Está en la página 1de 8

Huapalcalco, ciudad de muchos

Huapalcalco
La ciudad de muchos

Licenciatura en Historia
Materia: México y América Latina en la época
prehispánica
Profesor: José Luis Lara Valdés
Alumna: Michelle Mata Oñate

Proyecto final
Fecha de entrega: 08 de Diciembre 2020

1
El sitio arqueológico conocido como Huapalcalco es una antigua ciudad Tolteca
ubicada en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, que tuvo mayor esplendor en el período
clásico tardío mesoamericano, justo antes del esplendor de su ciudad vecina,
Tula. En este lugar pasaron grandes personajes y sus leyendas, pero más que ser
solamente una ciudad de transición tolteca, se trata de un lugar lleno de vestigios,
que vio peregrinar a muchas personas y civilizaciones a través de los siglos,
incluso antes de la historia formal, mas también en nuestra era, y que aún
conserva muchos misterios por ser develados.

Sus orígenes se narran en distintos textos, siendo el más relevante los Anales
de Cuautitlán, en la primera parte del Códice Chimalpopoca. En este, se relata
como en el año 2 Tochtli, correspondiente al 870 e.c., Cé Ácatl Topiltzin
Quetzalcóatl, gobernante legendario de los toltecas, quien los guío desde la
decadente Tollan hasta Tula1, llega al valle ubicado entre los actuales cerros de la
Mesa y el Tecolote, tal vez con el plan de habitar el área por largo tiempo o
posiblemente como un sitio de paso, y decide ahí construir un xiuhhuapalcalli 2 y se
asienta por cuatro años en el lugar, hasta que es buscado por la gente para ir a
gobernar Tula y llevarlos a su máximo esplendor.

Es también en la Historia General de las Cosas de Nueva España de Fray


Bernardino de Sahagún donde se menciona brevemente a Huapalcalco. Fray
Bernardino recolecta los testimonios de indígenas y ellos le comentan de los
toltecas, viviendo en las zonas de Hidalgo: “Primeramente los toltecas […] vivieron
muchos años en el pueblo de Tullanzinco, en testimonio de los cual dejaron
muchas antiguallas allí, y un cu que llamaban en indio Uapalcalli el cual está hasta
ahora, y por ser tajado de piedra y peña ha durado mucho tiempo”. [CITATION
Fra29 \l 2058 ]

1
La historia del éxodo y decadencia de Tullan se encuentra en el códice Florentino con mayor detalle, sin
embargo, únicamente se narra la partida del lugar y no el momento en que arriban a la tierra de Tullanzinco.
2
Tipo de nezahualcalli, cuya función son las sangrías rituales. [ CITATION Gax09 \l 2058 ]
Huapalcalco, ciudad de muchos
Esta es la primera vez que se menciona el nombre Huapalcalco, aunque se
hace en su lengua original, el náhuatl. En el caso de esta palabra, se deriva de
huapalitl “tabla o viga pequeña”, calli “casa” y “o” que es una preposición locativa,
significando entonces “Lugar de la casa de madera”.

Rafael Tena, traductor de náhuatl a español de los Anales de Cuautitlán


menciona respecto al lugar construido por Topiltzin Quetzalcóatl que el texto se
puede traducir además de “casa de sacrificio” como “una casa de tablas de
turquesa”, o bien “una casa de tablas verdes”, dándole sentido al nombre del
lugar, puesto que la gente, en la época de esplendor del sitio, la reconocía de tal
manera: el lugar de la casa con tablas de madera [verde].

Sin embargo, Huapalcalco oculta mucha historia previa a su ocupación Tolteca,


teniendo vestigios de hace aproximadamente 10 000 años, es decir, durante la
prehistoria.

Ilustración
1. Dibujo de
las pinturas
encontrada
s en el cerro
de la mesa.
Entre los descubrimientos Ilustración 2. Pintura mural, cerro de la
mesa.
realizados durante las

3
Huapalcalco, ciudad de muchos
investigaciones lideradas por la arqueóloga Florencia Müller en los años 50s, se
encontró un hacha de pedernal, piedra difícilmente ubicada en la zona, que data
aproximadamente del 7 000 a.e.c. Durante otras investigaciones del siglo pasado,
se localizaron puntas de proyectil bifaciales, conocidas por muchos en Estados
Unidos como puntas meserve o, bien, cola de pescado, ubicadas también durante
el neolítico, pertenecientes a grupos humanos del norte del continente. De igual
manera, fueron localizadas pinturas rupestres con rasgos antropomorfos en las
cuevas de los alrededores del valle de Huapalcalco, similares a las encontradas
en zonas de la actual Canadá y Estados Unidos, pertenecientes al mismo período
prehistórico que las puntas meserve, convirtiendo a Huapalcalco y sus alrededores
en la zona más antigua habitada por el ser humano en el estado de Hidalgo.

Sin embargo, la zona arqueológica, es mayormente conocida por sus elementos


construidos durante el epiclásico, período de apogeo del lugar, cuando Topiltzin
Quetzalcóatl habitaba su casa de descanso y, de acuerdo a Margarita Gaxiola
González, Huapalcalco era una de las 5 zonas de comercio más importantes tras
la caída de Teotihuacan.

Gaxiola menciona en su trabajo “Huapalcalco, un santuario-mercado del


Epiclásico en la región de Tulancingo”, parte de Caminos y Mercados de México
coordinado por las investigadoras Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón, que
Huapalcalco se resalta como sitio comercial por múltiples factores, uno de ellos es
su ubicación geográfica en el altiplano central, colindando al norte con la Cierra
Otomí-Tepehua, al sur con la cierra norte de puebla, al sudoeste se ubicaron
grandes ciudades del altiplano central como Teotihuacan y, hacia el este se
encuentran la actual Veracruz y el golfo de México, convirtiendo a este valle en un
sitio estratégico a la hora de comerciar, puesto que cientos de personas de
distintas culturas atravesaban el área. Como lo dice la misma Gaxiola: “El tianguis
de Tulancingo3 […] era uno de los cinco o seis mercados periódicos más
3
Amantes de la historia del área reconocen el antiguo tianguis de Tullanzinco como el origen del tradicional
“Tianguis de los jueves” que, siguiendo esta línea de pensamiento, ha prevalecido durante siglos, a través de
conquistas, genocidios y revoluciones.

4
Huapalcalco, ciudad de muchos
importantes de la época tolteca en el centro de México. Se celebraba cada 20 días
y a él acudían mercaderes de distintas provincias.” [ CITATION Gax09 \l 2058 ]

Pero no es sólo lo que aportaban los extranjeros al área lo que convirtió a


Huapalcalco en una zona tan popular. La gran explotación de las minas del
pizarrín, ubicadas también en la zona de Tulancingo, provocó que los habitantes
de este pueblo se volvieran esplendidos artesanos, que se dedicaban
particularmente a la fabricación de puntas de proyectil y rascadores de maguey
elaborados de obsidiana, que permitió la fusión de la zona comercial con una zona
de habitación más o menos permanente para los toltecas.

Otra autora que respalda la idea de Huapalcalco como centro santuario-


comercial es Enriqueta M. Olguín de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, quien presenta su trabajo “Conchas arqueológicas de Huapalcalco,
Tulancingo, Hidalgo. Valvas naturales y sus reproducciones” en el cual menciona
la evidencia de valvas o conchas
marinas y terrestres encontradas en
entierros ceremoniales en
Huapalcalco, así como sus
reproducciones en materiales como
arcilla.

No parece sorpresiva la presencia de moluscos en esta área por su cercanía al


golfo de México y el comercio con los habitantes más cercanos a esa área, sin
embargo, de las valvas encontradas existen tipos autóctonos del área del golfo de
México, el mar caribe y las costas del Atlántico como lo es el caracol strombus,
encontrado en un área cercana a Huapalcalco, y a su vez, están también
presentes en entierros valvas llamadas Chama echinata, que son encontradas
únicamente en las cosas del pacifico, precisamente en el actual Nayarit.

En uno de los entierros explorados por Cynthia Irwin, correspondiente a un


infante, se ve un ejemplo del uso de las conchas marinas como ofrenda. Alrededor

Ilustración 3 Ejemplo de valvas Chama Echinata. Son únicamente


un ejemplo similar a las encontradas en Huapalcalco, mas no se
trata de las mismas.
Huapalcalco, ciudad de muchos
del cadáver colocado en posición fetal se
encuentran, además de esferas de jadeíta de
diversos tamaños, seis conchas rosadas
acompañando el cuerpo del niño.

No obstante, esto no es remotamente lo más


interesante. Durante la misma época de
ocupación en el epiclásico, se construyó lo que Fray Bernardino de Sahagún
llama, en la Historia general de las cosas de Nueva España, cu.

Los cu, mejor conocidos como teocalli, son basamentos piramidales utilizados
como templos. Construidos con la técnica talud-tablero, siendo el Templo Mayor
de Teotihuacan, el ejemplo más popular de todos, pero no el único, puesto que en
Huapalcalco se encuentra un muy buen modelo
de este estilo de construcción, aunque más

Ilustración 4 Basamento piramidal de pequeño contando únicamente con tres cuerpos,


Huapalcalco.
doce metros de base y 8 metros de largo.

Todo lo mencionado con anterioridad corresponde a la época del epiclásico, la


de mayor relevancia para esta ciudad Tolteca, mas no es la única ocupación.

Tras los cuatro años de descanso de Cé Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, se cuenta


que fue buscado desde Tula para gobernar, abandonando el área de Huapalcalco,
y junto a él, la mayoría de sus seguidores, para llegar a la nueva ciudad del
imperio Tolteca, donde su nombre se convierte verdaderamente en leyenda.

Huapalcalco, parece así quedar abandonado por un largo periodo de tiempo, y


no es hasta el postclásico tardío cuando se pueden encontrar evidencias, de una
pequeña población de origen desconocido, debido a las características de los
elementos dejados en el área pertenecientes a múltiples culturas.

Entre los vestigios pertenecientes al postclásico encontrados en la zona del


valle de Tulancingo, se encuentran una estatuilla de dios viejo del fuego
Huehuetéotl, un tipo de escultura que únicamente había sido encontrado con
anterioridad en Cuicuilco, Monte Albán y, más famosamente, en Teotihuacan,

6
Huapalcalco, ciudad de muchos
demostrando que el culto a este dios no había caído junto con el gran imperio
teotihuacano.

Además de la estatuilla, fueron encontrados tres yugos de origen totonaca. Se


estudia en particular uno de ellos que es el yugo completo.

Este análisis fue realizado también por Enriqueta M. Olguin y ella menciona “en
el caso del yugo completo de Huapalcalco sus dimensiones son: largo máximo
39.10 cm; ancho máximo 36.50 cm; espesor máximo 10.10 cm,” y pesaba
aproximadamente 20 kg.

Es un yugo abierto, por lo que se considera una representación de los utilizados


para el juego de pelota. El yugo de Huapalcalco en particular tiene
representaciones de sapos, felinos y tres humanos; las cabezas humanas
aludiendo a las personas decapitadas.

En la actualidad, Huapalcalco sufre del descuido de la población, de constantes


rituales de “brujería” que dañan evidencia de miles de años y desgastan los
vestigios. Huapalcalco no es nada parecido a lo que solía ser hace unos miles de
años, no posee la gran importancia comercial que un día tuvo y, aunque fue un
lugar propicio para el establecimiento de poblaciones humanas a lo largo de siglos
y milenios, ya no lo es más.

El tiempo pasa, los monumentos se descuidan y la gente viaja, pero lo que no


cambia es la esencia humana. Así como muchos atravesaron estas zonas,
gozaron de sus ventajas y continuaron con sus caminos a mejores oportunidades
de vida, la gente lo sigue haciendo hoy en día y así seguirá, pero es importante
recordar los lugares que dejamos atrás y protegerlos de los daños que los que
desconocen su historia e importancia generan.

Cuidando este antiguo espacio tolteca, tenemos la oportunidad de seguir


estudiando sus misterios y averiguando quienes más habitaron el área,
protegiendo así, no sólo la ciudad Tolteca, sino la ciudad de muchos.

7
Bibliografía
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. (2004). Hidalgo, diseño e iconografía.
Geometrías de la imaginación. D.F.: Dirección General de Culturas Populares.

Gaxiola González, M., Long Towell, J., & Attolini Lecón, A. (2009). “Huapalcalco, un santuario-
mercado del epiclásico de la región de Tulancingo". Obtenido de Históricas Digital:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/m
ercados.html

Hérnandez Reyes, C. (2014). Huapalcalco y los origen de la cultura Tolteca: una hipótesis de
trabajo parte 1 d e 5. Obtenido de NUEVA IMAGEN DE HIDALGO:
https://nuevaimagendehidalgo.wordpress.com/2014/05/02/huapalcalco-y-los-origen-de-
la-cultura-tolteca-una-hipotesis-de-trabajo-parte-1-d-e-5/

Instituto Nacional de Historia y Antropología. (s.f.). Zona Arqueológica de Huapalcalco. Obtenido


de Instituto Nacional de Historia y Antropología: https://inah.gob.mx/boletines/47-mesa-
redonda-teotihuacan/81-zona-arqueologica-huapalcalco

Marín, G. (s.f.). Huapalcalco, la zona arqueológica más antigua de nuestros dioses ocultos.
Obtenido de Toltecáyotl: http://toltecayotl.org/tolteca/?id=14306

Olguin, E. M. (2006). Los entierros humanos prehispánicos de Huapalcalco. En U. A. México,


Estudios de la cultura Otomape (págs. 119-140). D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Olguin, E. M. (2010). CONCHAS ARQUEOLÓGICAS DE HUAPALCALCO, TULANCINGO, HGO. VALVAS


NATURALES Y SUS REPRODUCCIONES. En Anales de antropología vol. 4 (págs. 34-76).

Olguín, E. M. (2016). Un yugo arqueológico de Huapalcalco, consideraciones desde la perspectiva


de las artes visuales. En U. A. Hidalgo, Perspectiva histórica del arte I (págs. 11-32).
Pachuca de Soto, Hidalgo.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Sahagún, F. B. (1540-1585). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Imprenta del
ciudadano Alejandro Valdés.

También podría gustarte