Está en la página 1de 8

Para estas instancias la alfabetización

científica se refiere a la apropiación de


conocimientos, habilidades y actitudes
básicos respecto de la ciencia, la tecnología
y sus relaciones con la sociedad, que
permita a las y los ciudadanos comprender
Concepto los efectos de las tecno ciencias en sus
vidas y en el medio ambiente, a fin de que
puedan tener una participación responsable
en los debates y la toma de decisiones
acerca de los asuntos importantes de sus
vidas y su sociedad.

ALFABETIZACION
CINETIFICA En una primera aproximación dicha alfabetización
científica, significará, que la gran mayoría de la
población dispondrá de los conocimientos
OBJETIVOS científicos y tecnológicos necesarios para
desenvolverse en la vida diaria, ayudar a resolver
los problemas y necesidades de salud y
supervivencia básicas

HUDSON (1992) CONSIDERA TRES ELEMENTOS PROPIOS:

 Aprendiendo ciencia, adquiriendo y desarrollando


conocimiento teórico y conceptual
ELEMENTOS  Aprender acerca de la ciencia, desarrollando una
compresión de la naturaleza y métodos de la
ciencia, y una conciencia de las complejas
relaciones entre ciencia y sociedad
 Hacer ciencia implicándose y desarrollando una
experiencia en la investigación científica de la
resolución de problemas
ACT 2

LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACION BASICA: formación de


ciudadanía para el siglo xxl.
NATURALEZA DE LA CIENCIA Y CIENCIA ESCOLAR
En esta primera parte buscamos acercar a las maestras y maestros a los resultados de la
investigación relacionados con:
 Las aportaciones de la filosofía y la historia de la ciencia para la formación del alumnado
 La relación entre ideas previas e ideas generadas en distintos momentos de la historia de la
ciencia
 Las características de la actividad científica escolar y como se debe promover en el aula

Aportaciones de la filosofía y la historia de la ciencia para la formación científica del alumnado


En los últimos treinta años maestros y maestras que enseñan ciencias naturales en la educación
básica hemos sido testigos de profundos cambios en las distintas maneras de enseñar estos
contenidos. La educación en ciencias como disciplina académica ha producido y difundido ideas
propuestas y materiales que transforman la enseñanza de las ciencias al vincularla con otros
contenidos provenientes de disciplinas como la filosofía de la ciencia ( que estudia como se
construye y se valida el conocimiento científico)
Las meta ciencias (filosofía e historia de la ciencia) poseen los siguientes valores didácticos:
1. Proporcionan una reflexión teórica sobre que es el conocimiento científico y como se
elabora, que permite entender mejor la producción científica de sus alcances y sus límites y
consecuentemente diseñar actividades que el aula incorpore una visión contemporánea de la
ciencia
2. Constituyen una producción intelectual valiosa, que debería formar parte de la cultura
integral de la ciudadanía, en este sentido, se destaca el valor de que todos y todo tengamos
acceso a la reflexión crítica sobre la ciencia
3. Proveen herramientas de pensamientos y de discurso rigurosas como la lógica y la
argumentación que nos permiten pensar con conceptos científicos y sobre ellos una forma
organizada y coherente
4. Ayudan a reconocer la ciencia como actividad social contextualizada. En esta línea se ubica
el uso de las narraciones provenientes de la historia de la ciencia cuando se llevan al aula
casos paradigmáticos de actividad científica para valorarlos críticamente
5. Generan ideas,materiales,recursos,enfoques y textos para diseñar una enseñanza de las
ciencias más rica
6. Facilitan la estructuración de los currículos del área de ciencias naturales al permitir
identificar los modelos fundamentales de cada disciplina, modelos científicos escolares
potentes son ser vivo, planeta tierra, cambio químico, estructura de la materia fuerzas de
interacción
Ideas previas del alumnado
Es aceptado que la manera en que los niños, adolescentes y jóvenes explican los fenómenos del
mundo natural dista mucho de lo que se utiliza por la ciencia y los científicos

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES EN EDUCACION PRIMARIA COLECCIÓN:


DIDACTICA Y DESARROLLO
Este libro ayudara en el sentido contribuyendo a la mejora de tu conocimiento profesional de
contenido científico y dominio de los participantes herramientas didácticas que son muy necesarias
para facilitar a los niños la aproximación cognitiva y emocional al entorno natural y tecnológico en
que vivimos
Capítulo 1: Los niños de Primaria
1.. ¿Son tan diferentes los niños de Infantil y de Primaria?
1.2. ¿Es importante la movilidad?
1.3 ¿Qué función tiene la curiosidad?
. 1.4 ¿Es necesario el juego?
1. 5¿Qué lugar ocupan las emociones en el aprendizaje?
1.6. ¿Qué pueden aprender los niños de Primaria?
Referencias bibliográficas Capítulo 2:
El mundo y el alumno de Primaria
2.1. ¿Cómo se relacionan el conocimiento cotidiano, el conocimiento escolar y el
conocimiento científico?
2.2. ¿Qué concepciones sobre el mundo transmite el conocimiento cotidiano?
2.3. ¿Cómo son las concepciones de los niños sobre la realidad material?
2.4. ¿Qué papel juegan las concepciones de los niños en el aprendizaje de la
ciencia? 2.5. ¿Cómo poner de manifiesto las concepciones de nuestros alumnos?
Referencias bibliográficas 
Capítulo 2: El mundo y el alumno de Primaria 
2.1. ¿Cómo se relacionan el conocimiento cotidiano, el conocimiento escolar y el
conocimiento científico? 
2.2. ¿Qué concepciones sobre el mundo transmite el conocimiento cotidiano? 
2.3. ¿Cómo son las concepciones de los niños sobre la realidad material? 
2.4. ¿Qué papel juegan las concepciones de los niños en el aprendizaje de la
ciencia? 
2.5. ¿Cómo poner de manifiesto las concepciones de nuestros alumnos? 
Referencias bibliográficas 
Capítulo 3: La educación científica en Primaria 
3.1. ¿Cuáles son las metas de la educación científica en Primaria? 
3.2. ¿Cómo es la ciencia escolar?
3.3. ¿Qué enseñar en la ciencia escolar? 
Referencias bibliográficas 
Capítulo 4: La didáctica de las ciencias
4.1. ¿Qué es la didáctica de las ciencias? 
4.2. ¿Qué problemas aborda y cómo lo hace? 
4.3. ¿Qué ideas fuerza propone? 
4.4. ¿Qué deben saber y saber hacer los profesores de ciencias?

LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMARIA: TAREA, DIBUJOS Y


TEXTOS.
Como señala Cubero (2005), los investigadores en Didáctica de las Ciencias se
han referido al hecho de que los alumnos desarrollan explicaciones propias sobre el
mundo con una gran cantidad de términos: concepciones, ideas previas, creencias,
Teorías, concepciones erróneas (proveniente de la traducción del inglés «misconcep-
tion»), concepciones alternativas, etc. En este sentido, la polisemia del lenguaje para
Designar este «saber» no deja de ser un reflejo de los diferentes enfoques sobre la
naturaleza, estructura y utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
Ideas de los alumnos.
¿QUE CARACTERISTICAS TIENEN?
Las investigaciones realizadas en diversos países y áreas científicas distintas son
coincidentes en que los alumnos, producto de su experiencia y su percepción coti-
diana de los fenómenos físico-naturales, poseen una serie de ideas sobre dichos
fenómenos. Diferentes autores (Driver y otros, 1989, 1999; Cubero, 1989; 2005;
Pozo y otros., 1991; Posada, 2000; Martín del Pozo, 2001; Furió y otros., 2006) pare-
con coincidir en la existencia de una serie de características generales en las concep-
ciones de los alumnos, que indicamos a continuación.
• Persistencia en el tiempo y resistencia al cambio
Tal y como señalaba Cubero (1989), las ideas de los alumnos no son hechos
anecdóticos, más bien son concepciones que se mantienen a lo largo del tiempo. Las
ideas de los alumnos son bastante estables y persistentes, a pesar de la enseñanza
recibida. Esto es más evidente en la medida en que las ideas transmitidas están más
alejadas de la intuición. Por ejemplo, aunque los porcentajes de la idea de digestión
como almacenamiento de los alimentos en el estómago disminuye claramente con
la edad, es una idea que persiste a lo largo de la escolaridad, como podemos ver en
los siguientes dibujos (Figura 2).
La persistencia de las ideas de los alumnos y, por tanto, su resistencia al cambio,
también ha sido atribuida a factores motivacionales. De tal modo, se entiende que
si el niño no presenta interés en un nuevo contenido, será difícil modificar las ideas
que mantiene al respecto. De ahí la importancia de la motivación para aprender.

También podría gustarte