Está en la página 1de 5

Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


enseñanza de las ciencias, donde no se promueva solamente a los futuros aprendices de
científicos, sino a todos los ciudadanos.

El asunto de por qué y para qué enseñar ciencias en la escuela nos lleva a cuestiones que
tienen que ver con los contenidos, los métodos y, por supuesto, a quién y qué se decide
como relevante para la ciencia escolar.

Esta selección entre el saber sabio y el saber enseñado no debe dejar afuera la gran
pregunta de la enseñanza y el aprendizaje: el ¿cómo? Y, ¿cómo debemos enseñar esa
ciencia, ese saber? La idea es que, a lo largo de estos encuentros, podamos ir hallando
elementos para respondernos a esta gran pregunta de la didáctica de las ciencias.

En este sentido, pueden formularse una serie de finalidades de la enseñanza de las ciencias
de acuerdo al criterio propuesto por José Antonio Acevedo Díaz, sugerido por el enfoque
Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), como por ejemplo, de carácter útil y
eminentemente práctico (conocimiento de ciencia que puede hacer falta para la vida
cotidiana), democráticas (conocimientos y capacidades necesarios para participar como
ciudadanos responsables en la toma de decisiones sobre asuntos públicos y polémicos que
están relacionados con la ciencia y la tecnología) o para desarrollar ciertas capacidades
generales muy apreciadas en el mundo laboral (trabajo en equipo, iniciativa, creatividad,
habilidades para comunicarse, etc.); y no solamente propedéuticas (conocimientos para
proseguir estudios científicos).

Analicemos atentamente el siguiente cuadro:

PARA QUÉ ES
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
RELEVANTE

1. Ciencia para Es apoyada por muchos científicos académicos y una gran


proseguir estudios parte del profesorado de ciencias de todos los niveles. Además,
científicos muchas veces también tiene el apoyo de la política educativa.

Presta especial atención al ejercicio de la ciudadanía en una


2. Ciencia para tomar sociedad democrática. Prepara para enfrentarse en la vida real
decisiones en los a muchas cuestiones de interés social, relacionadas con la
asuntos públicos ciencia y la tecnología y tomar decisiones razonadas sobre
tecnocientíficos ellas. Es sostenida por quienes defienden una educación
científica para la acción social.

No se ignoran los contenidos científicos más ortodoxos, pero


3. Ciencia funcional estos se subordinan a la adquisición de capacidades más
generales.
para trabajar en las
empresas
Es el punto de vista preferido por empresarios, profesionales de
la ciencia industrial y la tecnología, entre otros.

Habitualmente, en medios de comunicación de masas:


4. Ciencia para seducir documentales de televisión, revistas de divulgación científica,
al alumnado Internet, etc. Más relacionado con la divulgación que con
educación en ciencias.

Página | 6
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

Incluye muchos contenidos de los denominados transversales,


tales como salud e higiene, consumo, nutrición, educación
sexual, seguridad en el trabajo, educación vial, etc.
5. Ciencia útil para la
vida cotidiana
La decisión sobre qué contenidos deben tratarse suele ser el
resultado de la interacción entre los expertos y los ciudadanos
en general.

Presta especial atención a los temas científicos que más pueden


6. Ciencia para
interesar a los propios estudiantes, por lo que son estos los que
satisfacer curiosidades
deciden qué es relevante. Por sus distintas culturas, pueden
personales
aparecer importantes diferencias entre unos países y otros.

Se promueven contenidos globales, más centrados en la cultura


de la sociedad que en las propias disciplinas científicas,
pudiendo incluir a otros de los tipos anteriores. La cultura de la
7. Ciencia como cultura sociedad en la que viven los alumnos es la que permite decidir
lo que es relevante para la enseñanza de las ciencias. Sin
embargo, hay que advertir que se trata de una visión cultural
que va más allá de la propia cultura popular.

Acevedo Díaz, J.A., “Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias:
educación científica para la ciudadanía.” Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de
las ciencias, vol. 1, Nº1, pp6, 2004.

Finalmente, podemos decir que estas claves de transformación de las prácticas de la


enseñanza de las ciencias, se ven reflejadas en el Decálogo elaborado por el Grupo RELiPe
(Revolución, Emancipación, Liberación Pedagógica), como norte que guía la acción educativa
sustentada en nuestras clases.

El Grupo RELiPe es un grupo de docentes que busca construir una alternativa en las
prácticas que hacen a la enseñanza y aprendizaje de saberes. Con una vasta experiencia en
la formación de formadores, abierto, al cual todos pueden acceder y del que pueden formar
parte.

Este espacio nos propone aventurarnos a reflexionar sobre las prácticas docentes y plantea
alternativas de aprendizaje que puedan llevarse al aula para trabajar, tanto con docentes
como con estudiantes.

Página | 7
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


Entonces, ¿qué es RELiPe?
Es la necesidad de pensar otra escuela que está en esta, la
necesidad de transformar lo que se conoce como la gramática
escolar y las relaciones de poder que se dan hacia el interior de
las instituciones educativas; nos invita a conformar un equipo
interdisciplinario que va desde la matemática a la historia,
desde las exquisiteces de la lengua castellana a la física, de la
ecología y las problemáticas ambientales a la filosofía.

Es necesario resaltar que, en estos tiempos que corren, las


demandas de democratización del conocimiento científico para
toda la población escolar frente a los desafíos del mundo
contemporáneo excede la finalidad de la propedéutica y nos
invita a innovar hacia posibilidades más amplias.

Asimismo, esta imperiosa búsqueda se vincula al concepto


de alfabetización científica, cuestión que será objeto de
desarrollo y discusión en este trayecto.

Podemos, entonces, ir cerrando nuestra primera clase e ir sacando algunas conclusiones


provisorias.

Hacer ciencia no puede y no debe ser permitido solo a un pequeño grupo. Esta
democratización del saber científico nos aleja bastante de esos dichos como: “A mí me fue
mal en ciencias siempre, es normal que a mi hijo le vaya mal”, como si este “problema” se
heredase; como así también a la tan temida pregunta de nuestros estudiantes: “Profe, ¿y
esto para qué me sirve?”

El conocimiento es dialéctico en el sentido hegeliano de la palabra: es un hacer con


él y los otros. Esa construcción se constituye en el andar con los otros.

Vamos a construir juntos. Esto sucederá cuando podamos corrernos de ese lugar fijo, quieto,
estático y podamos revolucionar, como Copérnico, nuestra idea y nuestra forma de
apropiarnos del saber.

 ¿Sabías que… la ciencia y la tecnología son el resultado de un largo proceso socio-


histórico durante el cual el hombre fue modificando su modo de encarar la resolución
de problemas inherentes a la sociedad y al medio ambiente físico? Las diferentes
respuestas y métodos de resolución que configuraron el conocimiento teórico y
práctico de cada época se denomina cosmovisión, concepción del mundo o
paradigma.

Página | 8
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


 ¿Sabías que… así como en los siglos XVI y XVII se produjo una revolución en las
ciencias naturales, -de un modo, hasta cierto punto, análogo- tuvo lugar en el siglo
XIX el surgimiento del estudio sistemático del hombre, su historia, lenguaje, hábitos
e instituciones sociales?

 ¿Sabías que… la principal corriente de estudios humanísticos con pretensiones


científicas fue la representada por Auguste Comte (1798-1857) y John Stuart Mill
(1806-1873) comúnmente llamada “positivismo”?
En la lógica de la investigación científica primaron durante siglos las reglas
delmétodo científico impuesto por las ciencias naturales, puesto que se las
consideraba en mejores condiciones de objetividad que las ciencias sociales, debido a
las características de sus objetos de estudio. Invariablemente, estas últimas se
encuentran impregnadas de subjetividad e historicidad. Pero este paradigma, así
planteado, no hacía más que desvincular cada vez más el trabajo científico de la
realidad social.

 ¿Sabías que… los datos proporcionados por la Primera y Segunda Encuesta Nacional
sobre “La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país”
(2003/2006) del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (ONCTIP) concluyen, entre otras cosas, que la gran mayoría de los
argentinos, si bien destacan el prestigio de la producción investigativa nacional, no
reconocen las aspectos positivos o los riesgos que puedan derivarse de la aplicación
de ciertas herramientas tecno-científicas en su vida cotidiana? Tal idea se
fundamenta en que no tienen el hábito de informarse sobre temas de actualidad
científica, a menos que sean personas con niveles de escolaridad medios o altos.
¿Qué lo motivará? ¿Será la ajenidad del lenguaje?, ¿su modo de ser-hacer didáctico?,
¿la desigual distribución de estos saberes, que no estimulan la democratización del
conocimiento científico?

 ¿Sabías que… desde este módulo nos proponemos poner en cuestión aquel
paradigma positivista excluyente y elitista para comenzar a caminar de la mano de
nuevos enfoques como el CTS+V (Ciencia, Tecnología y Sociedad + Valores)? El
mismo busca, entre otras cosas, lograr la alfabetización tecnocientífica de los
ciudadanos, no solo para comprender los mensajes expertos que se producen en este
ámbito, sino también para poder acceder críticamente, participar y decidir sobre
cuestiones que afectan a la sociedad toda.

Por eso les proponemos que tengan una actitud inquisidora, curiosa, hasta
rebelde. Comprendiendo que esas preguntas acerca del mundo que nos rodea son
el inicio y no el final de un viaje. Cada vez que nos permitimos acompañar y no
limitar esas preguntas, cada vez que una afirmación es discutida, corroborada y
refutada hasta el hartazgo o cada vez que estamos frente a un fenómeno natural y queremos
domarlo y comprenderlo, estaremos haciendo ciencia.

Página | 9
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

Obligatoria
 Decálogo Grupo RELiPe
 Grande, Carlos A. Ciencia – Sociedad y formación docente, Material de cátedra
Seminario Ciencia y Sociedad- seminarios virtuales, INFD, Bs. As, 2009. Disponible
en http://es.scribd.com/doc/97130362/Ciencia-y-Sociedad-2012#scribd
 Membiela Iglesia, Pedro (2002) “Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva
Ciencia-Tecnología-Sociedad: Formación científica para la ciudadanía”, Revista
Alambique, pp. 91-103.

Complementaria
 Acevedo Díaz, J. A. (2004) "Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: Educación científica para la ciudadanía", Revista Eureka, vol. 1, Nº 1, pp. 6.
 Gordillo, M.M. (2010) “Educar es más que enseñar es humanizar” CTS+I, Iberoamérica
Divulga. Red Iberoamericana de Comunicación y divulgación científica (en línea),
16/01/2015. Disponible en:http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Mariano-Martin-
Gordillo-Educar-es
 Gordillo, M.M. (coord.) y otros (2009) “Educación, ciencia, tecnología y sociedad”,
Documento de trabajo Nº 3, Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible
en: http://www.oei.es/DOCUMENTO3caeu.pdf
 Hegel, G. W. F., (1966). Autoconciencia. En Fenomenología del espíritu, Buenos Aires,
FCE, pp. 107- 128.

Tutorial: Cómo subir un video de youtube

Como citar este texto:


Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 1: Ciencia con sentido.
Ciencia, Tecnología y Sociedad Especialización docente de Nivel Superior en
Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 10

También podría gustarte