle=3~150

• 2. Jan L Shifren, MD (2017), Sexual dysfunction in women: Epidemiology, risk • Brad Foote, MD. Dissociative identity disorder: Epidemiology, pathogenesis, cli-
factors, and evaluation. Sacado de:https://www.uptodate.com/contents/se- nical manifestations, course, assessment, and diagnosis. Uptodate: https://www.
xual-dysfunction-in-women-epidemiology-risk-factors-and-evaluation?source=- uptodate.com/contents/dissociative-identity-disorder-epidemiology-pathogene-
search_result&search=disfuncion%20sexual&selectedTitle=2~ sis-clinical-manifestations-course-assessment-and-diagnosis?source=search_re-
sult&search=identidad%20disociativo&selectedTitle=1~150
• Dra. Caroline Leighton. Trastornos de la conducta alimentaria. Depto psiquiatría
Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 2015 • Paul Carrillo–Mora. Memory systems: historical background, classification, and
current concepts. Part one: History, taxonomy of memory, long–term memory
• Sara F Forman, MD. Eating disorders: Overview of epidemiology, clinical features, systems: Semantic memory. Salud Ment vol.33 no.1 México ene./feb. 2010
and diagnosis. Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/eating-disor-
ders-overview-of-epidemiology-clinical-features-and-diagnosis?source=search_ • Franco Mascayano, Franco Maray y Andrea Roa. Trastornos disociativos: una
result&search=eating%20disorder&selectedTitle=1~150 pérdida de la integración. (Rev GPU 2009; 5; 3: 379-388)

• Sara F Forman, MD. Eating disorders: Overview of treatment. Uptodate: https:// • Valiente, C., Villavicencio, P., & Cantero, D. (2011). Trastornos disociativos:
www.uptodate.com/contents/eating-disorders-overview-of-treatment?source=- fenomenología, teorías explicativas, avances e intervenciones prácticas. En J. F.
search_result&search=eating%20disorder&selectedTitle=2~150 Rodríguez Testal y P. J. Mesa Cid (Coords.), Manual de psicopatología clínica (pp.
107-121). Madrid: Pirámide.
• Dr. Juan Pablo Jiménez. La sexualidad en la consulta médica. Depto Psiquiatría y
salud mental Oriente, 2015. • 1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington, VA
• Scott F Martin, MD, Stephen B Levine, MD. Fetishistic disorder. Uptodate: https:// 2013.
www.uptodate.com/contents/fetishistic-disorder?source=search_result&sear-
ch=fetichismo&selectedTitle=1~1 • 2. Marilyn Augustyn, MD (2017), Autism spectrum disorder: Terminology, epide-
miology, and pathogenesis. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/
• Michelle Forcier, MD, MPH. Adolescent sexuality. Uptodate: https://www.uptoda- autism-spectrum-disorder-terminology-epidemiology-and-pathogenesis?sour-
te.com/contents/adolescent-sexuality?source=search_result&search=sexuali- ce=see_link#topicContent
dad%20adolescente&selectedTitle=1~11
• 3. Marilyn Augustyn, MD (2017), Autism spectrum disorder: Diagnosis. Disponi-
• 1. Organización Panamericana de la Salud (2014). “Mortalidad por Suicidio en ble en: https://www.uptodate.com/contents/autism-spectrum-disorder-diagno-
Las Américas: Informe Regional”. Disponible en:http://www.ipsuss.cl/ipsuss/ sis?source=search_result&search=autism&selectedTitle=1~150#topicContent

69
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Dra. Viviana Egaña – Dra. Paula Zomosa Trastornos del Aprendizaje. Psiquiatría salud mental mañana. Acta bioeth. vol.22 no.1 Santiago jun. 2016.
infantil, Universidad de Chile 2014
• 1. Organización Panamericana de la Salud (2014). “Mortalidad por Suicidio en
• L Erik von Hahn, MD. Specific learning disabilities in children: Clinical features. Las Américas: Informe Regional”. Disponible en:http://www.ipsuss.cl/ipsuss/
Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/specific-learning-disabili- site/artic/20141029/asocfile/20141029173649/paho_mortalidad_por_suici-
ties-in-children-clinical-features?source=search_result&search=trastornos%20 dio_final.pdf
aprendizaje&selectedTitle=1~134
• 2. Stephanie Kennebeck, MDLiza Bonin, PhD (2017), Suicidal behavior in
• L Erik von Hahn, MD. Specific learning disabilities in children: Role of the primary children and adolescents: Evaluation and management. Sacado de: https://
care provider Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/specific-lear- www.uptodate.com/contents/suicidal-behavior-in-children-and-adolescents-eva-
ning-disabilities-in-children-role-of-the-primary-care-provider?source=search_ luation-and-management?source=search_result&search=suicide&selectedTit-
result&search=trastornos%20aprendizaje&selectedTitle=4~134 le=2~150#topicContent

• L Erik von Hahn, MD. Specific learning disabilities in children: Educational mana- • Carlos Almonte. Psicopatología infantil y de la Adolescencia. Segunda edición,
gement. Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/specific-learning-disa- 2012, Cap 42, Trastornos psicofisiológicos, Pag 501-511
bilities-in-children-educational-management?source=search_result&search=-
trastornos%20aprendizaje&selectedTitle=3~134#H45047427 • American Psychiatric Association: Diagnostic and Stadistical Manual of Mental
Disorders, 5th ed. Washington, DC, American Psychiatric Association, 2013.
• L Erik von Hahn, MD. Specific learning disabilities in children: Evaluation. Upto-
date: https://www.uptodate.com/contents/specific-learning-disabilities-in-chil- • Dra. Laura Kamei T., Dra. Alessandra Lubiano. Apunte de Trastornos Somatomor-
dren-evaluation?source=search_result&search=trastornos%20aprendizaje&se- fos y Psicofisiológicos. Depto Psiquiatría Universidad de Chile, 2015
lectedTitle=2~134
• Russell Migita, MD. Etiology and evaluation of the child with weakness. Uptoda-
• S Sutton Hamilton, MD. Reading difficulty in children: Interventions. Uptodate: te: https://www.uptodate.com/contents/etiology-and-evaluation-of-the-child-wi-
https://www.uptodate.com/contents/reading-difficulty-in-children-interven- th-weakness?source=search_result&search=weakness%20ni%C3%B1os&selec-
tions?source=see_link#H20 tedTitle=1~150

• 1. Robert Baldor, MD (2017), Primary care of the adult with intellectual and • Dra Ángela González Cano / Dra Ana Margarita Maida. Trastornos de ansiedad.
developmental disabilities. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/ Psiquiatría Infantil y del Adolescente, Medicina 2015
primary-care-of-the-adult-with-intellectual-and-developmental-disabilities?sour-
ce=search_result&search=retardo%20mental&selectedTitle=3~150#topic- • Shannon Bennett, PhD, John T Walkup, MD. Anxiety disorders in children and
Content adolescents: Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, and course.
Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/anxiety-disorders-in-chil-
• 1. Oscar Bukstein, MD (2017), Substance use disorder in adolescents: Epidemio- dren-and-adolescents-epidemiology-pathogenesis-clinical-manifesta-
logy, pathogenesis, clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. tions-and-course?source=search_result&search=ansiedad%20ni%C3%B1os&-
Sacado de: https://www.uptodate.com/contents/substance-use-disorder-in-ado- selectedTitle=2~150
lescents-epidemiology-pathogenesis-clinical-manifestations-course-assess-
ment-and-diagnosis?source=search_result&search=alcohol%20drugs%20 • Shannon Bennett, PhD, John T Walkup, MD. Anxiety disorders in children and
teen&selectedTitle=4~150 adolescents: Assessment and diagnosis. Uptodate: https://www.uptodate.com/
contents/anxiety-disorders-in-children-and-adolescents-assessment-and-diag-
• 2. SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Observatorio Chileno nosis?source=search_result&search=ansiedad%20ni%C3%B1os&selectedTit-
de Drogas (2015), “Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población le=4~150
General: Resultados Principales.”
• Dra. Paula Zomosa Cortés-Monroy, Trastorno depresivo y conductas suicidas en
• Dra. Angela Gonzalez Cano. Trastorno por Déficit Atencional con hiperactividad. niños y adolescentes. Universidad de Chile. Septiembre, 2015
Año 2015
• Liza Bonin, PhD. Pediatric unipolar depression: Epidemiology, clinical features,
• Kevin R Krull, PhD. Attention deficit hyperactivity disorder in children and assessment, and diagnosis. Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/pe-
adolescents: Clinical features and diagnosis. Uptodate: https://www.uptodate. diatric-unipolar-depression-epidemiology-clinical-features-assessment-and-diag-
com/contents/attention-deficit-hyperactivity-disorder-in-children-and-adoles- nosis?source=search_result&search=trastorno%20animo%20ni%C3%B1os&-
cents-clinical-features-and-diagnosis?source=search_result&search=deficit%20 selectedTitle=3~150
atencional&selectedTitle=2~150
• Liza Bonin, PhD, C Scott Moreland, DO. Overview of treatment for pediatric
• Kevin R Krull, PhD. Attention deficit hyperactivity disorder in children and adoles- depression. Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/overview-of-treat-
cents: Overview of treatment and prognosis. Uptodate: https://www.uptodate. ment-for-pediatric-depression?source=search_result&search=trastorno%20
com/contents/attention-deficit-hyperactivity-disorder-in-children-and-adoles- animo%20ni%C3%B1os&selectedTitle=6~150
cents-overview-of-treatment-and-prognosis?source=search_result&search=defi-
cit%20atencional&selectedTitle=5~150

• Benjamín Vicente, Sandra Saldivia, Rolando Pihán. Prevalencias y brechas hoy;

70
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

También podría gustarte