Está en la página 1de 14

1 El gran poema del mundo

Presentación de la unidad Esquema de la unidad


Como en todas las unidades, el alumnado encontrará en la página
EL GRAN POEMA DEL MUNDO
de apertura de esta primera unidad un avance de los contenidos
que se abordarán en ella. Luis Sepúlveda,
Lectura
La Lectura consiste en un texto que nos introduce en el centro de Un viejo que leía novelas de amor
una relación muchas veces conflictiva entre el ser humano y la natu-
raleza. El apartado Lengua está dedicado al léxico del castellano, su
base patrimonial o heredada y sus mecanismos de enriquecimiento. Lengua El léxico del castellano
El Taller de expresión oral y escrita aborda el uso del diccionario
desde una perspectiva especialmente lúdica y motivadora.
La escritura de extranjerismos
En Literatura se estudia la literatura española del siglo xviii. En el Ortografía
y latinismos
Taller de escritura, el alumno o la alumna tendrá ocasión de poner
en práctica una de las grandes temáticas de los autores ilustrados
españoles: la preocupación política por su país.
Literatura La literatura del siglo xviii

Fomento de la lectura
Confecciona un diccionario de
Recomendamos la lectura de las Fábulas, de José María de Samaniego, Emprendimiento
términos literarios
publicadas en Anaya (http://blog.anayainfantilyjuvenil.es).

Al iniciar la unidad
A partir del breve texto de bienvenida a la unidad y de las cuestiones
UNIDAD 1 sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, el docente podrá
detectar las ideas previas del alumnado en relación con los contenidos

1
tratados en ella. El icono que lo acompaña indica que con el
intercambio de ideas aquí planteado se atenderá el aprendizaje
cooperativo.

El gran poema Sugerencias metodológicas


del mundo A continuación, indicamos algunas sugerencias para trabajar con las
Dejando de sonreír, le dijo al niño: preguntas del apartado Hablamos antes de empezar:
—He compuesto un gran poema. Lo he com-
puesto entero, pero nada he escrito. Necesito • ¿Cómo se han formado las palabras subrayadas del texto?
alguien que escriba lo que yo sé. […]
—¿De qué habla tu poema? Sería conveniente introducir el concepto de formación de palabras, así
—Habla de ti. […]
como recordar algunos mecanismos como la derivación por sufijación o
—¿Habla de mí tu poema? […]
—Sí. Cuenta la historia de tu raza, cómo nacie-
prefijación.
ron tus antepasados, cómo se engrandecieron,
cómo se desarrolló una enorme guerra. Este es • ¿Sabríais escribir correctamente un latinismo o un extranjerismo?
el gran poema del mundo. […] Es esta una histo-
ria pura y total que borra las faltas, que aviva la Se puede aprovechar para recordar los conceptos de latinismo y
inteligencia y concede una larga vida.
Mahabharata, http://torriceli_uvigo extranjerismo mediante su identificación en algún texto oral o escrito
aportado por el docente y tomado de algún periódico, anuncio
Hablamos antes de empezar
• ¿Cómo se han formado las palabras subraya‑
publicitario, etc. Igualmente, se podría sugerir al alumnado la búsqueda
das del texto?
de nuevos ejemplos en algún diccionario en papel o en línea.
• ¿Sabríais escribir correctamente un latinis‑
mo o un extranjerismo?
• ¿Creéis que este texto pertenece al género didáctico? ¿Por qué?
• ¿Creéis que este texto pertenece al género
didáctico? ¿Por qué?
Proponer a los alumnos y a las alumnas que, en grupos, investiguen
En esta unidad vais a trabajar
sobre el Mahabharata, el largo poema épico-religioso indio con fines
1 La lectura y el comentario de un texto
narrativo.
eminentemente didácticos.
2 El léxico del castellano.
Actividad colaborativa y de investigación
3 La escritura de latinismos y extranjeris‑
mos.
4 La literatura del siglo xviii.
Pediremos al alumnado que, en pequeños grupos de cinco o seis
personas, busquen en Internet grandes epopeyas de la humanidad.
Cada grupo deberá informarse sobre una epopeya concreta, la cultura a
9
la que está asociada, su origen y sus características. Luego expondrán
los resultados ante el resto de la clase.

24
1
UNIDAD 1

Lectura Con los ojos nublados de lágrimas y lluvia, empujó el cuerpo del animal hasta la
orilla del río, y las aguas se lo llevaron selva adentro, hasta los territorios jamás
profanados por el hombre blanco, hasta el encuentro con el Amazonas, hacia los
rápidos donde sería destrozado por puñales de piedra, a salvo para siempre de las
indignas alimañas.
Enseguida arrojó con furia la escopeta y la vio hundirse sin gloria. Bestia de metal
indeseada por todas las criaturas.
Antonio José Bolívar Proaño se quitó la dentadura postiza, la guardó envuelta en el
pañuelo y, sin dejar de maldecir al gringo inaugurador de la tragedia, al alcalde, a los
buscadores de oro, a todos los que emputecían la virginidad de su amazonía, cortó
de un machetazo una gruesa rama, y apoyado en ella se echó a andar en pos de El
Idilio, de su choza, y de sus novelas que hablaban del amor con palabras tan hermo-
sas que a veces le hacían olvidar la barbarie humana.
Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor, Tusquets.

Comprende la lectura, piensa, investiga…


Comprende lo que has escuchado Trabaja con las palabras
1 ¿Qué narra este fragmento? 11 Explica la comparación «como una saeta motea-
da» y la metáfora «bestia de metal».
2 ¿Dónde se desarrolla la acción?
12 ¿Cuál es el lexema de las palabras avergonzado,
Comprende lo que has leído indigno y envilecido?

3 Describe los movimientos que realiza el animal. 13 ¿Cuál es el significado exacto de las palabras an‑
teriores?
Selva amazónica. Parque 4 ¿Crees que el cazador se siente superior al ani‑
1 Muerte de la tigrilla Nacional de Manú (Perú). mal? ¿Piensas que siente respeto por él? ¿Está 14 ¿Quiénes son los gringos? No olvides que el pro‑
orgulloso de lo que ha hecho? Justifica tu res‑ tagonista del fragmento vive en la selva amazó‑
La escuchó alejarse, y ayudado por el machete levantó un poco la canoa, el espacio puesta con ejemplos del texto. nica del Ecuador.
suficiente para verla, a unos cien metros, lamiéndose la pata herida.
5 Según el viejo, ¿quiénes son los que lo obligan a 15 Busca el significado de la palabra idilio y escribe
Entonces, recargó el arma y con un movimiento dio vuelta a la canoa.
hacer algo así? ¿Siente aprecio por ellos? una oración con ella.
Al incorporarse, la herida le produjo un dolor enorme, y el animal, sorprendido, se
tendió sobre las piedras calculando el ataque. 6 ¿Qué le gustaba hacer realmente al anciano? ¿Te
Busca información
resulta sorprendente esta afición? ¿Por qué?
—Aquí estoy. Terminemos este maldito juego de una vez por todas.
16 Busca información sobre la situación geo‑
Se escuchó gritando con una voz desconocida, y sin estar seguro de haberlo hecho Descubre la estructura del texto gráfica y el problema de la deforestación de la sel‑
en shuar1 o en castellano, la vio correr por la playa como una saeta moteada, sin va amazónica y escribe en tu cuaderno un texto
hacer caso de la pata herida. 7 Indica en cuántas partes puedes dividir esta narra‑ expositivo de unas veinte líneas donde resumas
ción y relaciónalas con los párrafos que corres‑
El viejo se hincó, y el animal, unos cinco metros antes del choque, dio el prodigioso los datos que has encontrado.
ponden a cada una.
salto mostrando las garras y los colmillos.
8 Este texto es coherente porque todas sus partes Reflexiona sobre el texto
Una fuerza desconocida le obligó a esperar a que la hembra alcanzara la cumbre de
se refieren al mismo tema. Indica cuál es.
su vuelo. Entonces apretó los gatillos y el animal se detuvo en el aire, quebró el cuer- 17 Plantead un debate en clase sobre estas
po a un costado y cayó pesadamente con el pecho abierto por la doble perdigonada. 9 ¿Cuáles son las dos palabras clave en torno a las dos cuestiones:
Antonio José Bolívar Proaño se incorporó lentamente. Se acercó al animal muerto [...] Vocabulario que giran todas las del texto? Una es tigrilla. • La crueldad del ser humano con los animales.
1 
Shuar: idioma hablado en
El viejo la acarició, ignorando el dolor del pie herido, y lloró avergonzado, sintiéndo- Ecuador. 10 ¿Qué palabras hacen referencia a estas dos pala‑ • Consecuencias de la agresión del ser humano a
se indigno, envilecido, en ningún caso vencedor de esa batalla. bras clave? Indica su categoría gramatical. la naturaleza.

10 11

Sugerencias metodológicas 10 La y le. Son pronombres.


Para mejorar la comprensión lectora, es conveniente primero oír el texto Trabaja con las palabras
de la lectura. Esta audición puede hacerse individual o colectivamente. 11 El autor compara a la tigrilla con una «saeta moteada» por su velocidad
y por el dibujo de su pelaje. Utiliza la metáfora «bestia de metal» para
Soluciones expresar que para el protagonista la escopeta es un monstruo y por el
Comprende lo que has escuchado material con el que está fabricada.

1 Respuesta abierta. Sugerencia: narra la muerte, a manos del viejo, de 12 vergonz, dign; vil.
una tigrilla, y el posterior arrepentimiento de este. 13 Avergonzado: que siente vergüenza. Indigno: inferior, vil, despreciable.
2 A orillas del río Amazonas, en la selva. Envilecido: rebajado y sin estima.

Comprende lo que has leído 14 Los estadounidenses.


3 Se lame la pata herida, se tiende sobre las piedras, corre por la playa, 15 Respuesta abierta. Sugerencia: manchar, violar, mancillar. / Es una
salta mostrando las garras y los colmillos, y finalmente, cae muerto. crítica a los que destrozan el Amazonas llevados por la avaricia.

4 No se siente superior, siente respeto por el animal y no está orgulloso Busca información
de lo que ha hecho porque «lo acaricia», «llora avergonzado» y se 16  Uso de las TIC. Respuesta libre. Sugerencia: Los bosques son
siente «indigno, envilecido, en ningún caso vencedor» por haberlo indispensables para la vida en nuestro planeta: salvaguardan la
matado. Después, además, «arrojó con furia la escopeta y la vio biodiversidad, tienen un papel importantísimo en la captura de las
hundirse sin gloria». emisiones de gases contaminantes y nos proporcionan alimento,
5 Un gringo (un extranjero), el alcalde y los buscadores de oro. No siente refugio, combustible, medicamentos. Sin embargo, la superficie
aprecio por ellos. terrestre ocupada por los bosques disminuye alarmantemente. La
6 Le gusta leer novelas de amor. Resulta sorprendente una persona con masa boscosa de la selva amazónica es la principal víctima de la
este tipo de afición en un entorno tan salvaje. deforestación. Entre sus principales causas se encuentran el talado
comercial de árboles, la agricultura, la ganadería, la construcción de
Descubre la estructura del texto carreteras y de presas hidráulicas o la minería.
7 El viejo da muerte al animal: La escuchó… doble perdigonada. Reflexiona sobre el texto
Arrepentimiento y vergüenza del viejo: Antonio José Bolívar Proaño se
incorporó… todas las criaturas. 17 Respuesta libre.
El viejo decide volver a su choza: Antonio José Bolívar Proaño se
quitó… barbarie humana. Web del profesorado
8 El tema es la muerte de un animal salvaje a manos de un viejo y el Lecturas complementarias
arrepentimiento de este. Es posible continuar trabajando la misma tipología textual con otras
9 Tigrilla y viejo. lecturas disponibles en la web.

25
2
UNIDAD 1

Lengua: El léxico del castellano 2.2 Los neologismos

2.1 El español o castellano Los neologismos son las palabras o expresiones nuevas que se van incorpo‑
rando a un idioma.
El español o castellano es una lengua románica que procede del latín. Los neologismos pueden proceder de dos fuentes: de los préstamos de otros
Además del español o castellano, son románicas, por ejemplo, el francés, el italia‑ idiomas o de la formación de palabras nuevas.
no, el rumano, el catalán, el gallego...
■ Los préstamos
El latín era la lengua que hablaban los colonizadores romanos cuando llegaron a
la península ibérica en el año 218 a. C. Estos colonizadores no hablaban un latín Los préstamos o extranjerismos son las palabras tomadas de otro idioma y adap‑
culto, propio de los textos literarios, sino un latín coloquial, el latín vulgar. La ma‑ tadas a la pronunciación, forma y escritura de nuestra lengua: biquini, yogur.
yor parte del léxico castellano procede del latín, pero a lo largo de su historia se
ha ido enriqueciendo de muy diversas maneras. Si no se han asimilado a las normas de escritura y pronunciación del castellano, se
los llama extranjerismos crudos; por ejemplo, hooligan, sherpa, paparazzi, sheriff.
■ El léxico patrimonial o heredado Ha habido préstamos a través de toda la historia y hay préstamos en la actualidad.

Las palabras patrimoniales del castellano son aquellas que ha heredado del La evolución fonética
Préstamos castellanos
latín y han evolucionado hasta su forma actual. Las modificaciones que su‑
fre la pronunciación de una Del árabe Azotea, almacén, alubia, acelga, alcachofa, zanahoria, álgebra, jarabe, alcohol...
palabra a lo largo de los si‑
Palabras patrimoniales glos constituyen su evolu‑ Del catalán Porche, butifarra, faena, barraca...
ción fonética.
Sustantivos Adjetivos Verbos
Por ejemplo: la palabra lati‑ Del euskara Boina, zamarra, chatarra, chabola, izquierdo, chapela…
Padre, madre, hijo, fuego, fiesta, Bueno, malo, claro, oscuro, vivo, Ayudar, afirmar, conocer, na lactucam evoluciona has‑
puerta, libro, puente, hierro… muerto, humano, humilde... confirmar, decir, dividir, educar... ta dar en castellano la pala‑ Jamón, jardín, bachiller, parque, fresa, paquete, billete, conserje, coraje,
Del francés
bra lechuga. chaqueta…

Casting, club, tenis, vagón, marketing, mitin, líder, turismo, esnob, gánster,
■ Los cultismos Del inglés
test...

Los cultismos son palabras que el castellano ha tomado directamente del latín Del italiano Diseño, boceto, modelo, piano, soneto, bancarrota, escolta, piloto, brújula…
culto de los escritores latinos.
De las lenguas
Cacique, patata, tomate, cacahuete, tabaco, hamaca, coyote, canoa…
sudamericanas
La palabra esquiador
Cultismos
Del portugués Chubasco, mejillón, morriña, carabela… o esquiadora deriva
Sustantivos Adjetivos Verbos de esquí, y es por
Del ruso (zar, vodka, rublo, estepa); del japonés (kárate, karaoke, kamikaze, tanto una palabra de
Capítulo, fábula, clavícula, Árido, cóncavo, frígido, Auscultar, alienar, computar, De otros idiomas
judo); del noruego (esquí); del checo (robot). origen noruego.
dictado, dígito, insignia... lúbrico, lúgubre, hercúleo... sublimar, litigar...

Estas palabras tienen una forma muy parecida a su original latino. Solo sufren
leves adaptaciones a la pronunciación castellana.
Comprende, piensa, aplica…
■ Los dobletes
1 Busca en el diccionario de la Real Academia Es‑ 3 Explica por qué auscultar es un cultismo.
Los dobletes son dos palabras que proceden de la misma voz latina y llegan pañola (DRAE) la palabra latina de la que proce‑
hasta nosotros, una por vía patrimonial y evolucionada, y otra por vía culta y den estas palabras patrimoniales: 4 Busca en el diccionario el significado y el
sin apenas evolución. idioma del que proceden los siguientes extranje‑
hijo libro juego
rismos:
mesa fuego oreja
Palabra latina Palabras castellanas geisha clown
hierro hierba puerta
Patrimonial Culta ballet apartheid
calidum caldo cálido 2 Consulta el DRAE e indica de qué palabra reggae boutique
latina proceden estos dos vocablos: cadera y cá-
capitalem caudal capital tedra. ¿Cómo se llama este fenómeno? ¿Cuál de blues software

recitare rezar recitar


los dos es un cultismo? sheriff hooligan

12 13

Sugerencias metodológicas Actividades de refuerzo y ampliación

• Sería interesante realizar un recorrido con los alumnos y las alumnas por El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado las
las lenguas de España y observar la continuidad léxica existente en fichas que encontrará en la web y en los recursos para el profesorado.
muchos casos, a ser posible analizando ejemplos concretos de palabras Adaptación curricular
semejantes en su pronunciación, forma y escritura. Se puede recordar
Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
cómo ello se debe a que todas ellas, excepto en el caso del euskara,
apartado son:
proceden del latín.
– Cultismos.
Soluciones – Préstamos y extranjerismos.
Comprende, piensa, aplica...
1 hijo < filius; mesa < mensa; hierro < herrum; libro < liber; fuego < Actividad complementaria
focus; hierba < herba; juego < iocus; oreja < auricula; puerta < porta. 1 Leemos el siguiente texto y resumimos su contenido:
2 Ambas palabras proceden del vocablo latino cathedra, y este, a su vez, Descubren a los indios, morenos, desnudos, ingenuos, y tratan de
del griego καθέδρα. A este fenómeno se le llama doblete. El cultismo hablar con ellos, pero no se entienden. De nada le sirven a Colón sus
en este caso es la palabra cátedra. intérpretes, expertos en latín, griego, árabe, arameo. Vienen entonces
3 La apalabra auscultar es un cultismo porque está tomada directamente los gestos y la atención a las palabras del indígena. Desde ese
del latín culto. Es muy parecida a su original latino auscultare. momento el español que marchó a ultramar empieza a producir
peculiaridades americanas. Precisamente la primera página de esta
4 Geisha: del japonés; muchacha instruida para la danza, la música y la
aventura, el Diario colombino, recoge las primeras.
ceremonia del té.
Este conjunto de voces antillanas que leemos hoy en el Diario está
Ballet: del francés; danza clásica.
integrado por canoa, hamaca, ajes, cacique, cazabe, nitaine, tuob,
Reggae: del inglés; música de origen jamaicano. caona, nocay, ají y tiburón. Añádanse a esta lista bohío y guanín, ambas
Blues: del inglés; música popular surgida entre la población interpretadas erróneamente por Colón, que pensó que eran nombres
afroamericana de EE.UU. propios de lugar; topónimos como Cuba; también caribe, gentilicio
antillano que se estrena en un texto castellano».
Sheriff: del inglés; representante de la justicia en EE.UU.
H. López Morales, La aventura del español en América, Espasa Calpe.
Hooligan: del inglés; hincha británico de comportamiento agresivo.
Apartheid: del afrikáans; segregación racial, especialmente la que Solución de la actividad complementaria
existía en la República de Sudáfrica. Respuesta libre.
Boutique: del francés; tienda de ropa de moda.
Software: del inglés; conjunto de programas informáticos.

26
UNIDAD 1

■ La formación de palabras nuevas Los componentes grecolatinos


Hay varias maneras de formar nuevas palabras a partir de otras existentes. Los Al castellano se han incorporado un gran número de palabras formadas con an‑
El significado tiguas raíces griegas y latinas.
mecanismos más importantes son: la derivación, la composición y la parasín- de los prefijos
tesis. Estas raíces se combinan de distinta manera, a veces van antepuestas al lexema
Los prefijos pueden tener
distintos significados; por castellano (geocentrismo, ecosistema), otras veces van pospuestas (musicólogo,
La derivación forma palabras nuevas por sufijación y por prefijación. ejemplo: herbívoro), y otras veces los dos elementos son grecolatinos (ecología, logopeda).
• pre-, pos- significan ‘tiem‑
❚ La sufijación consiste en añadir uno o más sufijos al lexema de una palabra: po’ (prenatal, posmoder-
Algunas raíces grecolatinas prefijas
no);
ideal-ismo, oxid-ación.
• entre-, sub-, intra-, extra-, Raíz prefija Significado Ejemplo
Hay varios tipos de derivación: inter- significan ‘lugar’ (en-
treacto, submarino, intra- bio‑ ‘vida’ biología, biografía
– La derivación nominal, que permite formar sustantivos a partir de verbos muros, extrarradio, inter-
(salida, aterrizaje, cocción), de adjetivos (estupidez, blancura, bondad) y de costal); dermo‑ ‘piel’ dermatólogo, dermatitis

otros nombres (frutería, martillazo, alumnado). • anti-, contra-, in-, a-, des-
foto‑ ‘luz’ fotografía, fotofobia
significan ‘negación’ (an-
– La derivación adjetival, que permite formar adjetivos a partir de nombres ticarro, contrafuerte, in- gastro‑ ‘estómago’ gastroscopia, gástrico
(palatal, deportivo, portero), de verbos (realizable, renqueante, ensordece- hábil, anormal, desleal);
• re- puede significar ‘repe‑ micro‑ ‘muy pequeño’ microorganismo, microscopio
dor), de otros adjetivos (certero, blanquecino) y de adverbios (lejano).
tición’ (releer);
– La derivación verbal, que permite formar verbos a partir de nombres (retejar, orto‑ ‘correcto’ ortodoncia, ortografía
• pro- significa ‘a favor de’
martillear), de adjetivos (blanquear, limpiar), de adverbios (adelantar, acer- (provida). termo‑ ‘caliente’, ‘temperatura’ termodinámica, termómetro
car) y también a partir de otros verbos (canturrear, corretear). La palabra fotografía
zoo‑ ‘animal’ zoología, zoológico
– La derivación adverbial, que permite formar nuevos adverbios añadiendo el se ha formado a
sufijo ‑mente a un adjetivo: verdaderamente, realmente. partir de foto- (‘luz’) y
-grafía (‘escritura’).
Algunas raíces grecolatinas sufijas

El significado de los sufijos Raíz sufija Significado Ejemplo

Los sufijos apreciativos son los que añaden valores de cantidad o calidad al lexema. ‑algia ‘dolor’ neuralgia, lumbalgia

• Entre los sufijos cuantitativos se distinguen los sufijos diminutivos (gatito, pajarillo) y los ‑fagia ‘acción de comer o tragar’ aerofagia, antropofagia
aumentativos (chavalote, cochazo, hombretón).
‑filia ‘afición, simpatía’, ‘tendencia’ anglofilia, hemofilia
• Entre los sufijos cualitativos diferenciamos los afectivos (abuelito, dinerillo) y los despectivos
(niñato, baratija, bicharraco).
‑geno ‘que genera o produce’ lacrimógeno, patógeno

‑iatría ‘que estudia la curación de’ pediatría, psiquiatría


❚ La prefijación consiste en anteponer un prefijo a otra palabra: exdirector, avivar.
‑itis ‘inflamación’ otitis, hepatitis

‑patía ‘dolencia’ homeopatía, cardiopatía


La composición consiste en formar una palabra nueva uniendo dos o más pa‑ Recuerda
labras: sacacorchos, compraventa, correveidile. ‑terapia ‘tratamiento’ hidroterapia, quimioterapia
La lengua tiene dos proce‑
dimientos más para formar
❚ Hay dos tipos de compuestos: palabras nuevas:
• Las siglas, que se forman
– Compuestos perfectos. La nueva palabra va unida: pelirroja, barbilampiño. habitualmente con las le‑ Comprende, piensa, aplica…
– Compuestos imperfectos o impropios. La nueva palabra, aunque signifique tras iniciales de varias pa‑
labras: por ejemplo, IRPF
un solo concepto, no forma una unidad en la escritura, sino que mantiene al‑ (Impuesto sobre la Renta 5 Forma verbos a partir de los sustantivos siguientes: 7 Explica por qué la palabra mileurista es
gún tipo de separación gráfica, sea un guion (físico-químico); sea en palabras de las Personas Físicas). parasintética.
señal golpe salto
separadas (salón comedor, bebé probeta); o incluso con más de dos elemen‑ • Los acrónimos, que son
tos (silla de ruedas, olla a presión). palabras formadas con venta mezcla caricia 8 Busca en el diccionario el significado del
fragmentos de otras pa‑
tecla dirección escritura sufijo griego -logía y escribe cinco palabras cas‑
labras, por ejemplo, in-
formática (información + tellanas formadas con él.
La parasíntesis es un procedimiento de formación de palabras donde in‑
automática) o siglas que 6 Forma adjetivos a partir de las palabras siguientes: 9 Busca dos palabras que empiecen por cada una
tervienen la composición y la derivación a la vez: picapedrero, sietemesino, pueden leerse como una
quinceañero. palabra, como TIC (Tecno- azul gris ruido de las raíces prefijas latinas siguientes:
logías de la Información y
la Comunicación). planeta bosque círculo omni- trans- ultra-
Otros ejemplos son: barriobajero, hojalatero, norteamericano, etc.

14 15

Sugerencias metodológicas Web del profesorado


• A modo de repaso y para comprobar que se han asimilado los Actividades de refuerzo y ampliación
contenidos de la doble página anterior, el profesor o la profesora puede
El docente puede ofrecer al alumnado las fichas que encontrará en la web
proponer en la pizarra diferentes ejemplos de palabras de origen latino
y en los recursos para el profesorado.
claramente reconocibles por parte del alumnado, así como préstamos
de otros idiomas adaptados a la pronunciación, forma y ortografía de la Adaptación curricular
lengua castellana, y ejemplos de extranjerismos. Los alumnos y las
alumnas deberían poder reconocerlos. Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
apartado son: las palabras derivadas y compuestas; sufijos y prefijos.
• También se pueden utilizar los recursos digitales con los que cuenta este
proyecto.
Actividad complementaria
 l docente puede proponer una batería de actividades como las
E
Soluciones
siguientes, planteadas a modo de concurso, por equipos:
Comprende, piensa, aplica...
• Identificar la palabra primitiva, el prefijo o el sufijo en las siguientes
5 Respuesta abierta. palabras derivadas: sobreponer, especialista, aproximación, monocolor,
Sugerencia: señal, señalar; venta, vender; tecla, teclear; golpe, golpear; unipersonal…
mezcla, mezclar; dirección, dirigir; salto, saltar; caricia, acariciar; • Crear o completar oraciones a partir de una derivada de las siguientes:
escritura, escriturar. lengua, empleo, sentir.
6 Respuesta libre. – Tengo el … de que todo saldrá bien.
Sugerencia: azul, azulado; planeta, planetario; blanco, blanquecino;
– Paloma es … porque habla tres idiomas.
carbono, carbónico; ruido, ruidoso; círculo, circular.
– Nosotras tenemos dos trabajos; estamos … .
7 La palabra «mileurista» es parasintética porque en su formación han
intervenido la composición (a través de las palabras mil y euro) y la • Identificar las palabras que llevan prefijo: precocinado, reciclar, reutilizar,
derivación (mediante el sufijo -ista). precioso, prensa, reducir, remolacha, prefabricar, presa.
8 El sufijo -logia procede del griego, y significa «tratado», «estudio»,
Solución de la actividad complementaria
«ciencia».
R espuesta libre. Sugerencias: zoología, cardiología, patología, Primitiva: poner, especia, próximo, color, persona. Sufijos: -ista, ción, -al.
meteorología, pedagogía. Prefijos: sobre-, a-, mono-, uni-.

9 Respuesta libre. Sugerencias: Tengo el presentimiento de que todo saldrá bien. Paloma es trilingüe
Omni-: omnipotente, omnívoro. porque habla tres idiomas. Nosotras tenemos dos trabajos; estamos
Trans-: transparente, transformar. pluriempleados.
Ultra-: utravioleta, ultrajar. Precocinado, reciclar, reutilizar, prefabricar.

27
Taller de expresión oral y escrita
Utiliza el diccionario
Refuerza lo que has aprendido Contesta a estas preguntas
1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:
1 Consulta el diccionario para realizar estas actividades:
a) ¿Qué edición del Diccionario de la Real Academia Española está vigente?
El léxico del castellano
¿De qué año es? ¿Puedes consultarlo por Internet?

está formado por b) Busca en el diccionario la palabra copa e indica qué acepción presenta en
cada uno de estos enunciados:
− El pájaro se posó en la copa del árbol.
Las palabras patrimoniales Los cultismos Los neologismos − Compré unas copas de cristal preciosas.
− El as de copas me dio suerte en la partida.
son son son
− Tomamos una copa y volvimos a casa en taxi.
... ... ... − ¡Ganamos la copa de gimnasia rítmica este año!
c) Escribe palabras de la familia léxica de viejo y ordénalas alfabéticamente.
d) Busca cinco locuciones con la palabra aire, explica su significado y escribe
una oración con cada una de ellas.
La formación de palabras
Los préstamos nuevas

son sus procedimientos son


El diccionario puede ser divertido
... ...

El juego de las definiciones


❚ Cada estudiante piensa un término no excesivamente complicado y
debe definirlo de manera oral delante de sus compañeros utilizando
2 Lee este texto y realiza las actividades: 3 Forma sustantivos a partir de estos verbos:
el siguiente orden:
Los hijos del labrador donar pagar comer
I. Nombra el hiperónimo: mueble, objeto, acción, animal, sentimiento…
Los hijos de un labrador vivían en discordia y desunión. despedir abotonar empujar
Sus exhortaciones eran inútiles para hacerles mudar de II. Explica cómo es: forma, tamaño, color…
sentimientos, por lo cual resolvió darles una lección 4 Forma adjetivos a partir de estos sustantivos: III. Indica para qué sirve o cualquier otro dato complementario que
con la experiencia.
pelo jugo horror pueda ser de ayuda para su localización.
Los llamó y les dijo que le llevaran un manojo de varas.
Cumplida la orden, les dio las varas en haz y les dijo ❚ El alumno o alumna que antes acierte se anota un punto.
barba nariz pasta
que las rompieran; mas a pesar de todos sus esfuerzos, ❚ Al final de la ronda, ganará el que haya conseguido más puntos.
no lo consiguieron. Entonces deshizo el haz y les dio 5 ¿Qué es un doblete? Pon algún ejemplo.
las varas una a una; los hijos las rompieron fácilmente.
—¡Ahí tienen! —les dijo el padre—. Si también uste- 6  Escribe una palabra formada a partir de
des, hijos míos, permanecen unidos, serán invencibles cada uno de estos componentes grecolatinos:
ante sus enemigos; pero estando divididos serán ven-
foto- micro- zoo- La palabra más larga
cidos uno a uno con facilidad.
❚ La clase se divide en grupos de tres estudiantes.
«Nunca olvides que en la unión se encuentra la fortaleza». -algia -filia -terapia
Esopo ❚ Cada uno escribe en fichas individuales una letra o un dígrafo del
diccionario, hasta completar el alfabeto. Las vocales deben copiar‑
a) ¿Qué significa la moraleja de este texto?
se, al menos, tres veces.
b)   Clasifica las palabras subrayadas en
❚ Las fichas se introducen en una caja o bolsa.
derivadas por prefijación y en derivadas por
sufijación. ❚ El docente saca diez letras y las dice en voz alta.

c) Localiza una palabra patrimonial y un cultis‑ ❚ El grupo que consiga encontrar la palabra más larga utilizando esas
mo en el texto. letras será el ganador. Si es necesario, consultad el diccionario.

16 17

Sugerencias metodológicas b) – El pájaro se posó en la copa del árbol: Acepción 4: Conjunto de
ramas y hojas de un árbol.
El Taller de expresión oral y escrita representa una excelente ocasión para
poner en práctica y reforzar los contenidos teóricos estudiados en el –C
 ompré unas copas de cristal preciosas. Acepción 1: Vaso con pie
apartado Lengua. para beber.
–E
 l as de copas me dio suerte en la partida: Acepción 10: Carta del
palo de copas.
Soluciones
–T
 omamos una copa y volvimos a casa en taxi. Acepción 2: Líquido
Refuerza lo que has aprendido que cabe en una copa.
1 Elaboración del esquema. – ¡ Ganamos la copa de gimnasia rítmica este año!: Acepción 12:
Premio en certámenes deportivos.
2 a) Q
 ue somos más fuertes y tenemos más posibilidades de conseguir
nuestros objetivos si unimos nuestras fuerzas. b) Derivadas por c) R
 espuesta libre. Sugerencia: avejentado, envejecer, envejecimiento,
prefijación: desunión, deshizo. Derivadas por sufijación: labrador, vejestorio, vejez…
fácilmente, facilidad, fortaleza. c) Respuesta abierta. Sugerencia de d) Respuesta libre. Sugerencia:
palabra patrimonial: hijos, labrador. Sugerencia de cultismo:
– Al aire libre: en lugar abierto. Fuimos a un concierto al aire libre.
discordia, exhortar.
– Cambiar de aires: marcharse, cambiar de residencia. Se fue del
3 Respuesta libre. Sugerencia: donar, donación; despedir, despedida; pueblo porque necesitaba un cambio de aires.
pagar, pago; abotonar, botón; comer, comida; empujar, empujón.
– Saltar por los aires: hacerse pedazos. Al caer, el vaso saltó por los
4 Respuesta libre. Sugerencia: pelo, peluda; barba, barbudo; jugo, aires.
jugosa; nariz, narizotas; horror, horrorosa; pasta, pastoso.
– Tomar el aire: pasear. Sal a tomar el aire con tus amigas.
5 Se llama «doblete» a la existencia de dos palabras procedentes de la
– Darse un aire: parecerse. Se da un aire a su primo.
misma voz latina y que llegan hasta nosotros por dos vías, la patrimonial
y la culta. Ejemplos: contar y computar, soltero y solitario, lleno y pleno.
Anotaciones
6 Respuesta libre. Sugerencias: foto-, fotogénico; -algia, nostalgia;
micro-, microbiología; -filia, cinefilia; zoo-, zoológico; -terapia, ......................................................................................
radioterapia.
......................................................................................
Utiliza el diccionario ......................................................................................
1 a) La edición del Diccionario de la Real Academia Española vigente es
la 23.ª, del año 2014. Está disponible en línea desde octubre de
......................................................................................
2015. ......................................................................................

28
3 Ortografía: La escritura UNIDAD 1

de extranjerismos y latinismos Comprende, piensa, aplica…

1 Indica de qué lengua proceden estos présta‑ 4 Consulta el Diccionario panhispánico de


3.1 Los extranjerismos
mos del castellano y cómo deben escribirse. Por dudas de la RAE y explica cuál es el plural de
Como ya has visto, los préstamos o extranjerismos son palabras que proceden de ejemplo, pizza es un extranjerismo que proviene currículum. ¿Existe la forma currículo?
otras lenguas distintas al castellano y que se incorporan a él por diversas razo‑ del italiano y se escribe en cursiva o entre co‑
nes: necesidad de nombrar realidades nuevas, por modas, etc. millas: 5   Relaciona en tu cuaderno cada uno de es‑
tos extranjerismos innecesarios con su término
Recuerda que los extranjerismos crudos no se han adaptado a nuestra lengua ajedrez fresa chef correspondiente en español:
(sushi, jazz, pizza). Estos deben escribirse siempre en cursiva o entre comillas y
capicúa ranking rafting
no se utilizará ningún acento que no sea propio de la lengua de origen (marke- Extranjerismos Palabras
ting, camping). marketing mocasín gourmet innecesarios castellanas
Además, existen los extranjerismos adaptados, que proceden generalmente de
2 Copia y acentúa correctamente los siguientes ex‑ amateur fiesta
palabras de otras lenguas que reflejan una realidad que no existía en español y
tranjerismos plenamente adaptados al español: souvenir almuerzo
por eso acaban integrándose y adaptándose a la lengua: cruasán (del francés
croissant), espagueti (del italiano spaguetti). ambigu bide chofer
party vestíbulo
❚ A veces la adaptación solo requiere un cambio en la acentuación: pádel (del ganster eslalon master
hall recuerdo
inglés paddle). badminton estandar eslogan
❚ Otras veces el extranjerismo se incorpora con la misma grafía y acentuación spray aficionado

que en el idioma de origen: chef (del francés chef) o con una leve modificación 3 ¿De qué lengua proceden los extranjerismos an‑
lunch vaporizador
o simplificación: puzle (del inglés puzzle). teriores?

3.2 Los latinismos


Los latinismos se comportan como cualquier otro extranjerismo:
La palabra cactus
❚ Pueden estar perfectamente adaptados al castellano (accésit, adenda, déficit).
es un latinismo y Norma y uso de la lengua
❚ Pueden no estar adaptados, y entonces se escriben en cursiva o entre comillas está perfectamente
y sin acentos (passim, quorum). adaptada al castellano. Las locuciones latinas
Las locuciones latinas son expresiones fijas en latín que
se emplean en los textos, generalmente de nivel culto,
con un sentido cercano al del original latino.
Cuando se introducen en español, estas locuciones
deben escribirse en cursiva o entre comillas: curricu-
lum vitae, vox populi. Tampoco se debe poner tilde,
ya que la lengua latina no la poseía.
¡Atención! Es un error frecuente emplear ciertas lo‑
cuciones con preposiciones. Por ejemplo son usos
incorrectos *a grosso modo y *de motu proprio en
lugar de grosso modo y motu proprio.

Comprende, piensa, aplica…

6 Busca en el diccionario el significado de 7 Escribe una oración con cada una de las locucio‑
las siguientes locuciones latinas: nes latinas anteriores. No olvides la manera en
que tienes que escribirlas.
ex profeso ipso facto
post mortem in extremis
8 Busca información y averigua qué signifi‑
in crescendo peccata minuta ca la expresión alea jacta est, quién la pronunció
numerus clausus corpore insepulto y por qué.

18 19

Sugerencias metodológicas – post mortem: después de la muerte.


– in crescendo: con aumento gradual.
• Sería conveniente que en clase se recordaran y aprendieran algunas de
– numerus clausus: número de plazas limitado.
las palabras extranjeras que están incorporadas a nuestro idioma.
– ipso facto: inmediatamente, en el acto.
Soluciones – in extremis: en el último momento.
– peccata minuta: cosa o error pequeño y sin importancia.
Comprende, piensa, aplica...
– corpore insepulto: sin enterrar, con el cadáver presente.
2 Ajedrez: préstamo del árabe que se ha adaptado a la pronunciación,
forma y escritura del castellano. Capicúa: préstamo del catalán que se ha
7 – He venido ex profeso a ver tu obra.
adaptado a la pronunciación, forma y escritura del castellano. Marketing: – L e hicieron una autopsia o examen post mortem para conocer las
extranjerismo del inglés; se escribe con cursiva o entre comillas porque no causas del fallecimiento.
se ha asimilado a la escritura del castellano. Fresa: préstamo del francés –E
 l ruido iba in crescendo en el aula hasta que la profesora pidió silencio.
que se ha adaptado a la pronunciación, forma y escritura del castellano. –E
 sta universidad aplica un numerus clausus para entrar.
Ranking: extranjerismo del inglés; se escribe con cursiva o entre comillas –N
 o te preocupes, lo solucionaré ipso facto.
porque no se ha asimilado a la escritura del castellano. Mocasín: préstamo
–E
 l equipo local metió un gol in extremis.
del inglés moccasin, palabra a su vez de origen algonquino. Se ha
–E
 l desorden en tu mesa es peccata minuta comparado con el que
adaptado a la pronunciación, forma y escritura del castellano. Chef:
hay en la mía.
préstamo del francés que se ha adaptado a la pronunciación, forma y
escritura del castellano. Rafting: extranjerismo del inglés; se escribe con – Todo el pueblo asistió al funeral corpore insepulto del alcalde.
cursiva o entre comillas porque no se ha asimilado a la escritura del 8E
 s una locución latina que significa «la suerte está echada». La
castellano. Gourmet: extranjerismo del francés; se escribe con cursiva o pronunció Julio César cuando cruzaba el río Rubicón, en Italia, con su
entre comillas porque que no se ha asimilado a la escritura del castellano. ejército, a pesar de la prohibición del Senado.
3 Ambigú, gánster, bádminton, bidé, eslalon, estándar, currículum,
máster, eslogan. Web del profesorado
Actividades de refuerzo y ampliación
4 Ambigú: francés; bádminton: inglés; bidé: francés; eslalon: inglés;
estándar: inglés; currículum: latín; máster: inglés; eslogan: inglés. El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando
lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en los recursos para
5 L a palabra currículum es invariable en plural. Sí existe la forma el profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.
currículo, es la forma hispanizada de currículum.
Adaptación curricular
6 Amateur: aficionado; souvenir: recuerdo; manager: representante; party: El concepto básico que atiende esta adaptación curricular para este apartado
fiesta; hall: vestíbulo; spray: vaporizador; clown: payaso; lunch: almuerzo.
es la escritura de extranjerismos y latinismos. En ella se presentan numerosas
7 – ex profeso: a propósito. actividades para que los alumnos y las alumnas interioricen la norma aprendida.

29
4
UNIDAD 1

Literatura: La literatura del siglo xviii ■ El arte y la cultura


Los ilustrados tratan de acortar la distancia que media entre España y la cultura
4.1 Contexto social y cultural del siglo xviii europea. El gran esfuerzo educador que realizan se aprecia en:
❚ Las traducciones de libros y la difusión de enseñanzas teológicas, jurídicas,
La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del En la web
filosóficas y científicas, acordes con las vigentes en Europa.
siglo xviii o «Siglo de las Luces». Puedes consultar el eje cro-
nológico del siglo xviii en ❚ La divulgación científica a través de la prensa.
«Literatura: Ejes cronológi‑
La Ilustración defiende el poder de la razón y del espíritu crítico (observación y cos». ❚ La proliferación de bibliotecas y museos.
experimentación) como únicas vías de conocimiento. De ahí:
❚ La creación de las escuelas técnicas (Jardín Botánico, Escuela de Medicina de
– la importancia de los estudios científicos (matemáticas, física, química...); San Carlos).
– el rechazo de los dogmas religiosos, considerados el origen de la intolerancia; ❚ La aparición de instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación y
– la idea de que el progreso conduce a la felicidad del hombre; a la difusión de la cultura: la Real Academia Española (1713), la Real Academia Imagen del Jardín
de la Historia (1738), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752). Botánico de Madrid,
– el deísmo, que promulga un conocimiento de Dios a través de la naturaleza sin
cultos ni revelaciones. ❚ El nacimiento de agrupaciones destinadas al fomento de la industria, del co‑ diseñado por los
mercio o a la formación de los agricultores: Sociedad Vascongada de Amigos arquitectos Francesco
En España, las ideas ilustradas se difunden gracias a varias instituciones (So‑ Sabatini y Juan de
del País (1764).
ciedades Económicas de Amigos del País, Real Academia Española, Biblioteca Villanueva entre
Nacional, Museo del Prado) y al periodismo. Sin embargo, el movimiento penetra Convencidos de que el conocimiento lleva a la felicidad común, acometen, ade‑ 1774 y 1789.
de forma tardía y lenta, debido a la oposición de la Inquisición. más, la reforma de las universidades y de las enseñanzas medias secularizadas
(Instituto Asturiano, Reales Estudios de San Isidoro y Seminario de Nobles).
■ La historia y la política La manifestación estética de la Ilustración es el Neoclasicismo cuyos principios
Despotismo ilustrado son: la imitación de las reglas dictadas por la razón, el seguimiento de los mode‑
Carlos II, último monarca español de la casa de los Austrias, muere sin descen‑ los grecolatinos o la finalidad didáctica del arte. Por ello, en literatura sobresalen
El monarca emplea su poder
dencia y deja como heredero a Felipe de Anjou, lo que provoca la guerra de Su‑ las obras dedicadas a la reflexión y la crítica.
político para transformar la
cesión (1700‑1714) entre los partidarios de Felipe, y los del archiduque Carlos de sociedad, pero sin renunciar
Austria. El conflicto, en el que se vio inmersa toda Europa, termina con el Tratado a su poder absoluto, de ahí
que su máxima fuera «todo
de Utrech en 1713. Comprende, piensa, aplica…
para el pueblo, pero sin el
Con el nuevo rey Felipe V se instaura una nueva dinastía en España, la de los pueblo».

Borbones, que se muestra partidaria de los ideales de la Ilustración y adopta 1 Lee este texto y responde a las cuestiones: a) ¿En qué consiste el proceso de renovación
como forma de gobierno el llamado Despotismo ilustrado. Durante los reina‑ El cambio político que trajo la Revolución francesa no ha- que trae consigo la Ilustración?
dos de Felipe V, Fernando VI y Carlos III se emprenden una serie de reformas bría sido posible sin el proceso de profunda renovación b) Explica con tus palabras por qué la Enciclope-
políticas, económicas, culturales y científicas con objeto de modernizar la so‑ de las mentalidades fraguado a lo largo de todo el siglo
dia es un símbolo del Siglo de las Luces.
xviii, al que conocemos con el nombre de Ilustración. En
ciedad.
esta época, los intelectuales comprendieron que, para al-
La Ilustración española alcanza su máximo esplendor durante el reinado de Car- canzar el progreso material y moral, era necesario educar
los III, artífice e impulsor de la modernización y el progreso del país. Este proceso e ilustrar a las masas. En otras palabras: para crear ciu-
de renovación se ve interrumpido por la Revolución francesa (1789) y la invasión dadanos libres e iguales, había que enseñarles primero a
napoleónica (1808). pensar por sí mismos, aunque para ello hiciera falta poner
en tela de juicio todas las verdades heredadas del pasado.
Uno de los personajes históricos que mejor represen-
■ La sociedad tan este espíritu ilustrado es el francés Denis Diderot
(1713-1784), quien dedicó parte de su vida a dirigir
La sociedad española del siglo xviii se organiza en clases sociales:
una de las empresas más ambiciosas del ser humano,
❚ Los reyes afirman su poder frente a la Iglesia. L´Encyclopédie, un libro que se propuso sistematizar to-
dos los conocimientos adquiridos por el hombre en muy
❚ La alta nobleza continúa siendo la clase dominante y concentra el núcleo cen‑
distintos ámbitos: filosofía, política, ciencia, economía,
tral de poder político. artes y oficios… En ella participaron otros reconocidos
❚ El clero, dueño de gran cantidad de tierras, se opone a las reformas económi‑ intelectuales ilustrados, como D’Alembert o Voltaire. Tras
veintisiete años de trabajo, en 1765, la Enciclopedia vio
cas y educativas.
la luz. A pesar de la censura, el éxito fue inmediato. Su
❚ La burguesía (financieros, profesiones liberales…) experimenta un notable de‑ crítica a las ideas recibidas del pasado pronto la convirtió
sarrollo en este siglo y contribuye al avance industrial y comercial del país. en un símbolo del Siglo de las Luces.
Cristina Oñoro Otero, Todo lo que hay que saber sobre Cultura,
❚ El pueblo (agricultores, artesanos y obreros) apenas disfruta de este progreso, Cuaderno para adultos, Taurus.
Denis Diderot,
debido al descenso de los salarios, el analfabetismo o el atraso.
de Fragonard (1769).

20 21

Sugerencias metodológicas Web del profesorado


• Antes de abordar la literatura del siglo xviii, la presente doble página Actividades de refuerzo y ampliación
servirá para reflexionar sobre el contexto en el que surgió para hacerla
así más comprensible al alumnado. Propone una visión general de las El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
características sociales, históricas y culturales del siglo xviii, de manera cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en los
que los alumnos y las alumnas sean capaces de encuadrar autores y recursos para el profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
obras en un contexto que fundamente sus rasgos. páginas.

• El siglo xviii ofrece un nuevo panorama literario que se produce, a su vez, Adaptación curricular
por un cambio en los intereses sociales y políticos. Los alumnos y las
alumnas deben documentarse acerca de algunos de los acontecimientos Los contenidos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
que se produjeron en este convulso siglo y que marcaron la vida cultural apartado son los siguientes:
y artística de muchos países. – Contexto socio-cultural y político de la literatura española del siglo xviii.
• Organizados en grupos, pueden elaborar un eje cronológico con los – Características de la literatura neoclásica española y géneros cultivados.
acontecimientos culturales, políticos y sociales más importantes. – Principales autores.
• Además de las actividades que se plantean en el libro, se pueden
escuchar en clase los ejemplos de textos que se proponen en el libro Actividades complementarias
digital.
1 E l docente puede promover un debate en clase acerca de la
expresión «Siglo de las Luces» y su relación con la preocupación
Soluciones por la razón, el conocimiento, la búsqueda de la verdad y la fe en el
Comprende, piensa, aplica… progreso.

1 a) Respuesta libre. 2 Pedir a los alumnos y a las alumnas que, organizados en tres grupos,
consulten la página web de la Real Academia Española (www.rae.es),
Sugerencia: La Ilustración trajo consigo un proceso de renovación
la Real Academia de la Historia (www.rah.es) y la Real Academia de
de las mentalidades cuyo objetivo era hacer de los seres humanos
Bellas Artes de San Fernando (realacademiabellasartessanfernando.
ciudadanos libres y lograr el progreso material y moral de la
com) y se documenten sobre sus orígenes, historia y principales
humanidad.
misiones y obras académicas de cada una de ellas. Luego, pondrán en
b) Respuesta libre. común los resultados.
Sugerencia: Según los ilustrados, solo a través de la educación y el
conocimiento sería posible hacer de los seres humanos ciudadanos Soluciones a las actividades complementarias
libres e iguales. En este sentido, la Enciclopedia suponía para ellos 1 Respuesta libre.
una importante herramienta para lograrlo, puesto que recogía el
conjunto de los conocimientos. 2 Respuesta libre.

30
UNIDAD 1

4.2 La literatura del siglo xviii 4.3 La prosa del siglo xviii
El Neoclasicismo es la manifestación artística y literaria de la Ilustración. En el siglo xviii la prosa didáctica se impone a la narrativa. La novela, que tantos
éxitos había alcanzado durante el Renacimiento y el Barroco, apenas tiene rele‑
La Ilustración supone un cambio en la concepción del arte y de la literatura; por vancia. Las escasas novelas de este siglo se caracterizan bien por su profunda
ello, los artistas neoclásicos asumen los siguientes principios: huella barroca, bien por la intención didáctica que subyace en ellas.
❚ La literatura debe ser útil para modificar la sociedad y educar. Los ilustrados conciben la prosa, y en general la literatura, como un vehículo de
❚ El arte debe guiarse por los principios de la razón. El sentimentalismo y las difusión de ideas, capaz de intervenir en la vida pública.
emociones quedan desterrados de la literatura. Los géneros didácticos más empleados son:
❚ La creación está supeditada a las ideas, el contenido prima sobre la forma. ❚ El ensayo, en el que se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y de
❚ Los autores deben atenerse a las normas del «buen gusto» (claridad, equilibrio, la experiencia.
sobriedad y naturalidad), frente a los excesos barrocos (oscuridad, afectación). ❚ El género epistolar, que son composiciones literarias en prosa o en verso, que
❚ Las obras de arte han de resultar creíbles, la verosimilitud es una de las máxi‑ tienen forma de carta.
mas del arte neoclásico. ❚ Los libros de viajes.
❚ Se propugna la imitación de los clásicos griegos y latinos. ❚ La prensa, que inicia un desarrollo significativo en este siglo.

■ El estilo ■ Benito Jerónimo Feijoo


Durante la primera mitad de siglo xviii, la deuda con la literatura del Barroco es
La anacreóntica El fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo (1676‑1764) fue un hombre de su
notoria; en la segunda, en cambio, la literatura neoclásica coexiste con otras ma‑
tiempo, racionalista e ilustrado, y el máximo intelectual de la primera mitad del
nifestaciones: el rococó y el prerromanticismo. La anacreóntica es una com‑ Benito Jerónimo Feijoo.
posición lírica en verso de siglo xviii.
❚ El estilo rococó se observa fundamentalmente en la poesía. Destacan las odas arte menor que canta a los
placeres de la vida, el vino
La prosa de Feijoo es de carácter divulgativo y crítico. Preocupado por el atraso
anacreónticas de Meléndez Valdés.
y el amor. Su creador fue el cultural del país, trata de combatir los errores y supersticiones reinantes en la
❚ El prerromanticismo da cabida al subjetivismo, la fantasía o los sentimientos, poeta griego Anacreonte (si‑ época. Su propósito era llegar al gran público, por ello su estilo es claro y colo‑
glos vi-v a.  C.), por lo cual re‑
que anticipan el movimiento romántico que está por llegar. Las Noches lúgu- quial.
cibe esta denominación.
bres de Cadalso son un buen testimonio de esta nueva estética.
Sus obras más importantes son el Teatro crítico universal y Cartas eruditas y
curiosas. Ambas presentan una intención enciclopédica y versan sobre los más
■ Los géneros
variados temas: la reforma de la enseñanza universitaria, la historia, la ciencia, la
Se cultivan los géneros tradicionales: lírica, narrativa y teatro, pero siempre con lengua, la filosofía, la política, etc.
una finalidad didáctica. ❚ El Teatro crítico universal es la primera muestra castellana del género ensayístico.
A pesar de que los autores neoclásicos no persiguen la innovación genérica, ya ❚ Las Cartas eruditas y curiosas pertenecen al género epistolar.
que se impone la concepción utilitaria de la literatura, surgen en este siglo nuevos
géneros como el ensayo.
■ José Cadalso
José Cadalso (1741‑1782) fue un gran conocedor de la cultura europea del mo‑
mento.
Comprende, piensa, aplica…
Cartas marruecas, su obra más conocida, recoge la correspondencia que mantie‑
nen un español, Nuño, y dos marroquíes, Gazel, que vive en Madrid y trabaja para
2 Lee este fragmento de un ensayo de Jovellanos, Mas esta subdivisión, tan provechosa al progreso, fue
una embajada, y Ben‑Beley, su maestro y consejero. A través de este intercambio
escritor ilustrado español. ¿Sobre qué defecto de muy funesta al estado de las ciencias y, al paso que
extendía sus límites, iba dificultando su adquisición y, de epístolas, el autor ofrece tres puntos de vista sobre la realidad, que se com‑
la educación del siglo xviii nos advierte?
trasladada a la enseñanza elemental, la hizo más larga plementan y no se oponen. Cadalso pretende realizar una crítica constructiva y
¿Y por qué no podré yo combatir aquí uno de los ma- y más penosa, si ya no imposible y eterna. […] ¿Cómo que su obra sea útil a la sociedad. Se abordan temas como:
yores vicios de nuestra vulgar educación, el vicio que no se ha echado de ver que, truncado el árbol de la
más ha retardado los progresos de las ciencias y los sabiduría […] y desmembrando y esparciendo todos ❚ el ideal del hombre moderno;
del espíritu humano? Sin duda que la subdivisión de las sus vástagos, se destruía aquel enlace, aquella íntima ❚ la defensa del idioma y el patriotismo;
ciencias, así como la de las artes ha contribuido maravi- unión que tienen entre sí todos los conocimientos hu-
llosamente a su perfección. […] manos, cuya intuición, cuya comprensión debe ser el ❚ las costumbres de los españoles;
único fin de nuestro estudio y sin cuya posesión todo ❚ la condición humana.
saber es vano?
La prosa de la Ilustración: Feijoo y Jovellanos, Castalia Didáctica. Además, escribió Los eruditos a la violeta, una sátira contra los que fingen erudi‑
ción, y Noches lúgubres, considerada precursora del Romanticismo.

22 23

Sugerencias metodológicas Adaptación curricular

• Tras conocer las raíces sociopolíticas del siglo xviii, esta doble página Los contenidos básicos que atiende esta adaptación curricular para este
propone un trabajo con las características del Neoclasicismo literario apartado son los siguientes:
en general y de la prosa en particular. Sería recomendable que el – Características generales de la literatura española del siglo xviii.
profesor o la profesora enumere sus rasgos más característicos y
– Características de la prosa española del siglo xviii.
seleccione algunos fragmentos representativos de cada una de ellas
para después leerlos en clase y comentarlos, de manera que se
favorezca su asimilación por parte del alumnado, al tiempo que se Actividad complementaria
estimula su motivación.
A la luz de lo que hemos visto hasta ahora, y para situar al alumnado en el
• El docente puede promover la lectura completa de una obra de alguno contexto cultural de la Europa del momento, el docente puede proponer
de los autores estudiados en este apartado: Benito Jerónimo Feijoo, la lectura y el comentario del siguiente texto de Voltaire:
José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos. En este sentido, una
lectura recomendable sería una selección de Cartas marruecas, de José «Cada hombre, en el fondo de su corazón, tiene derecho a creerse
Cadalso. enteramente igual a los demás hombres; de ello no se desprende que el
cocinero de un cardenal deba ordenar a su amo que le haga la cena;
pero el cocinero puede decir: “Soy hombre como mi amo; he nacido
Soluciones llorando como él; él morirá como yo entre las mismas angustias y las
Comprende, piensa, aplica… mismas ceremonias. Los dos tenemos las mismas funciones animales. Si
los turcos se apoderan de Roma, y entonces yo me convierto en cardenal
2 E l autor nos advierte de que la separación entre los estudios de
y mi amo en cocinero, lo tomaré a mi servicio”. Todo este discurso es
artes y los de ciencias es un gran defecto del sistema educativo de
razonable y justo; pero, en tanto el Gran Turco no se apodere de Roma,
su época.
el cocinero deberá cumplir su deber o resultará pervertida toda la
sociedad humana».
Web del profesorado Voltaire, Diccionario filosófico, Clásicos Bergua.
Actividades de refuerzo y ampliación
Solución a la actividad complementaria
El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en los Respuesta libre. A grandes rasgos, y sin entrar en las diferencias entre las
recursos para el profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas diferentes corrientes, países y autores, la Ilustración fue un movimiento
páginas. cultural y político que pretendía modificar el modo de organización social
apelando a valores como la libertad y la igualdad. Lo importante es que
Lecturas complementarias los alumnos y las alumnas reflexionen y debatan sobre la idea de la
El profesor o la profesora podrá recurrir a las lecturas complementarias igualdad alrededor de la cual gira el fragmento propuesto del escritor y
para ampliar o reforzar los contenidos relacionados con la prosa del xviii. filósofo ilustrado francés.

31
UNIDAD 1

■ Gaspar Melchor de Jovellanos 4.4 La poesía del siglo xviii


Gaspar Melchor de Jovellanos (1744‑1811) participa del espíritu reformista e ilus‑ En la primera mitad del siglo xviii, predomina el posbarroquismo, o continuación
trado de la época. Fue el fundador del Real Instituto Asturiano. Su intensa acti‑ de elementos poéticos del Barroco del siglo anterior. En la segunda mitad del
vidad política le permitió conocer de primera mano los problemas del país; y su siglo, el panorama varía y conviven ya varios modos de hacer poesía:
faceta de escritor, la de plasmarlos en sus textos. El deseo de modernizar España
❚ La poesía neoclásica, que canta asuntos ejemplares de gran resonancia históri‑
es el objetivo de todos ellos. A diferencia de Feijoo, el lenguaje de Jovellanos es
ca, trata temas morales y filosóficos o exalta la ciencia, la filantropía…
cuidado y culto.
❚ La poesía anacreóntica, destinada a celebrar los placeres de la vida.
Sus obras tratan diferentes asuntos: política (Memoria en defensa de la Junta
Central), economía (Informe en el expediente de Ley Agraria); educación (Me- ❚ La poesía didáctica, que encuentra en las fábulas el medio más afín a su propó‑
moria sobre la educación pública); o literatura y cultura, como su Memoria para sito aleccionador e intención satírica.
el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, donde rechaza
el teatro barroco y defiende un teatro que eduque y deleite. ■ Meléndez Valdés
Juan Meléndez Valdés (1754‑1817) es el poeta más destacado del siglo xviii. Su obra
literaria recorre las principales tendencias de la época: la rococó y la neoclásica.
Comprende, piensa, aplica… En sus primeras poesías adopta la línea rococó con sus odas anacreónticas.
Posteriormente, cambia de orientación y comienza a escribir poesía moral y fi‑
3 Lee este texto de Feijoo y responde a las cuestiones: 4 Lee este fragmento de las Cartas marrue-
losófica, en la que plasma las preocupaciones e ideales de la Ilustración: los pro‑
Muy señor mío: cas y explica por qué Gazel no va a satisfacer,
blemas sociales, el filantropismo… Un buen ejemplo es el poema «La mendiguez». Juan Meléndez Valdés,
No ceso de admirar que un hombre como vuesa mer- por ahora, los deseos de su maestro Ben‑Beley:
de Goya (1797).
ced esté titubeando entre el asenso1 y disenso2 al dicho Carta II
■ Los fabulistas
popular de que el día martes es aciago3. Confiesa vue- De Gazel a Ben-Beley
sa merced que esta observación tiene todo el aire de Tomás de Iriarte (1750‑1791) y Félix María de Samaniego (1745‑1801) son los au‑
vana y supersticiosa. Mas por otra parte la experiencia Aún no me hallo capaz de obedecer a las nuevas instan-
cias que me haces sobre que te remita las observaciones tores de las dos colecciones de fábulas más destacadas de este siglo.
de algunos considerables infortunios que padeció en ese
día le inclina a juzgar que no carece enteramente de que voy haciendo en la capital de esta vasta monarquía. ❚ Las Fábulas literarias de Iriarte como «El burro flautista» o «La mona» ofrecen a los
fundamento. En un martes le llevó Dios a vuesa merced ¿Sabes tú cuántas cosas se necesitan para formar una escritores principiantes consejos basados en el ideal literario del Neoclasicismo.
la mujer. En otro cayó vuesa merced en una grave enfer- verdadera idea del país en que se viaja? Bien es verdad
que, habiendo hecho varios viajes por Europa, me hallo ❚ Las fábulas en versos castellanos de Samaniego, en las que predomina la sátira
medad. […]
más capaz, o por mejor decir, con menos obstáculos que moral contra vicios como la ambición, la pereza, etc. «La cigarra y la hormiga»
Son muchísimos, a la verdad, los hombres que fundan otros africanos; pero aun así, he hallado tanta diferencia
reglas sobre las casualidades; pero estaba yo muy lejos y «La lechera» son algunas de las más populares.
entre los europeos que no basta el conocimiento de uno
de pensar que vuesa merced padeciese la más leve ten- de los países de esta parte del mundo para juzgar de
tación de caer en este vulgar error. Hago juicio de que otros estados de la misma. Los europeos no parecen
vuesa merced tenga de cuarenta y seis a cuarenta y ocho vecinos: aunque la exterioridad los haya uniformado Comprende, piensa, aplica…
años de edad, tiempo que ha incluido más de dos mil en mesas, teatros y paseos, ejército y lujo, no obstante
cuatrocientos martes. Pues yo apostaré cualquier cosa a las leyes, vicios, virtudes y gobierno son sumamente 5 Lee esta fábula de Iriarte y responde a las cues‑ ¿son de alguna utilidad?
que en buena parte de este número logró vuesa merced diversos y, por consiguiente, las costumbres propias de Yo me afano;
tiones:
días muy felices y gustosos. Pero estos no se apuntan, cada nación. mas no en vano.
porque no tienen a su favor la preocupación. […] La ardilla y el caballo Sé mi oficio
Aun dentro de la española, hay variedad increíble en
Pero lo peor, señor mío, no está en que esta observación Yo soy viva, y en servicio
el carácter de sus provincias. Un andaluz en nada se
es falsa, sino que sobre esto es supersticiosa […]. soy activa, de mi dueño,
parece a un vizcaíno; un catalán es totalmente distinto
La prosa de la Ilustración: Feijoo y Jovellanos, Castalia Didáctica. me meneo, tengo empeño
de un gallego; y lo mismo sucede entre un valenciano
me paseo, de lucir mi habilidad».
y un montañés. Esta península, dividida tantos siglos en
yo trabajo, Conque algunos escritores
1
Asenso: acción y efecto de asentir. 2 Disenso: acción y efecto diferentes reinos, ha tenido siempre variedad de trajes,
de disentir. 3 Aciago: infausto, infeliz, de mal agüero. subo y bajo, ardillas también serán
leyes, idiomas y moneda. De esto inferirás lo que te dije
no me estoy quieta jamás. si en obras frívolas gastan
a) ¿Cuál es la superstición que analiza Feijoo en en mi última sobre la ligereza de los que por cortas ob-
El paso detiene entonces todo el calor natural.
servaciones propias, o tal vez sin haber hecho alguna, y
este fragmento? el buen potro, y muy formal
solo por la relación de viajeros poco especulativos, han Tomás de Iriarte, Fábulas literarias,
en los términos siguientes Cátedra.
b) ¿Qué argumentos se emplean para re‑ hablado de España.
respuesta a la ardilla le da:
futar la idea en que se basa esta superstición? Déjame entrar bien en su historia, leer sus autores políti- «Tantas idas a) ¿Cómo trabaja la ardilla? ¿Y el potro?
¿Dirías que emplea la razón para desechar ese cos, hacer muchas preguntas, muchas reflexiones, apun- y venidas,
«error común»? Justifica tu respuesta. tarlas, repasarlas con madurez, tomar tiempo para cer- tantas vueltas b) ¿Qué recomienda el potro a la ardilla?
ciorarme en el juicio que formé de cada cosa, y entonces y revueltas
c) ¿A qué clase de género didáctico pertenece prometo complacerte. […] (quiero, amiga, c) Relaciona la fábula con la visión del
este texto? ¿Por qué? José Cadalso, Cartas marruecas, Cátedra. que me diga), arte y la cultura de los ilustrados.

24 25

Sugerencias metodológicas cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en los
recursos para el profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
• Este apartado está dedicado a la poesía española del siglo xviii, incluida
páginas.
la de los grandes fabulistas Iriarte y Samaniego. Sería recomendable que
los alumnos y las alumnas leyeran o se documentaran sobre las Fábulas Adaptación curricular
de estos autores puesto que estas representan a la perfección el fin En este apartado se trabajan las características de la poesía del siglo xviii
didáctico que movió a los ilustrados y ofrecen, además, un compendio español y algunos de sus autores destacados.
de sus grandes preocupaciones y temas literarios.

Actividades complementarias
Soluciones
1 Pedir a los alumnos y a las alumnas que piensen en algún problema
Comprende, piensa, aplica...
actual y que, por parejas, escriban una fábula sobre el tema que tenga
3 a) La de que el martes es un día de mala suerte. como protagonistas a dos animales. Pueden utilizar el verso o la prosa.
La fábula ha de concluir con una moraleja.
b) Que es un error formular reglas a partir de simples casualidades y
que son más los martes felices que los desgraciados, aunque se 2 Proponer la lectura y comentario de la siguiente fábula de Samaniego
recuerden más estos últimos. El autor de la carta utiliza la razón para
refutar esa creencia porque la analiza y comprueba su falsedad. El león vencido por el hombre
Cierto artífice pintó
c) Al género epistolar, porque se presenta en forma de carta.
una lucha, en que, valiente,
4 Porque la tarea de remitirle las observaciones sobre el lugar que está un hombre tan solamente
visitando es difícil y requiere de más tiempo y reflexión. a un horrible león venció.
5 a) L a ardilla trabaja malgastando su energía en actividades Otro león, que el cuadro vio,
insustanciales y sin utilidad, mientras que el potro trabaja de manera sin preguntar por su autor,
provechosa y eficiente, administrando bien sus esfuerzos. en tono despreciador
dijo: «Bien se deja ver
b) Que no malgaste su energía en tareas frívolas.
que es pintar como querer,
b) Iriarte utiliza esta fábula para criticar a los literatos que creaban Y no fue león el pintor».
obras frívolas y sin ninguna utilidad para la sociedad. Para los Samaniego, Fábulas, Ed. Anaya:
autores de la época, la literatura debía ser un vehículo de moralidad
y decencia, con una intención didáctica y aleccionadora.

Web del profesorado Soluciones a las actividades complementarias

Actividades de refuerzo y ampliación 1 Respuesta libre.

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, 2 Respuesta libre.

32
UNIDAD 1

4.5 El teatro neoclásico Comprende, piensa, aplica…

Los ilustrados trataron de combatir el teatro popular, continuador del teatro del
6 Lee el siguiente fragmento de La comedia nueva 7 Don Diego es un hombre de ideas modernas e
Siglo de Oro, y el favorito del público. Los excesos y despropósitos, la inverosi‑
o El café. ilustradas. ¿Qué critican sus palabras?, ¿qué en‑
militud, la ruptura de las reglas clásicas o la transmisión de unas ideas sociales y
Don PeDro.—No quiero dejarle; me da compasión… Y señan?, ¿cuál es la actitud que muestra Paquita?
morales arcaicas no se ajustaban a su propósito estético ni político.
sobre todo, es demasiada necedad después de lo que Pon ejemplos del texto que justifiquen tus res‑
Los ilustrados consideraban que el teatro era un medio idóneo para la educación ha sucedido, que todavía esté creyendo el señor que su puestas.
de las masas y para la propaganda política. De ahí, el interés del Gobierno en la obra es buena. ¿Por qué ha de serlo? ¿Qué motivos tie-
Casi al final de la obra, Don Diego habla con Paquita,
reforma del espectáculo teatral y los numerosos ataques de los ilustrados. El tea‑ ne usted para acertar? ¿Qué ha estudiado usted? ¿Quién
triste y llorosa.
le ha enseñado el arte? ¿Qué modelos se ha propuesto
tro neoclásico se caracteriza por:
usted para la imitación? ¿No ve usted que en todas las Doña Francisca.—¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
❚ Respeto a las reglas clásicas: por un lado, se propone un respeto riguroso de las facultades hay un método de enseñanza y unas reglas Don DieGo.—¿Por qué?
unidades de lugar, tiempo y acción; y, por otro, una tajante separación de géneros. que seguir y observar; que a ellas se debe acompañar
una aplicación constante y laboriosa, y que sin estas cir- Doña Francisca.—Nunca diré por qué.
❚ Verosimilitud: se persigue un teatro que deseche el derroche imaginativo barroco. cunstancias, unidas al talento, nunca se formarán gran- Don DieGo.—Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silen-
Las acciones deben resultar creíbles. des profesores, porque nadie sabe sin aprender? ¿Pues cio...! Cuando usted misma debe presumir que no
❚ Finalidad didáctica: el teatro neoclásico pretendía ser un vehículo de morali‑ por dónde usted que carece de tales requisitos, presume estoy ignorante de lo que hay.
que habrá podido hacer algo bueno? ¿Qué? ¿No hay más Doña Francisca.—Si usted lo ignora, señor don Diego,
dad y decencia del que obtener una enseñanza útil. sino meterse a escribir, a salga lo que salga, y en ocho por Dios, no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe
días zurcir un embrollo, ponerlo en malos versos, darlo usted, no me lo pregunte.
al teatro, y ya soy autor? ¿Qué, no hay más que escribir
comedias? Si han de ser como la de usted o como las Don DieGo.—Bien está. Una vez que no hay nada que
demás que se le parecen, poco talento, poco estudio y decir, que esa aflicción y esas lágrimas son volunta-
poco tiempo son necesarios; pero si han de ser buenas rias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días
(créame usted) se necesita toda la vida de un hombre, un será usted mi mujer.
ingenio muy sobresaliente, un estudio infatigable, obser- Doña Francisca.—Y daré gusto a mi madre.
vación continua, sensibilidad, juicio exquisito y todavía
Don DieGo.—Y vivirá usted infeliz.
no hay seguridad de llegar a la perfección.
Leandro F. de Moratín, La comedia nueva o El café, Alianza Editorial. Doña Francisca.—Ya lo sé.
Don DieGo.—Ve aquí los frutos de la educación. Esto es
a) Justifica, apoyándote en el texto, si las si‑ lo que se llama criar bien a una niña; enseñarla a que
guientes afirmaciones son verdaderas o falsas: desmienta y oculte las pasiones más inocentes con
una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego
• Solo el talento es fuente de éxito.
que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se
• Sin estudio y sin trabajo no es posible com‑ obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio
poner una buena comedia. no han de tener influencia alguna en sus inclinacio-
nes, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho
• Las obras deben ser originales. de quien las gobierna. Todo se les permite, menos la
b) ¿Qué es necesario, según Moratín, para elabo‑ sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con
rar una buena comedia? tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal
Escena de El sí de las que se presten a pronunciar, cuando se lo manden,
■ La comedia neoclásica niñas, dirigida por c) ¿Qué tema propio de la dramaturgia de Mora‑ un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos,
Gustavo Pérez Puig. tín se refleja en este fragmento? ya están bien criadas, y se llama excelente educación
Leandro Fernández de Moratín (1760‑1828) es el dramaturgo más representativo la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio
del siglo. A él le corresponde el mérito de haber logrado adaptar la comedia a los de un esclavo.
ideales de los ilustrados y alcanzar, a la vez, el favor del público. Leandro F. de Moratín, El sí de las niñas, Cátedra.

Los temas principales de sus comedias son: los matrimonios concertados, la edu‑ a) ¿De qué se ha dado cuenta don Diego?
cación de los jóvenes y los defectos de la comedia de su tiempo. Sus mejores
b)   ¿Piensas que actualmente puede darse
piezas son La comedia nueva o El café y El sí de las niñas.
alguna situación parecida a esta? Justifica tu
❚ La comedia nueva o El café es una crítica de las comedias posbarrocas que se respuesta.
escribían en la época: Eleuterio ha compuesto una obra que reúne todos los
defectos del mal teatro de la época: embrollos, carece de buen gusto, inverosi‑
militud… Como era de esperar, la pieza fracasa.
❚ En El sí de las niñas aparece el tema de los matrimonios concertados y la educa‑
ción de los jóvenes: doña Irene pretende casar a su hija Francisca con el viejo don
Diego. El anciano descubre que la joven está enamorada de su sobrino y renuncia
a la boda, permitiendo que los jóvenes se casen.

26 27

Sugerencias metodológicas Web del profesorado


• A partir de la fotografía que ilustra este apartado dedicado al teatro del Actividades de refuerzo y ampliación
siglo xviii, el profesor o la profesora puede promover un diálogo en clase
acerca de la costumbre de concertar los matrimonios que existía en esta El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,
época y comprobar cómo ha evolucionado desde entonces: ¿sigue cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en los
vigente o no esa costumbre?, ¿creéis que hoy en día se siguen recursos para el profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas
concertando matrimonios?, ¿dónde? páginas.

Lecturas complementarias
Soluciones El profesor o la profesora podrá recurrir a las lecturas complementarias
para ampliar o reforzar los contenidos relacionados con el teatro del
Comprende, piensa, aplica...
neoclásico.
6 a) Falsa. Adaptación curricular
Verdadera. En este apartado se trabajan las características del teatro del siglo xviii
Falsa. español y específicamente de uno de sus autores más destacados,
Leandro Fernández de Moratín.
b) S
 e necesita mucho tiempo, ingenio, estudio, observación,
sensibilidad, juicio…
c) Los defectos de la comedia de su tiempo. Actividades complementarias
1 Organizar una lectura dramatizada del fragmento de El sí de las niñas
7 • Las palabras de don Diego critican la educación de las mujeres que propuesto en la página 27 del libro. Se pueden recordar las
las obliga a mentir y ocultar sus sentimientos verdaderos,
características formales del género teatral y hacer de todo ello algo
doblegándose a la voluntad de otros: «Ve aquí los frutos de la
atractivo, transmitiendo la idea de que la lectura puede ser divertida y
educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña; enseñarla a
fomentando así el gusto por la lectura de textos teatrales.
que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida
disimulación». 2 El docente puede proponer el visionado en clase de El sí de las niñas,
• Las palabras de don Diego enseñan que la educación que reciben accesible en el Archivo de RTVE, en una representación a cargo de la
las jóvenes no es la adecuada, puesto que las obliga a mentir y a Compañía del Teatro Español de Madrid: www.rtve.es/alacarta/videos/
actuar con temor y astucia, sometiéndose como esclavas. teatro-en-el-archivo-de-rtve/teatro-si-niñas/3276107/.

• Paquita se siente triste y llorosa. Soluciones a las actividades complementarias


a) Don Diego se ha dado cuenta de que Paquita no está enamorada. 1 Respuesta libre.
b) Respuesta libre. 2 Respuesta libre.

33
Taller de expresión literaria
Escribe un texto epistolar
Refuerza lo que has aprendido Toma este texto como modelo
1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema
En este taller vas a escribir a una persona extranjera, real o inventada, para contarle
siguiente:
las virtudes de los distintos pueblos y regiones de España. Te servirá de modelo el
breve fragmento de las Cartas marruecas de Cadalso que tienes a continuación.
La literatura neoclásica
Los tres protagonistas de las Cartas marruecas que intercambian su correspon‑
dencia son: Nuño, un español que conoce bien su patria; Gazel, un extranjero
bien educado, curioso y observador; y un sabio, Ben‑Beley. Estos tres personajes
La prosa La poesía no son otra cosa que tres formas diferentes de enfrentarse a la realidad, que se
El teatro
complementan y no se oponen. Como buen ilustrado, Cadalso pretende realizar
Autores y obras Autores y obras una crítica constructiva y que su obra sea útil a la sociedad.
Autor y obras

• —— • ——
• ——
• —— • —— Gazel a Ben-Beley
• —— • —— Por la última tuya veo cuán extraña te ha parecido
la diversidad de las provincias que componen esta
monarquía. Después de haberlas visto hallo muy
verdadero el informe que me había dado Nuño de
esta diversidad.
En efecto, los cántabros, entendiendo por este nom-
bre todos los que hablan el idioma vizcaíno, son unos
2 Lee este fragmento de las Cartas marruecas pueblos sencillos y de notoria probidad1. […]
y realiza las actividades:
Los de Asturias y sus montañas hacen sumo aprecio
He leído muchas veces la relación que me haces de de su genealogía, y de la memoria de haber sido aquel
esas especies de locura que llaman deseo de la fama Jovellanos, país el que produjo la reconquista de toda España con
póstuma. Veo lo que me dices del exceso de amor de Goya (1798). la expulsión de nuestros abuelos. […]
propio, de donde nace esa necedad de querer un
hombre sobrevivirse a sí mismo. Creo, como tú, que Los gallegos, en medio de la pobreza de su tierra, son
la fama póstuma de nada sirve al muerto, pero pue- robustos; se esparcen por la Península a emprender los
de servir a los vivos con el estímulo del ejemplo que 4 ¿Son lo mismo la Ilustración y el Neo‑ trabajos más duros, para llevar a sus casas algún dinero
deja el que ha fallecido. Tal vez este es el motivo del clasicismo? Razona tu respuesta. físico a costa de tan penosa industria. […]
aplauso que logra.
Los castellanos son, de todos los pueblos del mundo, los
José Cadalso, Cartas marruecas, Cátedra. 5 Completa en tu cuaderno estas afir‑ que merecen la primacía en línea de lealtad. […]
a) ¿De qué trata el texto? ¿Qué opina el autor? maciones con el nombre del concepto o del José Cadalso, Cartas marruecas, Ebro.
personaje definido:
b) Expón en pocas líneas tu opinión Probidad: honradez.
1

sobre el tema. • Género y subgénero literario al que se adscri‑


ben las Cartas marruecas de José Cadalso: …
c) Cita una característica del texto que de‑
muestre que pertenece a la literatura neo‑ • Fraile benedictino autor de Teatro crítico Escribe a una persona extranjera sobre tu país
clásica. universal: …
1 Imagina que una persona extranjera se traslada a vivir a tu país y te escribe
• Obra teatral neoclásica que cuestiona los porque quiere saber de antemano cómo son sus gentes y cómo se vive en él.
d) ¿Recuerdas qué personajes intervienen
matrimonios concertados entre personas ¿Qué le explicarías?
en las Cartas marruecas? Indícalos.
de desigual edad: …
3 Explica qué quieren decir las siguientes afir‑ • Poeta neoclásico de composiciones de tema 2 Estos son los pasos que debes seguir:
maciones: amoroso y moral: … − Haz un esquema de los temas que quieres tratar: situación geográfica, clima,
• Una parte de la poesía neoclásica antepuso • Protagonista masculino de La comedia nue- lugares atractivos, cómo son sus habitantes, las fiestas, etc.
el didactismo a la emoción poética. va o El café, de Moratín: … − Piensa que la descripción que vas a hacer es literaria. Busca recursos lingüís‑
• El teatro neoclásico adoptó nuevamente la • Guerra entre los partidarios de Felipe V y ticos, como metáforas y comparaciones. Utiliza abundantes adjetivos.
regla clásica de las tres unidades. los del archiduque Carlos de Austria: … − Escribe un texto de unas quince líneas.

28 29

Sugerencias metodológicas 5 • Género y subgénero literario al que se adscriben las Cartas marruecas
de José Cadalso: prosa, epistolar.
• En el Taller de expresión literaria el alumnado podrá reforzar los contenidos
• Fraile benedictino autor de Teatro crítico universal: Benito Jerónimo
teóricos estudiados en el apartado Literatura. Será además una excelente
Feijoo.
ocasión para acercar a la realidad de los alumnos y las alumnas una de las
grandes preocupaciones de los autores ilustrados españoles: la • Obra teatral neoclásica que cuestiona los matrimonios concertados
preocupación por el propio país y el deseo de resolver sus problemas. entre personas de desigual edad: El sí de las niñas.

• Además de repasar los contenidos teóricos del apartado, se propone • P oeta neoclásico de composiciones de tema amoroso y moral:
trabajar la expresión oral y la capacidad interpretativa. Meléndez Valdés.
• Protagonista masculino de La comedia nueva o El café, de Moratín:
Soluciones Eleuterio.
Refuerza lo que has aprendido • Guerra entre los partidarios de Felipe V y los del archiduque Carlos
1 Elaboración del esquema. de Austria: Guerra de Sucesión.

2 a) El texto trata sobre el deseo de obtener la fama póstuma. Para el Escribe un texto epistolar
autor, este deseo es consecuencia de la vanidad de las personas.
1 Respuesta libre.
b) Intervienen un español, Nuño, y dos marroquíes, Gazel, que vive en
Madrid y trabaja para una embajada, y Ben-Beley, su maestro y consejero. 2 Respuesta libre.
c) Respuesta libre.
d) Respuesta libre. Sugerencia: Una característica que indica que el
texto pertenece a la literatura neoclásica es que se trata de una Anotaciones
prosa didáctica que adopta el género epistolar.
3 • Para muchos ilustrados, la literatura debe seguir los principios de la
......................................................................................
razón y ser vehículo de educación, aun a costa de la expresión ......................................................................................
poética del sentimiento.
......................................................................................
• El teatro neoclásico vuelve a la regla de las tres unidades del teatro
de la Antigüedad clásica: unidad de tiempo (el tiempo interno de la ......................................................................................
representación no debe pasar las 24 horas), unidad de lugar (la obra ......................................................................................
debe representarse en un solo escenario) y unidad de acción (debe
representarse una única acción principal). ......................................................................................
4 No son lo mismo: Ilustración hace referencia al movimiento intelectual ......................................................................................
que caracteriza al pensamiento del siglo xviii , mientras que ......................................................................................
Neoclasicismo hace referencia a la manifestación artística y literaria de
la Ilustración. ......................................................................................

34
Análisis de un texto
Una mujer bien educada Comprensión del texto Análisis del lenguaje
Doña irene.—Es muy gitana1 y muy mona, mucho. Don DieGo.—Cierto que es un dolor el ver rodeados 1 ¿De qué hablan doña Irene y don Diego? 9 ¿Te parece que el autor utiliza en este texto un
de hijos a muchos que carecen del talento, de la lenguaje artificioso y retórico? ¿Por qué?
Don DieGo.—Tiene un donaire natural que arrebata. 2 ¿Qué palabras desea escuchar don Diego de boca
experiencia y de la virtud que son necesarias para
Doña irene.—¿Qué quiere usted? Criada sin artificio de su futura esposa? 10 La relación entre los interlocutores condiciona
dirigir su educación.
ni embelecos2 de mundo, contenta de verse otra las fórmulas lingüísticas de cortesía. ¿Cuáles em‑
vez al lado de su madre, y mucho más de consi- Doña irene.—Lo que sé decirle a usted es que aún no plean los personajes?
derar tan inmediata su colocación, no es maravilla había cumplido los diecinueve cuando me casé Tema y análisis del contenido
que cuanto hace y dice sea una gracia, y máxime de primeras nupcias con mi difunto don Epifanio, 11 Señala algunas expresiones de doña Irene que
que esté en el cielo. […] Pues, para servir a usted, 3 En este diálogo doña Irene y don Diego comen‑
a los ojos de usted, que tanto se ha empeñado en pertenecen al registro informal.
ya tenía los cincuenta y seis, muy largos de talle5, tan las ventajas y desventajas de los casamientos
favorecerla.
cuando se casó conmigo. entre jóvenes y los matrimonios entre mujeres jó‑
Don DieGo.—Quisiera solo que se explicase libre-
Don DieGo.—Buena edad... No era un niño; pero... venes y hombres maduros. ¿Cuál de los tipos de Redacción del comentario
mente acerca de nuestra proyectada unión, y... matrimonios defiende doña Irene? Justifica tu res‑
Doña irene.—Pues a eso voy... Ni a mí podía con- 12 Ahora debes redactar el comentario. Para ello, si‑
Doña irene.—Oiría usted lo mismo que le he dicho ya. puesta con ejemplos del texto.
venirme en aquel entonces un boquirrubio con gue estos pasos:
Don DieGo.—Sí, no lo dudo; pero el saber que la me- los cascos a la jineta6... No señor... Y no es decir
rezco alguna inclinación, oyéndoselo decir con 4 Establece una comparación entre el primer matri‑ • Presenta la obra en su contexto:
tampoco que estuviese achacoso ni quebrantado
aquella boquilla tan graciosa que tiene, sería para monio de doña Irene y el que proyecta para su − Comenta brevemente quién era Moratín y los
de salud, nada de eso. Sanito estaba, gracias a
mí una satisfacción imponderable. hija. ¿Cómo le fue? ¿Qué sugiere esto? rasgos de su teatro.
Dios, […]. Pero luego que nos casamos, dio en
Doña irene—[…] Mal parecería, señor don Diego, darle tan a menudo y tan de recio, que a los siete − Indica la finalidad que para los neoclásicos te‑
5 La educación de los hijos es uno de los subtemas
que una doncella de vergüenza3 y criada como meses me hallé viuda y encinta de una criatura nía el teatro.
de la comedia. ¿Cómo ha educado doña Irene a
Dios manda, se atreviese a decirle a un hombre: que nació después. […].
su hija Francisca? ¿Cómo es la joven? ¿Cómo se − Don Diego es un hombre culto, instruido y ra‑
yo le quiero a usted. Don DieGo.—¡Oiga!... Mire usted si dejó sucesión el comporta? zonable; al final de la obra permite que Fran‑
Don DieGo.—Bien; si fuese un hombre a quien ha- bueno de don Epifanio. cisca se case con su sobrino. Relaciona esta
llara por casualidad en la calle y le espetara ese Doña irene.—Sí señor; ¿pues por qué no? 6 ¿Cuáles son los defectos de doña Irene? ¿Qué pre‑ decisión de don Diego con el espíritu de la
favor de buenas a primeras, cierto que la doncella tende conseguir Moratín con este personaje?
Don DieGo.—Lo digo porque luego saltan con7... Ilustración.
haría muy mal; pero a un hombre con quien ha
de casarse dentro de pocos días […]. Bien que si uno hubiera de hacer caso... • Traza el perfil de los personajes e indica la postu‑
7 ¿Cuál es el tema del texto? Indica cuál es el frag‑
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, ra de Moratín sobre los matrimonios desiguales.
Doña irene.—Conmigo usa de más franqueza. A cada Castalia Didáctica. mento del texto que lo ejemplifica.
instante hablamos de usted, y en todo manifies- • Por último, añade una valoración sobre el texto
ta el particular cariño que a usted le tiene […]. 1
Gitana: cariñosa. 2Embeleco: embuste, engaño. 3De vergüen- y tu opinión personal sobre:
Y qué bien piensa acerca de lo preferible que es za: que estima su propia honra; 4Arrapiezo: persona de corta
edad. 5Muy largos de talle: que sobrepasan la cifra expresada.
Análisis de la estructura − Si estos matrimonios no son por amor, ¿qué
para una criatura de sus años un marido de cierta 6
Con los cascos a la jineta: de poca prudencia y reflexión. 7Sal- 8 Divide el texto en partes y pon título a cada una motivo crees que los mueve?
edad, experimentado, maduro y de conducta. tan con: murmuran.
de ellas. Observa el ejemplo:
− ¿Es adecuado privar de libertad a alguien
Don DieGo.—¡Calle! ¿Eso decía?
• Primera parte: la educación de Paquita. para elegir a su pareja?
Doña irene.—No; esto se lo decía yo, y me escucha-
ba con una atención como si fuera una mujer de
cuarenta años, lo mismo […]. ¿Pues no da lásti-
ma, señor, el ver cómo se hacen los matrimonios
hoy en el día? Casan a una muchacha de quince
años con un arrapiezo4 de dieciocho, a una de
diecisiete con otro de veintidós: ella niña, sin jui-
cio ni experiencia, y él niño también, sin asomo
de cordura ni conocimiento de lo que es mundo.
Pues, señor (que es lo que yo digo), ¿quién ha de
gobernar la casa? ¿Quién ha de mandar a los cria-
dos? ¿Quién ha de enseñar y corregir a los hijos?
Porque sucede también que estos atolondrados
de chicos suelen plagarse de criaturas en un ins-
tante, que da compasión. La pradera de San
Isidro, de Goya (1788).
Leandro Fernández de
Moratín, de Goya (1799).
30
30 31

Sugerencias metodológicas de su madre y no la suya propia, una muchacha sin libertad para
decidir sobre su propio futuro. Paquita es una joven discreta y
• Para mejorar la comprensión lectora, es conveniente primero realizar una obediente.
lectura individual y en silencio del fragmento teatral propuesto.
Posteriormente, el docente valorará la posibilidad de realizar una lectura 6 Doña Irene es autoritaria e interesada. Con este personaje, Moratín
dramatizada, bien repartiendo los papeles entre los alumnos y las pretende ridiculizar y criticar a los padres déspotas que imponen su
alumnas, bien de manera encadenada para que participe el máximo voluntad sobre los deseos de sus hijos, organizándoles matrimonios
número de personas. Para esto último, el profesor o la profesora irá de conveniencia.
marcando los turnos; los estudiantes deberán estar atentos a la lectura 7 El tema del texto es el deseo de don Diego de saber si Paquita quiere
de sus compañeros y compañeras para no perder su turno. o no casarse con él: «el saber que la merezco alguna inclinación,
oyéndoselo decir con aquella boquilla tan graciosa que tiene, sería
para mí una satisfacción imponderable».
Soluciones
Análisis de la estructura
Comprensión del texto
8 Primera parte: la educación de Paquita.
1 Doña Irene y don Diego hablan sobre doña Paquita, la muchacha con
la que se casará don Diego, y sobre la conveniencia o no del Segunda parte: don Diego expresa su deseo de que saber si Paquita
matrimonio entre personas de diferente edad. quiere o no casarse con él.

2 D on Diego quiere que Paquita, su futura esposa, le exprese Tercera parte: discusión acerca de los matrimonios entre personas de
personalmente lo que siente por él. distinta edad.
Cuarta parte: doña Irene cuenta su propia experiencia.
Tema y análisis del contenido
3 Doña Irene defiende la conveniencia de los matrimonios entre mujeres Análisis del lenguaje
jóvenes y hombres maduros: «lo preferible que es para una criatura de 9 No es un lenguaje artificioso y retórico. La sencillez del lenguaje
sus años un marido de cierta edad, experimentado, maduro y de utilizado por Moratín en esta obra está en consonancia con su
conducta». intención didáctica y el deseo de acercar el tema al público.
En este fragmento, don Diego parece defender lo mismo: «Cierto que 10 En el texto se utilizan los siguientes tratamientos: usted y señor.
es un dolor el ver rodeados de hijos a muchos que carecen del talento,
11 Ejemplos: «Pues, para servir a usted, ya tenía los cincuenta y seis, muy
de la experiencia y de la virtud que son necesarias para dirigir su
largos de talle…»; «un boquirrubio con los cascos a la jineta...»; «Sí
educación».
señor; ¿pues por qué no?».
4 Doña Irene se casó cuando tenía 18 años y su esposo 56, algo similar a
lo que pretende que haga su hija. Doña Irene enviudó a los siete Redacción del comentario
meses de casarse.
12 Respuesta libre.
5 D oña Irene ha educado a su hija para que obedezca la voluntad

35
Anotaciones
Un diccionario ......................................................................................
literario emprender
aprender ......................................................................................
El objetivo 7 Una vez recopiladas todas las cartulinas, divi‑
didlas por temas:
......................................................................................
Vais a crear un diccionario de términos literarios
que iréis enriqueciendo a lo largo del curso.
– Géneros literarios.
– Figuras literarias.
......................................................................................
Fases del trabajo
1 Dividíos en grupos de tres o cuatro personas;
– Movimientos literarios.
– Etcétera.
......................................................................................
cada grupo se encargará de la definición de un
término literario.
Escribid cada uno en una cartulina de mayor
tamaño, que os servirá para separar los térmi‑ ......................................................................................
2 Los términos los indicará el docente y también nos por temas.
podréis sugerirlos vosotros. Serán términos re‑
lativos a los géneros literarios, las figuras retóri‑
8 Conseguid un fichero para colocar las cartuli‑
nas de los temas por orden alfabético.
......................................................................................
cas, los movimientos literarios, etc.
3 Elegid de forma consensuada un término litera‑
rio por grupo, de los que el docente haya indi‑
9 Id incorporando los términos que defináis a lo
largo del curso siguiendo ese criterio alfabético. ......................................................................................
cado.
4 Para elaborar vuestras definiciones, podéis con‑
......................................................................................
sultar diccionarios emblemáticos de la lengua y
la literatura como el Diccionario de la RAE (en
su versión impresa o digital), el Diccionario de
......................................................................................
uso del español, de María Moliner, o el Dicciona-
rio de símbolos, de Juan Eduardo Cirlot. ......................................................................................
5 Seguid una misma estructura para definir vues‑
tro término. Fijaos en el modelo: ......................................................................................
término etimología

A-C D-G H-Z


......................................................................................
ensayo ......................................................................................
Del lat. tardío exagium, ‘acto de pesar’.
m. Escrito en el cual un autor desarrolla
sus ideas sin necesidad de mostrar el apa‑
......................................................................................
......................................................................................
rato erudito.
m. Género literario al que pertenece este
tipo de escritos. 10 Colocad el fichero en un lugar visible del aula y
Fuente: DRAE. fuente
utilizadlo como material de consulta.
......................................................................................
Reflexiona
......................................................................................
definición
(una o más acepciones) a) ¿Qué aspectos del trabajo en equipo podrían
mejorarse?

6 Utilizad cartulinas de diferentes colores y con


el mismo formato para escribir la definición de
b) ¿Cómo has contribuido para que el trabajo de
tu grupo salga adelante?
......................................................................................
cada término. No olvidéis revisar la ortografía
para que no haya erratas.
c) ¿Qué parte del proceso de trabajo te ha gusta‑
do más? ¿Por qué? ......................................................................................
32
......................................................................................
......................................................................................
......................................................................................
Sugerencias metodológicas ......................................................................................
• El planteamiento metodológico de las unidades didácticas se cierra con
este apartado llamado Emprender-Aprender.
......................................................................................
• Por sentido de la iniciativa y espíritu de empresa se entiende la habilidad ......................................................................................
de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con ......................................................................................
la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la
habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar ......................................................................................
objetivos. ......................................................................................
• La finalidad, por tanto, de las actividades planteadas en dicho apartado ......................................................................................
es desarrollar algunos de los descriptores específicos de esta
competencia tales como: ......................................................................................
– Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias ......................................................................................
(autonomía personal).
......................................................................................
– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos
previos del tema (creatividad).
......................................................................................
– O ptimizar el uso de recursos materiales y personales para la ......................................................................................
consecución de objetivos (emprendimiento). ......................................................................................
– M ostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones ......................................................................................
nuevas (emprendimiento).
......................................................................................
Para alcanzar lo anterior, en esta unidad, los alumnos y las alumnas
tienen que confeccionar un diccionario de términos literarios. ......................................................................................
......................................................................................
Web del profesorado
......................................................................................
Material para el desarrollo de las competencias
......................................................................................
El profesor o la profesora puede ofrecer al alumnado estas actividades
que encontrará en la web y en los recursos para el profesorador para
......................................................................................
completar el desarrollo de las competencias claves. ......................................................................................

36
Anotaciones
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................

37

También podría gustarte