Está en la página 1de 23

1.

Semiología respiratoria
¿QUE ES TOS CRONICA?
Crónica: más de ocho semanas. Seca: no moviliza secreciones. Húmeda:
productiva y no productiva.
COMPLICACIONES DE TOS SUBITA
neumonía, suspensión de la respiración, convulsiones y muerte
EXPECTORACION
Eliminación de secreciones procedentes del septo respiratorio
- Asma Aperlada: asma bronquial
- EPOC
DIFERENCIA ENTRE HEMOPTISIS Y HEMATEMESIS
Expectoración de sangre que proviene del arbol respiratorio. El color es rojo
rutilante (sangre oxigenadada) y puede tener burbujas por su contenido aereo.
La reacción es alcalina.

RESPIRACION CHEYENE STOKE Cheyne Stokes: apneas 20-30 segundos,


amplitud respiratoria aumentaba llega máximo y disminuye llegando a apnea
en insuficiencia cardiaca.SX DE

2.Radiografía de tórax
Indice cardiotorácico
El índice cardiotorácico (ICT) se calcula midiendo (en la proyección
PA) desde la punta más distal izquierda (ápex) hasta la parte más
externa de la sombra cardiaca derecha y se divide entre el diámetro
torácico (distancia entre ambas costillas internas a nivel de la cúpula
diafragmática derecha). Se considera un aumento de la silueta
cardiaca si el índice cardiotorácico es mayor de 0,50
Cardiomegalia
Normal: <0.5
Grado I: 0.51-0.55
Grado II: 0.56-0.6
Grado III: 0.61-0.65
Grado IV: >0.65
Hallazgos radiológicos

3.Malformaciones congénitas
Broncopulmonares Vasculares
● Agenesia, aplasia e hipoplasia ● Estenosis o atresia de la arteria
pulmonar pulmonar
● Secuestro pulmonar ● Aneurismas congénitos de la
● Quiste broncogénico arteria pulmonar
● Bronquiectasias congénitas ● Estenosis o atresia de la vena
● Malformacio´n adenomatoide pulmonar
quı´stica ● Drenaje pulmonar venoso ano
● Estenosis traqueal o bronquial ´malo
congénita ● Pulmo´n hipogenético (sı´ndrome
● Atresia bronquial congénita de la cimitarra)
● Enfisema lobar congénito ● Fı´stula arteriovenosa congénita.
● Fı´stulas traqueo o bronco-
esofa´gicas
La vía aérea se representa en el embrion de la cuarta semana de
gestación por un surco ventral que da lugar a la primitiva faringe y
porcion retrotraqueal del esófago

.
Fístulas arteriovenosas pulmonares
 Son lesiones que se caracterizan por la comunicación
anómala entre una arteria y una vena pulmonar. TRIADA;
CIANOSIS, ACROPAQUIA, POLICITEMIA
4.Neumonias bacterianas y atípicas
NEUMONÍA NOSOCOMIAL.
La Neumonía nosocomial se define como la infección que afecta al
parénquima pulmonar, que se manifiesta transcurridas 72 h o más
del ingreso se divide en Neumonía intrahospitalaria temprana o
precoz.
Los factores de riesgo a la neumonía nosocomial son: EPOC, edad,
neoplasias, tiempo de hospitalización, inmunodepresión, cirugías,
ventilación mecánica, sonda nasogástrica entre otros
ETIOLOGIA: Algunos de ellos son: Staphylococcus aureus
resistente a meticilina, Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa, Haemophilus influenzae, Legionella pneumophila entre
otros.
1)por inhalación 2)por aspiración de secreciones colonizadas
3)por vía hematógena 4)por contigüidad desde infecciones
adyacentes a los pulmones.
En el medio extrahospitalario la presencia de síntomas respiratorios
como tos, expectoración y dolor torácico de características
pleuríticas, junto con la presencia de fiebre,
Y la confirmación de Hallazgos radiológicos cuadro de
consolidación pulmonar producida por un exudado inflamatorio,
generalmente causado por un agente infeccioso.
■ La mayor parte de las neumonías causan enfermedad del espacio
a é
r e
o ,

lobar o segmentaria
La neumonía es más opaca que el pulmón normal adyacente; sus
márgenes pueden tener un aspecto algodonoso y poco definido,
excepto en las zonas donde contacta con la pleura; tiende a presentar
una densidad homogénea; puede contener broncogramas aéreos, y
puede asociarse a una atelectasia.
Neumonias Atipicas
• Mycoplasma pneumoniae.
• Chlamydophila psitacci.
• Chlamydophila pneumoniae.
• Coxiella burnetti.
• Legionela pneumophila.
Manifestaciones pulmonares.
Expectoración
Faringitis o Roncus y los
Fiebre baja. Tos irritativa. purulenta o
traqueobronquitis. estertores.
hemoptoica.

Exantema máculo
Manifestaciones extrapulmonares.
Pericarditis,
Meningitis,
eritematoso o Anemia hemolítica. Mialgias y artralgias. miocarditis,
meningoencefalitis.
vesicular. hemopericardio.

Cuadro 1. Diagnóstico diferencial entre neumonía típica y atípica7


1. Fiebre > 39ºC de aparición brusca
2. Dolor pleural (torácico o epigástrico)
3. Auscultación focal (crépitos, disminución del murmullo vesicular o soplo tubárico)
4. Leucocitosis ≥ 12,000/mm3 o neutrofilia ≥ 6,000 mm3
5. Radiografía de tórax con zona de consolidación.
Neumonía adquirida en la comunidad típica: tres o más criterios; atípica: uno o ningún
criterio; indeterminada: dos criterios.
Se recomiendan amoxicilina como tratamiento empírico de
la neumonía en este grupo específico de edad y azitromicina o
claritromicina como tratamiento primario en mayores de
cinco años que no tienen datos clínicos, de laboratorio o
radiológicos para distinguir entre neumonía clásica y neumonía
atípica
Los estudios microbiológicos permiten establecer el
diagnóstico etiológico de la neumonía adquirida en la
comunidad.

5.Complicaciones
Absceso pulmonar
En es una infección pulmonar necrosante supurativa que provoca la
destrucción del parénquima pulmonar Mide más de 2 centímetros,
y puede afectar a una o varias áreas del parénquima pulmonar.
Por microaspiración:
 Alcoholismo
 EVC
 Drogadicción
 Desórdenes convulsivos
 Alteraciones de la deglución
 Reflujo gastroesofágico

Por factores locales:


 Neoplasias
 EPOC
 Neumopatía previa
 Quiste
Los patógenos anaerobios más comunes:
Streptococcus, Fusobacterium, Prevotella, y Bacteroides. (90%)
Los patógenos aerobios más comunes:
estreptococos y estafilococos, Staphylococcus aureus resistentes a
meticilina .
Los pacientes inmunocomprometidos
Pseudomonas aeruginosa, Nocardia, especies de Mycobacterias u
hongos

Mecanismos para desarrollar Absceso Pulmonar


 Aspiración de secreciones
 Obstrucción bronquial con infección retrógrada o lesiones
pulmonares
 Neumonía, tumores abscesados, bronquiectasias
 Extensión de una supuración vecina
 Fracturas costales múltiples, heridas penetrantes, absceso
hepático
 Diseminación hematógena (microorganismo procedente de
foco supurativo)

Septicemia, otitis media, osteomelitis


CLASIFICACIÓN:
 TIEMPO
 AGUDO (<4 semanas)
 CRÓNICO (>6 semanas): Membrana piogénica, tejido granular
que envuelve
 CONDICIONES ASOCIADAS
 PRIMARIO: Parénquima previamente sano
 SECUNDARIO: Locales, bullas de enfisema, tumores,
sistémicos, inmunodeprimidos, alcoholismo
CUADRO CLÍNICO:
 ABSCESO CERRADO
• Malestar general, anorexia, tos productiva, diaforesis, fiebre,
escalofríos, tos seca
 FASE VÓMICA (ABERTURA)
• Tos productiva (postural), expectoración purulenta, maloliente o
hemoptoico, llega a ser pútrido, produce vómica, dolor pleurítico,
disnea
 FASE SUPURATIVA (DRENACIÓN)
• Los síntomas se hacen más evidentes: Fiebre irregular,
adelgazamiento rápido, astenia, sudoración, baja expectoración
purulenta

Exploración física
Zona mate a la percusión, frote pleural, auscultación inespecífica, si
existe derrame pleural
• Fase temprana
• Consolidación segmentaria o lobular
• Rotura de absceso
• Cavidad con paredes gruesas
• Nivel hidroaéreo
• Diámetro de >2 cm
Pruebas de laboratorio Leucocitosis con prevalencia de
polimorfonucleares (neutrófilos), anemia en casos de larga
evolución, ↑VSG ↑Proteína C reactiva
Dx. Etiológico Muestra de esputo, punción de absceso,
hemocultivos, tinción de GRAM
TRATAMIENTO:
 Anaerobios
• Clindamicina 600 mg IV / 4 veces al día
• 300 mg VO/ 4 veces al día
 Anaerobios y (-)
• Clindamicina + cefalosporinas 2da o 3ra generación
 Otras opciones
• Imipenem + clindamicina
• Quinolonas + clindamicina/metronidazol

Abscesos Hepático Amebiano

Es el segundo órgano mayormente afectado Se afecta la cavidad


pleural derecha y el lóbulo inferior derecho Proceso supurativo,
circunscrito con progresión a necrosis central, comprometiendo una
o más áreas pulmonares.
EXAMENES DE LABORATORIO
 BH: Hb baja (7-8g)
 Leucocitosis moderada a expensas de neutrófilos, sin
Eosinofilia
 Reacciones seroameba positiva 90-95% (hemaglutinación y
contraelectroinmunoforesis)
 Placa lateral: Comprobación de elevación de hemidiafragma,
derrame pleural irritativo que da impresión de un absceso
abierto a cavidad pleural.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Metronidazol V.O 750 mg (3/día) por diez días
Tinidazol dosis única 3 g diarios 3-5 días
Dehidroemetina I.M 1 mg/kg/10 días sin pasar 600 mg
Doforfato de cloroquina 1g/ 2 días y 500 mg/21 días

COMPLICADO A PLEURA
DEFINICIÓN: Es una acumulación de pus en el espacio que se
encuentra entre el pulmón y la superficie interna de la pared torácica
(espacio pleural).
ETIOLOGÍA:
CUADRO CLÍNICO:
 Disnea
 Dolor torácico
 Tos seca  se produce esputo cuando está infectado el pulmón
(esputo fétido; como dx de absceso pulmonar)
 Fiebre

Exploración física:
 Auscultación: frote pleural en fases iniciales (poco liquido)
 Al aumentar desparece el frote.
 Disminución el murmullo vesicular.
 Inspección: frecuencia elevada; disminución de la expansión,
abombamiento.
 Palpación: disminución de la expansibilidad.
 Percusión: (matidez)

DIAGNÓSTICO:
 Rx de torax
• El hallazgo más temprano de derrame pleural es la obliteración del
ángulo costofrénico. Se necesitan más de 75 cc de líquido para que
pueda verse radiológicamente.
• El líquido pleural libre se localiza a lo largo de todo el hemitórax y
se aprecia radiológicamente como una línea radioopaca paralela a la
caja torácica, con borramiento de los ángulos cardio y costofrénicos.
Radiológicamente es indistinguible un derrame de un engrosamiento
pleural. Los cambios en la línea pleural durante los cambios de
posición, ayudan a establecer la presencia de derrame.

TRATAMIENTO:
• Antibióticos empíricos

Amplio espectro + técnica de drenaje pleural


• Toracocentesis .
• Tubo pleural
• Fibrinolíticos intrapleurales y drenaje a traves de toracotomia
abierta o toracostopia asitida por video.
Bronquiectasias (complicaciones)
Dilatación anormal y permanente de los bronquios de mediano
calibre que abarca de la cuarta parte a la novena generaciones

CLASIFICACIÓN DE REID
 Cilíndrica: bronquio con
diámetro uniforme, contorno
regular y termina en la
periferia
 Sacular: presenta diámetro
progresivamente mayor,
contorno abombado y
terminación en fondo de saco ciego (puede presentar niveles
hidroaéreos).
 Varicosa: daño primario en parénquima pulmonar,
desarrollando fibrosis intersticial con dilatación bronquial
secundaria (por tracción).

COMPLICACIONES
 Neumonía de repetición
 Hemoptisis
 Absceso pulmonar
 Cor pulmonale
 Insuficiencia respiratoria

ANATOMÍA PATOLÓGICA
Más frecuente en los lóbulos inferiores o medios. Lóbulos superiores
generalmente son asintomáticas y son consecutivas a tuberculosis.
En una tercera parte son bilaterales
CUADRO CLÍNICOrg dTos y expectoraciones casi siempre
purulenta y abundante (>200 ml en 24 h) puede ser fétida
especialmente cuando la infección es ocasionada por anaerobios y la
cantidad se modifica con los cambios de posición.
RADIOLOGÍA Opacidades moteadas fundamentalmente en las
bases, imágenes areolares o quísticas y en ocasiones niveles
hidroaéreos.
PRUEBAS FUNCIONALES: patrón mixto obstructivo y restrictivo
con atrapamiento de aire, ya que las paredes bronquiales han perdido
su tono normal en algunas áreas y se colapsan totalmente durante la
espiración forzada produciendo un mecanismo de válvula.

QUISTES PULMONARES
El quiste pulmonar es un espacio aéreo ensanchado y circunscrito
por una pared celular o estroma intersticial de naturaleza variable
según la etiología
Hallazgo en una radiografía de tórax en la que se identifica una
imagen redondeada de contenido sólido
Paraneumonico;
Fase exudativa
• líquido se acumula inicialmente en el espacio pleural.
• origina en el espacio intersticial pulmonar pero también puede
proceder de los capilares de la pleura visceral o parietal.
Fase fibrinopurulenta
 Activación de los componentes proinflamatorios y
profibróticos
 Acumulación de grandes cantidades de líquido pleural que
Bronquiectasia húmeda Bronquiectasia seca
•Tos crónica • Tos no productiva
• Esputo mucoide, • Episodios de
viscoso o hemoptisis
mucopurulento
• Esputo de 3 capas:
espumosa, mucoide y
viscosa mucopurulenta
(no esta siempre)
contiene muchos polimorfonucleares, bacterias y detritos
celulares
CUADRO CLINICO
• . Cuadro febril agudo
• Dolor torácico ( por la fricción de ambas pleuras)
• Tos irritativa no productiva
• Producción de esputo
• Leucocitosis
• Disnea ½ hemitorax

6.Bronquiectasias (DX Y TX)

EXPLORACIÓN FÍSICA
-Estertores bronquiales, bronquioalveolares y alveolares localizados
en el sitio de la lesión.
-Pc de larga evolución es frecuente encontrar dedos en palillo de
tambor

RADIOLOGÍA
Opacidades moteadas fundamentalmente en las bases, imágenes
areolares o quísticas y en ocasiones niveles hidroaéreos.
Signos radiológicos:
 Rail de tranvía
 Anillo de sello
 Dedo de guante

PRUEBAS FUNCIONALES: patrón mixto obstructivo y restrictivo


con atrapamiento de aire, ya que las paredes bronquiales han perdido
su tono normal en algunas áreas y se colapsan totalmente durante la
espiración forzada produciendo un mecanismo de válvula.
TRATAMIENTO
Antibioticoterapia y drenaje postural; cefalosporia, macrólido
(Claritromicina), trobamicina vía inhalada para Pseudomonas
aeruginosa.
Expectorantes por vía bucal y humidificadores del ambiente como
nebulizadores, atomizadores y
vaporizadores.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
es el de elección

7. Otras causas de Derrame pleural y Tratamiento

8.Micosis Pulmonar
Los hongos poseen pocos miembros capaces de producir una
enfermedad, usualmente pueden producir una patología respiratoria
en estados de inmunosupresión mediante una invasión tisular. Las
micosis oportunistas son producidas por hongos ubicuos, que
pueden formar parte de la flora comensal. El control de la invasión
micotica se realiza mediante la respuesta inmunitaria celular
mediada por linfocitos CD4 y macrófagos

Factores de Riesgo:
-HIV (Recuento de LT CD4+ menor de 200 células mm3)
- Neutropenia prolongada
- Conectivopatias
- Inmunosupresión farmacológica
- Neumopatías crónicas
- Trasplante de órganos sólidos
- Neoplasias hematológicas/malignas
CLASIFICACION
- Micosis invasiva probada (Anatomía patológica compatible o
cultivo positivo en medio estéril)
- Micosis Invasiva Probable (Evidencia microbiológica de menor
grado, en paciente con Factores de riesgo y cuadro clínico
apropiado).
- Micosis invasiva posible (Pacientes con cuadro clínico y factores
de riesgo, a pesar de la ausencia de resultados microbiológicos).
ASPERGILOSIS.
Es la principal micosis pulmonar en pacientes críticos, se adquieren
por inhalación de conidias (Fumigatus – Complex). La patología se
desarrolla por el deterioro de la línea defensiva, o, raramente por la
inhalación excesiva de conidias como ocurre en derrumbamientos o
grandes catástrofes

- Aspergilosis Pulmonar Invasiva (API).


- Aspergilosis Crónica
. - Aspergiloma. -Aspergiloma Pulmonar Invasivo.
La forma más grave, con una mortalidad cercana al 50%, se produce
por la proliferación masiva de Aspergillus.

La invasión tisular y el elevado tropismo vascular favorecen


fenómenos de infarto, isquemia y diseminación.
Cuadro Clínico: Cursa con fiebre, tos, expectoración, hemoptisis,
disnea y dolor pleurítico. Puede asociarse con una afectación
traqueobronquial, especialmente en trasplante pulmonar. Puede
llegar a diseminarse.
Diagnóstico La aspergilosis pulmonar suele presentar uno o
múltiples nódulos, con o sin cavitación, con consolidación
segmentaria o infiltrado peribronquial o derrame pleural. Al igual
que las manifestaciones clínicas, los hallazgos radiológicos
dependen de las características del huésped
Signos Radiológicos: - Nódulos con un contorno atenuado a su
alrededor (signo del halo). Refleja hemorragia y edema circundante
a la lesión - Los nódulos pueden necrosarse en su parte central, lo
cual hace disminuir su densidad y favorecer el atrapamiento aéreo
(signo del meniscos aéreo o media luna)
Tratamiento: Voriconazol: Dosis I.V. (6 mg/kg) cada 12 horas
durante 24 horas. Pasar a dosis de mantenimiento de 4 mg/kg. Dosis
inicial V.O. de 400 mg dos veces al día durante 1 día,
posteriormente mantener de 200 a 300 mg dos veces al día por vía
oral durante 12 semanas
Anfotericina B liposomal Dosis I.V. (1 mg/kg) por día e incrementar
a (3 mg/kg), en caso de una infección grave, se puede incrementar
hasta (5 mg/kg).
1. Aspergilosis Crónica

ASPERGILOSIS CRONICA
Cavitante, Necrosante, fibrosante
Constituye un amplio espectro clínico secundario a la infección
subaguda o crónica por Aspergillus
Tratamiento El tratamiento se realiza mediante azoles orales de
manera prolongada, e incluso indefinida por el alto riesgo de
recurrencia. En casos graves ocupar anfotericina B.
Itraconazol: Dosis V.O. de 200 a 400 mg una vez al día durante
mínimo 3 meses o hasta que las pruebas radiológicas o
microbiológicas resulten negativas.
Voriconazol: Dosis inicial V.O. de 400 mg dos veces al día durante
1 día, posteriormente mantener de 200 a 300 mg dos veces al día por
vía oral durante 12 semanas

COCCIDIOIDOMICOSIS.
La coccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por los
hongos dimorfos Coccidioides immitis o C. posadasii. Se adquiere
por inhalación de artroconidios y es una infección usualmente
benigna, pero en aquellos pacientes cuya inmunidad está
comprometida, es severa y fatal., puede diseminarse y causar
infecciones en prácticamente cualquier órgano, pero con mayor
frecuencia invade sistema nervioso central (SNC), huesos (en
especial articulaciones), tejido subcutáneo y piel.
Anfotericina B: Dosis I.V. (1 mg/kg) por día e incrementar a (3
mg/kg), en caso de una infección grave, se puede incrementar hasta
(5 mg/kg).
2. Aspergiloma

Bola fúngica compuesta por hifas, fibrina, moco y detritus celulares,


desarrollada en el interior de una cavidad pulmonar preexistente
secundaria a tuberculosis/neoplasias.
Clínicamente es asintomática o con síntomas locales como tos y/o
hemoptisis, ocasionalmente grave. En la TAC se observa una lesión
aislada y con escasos cambios paulatinos. Los cultivos de muestras
suelen ser positivos así como los anticuerpos.
El tratamiento recomendado es la resección quirúrgica.
Radiología torácica. En la infección pulmonar primaria, de los
pacientes con sintomatología, el hallazgo radiográfico más común es
la consolidación de los espacios aéreos, con mayor frecuencia en
lóbulos pulmonares inferiores, con apariencia típica segmentada o
subsegmentada.
El tipo de tratamiento debe individualizarse; oscila entre el reposo y
medicamentos sintomáticos como analgésicos, antipiréticos y
antitusivos en casos benignos, hasta la lobectomía o resección
segmentaria cuando se identifican signos y síntomas pulmonares
localizados y graves.

HISTOPLASMOSIS.
Definición: Es una micosis sistémica causada por el hongo dimorfo
Histoplasma capsulatum. Habitualmente penetra por vía inhalatoria
y produce infecciones respiratorias asintomáticas o leves (a
excepción de pacientes con algún tipo de inmunocompromiso,
inmunodeficiencia o algún caso de infección masiva).
Epidemiología: Es una infección cosmopolita, endémica en climas
tropicales y templados, sobretodo el este de EE.UU, Centro y
Sudamérica Habitualmente el hongo se encuentra en el suelo que es
rico en nitrógeno, en el guano proveniente de aves domésticas,
migratorias y murciélagos.
Histoplasmosis pulmonar Histoplasmosis pulmonar
aguda crónica
14 días de incubación Se limita a pulmón y a
linfáticos regionales
Decaimiento, fiebre, cefalea, Consolidación y cavitación
mialgias, artralgias pulmonar que se asemeja a
tuberculosis pulmonar
Tos productiva, dolor torácico, Tos que produce sangre, moco
disnea, estertores. y pus.
<5% se presentan mediastinitis Puede dar paso a una
causante de síntomas histoplasmosis diseminada
obstructivos compresión
esofágica, hemoptisis, etc.
Habitualmente hay erupción Usualmente en pacientes
tipo eritema tóxico multiforme fumadores, con EPOC o
bronquitis crónica.
Autolimitada en el 95% de los casos

Tratamiento: Anfotericina B liposomal 5 mg/kg/día por 2-4 meses


o itraconazol 200 mg 3 veces al día por tres días para después pasar
a 200 mg 2 veces al día por 6-18 meses
BLASTOMICOSIS.
Definición: Es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación
de esporas del hongo dimorfo Blastomyces dermatitidis.
Epidemiología: La infección es endémica en Norteamérica, aunque
se considera que está presente en todo el continente americano. Se
da sobre todo en climas templados y húmedos con suelos ricos y las
personas más afectadas son aquellas que están entre la 3ra y 5ta
década de la vida, siendo
Manifestaciones clínicas:
Clínicamente es muy similar a la tuberculosis: se presentan lesiones
pulmonares desde pequeños nódulos granulomatosos hasta áreas
extensas de necrosis. Puede ser fatal dentro de la 2da o 3ra semana
del inicio de los síntomas; también se puede presentar dolor en el
pecho, tos con expectoración purulenta o hemoptoica, fatiga, fiebre
y pérdida de peso.
Diagnóstico:
El examen directo será nuestro gold estándar para el diagnóstico, se
hará con preparaciones de KOH al 10%. También podemos ocupar
exámenes inmunológicos como ELISA o prueba del antígeno
intradérmico blastomicina.
Tratamiento:
Es fundamentalmente intraconazol de 200 a 400 mg por día vía oral
por lo menos seis meses.
9.Asma
10.EPOC
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicas (EPOC), está
constituida por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Se
caracteriza por obstrucción bronquial y destrucción del parénquima
pulmonar que reduce el flujo de aire.
Etiología
-El humo del tabaco es el principal desencadenante.
-La inhalación en el ambiente laboral de polvos, gases, humos y
sustancias químicas constituyen otros factores de riesgo.

Diagnóstico

Métodos diagnósticos:

 Historia clínica

 Examen físico

 Espirometría

 Radiografía de torax

 Prueba de reversibilidad con broncodilatadores

Como herramienta diagnóstica y de clasificación existe el algoritmo


de la Guía para el diagnóstico, manejo prevención de la EPOC, 2017
(Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease)
Los hallazgos radiológicos asociados con EPOC:

 Sígnos de hiperinsuflación

 Hemidiafragmas aplanados

 Aumento de volumen del espacio retroesternal

 Horizontalización de las costillas

 Aumento de los espacios intercostales

 Hiperclaridad de los pulmones

 Falta de marcas vasculares

Tratamiento

La importancia clínica de la clasificación de la GOLD se evidencia


en el tratamiento, ya que con base en la clasificación de acuerdo a la
gravedad se hacen recomendaciones que han probado su eficacia en
la práctica.

También podría gustarte