Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Josmar Casanova Cód. 591364


Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de trabajos
(tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante abordar
conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la
formulación de la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.
Tema Psicología infantil y adolescente
Nombre del Los tratamientos psicológicos en la fobia social infantil y adolescente: una
trabajo revisión cualitativa
Autor Ana Isabel Rosa Alcázar, Pablo J. Olivares-Olivares, Marina Iniesta
2009, Barcelona
Año y lugar
Analizar la eficacia de este programa en este tramo de edad tanto a corto como a
Objetivo largo plazo frente al tratamiento psicofarmacológico
Los criterios conceptuales y metodológicos que nos permitieron incluir con rigor un
Metodología informe de investigación fueron los siguientes: a) referirse al tratamiento de niños
y adolescentes con fobia social utilizando procedimientos diagnósticos reconocidos
internacionalmente (DSM y/o CIE, en cualquiera de sus versiones), b) aplicar algún
tratamiento psicológico, c) incluir medidas postest, y algún seguimiento
opcionalmente, d) estar escrito en inglés, castellano o francés y e) estar publicado
entre 1980-2008.
Tipo de estudio Cualitativo
Enfoque Los estudios pueden ser categorizados en tres grupos: (1) Estudios de caso único (N
= 1), (2) Diseños pretest-postest sin grupo de comparación, y (3) Diseños
experimentales con grupos de comparación y asignación aleatoria de los sujetos a
los tratamientos. Presentamos por separado cada una de estos estudios.
Técnicas e Las técnicas utilizadas fueron: terapia cognitiva, experimentos conductuales,
instrumentos exposición y entrenamiento en habilidades asertivas. El tratamiento consistió en 19
sesiones, a razón de una por semana, tras las cuales el chico pudo participar en
todas las actividades, y se alejaron los sentimientos y pensamientos depresivos,
manteniéndose las mejoras a los seis meses.
Los resultados muestran que la fobia social precede a la mayor parte de sus
Resultados trastornos comórbidos, a excepción de la fobia específica y los trastornos de
personalidad (Rappaport, Paniccia y Judd, 1995). El niño o adolescente con fobia
social suele presentar miedo a hablar, a leer, a comer, a escribir en público; miedo
a jugar, a usar servicios públicos, a hablar a figuras de autoridad y a relacionarse en
situaciones formales (Beidel y Turner, 2005).
Datos Alcázar, A., Olivares, p., & Iniesta, M. (2009). https://revistes.ub.edu/. Obtenido de
bibliográficos file:///C:/Users/admon/Downloads/8260-13177-1-PB.pdf
(APA)

URL o link https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8260/10177


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001
Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Josmar Casanova Cód. 591364


Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de trabajos
(tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante abordar
conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la
formulación de la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.

Tema Psicología infantil y adolescente


Nombre del Características psicológicas del niño y adolescente que padecen Retinosis
trabajo Pigmentaria.
Autor Irene Sofía Quiñones Varela
Belkys Sifontes Valdés.
Belkis Maura Amil Álvarez.
Arelys Nápoles Téllez
oct.-dic. 2007, Ciudad de Camaguey
Año y lugar
Caracterizar psicológicamente al niño y adolescente enfermo con Retinosis
Objetivo Pigmentaria y a su familia.
Para la realización de la caracterización del niño con Retinosis Pigmentaria y
Metodología su familia se realizó un estudio en dos fases: una observacional descriptiva y
otra correlacional.
Tipo de estudio cualitativo
Enfoque Constituye un estudio de corte cuanticualitativo, que utilizó métodos
cualitativos para la obtención y el procesamiento de datos colectados a partir
de la observación del comportamiento, los resultados de las entrevistas y el
análisis de los productos de la actividad. Para los datos cuantitativos se
utilizó el método estadístico en su dimensión descriptiva.
Técnicas e Las Pruebas aplicadas a los adolescentes fueron: Encuesta, Dibujo Libre,
instrumentos Rotter de adolescente, Wisc, Técnica de los 10 Deseos, Inventario de
Problemas Juveniles, Escala de Autovaloración de Dembo Rubinstein, y Test
Gráfico de la familia.
Derivado del estudio psicológico realizado se concretaron lo resultados que a
Resultados continuación se expresan:

La mayoría de los enfermos estudia en enseñanza general, sólo una minoría


lo hace en especial específicamente en débiles visuales y prevaleció la
adaptación escolar. Esto se corresponde con el desarrollo intelectual de los
pacientes y su aprendizaje escolar.
Datos
bibliográficos Referencias
(APA) Quiñones, I., Sifontes, B., Amil:, B., & Nápoles, A. (diciembre de 2007).
SciELO - Scientific Electronic Library Online. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202007000300004
Varela, I. S. (diciembre de 2007). SciELO - Scientific Electronic Library
Online. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300004

URL o link http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-


81202007000300004
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Josmar Casanova Cód. 591364


Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de trabajos
(tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante abordar
conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la
formulación de la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.
Tema Psicología infantil y adolescente
Nombre del Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función
trabajo de la edad y el género
Autor Esperanza Navarro; Juan Meléndez; Alicia Sales; Maria Sancerni
2012,
Año y lugar
objetivo del presente trabajo, se plantea describir la incidencia de diferentes
Objetivo trastornos psicopatológicos en la infancia y adolescencia en una muestra de
pacientes derivados desde pediatría de Atención Primaria y atendidos en una
unidad especializada de Salud Mental de Infancia y Adolescencia (USMIA
Se trata de un diseño ex post facto retrospectivo en el que todos
Metodología los sujetos eran pacientes de la Unidad de Salud Mental de Infancia y
Adolescencia
Tipo de estudio Cualitativo
Enfoque Conocer patrones normativos para detectar alteraciones, realizar el diagnóstico
diferencial y determinar si se trata de alguna entidad patológica o son adaptaciones
evolutivas a acontecimientos vitales estresantes.
Técnicas e Se evaluó a los sujetos mediante entrevista clínica
instrumentos
Existencia de relación entre trastornos y adquisiciones evolutivas en el grupo de
Resultados menor edad, y mayor incidencia de trastornos externalizantes en chicos e
internalizantes en chicas en todos los grupos de edad.
Datos [ CITATION Esp12 \l 9226 ]
bibliográficos
(APA)
URL o link https://www.redalyc.org/pdf/727/72723439006.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Josmar Casanova Cód. 591364


Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de trabajos
(tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante abordar
conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la
formulación de la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.
Tema Psicología infantil y adolescente
Nombre del El Optimismo como Factor Protector de la Depresión Infantil y Adolescente
trabajo
Autor Óscar Sánchez Hernández; Francisco Xavier Méndez Carrillo
Año y lugar Madrid 2009
Objetivo El objetivo del estudio es analizar la función del estilo explicativo
optimista como factor protector de la depresión infantil y
adolescente. También examina las diferencias de género y edad en
optimismo y depresión.
Cualitativo
Metodología
Tipo de estudio El estudio muestra que un estilo explicativo optimista consistente
en explicar los acontecimientos positivos mediante atribuciones
permanentes y globales y los negativos mediante atribuciones
temporales y específicas se relaciona significativamente con menor
sintomatología depresiva
Enfoque El optimismo se relaciona directamente con las expectativas. Las
personas optimistas poseen una predisposición generalizada para
generar expectativas de resultados positivos, de forma que
esperan que las cosas salgan bien aunque pasen por momentos
difíciles. Las pesimistas, en cambio, suelen esperar resultados
negativos.
Técnicas e Cuestionario de Estilo Atribucional para Niños (CASQ; Seligman, Reivich,
instrumentos Jaycox y Gillham, 2005).
En primer lugar, se resalta la importancia del estilo explicativo
Resultados optimista de sucesos positivos (EESP), que se asocia a con menor
sintomatología depresiva. Sanjuán y Magallares (2006) critican la
poca atención que ha recibido este factor y encuentran que el
único estilo explicativo que se relaciona con el optimismo
disposicional es el EESP.
Datos [ CITATION Ósc09 \l 9226 ]
bibliográficos
(APA)
URL o link https://www.revistapcna.com/
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Josmar Casanova Cód. 591364


Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de trabajos
(tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante abordar
conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la
formulación de la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.
Tema Psicología infantil y adolescente
Nombre del Caracterización de la violencia intrafamiliar en la edad escolar
trabajo
Autor Dr. Carlos A. León Martínez
Dra. Coralia Gómez Mendoza
Lic. Liliana Taline González Ferrer
2012
Año y lugar
Caracterizar la violencia intrafamiliar en niños de quinto grado en el período
Objetivo comprendido de septiembre de 2010 a julio de 2011; de una población
conformada por 79 niños del Centro Mixto “Julio Pino Machado”, Municipio
Santa Clara, Provincia Villa Clara, se seleccionó una muestra conformada
por 50 niños de quinto grado y sus familiares convivientes a través del
muestreo no probabilístico intencional.
Aplicación de una entrevista semiestructurada y de una prueba de percepción del
funcionamiento familiar.
Metodología
Tipo de estudio Cualitativo
Enfoque Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar la violencia
intrafamiliar en niños de quinto grado en el período comprendido de
septiembre de 2010 a julio de 2011; de una población conformada por 79
niños del Centro Mixto “Julio Pino Machado”, Municipio Santa Clara,
Provincia Villa Clara, se seleccionó una muestra conformada por 50 niños de
quinto grado y sus familiares convivientes a través del muestreo no
probabilístico intencional.
Técnicas e Formulario de recogida de datos
instrumentos Revisión exhaustiva de los expedientes acumulativos del escolar
Entrevista semiestructurada
Prueba de percepción del funcionamiento familiar
Entre los principales resultados se observó un predominio de la violencia
Resultados psicológica, del método de peleas, del consumo de alcohol, de las relaciones
familiares disarmónicas y del funcionamiento familiar disfuncional con
mayor cuantificación en las familias ampliadas, lo que generó trastornos en el
funcionamiento intelectual y emocional del escolar; predominaron la
hiperactividad y la pobre motivación.
Datos [ CITATION Car12 \l 9226 ]
bibliográficos
(APA)
URL o link http://www.actamedica.sld.cu/r4_12/intrafamiliar.htm

También podría gustarte