Está en la página 1de 44

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA FENOLOGÍA

DE LOS CULTIVOS admin


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
5.1 FENOLOGÍA..................................................................................................................................4
5.1.1 CONCEPTOS DE FENOLOGÍA......................................................................................................7
EVENTO..............................................................................................................................................7
FASES FENOLÓGICAS..........................................................................................................................7
ESTADIO.............................................................................................................................................7
DATO FENOLÓGICO............................................................................................................................7
OBSERVACIÓN FENOLÓGICA..............................................................................................................7
5.1.2 APLICACIONES E IMPORTANCIA DE LA FENOLOGÍA..................................................................8
FENOLOGÍA EN LA AGRICULTURA......................................................................................................9
5.2 PERIODO VEGETATIVO...............................................................................................................10
5.2.1 DIVISIÓN DEL PERIODO VEGETATIVO......................................................................................10
FASE.................................................................................................................................................10
ISÓFANA...........................................................................................................................................11
ISÓFANAS DE SIEMBRA....................................................................................................................11
ISÓFANA DE COSECHAS....................................................................................................................11
ISÓFANA DE FLORACIÓN O ISOANTE................................................................................................11
SUBPERIODOS..................................................................................................................................12
PERIODOS CRÍTICOS.........................................................................................................................12
EQUIVALENTES METEOROLÓGICOS.................................................................................................12
5.2.2 FASE.........................................................................................................................................13
IMPORTANCIA DE LA FASE VEGETATIVA..........................................................................................14
5.3 OBSERVACIONES FENOLÓGICAS.................................................................................................15
OBSERVACIÓN FENOLÓGICA............................................................................................................15
5.3.1 NORMAS GENERALES..............................................................................................................18
5.3.2 OBSERVACIONES FENOLÓGICAS DE CULTIVOS ANUALES........................................................23
CULTIVOS ASOCIADOS A CULTIVOS ANUALES..................................................................................24
OBSERVACIÓN PARA PLANTAS ANUALES.........................................................................................25
5.3.3 OBSERVACIONES FENOLÓGICAS DE CULTIVOS PERENNES......................................................31
OBSERVACIÓN DE PLANTAS PERENNES............................................................................................32
MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE PLANTAS PERENNES.....................................................................33
MÉTODO DE LEDESMA.....................................................................................................................33
MÉTODO DE GARABATOS................................................................................................................34
INTERCALADO EN CULTIVOS PERENNES...........................................................................................34
5.3.4 OBSERVACIONES FENOLÓGICAS..............................................................................................35
FENOLOGÍA:.....................................................................................................................................35
APLICACIONES DE LA FENOLOGÍA:...................................................................................................35
OBSERVACIÓN FENOLÓGICA............................................................................................................36
FASE FITOFENOLÓGICA:...................................................................................................................36
CONCLUSIONES................................................................................................................................37
REFERENCIAS....................................................................................................................................40
INTRODUCCIÓN

FENOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS FENÓMENOS BIOLÓGICOS


COMO POR EJEMPLO LOS CICLOS BIOLÓGICOS DE PLANTAS ANUALES E
INSECTOS, LOS CAMBIOS OBSERVADOS EN EL DESARROLLO DE ÁRBOLES
Y ARBUSTOS, LAS MIGRACIONES DE LAS AVES ETC., QUE SE PRESENTAN
PERIÓDICAMENTE ACOMODADOS A RITMOS ESTACIONALES Y QUE
TIENEN RELACIÓN CON EL CLIMA Y CON EL CURSO ANUAL DEL TIEMPO
ATMOSFÉRICO EN UN DETERMINADO LUGAR.

LOS CULTIVOS DENTRO DE SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO PASAN POR


DIFERENTES PROCESOS LLAMADOS ETAPAS FENOLÓGICAS, DENTRO DE
LAS CUALES SE REQUIEREN CANTIDADES DIFERENTES DE AGUA Y
NUTRIENTES PARA PODER DESARROLLARSE Y LLEGAR A SU
PRODUCTIVIDAD O ETAPA FINAL.

LOS CUALES SE VEN AFECTADOS POR FACTORES AMBIENTALES O


CLIMÁTICOS, COMO LA RADIACIÓN, QUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN
PROCESOS COMO LA EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN, TAMBIÉN EN
PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA, LA CUAL CONOCEMOS COMO
FOTOSÍNTESIS.

CON ESTE TRABAJO SE PRETENDE, CONOCER LOS DIFERENTES


PROCESOS Y ETAPAS FENOLÓGICAS DE LOS CULTIVOS, ASÍ COMO LOS
PROCESOS QUE INFLUYEN EN SUS PROCESOS DE DESARROLLO.
5.1 FENOLOGÍA
LA FENOLOGÍA ES UNA RAMA DE LA CIENCIA BIOCLIMÁTICA QUE TRATA
DE RELACIONAR LA DEPENDENCIA DE LOS ESTADIOS DE DESARROLLO
EN LOS SERES VIVOS RESPECTO DE LAS CONDICIONES
METEOROLÓGICAS, POR EJEMPLO: LA VIDA DE LAS PLANTAS EN EL
TRANSCURSO DEL AÑO (BROTACIÓN, FOLIACIÓN, FLORACIÓN,
MADURACIÓN DEL FRUTO, CAMBIO DE COLOR DE LA HOJA, CAÍDA DE LA
HOJA); LA MIGRACIÓN DE LAS AVES; EL LETARGO INVERNAL DE ANFIBIOS,
REPTILES Y ALGUNOS MAMÍFEROS; EL CICLO BIOLÓGICO Y
METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS, ETC.

TIENE COMO FINALIDAD ESTUDIAR Y DESCRIBIR DE MANERA INTEGRAL


LOS DIFERENTES EVENTOS FENOLÓGICOS QUE SE DAN EN LAS
ESPECIES VEGETALES DENTRO DE ECOSISTEMAS NATURALES O
AGRÍCOLAS EN SU INTERACCIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. EN ESTE
SENTIDO, LA REALIZACIÓN DE LAS OBSERVACIONES FENOLÓGICAS,
CONSIDERADAS IMPORTANTES, SON LA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE TODO SISTEMA AGRÍCOLA, PERMITIENDO A LOS PRODUCTORES
AGRARIOS OBTENGAN CON SU APLICACIÓN UNA MAYOR EFICIENCIA EN
LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS CONDUCENTES A INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y
PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS.

ESTA CIENCIA, TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA PARA EL ESTUDIO


CLIMATOLÓGICO DE UNA REGIÓN AL UTILIZAR LAS PLANTAS Y LOS
ANIMALES COMO _ ELEMENTOS SENSIBLES A LAS VARIACIONES
METEOROLÓGICAS QUE SE VAN SUCEDIENDO. LOS DATOS FENOLÓGICOS
SE OBTIENEN MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DIRECTA DEL FENÓMENO
ANOTANDO EN EL CUADERNO EL RESULTADO DE DICHAS
OBSERVACIONES. ESTAS CONSISTEN ESENCIALMENTE EN LA
DESCRIPCIÓN ABREVIADA DE LOS FENÓMENOS Y LA FECHA EN LA QUE
SE HAN PRODUCIDO (ES IMPRESCINDIBLE ANOTAR LAS FECHAS DE
COMIENZO Y TERMINACIÓN DE LOS DIFERENTES FENÓMENOS
OBSERVADOS). SI LA RECOPILACIÓN DE LOS DATOS SE EFECTÚA CON UN
CIERTO MÉTODO Y RIGOR, A LO LARGO DE UN PERIODO DE TIEMPO MÁS
O MENOS LARGO, LA INFORMACIÓN QUE NOS PUEDE PROPORCIONAR ES
PRIMORDIAL, DE CARA A POSTERIORES ESTUDIOS BIOCLIMÁTICOS.

LA APARICIÓN, TRANSFORMACIÓN O DESAPARICIÓN RÁPIDA DE LOS


ÓRGANOS VEGETALES SE LLAMA FASE FENOLÓGICA O FENOFASE LA
CUAL ESTÁ DETERMINADA POR CAMBIOS DE TIPO MORFOFISIOLÓGICO.
EL INTERVALO ENTRE DOS FENOFASES CONSTITUYE LA ETAPA O
ESTADIO FENOLÓGICO. LA VELOCIDAD DEL DESARROLLO DE LAS
PLANTAS PUEDE SER JUZGADA POR LA DURACIÓN DE LAS FASES Y
ESTADIOS FENOLÓGICOS. ASÍ, CAMBIOS EN LA DURACIÓN DE ESTAS
FASES Y ESTADIOS PUEDEN SER INDICADORES DE EVENTOS CLIMÁTICOS
O DE EVENTOS DE ESTRÉS BIÓTICO O ABIÓTICO QUE AFECTAN LA
FISIOLOGÍA DE LA PLANTA, ALTERANDO EL CICLO NORMAL DE EVENTOS
DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

LA FENOLOGÍA DE UNA ESPECIE PUEDE SER DESCRITA POR MEDIO DE


ESTADIOS PARTICULARES, TALES COMO LA FORMACIÓN Y DESARROLLO
HOJAS, FLORACIÓN, FRUCTIFICACIÓN, DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y
GERMINACIÓN. CADA UNO DE ESTOS EVENTOS TIENE UN MOMENTO
ESPECÍFICO EN EL AÑO Y UN CURSO DE DESARROLLO CARACTERÍSTICO.
SIN EMBARGO, ELLOS NO SON INDEPENDIENTES. ES CLARO QUE NO SE
PUEDE PRODUCIR FRUCTIFICACIÓN SIN QUE HAYA HABIDO FLORACIÓN, Y
EL DESARROLLO DE LA SEMILLA NO SE PUEDE DAR SIN LA FERTILIZACIÓN
DE LAS FLORES QUE OCURRE CON LA POLINIZACIÓN. INCLUSO DENTRO
DEL DESARROLLO DE UN ÓRGANO QUE DETERMINA FASES O ESTADIOS,
COMO POR EJEMPLO LA FLOR, SE PRESENTAN EVENTOS QUE SON
DEPENDIENTES UNO DEL OTRO. ASÍ, EL MERISTEMO VEGETATIVO DEBE
PASAR A REPRODUCTIVO (TRANSICIÓN FLORAL), SE DEBEN
DESARROLLAR LOS MIEMBROS DE LOS VERTICILOS DE LAS FLORES
(SÉPALOS, PÉTALOS, ESTAMBRES, CARPELOS), SE PRODUCE LA ANTESIS,
MADURACIÓN DEL ESTIGMA Y LA FERTILIZACIÓN. DESPUÉS SE PUEDE
DAR LA FRUCTIFICACIÓN MEDIANTE EL CRECIMIENTO DE LA PARED DEL
OVARIO Y LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA CON EL CRECIMIENTO Y
MADURACIÓN DEL EMBRIÓN Y DEL ENDOSPERMO.

EN LAS PLANTAS LOS EVENTOS FENOLÓGICOS SON CAUSADOS POR


SEÑALES AMBIENTALES QUE DISPARAN RESPUESTAS DETERMINADAS.
POR EJEMPLO, EN MUCHAS ESPECIES DE LAS ZONAS TEMPLADAS LA
FLORACIÓN SE PRODUCE EN RESPUESTA A CAMBIOS EN LA DURACIÓN
DEL DÍA Y EN LA TEMPERATURA. REFERIDO A LA ESPECIE, LOS EVENTOS
FENOLÓGICOS SON EL RESULTADO DE LA PRESIÓN DE SELECCIÓN, QUE
HA DADO LUGAR A LA EVOLUCIÓN DE LOS PATRONES FENOLÓGICOS
CARACTERÍSTICOS. ESTA PRESIÓN PUEDE SER EL RESULTADO DE
LIMITACIONES ABIÓTICAS (POR EJEMPLO, TEMPERATURAS
DESFAVORABLES, DÉFICIT HÍDRICO) O LA PRESENCIA DE FACTORES
BIÓTICOS COMO LA PRESENCIA ESTACIONAL DE DEFOLIADORES,
POLINIZADORES Y DISPERSORES. LA UTILIZACIÓN DEL CONCEPTO DE
FENOLOGÍA POR EL HOMBRE ES TAN ANTIGUA COMO LA CIVILIZACIÓN
MISMA. CUANDO EL HOMBRE SE VOLVIÓ SEDENTARIO, SE ESTABLECIÓ
EN UN LUGAR E INICIÓ LA PRÁCTICA DE SEMBRAR SEMILLAS PARA QUE
LAS PLANTAS CRECIERAN Y PODER COSECHAR LOS FRUTOS, MUY
PRONTO SE DIO CUENTA DE QUE EL ÉXITO DE ESTE PROCESO ESTABA
DETERMINADO POR LAS LIMITACIONES AMBIENTALES EN CADA UNA DE
LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO DE LAS PLANTAS. EXISTEN REGISTROS
ESCRITOS DE OBSERVACIONES FENOLÓGICAS QUE DATAN DE HACE MÁS
DE 3.000 AÑOS EN CHINA Y ES POSIBLE ENCONTRAR REFERENCIAS
FENOLÓGICAS EN TEXTOS DE LA BIBLIA. LAS OBSERVACIONES
FENOLÓGICAS HAN SIDO USADAS POR LOS AGRICULTORES PARA
MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS CON UNA CORRECTA
SINCRONIZACIÓN DE LAS LABORES AGRÍCOLAS CON EL CRECIMIENTO
DEL CULTIVO, SUS FASES DE DESARROLLO Y LA INTERACCIÓN CON
FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS. HOY, LA FENOLOGÍA ES USADA
TAMBIÉN PARA HACER SEGUIMIENTO DEL EFECTO DEL CALENTAMIENTO
GLOBAL EN LOS CULTIVOS Y PARA HACER PREDICCIONES SOBRE EL
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA, EN PARTICULAR,
Y EN EL MEDIO AMBIENTE, EN GENERAL.

5.1.1 CONCEPTOS DE FENOLOGÍA

FASES FENOLÓGICAS: SON PERIODOS DEL CICLO DE VIDA DE ANIMALES


Y PLANTAS, DEFINIDOS POR UNA SUCESIÓN DE CAMBIOS EN LA
MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO; CADA UNO DE ESTOS SE
IDENTIFICA CON UN ESTADO TIPO, ES DECIR UN STATUS CONCRETO.

FASE FITOFENOLÓGICA: ES LA APARICIÓN, TRANSFORMACIÓN O


DESAPARICIÓN RÁPIDA DE ÓRGANOS DE UNA PLANTA, LA FASE SE
ASOCIA A UN CAMBIO EN LAS NECESIDADES DL VEGETAL.

DURACIÓN DE FASE: CANTIDAD DE TIEMPO COMPRENDIDO ENTRE


COMIENZO Y FIN DE LA FASE, PUEDE TENER UNA DURACIÓN DE DÍAS.

ENERGÍA DE FASE: SE LLAMA ASÍ A LA FUERZA, INTENSIDAD O VIGOR


CON QUE SE PRODUCE UNA FASE, MEDIDA POR EL TIEMPO QUE
TRANSCURRE ENTRE EL COMIENZO Y EL FIN DE CADA UNA DE ELLAS.
TOMANDO EN CUENTA LA DURACIÓN PROMEDIO DE LA FASE SE DICE QUE
ÉSTA SE HA PRODUCIDO CON VIGOR O NO SEGÚN QUE LA DURACIÓN
EFECTIVA DE LA MISMA HAYA SIDO MAYOR O MENOR QUE ESE
PROMEDIO. ES UNA MANIFESTACIÓN DEL GRADO EN QUE LAS PLANTAS
VAN SATISFACIENDO SUS EXIGENCIAS METEOROLÓGICAS.

MOMENTO DE FASE: SITUACIÓN O ESTADO REPRESENTATIVO DENTRO


DE CADA FASE.

- COMIENZO DE FASE (C)

- PLENITUD DE FASE (P)

- FIN DE FASE (F)


SUB-MOMENTO DE FASE: ETAPA COMPRENDIDA ENTRE DOS MOMENTOS
DE UNA MISMA FASE.

SUB-PERÍODO FENOLÓGICO: ES EL LAPSO TRANSCURRIDO ENTRE DOS


FASES SUCESIVAS DURANTE EL SUB-PERIODO LAS NECESIDADES SON
CONSTANTES

DATO FENOLÓGICO: ES LA FECHA DE OCURRENCIA DE UN EVENTO


OBSERVADO EN UN TERRITORIO AMBIENTALMENTE HOMOGÉNEO (LA
ESTACIÓN). LOS DATOS FENOLÓGICOS SE UTILIZAN PARA DESCRIBIR EL
CURSO METEOROLÓGICO ANUAL, ESTUDIAR EL CLIMA LOCAL, OBTENER
INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DE SU IMPACTO AMBIENTAL;
TAMBIÉN ES UNA HERRAMIENTA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
EN EL SECTOR AGRARIO Y EN AEROBIOLOGÍA POLÍNICA DEL SECTOR
SANITARIO.

LÍNEA ISÓFANA: ES LA LÍNEA QUE UNE TODOS LOS PUNTOS DONDE UNA
FASE COMIENZA EN LA MISMA FECHA.

LÍNEA ISOANTE: ES LA LÍNEA QUE UNE PUNTOS DE IGUAL MOMENTO DE


FLORACIÓN (ES LA ISÓFANA DE LA FLORACIÓN). ESTE ES UNO DE LOS
FENÓMENOS PERIÓDICOS MÁS FÁCILES DE OBSERVAR Y EL DE MÁXIMA
SENSIBILIDAD A LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS POR LO QUE RESULTA DE
INTERÉS CONOCER LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE ESTA FECHA.

EVENTO ES UN ACONTECIMIENTO O MANIFESTACIÓN OBSERVABLE QUE


SE PUEDE ASOCIAR A UNA FECHA.

ESTADIO ES UNA ETAPA RELATIVAMENTE BREVE DENTRO DEL CICLO


BIOLÓGICO DEFINIDA POR UN ESTADO TIPO CONCRETO QUE
REPRESENTE UN CAMBIO IMPORTANTE (POR EJEMPLO: EL CUAJADO DE
FRUTOS) O POR UNA CONDICIÓN FIJADA (POR EJEMPLO: SEGUNDA HOJA
DESPLEGADA EN EL BROTE, 50% DE FLORES ABIERTAS, ETC.).
DATO FENOLÓGICO ES LA FECHA DE OCURRENCIA DE UN EVENTO
OBSERVADO EN UN TERRITORIO AMBIENTALMENTE HOMOGÉNEO (LA
ESTACIÓN).

OBSERVACIÓN FENOLÓGICA
 IDENTIFICAR LAS ESPECIES (A VECES ES NECESARIO IDENTIFICAR
SUBESPECIES O VARIEDADES).
 RECONOCER LOS DIFERENTES ESTADIOS/FASES.
 ANALIZAR EL ESTADO DE LOS INDIVIDUOS SELECCIONADOS Y
EVALUAR LA FECHA DE OCURRENCIA EN LA POBLACIÓN-ESTACIÓN.
 REGISTRAR EL EVENTO Y/O ANOTAR EL DATO EN EL CUADERNO DE
CAMPO PARA LAS OBSERVACIONES FENOLÓGICAS Y
TRANSMITIRLO AL CENTRO TERRITORIAL DE AEMET.
5.1.2 APLICACIONES E IMPORTANCIA DE LA FENOLOGÍA
LOS ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES FENOLÓGICAS SON MUY
IMPORTANTES. ESTO SE DEBE A QUE PUDIERAN INDICARLES A LOS
AGRICULTORES CUÁNDO FUMIGAR SUS PLANTACIONES O AYUDARLOS A
ESTABLECER EL TIEMPO ADECUADO PARA REALIZAR LA SIEMBRA.

ADEMÁS, CUALQUIER VARIACIÓN EN LAS ETAPAS FENOLÓGICAS DE LAS


PLANTAS, AFECTARÍA LA CADENA TRÓFICA, CONSIDERANDO QUE LOS
VEGETALES SON LA BASE ALIMENTICIA DE LOS ANIMALES HERBÍVOROS.

ENTRE LAS APLICACIONES MÁS IMPORTANTES SE PUEDEN MENCIONAR:

a) ELABORAR PLANES DE TRABAJO AGRÍCOLAS, SEGÚN LA LONGITUD


DE LOS PERIODOS VEGETATIVOS.
b) CALENDARIO PARA EL COMBATE DE PLAGAS, ENFERMEDADES
MALEZAS DE ACUERDO A LAS ÉPOCAS DE MAYOR INCIDENCIA.
c) ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA EN BASE A MAPAS FENOLÓGICOS.
d) DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS BIOCLIMÁTICOS O
EQUIVALENTES METEOROLÓGICOS DE LAS DIFERENTE ESPECIES Y
DETERMINACIÓN DE PERIODOS CRÍTICOS.
e) DETERMINACIÓN DE MODELOS BIOMETEORÓLOGOS PARA DEFINIR
REGIONES AGRÍCOLAS POTENCIALES PARA LOS DIFERENTES
CULTIVOS.
f) PRONÓSTICO DE CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS FAVORABLES O
DESFAVORABLES A LAS PLANTAS CULTIVADAS EN BASE A LAS
OBSERVACIONES FONOLÓGICAS EN PLANTAS INDICADORAS.
g) ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DE DIFERENTES CULTIVOS.
h) PROGRAMACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN BASE A LA
FONOLOGÍA DE LOS CULTIVOS.
FENOLOGÍA EN LA AGRICULTURA
EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA, EL HOMBRE HA UTILIZADO SU
CONOCIMIENTO SOBRE LOS EVENTOS FENOLÓGICOS EN LA
AGRICULTURA. LA FENOLOGÍA, LA CUAL FUE UNA PARTE INTEGRAL DE
LAS ANTIGUAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, AÚN MANTIENE UNA MUY
CERCANA RELACIÓN CON LA AGRICULTURA MODERNA A TRAVÉS DE SUS
VALIOSAS CONTRIBUCIONES.

LOS EVENTOS COMÚNMENTE OBSERVADOS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Y


HORTÍCOLAS SON: SIEMBRA, GERMINACIÓN, EMERGENCIA (INICIO),
FLORACIÓN (PRIMERA, COMPLETA Y ÚLTIMA) Y COSECHA. LOS EVENTOS
ADICIONALES OBSERVADOS EN CIERTOS CULTIVOS ESPECÍFICOS
INCLUYEN: PRESENCIA DE YEMA, APARICIÓN DE HOJAS, MADURACIÓN DE
FRUTOS, CAÍDA DE HOJAS PARA VARIOS ÁRBOLES FRUTALES.

EL PERIODO ENTRE DOS DISTINTAS FASES ES LLAMADO ESTADO


FENOLÓGICO LA DESIGNACIÓN DE EVENTOS FENOLÓGICOS
SIGNIFICATIVOS VARÍA CON EL TIPO DE PLANTA EN OBSERVACIÓN.

POR EJEMPLO, LOS ESTADOS FENOLÓGICOS DEL MANGO PUEDEN


IDENTIFICARSE COMO:

APARICIÓN DE HOJAS NUEVAS: FECHA EN QUE APARECEN LAS PRIMERAS


HOJAS DE UN NUEVO CICLO DE DESARROLLO

FLORACIÓN: MOMENTO EN QUE LA MITAD DE LA UNIDAD DE MUESTREO


PRESENTA LAS PRIMERAS FLORES

AMARRE DEL FRUTO: FECHA EN QUE LA MITAD DE LA UNIDAD DE


MUESTREO APARECE EL FRUTO INCIPIENTE, AÚN ENVUELTO POR
VESTIGIOS FLORALES

INICIO DE DESARROLLO DEL FRUTO: MOMENTO EN QUE EN LA MITAD DE


LA UNIDAD DE MUESTREO LOS FRUTOS ALCANZAN 2 CM DE DIÁMETRO
TERMINACIÓN DEL DESARROLLO DEL FRUTO: FECHA EN QUE EN LA
MITAD DE LA UNIDAD DE MUESTREO SE LOGRA EL MÁXIMO DESARROLLO
DEL FRUTO.

MADUREZ: FECHA EN QUE EL FRUTO ALCANZA LA MADUREZ PARA


COSECHA

5.2 PERIODO VEGETATIVO

5.2.1 DIVISIÓN DEL PERIODO VEGETATIVO


ES EL LAPSO DEL TIEMPO DURANTE EL CUAL LAS PLANTAS LLEVAN A
CABO SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETATIVO (DESARROLLO DE
RAÍCES, TALLOS Y HOJAS) Y REPRODUCTIVO (FORMACIÓN DE FLORES,
FRUTOS Y SEMILLAS).

FASE
ES LA APARICIÓN, TRANSFORMACIÓN O DESAPARICIÓN RÁPIDA DE LOS
ÓRGANOS DE LAS PLANTAS. SE UTILIZAN PARA DIVIDIR EL PERIODO
VEGETATIVO EN SUBPERIODOS Y DICHAS FASES PUEDEN SER VISIBLES,
COMO, POR EJEMPLO: GERMINACIÓN, PRINCIPIO DE AMACOLLAMIENTO,
BROTACIÓN DE RAMAS, FLORACIÓN, FRUCTIFICACIÓN, PRINCIPIO DE LA
MADURACIÓN DE LOS FRUTOS, ETC., O BIEN LAS FASES PUEDEN SER
INVISIBLES, POR EJEMPLO, CUANDO SE ALCANZA EL PESO MÁXIMO DE
LOS FRUTOS ENTRE OTROS.

ISÓFANA
ES LA REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS FENÓMENOS
PERIÓDICOS DE LA VIDA VEGETAL. CURVAS QUE UNEN LOS PUNTOS
DONDE UNA FASE DADA SE VERIFICA EN LA MISMA FECHA.

ISÓFANAS DE SIEMBRA
EN LAS CARTAS DE SIEMBRA, POR MEDIO DE LAS ISÓFANAS
CORRESPONDIENTES, SE INDICA LA FECHA DE INICIO GENERAL DE LA
SIEMBRA.

LAS CARTAS DE SIEMBRA SIRVEN PARA OBTENER LOS PERIODOS


ÓPTIMOS DE SIEMBRA Y AUXILIAN PARA ESTABLECER LA APTITUD DE UN
CLIMA RESPECTO A VARIOS CULTIVOS.

ISÓFANA DE COSECHAS
SON AQUELLAS QUE UNEN PUNTOS DONDE LA COSECHA DE UNA
ESPECIE O VARIEDAD DADA, SE VERIFICA EN UNA MISMA FECHA.

LA FORMA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ISÓFONAS DE COSECHA DEPENDE,


AL IGUAL QUE LAS DE SIEMBRA, DE TRES FACTORES PRINCIPALES:
RÉGIMEN TÉRMICO, RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO, Y FACTORES
AEROTÉCNICOS.

ISÓFANA DE FLORACIÓN O ISOANTE


LAS ISOANTES SON LÍNEAS QUE UNEN PUNTOS DONDE LA FLORACIÓN DE
UNA ESPECIE DADA SUCEDE EN LA MISMA FECHA.
DE HECHO, HAY UNA ISÓFANA PARTICULAR PARA CADA FASE, PERO SE
MENCIONA LA ISOANTE POR LA IMPORTANCIA QUE REVISTE LA FASE DE
FLORACIÓN.

SUBPERIODOS
LAS FASES SON UTILIZADAS PARA DIVIDIR EL PERIODO VEGETATIVO EN
SUBPERIODOS, ENTONCES UN SUBPERÍODO ES EL INTERVALO DE
TIEMPO LIMITADO POR DOS FASES SUCESIVAS, COMÚNMENTE SE LO
LLAMA COMO ¨ETAPA FENOLÓGICA¨

PERIODOS CRÍTICOS
RESPECTO A UN CIERTO ELEMENTO METEOROLÓGICO (TEMPERATURA,
LLUVIA, ETC.), ES AQUEL INTERVALO RELATIVAMENTE BREVE DEL
PERIODO VEGETATIVO, DURANTE EL CUAL LA PLANTA PRESENTA LA
MÁXIMA SENSIBILIDAD A DICHO ELEMENTO.

LOS PERIODOS MÁS ESTUDIADOS HAN SIDO RESPECTO A LA


TEMPERATURA Y EL NIVEL DE HUMEDAD. LOS PERIODOS CRÍTICOS
VARÍAN DE UN CULTIVO A OTRO, PERO CON REFERENCIA A LA
TEMPERATURA, SE PUEDE DECIR QUE EN GENERAL COINCIDEN CON LA
FASE DEL BROTE, PERO ESPECIALMENTE CON LA FLORACIÓN,
POLINIZACIÓN Y LA FRUCTIFICACIÓN. CON RESPECTO A LA HUMEDAD,
LOS PERIODOS CRÍTICOS SE MANIFIESTAN EN LA VELOCIDAD DEL
AUMENTO DE PESO Y TRANSPIRACIÓN.

EQUIVALENTES METEOROLÓGICOS
ES UN TÉRMINO USADO PARA REFERIRSE A LOS VALORES CRÍTICOS (DE
EXCESO O DEFICIENCIA) DE LOS ELEMENTOS DEL CLIMA QUE AFECTAN
EL DESARROLLO Y RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS.

LOS EQUIVALENTES METEOROLÓGICOS SE DAN POR ELEMENTO DEL


CLIMA Y TIEMPO. PARA ESTABLECER LOS EQUIVALENTES
METEOROLÓGICOS SE PUEDE RECURRIR A LA INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA SI LOS INFORMES SON CONFIABLES Y REGULARES.
LA FASE VEGETATIVA PUEDE DURAR ENTRE 3 Y 16 SEMANAS (O MÁS),
DEPENDIENDO DE LA GENÉTICA DE CADA CEPA Y DE LOS OBJETIVOS DE
QUIEN CULTIVA. DURANTE ESTE TIEMPO SE PRODUCE UN CRECIMIENTO
EXPLOSIVO. LAS PLANTAS NORMALMENTE SE TRASPLANTAN A
RECIPIENTES MÁS GRANDES AL COMIENZO DE LA FASE VEGETATIVA
PARA QUE SU SISTEMA DE RAÍCES TENGA MÁS ESPACIO PARA PODER
EXPANDIRSE. EL TALLO PRINCIPAL ASCIENDE, Y EL ESPACIO INTERNODAL
AUMENTA DE FORMA SIGNIFICATIVA. LAS VARIEDADES ÍNDICAS
MANTIENEN UNA ESTRUCTURA CORTA Y CRECEN MUCHO POR LOS
LATERALES, MIENTRAS QUE LAS VARIEDADES SATIVAS CRECEN MÁS A
LO ALTO Y SE RAMIFICAN MUCHO MENOS.

EN EXTERIOR, ESTO SUCEDE A MEDIDA QUE LAS ESTACIONES CAMBIAN


DE VERANO A OTOÑO.

EN INTERIOR, EL HORARIO DE ILUMINACIÓN SE ACORTA PARA OBLIGAR A


LAS PLANTAS FOTO PERIÓDICAS A FLORECER CUANDO SE LES ORDENA.
LAS PLANTAS PASARÁN DE LA FASE VEGETATIVA A LA FLORACIÓN
CUANDO SE EXPONGAN A UN CICLO DE 12 HORAS DE LUZ ENCENDIDA Y
12 HORAS DE OSCURIDAD. POR OTRO LADO, LAS VARIEDADES AUTO
FLORECIENTES INICIAN LA FLORACIÓN EN FUNCIÓN DE SU EDAD EN
LUGAR DE SU CICLO DE LUZ.

5.2.2 FASE
LA FASE VEGETATIVA ES UN PERÍODO DEL CICLO DE CULTIVO QUE TIENE
LUGAR DESPUÉS DE LA GERMINACIÓN Y ANTES DE LA FLORACIÓN.
CUANDO LAS SEMILLAS DE CANNABIS GERMINAN, BROTAN DEL SUELO EN
FORMA DE PLÁNTULAS. ESTAS JÓVENES TIENEN UN TALLO CORTO Y DOS
COTILEDONES REDONDEADOS. DESPUÉS, SE FORMAN LAS PRIMERAS
HOJAS "VERDADERAS". DURANTE LAS SIGUIENTES 2-3 SEMANAS, LAS
PLÁNTULAS EMPIEZAN A MADURAR Y PRODUCEN UNA GRAN CANTIDAD
DE HOJAS DE ABANICO (ESTRUCTURAS NECESARIAS PARA LA
FOTOSÍNTESIS). ESTO MARCA EL COMIENZO DE LA FASE VEGETATIVA
IMPORTANCIA DE LA FASE VEGETATIVA
LA FASE VEGETATIVA ES UN PERÍODO CLAVE EN EL CICLO DE VIDA DE
UNA PLANTA DE CANNABIS. AL CULTIVAR, SE DEBEN PROPORCIONAR
UNAS CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS PARA QUE LAS PLANTAS
CREZCAN LO MÁS GRANDES Y SALUDABLES POSIBLE. EL TAMAÑO SUELE
SER EQUIVALENTE A LA COSECHA. CUANTO MÁS GRANDES SE VUELVAN
LAS PLANTAS, MÁS NUDOS O PUNTOS DE FLORACIÓN DESARROLLARÁN.

PERO EL TAMAÑO NO ES EL ÚNICO FACTOR. ALGUNOS CULTIVADORES


PREFIEREN MANTENER SUS PLANTAS PEQUEÑAS Y AUN ASÍ CONSIGUEN
COSECHAS EXCELENTES, ALGO QUE SE PUEDE LOGRAR ENTRENANDO
LAS PLANTAS. ESTE TIPO DE TÉCNICAS DEBEN LLEVARSE A CABO
DURANTE LA FASE VEGETATIVA, ANTES DE QUE EMPIECEN A SALIR LAS
PRIMERAS FLORES. DURANTE LA FASE VEGETATIVA SE PRODUCEN
MUCHAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS ESENCIALES. LAS HOJAS DE
ABANICO TRABAJAN DURO PARA CONVERTIR LA LUZ Y EL CO₂ EN
ENERGÍA. EL SISTEMA RADICULAR SE EXPANDE, PROPORCIONANDO ASÍ
UN ANCLAJE FIRME PARA EVITAR QUE LA PLANTA SE CAIGA; LAS RAÍCES
TAMBIÉN TRABAJAN PARA ABSORBER NUTRIENTES VITALES Y AGUA.

PARA CUMPLIR CON LAS NECESIDADES DE LAS PLANTAS DURANTE ESTE


PERIODO, HAY QUE ASEGURARSE DE PROPORCIONAR LA CANTIDAD
CORRECTA DE LUZ, AGUA Y NUTRIENTES. SI CULTIVAS, TAMBIÉN DEBES
SER CONSCIENTE DE LAS PLAGAS Y LOS PATÓGENOS, Y HACER TODO LO
POSIBLE PARA EVITAR QUE ESTAS AMENAZAS DAÑEN O INCLUSO MATEN
TU CULTIVO. EN DEFINITIVA, EL PERÍODO VEGETATIVO PREPARA EL
ESCENARIO PARA LA FLORACIÓN. CUANTO MÁS SALUDABLES ESTÉN LAS
PLANTAS DURANTE ESTA FASE, MÁS PREPARADAS ESTARÁN PARA LA
FLORACIÓN Y PARA DARTE UNA COSECHA ABUNDANTE.

SUBPERÍODOS FENOLÓGICOS:
ES EL LAPSO TRANSCURRIDO ENTRE UNA FASE Y OTRA. DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LAS EXIGENCIAS METEOROLÓGICAS, LA FASE ESTÁ
ASOCIADA CON UN CAMBIO EN LAS NECESIDADES, MIENTRAS QUE,
DURANTE EL SUBPERÍODO, LAS EXIGENCIAS SE MANTIENEN
INVARIABLES.

5.3 OBSERVACIONES FENOLÓGICAS.

OBSERVACIÓN FENOLÓGICA
UNA OBSERVACIÓN FENOLÓGICA CONSISTE EN CONTAR EL NÚMERO DE
PLANTAS QUE HA ALCANZADO UNA DETERMINADA FASE EN UNA FECHA
EXACTA, O SEA QUE, EL OBSERVADOR DEBE DECIDIRSE POR UN DÍA Y NO
POR UN PERÍODO EN EL QUE A SU CRITERIO OCURRIÓ LA FASE
FENOLÓGICA. ES RECOMENDABLE NO RECARGAR AL OBSERVADOR EN
LA TOMA DE MUCHOS DATOS AGRONÓMICOS Y DE PRÁCTICAS
CULTURALES. PARA NUESTROS FINES, LOS TIPOS DE OBSERVACIONES
QUE MÁS NECESITAMOS SON LOS QUE SE INDICAN A CONTINUACIÓN:

TIPOS DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA


CATEGORÍA I

PUEDEN REALIZARSE EN CULTIVOS EN CONDUCCIÓN Y SON LOS


SIGUIENTES:

• FECHA DE SIEMBRA (OBTENER INFORMACIÓN CUÁNDO SE SEMBRÓ)

• DURACIÓN DE LA ETAPA DE SIEMBRA AL 10% DE COBERTURA DEL


TERRENO

• DURACIÓN DE LA ETAPA DE SIEMBRA AL 80% DE COBERTURA DEL


TERRENO

• DURACIÓN DE LA ETAPA DE SIEMBRA AL 100% DE COBERTURA DEL


TERRENO
• DURACIÓN DE LA ETAPA DE SIEMBRA AL INICIO DE FASE DE
MADURACIÓN

CATEGORÍA II

EN ESTA CATEGORÍA SE OBSERVARÁ O DETERMINARÁ EL NÚMERO DE


DÍAS NECESARIOS PARA EL INICIO

DE LA MANIFESTACIÓN DE LA FASE DE:

• EMERGENCIA

• FLORACIÓN

• FRUCTIFICACIÓN

• MADURACIÓN

CATEGORÍA III

EN ESTA CATEGORÍA SE REALIZARÁ LA OBSERVACIÓN DEL RITMO DE


CRECIMIENTO DEL SISTEMA RADICULAR

DE LA PLANTA DE UN CULTIVO. SE EVALUARÁ LA PROFUNDIDAD MEDIA


DEL 80% DEL SISTEMA RADICULAR

AL MOMENTO DE ALCANZAR:

• EL 10% DE COBERTURA DEL TERRENO

• EL 80% DE COBERTURA DEL TERRENO

• EL 100% DE COBERTURA DEL TERRENO

• EL INICIO DE LA FASE DE MADURACIÓN

LAS OBSERVACIONES FENOLÓGICAS PUEDEN REALIZARSE DE DISTINTAS


FORMAS SEGÚN LAS FINALIDADES. EN PRINCIPIO SE ADMITEN DISTINTAS
FORMAS DE OBSERVACIÓN SEGÚN SE TRATA.

1. DE CULTIVOS ANUALES CON OBSERVACIÓN CONDICIONADA A LA


FECHA DE SIEMBRA.
2. DE CULTIVOS PERENNES, MÁS INDEPENDIENTES DE TODA PRÁCTICA
CULTURAL.

LAS OBSERVACIONES PUEDEN SER PARCIALES COMO POR EJEMPLO LA


OBSERVACIÓN DEL COMIENZO DE LA FLORACIÓN, DE UNA DETERMINADA
CANTIDAD DE ESPECIES Y EL COMIENZO DE LA CAÍDA DE LAS HOJAS
MARCA EL COMIENZO DEL PERÍODO DE DESCANSO.

OTRAS OBSERVACIONES TIENEN POR OBJETO MARCAR LOS LAPSOS


ENTRE FASES COMO POR EJEMPLO EL SUBPERÍODO DESDE EL
ENCAÑAMIENTO DEL TRIGO HASTA LA MADURACIÓN LECHOSA DEL
GRANO (QUE ES UN PERÍODO CON EXIGENCIA EN AGUA).

PERO PUEDEN SER ADEMÁS OBSERVACIONES DE CARÁCTER COMPLETO.


PERO TAMBIÉN DE CADA FASE PUEDE OBSERVARSE UN MOMENTO DE LA
FASE, COMIENZO O BIEN PLENITUD Y FIN, ETC.

LA APARICIÓN DE LOS ÓRGANOS CORRESPONDIENTES A UNA FASE,


SIGUE UN RITMO QUE PUEDE ASIMISMO USARSE A UNA CURVA COMO
ESTA

ESTE PROCESO RIGE PARA TODAS LAS FASES Y CASI TODAS LAS
ESPECIES, TIENE UNA CURVA ACAMPANADA, ES DECIR, ÓRGANOS
DIARIOS QUE ENTRAN EN FASE EN FUNCIÓN DE LA FECHA. LLEGA A UN
MÁXIMO Y LUEGO DECRECE, ES CASI UNA CURVA GAUSSIANA.
EN ESPECIES DONDE SE CUMPLE MÁS O MENOS RÁPIDO DAN SISTEMAS
CURVOS COMO

EN EL SEGUNDO CASO LA APARICIÓN DE ÓRGANOS EN FASE ES CASI


CONSTANTE

ES IMPORTANTE PARA LA CURVA DETERMINAR EL COMIENZO, PLENITUD


Y FIN DE LAS FASES PARA PODER COMPARAR DISTINTAS
OBSERVACIONES Y AQUÍ CORRESPONDE HACER UNA DIVISIÓN PARA
CADA TIPO DE CULTIVO.

PARA LOS CULTIVOS DENSOS EL CRITERIO DE COMIENZO DE LA FASE


QUEDA DETERMINADO POR LA APARICIÓN DE LOS ÓRGANOS EN EL
CULTIVO, QUE SE SUCEDE CON OTROS SIN INTERRUPCIÓN Y CON
AUMENTO.

5.3.1 NORMAS GENERALES.


ELEGIR UNA ZONA PARA LA OBSERVACIÓN. NO DEBE SER MUY EXTENSA
YA QUE TENDREMOS QUE RECORRERLA CON FRECUENCIA, EN
PRIMAVERA Y OTOÑO 2 0 3 VECES POR SEMANA. SE RECOMIENDA NO
TENGA UN RADIO MAYOR DE 10 KM Y, SI ES DE RELIEVE ABRUPTO,
MENOR.

DENTRO DE LA ZONA, EL LUGAR QUE ELIJAMOS PARA OBSERVAR LAS


DIFERENTES ESPECIES, DEBEN SER REPRESENTATIVOS DE LA ZONA. ES
DECIR, NO TOMAREMOS PARA LA OBSERVACIÓN ESPECÍMENES QUE
ESTÉN ESPECIALMENTE PROTEGIDOS EN VAGUADAS, DETRÁS DE UN
MURO, ETC.; O DEMASIADO EXPUESTOS A UN VIENTO PREDOMINANTE EN
EL LUGAR, O MUY CERCA DE UN CURSO DE AGUA.

LOS EJEMPLARES QUE ELIJAMOS DEBEN PODER OBSERVARSE CON


DETALLE, YA QUE TENDREMOS QUE APRECIAR EN ELLOS FENOFASES
QUE SÓLO SE CLASIFICARÁN CORRECTAMENTE SI PODEMOS VER LAS
RAMAS O LAS FLORES A CORTA DISTANCIA.

SELECCIONAREMOS GRUPOS DE EJEMPLARES DE LA MISMA ESPECIE,


MEJOR QUE EJEMPLARES AISLADOS. ANOTAREMOS LA OCURRENCIA DE
UNA FASE CUANDO ESTA TENGA LUGAR EN AL MENOS TRES
EJEMPLARES DEL GRUPO

EN INDIVIDUOS AISLADOS SE CONSIDERARÁ QUE LA FENOFASE HA


COMENZADO CUANDO OCURRE EN TRES PARTES DISTINTAS DE LA
PLANTA TOMADAS AL AZAR.

SE OBSERVARÁN INDIVIDUOS QUE NO HAYAN SUFRIDO PODAS Y QUE NO


SEAN JÓVENES, O QUE TENGAN ALGUNA ENFERMEDAD O PLAGA.
EN LAS ESPECIES ARBÓREAS OBSERVAREMOS FLORACIÓN, FOLIACIÓN,
FRUCTIFICACIÓN Y CAÍDA DE LA HOJA.

SE CONSIDERA QUE UNA FLOR ESTÁ ABIERTA CUANDO SUS PÉTALOS SE


ABREN LO SUFICIENTE PARA QUE LOS ESTAMBRES Y PISTILOS SEAN
VISIBLES. SI LA FLOR NO TIENE PÉTALOS (AMENTOS) DAREMOS LA FLOR
POR ABIERTA CUANDO AL TOCARLOS SE DESPRENDE EL POLEN. SI ES
UNA INFLORESCENCIA, DEBEN ESTAR ABIERTAS 1/3 DE LAS FLORES.

LA HOJA ESTARÁ DESARROLLADA CUANDO SE VE EL PECIOLO Y LA HOJA


ESTÁ SEPARADA POR ÉL DE LA RAMA.

ANOTAREMOS CAMBIO DE COLOR EN LAS HOJAS CUANDO ÉSTAS HAN


PERDIDO SU VERDE ORIGINAL, AUNQUE NO ESTÉN DE UN COLOR
DETERMINADO, AMARILLO O ROJO. EL CAMBIO DE COLOR SE PUEDE
PRODUCIR ANTES DEL OTOÑO, DEBIDO A UN PERÍODO PROLONGADO DE
SEQUÍA; SE ANOTARÁ EL CAMBIO, PERO SE INDICARÁ EL ESTADO DEL
SUELO. PUEDE OCURRIR QUE LAS HOJAS CAIGA AL SUELO SIN HABER
SIDO PRECEDIDO POR UN CAMBIO DE COLOR.

DEFINIR EL MOMENTO EN QUE UN FRUTO ESTÁ MADURO, NO ES


SENCILLO. EN ALGUNOS FRUTOS LO INDICA EL CAMBIO DE COLOR, PERO
EN OTROS COMO EL CASTAÑO, EL NOGAL, TENDRÁ LUGAR CUANDO EN
FRUTO SE DESPRENDE FÁCILMENTE DE LA RAMA O CUANDO LA
CUBIERTA SE ABRE.

NO ANOTAREMOS NUNCA NADA DE LO QUE NO ESTEMOS SEGUROS, ES


MEJOR NO ANOTAR UN ESTADO QUE HACER UNA OBSERVACIÓN
INCORRECTA.

FASE FENOLÓGICA

UNA FASE FENOLÓGICA VIENE A SER EL PERÍODO DURANTE EL CUAL


APARECEN, SE TRANSFORMAN O DESAPARECEN LOS ÓRGANOS DE LAS
PLANTAS. TAMBIÉN PUEDE ENTENDERSE COMO EL TIEMPO DE UNA
MANIFESTACIÓN BIOLÓGICA. LA MAYORÍA DE ESTAS FASES SON VISIBLES
EN CASI TODAS LAS PLANTAS, SIN EMBARGO, EXISTEN ALGUNAS
PLANTAS QUE POSEEN CIERTAS FASES INVISIBLES, TAL ES EL CASO DE
LA HIGUERA CUYA FASE DE FLORACIÓN ES INVISIBLE; LA SANDÍA ES
OTRO EJEMPLO EN LA CUAL LA FASE DE MADURACIÓN NO ES NOTORIO.

ETAPA FENOLÓGICA

UNA ETAPA FENOLÓGICA ESTÁ DELIMITADA POR DOS FASES


FENOLÓGICAS SUCESIVAS. DENTRO DE CIERTAS ETAPAS SE PRESENTAN
PERÍODOS CRÍTICOS, QUE SON EL INTERVALO BREVE DURANTE EL CUAL
LA PLANTA PRESENTA LA MÁXIMA SENSIBILIDAD A DETERMINADO
EVENTO METEOROLÓGICO, DE MANERA QUE LAS OSCILACIONES EN LOS
VALORES DE ÉSTE EVENTO SE REFLEJAN EN EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO; ESTOS PERIODOS CRÍTICOS SE PRESENTAN GENERALMENTE
POCO ANTES O DESPUÉS DE LAS FASES, DURANTE DOS O TRES
SEMANAS. EL COMIENZO Y FIN DE LAS FASES Y ETAPAS SIRVEN COMO
MEDIO PARA JUZGAR LA RAPIDEZ DEL DESARROLLO DE LAS PLANTAS.

ASÍ, POR EJEMPLO, EN EL MAÍZ SE HAN CONSIDERADO LAS SIGUIENTES


ETAPAS:

• SIEMBRA – EMERGENCIA (I ETAPA)

• EMERGENCIA – PANOJA (II ETAPA)

• PANOJA – ESPIGA (III ETAPA)

• ESPIGA – MADURACIÓN (IV ETAPA)

LA SUMA DE LAS CUATRO ETAPAS CONSTITUYE EL CICLO DE VIDA DEL


MAÍZ. CADA UNA DE ESTAS ETAPAS ESTÁ INFLUENCIADA POR LOS
ELEMENTOS METEOROLÓGICOS QUE EN SU CONJUNTO CONSTITUYEN EL
CLIMA DE UNA LOCALIDAD.
5.3.2 OBSERVACIONES FENOLÓGICAS DE CULTIVOS ANUALES.
SON AQUELLOS QUE SU PERÍODO VEGETATIVO ES MENOR A 12 MESES Y
REQUIEREN DE UNA NUEVA SIEMBRA PARA LA OBTENCIÓN DE COSECHA.
ESTOS SE CONCENTRAN EN DOS PERIODOS PRODUCTIVOS,
PRIMAVERA/VERANO Y OTOÑO/INVIERNO. TIENEN COMO VENTAJA LA
POSIBILIDAD DE SEMBRAR Y PLANIFICAR LA HUERTA, POR LO QUE SE
PUEDE CAMBIAR DE CULTIVO CUANDO SE DESEE. EL MAÍZ, TRIGO Y
FRIJOL PERTENECEN A ESTE TIPO DE CULTIVO.

LAS OBSERVACIONES DE LOS CULTIVOS ANUALES, TANTO PARA LOS QUE


CRECEN EN SURCOS (MAÍZ, ALGODÓN, PAPA, ETC.) COMO PARA LOS QUE
FORMAN UNA COBERTURA CONTINUA (TRIGO, CEBADA, AVENA, ETC.) SON
REGISTRADOS DE IDÉNTICA FORMA. UNA OBSERVACIÓN FENOLÓGICA
CONSISTE EN CONTAR EL NÚMERO DE PLANTAS QUE HAN ALCANZADO
LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA DETERMINADA FASE. SE CONSIDERA EL
COMIENZO DE UNA NUEVA FASE CUANDO 1 DE LAS 40 PLANTAS
OBSERVADAS MUESTRA LA FASE SIGUIENTE CON RESPECTO A LA
OBSERVADA.

NUMEROSAS PLANTAS NUTRITIVAS SON ANUALES O SE CULTIVAN EN


ESTE LAPSO DE TIEMPO, POR EJEMPLO, LOS CEREALES COMO LA AVENA
Y EL TRIGO. LAS PLANTAS PERENNES Y BIENALES SE SIEMBRAN EN UN
AÑO POR BENEFICIO, ESPECÍFICAMENTE SI SON NO SON DURADERAS
POR EL CLIMA DE LA ZONA. FRUTOS COMO LA ZANAHORIA, PEREJIL Y EL
APIO SON BIENALES QUE SE PLANTAN COMO ANUALES POR SUS RAÍCES
ALIMENTICIAS, TALLOS Y HOJAS. LA BATATA, EL PIMIENTO Y LA BATATA
SON PERENNES SENSIBLES DE CULTIVOS ANUALES.

LAS SIEMBRAS ORNAMENTALES ANUALES SE LE DENOMINAN A LAS


PLANTAS DE CAMA Y SE UTILIZAN MAYORMENTE EN LOS JARDINES PARA
OFRECER RESPLANDORES DE COLOR, POR TENER UN PERÍODO DE
FLORACIÓN MÁS PERMANENTE QUE LAS HERBÁCEAS PERENNES. LAS
PLANTAS PERENNES COMO LA BEGONIA, IMPATIENS Y SOLENOSTEMON.
LAS BIENALES QUE SE PLANTAN ANUALMENTE SON LA VIOLETA Y LA
ROSA TRÉMULA.

LAS SIEMBRAS DE INVIERNO SE ORIGINAN EN OTOÑO O INVIERNO,


SUBSISTEN DURANTE ESTE PERÍODO Y FLORECEN EN PRIMAVERA. LAS
PLANTAS PROGRESAN Y FLORECEN MIENTRAS DURE LA ÉPOCA DURA,
CUANDO CASI LA TOTALIDAD DE LAS PLANTAS ESTÁN EN REPOSO
VEGETATIVO Y ALGUNAS ANUALES ESTÁN EN SEMILLAS
PERMANECIENDO EL TIEMPO CÁLIDO PARA NACER LA PLANTA. LAS
ANUALES DE INVIERNO DESAPARECEN LUEGO DE FLORECER Y CUMPLIR
SU FUNCIÓN DE DEJAR LAS SEMILLAS Y ESPERAN PARA ORIGINARSE
HASTA QUE LA TEMPERATURA DEL SUELO SEA FRÍA DE NUEVO EN
OTOÑO O INVIERNO. ESTOS CULTIVOS EN ESTA ÉPOCA CRECEN AL NIVEL
DEL SUELO, PARA MÁS PROTECCIÓN EN LAS NOCHES MUY FRESCAS Y SE
BENEFICIAN EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO TEMPLADO DEL INVIERNO
PARA CRECER CUANDO SE DERRITE LA NIEVE. POR EJEMPLO, LA
STELLARIA, LAMIUN Y BARBAREA SON CULTIVOS ANUALES DE INVIERNO,
SIENDO IMPORTANTES EN LA ECOLOGÍA EN EL ÁMBITO VEGETATIVO Y
PRECAVER LA EROSIÓN DEL SUELO MIENTRAS EL INVIERNO Y EL INICIO
DE LA PRIMAVERA. ADEMÁS, BRINDAN VEGETACIÓN VERDE ALIMENTICIA
PARA LOS ANIMALES.

CULTIVOS ASOCIADOS A CULTIVOS ANUALES


ES LA SIEMBRA DE LEGUMINOSAS DE GRANO O DE COBERTURA
ASOCIADAS A UN CULTIVO DE GRANOS BÁSICOS.

EN ESTOS CUATRO SISTEMAS DE COBERTURAS SE UTILIZAN


LEGUMINOSAS HERBÁCEAS Y ALGUNAS ARBUSTIVAS.
OBSERVACIÓN PARA PLANTAS ANUALES
SE APLICA ESPECIALMENTE AL ESTUDIO EN PARCELAS EXPERIMENTALES
DE TAMAÑO COMÚN SEGÚN SE TRATE DE CULTIVOS DENSOS (TRIGO) O
RALOS (MAÍZ). EN LOS PRIMEROS, DONDE LAS PLANTAS RÁPIDAMENTE
PIERDEN SU INDIVIDUALIDAD O SE TORNA MÁS DIFICULTOSA SU
IDENTIFICACIÓN, LA OBSERVACIÓN SE BASA SOLO EN LA APRECIACIÓN
VISUAL COMO MEDIO PARA DISTINGUIR LOS MOMENTOS DE COMIENZO,
PLENITUD Y FIN DE CADA FASE QUE CORRESPONDE, RESPECTIVAMENTE,
A LA APARICIÓN EN AUMENTO ININTERRUMPIDO DE LOS PRIMEROS
ÓRGANOS, AL DE MÁXIMA INTENSIDAD Y AL DE APARICIÓN DE LOS
ÚLTIMOS ÓRGANOS, SIN INTERRUMPIR LA CONTINUIDAD DEL PROCESO.
EN TANTO, EN CULTIVOS RALOS, DONDE ES POSIBLE INDIVIDUALIZAR
CADA PLANTA, LA OBSERVACIÓN RESULTA MÁS PRECISA. EN ESTE CASO
LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS DE COMIENZO, PLENITUD Y FIN
RESULTA DEL RECUENTO DE LOS ÓRGANOS DE LA FASE EN ESTUDIO
QUE APARECEN EN EL 20, 50 Y 80 % DE LAS PLANTAS RESPECTIVAMENTE.

EJEMPLO: FENOLOGÍA DE UN CULTIVO ANUAL (TRIGO)

LAS FASES FENOLÓGICAS QUE COMÚNMENTE SE OBSERVAN EN EL


TRIGO SON:

• SIEMBRA

• MACOLLAJE: ES LA SEGUNDA FASE, ES EL MOMENTO EN QUE LAS


YEMAS LATERALES AXILARES QUE TIENEN LAS HOJAS SE TRANSFORMAN
EN MACOLLOS (BROTES AXILARES QUE LUEGO ALCANZAN UN
DESARROLLO SIMILAR AL DEL RESTO DE LA PLANTA). EL PRIMER
MACOLLO SE PUEDE DESARROLLAR A PARTIR DE LA YEMA DEL
COLEÓPTILE, AUNQUE NO ES LO NORMAL, PUES EL PRIMER MACOLLO
EFECTIVO PROVIENE DE LA YEMA AXILAR DE LA SEGUNDA HOJA
PREFORMADA EN EL EMBRIÓN. SE HA ESTABLECIDO LA CONVENIENCIA
DE ANOTAR LA FECHA EN QUE SE PRODUCE EN LA PLÁNTULA LA
APARICIÓN DE LA CUARTA HOJITA, POR SER ESTA BIEN VISIBLE Y CASI
COINCIDENTE CON EL MACOLLAJE (SI LA SIEMBRA ES DEMASIADO
PROFUNDA, NO LLEGAN A EMERGER LA SEGUNDA Y TERCERA HOJA,
PERO SÍ LA CUARTA).

CON TEMPERATURAS MEDIAS DE 17 A 18ºC EL MACOLLAJE COMIENZA


MÁS O MENOS A LOS 21 DÍAS DE PRODUCIDO EL NACIMIENTO. CON
TEMPERATURAS MÁS ELEVADAS NO SE INICIA ANTES, SINO QUE SE
PRODUCE UN ALARGAMIENTO DE LAS HOJAS EXISTENTES EN LA PLANTA.
LA DURACIÓN DE ESTA FASE, ES DECIR, EL LAPSO QUE VA DESDE QUE
COMIENZA HASTA QUE FINALIZA, DEPENDE DE LA VARIEDAD
CONSIDERADA Y DE LA TEMPERATURA; CON TEMPERATURAS MEDIAS DE
8ºC, LA DURACIÓN ES DE 55 DÍAS, CON 12ºC 51 DÍAS Y CON 15 ºC, 24 DÍAS,
SEGÚN DETERMINACIONES REALIZADAS POR AZZI.

CUANDO LAS TEMPERATURAS SON MUY BAJAS, DURANTE EL INVIERNO,


SE DETIENE EL CRECIMIENTO, EL QUE CONTINÚA EN PRIMAVERA, CON
TEMPERATURAS MÁS FAVORABLES. EN NUESTRO PAÍS, POR MÁS
TEMPRANO QUE SEA LA SIEMBRA, NO SE PRODUCE ESTA INTERRUPCIÓN
EN EL TRIGO, SALVO EN POCOS DÍAS CON NIVELES TÉRMICOS MUY
BAJOS. EN CAMBIO, SÍ SE PRODUCE EN EL HEMISFERIO NORTE.

EL NÚMERO DE MACOLLOS ES VARIABLE, DE ACUERDO CON LA


VARIEDAD. EL MÍNIMO ES 1 OBTENIÉNDOSE EN CONDICIONES MUY
ADVERSAS. LO NORMAL ES QUE EN LAS VARIEDADES DE PRIMAVERA SEA
DE 3 A 4. EN CONDICIONES IDEALES PUEDE LLEGAR A 5 O 6. EN LAS
VARIEDADES INVERNALES EL MÍNIMO ES 5, PUEDE NO LLEGAR A 8, 10, 20,

30 Y AUN 40, EN CONDICIONES MUY FAVORABLES (EN CIRCUNSTANCIAS


EXCEPCIONALES SE HAN REGISTRADO NÚMEROS MUY ELEVADOS). ESTA
CANTIDAD DEPENDE DE LA FECHA DE SIEMBRA, O SEA, DEL TIEMPO QUE
LLEVA A LA PLANTA EN EL CAMPO; A IGUALDAD DE 15 VARIEDAD, LA
PLANTA SEMBRADA ANTES TIENE MAYOR NÚMERO DE MACOLLOS; ESTE
ES UN CONCEPTO APLICABLE A CUALQUIER OTRA ESPECIE, LAS
VARIEDADES PRECOCES, ES DECIR, LAS QUE PERMANECEN MENOS
TIEMPO EN EL SUELO, SIEMPRE TENDRÁN MENOR DESARROLLO, MENOR
PRODUCTIVIDAD.

• ENCAÑAMIENTO: REVISTE IMPORTANCIA FUNDAMENTAL YA QUE MARCA


EL LÍMITE ENTRE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO. EN LOS MACOLLOS
COMIENZAN A DESARROLLARSE LAS CAÑAS, QUE POSTERIORMENTE EN
SU EXTREMO ALOJARAN A LA ESPIGA. ESTA FASE SE DETERMINA
APRECIANDO LA APARICIÓN DEL PRIMORDIO FLORAL, UNA ESPIGUILLA
HIALINA QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CAÑA,
ENCIMA DEL ÚLTIMO NUDO, SIEMPRE QUE EL MACOLLO SEA FÉRTIL Y NO
ESTÁ ATROFIADO. EL PRIMORDIO EN ESE MOMENTO TIENE UNA
APARIENCIA SEMEJANTE A LA DEL ESQUELETO DE UN PEQUEÑO
PESCADO. ANTES DE COMENZAR A ALARGARSE, LA CAÑA SE ENCUENTRA
COMO UN TELESCOPIO CERRADO, SEPARÁNDOSE LUEGO LOS NUDOS
POR CRECIMIENTO INTERCALAR. EL PRIMORDIO FLORAL NO ES
APRECIABLE A SIMPLE VISTA; PARA NOTAR SU PRESENCIA HAY QUE
CORTAR A NIVEL DEL SUELO UN MACOLLO Y LUEGO CON UN
INSTRUMENTO CORTANTE SE LO ABRE EN DOS MITADES POR SU BASE Y
SE OBSERVA SI ESTÁ O NO PRESENTE; SE ANOTA LA FECHA EN QUE EL
MISMO TIENE APROXIMADAMENTE UN MILÍMETRO DE LONGITUD.
LA PRESENCIA DEL PRIMORDIO FLORAL INDICA QUE LA PLANTA HA
SATISFECHO SUS NECESIDADES ANTERIORES INHERENTES AL
CRECIMIENTO Y COMENZARÁ A EXPRESAR SU DESARROLLO (EN EL
CAMPO SE CONSIDERA ENCAÑAZÓN EL ESTADO QUE PRESENTA EL
TRIGO CUANDO SE ESTÁ LEVANTANDO EN PRIMAVERA HASTA ENTONCES
EL TRIGO TIENE HÁBITOS RASTREROS).

LA APARICIÓN DEL PRIMORDIO FLORAL ES VARIABLE. EN LAS


VARIEDADES PRIMAVERALES, PRECOCES, DE POCAS EXIGENCIAS EN
CUANTO A TEMPERATURAS Y LUZ, COMIENZA TEMPRANO; PRODUCIDO EL
MACOLLAJE, LOS PRIMEROS MACOLLOS SE ALARGAN Y DIFERENCIAN EL
PRIMORDIO FLORAL. SEMBRANDO VARIEDADES DE DISTINTAS
EXIGENCIAS, ALGUNAS ESTÁN YA ESPIGANDO CUANDO OTRAS NO HAN
DIFERENCIADO TODAVÍA SU PRIMORDIO FLORAL, PERO ESTAS ÚLTIMAS
MACOLLAN MÁS, MANTENIÉNDOSE LAS MATAS DE TRIGO AL ESTADO DE
PASTO.

LAS VARIEDADES SEMBRADAS TARDÍAMENTE, SI SON EXIGENTES EN


FRÍO, NO ENCAÑAN Y SE MANTIENEN AL ESTADO DE PASTO, SIENDO
FAVORABLES LAS CONDICIONES DE HUMEDAD DURANTE EL VERANO, Y SI
LA LONGITUD DEL DÍA NO ES LIMITANTE PARA DICHAS VARIEDADES,
MACOLLAN CONTINUAMENTE Y RECIÉN AL SEGUNDO AÑO ENCAÑAN Y
PRODUCEN ESPIGAS

• ESPIGAZÓN: DE IMPORTANCIA ECONÓMICA, PUESTO QUE EL


RENDIMIENTO DEL CULTIVODEPENDERÁ DE LAS CONDICIONES
CLIMÁTICAS, DE SI ÉSTAS SON O NO FAVORABLES PARAESTA FASE. LA
ESPIGAZÓN ES CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN COMBINADA DE
LATEMPERATURA Y LA DURACIÓN DEL DÍA; SI LA PLANTA NO DISPONE DE
TEMPERATURAS BAJAS Y LUMINOSIDAD ADECUADA PARA LA EXPRESIÓN
DE LA FASE, NO ESPIGA; PUEDE PRODUCIRSE LA ENCAÑAZÓN Y LA
DIFERENCIACIÓN DEL PRIMORDIO FLORAL, PERO SIN ESPIGAZÓN.

LA HUMEDAD DEL SUELO NO TIENE IMPORTANCIA EN LA APARICIÓN DE LA


ESPIGA SINO EN EL RENDIMIENTO. SI EL TRIGO HA CRECIDO POCO POR
NO TENER HUMEDAD ADECUADA, PERO DISPONE DE CONDICIONES
FAVORABLES DE LUZ Y TEMPERATURA, ESPIGARA CUALQUIERA SEA SU
ALTURA; MENCIONA PASCALE QUE EN GUATRACHÉ EN 1947, AÑO

MUY SECO, SE PRODUJO LA ESPIGAZÓN EN PLANTAS QUE SOLO HABÍAN


ALCANZADO 20 A 25 CM DE ALTURA, SI BIEN LAS ESPIGAS ERAN
PEQUEÑAS Y TENÍAN POCOS GRANOS. DEBE OBSERVARSE EL
COMIENZO, LA PLENITUD Y EL FIN DE LA FASE; EN EL COMIENZO LAS
ESPIGAS SE DESENVAINAN DE LA ÚLTIMA HOJA QUE LAS ENVUELVE Y
EMERGEN SOBRE LAS PLANTAS. LUEGO DE PRODUCIDA LA ESPIGAZÓN
CASI SIMULTÁNEA O A LOS POCOS DÍAS COMO MÁXIMA A LA SEMANA, SE
PRODUCE LA:

FLORACIÓN: LAS ESPIGUILLAS SE ABREN DEJANDO PASO A LOS


ESTAMBRES Y ANTERAS; LA FECUNDACIÓN SE PRODUCE CON
ANTERIORIDAD A ESTE HECHO, POR LO QUE ES UNA FASE OCULTA QUE
NO SE TOMA EN CONSIDERACIÓN. SI LA ESPIGAZÓN SE PRESENTA CON
POCA ENERGÍA, LA FLORACIÓN SE PRODUCE DE 4 A 5 DÍAS DESDE EL
COMIENZO HASTA EL FIN, EN FORMA CASI SIMULTÁNEA SE VERIFICA LA
SALIDA DE LAS ANTERAS, LO QUE CONSIDERA COMO FLORACIÓN. EN
ESTA FASE SE ANOTAN LAS FECHAS DE COMIENZO Y FIN.

A PARTIR DE ESTE MOMENTO EMPIEZA A AUMENTAR DE PESO Y


VOLUMEN EL GRANO HASTA LLEGAR A LA:

•MADURACIÓN (LECHOSA, CÉREA Y CÓRNEA): COMIENZO DE SU


DESARROLLO EL GRANO ES MUY BLANDO Y CONTIENE MUCHA AGUA EN
PROPORCIÓN VARIABLE RESPECTO DE LA MASA SECA, CONSTITUYENDO
UNA MASA LÍQUIDA DE COLORACIÓN VERDOSA QUE HABRÁ LLEGADO A
LA LLAMADA.

SUBFASE QUE SE DETERMINA CUANDO APRETANDO LOS GRANOS HASTA


ROMPERLOS SE LIBERA DICHO LÍQUIDO BLANCUZCO Y SE ANOTA LA
FECHA EN QUE COMIENZA. ESTA SUBFASE COINCIDE CON EL COMIENZO
DEL CAMBIO DE COLOR DE LA PLANTA (AMARILLO) DATO MUY
IMPORTANTE PUES DESDE ESE MOMENTO LA PLANTA NO NECESITA MÁS
AGUA Y, POR EL CONTRARIO, MAS AUMENTO EN CANTIDAD DE AGUA
CONTENIDA EN EL SUELO ES CONTRAPRODUCENTE.

MÁS TARDE SE ALCANZA LA MADURACIÓN CÉREA, ESTADO EN QUE LOS


GRANOS PUEDEN SER MOLDEADOS COMO SI FUERAN DE CERA. POR
ÚLTIMO, SE ALCANZA LA MADURACIÓN CÓRNEA, EN LA CUAL LOS
GRANOS HAN PERDIDO AGUA ALCANZANDO SU DUREZA MÁXIMA Y
PUEDEN PARTIRSE CON LAS UÑAS; TAMBIÉN SE APRECIA EL COMIENZO
DE ESTA SUBFASE, LUEGO DE UN BREVE PERÍODO DE SAZONAMIENTO SE
LLEGA A LA COSECHA, FASE CON LA QUE SE CIERRA EL CICLO.

LA FASE DE LA MADURACIÓN ES MUY IMPORTANTE. CUALQUIER


CONDICIÓN CLIMÁTICA ADVERSA SOBRE EL TRIGO EN ESTE ESTADO,
DETERMINA UNA DISMINUCIÓN EN EL RENDIMIENTO PROPORCIONAL AL
DAÑO CAUSADO. LO MISMO OCURRE EN EL CASO DE ATAQUES
LLEVADOS A CABO POR PARÁSITOS TANTO DE ORIGEN ANIMAL COMO
VEGETAL. VIENTOS FUERTES ACOMPAÑADOS POR TEMPERATURAS DEL
AIRE DE 28 – 30 ºC PRODUCEN EL VANEO DE LOS GRANOS, DESECACIÓN
RÁPIDA DE LOS TEJIDOS, CAUSANDO DAÑOS VARIABLES SEGÚN EL
ESTADO DE MADURACIÓN, SI EL VIENTO CÁLIDO Y FUERTE SE PRODUCE
EN EL MOMENTO DE LA MADURACIÓN VERDE O LECHOSA, FÁCILMENTE
SE LLEGA A UNA PÉRDIDA TOTAL DE LA COSECHA; SI OCURRE EN EL
MOMENTO QUE SE ENCUENTRA EN LA MADURACIÓN CÉREA, AUMENTA LA
VELOCIDAD DE MADURACIÓN, DISMINUYENDO EL 17 PESO HECTOLÍTICO,
PERO SE SALVA PARTE DEL GRANO. EN EL MOMENTO DE LA
MADURACIÓN CÓRNEA O DURA, PRÁCTICAMENTE NO CAUSA DAÑO.
5.3.3 OBSERVACIONES FENOLÓGICAS DE CULTIVOS
PERENNES.
CULTIVOS PERENNES TAMBIÉN CONOCIDO COMO CULTIVOS DE CICLOS
MUY LARGOS, YA QUE SU PERIODO DE VIDA VEGETATIVO SE PUEDE
EXTENDER INCLUSO HASTA MÁS ALLÁ DE 25 AÑOS CONTINUOS COMO: EL
AGUACATE, EL MANGO, LAS MANZANAS, ETC., DE LOS QUE,
REGULARMENTE UNA VEZ REALIZADA LA SIEMBRA, PUEDEN OBTENERSE
VARIAS COSECHAS. ESTAS PUEDEN SER CÍCLICAS ADEMÁS DE
CONTINUAS, DEPENDIENDO DEL TIPO DE PLANTACIÓN.

AHORA BIEN, ES IMPORTANTE IDENTIFICAR LAS SEMILLAS Y LAS PLANTAS


QUE PERDURAN SIENDO CULTIVADAS POR LARGOS PERIODOS DE
TIEMPO, YA QUE, EN EL MOMENTO DE PLANIFICAR LA SIEMBRA, ES
NECESARIO SABER ENTRE CUALES ROTARÁN EN CADA CAMBIO DE
TEMPORADA Y CUÁLES PERMANECERÁN EN SU SITIO DE CULTIVO.
CUANDO SE ELIGEN LAS SEMILLAS DE LAS PLANTAS PERENNES QUE
SERÁN CULTIVADAS EN UN HUERTO, POR EJEMPLO; SE CONSIDERA EL
TAMAÑO CON EL QUE SE DEBEN MANTENER, DE TAL MANERA QUE
CUENTEN CON EL ESPACIO ADECUADO PARA SU CRECIMIENTO.

POR OTRO LADO, SE DEBEN CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS


PARTICULARES QUE PRESENTAN LAS SEMILLAS O PLANTAS
VIVACES/PERENNES, ES DECIR AQUELLAS QUE UNA VEZ SEMBRADAS
DURAN MÁS DE UNA TEMPORADA, INCLUSO MUCHAS DÉCADAS.
CONSULTAR UNA GUÍA BOTÁNICA SOBRE SIEMBRAS DE SEMILLAS,
SIEMBRAS DE PLANTAS, GUÍAS DE FLORES, DE FRUTOS; ES UNA FORMA
SEGURA DE SABER SI UNA PLANTA Y SUS SEMILLAS SON PERENNES.

EL NOMBRE CIENTÍFICO QUE LA BOTÁNICA LE ATRIBUYE A LAS PLANTAS


ES DE GRAN AYUDA, SI UNA PLANTA LLEVA UNIDO A SU NOMBRE LA
PALABRA “PERENNIS” QUE EN LATÍN SIGNIFICA “PERENNE”, LÓGICAMENTE
SE ENTENDERÁ DE INMEDIATO QUE ESA PLANTA FORMA PARTE DE LAS
ESPECIES QUE VIVEN MUCHAS TEMPORADAS, COMO: LA JASSIONE
PERENNIS, LUPINUS PERENNIS, SWERTIA PERENNIS Y BELLIS PERENNIS,
ETC. DE HECHO, LA GUÍA BOTÁNICA EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS
DESCRIPTIVAS DE LA PLANTA: LA DISPOSICIÓN Y FORMA DE SUS HOJAS,
DETALLA LA ESTRUCTURA DE LAS RAMIFICACIONES QUE SALEN DE SUS
TALLOS; ASÍ MISMO LA FORMA DE SUS FLORES Y PÉTALOS, LAS
PROPIEDADES DE SUS FRUTOS; LO QUE NOS PROPORCIONA UNA IDEA
PRÁCTICAMENTE EXACTA SOBRE CÓMO DEBEN SER PLANTADAS Y
CULTIVADAS LAS SEMILLAS O PLANTAS PERENNES.

EN LAS PLANTACIONES DE CULTIVOS PERENNES, SE TRABAJA TOMANDO


COMO BASE PRINCIPAL, LA FORMA BIOLÓGICA EN QUE UNA PLANTA
CONSIGUE SOBREVIVIR DURANTE TANTOS AÑOS. EN TAL SENTIDO, LOS
ÁRBOLES, LOS ARBUSTOS Y GRAN VARIEDAD DE PLANTAS PERENNES,
DEBEN SU EXTENSO CICLO DE VIDA A LAS ESTRUCTURAS DE SUS
TALLOS, PUES SON DE CONSISTENCIA TAN DURA QUE LES PERMITE
SOPORTAR LAS CONDICIONES CAMBIANTES DEL MEDIO AMBIENTE Y AL
SISTEMA DE RAÍCES QUE, SIENDO TAN PROPIO DE ELLAS, LES FACILITA
ABSORBER EL AGUA DEL SUELO.

OBSERVACIÓN DE PLANTAS PERENNES:


PRÁCTICAS USUALES DEL LUGAR. LAS PLANTAS SELECCIONADAS DEBEN
ENCONTRARSE EN LUGARES REPRESENTATIVOS Y BIEN EXPUESTOS A
LA LUZ, DESECHANDO AQUELLAS QUE SE ENCUENTREN EN LA PERIFERIA
DE LA PLANTACIÓN, EN SITIOS PRÓXIMOS A CORTINAS ROMPEVIENTOS Y
LAS QUE PRESENTEN PODAS ARTÍSTICAS. EL NÚMERO DE PLANTAS A
OBSERVAR, LO MISMO QUE LAS FASES Y LOS MOMENTOS A REGISTRAR,
CONVIENE QUE SEAN LIMITADOS. EL TIEMPO IDEAL DE OBSERVACIÓN
DEBE SER NO INFERIOR A 5 DÍAS. UNA INFORMACIÓN ADECUADA PUEDE
OBTENERSE CON LA SELECCIÓN DE 7 A 10 PLANTAS DENTRO DE LA ZONA
CENTRAL DE LA PLANTACIÓN.
EN PLANTAS PERENNES LAS FASES COMÚNMENTE TOMADAS EN CUENTA
SON:
• BROTACIÓN
• FOLIACIÓN
• FLORACIÓN
• FRUCTIFICACIÓN
• MADURACIÓN DEL FRUTO
• AMARILLEO
• CAÍDA DE LAS HOJAS
• CAÍDA DEL FRUTO
EXISTEN DIVERSOS CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE
OBSERVACIONES FENOLÓGICAS EN PLANTAS PERENNES. EN TODOS LOS
CASOS, SE DEBEN REALIZARSE OBSERVACIONES EN INTERVALOS
BREVES, AUNQUE LAS NORMAS A SEGUIR PARA REALIZAR LAS
OBSERVACIONES SON DIFERENTES. DE MANERA GENERAL, LOS
CRITERIOS DE OBSERVACIÓN SE DIFERENCIAN POR LAS TÉCNICAS
EMPLEADAS PARA LA OBSERVACIÓN, COMPRENDIENDO LA ELECCIÓN DE
LAS FASES Y LOS MOMENTOS A OBSERVAR, Y POR LA FORMA DE
REGISTRO Y VALORACIÓN.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE PLANTAS PERENNES

MÉTODO DE LEDESMA
LEDESMA PROPUSO UN REGISTRO ADAPTADO ESPECIALMENTE PLANTAS
PERENNES QUE CONSISTE EN EL REGISTRO SIMULTÁNEO DEL
DESARROLLO DE LOS PROCESOS FENOLÓGICOS EN TODOS LOS
ÓRGANOS DE LA PLANTA, HACIENDO OBSERVACIONES A INTERVALOS
CORTOS, REGULARMENTE CADA 5, 7 Ó 10 DÍAS. LAS ANOTACIONES SE
HACEN UTILIZANDO SIGNOS CONVENCIONALES ASENTADOS EN
RECTÁNGULOS UBICADOS UNO AL LADO DEL OTRO. LAS INSCRIPCIONES
EFECTUADAS EN CADA CARA O EN EL CENTRO DE CADA RECTÁNGULO
REPRESENTA LOS PROCESOS DE FLORACIÓN Y MADURACIÓN DEL FRUTO
(CARA 1); DE LA BROTACIÓN (CARA 2); DEL CAMBIO DE COLOR DEL
FOLLAJE (CARA 3) Y CAÍDA DE FOLLAJE Y FRUTO (CARA 4). EN ESTE
MÉTODO EL PUNTO ( . ) SE USA PARA REGISTRAR FENÓMENOS EN
PREPARACIÓN O PARCIALMENTE CUMPLIDOS; EL GUIÓN (-) PARA TODOS
LOS ÓRGANOS MENOS EL FRUTO Y EL GUIÓN ONDULADO (-) PARA EL
FRUTO Y LAS LETRAS “V” (FRUTO VERDE) , “ M “ (FRUTO MADURO) Y UN
NÚMERO, EL CERO (0) (DESCANSO). EL NÚMERO DE SIGNOS ASENTADOS
MIDE LA INTENSIDAD DEL DESARROLLO DEL PROCESO EN EL MOMENTO
DE LA OBSERVACIÓN, QUE PUEDE VARIAR DE 0 (MOMENTO DE
DESCANSO) A 5 (MÁXIMA INTENSIDAD). EL DESCANSO FENOLÓGICO
TOTAL DE LA PLANTA SE REGISTRA CON UN “0” EN LA PARTE CENTRAL
DEL RECTÁNGULO

MÉTODO DE GARABATOS
ESTE MÉTODO SE UTILIZA PARA LA OBSERVACIÓN FENOLÓGICA EN
MANZANO, PERAL Y VID; INDIVIDUALIZANDO FOTOGRÁFICAMENTE LAS
FASES A TRAVÉS DE MOMENTOS TÍPICOS PARA UNIFORMIZAR Y
MAXIMIZAR LA OBJETIVIDAD DE LOS ESTUDIOS.

INTERCALADO EN CULTIVOS PERENNES


ES LA SIEMBRA SIMULTÁNEA DE COBERTURAS EN PLANTACIONES CON
CULTIVOS PERENNES (AGUACATE, MANGO, MUSÁCEAS, PITAHAYA,
PAPAYA, CACAO, CAFÉ, PALMA AFRICANA ETC.), Y NO SON
INCORPORADOS, SE USAN PARA PROTEGER EL SUELO CONTRA LA
ACCIÓN DE LA LLUVIA Y VIENTO Y PREVENIR LAS PÉRDIDAS DE SUELO
CAUSADAS POR LA EROSIÓN. UN CULTIVO DE COBERTURA PRODUCE
ENTRE 600 Y 800 QUINTALES/ MZ DE MATERIA VERDE LAS LEGUMINOSAS
UTILIZADAS COMO COBERTURA REDUCEN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
DEL CULTIVO PERENNE, EL RECICLAJE DE NUTRIENTES RECUPERADOS
POR LAS RAÍCES PROFUNDAS Y LA FIJACIÓN DE NITRÓGENO DISMINUYEN
LA NECESIDAD DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES. ADEMÁS DE APORTAR
NITRÓGENO. LEGUMINOSAS DE COBERTURA REDUCEN LAS PÉRDIDAS
DE NITRÓGENO Y OTROS ELEMENTOS MÓVILES EN EL SUELO POR
LIXIVIACIÓN HASTA EN UN 60%.
5.3.4 OBSERVACIONES FENOLÓGICAS
DESDE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA, LAS CÉLULAS VEGETALES SE
DIVIDEN Y MULTIPLICAN, ALARGÁNDOSE DESPUÉS. SIMULTÁNEAMENTE,
LAS CÉLULAS MODIFICAN LA ESTRUCTURA DE SU PROTOPLASMA, LAS
CÉLULAS SE DIFERENCIAN Y LA PLANTA DESARROLLA TEJIDOS Y
ÓRGANOS. POR LO GENERAL, EL CRECIMIENTO Y LA DIFERENCIACIÓN
TRANSCURREN AL MISMO TIEMPO. CUANDO LA SEMILLA GERMINA, EL
EMBRIÓN SE TRANSFORMA EN UNA PLÁNTULA QUE AL EMERGER INICIA
EL ESTADO VEGETATIVO, DURANTE EL CUAL LA PLANTA ATRAVIESA POR
UN PROCESO DE RÁPIDO CRECIMIENTO. EL ESTADO VEGETATIVO VA
DESDE LA EMERGENCIA HASTA QUE SE INICIA LA FORMACIÓN DE LOS
BOTONES FLORALES. A PARTIR DE ALLÍ, COMIENZA EL ESTADO
REPRODUCTIVO QUE SE EXTIENDE HASTA LA MADUREZ FISIOLÓGICA.

FENOLOGÍA:
“FENOLOGÍA” PROVIENE DE “FENOMENOLOGÍA”, RAMA DE LA ECOLOGÍA
QUE ESTUDIA LAS RELACIONES ENTRE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
(TEMPERATURA, LUZ, HUMEDAD, ETC.) Y LOS FENÓMENOS O
ACONTECIMIENTOS PERIÓDICOS EN LA VIDA VEGETAL Y ANIMAL. SEGÚN
SU INTERÉS PUEDE HABLARSE DE FITOFENOLOGÍA O DE ZOOFENOLOGÍA,
Y CUANDO SE REFIERE A ESPECIES DE INTERÉS AGRÍCOLA: FITO Y
ZOOFENOLOGÍA AGRÍCOLAS.

APLICACIONES DE LA FENOLOGÍA:
LA FENOLOGÍA PUEDE SER TRATADA DESDE LOS PUNTOS DE VISTA
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO. LA FENOLOGÍA CUALITATIVA SE REFIERE
A LA OBSERVACIÓN DE LAS VARIACIONES APARENTES EN EL
DESARROLLO VITAL DE LOS SERES VIVIENTES, FENOFASES VEGETALES
O ANIMALES COMPRENDIENDO LA: APARICIÓN, TRANSFORMACIÓN O
DESAPARICIÓN DE ÓRGANOS (BROTACIÓN, FLORACIÓN,
FRUCTIFICACIÓN, DEFOLIACIÓN, NACIMIENTO, CELO, CAMBIO DE
PLUMAJE). LA FENOLOGÍA CUANTITATIVA O FENOMÉTRICA BUSCA
PRECISAR LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES EXTERNOS SOBRE EL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS O ANIMALES MEDIANTE
MEDIDAS EXPRESADAS CUANTITATIVAMENTE (VOLUMEN Y PESO DE
FRUTOS, NÚMERO DE ESPIGAS, PORCENTAJES DE AZÚCARES,
RENDIMIENTO). POR EXTENSIÓN SE SUELE INCLUIR DENTRO DE ESTAS
OBSERVACIONES LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR FENÓMENOS
METEOROLÓGICOS COMO HELADAS, GRANIZO. LOS ESTUDIOS
FENOLÓGICOS Y FENOMÉTRICOS CONSTITUYEN UNA FUENTE
DOCUMENTAL BIOLÓGICA INDISPENSABLE PARA INTERPRETAR LA
RESPUESTA DE LAS

PLANTAS Y/O ANIMALES AL COMPLEJO CLIMÁTICO DEL LUGAR DE


OBSERVACIÓN, BASE IMPORTANTE EN LA DETERMINACIÓN DE LOS
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS NATURALES DE LAS ESPECIES. ASIMISMO,
ES POSIBLE DETERMINAR NUEVAS CLASIFICACIONES AGROCLIMÁTICAS
RENDIMIENTO DE CULTIVOS, LOCALIZACIÓN DE ESPECIES, PRONÓSTICOS
DE FLORACIÓN Y COSECHA, FORMULAR PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
PARA FENÓMENOS ADVERSOS PARA LA AGRICULTURA.

OBSERVACIÓN FENOLÓGICA:

CONSISTE EN EL RECONOCIMIENTO SISTEMÁTICO INDIVIDUAL O GLOBAL


DE LOS FENÓMENOS PERIÓDICOS DE LOS VEGETALES Y EL REGISTRO DE
LAS FECHAS EN QUE SE PRODUCEN A LO LARGO DEL AÑO. ELLAS SON;

FASE FITOFENOLÓGICA:
SE DENOMINA FASE A LA APARICIÓN, TRANSFORMACIÓN O
DESAPARICIÓN DE ÓRGANOS EN LAS PLANTAS. ESTAS FASES,
EXTERNAMENTE VISIBLES, SEÑALAN LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL
INDIVIDUO VEGETAL. EL CUMPLIMIENTO DE CADA FASE, ES UN PROCESO
A VECES RÁPIDO, A VECES MÁS DILATADO. LAS FASES PUEDEN
CLASIFICARSE COMO: VISIBLES (FLORACIÓN) U OCULTAS (GERMINACIÓN).
ASI MISMO SE LAS PUEDE CLASIFICAR COMO VEGETATIVAS (BROTACIÓN)
O REPRODUCTIVAS (FLORACIÓN).

CONCLUSIONES
JIMÉNEZ BALAN LAURA

LAS PRINCIPALES VARIABLES QUE CONTROLAN LA FENOLOGÍA DE UN


CULTIVO SON: FECHA DE SIEMBRA, DURACIÓN DEL DÍA, TEMPERATURA,
SUMINISTRO DE HUMEDAD, COMPONENTE GENÉTICO, Y MANEJO DE LA
PLANTA.

UN CULTIVO PUEDE NO DESARROLLAR TODAS SUS FASES FENOLÓGICAS


SI CRECE EN CONDICIONES CLIMATOLOGÍAS DIFERENTES A SU REGIÓN
DE ORIGEN.

DEBIDO A SU NATURALEZA INTERDISCIPLINARIA, LAS INVESTIGACIONES


FENOLÓGICAS PUEDEN SER DIFICULTOSAS DEBIDO A LA NECESIDAD DE
CATEGORIZAR BAJO DISCIPLINAS TRADICIONALMENTE CIENTÍFICAS.

TRES ÁREAS QUE ACTUALMENTE UTILIZAN LA INFORMACIÓN


FENOLÓGICA SON: SENSORES REMOTOS, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y
MODELOS.

PENSADO COCOM JAIRO ANTONIO

LOS CAMBIOS GLOBALES FORMAN PARTE DE LA DINÁMICA NATURAL DE


NUESTRO PLANETA; SIN EMBARGO, EL HOMBRE ESTÁ ACELERANDO
ESOS CAMBIOS Y EN MUCHOS CASOS LA ESTÁ REDIRIGIENDO. LA
BIOSFERA A TRAVÉS DE LA HISTORIA HA DESARROLLADO MECANISMO DE
ADAPTACIÓN NATURALES COMO RESPUESTA A ESTOS CAMBIOS, SIN
EMBRAGO EN LA ACTUALIDAD Y EL FUTURO CERCANOS ESTOS SON Y
SERÁN DEMASIADOS RÁPIDOS Y BRUSCOS POR LO QUE DIFÍCILMENTE
LOS ECOSISTEMAS Y LAS ESPECIES SE ADAPTAN A ESA VELOCIDAD.

PUCH SUASTE NAOMI

ESTA INFORMACIÓN LOS CICLOS BIOLÓGICOS DE PLANTAS ANUALES E


INSECTOS, LOS CAMBIOS OBSERVADOS EN EL DESARROLLO DE ÁRBOLES
Y ARBUSTOS, LAS MIGRACIONES DE LAS AVES ETC. SIRVEN PARA
DESCRIBIR LAS FASES FENOLÓGICAS. EL DATO FENOLÓGICO, QUE SE
USA PARA COMPARAR CLIMÁTICAMENTE DISTINTAS ZONAS, ES LA FECHA
DE OCURRENCIA DE UN EVENTO OBSERVADO EN UNA ESPECIE Y EN UN
TERRITORIO

REGULES LERDO SUSANA

EN LA ACTUALIDAD SE DISPONE DE SUFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE


LOS FACTORES CLIMÁTICOS, EDÁFICOS Y BIOLÓGICOS INVOLUCRADOS
EN LA DURACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO Y PRODUCCIÓN DE LOS
CULTIVOS, SIN EMBARGO, ES BASTANTE FRECUENTE ENCONTRAR QUE
PARA REFERIRSE A UN MOMENTO DETERMINADO DE SU CICLO
BIOLÓGICO, ESTO SE HAGA EN TÉRMINOS DE UNA ESCALA DE TIEMPO
RELACIONÁNDOLA CON LAS OBSERVACIONES Y PRÁCTICAS QUE SE
LLEVAN A CABO EN ELLOS SIN TOMAR EN CUENTA EL EFECTO DE TALES
FACTORES SOBRE LA MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS.

VARGAS HERNÁNDEZ JESÚS

LAS OBSERVACIONES EN LA FENOLOGÍA SON IMPORTANTES PORQUE


PERMITEN DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS BIOCLIMÁTICOS DE LOS
CULTIVOS, ORGANIZAR CALENDARIOS AGRÍCOLAS, UBICAR ÁREAS
ÓPTIMAS PARA CULTIVOS Y GENERAR HERRAMIENTAS PARA UNA
PLANIFICACIÓN ÓPTIMA DE ACTIVIDADES EN EL SECTOR AGRARIO.
EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS BIOLÓGICOS COMO LA BROTACIÓN, LA
MADURACIÓN DE LOS FRUTOS Y OTROS, SE RELACIONAN CON EL CLIMA
LOCAL DE UN ÁREA DETERMINADA, POR ELLO ES IMPORTANTE OBTENER
OBSERVACIONES EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, YA QUE SON ÚTILES
PARA DESCRIBIR LAS FASES FENOLÓGICAS.
REFERENCIAS
https://aemetblog.es/2019/02/23/breve-introduccion-a-la-fenologia/#:~:text=La
%20fenolog%C3%ADa%20o%20fenomenolog%C3%ADa%20por,cambios
%20estacionales%20del%20ambiente%20f%C3%ADsico.&text=del%20cambio
%20clim%C3%A1tico.-,Los%20ciclos%20biol%C3%B3gicos%20de%20plantas
%20anuales%20e%20insectos%2C%20los%20cambios,migraciones%20de
%20las%20aves%20etc.

https://www.infoagro.com/frutas/fenologia.htm

https://blogdefagro.com/2019/08/19/etapas-fenologicas-de-los-cultivos/

http://huertofenologico.filos.unam.mx/files/2017/05/RESENA_BIBLIOGRAFICA_D
EFINA.pdf

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/52762/mod_resource/content/5/11
-1%20-%20Fenologia%20agricola.pdf#:~:text=Subper%C3%ADodos%20fenol
%C3%B3gicos%3A,las%20exigencias%20se%20mantienen%20invariables.

https://mexico.infoagro.com/la-fenologia-en-la-agricultura/

También podría gustarte