Está en la página 1de 19

Contenido

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
II. OBJETIVOS......................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................4
III. DATOS DE LA EMPRESA.................................................................................................................4
IV. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROYECTO..................................................................................5
MISIÓN...........................................................................................................................................5
VISIÓN............................................................................................................................................5
METAS............................................................................................................................................5
METAS A CORTO PLAZO.................................................................................................................5
METAS A MEDIANO PLAZO.............................................................................................................5
METAS A LARGO PLAZO.................................................................................................................6
ANÁLISIS FODA...............................................................................................................................6
Fortalezas...................................................................................................................................6
Oportunidades...........................................................................................................................6
Debilidades.................................................................................................................................6
Amenazas...................................................................................................................................7
Estrategias..................................................................................................................................7
V. ESTUDIO TÉCNICO..........................................................................................................................8
MICRO LOCALIZACIÓN....................................................................................................................8
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO..........................................................................................................8
MERCADO META............................................................................................................................9
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS...........................................................................................9
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS.......................................................10
PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA.............................................................................................14
PROCESO DE PRODUCCIÓN..........................................................................................................14
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN......................................................................................................15
INGRESOS POR VENTAS................................................................................................................15
VI. CONCLUSIÓN...............................................................................................................................16
VII BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................17
VIII ANEXOS......................................................................................................................................18

I. INTRODUCCIÓN.
En el ejido de laguna guerrero la producción de pollo no se ha desarrollado de una
manera eficiente, por falta de conocimiento sobre las industrias avícolas y el poco
interés por desarrollar nuevos proyectos.

En el ejido de laguna guerrero la producción de carne de pollo es de mayor


importancia debido a que existe una gran demanda de la población por las carnes
blancas, siendo un producto sano, fresco y accesible a la economía de los
pobladores.

En la cría de pollos de engorde se trabajó la raza Cobb, gigantes entre otras, en


este caso es más rentable esta raza por su color, sabor, peso, y su rendimiento en
su crecimiento ya que con estas características se puede obtener excelentes
ganancias y además es muy recomendable porque sirve de mucho para la
economía y salud nutricional por lo cual son animales que consumen poco y
rinden bastante en un tiempo de 45 días.

Este negocio ayudará al crecimiento económico de la población por medio de


empleo a los pobladores del sector ya que existen personas que han trabajado en
avícolas y cuentan con experiencia en esta actividad. A través de la presente
propuesta se pretende satisfacer las necesidades con respecto a la carne de pollo
que tienen los consumidores de Laguna Guerrero.
II. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.
Elaborar un proyecto de inversión para la instalación de una granja de crianza de
pollos de engorde, en el ejido de Laguna Guerrero, Quintana Roo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Determinar el costo para la instalación de una granja para crianza de pollos
de engorde.
Realizar la planeación estratégica e investigación de mercado para definir el
producto y determinar la demanda, oferta y la segmentación del mercado
en la venta de carne de pollo.
Establecer los aspectos técnicos y organizativos del proyecto para compra
de pollos y venta de su carne.
Realizar el estudio económico y la evaluación financiera.

III. DATOS DE LA EMPRESA.


NOMBRE DEL PRODUCTO: El producto se
identifica con el nombre de “Pollo Familiar”, cuyo
proceso de selección es similar al empleado en
alusión a la calidad y tamaño del pollo producido.
IV. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROYECTO.
El proyecto posee dos fases bien definidas: primero la producción del pollo de
engorde, segundo, el destace y distribución de los pollos en la comunidad.

MISIÓN.
Facilitar la labor del inversionista, en la avicultura, asegurando el retorno de los
accionistas y contribuyendo al desarrollo social de la comunidad. Asesorar al
productor agropecuario brindándole las herramientas y los productos que necesita
para hacer rendir al máximo la granja de pollos de engorde.

VISIÓN.
Ser una compañía con innovación permanente para mantener un liderazgo en el
mercado local, con presencia y reconocimiento a través del mejoramiento continuo
de nuestros factores claves de éxito.

METAS.
La producción de pollo ha tenido un gran desarrollo económico en nuestro País
debido a su gran rentabilidad y aceptación en el mercado, ofreciendo al publico en
general un pollo de engorde como es el pollo Cobb. Como es de baja la oferta de
pollos de engorde en el mercado debido a las pocas empresas productores y al
alto consumo por parte de la población y sus alrededores, hemos decidió crear
una empresa que supla la demanda local y posteriormente la demanda municipal y
más adelante la nacional, ofreciendo nuestros productos de muy buena calidad y a
muy buenos precios.

METAS A CORTO PLAZO.


Producir y distribuir los pollos comercializarlos en las tiendas al mayor, en el
mercado local, asaderos de pollos ubicadas en la comunidad.
METAS A MEDIANO PLAZO.
Expandir la distribución del producto e introducir nuevos productos a clientes
ubicados en los mercados municipales, asaderos de pollos, distribuidores de pollo
al por menos, revendedores mayoristas en Calderitas y poblados circunvecinos,
darnos a conocer en otros lugares hasta llegar a la ciudad de Chetumal, también
el incrementar la producción para poder darnos abasto de poder surtir la demanda
de pedidos.

METAS A LARGO PLAZO.


Comercializar y distribuir todos los productos a nivel nacional.

ANÁLISIS FODA.
Es una de las principales herramientas estratégicas desde el punto de vista
práctico del mundo empresarial. El beneficio que se obtiene con su aplicación es
conocer la situación real en que se encuentra la empresa, así como el riesgo y
oportunidades que le brinda el mercado.

Fortalezas.
 F1. Terreno propio.
 F2. Ubicación del terreno donde se desarrollará el proyecto.
 F3. Línea genética del pollo de acuerdo con el clima.

Oportunidades.
 O1. Contar con una cartera de clientes interesados.
 O2. Crecimiento explosivo de la población.
 O3. Mercado en desarrollo.

Debilidades.
 D1: Falta de experiencia en el negocio.
 D2: Insuficiente conocimiento sobre insumos.
 D2. Necesidad de capacitación del uso de instalaciones.

Amenazas.
 A1: Posibles enfermedades aviares.
 A2: Aumento del precio de alimentos para pollos.
 A3: Descuido del personal de producción.
 A1. Importación de pollo de otros países del área a bajos precios

Estrategias.
 E1: Animales bien alimentados, sin ningún proceso hormonal para su
crecimiento forzado, estarán nutridos con productos naturales.
 E2: Se le brinda un producto terminado en buenas condiciones con un peso
de 1.92 KG.
 E3: El ave es sometida por un proceso tecnológico de calidad sin perjudicar
al producto final.
 E4: Nuestra principal estrategia está orientada a satisfacer las necesidades
de los consumidores. Por eso, se ha creado dos líneas de productos que
así llegar a los negocios de nuestros clientes.
V. ESTUDIO TÉCNICO.
MICRO LOCALIZACIÓN.
Comunidad del municipio de Othón P. Blanco que se ubica en los 18°41’22’’ de
latitud norte 88°16’02’’ de longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel
del mar. Se localiza al noroeste de la ciudad de Chetumal, es cabecera del ejido
del mismo nombre.

Para acceder a esta comunidad se debe seguir la carretera Chetumal- Calderitas y


en el km 5 se debe tomar desviación hacia laguna guerrero.

La ubicación del terreno donde se desarrolla el proyecto es Calle huaya, S/N


esquina tucán, Ejido de Limones, Quintana Roo.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.


Este proyecto en la medida que empiece su producción buscará producir nuevos
productos que son exigidos por el mercado local y a los compradores se va a
garantizar trabajar con los más altos estándares y cumplir con las normas
sanitarias y que los productos sean seguros para el consumo humano.

Dentro de las características principales que se espera tener es el tamaño del


pollo ya que el peso promedio que se buscará alcanzar para ofrecer al público en
general por cada lote es de 2.5 Kg. por pollo, sin embargo, estará más sujeto a las
necesidades del mercado y de cada cliente, ya que, a menor peso, menor
cantidad de insumos se necesitarían para alcanzar el peso requerido, es decir la
conversión alimenticia es menor, pero esta disminución no reduce sus
características de sabor, apariencia, olor, calidad, servicio de atención, que son
parte esencial del producto final ofrecido a los consumidores.

MERCADO META.
El mercado objetivo se distribuye por dos sectores importantes que son los
restaurantes y las tiendas de la zona que deciden optar por un producto de buena
calidad y de precio accesible para beneficio propio y de la población en general.

El primero está conformado por el sector restaurantes de la comunidad y el


segundo segmento está conformado por los puestos o tiendas minoristas que a
diario abastecen a la población.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS.


El proceso de comercialización involucrará previamente el sacrificio de los pollos
de engorde, ya que el producto se ofrecerá en canal y por piezas al público en
general. Los pollos de engorda serán distribuidos a los puntos de venta (pollerías)
para ofrecer el producto fresco.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN.
El alimento es un componente muy importante del costo total de producción del
pollo de engorde. Con el objeto de respaldar un rendimiento óptimo, es necesario
formular las raciones para proporcionar a estos animales el balance correcto de
energía, proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales.

RACIONES DE INICIACIÓN.

El objetivo del período de crianza (de 0 a 10 días de edad) es establecer un buen


apetito y un máximo crecimiento temprano, con el objeto de llegar al objetivo de
peso corporal del pollo a los 7 días. Se recomienda administrar el alimento
iniciador durante 10 días. Está bien establecido el beneficio de elevar al máximo el
consumo de nutrientes durante la primera etapa del crecimiento del pollo y su
desempeño subsiguiente. El uso de la densidad recomendada de nutrientes
asegurará un óptimo crecimiento durante este período tan crítico en la vida de las
aves.

RACIONES DE CRECIMIENTO.

El alimento de crecimiento generalmente se administra durante 14 a 16 días,


después del iniciador. La transición entre ambas raciones implica un cambio en la
textura de migajas o minipelets a pelets. Durante este tiempo, el pollo sigue
creciendo de manera dinámica, por lo que necesita el respaldo de un buen
consumo de nutrientes. Para obtener resultados óptimos de consumo de alimento,
crecimiento y conversión alimenticia, es crítico proporcionar a las aves la densidad
correcta de nutrientes, particularmente energía y aminoácidos.

RACIONES DE FINALIZACIÓN.
El finalizador representará el mayor volumen y costo de la alimentación de pollo.
Los alimentos de finalización se deben administrar de los 25 días de edad hasta el
procesamiento. En el caso de las aves que se sacrifiquen después de los 42 ó 43
días, pueden necesitar especificaciones diferentes para un segundo alimento
finalizador, de los 42 días en adelante.

Edad. Forma y Tamaño del Alimento


0-10 días Migalas tamizadas o minipelets
11–24 días Pelets de 2-3.5 mm (0.08-0.125”)
De diámetro o harina gruesa
25 días al procesamiento Pelets de 3.5 mm (0.125”) de
Diámetro o harina gruesa

APORTE DE NUTRIENTES.

ENERGÍA.

Los pollos de engorde requieren energía para el crecimiento de sus tejidos, para
su mantenimiento y su actividad. Las fuentes de carbohidratos, como el maíz y el
trigo, además de diversas grasas o aceites son la principal fuente de energía en
los alimentos para aves.

PROTEÍNA.

Las proteínas de la ración, como las que se encuentran en los cereales y las
harinas de soya, son compuestos complejos que el proceso digestivo degrada
para generar aminoácidos, los cuales se absorben y ensamblan para constituir las
proteínas corporales utilizadas en la construcción de tejidos como músculos,
nervios, piel y plumas.

MACROMINERALES.
El suministro de los niveles correctos de los principales minerales en el balance
correcto es importante para los pollos de engorde de alto rendimiento. Estos
macrominerales son calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro.

 Calcio y Fósforo: El calcio de la dieta influencia el crecimiento, la eficiencia


alimenticia, el desarrollo óseo, la salud de las piernas, el funcionamiento de
los nervios y el sistema inmune. Es vital aportar el calcio en las cantidades
adecuadas y en forma consistente. Al igual que éste, el fósforo se requiere
en la forma y la cantidad correctas para la estructura y el crecimiento
óptimos del esqueleto.
 Sodio, Potasio y Cloro: Estos minerales se requieren para las funciones
metabólicas generales, por lo que su deficiencia puede afectar el consumo
de alimento, el crecimiento y el pH de la sangre.

MINERALES TRAZA Y VITAMINAS.

Los minerales, traza y las vitaminas son necesarios para todas las funciones
metabólicas. La suplementación apropiada de vitaminas y minerales traza
depende de los ingredientes que se utilicen, de la elaboración del alimento y de las
circunstancias locales. Debido a diferencias en los niveles de vitaminas de los
distintos cereales, será necesario modificar los niveles de suplementación de
algunas de ellas, por lo que generalmente se proponen recomendaciones
separadas para ciertas vitaminas, dependiendo de los cereales que se utilicen
como base para estas raciones (como, por ejemplo, trigo vs. maíz).

ENZIMAS.

En la actualidad se utilizan enzimas rutinariamente en las dietas avícolas para


mejorar la digestibilidad de los ingredientes. En general, las enzimas disponibles
comercialmente actúan sobre carbohidratos, proteínas y minerales ligados a las
plantas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE DE POLLO POR CADA 100


GRAMOS.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD MEDIDA
Proteínas 18.2 Gramos.
Grasas 10.2 Gramos.
Calcio 14 Miligramos.
Fósforo 200 Miligramos.
Hierro 1.5 Miligramos.
Tiamina (Vitamina B1) 0.8 Miligramos.
Riboflavina (Vitamina 0.16 Miligramos.
B2)
Niacina (Vitamina) 9 Miligramos.

PARTES DEL POLLO.

PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA.


Los proveedores que suministre a la granja deberán cumplir con las Buenas
Prácticas de Fabricación y Solicitarles a los proveedores de materias primas e
insumos la entrega de análisis microbiológicos, químicos y físicos, por parte de
laboratorios competentes, dentro de estas materias primas se encuentran algunos
productos principales como lo son el maíz, sorgo, harina de arroz, harina de carne,
harina de pescado además de suplemento y vitaminas que complementan el
alimento.

El alimento por utilizar sea comprado o producido en la propia granja avícola debe
ser elaborado con materias primas que se encuentren en buen estado: limpias,
secas, y sin presencia de toxinas. El alimento balanceado debe almacenarse en
un lugar adecuado y bajo condiciones que aseguren su calidad física, química y
microbiológica, el que debe ser dispuesto en silos, contenedores o sacos cerrados
que no estén directamente sobre el suelo, colocándose en tarimas a una altura del
suelo de 10cm, de forma que también se impida el acceso y contacto con insectos
y roedores; asimismo, deberá evitarse el ingreso de agua.

PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Dado que la base del proyecto es la producción de pollos de engorde y luego
estará la distribución al segmento del mercado seleccionado y los Consumidores
finales, tenemos el siguiente diagrama de flujo:

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN.
Permite prever tanto las inversiones como el financiamiento específico que se requiere en
el período de tiempo considerado para éstas, así como también establecer sus
repercusiones sobre los gastos e ingresos del período establecido. El presupuesto de
inversión total está formado por la inversión fija (infraestructura, equipo, material etc.) y la
inversión diferida (constitución de la empresa), cada concepto tiene asignado un costo
según las unidades requeridas.
Se realizó la correspondiente corrida financiera de las cuales se obtuvieron los siguientes
datos. Se corroboro que la inversión total para el proyecto de crianza pollos de engorde
en el Ejido de Laguna Guerrero, Quintana Roo es totalmente sustentable, ya que las
aportaciones por parte del grupo interesado cubren con el 63% requerido de las
aportaciones para que pueda ser factible. Y solamente es 37% es crédito o apoyo.

Aportaciones Total
Grupo Programa
$283,420.00 $169,741.00 $453,161.00
63% 37% 100%

INGRESOS POR VENTAS.


Se producirán 200 pollos quincenales, los cuales se venden a 38 el kg. cada uno,

con un peso promedio de 2,5 kg por pollo; en el cuadro 2 se incluye el ingreso

anual que genera la actividad

Ingresos por ventas de pollo


Valor
concepto Unidad Ciclos Cantidad Unitario Total anual
Venta de pollo kilo 26 320 38 316,160.000
Ingreso total 316,160.000

VI. CONCLUSIÓN.
Se determinó que el proyecto es factible para realizarse, pero la fluctuación del
precio del pollo es una variable muy importante para tomar en cuenta, ya que
existen épocas en las que se oferta más de lo que se demanda, y esto hace que
nuestros costos de producción sean mayores que el pago por kilo al productor.

Si bien los pollos se producen en ambientes controlados, libres de enfermedades,


sin hormonas y se procesan principalmente en rastros donde la higiene se protege
al máximo, el consumidor es corresponsable de continuar con esos cuidados;
comprando su carne en establecimientos limpios y que conserven la cadena de
frío, manteniendo la cadena de frío y nunca consumiendo alimentos con aspecto
alterado, que hayan perdido su carácter de inocuo. Se determinó el costo para la
instalación de una granja para crianza de pollos de engorde, después de haber
realizado un estudio técnico, financiero, que me permitió alimentar una corrida
financiera para poder determinar el costo de la instalación de la granja. Se realizó
la planeación estratégica e investigación de mercado para definir el producto y
determinar la demanda, oferta y la segmentación del mercado en la venta de
carne de pollo, en el poblado de Laguna Guerrero, Quintana Roo, y se pudo
concluir que si es factible y redituable a largo plazo la producción de pollos de
engorde ya que los habitantes tienen una alta demanda en el consumo de la carne
de pollo, debido al bajo precio y a sus aportaciones nutricionales, bajos de grasa
en comparación

VII BIBLIOGRAFÍA.
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_
TechDocs/smA-Acres-Guia-de-Manejo-del-Pollo-Engorde-2009.pdf

Castro, R. A., & Guzmán, G. S. (2012). Producción local de Pollos de Engorde en


Granja Avícola La Esperanza, Amubre, Telire, Talamanca, Limón (50-BID).
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.
Cobb. (2012). Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pollo de engorde.
SAGARPA. (2011). Indicadores Estatales AgroEconomicos . Obtenido de

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/estudios_economicos/monit
orestatal/Tabulador_por_estado/Monitores_Nuevos%20pdf/Quintana_roo.pdf
VIII ANEXOS.
Anexo I. desarrollo del pollo de engorde

Anexo II. Características del pollo Cobb


Anexo III. Servicio y calidad

Anexo IV. Conversión alimenticia


Anexo V. Granja de pollos de engorda.

También podría gustarte