Está en la página 1de 86

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDADES DE MUESTRA

El aprendizaje real

LENG BCH Profesor.indd 7 18/03/2015 13:02:45


7 La oración simple

Programación de aula
En la UNIDAD 7 da comienzo el estudio del análisis sintáctico, centrado, en esta ocasión, en los grupos sintác-
Introducción ticos y en la oración simple, que el alumno ya conoce por cursos anteriores. Para ello, se realiza un repaso de
la clasificación de los grupos sintácticos existentes (atendiendo a la reforma de la Nueva gramática de la Real
Academia), así como de su estructura interna; se clarifica el concepto de oración; se establece la diferencia
entre oración simple y oración compuesta; se recuerdan los criterios necesarios para identificar los constitu-
yentes básicos de una oración, y se proporciona una explicación de los diversos complementos que pueden
acompañar al verbo y de las estrategias habituales para su reconocimiento.
Tanto la selección de contenidos como el enfoque de la unidad se orientan a la comprensión y el conocimiento
funcional de la sintaxis por parte del alumno, así como a la producción de textos de carácter académico, que
culmina en la elaboración del comentario de un texto no literario del ámbito de los medios de comunicación
y en la producción pautada de un texto argumentativo.

Desarrollo de Desde la perspectiva descrita en la introducción, el planteamiento de la UNIDAD 7 contribuye a que los alumnos
desarrollen las competencias que se destacan en la tabla, en relación con los objetivos didácticos que
competencias
se persiguen.

Competencias clave Objetivos didácticos


Comunicación lingüística (CL) 1. Clasificar los diferentes grupos sintácticos y analizar su estructura interna.
Competencia digital (CD) 2. Conocer el concepto de oración.
Aprender a aprender (AA) 3. Diferenciar entre oración simple y oración compuesta.
Competencias sociales 4. Identificar los constituyentes básicos de la oración.
y cívicas (CSC) 5. Reconocer los complementos del verbo.
Conciencia y expresiones 6. Apreciar el valor de la lectura de textos.
culturales (CEC)
7. Sintetizar el contenido de un texto.
8. Analizar desde el punto de vista formal y conceptual un texto.

La UNIDAD 7 contempla la diversidad presente en el aula tanto a través de la variedad de actividades propuestas
Atención a en el Libro del alumno, como del material digital e imprimible. El repertorio de recursos didácticos incluye
la diversidad animaciones, actividades de refuerzo y de repaso, que se centran en el análisis sintáctico de una amplia gama
de ejemplos de grupos sintácticos y oraciones simples, aspecto que guarda una dificultad especial para el
alumnado.
La realidad del aula acoge, además, otro tipo de diversidad relacionada con los diferentes ritmos de aprendiza-
je para la que se ofrecen, igualmente, materiales en formato imprimible y multimedia para abordar el refuerzo
y la ampliación de los conocimientos y las destrezas adquiridas:
❚ Las animaciones ofrecen modelos de análisis sintácticos resueltos que permitan al alumno entrar progresiva-
mente en la sintaxis, a partir de las estructuras más sencillas, comprender la oración simple, y distinguir los
distintos complementos del verbo.
❚ El refuerzo se ha centrado en el análisis de extensas baterías de oraciones que familiaricen al alumno con las
funciones sintácticas y con el análisis de grupos y oraciones, incidiendo en aquellos casos que suelen ofrecer
una mayor dificultad de comprensión.
Asimismo, se ofrece la posibilidad de que los alumnos escuchen los audios de algunos de los textos de la
unidad, trabajando de manera significativa la comprensión y la expresión oral y escrita.

100

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 100 24/03/15 17:38


La oración simple 7

En la siguiente tabla se presentan los contenidos que se trabajan en la UNIDAD 7, vinculados con los criterios
Programación de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, asociados y relacionados con las competencias clave
de la unidad que desarrollan referidas mediante abreviaturas.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


Comunicación oral
Textos expositivos, 1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, 1.1. Sintetiza por escrito textos orales expositivos, argumentativos,
argumentativos, literarios argumentativos, literarios y audiovisuales, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante
y audiovisuales orales discriminando la información relevante de de la accesoria (CL, AA, CEC)
Comprensión y producción la accesoria (CL, AA, CEC) 1.2. Crea textos argumentativos con rigor, claridad y corrección
de textos orales del ámbito ortográfica y gramatical (CL, AA, CEC)
académico
Comunicación escrita
Comprensión, organización 2. Sintetizar textos escritos expositivos, 2.1. Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos,
y producción de textos argumentativos y literarios, utilizando la lectura argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad
argumentativos escritos. para la adquisición de conocimientos (CL, AA, ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)
Procedimientos para CEC)
la obtención, tratamiento 3. Desarrollar por escrito temas de carácter 3.1. Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos,
y evaluación de fuentes argumentativo con rigor, claridad y corrección argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad
impresas y digitales (CL, AA, CSC, CEC) ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)
3.2. Crea textos expositivos, argumentativos y literarios con rigor,
claridad y corrección ortográfica y gramatical (CL, AA, CSC, CEC)
4. Realizar trabajos de investigación obteniendo 4.1. Utiliza las TIC para documentarse, consultando fuentes diversas,
información de distintas fuentes y utilizando seleccionando, organizando y sintetizando la información
las TIC (CL, AA,CD) mediante fichas. (AA,CD)
4.2. Utiliza las TIC para la elaboración y presentación de trabajos
escritos (CL, AA,CD)
Conocimiento de la lengua
Los grupos sintácticos 5. Clasificar los grupos sintácticos y analizar 5.1. Clasifica los diferentes grupos sintácticos (CL)
El concepto de oración su estructura interna (CL) 5.2. Analiza la estructura interna de los grupos sintácticos (CL)
Oración simple y oración 6. Reconocer una oración y diferenciar entre 6.1. Diferencia entre oración y enunciado (CL)
compuesta oración simple y oración compleja (CL) 6.2. Distingue entre oración simple y oración compuesta (CL)
Los constituyentes básicos de
7. Identificar los constituyentes básicos de una 7.1. Identifica el sujeto y el predicado de una oración (CL)
la oración: sujeto y predicado
oración (CL) 7.2. Reconoce los elementos extraoracionales (CL)
Los complementos del verbo
Textos literarios y periodísticos 8. Conocer e identificar los diferentes 8.1. Conoce las características de los diferentes complementos
propios del ámbito académico complementos del verbo (CL) del verbo (CL)
8.2. Identifica los complementos verbales de una oración (CL)
9. Analizar sintácticamente una oración simple 9.1. Analiza sintácticamente una oración simple (CL)
(CL)
10. Valorar la importancia de la creación de 10.1. Conoce y respeta las convenciones y normas gramaticales (CL)
oraciones gramaticalmente correctas (CL)

Se recomiendan aproximadamente seis sesiones. No obstante, este tiempo puede modificarse si el profesor
Temporalización considera conveniente que los alumnos amplíen o refuercen los contenidos adquiridos.

101

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 101 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Mapa de contenidos y recursos

PROGRAMACIÓN
DE LA UNIDAD
WORD Y PDF

DIAGNÓSTICO
Articuentos (fragmento)
AUDIO Y PDF

PRESENTACIÓN ANÁLISIS SINTÁCTICO


La oración simple La oración simple
PPT ENLACE A WEB

7. La oración simple
1. Los grupos 2. Concepto 3. Oraciones simples 4. Sujeto y predicado ACTIVIDADES
o sintagmas de oración y compuestas Grupos sintácticos.
1.1. El grupo nominal Reconocimiento
1.2. El grupo o del sujeto
construcción
preposicional Actividades
1.3. El grupo adjetival
1.4. El grupo adverbial
1.5. El grupo verbal

ANIMACIÓN ANIMACIÓN
El grupo nominal La oración simple
ANIMACIÓN ANIMACIÓN

ANIMACIÓN
El grupo preposicional
ANIMACIÓN

ANIMACIÓN
El grupo adjetival
ANIMACIÓN

ANIMACIÓN
El grupo adverbial
ANIMACIÓN

Contenido de uso exclusivo del profesor.


Contenido para el uso del profesor y del alumno.
La versión del profesor dispone de las soluciones
de todas las actividades.

102

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 102 24/03/15 17:38


La oración simple 7

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DIGITALES, WORD Y PDF

REPASO COMENTARIO DE TEXTO


La oración simple RESUELTO
AUDIO ACTIVIDADES DIGITALES Comalas
Las primeras escuelas PDF PDF

5. Los complementos ACTIVIDADES PROCESOS Y ESTRATEGIAS


del verbo Análisis de oraciones
5.1. El complemento directo simples Apuntes básicos
5.2. El complemento indirecto La oración simple
5.3. El atributo
5.4. El complemento predicativo Comentario de texto
5.5. El complemento de régimen
Textos de los medios de comunicación
5.6. El complemento agente IC. AUDIO
5.7. El complemento No te tardes
circunstancial Tarea final que me
Elaboración de un texto argumentativo
muero

ANIMACIÓN REPASO AUDIO


Análisis sintáctico. El complemento directo Resumen de la UNIDAD 7. La oración simple Comalas
ANIMACIÓN AUDIO

ANIMACIÓN
Análisis sintáctico. El complemento
indirecto REFUERZO
ANIMACIÓN El complemento directo y el complemento
indirecto
ANIMACIÓN ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF
Análisis sintáctico. El atributo
ANIMACIÓN REFUERZO
El atributo y el complemento predicativo
ANIMACIÓN ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF
Análisis sintáctico. El complemento
predicativo REFUERZO
ANIMACIÓN El complemento de régimen
ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF
ANIMACIÓN
Análisis sintáctico. El complemento REFUERZO
de régimen El complemento circunstancial
ANIMACIÓN ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF

ANIMACIÓN
Análisis sintáctico. El complemento agente
ANIMACIÓN

ANIMACIÓN
Análisis sintáctico. El complemento
circunstancial
ANIMACIÓN

103

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 103 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Bibliografía y páginas web


BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ ALONSO, C.
Nueva sintaxis de la lengua española. Salamanca: Colegios de
ALARCOS LLORACH, E. España, 1995.
Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1994.
NAVARRO, P. R., RAMALLE, M. T. y otros
ALCINA, J., y BLECUA, J. M. Lengua castellana y Literatura de 2.º de Bachillerato. Madrid:
Gramática española. Barcelona: Ariel, 1991. SM, 2009.

ALVAR, M. PORTO DAPENA, J. A.


Introducción a la lingüística española. Barcelona: Ariel, 2000. El complemento circunstancial. Madrid: Arco Libros, 2002.
Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto,
BELLO, A.
suplemento y agente. Madrid: Arco Libros, 2002.
Gramática de la lengua española. Madrid: Edaf, 1984.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
BOSQUE I., y DEMONTE, V.
Nueva gramática de la lengua española (2 t.). Madrid: Espasa,
Gramática descriptiva de la lengua española, tomo I. Madrid: 2009.
Espasa Calpe, 1999.
Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid:
CASCÓN MARTÍN, E. Espasa, 2010.
Análisis sintáctico. Método y práctica. Madrid: Edinumen, 1990.
RODRÍGUEZ RAMALLE, M. T.
FERNÁNDEZ LEBORANS, M. J. Manual de sintaxis del español. Madrid: Castalia, 2005.
Los sintagmas del español. I. El sintagma nominal. Madrid: Arco
SECO, M.
Libros, 2003.
Gramática esencial del español. Madrid: Espasa, 1996.
Los sintagmas del español. II. El sintagma verbal y otros. Madrid:
Arco Libros, 2005.
PÁGINAS WEB
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. A continuación se ofrecen una serie de enlaces a páginas
Gramática española. Madrid: Arco Libros, 1986. webs con extensas baterías de análisis sintácticos resueltos.
Debemos advertir que a pesar de mostrar un buen número
GÓMEZ TORREGO, L. de posibilidades, estas páginas aún no se han adaptado a la
Teoría y práctica de la sintaxis. Madrid: Alambra, 1985. terminología adoptada por la Nueva gramática de la RAE.

Gramática didáctica del español. Madrid: SM. 1998. http://www.elvelerodigital.com/apuntes/lyl/ejercicios_os.htm


www.delenguayliteratura.com
GONZÁLEZ CALVO, J. M.
www.analisissintactico.com
La oración simple. Madrid: Arco Libros, 1998.
www.materialesdelengua.org
recursos.cnice.mec.es

104

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 104 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Sugerencias didácticas

Unidad 7. La oración simple CONTENIDOS ASOCIADOS


La UNIDAD 7 es la primera centrada plenamente en el estudio del ❚ Animaciones: El grupo nominal, El grupo preposicional, El
nivel sintáctico de la lengua —en concreto, de los grupos o sin- grupo adjetival, El grupo adverbial
tagmas y de la oración simple, abordándose así el conocimiento
de la sintaxis desde las estructuras más sencillas sentando la base
necesaria para abordar, en futuras unidades, el conocimiento de 2 y 3. Concepto de oración. Oraciones
la oración compuesta—. simples y compuestas (página 80)
Es conveniente presentar con claridad a los alumnos los objetivos Los siguientes epígrafes clarifican el concepto de oración y esta-
didácticos y los criterios con los que se les va a evaluar, centrados blecen la diferencia entre oración simple y oración compuesta.
en la comprensión de los contenidos específicos de la unidad,
pero también en la audición, lectura, análisis, interpretación y pro- Debido a la confusión que muchas veces ofrecen ambos concep-
ducción de textos expositivos y argumentativos. tos, el profesor puede poner diferentes ejemplos para que los
alumnos distingan entre oración y enunciado no oracional. Tam-
Los alumnos ya han estudiado los grupos sintácticos y la oración bién será preciso incidir en el concepto de perífrasis verbal (anali-
simple en los últimos cursos de la ESO, pero por la especial dificul- zado en la UNIDAD 6), de modo que se no consideren compuestas
tad que para muchos ofrece la sintaxis y por el tiempo transcurri- oraciones que poseen un único núcleo verbal.
do desde esa aproximación, se aconseja la presentación previa de
contenidos para activar el conocimiento. También es conveniente Se puede utilizar la animación sobre la oración simple para intro-
la realización de las actividades de diagnóstico a partir del audio ducir al alumno en el análisis de oraciones completas. También
motivador inicial (elaborado sobre un texto de Juan José Millás), se ofrece una selección de direcciones web donde se agrupan
que además permite poner en relación lo estudiado sobre catego- materiales al respecto, de forma que el profesor pueda reforzar
rías gramaticales con la función sintáctica de las clases de palabras aquellos aspectos que considere oportunos dentro del aula. En
(UNIDADES 5 y 6). todo caso, será necesario incidir en el uso, dentro de algunas
de estas páginas, de una terminología distinta o no adaptada
El profesor dispone además de una completa presentación de los a la Nueva gramática.
contenidos de la unidad para facilitar las explicaciones, situar a
los alumnos durante las mismas y fijar los principales conceptos.
CONTENIDOS ASOCIADOS

CONTENIDOS ASOCIADOS ❚ Animación: La oración simple

❚ Motivación y diagnóstico: Articuentos (audio y actividades) ❚ Enlaces web: Análisis de la oración simple

❚ Presentación de la unidad: La oración simple


4. Sujeto y predicado (página 80)
1. Los grupos o sintagmas (páginas 78-79) El epígrafe 4 se dedica a los constituyentes básicos de la oración.
Las primeras páginas de la unidad definen el concepto de grupo o Es preciso hacer especial hincapié en los criterios que permitan al
sintagma, y analizan la estructura interna de los diferentes grupos alumno identificar el sujeto y el predicado de una oración. Para
sintácticos: nominal, preposicional, adjetival, adverbial y verbal. ello, se insistirá en el aula en las técnicas de reconocimiento del su-
jeto (concordancia entre núcleo del sujeto y núcleo del predicado),
Se pretende que los alumnos tengan claros desde el primer mo-
en la diferencia entre sujeto explícito e implícito (y cómo establecer
mento los distintos conceptos con los que va a trabajar. En este
este a partir del verbo), así como en estructuras que presentan para
punto, es recomendable retomar la diferenciación entre categoría
el alumno una mayor dificultad: las oraciones impersonales (que se
y función, y revisar las diferentes categorías gramaticales traba-
estudiarán en profundidad en la UNIDAD 8) o las oraciones del tipo
jadas ya en las UNIDADES 5 y 6, de modo que el alumno pueda
CI (Pron) + N (V) + S (GN): (Me gusta tu blusa).
clasificar y analizar de manera adecuada cada uno de los grupos
sintácticos. Además, se analizarán los elementos extraoracionales, los cuales,
tradicionalmente, han sido relegados a un segundo plano, y que,
Asimismo, se aconseja que el profesor advierta a sus alumnos del
problema de la terminología y deje claras sus preferencias para no sin embargo, generan habitualmente confusión en el análisis sin-
dar lugar a continuas confusiones. táctico.

En todos los casos, se ofrecerán abundantes ejemplos de las cues-


tiones tratadas, ya sea a través de las baterías de actividades, ya ACTIVIDADES. Grupos sintácticos.
sea solicitando al alumnado que ofrezca sus propios ejemplos, Reconocimiento del sujeto (página 81)
para constatar así que sigue sin dificultad las explicaciones. Es im- Los contenidos de los epígrafes anteriores son trabajados sobre
prescindible que estos conceptos sean asimilados adecuadamen- un texto de carácter literario, de forma que el aprendizaje se torne
te, ya que ello depende la comprensión de las cuestiones sintácti- significativo. Además, el texto seleccionado (de Miquel Ángel Rie-
cas más complejas que estudiará a continuación. ra) permite trabajar en el aula aspectos relativos a la comprensión
Para una mejor asimilación de los contenidos, se ofrecen dentro lectora y a la capacidad de síntesis, y acercar al alumnado al gusto
del material digital animaciones con modelos de análisis de los por la lectura y el conocimiento de la literatura contemporánea.
diversos grupos, incidiendo en qué categorías pueden cumplir Esta lectura puede realizarse en voz alta, para que los alumnos
cada una de las funciones. aprecien la importancia que conlleva esta destreza.

105

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 105 24/03/15 17:38


7 La oración simple

A continuación, para exponer el mayor número de casos y traba- de actividades, con baterías de oraciones, para que el alumno
jar de manera sistemática categorías y funciones, se presentan, practique y se enfrente a las dudas más habituales, trabajando de
además, baterías de actividades sobre clasificación y análisis de una manera sistemática el análisis sintáctico.
los grupos sintácticos, identificación del sujeto y análisis de su
estructura interna. CONTENIDOS ASOCIADOS
❚ Audio: Las primeras escuelas
5. Los complementos del verbo (página 82-85)
El epígrafe 5 está dedicado al estudio del predicado, abordando
los distintos modificadores verbales: complemento directo, comple- APUNTES BÁSICOS. La oración simple
mento indirecto, atributo, complemento predicativo, complemento (página 86)
de régimen, complemento agente y complemento circunstancial. Como es habitual, los APUNTES BÁSICOS ofrecen un resumen de los
En todos los casos, se definirá el tipo de complemento, se hará principales contenidos de la unidad tanto escrito como en el audio
hincapié en qué tipo de grupo desempeña cada una de las fun- grabado, para facilitar el repaso al alumno. Este se completará
ciones estudiadas, y se repasarán las técnicas de reconocimiento con la realización de actividades a partir de un texto de Gabriel
que el alumno ya conoce por cursos anteriores. García Márquez, que permiten aplicar todos los contenidos reco-
gidos en la unidad. El repaso se cierra —como en unidades prece-
Para lograr este propósito, el profesor puede hacer uso de anima-
dentes— con una actividad que trabaja la capacidad de síntesis y
ciones, donde el alumno puede familiarizarse con diversos mode-
conceptualización del alumno.
los de análisis resueltos y repasar todos los complementos, y las
actividades de refuerzo imprimibles, con las que se profundiza en
CONTENIDOS ASOCIADOS
aspectos que guardan a veces una especial dificultad: la distin-
ción entre complemento directo e indirecto —especialmente en el ❚ Audio: Resumen de la UNIDAD 7. La oración simple
caso de las formas pronominales—, el uso de verbos que exigen ❚ Actividades de repaso: La oración simple
el uso de preposición y el complemento de régimen —que a
veces el alumno confunde con el complemento directo—, la
distinción de verbos copulativos y semicopulativos, y del atributo COMENTARIO DE TEXTO (página 87)
y el complemento predicativo, y el funcionamiento del grupo La UNIDAD 7, como el resto de las unidades de Conocimiento de
nominal como complemento circunstancial. la Lengua, se cierra con una propuesta de COMENTARIO DE TEXTO no
literario, en este caso, un artículo del escritor leonés Julio Llama-
CONTENIDOS ASOCIADOS zares. Este apartado insiste de forma singular en la importancia
❚ Animaciones: de practicar la comprensión oral: el alumno debe fijarse en la
Análisis sintáctico. El complemento directo entonación, la vocalización y ritmo de la lectura, que facilitan
la comprensión del texto que va a comentar.
Análisis sintáctico. El complemento indirecto
Análisis sintáctico. El atributo Para realizar el análisis, ofreceremos al alumno la posibilidad de
tomar como modelo el texto propuesto en el BLOQUE I. A partir de
Análisis sintáctico. El complemento predicativo
este modelo, y siguiendo las actividades propuestas, podrá efec-
Análisis sintáctico. El complemento de régimen tuar el comentario guiado, al que además puede aportar aquellos
Análisis sintáctico. El complemento agente que elementos que considere convenientes.
Análisis sintáctico. El complemento circunstancial
Para reforzar los contenidos estudiados, se añaden al comentario
❚ Actividades de refuerzo: cuestiones gramaticales relacionadas con el análisis grupos sintác-
El complemento directo e indirecto ticos y la oración simple.
El atributo y el complemento predicativo
El complemento de régimen CONTENIDOS ASOCIADOS
El complemento circunstancial ❚ Audio: Comalas
❚ Comentario de texto resuelto: Comalas
ACTIVIDADES. Análisis de oraciones
simples (página 85) TAREA FINAL (página 87)
La página se inicia con una actividad de motivación a la lectura La última parte de la unidad está destinada a la elaboración
a través de un texto de Josefina Aldecoa. Este texto permite pautada de un texto de carácter argumentativo sobre la rela-
trabajar tanto la comprensión lectora como, a través del audio, la ción campo/ciudad. Mediante esta actividad, se pretende que
comprensión oral. Se animará a los alumnos a escuchar de forma el alumno reflexione sobre su entorno, ponga en práctica las
activa y a tomar notas para una mejor comprensión. El fragmento, características lingüísticas de la modalidad argumentativa y muestre
que trata sobre la educación en España durante la Posguerra, una su preferencia por un determinado punto de vista, lo que favo-
reflexión sobre el progreso vivido respecto a la generación de recerá su autonomía y espíritu crítico. Además, la elaboración
sus abuelos, o sobre la importancia social de la educación. Si el de textos propios es el medio idóneo para aprender a valorar
profesor o profesora lo considera conveniente, puede pedir a los la importancia de la claridad en la redacción y del respeto por la
alumnos que expongan en voz alta sus opiniones al respecto o corrección ortográfica.
establecer un pequeño debate en el aula.
Este mismo texto sirve de base al análisis de la oración simple, de CONTENIDOS ASOCIADOS
forma que la aplicación de los conceptos estudiados permita un
❚ Evaluación de la unidad
aprendizaje significativo. Además, se ofrece una amplia variedad

106

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 106 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Soluciones de las actividades del Libro del alumno

ACTIVIDADES. Grupos sintácticos. Mira desde la incómoda cama la pequeña estancia en la


Reconocimiento del sujeto (página 81) que se encuentra, cuya atmósfera le resulta gratificante.
El zumbido del mar y del viento le recuerda la existencia
Faro de una vida fuera, y los diversos graffitis que se extienden
por las paredes de la habitación se podrían convertir en vías de
Durante aquella primera noche pasada en la isla no se apagó la luz
escape de su soledad, por lo que, desde un principio,
en la casita del faro. Era tanto un hito, equivalía tanto a un nuevo
determina preservarlos.
acto de nacer, cuyo lugar, forma y momento, ahora sí, había po-
dido elegir, que no quiso perderse un instante de aquel tránsito y 2. Analiza la estructura interna de los grupos subraya-
renunció a dormir. Desde el camastro, dormido de cuerpo pero no dos en el fragmento de la novela Isla Flaubert.
de espíritu, dejaba vagar la mirada por el perímetro del habitácu-
Los análisis de la estructura interna de los sintagmas pro-
lo, insólitamente reducido, y se deleitaba padeciendo una especie puestos se ofrecen en el cuadro 1.
de agradable claustrofobia que, con la tibieza que pronto tuvo el
aire espeso y húmedo, casi líquido, con el que todo él estaba en 3. Clasifica estos grupos sintácticos y analiza su estruc-
contacto, le producía la sensación agradabilísima de flotar en una tura interna.
placenta. En aquella membrana, indicios de una vida existente en el La clasificación y los análisis de los grupos sintácticos pro-
exterior se filtraban en forma de rumores, a veces del viento, siem- puestos se ofrecen en el cuadro 2.
pre del mar. Por las paredes, allá donde se conservaban adheridas
placas de cal, se veían aún enteros los graffitis que mucho después, 4. Identifica el sujeto de los verbos resaltados en color
con aquella manía de colgar cosas, ya solo vería fragmentariamen- en el texto.
te. Algunos, arrebatados, ofrecían indicios del lirismo espontáneo El sujeto de la forma verbal se apagó es el grupo nominal
de algunos visitantes que, estimulados por la soledad, por primera la luz. El sujeto de ofrecían es el pronombre indefinido
vez en su vida habían sucumbido a la tentación de sincerarse. Y así, algunos.
junto a la espontaneidad de alguno que se cagaba en su madre,
medio se leían nombres que, por ellos solos, sin más aditamentos, 5. Identifica el sujeto de las siguientes oraciones.
constituían enternecedoras declaraciones de amor. En otros luga- El sujeto de cada oración aparece subrayado.
res, se perfilaban signos con los que alguien había intentado con- a) Nos preocupa el bajo rendimiento del pívot del equipo.
jurar viejos encantamientos, o se explicitaba el desahogo de gente
enfermiza por alguna obsesión que mostraba, dentro de aquel es- b) Muy pronto saldrá el mítico músico americano Bruce
pacio ocluido, una voluntad de comunicación que él, consciente de Springsteen al escenario.
la sensación de compañía que podía sacar de ellos, desde el primer c) Al director general le disgustó el escaso apoyo recibido.
momento decidió conservar. d) ¿Quién ha llamado esta mañana?
Miquel Ángel RIERA
e) Mañana serán rechazadas todas las enmiendas a la ley.
Isla Flaubert, Destino
f) Laura, escucha esto. → S.O.: 2.ª p. sing.
Análisis de textos g) ¿Qué te paso ayer?
1. Lee el texto de Miguel Ángel Riera, explica la situa-
h) Se ha tomado la decisión más justa.
ción en la que se encuentra el protagonista y después
resume su contenido. i) ¡Cuánta gente ha venido!
El protagonista se encuentra en un pequeño cuarto de un j) Es inminente la llegada del tren procedente de París.
faro, tumbado en la cama sin dormir porque quiere ser
testigo del nuevo renacer que está experimentando. [En 6. Realiza el análisis sintáctico de los grupos nominales
la novela a la que pertenece el fragmento, este personaje que funcionan como sujeto en las oraciones de la ac-
se convierte en el único superviviente de un naufragio, lo tividad 5.
que explica el estado en el que se halla]. Los análisis de los sujetos se ofrecen en el cuadro 3.

107

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 107 24/03/15 17:38


7 La oración simple

ACTIVIDADES. Análisis de oraciones ❚ empezaban a incorporarse. Perífrasis tempoaspectual


simples (página 85) (incoativa o ingresiva) de infinitivo.
❚ me voy a acordar. Perífrasis tempoaspectual (incoativa o
Las primeras escuelas ingresiva) de infinitivo.
Un día vino el alcalde y me dijo: «Se tiene que ir. La semana que ❚ estuve [una temporada] esperando. Perífrasis tempoas-
entra viene la propietaria». Y me enseñó un papel de la Inspección. pectual (durativa o cursiva) de gerundio.
Solo había hablado con él dos veces: el día que llegué y me acom- ❚ iba a durar. Perífrasis tempoaspectual (incoativa o ingre-
pañó mi padre a saludarle y otro día que nunca olvidaré. Andaba siva) de infinitivo.
yo paseando y me lo encuentro recogiendo los granos de trigo
❚ voy a tocar. Perífrasis tempoaspectual (incoativa o ingre-
que habían quedado prisioneros en los rastrojos. Los arrancaba con
siva) de infinitivo.
la navaja y los iba metiendo en un saquito de lienzo. «Aprovecho el
tiempo y me entretengo», me confesó. Yo sentí una opresión an- ❚ van a recibir. Perífrasis tempoaspectual (incoativa o in-
gustiosa en el pecho cuando pensé en los días que necesitaría para gresiva) de infinitivo.
llenar el saquito. Era el rico del pueblo pero se inclinaba mil veces 9 ¿Qué función sintáctica realizan los pronombres resal-
por no renunciar a un solo grano. tados en color? ¿Y los grupos de palabras subrayados?
Si tuviera que buscar una imagen para recordar aquel pueblo, ele- La función del pronombre me en cada uno de los casos es:
giría esta, la del viejo con el traje de pana gastada, el sombrero
negro calado hasta las cejas, inclinado sobre la tierra. Y si poco me ❚ me [dijo]: complemento indirecto.
acuerdo de ese pueblo, menos del segundo. Era un pueblo de vino ❚ me [acompañó]: complemento directo.
y empecé en septiembre. Los diez niños del primer día se convir- ❚ me [confesó]: complemento indirecto.
tieron en tres en seguida. «¿Dónde están los otros?», pregunté.
«Vendimiando», me contestaron. Empezaban a incorporarse ❚ me [contestaron]: complemento indirecto.
a la escuela cuando me mandaron a casa. Dos meses escasos, ❚ me [mandaron]: complemento directo.
¿cómo me voy a acordar? Estuve una temporada esperando La función de los grupos de palabras subrayados se indica
y al fin me dieron la tercera escuela. Esta me iba a durar. Nadie a continuación:
pide los pueblos perdidos en la montaña. A nadie le interesa ence-
rrarse en la nieve. Así que para allá me fui con interés, con ilusión. ❚ la propietaria: sujeto.
Y mira por dónde, cuando voy a tocar tierra firme, viene el hombre ❚ con él: complemento circunstancial de compañía.
que me mandan como guía y me suelta aquello: «Señora maestra, ❚ prisioneros: atributo.
le advierto que la van a recibir a palos…».
Josefina ALDECOA
❚ de ese pueblo: complemento de régimen.
Historia de una maestra, Anagrama. ❚ los otros: sujeto.
❚ a la escuela: complemento circunstancial de lugar.
7. Escucha atentamente y lee el fragmento de Jose-
fina Aldecoa, y resume su contenido. ❚ Nadie: sujeto.
La narradora (una maestra) es informada por el alcalde ❚ Señora maestra: vocativo.
del pueblo de que tiene que abandonar la escuela porque ❚ la: complemento directo.
se va a incorporar la titular de la plaza. La maestra, que
apenas había coincidido con el alcalde, lo recuerda en el 10. Realiza el análisis sintáctico completo de las oracio-
campo, inclinado para recoger granos de trigo a pesar nes sombreadas en el fragmento.
de ser el hombre más rico de aquel lugar. Del segundo Los análisis sintácticos de las oraciones se ofrecen en el
pueblo al que la enviaron no recuerda casi nada, ya que cuadro 4.
fue escaso el tiempo que estuvo en él y pocos los alumnos
que iban a clase por culpa de la vendimia. Finalmente, 11. Una de las oraciones de cada par contiene un verbo
tras un periodo sin trabajar, la mandan a un pueblo de semicopulativo acompañado de un atributo. Justifica
la montaña en el que permanecerá largo tiempo y al que razonadamente cuál es y realiza su análisis sintáctico.
acude con un entusiasmo que se rompe cuando, al llegar, Las oraciones con verbo semicopulativo y con atributo
es advertida de que no va a ser bien recibida. aparecen subrayadas.
8. Localiza las perífrasis verbales presentes en el texto a) Anda preocupada por un problema. / Mi sobrino toda-
de Josefina Aldecoa y clasifícalas atendiendo a la for- vía no anda.
ma no personal y a su significado. En la oración subrayada, andar pierde el significado de
Las perífrasis del texto son las siguientes: «caminar» para indicar «permanencia de un estado».
Por ello va acompañado del atributo preocupada.
❚ se tiene que ir. Perífrasis modal (de obligación) de infinitivo.
b) He revelado ya las fotos del verano. / Se han revelado
❚ andaba [yo] paseando. Perífrasis tempoaspectual (dura- completamente falsos los rumores sobre su destitución.
tiva o cursiva) de gerundio.
El verbo revelarse no tiene aquí el significado de «hacer
❚ iba metiendo. Perífrasis tempoaspectual (durativa o cur- visible una imagen impresa en la placa fotográfica»,
siva) de gerundio. sino el de «resultar de determinada manera una acción».
❚ tuviera que buscar. Perífrasis modal (de obligación) de De este modo, exige un atributo como completamente
infinitivo. falsos.

108

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 108 24/03/15 17:38


La oración simple 7

c) Este vestido te queda estrecho. / ¿Quedamos a las seis Análisis del contenido
en la puerta del cine?
En la primera oración, quedar no indica «citarse con al- 1. Escucha y lee con atención el texto, y resume su
guien», sino que adquiere un significado cercano al del contenido.
verbo estar. Por ello aparece acompañado del atributo El proceso de industrialización sufrido por algunas ciu-
estrecho. dades de España desde mediados del siglo pasado dio
d) Andrés sigue fastidiado. / Yo os sigo detrás. comienzo al despoblamiento de numerosas aldeas, per-
tenecientes sobre todo a las zonas montañosas del país.
El verbo seguir, en la oración subrayada, no significa «ir Mientras las ciudades experimentaban un enorme pro-
detrás de alguien», sino que expresa «permanencia de un greso y se enriquecían, muchas aldeas se empobrecían
estado». Así, exige la presencia del atributo fastidiado. y quedaban deshabitadas. Por el contrario, en Europa se
Los análisis se pueden consultar en el cuadro 5. trató de que todas las regiones crecieran de forma equili-
brada y no hubiese grandes desigualdades, de modo que
12. Realiza el análisis sintáctico completo de las siguien- resulta extraño encontrar en esos países lugares abando-
tes oraciones. nados como en España.
Los análisis sintácticos de las oraciones propuestas se pue-
den consultar en el cuadro 6. 2. Enuncia de manera precisa su tema principal.
El progresivo despoblamiento de los pueblos y las aldeas
13. En los verbos pronominales de las siguientes oracio- en España.
nes, el pronombre forma parte del verbo como nú-
cleo del grupo verbal. Analízalas sintácticamente a
partir de esta premisa.
Análisis formal
Los análisis sintácticos de las oraciones propuestas se pue- 3. Razona en qué partes se podría dividir el fragmento.
den consultar en el cuadro 7. La estructura del texto es la siguiente:
1. Presentación del tema («Desde 1960… serán también»).
COMENTARIO DE TEXTO (página 87) Desde mediados del siglo pasado numerosas aldeas espa-
ñolas han sido deshabitadas.
Comalas
2. Justificación («Nuestro particular… alcance de todos»). El
Desde 1960, cuando comenzó en España el éxodo del campo a la
proceso de industrialización de las ciudades ha acarreado
ciudad, cientos de aldeas han desaparecido o se han convertido
el abandono de muchas aldeas, en especial en las regio-
en fantasmas al modo de la Comala de Rulfo. Se calcula que en
nes montañosas.
nuestro país son ya más de tres mil los núcleos deshabitados y que
en los próximos años otros tantos lo serán también. 3. Comparación («Durante mucho tiempo…» al final del
texto). La situación de desigualdad existente en España
Nuestro particular modelo de desarrollo, que primó la industrializa- contrasta con la de la mayoría de países de Europa, don-
ción de cuatro o cinco ciudades grandes y la expansión de la perife- de se ha optado por favorecer el desarrollo equitativo de
ria, especialmente del arco mediterráneo, en perjuicio del resto del todas las regiones.
país, condenó a muchas de sus regiones, sobre todo a las más mon-
tañosas o las que, por la razón que fuera, habían quedado más atra- 4. ¿Qué modalidad o modalidades textuales predomi-
sadas, al abandono y a la despoblación. Así, cientos de aldeas de nan? Reconoce sus rasgos lingüísticos característicos.
Aragón, de la Castilla más montañosa (Guadalajara y Soria sobre En el texto predomina la modalidad argumentativa, ya
todo), de Galicia, de Asturias, de León, fueron quedando deshabita- que el autor ofrece su propia opinión acerca del despobla-
das, desapareciendo físicamente incluso bastantes de ellas. El espec- miento de las aldeas en España con la intención de conven-
táculo de sus ruinas tomadas por la maleza está al alcance de todos. cer al lector y hacer que este comparta su punto de vista. No
Durante mucho tiempo, no obstante, el fenómeno solo les interesó
obstante, también adquiere su importancia la modalidad
expositiva, debido a que el autor aporta información perti-
a los vecinos de esos lugares y a cuatro o cinco románticos para
nente del tema sobre el que gira el texto.
los que el espectáculo de las aldeas abandonadas constituía toda
una metáfora de este país. Porque, mientras sus ciudades y algunas La modalidad argumentativa se manifiesta en los siguientes
zonas privilegiadas avanzaban en la historia viento en popa con- rasgos lingüísticos:
vertidas en los espejos de su presunta modernidad y riqueza, miles ❚ Aparición de marcas de subjetividad (analizadas en la acti-
de pueblos y aldeas quedaban en el olvido, discriminados por su vidad 5), propias de la función expresiva.
pobreza o su lejanía. Mejor todos reunidos en ciudades que dise-
❚ Predominio de la subordinación.
minados por la geografía española, que es más caro para el erario
público. Mientras tanto, en Europa el modelo que se seguía era el ❚ Presencia de sustantivos abstractos (abandono, despobla-
contrario, es decir, el de promover con la economía el equilibrio ción, riqueza, olvido, pobreza, equilibrio), idóneos para en-
geográfico del país de manera que ninguna región quedara desfa- juiciar la realidad a la que el autor está haciendo referencia.
vorecida ni ningún pueblo tuviera que desaparecer. Por eso es difícil ❚ Empleo de recursos estilísticos (analizados en la actividad
hallar en esos países lugares deshabitados del todo, por lo menos 6), fruto de la importancia de la función poética.
en la medida española, y por eso ocurre que a sus habitantes les
Por otro lado, la modalidad expositiva se refleja en los
resulte exótico ver un pueblo abandonado por completo, algo que siguientes aspectos:
para nosotros es tan común.
Julio LLAMAZARES ❚ Predominio de las oraciones enunciativas, típicas de la fun-
El País, 19 de septiembre de 2014 ción representativa.

109

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 109 24/03/15 17:38


7 La oración simple

❚ Empleo del modo indicativo (comenzó, han desaparecido, Tipología textual


primó, condenó, interesó, constituía, avanzaban).
7. Clasifica el texto atendiendo a las modalidades o se-
❚ Uso de conectores discursivos (analizados en la actividad 5). cuencias textuales y a los géneros discursivos que estu-
diaste en la UNIDAD 3.
5. Analiza las marcas de subjetividad que evidencian la
función expresiva. Después, reconoce y clasifica los Nos hallamos ante un texto periodístico y, en concreto, ante
marcadores del texto. un artículo de opinión, ya que el autor nos ofrece su punto
de vista acerca de un tema que se presupone interesante
Las principales marcas de subjetividad son las siguientes:
para el lector. Asimismo, se trata de un texto expositivo-
❚ Presencia de la primera persona gramatical, reflejada en argumentativo, puesto que, por un lado, el autor nos pro-
determinantes (nuestro) y pronombres (nosotros). porciona información acerca del tema sobre el que gira el
❚ Empleo del modo subjuntivo (fuera, quedara, resulte). artículo, y, por otro, enjuicia la realidad a la que está hacien-
do referencia con la finalidad de convencer al lector.
❚ Aparición de adjetivos valorativos (atrasadas, desfavoreci-
da, difícil).
Cuestiones gramaticales
❚ Uso de sustantivos (perjuicio) o verbos (condenó) con un
8. Clasifica los grupos subrayados y analiza su estructura.
matiz crítico.
Los análisis de los grupos figuran en el cuadro 8.
❚ Empleo de recursos estilísticos (analizados con mayor pro-
fundidad en la actividad 6). 9. Justifica la función de las palabras destacadas en color.
En segundo lugar, en el fragmento encontramos los siguien- ❚ al abandono: complemento de régimen exigido por el ver-
tes marcadores: bo condenar [a].
❚ así, [cientos de aldeas…]: marcador de ejemplificación. ❚ a sus habitantes: complemento indirecto (el pronombre les
❚ sobre todo [de Galicia, de Asturias…]: marcador de se refiere a este grupo preposicional).
énfasis. ❚ exótico: atributo (acompaña al verbo semicopulativo
❚ no obstante [el fenómeno]: marcador de carácter contra- resultar).
argumentativo. ❚ común: atributo (acompaña al verbo ser).
❚ porque [mientras sus ciudades]: marcador causal.
10. Realiza el análisis sintáctico de estas oraciones.
❚ es decir [el de promover…]: marcador explicativo.
Los análisis de los grupos figuran en el cuadro 9.
❚ por eso [es difícil…]: marcador consecutivo.
❚ por lo menos [en la medida española…]: marcador de Tarea final (página 87)
atenuación.
Redacta un texto argumentativo en el justifiques tu opinión
6. Identifica y explica los recursos estilísticos empleados sobre el tema ¿Es mejor vivir en el campo o en la ciudad?
en el último párrafo. Ten en cuenta las siguientes indicaciones:
Los recursos empleados por el autor en el último párrafo son: ❚ Formula claramente tu tesis o punto de vista al comienzo
del texto, para que no queden dudas sobre la opinión que
❚ Metáfora. En la primera mitad del párrafo se identifica a defiendes.
las ciudades y zonas privilegiadas de España con espejos
del supuesto progreso que el país estaba experimentando ❚ Incluye, tres argumentos de distinto tipo que corroboren
en aquella época, lo que contrasta con el despoblamiento tu tesis.
sufrido por las aldeas. ❚ Aporta una refutación de dos argumentos contrarios a tu
❚ Ironía. El autor realiza, a mitad de párrafo, la siguiente afir- opinión.
mación: «Mejor todos reunidos en ciudades que disemi- ❚ Enlaza tus argumentos por medio de marcadores ordena-
nados por la geografía española, que es más caro para el dores, contraargumentativos o conclusivos.
erario público». En realidad, el autor piensa y defiende lo
contrario de lo que está afirmando, pero hace uso de este RESPUESTA LIBRE.
recurso estilístico para darle un mayor énfasis a su crítica.
❚ Anáfora. En la parte final del párrafo, el autor repite las
mismas palabras (por eso) al comienzo de enunciados dife-
rentes, lo que le ayuda a exponer la conclusión con la que
cierra el texto.

110

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 110 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Evaluación

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

La oración simple
La memoria
Cada uno de nosotros construye en su memoria una representación del mundo que sirve de interme-
diario con la realidad. Tenemos una idea muy pobre de la memoria. Decimos que es un almacén, que
es un archivo, un depósito. Durante años se la ha denigrado a favor de la imaginación, a la que se
ha considerado la campeona de la creatividad, de la libertad, del futuro. Nada de esto es verdad. La
memoria es un gran sistema dinámico. Es la plasticidad de nuestro cerebro en acción. Es la esencia de
nuestra inteligencia generadora. Ahora resulta más fácil explicar a la gente joven lo que significa la
memoria, porque su vida entera descansa sobre la memoria del ordenador o del móvil, y si la pierden,
se pierden. Pero nuestra memoria es mucho más potente, más creativa, más prodigiosa. Uno de los
grandes filósofos del siglo xx, Henri Bergson, llegó a admitir la existencia de un alma espiritual porque
le parecía que el cerebro no podía realizar los alardes de la memoria que continuamente experimenta-
mos y gracias a los cuales vivimos. Memoria es la representación del mundo y memoria son nuestros
hábitos musculares. El gran juego de Rafael Nadal reposa en su memoria. No en el recuerdo de
partidos que ha vivido, en imágenes de estadios, sino en la memoria que su sistema muscular ha
asimilado y que le permite afinar sus golpes. Esta idea de la memoria encarnada, convertida en mí
mismo, es la que me interesa.
El modo de organizar el mundo determina las ocurrencias que vamos a tener. Si está compuesto de
redes tupidas y amplias de conocimientos, la comprensión, las relaciones, las combinaciones van a ser
más fluidas.
José Antonio MARINA
La educación del talento, Ariel

1. Redacta un resumen del contenido del texto y especi- 7. Reconoce y clasifica las perífrasis verbales empleadas
fica cuál es su tema. en el texto de José Antonio Marina.
2. Redacta un breve párrafo en el que clasifiques el tex- 8. Indica de qué tipo son los grupos resaltados en color
to atendiendo a los criterios estudiados en la UNIDAD rojo y analiza su estructura interna.
3. Para ello, especifica el género discursivo, clasifícalo
9. Establece razonadamente la función de los grupos
atendiendo al área o disciplina en la que se inscribe
destacados en color gris.
y especifica qué modalidad textual predomina en él.
10. Realiza el análisis sintáctico completo de las siguien-
3. Reconoce en el texto marcas de subjetividad, en las
tes oraciones simples.
que se ponga de manifiesto la función expresiva.
a) Cada uno de nosotros construye en su memoria
4. Identifica los recursos estilísticos del fragmento. una representación del mundo.
5. Redacta un texto argumentativo en el que expreses b) La memoria es un gran sistema dinámico.
tu opinión razonada acerca de la conveniencia o no c) Tenemos una idea muy pobre de la memoria.
de basar el aprendizaje en la memoria.
d) Uno de los grandes filósofos del siglo pasado,
6. Especifica la categoría gramatical de las palabras su- Henry Bergson, admitió la existencia de un alma
brayadas. espiritual.

111

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 111 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Soluciones de las actividades 5. RESPUESTA LIBRE.


1. José Antonio Marina considera que no se le da a la memo- 6. La categoría gramatical de las palabras subrayadas es:
ria su merecida importancia, y defiende que esta no consti-
❚ ahora: adverbio de tiempo.
tuye un mero fichero, sino que se convierte en el motor de
nuestra inteligencia. Gracias a la memoria poseemos una ❚ explicar: verbo (forma no personal: infinitivo).
imagen del mundo y nuestros músculos adquieren ciertas ❚ móvil: sustantivo.
rutinas. Por ello, la forma de estructurar el mundo marca
nuestros pensamientos. ❚ la: pronombre personal.
El tema del texto podría ser «la función primordial de la ❚ nuestra: determinante posesivo.
memoria humana». ❚ prodigiosa: adjetivo calificativo.
2. Nos hallamos ante un fragmento de un ensayo en el que ❚ uno: pronombre indefinido.
el autor reflexiona acerca de la memoria humana. Se trata, ❚ muscular: adjetivo relacionante.
por tanto, de un texto humanístico que aborda el modo
de conocer e interpretar la realidad. En él predomina la ❚ esta: determinante demostrativo.
modalidad expositivo-argumentativa, ya que, por un lado, ❚ modo: sustantivo.
el autor transmite conocimientos acerca del tema sobre el
❚ comprensión: sustantivo.
que gira el texto, y, por otro, defiende un punto de vista
con la finalidad de convencer al lector. 7. Las perífrasis verbales empleadas en el texto de José Anto-
3. Las marcas de subjetividad que hallamos en este texto son nio Marina son estas:
las siguientes: ❚ llegó a admitir. Perífrasis de infinitivo tempoaspectual
❚ Uso de la primera persona gramatical, reflejada tanto (terminativa).
en verbos (tenemos, decimos, experimentamos, vivimos, ❚ podía realizar. Perífrasis de infinitivo modal (de capaci-
vamos a tener) como en determinantes (nuestro, nues- dad).
tra, nuestros) y pronombres (nosotros, mí, me).
❚ vamos a tener. Perífrasis de infinitivo tempoaspectual (in-
❚ Expresiones evidenciales: «Nada de esto es verdad». coativa o ingresiva).
❚ Adjetivos valorativos: pobre, gran, fácil, potente, prodi- ❚ van a ser. Perífrasis de infinitivo tempoaspectual (incoati-
giosa. va o ingresiva).
❚ Verbos volitivos o emocionales: interesa.
8. Los grupos resaltados en color aparecen analizados en el
❚ Recursos estilísticos (se analizan en la siguiente actividad). cuadro 10.
4. Los recursos del texto son los que siguen: 9. Más fácil es un grupo adjetival que realiza la función de
❚ Metáfora: «decimos que es un almacén, que es un atributo, ya que complementa a un verbo semicopulativo
archivo, un depósito»; «a la que se ha considerado la y guarda una relación con el sujeto.
campeona de la creatividad, de la libertad, del futuro». En mí mismo es un grupo preposicional que desempeña la
❚ Enumeración: «más potente, más creativa, más prodigio- función de complemento de régimen, puesto que la pre-
sa»; «la comprensión, las relaciones, las combinaciones». posición es exigida o seleccionada por el verbo.
❚ Paralelismo: «La memoria es un gran sistema dinámi- Más fluidas constituye un grupo adjetival que funciona
co. Es la plasticidad de nuestro cerebro en acción. Es la como atributo, debido a que complementa a un verbo
esencia de nuestra inteligencia generadora»; «Memoria copulativo y establece una relación de concordancia con
es la representación del mundo y memoria son nuestros el núcleo del sujeto.
hábitos musculares». 10. Los análisis sintácticos de las oraciones propuestas figuran
❚ Paronomasia: «si la pierden, se pierden». en el cuadro 11.

112

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 112 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Cuadro 1

❚ Durante aquella primera noche ❚ indicios de una vida existente en el exterior


D (Dem) D (Num) N (Sust) D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)

G Prep N (Adj) C Adj (G Prep)

D (Ind) N (Sust) CN (G Adj)

❚ Desde el camastro E (Prep) T (GN)


D (Art) N (Sust)
N (Sust) CN (G Prep)
E (Prep) T (GN)
GN
G Prep

❚ enternecedoras declaraciones de amor


❚ el perímetro (de  el) habitáculo, insólitamente reducido E (Prep) T (Sust)
D (Art) N (Sust)
CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep)
E (Prep) T (GN) M (Adv) N (Adj)
GN
D (Art) N (Sust) CN (G Prep) CN (G Adj)

GN
❚ dentro de aquel espacio ocluido
D (Dem) N (Sust) CN (Adj)

❚ una especie de agradable claustrofobia E (Prep) T (GN)


CN (Adj) N (Sust)
N (Adv) C Adv (G Prep)
E (Prep) T (GN)
G Adv
D (Ind) N (Sust) CN (G Prep)

GN
❚ consciente de la sensación de compañía
E (Prep) T (Sust)

❚ el aire espeso y húmedo, casi líquido D (Art) N (Sust) CN (G Prep)


M (Adv) N (Adj)
E (Prep) T (GN)
D N CN Nx CN CN
(Art) (Sust) (Adj) (Conj) (Adj) (G Adj) N (Adj) C Adj (G Prep)

GN G Adj

113

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 113 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Cuadro 2

a) Desde detrás (de  el) patio. f) Unos días antes de la firma (de  el) contrato.
D (Art) N (Sust) D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)

N (Adv) C Adv (G Prep) D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

E (Prep) T (G Adv) D (Ind) N (Sust) E (Prep) T (GN)

G Prep M (GN) N (Adv) C Adv (G Prep)

G Adv

b) Francamente inquieto por la situación económica (de  el) país.


D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN) g) Bastante más alto.


M (Adv) N (Adv)
D (Art) N (Sust) CN (Adj) CN (G Prep)
M (G Adv) N (Adj)
E (Prep) T (GN)
G Adj
M (Adv) N (Adj) C Adj (G Prep)

G Adj
h) En el día anterior.
D N CN (Adj)
(Art) (Sust)
c) Algo estrechas.
E (Prep) T (GN)
M (Adv) N (Adj)
G Prep
G Adj

i) Nuestro artista, el pintor mallorquín Miquel Barceló.


d) Tres tazas de porcelana inglesa. D (Art) N (Sust) CN (Adj) Ap (Sust)
N (Sust) CN (Adj)
D (Pos) N (Sust) Ap (GN)
E (Prep) T (GN)
GN
D (Num) N (Sust) CN (G Prep)

GN
j) Plenamente satisfecho con su nueva vida.
D (Pos) CN (Adj) N (Sust)

e) Sobre las ruinas de los foros de Roma, capital de Italia. E (Prep) T (GN)
E (Prep) T (Sust)
M (Adv) N (Adj) C Adj (G Prep)
N (Sust) CN (G Prep)
G Adj
N (Sust) Ap (GN)

E (Prep) T (GN)
k) Cercano a la frontera con Brasil.
D (Art) N (Sust) CN (G Prep) E (Prep) T (Sust)

E (Prep) T (GN) D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

D (Art) N (Sust) CN (G Prep) E (Prep) T (GN)

E (Prep) T (GN) N (Adj) C Adj (G Prep)

G Prep G Adj

114

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 114 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Cuadro 2 (continuación)

l) El melancólico estado de ánimo (de  el) autor (de  el) cuadro. o) Demasiado mayor para estos trotes.
D (Art) N (Sust) D (Dem) N (Sust)

E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) CN (G Prep) M (Adv) N (Adj) C Adj (G Prep)

E (Prep) T (GN) G Adj

D (Art) CN (Adj) N (Loc nominal) CN (G Prep)

GN

m) Experto en temas propios de su ámbito. p) Muchos recuerdos para tía Luisa.


N (Sust) Ap (Sust)
D (Pos) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
E (Prep) T (GN)
D (Ind) N (Sust) CN (G Prep)
N (Adj) C Adj (G Prep)
GN
N (Sust) CN (G Adj)

E (Prep) T (GN)

N (Adj) C Adj (G Prep)

G Adj

q) Durante todos estos días de vacaciones.


E (Prep) T (Sust)

n) Encima de la mesa (de  el) despacho de Eva, jefa de sección. D (Ind) D (Dem) N (Sust) CN (G Prep)
E (Prep) T (Sust)
E (Prep) T (GN)
N (Sust) CN (G Prep)
G Prep
N (Sust) Ap (GN)

E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) CN (G Prep) r) Increíblemente ingenuo.


M (Adv) N (Adj)
E (Prep) T (GN)
G Adj
N (Adv) C Adv (G Prep)

G Adv

ñ) Inmediatamente después de su conversación telefónica. s) Personas de una enorme ambición profesional.


D (Pos) N (Sust) CN (Adj) D (Ind) CN (Adj) N (Sust) CN (Adj)
E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)
M (Adv) N (Adv) C Adv (G Prep) N (Sust) CN (G Prep)

G Adv GN

115

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 115 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Cuadro 2 (continuación)

t) Su impecable traducción de Santuario, (de + el) escritor norteamericano William Faulkner.


D (Art) N (Sust) CN (Adj) Ap (Sust)

E (Prep) T (GN)

N (Sust) CN (G Prep)

E (Prep) T (GN)

D (Pos) CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep)

GN

u) Un progresivo endeudamiento (de  el) Tercer Mundo.


D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

D (Ind) CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep)

GN

v) Suficientemente inteligente para ese desafío.


D (Dem) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

M (Adv) N (Adj) C Adj (G Prep)

G Adj

w) El recién rehabilitado teatro Colón de Buenos Aires.


M (Adv) N (Adj) E (Prep) N (Sust)

D (Adv) CN (G Adj) N (Sust) Ap (Sust) CN (G Prep)

GN

x) Por debajo de sus posibilidades.


D (Pos) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

N (Adv) C Adv (G Prep)

E (Prep) T (G Adv)

G Prep

116

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 116 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Cuadro 3

a) el bajo rendimiento (de + el) pívot (de + el) equipo f) SO: 2.ª p. sing.
D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) CN (G Prep)


g) Qué
E (Prep) T (GN) S (Pron)

D (Art) CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep)

S (GN)
h) la decisión más justa
M (Adv) N (Adj)

D (Art) N (Sust) CN (G Adj)


b) el mítico músico americano Bruce Springsteen
D (Art) CN (Adj) N (Sust) CN (Adj) Ap (GN) S (GN)

S (GN)

i) Cuánta gente
c) el escaso apoyo recibido D (Exc) N (Sust)
D (Art) CN (Adj) N (Sust) CN (Adj)
S (GN)
S (GN)

j) la llegada (de + el) tren procedente de París


d) Quién E (Prep) N (Sust)
S (Pron)
N (Adj) C Adj (G Prep)

D (Art) N (Sust) CN (G Adj)

e) todas las enmiendas a la ley E (Prep) T (GN)


D (Art) N (Sust)
D (Art) N (Sust) CN (G Prep)
E (Prep) T (GN)
S (GN)
D (Ind) D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

S (GN)

117

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 117 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Cuadro 4

SO: 3.ª p. sing Los diez niños (de + el) primer día se convirtieron en tres en seguida.
Los arrancaba con la navaja. D (Art) D (Num) N (Sust)
D (Art) N (Sust)
E (Prep) T (GN) E (Prep) T (Pron)
E (Prep) T (GN)
D D N (Sust) CN (G Prep) N (V) C Rég CCT (Loc Adv)
CD N (V) CC Inst (G Prep) (Art) (Num) (G Prep)
(Pron)
S (GN) P (GV)
P (GV)

Yo sentí una opresión angustiosa en el pecho.


D (Art) N (Sust)

D (Ind) N (Sust) CN (Adj) E (Prep) T (GN)

N (V) CD (GN) CCL (G Prep)

S (Pron) P (GV)

Cuadro 5

 SO: 3.ª p. sing.


a) Anda preocupada por un problema.
D (Ind) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

N (Adj) C Adj (G Prep)

N (V) At (G Adj)

P (GV)

b) Se han revelado completamente falsos los rumores sobre su destitución.


D (Pos) N (Sust)

M (Adv) N (Adj) E (Prep) T (GN)

N (V) At (G Adj) D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

P (GV) S (GN)

c) Este vestido te queda estrecho.


D (Dem) N (Sust) CI N (V) At (Adj)
(Pron)

S (GN) P (GV)

d) Andrés sigue fastidiado.


N (Sust) N (V) At (Adj)

S (GN) P (GV)

118

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 118 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Cuadro 6

SO: 1.ª o 3.ª p. sing. Esta oración admite una segunda interpretación:
a) La recordaba más elegante.
M (Adv) N (Adj) Así pasaron catorce años llenos de amarguras.
E (Prep) T (Sust)
CD (Pron) N (V) C Pred del CD (G Adj)
N (Adj) C Adj (G Prep)
P (GV)
CCM (Adv) N (V) D (Num) N (Sust) CN (G Adj)

P (GV) S (GN)

b) Le molestaba terriblemente la barba en los días de calor.


E (Prep) T (Sust)
SO: 2.ª p. sing.
D (Art) N (Sust) CN (G Prep) f) No confundas el amor con el enamoramiento.
D (Art) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
D N E T (GN)
CI N (V) CC Cant (Adv) D N CCT (G Prep) (Art) (Sust) (Prep)
(Pron) (Art) (Sust)
M Neg N (V) CD (GN) C Rég (G Prep)
P (GV) S (GN) P (GV)
P (GV)

 SO: 2.ª p. sing.


c) Los vecinos huyeron espantados (de + el) foco (de + el) incendio. g) ¿Llevabas puesto el abrigo azul durante la comida?
D (Art) N (Sust) D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN) D (Art) N (Sust) CN (Adj) E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) CN (G Prep) N (Per verbal) CD (GN) CCT (G Prep)

E (Prep) T (GN) P (GV)

D (Art) N (Sust) N (V) C Pvo del S (Adj) C Rég (G Prep)

S (GN) P (GV)  SO: 3.ª p. sing.


h) No puede estar un minuto solo.
D (Art) N (Sust)

M Neg N (Per verbal) CCT (GN) At (Adj)


SO: 1.ª p. sing.
d) Estuve discutiendo con él durante dos largas horas. P (GV)
D (Num) CN (Adj) N (Sust)

E T E (Prep) T (GN) i) Aquel plato olía insoportablemente a salsa de ajo.


(Prep) (Pron)
E (Prep) T (Sust)
N (Per verbal) CC Comp CCT (G Prep)
(G Prep) N (Sust) CN (G Prep)

P (GV) E (Prep) T (GN)

D (Dem) N (Sust) N (V) CCM (Adv) C Rég (G Prep)

S (GN) P (GV)
SO: 3.ª p. pl.
e) Así pasaron catorce años llenos de amarguras.
E (Prep) T (Sust)
j) A esa hora no había nadie en el restaurante.
N (Adj) C Adj (G Prep) D (Dem) N (Sust) D (Art) N (Sust)

D (Num) N (Sust) CN (G Adj) E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)

CCM (Adv) N (V) CD (GN) CCT (G Prep) M Neg N (V) CD (Pron) CCL (G Prep)

P (GV) P (GV)
Oración impersonal.

119

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 119 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Cuadro 6 (continuación)

SO: 1.ª p. pl. SO: 2.ª p. sing.


k) Te estuvimos esperando desde las seis. p) Déja la tranquila.
D (Art) N (Sust) N CD C Pvo del CD
(V) (Pron) (Adj)
E (Prep) T (GN)
P (GV)
CD (Pron) N (Per verbal) CCT (G Prep)

P (GV)

SO: 2.ª p. sing.


SO: 2.ª p. sing. q) Compara estas naranjas con aquellas.
l) Claudia, espéra me. D (Dem) N (Sust) E (Prep) T (Pron)
N (V) CD (Pron)
N (V) CD (GN) C Rég (G Prep)
Voc (Sust) P (GV)
P (GV)

m) La viveza de sus ojos no había sido aún destruida por el implacable paso de los años.
D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

D (Pos) N (Sust) D (Art) CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep)

E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) CN (G Prep) M Neg N (V) CCT (Adv) N (V) C Ag (G Prep)

S (GN) P (GV)

SO: 2.ª p. sing.


SO: 1.ª p. sing. r) Siempre estás pensando en lo mismo.
n) He debido de tropezar con algo esta noche. D (Art) N (Adj Sust)
E (Prep) T (Pron) D (Dem) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
N (Per verbal) C Rég (G Prep) CCT (GN)
CCT (Adv) N (Per verbal) C Rég (G Prep)
P (GV)
P (GV)

SO: 1.ª p. sing.


ñ) Nos golpeó su aliento tibio en los ojos.
s) Desde entonces, sueño todas las noches con aquel misterioso desconocido.
D (Art) N (Sust)
D (Dem) CN (Adj) N (Adj Sust)
E (Prep) T (GN)
E (Prep) T (Adv) D (Ind) D (Art) N (Sust) E (Prep) T (GN)
CD (Pron) N (V) D (Pos) N (Sust) CN (Sust) CCL (G Prep)
CCT (G Prep) N (V) CCT (GN) C Rég (G Prep)
P (GV) S (GN) P (GV)
P (GV)

o) Nunca me interesaron los fenómenos paranormales.


CCT CI N (V) D N (Sust) CN (Adj)
(Adv) (Pron) (Art)

P (GV) S (GN)

120

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 120 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Cuadro 6 (continuación)

t) La casa estaba en un absoluto desorden. w) Hay que satisfacer esa deuda de inmediato.
D (Ind) CN (Adj) N (Sust) D (Dem) N (Sust)

E (Prep) T (GN) N (Per verbal) CD (GN) CCT (Loc Adv)

D (Art) N (Sust) N (V) At(G Prep) P (GV)


Oración impersonal.
S (GN) P (GV)

SO: 2.ª p. sing


x) Los familiares abandonaban desolados el lugar (de  el) accidente.
u) Asustarás a todos con tus gritos. D (Art) N (Sust)
D (Pos) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
E N (Pron) E T (GN)
(Prep) (Prep)
D (Art) N (Sust) CN (GN)
N (V) CD (G Prep) CCM (G Prep)
D (Art) N (Sust) N (V) C Pvo del S (Adj) CD (GN)
P (GV)
S (GN) P (GV)

SO: 2.ª p. sing


v) Has colgado el cuadro completamente torcido.
D (Art) N (Sust) M (Adv) N (Adj)

N (V) CD (GN) C Pvo del CD (G Adj)

P (GV)

121

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 121 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Cuadro 7

 SO: 1.ª p. sing.  SO: 1.ª p. sing.


a) No me acostumbro a esos repentinos cambios de humor. c) Con las prisas, se olvidó de la camisa blanca.
E (Prep) T (Sust) D (Art) N (Sust) D (Art) N (Sust) CN (Adj)

D(Dem) CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep) E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)

E (Prep) T (GN) CC causa (G Prep) N (V) C Rég (G Prep)

M Neg N (V) C Rég (G Prep) P (GV)

P (GV)

 SO: 1.ª p. sing.


b) Sus facciones se habían vuelto más serias y angulosas. d) Apártate de ahí inmediatamente.
M (Adv) N (Adj) E T
(Prep) (Adv)
D (Pos) N (Sust) N (V) At (G Adj) Nx At (Adj)
(Conj) N (V) C Rég (G Prep) CCT (Adv)

S (GN) P (GV) P (GV)

Cuadro 8

❚ el éxodo (de 1 el) campo a la ciudad ❚ bastantes de ellas


D (Art) N (Sust) D N (Sust) E T
(Art) (Prep) (Pron)

E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN) N (Pron) CN (G Prep)

D N (Sust) CN (G Prep) CN (G Prep) GN


(Art)

GN

❚ en perjuicio (de 1 el) resto (de 1 el) país ❚ (a 1 el) alcance de todos
D N E (Prep) T (Pron)
(Art) (Sust)
D (Art) N (Sust) CN (G Prep)
E (Prep) T (GN)
E T (GN)
D (Art) N CN (G Prep) (Prep)
(Sust)
G Prep
E (Prep) T (GN)

N (Sust) CN (G Prep)

E T (GN)
(Prep)

G Prep

122

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 122 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Cuadro 9

a) Nuestro particular modelo de desarrollo primó la industrialización de cuatro o cinco ciudades grandes.
D Nx D N (Sust) CN (Adj)
(Num) (Conj) (Num)

E (Prep) T (GN)

E (Prep) T (Sust) D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

D (Pos) CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep) N (V) CD (GN)

S (GN) P (GV)

b) Cientos de aldeas de Aragón, de la Castilla más montañosa, fueron quedando deshabitadas.


M (Adv) N (Adj)

D N (Sust) CN (G Adj)
(Art)

E T (Sust) E T (GN)
(Prep) (Prep)

N (Sust) CN (G Prep) CN (G Prep)

E (Prep) T (GN)

N (Sust) CN (G Prep) N (Per verbal) At (Adj)

S (GN) P (GV)

c) Durante mucho tiempo, el fenómeno solo les interesó a los vecinos y a cuatro o cinco románticos.
D (Ind) N (Sust) D N (Sust) D Nx D N (Sust)
(Art) (Num) (Conj) (Num)

E (Prep) T (GN) E T (GN) E T (GN)


(Prep) (Prep)

CCT (G Prep) D N (Sust) CCM CI N (V) CI (G Prep) Nx CI (G Prep)


(Art) (Adv) (Pron) (Conj)

P (GV) S (GN) P (GV)

123

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 123 24/03/15 17:38


7 La oración simple

Cuadro 10

❚ Nada de eso ❚ Nuestros hábitos musculares


E T D (Pos) N (Sust) CN (Adj)
(Prep) (Pron)
GN
N (Pron) CN (G Prep)

GN

❚ Mucho más potente ❚ en imágenes de estadios


M (Adv) N (Adv) E (Prep) T (Sust)

M (G Adv) N (Adj) N (Sust) CN (G Prep)

G Adj E (Prep) T (GN)

G Prep

Cuadro 11

. a) Cada uno de nosotros construye en su memoria una representación (de  el) mundo.
D (Art) N (Sust)

D (Pos) N (Sust) E (Prep) T (GN)

E (Prep) T (Pron) E (Prep) T (GN) D (Ind) N (Sust) CN (G Prep)

D (Ind) N (Pron) CN (G Prep) N (V) CCL (G Prep) CD (GN)

S (GN) P (GV)

b) La memoria es un gran sistema dinámico.


D CN N (Sust) CN (Adj)
(Ind) (Adj)

D (Art) N (Sust) N (V) At (GN)

S (GN) P (GV)

124

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 124 24/03/15 17:38


La oración simple 7

Cuadro 11 (continuación)

SO: 1.ª p. pl.


c) Tenemos una idea muy pobre de la memoria.
D (Art) N (Sust)

M (Adv) N (Adj) E (Prep) T (GN)

D (Ind) N (Sust) CN (G Adj) CN (G Prep)

N (V) CD (GN)

P (GV)

d) Uno de los grandes filósofos (de  el) siglo pasado, Henry Bergson, admitió la existencia de un alma espiritual.
D (Art)N (Sust) CN (Adj)

E (Prep) T (GN) D N CN (Adj)


(Ind) (Sust)

D (Art) CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep) E (Prep) T (GN)

E (Prep) T (GN) D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

N (Pron) CN (G Prep) Ap (Sust) N (V) CD (GN)

S (GN) P (GV)

125

Unidad 7 LP Lengua 1º Bachillerato.indd 125 24/03/15 17:38


14 La lírica medieval

Programación de aula
En la UNIDAD 14 se inicia el estudio cronológico de las principales obras, movimientos y autores de la literatura
Introducción española. Dedicada a la lírica medieval, aborda el contexto histórico, social, cultural y lingüístico en el que se
desarrolla el género y los rasgos más representativos de la literatura de la época, que servirán de marco para
el tratamiento de otros géneros de la misma etapa histórica (UNIDAD 15: La poesía narrativa medieval; UNIDAD
16: La prosa y el teatro medievales. La Celestina).
La exposición de historia literaria contempla los orígenes y principales testimonios de la lírica popular y culta en
castellano, con especial atención a la poesía cancioneril y las Coplas, de Jorge Manrique. Tanto la selección de
contenidos como el enfoque de la unidad se orientan a la lectura, análisis e interpretación de obras medie-
vales, y a la producción de textos de carácter académico que culminan en la formalización del comentario de
un poema cancioneril y en la elaboración de un trabajo de investigación sobre la smujer en la Edad Media.
Desde la perspectiva descrita en la introducción, el planteamiento de la UNIDAD 14 contribuye a que los alum-
Desarrollo de nos desarrollen las competencias que se destacan en la tabla, en relación con los objetivos didácticos que se
competencias persiguen.

Competencias clave Objetivos didácticos


Comunicación lingüística. (CL) 1. Comprender, extraer información e interpretar textos orales y escritos, reconociendo la intención del emisor,
Competencia digital. (CD) discriminando la información relevante e identificando los rasgos propios de su tipología y género.
Aprender a aprender. (AA) 2. Planificar y elaborar textos escritos de carácter académico sobre un tema relacionado con la literatura, documentándose
a partir de fuentes impresas y digitales, aportando un juicio personal y argumentado con rigor.
Competencias sociales
y cívicas. (CSC) 3. Relacionar el contexto histórico, social, cultural y lingüístico de la Edad Media con los rasgos más relevantes de la
literatura medieval y las manifestaciones de la lírica popular y culta producida en este periodo.
Conciencia y expresiones
culturales. (CEC) 4. Conocer las manifestaciones más significativas de la lírica medieval peninsular, tanto popular como culta, y la evolución
del género a lo largo de este periodo.
5. Analizar poemas completos y fragmentos de la lírica medieval identificando sus características temáticas y formales
más relevantes.
6. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones de la lírica medieval peninsular identificando el género y el
subgénero de un texto dado.
7. Interpretar con criterio propio textos líricos producidos en la Edad Media, reconociendo los elementos temáticos y formales
que relacionan dichas obras con su contexto histórico, artístico y cultural de producción.

La UNIDAD 14 ofrece de un amplio y variado repertorio de recursos didácticos para atender a la diversidad de
Atención a la intereses del alumnado tanto en formato impreso como digital (vídeos, audios, animaciones, mapas interacti-
diversidad vos), que permiten una aproximación a la literatura, el arte y el contexto de la época desde perspectivas que
combinan lo estrictamente literario con un enfoque cultural y sociológico de los temas tratados.
La realidad del aula acoge, además, otro tipo de diversidad relacionada con los diferentes ritmos de aprendi-
zaje para la que se ofrecen, igualmente, materiales en formato imprimible y multimedia:
❚ El refuerzo se ha centrado, básicamente, en el contexto de producción de las obras, pues se trata de un
período histórico que los alumnos llevan varios cursos sin estudiar. Atiende igualmente al análisis de textos
de los principales subgéneros medievales estudiados.
❚ Los documentos y actividades de ampliación profundizan en aspectos de la cultura, el arte, la sociedad y la
literatura medievales, especialmente en aquellos subgéneros, obras y autores que pertenecen a las literatu-
ras compuestas en otras lenguas habladas en la Península y en otros países del entorno europeo.

100

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 100 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

En la siguiente tabla se presentan los contenidos que se trabajan en la UNIDAD 14 vinculados con los criterios
Programación de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, asociados y relacionados con las competencias clave
de la unidad que desarrollan, referidas mediante abreviaturas.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


Comunicación oral
Textos expositivos, 1. Exponer oralmente con fluidez un tema 1.1. Realiza una exposición oral sobre un tema de literatura siguiendo
argumentativos, literarios académico de historia literaria. (CL, AA, CSC, un orden previamente establecido. (CL, AA, CSC, CEC)
y audiovisuales orales CEC) 1.2. Se expresa oralmente con fluidez y claridad, ajustándose
Comprensión y producción a las condiciones de la situación comunicativa. (CL, AA)
de textos orales del ámbito 2. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, 2.1. Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos,
académico argumentativos, literarios y audiovisuales, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la
discriminando la información relevante de la información relevante. (CL, AA, CEC)
accesoria. (CL, AA, CEC) 2.2. Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante
la audición de textos orales. (CL, AA)
Comunicación escrita
Comprensión, organización 3. Sintetizar textos escritos expositivos, 3.1. Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos,
y producción de textos argumentativos y literarios, utilizando la lectura argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad
expositivos escritos del para la adquisición de conocimientos. (CL, AA, CEC) ideas principales y secundarias. (CL, AA, CEC)
ámbito académico 4. Desarrollar por escrito temas de la lírica 4.1. Redacta respuestas, comentarios de texto y trabajos de
Procedimientos para la medieval con rigor, claridad y corrección. (CL, investigación sobre la literatura y la cultura medievales con rigor,
obtención, tratamiento AA, CEC) claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas
y evaluación de fuentes y discursivas de cada tipo de texto. (CL, AA, CEC)
impresas y digitales
5. Realizar trabajos de investigación obteniendo 5.1. Utiliza las TIC para documentarse consultando fuentes diversas,
información de distintas fuentes y utilizando las consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la
TIC. (CL, AA,CD) información mediante fichas. (AA,CD)
5.2. Utiliza la TIC para la elaboración y presentación de trabajos
escritos. (CL, AA,CD)
Educación literaria
Estudio cronológico de las 6. Conocer los rasgos propios del contexto 6.1. Expone oralmente y por escrito las características principales del
obras más representativas histórico, social, cultural y lingüístico, contexto histórico, social, cultural y lingüístico de la Edad Media
de la lírica medieval: reconociendo en ellos las características de y de la literatura medieval. (CL, CSC, CEC)
❚ Marco histórico, social y la literatura medieval. (CL, CSC, CEC) 6.2. Identifica en los textos analizados rasgos propios del contexto
cultural de la Edad Media histórico, social, cultural y lingüístico y de la literatura medieval.
❚ Características de la (CL, CSC, CEC)
literatura medieval: rasgos 7. Analizar fragmentos y obras completas de la 7.1. Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la lírica
característicos lírica medieval popular y culta, identificando medieval y culta en textos representativos. (CL, CEC)
❚ Lírica popular: jarchas, sus características temáticas y formales, y 7.2. Adscribe razonadamente textos dados a las distintas
cantigas de amigo relacionándolas con el contexto, el subgénero manifestaciones y subgéneros de la lírica medieval. (CL, CEC)
y villancicos y la obra en la que pertenecen. (CL, CEC) 7.3. Analiza los temas, la estructura y la métrica de una selección
❚ La lírica culta: lírica catalana, de las Coplas de Jorge Manrique. (CL, CEC)
lírica galaico-portuguesa
y poesía cancioneril 8. Interpretar críticamente obras de la lírica 8.1. Realizar el comentario de textos de la lírica medieval atendiendo
(subgéneros y autores) medieval, relacionando las ideas que a aspectos temáticos, formales y contextuales. (CL, AA, CSC, CEC)
manifiestan con su contexto histórico, artístico
❚ Jorge Manrique. Coplas
y cultural. (CL, AA, CSC, CEC)
a la muerte de su padre
Análisis e interpretación crítica 9. Planificar y elaborar un trabajo escrito de 9.1. Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas
de poemas y fragmentos de investigación sobre un tema de la lírica, y digitales sobre el tema y sintetiza los resultados. (CD, AA)
obras de la lírica medieval contrastando fuentes diversas y aportando un 9.2. Prepara un esquema de la estructura del trabajo diferenciando
juicio crítico personal. (CL, CD, AA, CEC) la información textual de las imágenes o elementos multimedia.
Planificación y elaboración
(CD, AA)
de trabajos escritos sobre las
relaciones entre la lírica y el 9.3. Elabora y presenta el trabajo respetando los requerimientos
contexto de la Edad Media formales de este tipo de escritos y atendiendo al proceso de
revisión y mejora de sus propias producciones. (CL, CD, AA, CEC)

Se recomienda dedicar aproximadamente seis sesiones al estudio de la lírica medieval. No obstante, este
Temporalización tiempo puede modificarse si el profesor estima conveniente que los alumnos refuercen o amplíen aspectos
concretos de los temas tratados.

101

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 101 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

Mapa de contenidos y recursos


DOCUMENTO
Gutenberg y la imprenta DOCUMENTO
INFORMACIÓN DIGITAL Ausiàs March
INFORMACIÓN DIGITAL
DOCUMENTO
Glosas emilianenses y silenses AMPLIACIÓN
INFORMACIÓN DIGITAL Ausiàs March
PROGRAMACIÓN AMPLIACIÓN ACTIVIDADES DIGITALES
DE LA UNIDAD DOCUMENTO La moaxaja PDF
WORD Y PDF Intercambio cultural y sociedad medieval ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF
INFORMACIÓN DIGITAL AMPLIACIÓN
DIAGNÓSTICO DOCUMENTO La lírica arábigo-andaluza
El nombre de la rosa DOCUMENTO El rey Denís, Martín Códax ACTIVIDADES DIGITALES
ENLACE A VÍDEO Escuela de Traductores de Toledo y Pero Meogo PDF
ACTIVIDADES DIGITALES INFORMACIÓN DIGITAL INFORMACIÓN DIGITAL
DOCUMENTO AMPLIACIÓN
PRESENTACIÓN AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN Los trovadores El zéjel
La lírica medieval El teocentrismo La canción híbrida INFORMACIÓN ACTIVIDADES DIGITALES
PPT ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF DIGITAL PDF

14. La lírica medieval


1. La Edad Media 2. La lírica 3. La lírica popular Textos medievales 4. La lírica 5. La lírica
y su literatura popular en la península Poemas de la lírica culta culta
1.1. La sociedad en 3.1. Las jarchas popular peninsular
la Edad Media 3.2. Las cantigas de
1.2. La interculturalidad amigo Análisis de textos
1.3. La mentalidad 3.3. Los villancicos
medieval
1.4. Rasgos generales
de la literatura
medieval

MAPA INTERACTIVO AUDIO AUDIO AUDIO


Las invasiones bárbaras Belle Yolanz Quantas sabedes Garid vos, ¡ay yermaniellas!
ANIMACIÓN (chanson de toile) amar, amigo
AUDIO
MAPA INTERACTIVO AUDIO AUDIO ¡Tanto amare, tanto amare!
Los romances He amado y amaré Niña y viña
peninsulares AUDIO
ANIMACIÓN AUDIO
Al-sabah bono
Tú eres mío
GALERÍA DE AUDIO
IMÁGENES
Ai ondas que eu vin ver
Arte gótico, arte
románico y canto AUDIO
gregoriano Dentro, en el vergel
ANIMACIÓN
AUDIO
AUDIO Gentil caballero
Oralidad y literatura
medieval: Santa María,
strela do día

102

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 102 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

DOCUMENTO
Orfeo y Eurídice. Dido y Eneas
INFORMACIÓN DIGITAL

DOCUMENTO
El marqués de Santillana
INFORMACIÓN DIGITAL

REFUERZO
Serranillas
ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF EVALUACIÓN
AMPLIACIÓN ACTIVIDADES DIGITALES
El decir cancioneril DOCUMENTO WORD Y PDF
ACTIVIDADES DIGITALES Juan de Mena
PDF INFORMACIÓN DIGITAL REPASO COMENTARIO DE
La lírica medieval TEXTO RESUELTO
DOCUMENTO AMPLIACIÓN ACTIVIDADES DIGITALES Coplas a la muerte
Dante Alighieri La elegía funeral PDF de su padre
INFORMACIÓN DIGITAL ACTIVIDADES DIGITALES Y PDF PDF

6. La poesía 7. Los grandes poetas Textos medievales Textos medievales PROCESOS Y ESTRATEGIAS
cancioneril cancioneriles Poemas cancioneriles Coplas a la muerte Apuntes básicos
6.1. La canción 7.1. El marqués de su padre La lírica medieval
6.2. El decir de Santillana
7.2. Juan de Mena Análisis de textos
Análisis de textos
7.3. Jorge Manrique Comentario de texto
y Coplas a la Poesía cancioneril
muerte de su padre IC. AUDIO
No te tardes
Tarea final
que me
Trabajo demuero
investigación

AUDIO REPASO
Quien de vos AUDIO AUDIO Resumen de la UNIDAD
merced espera Copla I Copla XXVI 14. La lírica medieval
AUDIO
AUDIO AUDIO AUDIO
Cuando no os veo Copla III Copla XXXV AUDIO
No te tardes
AUDIO AUDIO AUDIO que me muero
Como el que en Copla V Copla XL
hierros ha estado
AUDIO
AUDIO Copla XVI
A Fortuna

Contenido de uso exclusivo del profesor.


Contenido para el uso del profesor y del alumno.
La versión del profesor dispone de las soluciones
de todas las actividades.

103

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 103 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

Bibliografía, páginas web y filmografía


BIBLIOGRAFÍA LAPESA, R.
Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1984.
AA. VV.
Historia de la literatura española, vol. I. Edad Media. LE GENTIL, P.
León: Everest, 2005. «Estudio preliminar a Jorge Manrique», en Poesía. Barcelona:
Crítica, 1993.
ALVAR, C. y GÓMEZ MORENO, A.
La poesía lírica medieval. Madrid: Taurus, 1987. LÓPEZ ESTRADA, F.
Poesía medieval castellana. Madrid: Taurus, 1984.
BELTRÁN, V.
«Prólogo», en Poesía española 2. Edad Media: lírica y cancioneros. MORRAS, M.
Barcelona: Crítica, 2002. «Introducción a Jorge Manrique», en Poesía. Madrid: Castalia,
2003.
CANAVAGGIO, J. (dir.)
Historia de la literatura española, tomo I. Barcelona: Ariel, 1994. PIÑERO RAMÍREZ, P. M. (ed.)
Lírica popular / lírica tradicional. Lecciones en homenaje a don
CANO, R. (coord.) Emilio García Gómez. Sevilla: Universidad y Fundación Antonio
Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, 2005. Machado, 1998.

CASAS RIGALL, J. RIQUER, M. DE


Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero. Los trovadores, tomo I. Barcelona: Ariel, 2001.
Santiago de Compostela: Universidad, 1995.
TORRECILLA DEL OLMO, F. (ed.)
CORRIENTE, F. Canciones populares de la tradición medieval. Madrid: Akal,
Poesía dialectal árabe y romance en al-Ándalus. 1997.
Madrid: Gredos, 1997.
ZUMTHOR, P.
DEYERMOND, A. La poesía y la voz en la civilización medieval. Madrid: Abada,
«La Edad Media», en Francisco RICO (dir.), Historia y crítica 2006.
de la literatura española, vol. 1. Barcelona: Crítica, 1980.
Historia de la literatura española, vol. 1. La Edad Media. PÁGINAS WEB
Barcelona: Ariel, 1981.
curiosidadesdelenguayliteratura.blogspot.com.es/2011/05/lirica-
FRENK ALATORRE, M. culta-del-siglo-XV-el-amor.html
Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Castalia, 1978. www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.html
www.rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/11/jarchas-
GALMÉS DE FUENTES, A. cantigas-de-amigo-y-villancicos.html
Las jarchas mozárabes. Forma y significado.
www.spanisharts.com/books/literature/cancionero.htm
Barcelona: Crítica, 1994.
www.spanisharts.com/books/literature/lirica.htm
GARCÍA DE CORTÁZAR, F. J. y GONZÁLEZ VESGA, J. M.
www.profesdelengua.es/Los_cancioneros_y_los_poetas_cultos_
Breve historia de España. Barcelona: Círculo de Lectores, 1995. del_si.pdf
GARCÍA VELASCO, A.
La mujer en la literatura medieval castellana. Málaga: Ediciones FILMOGRAFÍA
Aljaima, 2000. Hermano sol, hermana luna, de Franco Zeffirelli, 1972 (sobre
san Francisco y las reformas medievales en el seno de la Iglesia).
GERLI, M.
El león en invierno, de Anthony Harvey, 1968 (sobre la corte
«Estudio preliminar», en Poesía cancioneril castellana. Madrid:
de Aquitania, refleja con bastante rigor histórico la vida de
Akal, 1994.
figuras como Leonor de Aquitania, o los futuros Ricardo
Corazón de León y Juan sin Tierra).
GÓMEZ BRAVO, A. M.ª
Repertorio métrico de la poesía cancioneril del siglo xv basado El nombre de la rosa, de Jean-Jacques Annaud, 1986 (sobre
en los textos del cancionero del siglo xv de Brian Dutton. Alcalá las herejías y la vida en los monasterios medievales; presta
de Henares: Universidad, 1998. especial atención a la labor de los copistas y a las funciones
de la biblioteca).
GÓMEZ MORENO, F. Tres en el camino, de Laurence Boulting, 2004 (sobre el camino
Artes poéticas medievales. Madrid: Laberinto, 2000. de Santiago).

104

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 104 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

Sugerencias didácticas

Unidad 14. La lírica medieval 2 y 3. La lírica popular. La lírica popular


en la península (páginas 147-149)
Al ser la UNIDAD 14 la primera que se dedica al estudio cronoló-
gico de la literatura y, en concreto, de la literatura medieval, es Los epígrafes 2 y 3 versan sobre la lírica popular y sus distintas mani-
conveniente presentar con claridad a los alumnos los objetivos festaciones peninsulares en la Edad Media: jarchas, cantigas de
didácticos de este tipo de unidades y los criterios con los que se les amigo y villancicos. Para su mejor comprensión, se recomienda
va a evaluar, centrados básicamente en la audición, la lectura, el que los alumnos escuchen los audios que les permitan obtener
análisis, la interpretación y la producción de textos literarios, expo- una idea más adecuada de la naturaleza de dichas composiciones
sitivos y argumentativos relacionados con el periodo, los autores, y su relación con la música.
los movimientos y las obras estudiadas. Para atender a la diversidad de intereses y ritmos de aprendizaje,
Los alumnos han estudiado la Edad Media y la lírica medieval en se ofrecen actividades de ampliación sobre la moaxaja y la can-
los primeros cursos de la ESO, pero el tiempo transcurrido desde ción híbrida. Es importante que los alumnos tengan claro que
esta aproximación aconseja la presentación previa de los conteni- la moaxaja es una manifestación de la lírica culta árabe y hebrea
dos para activar el conocimiento y la realización de las actividades para orientar el análisis de este tipo de textos.
sobre la secuencia de la película El nombre de la rosa, que permi-
tan conseguir un diagnóstico aproximado. CONTENIDOS ASOCIADOS
El profesor dispone también de una completa presentación de ❚ Documentos:
los contenidos de la unidad para facilitar las explicaciones, situar El rey Denís, Martín Códax y Pero Meogo
a los alumnos durante las mismas y fijar los principales conceptos.
Los villancicos
❚ Actividades de ampliación:
CONTENIDOS ASOCIADOS La moaxaja
❚ Video y actividades de diagnóstico: El nombre de la rosa La canción híbrida
❚ Presentación de la unidad: La lírica medieval ❚ Audios:
Belle Yolanz (chanson de toile)
He amado y amaré
1. La Edad Media y su literatura Tú eres mío
(páginas 144-146)
Quantas sabedes amar, amigo
El primer epígrafe de esta unidad ofrece información acerca del
contexto histórico, social, lingüístico y cultural en el que se
desarrolla la literatura medieval, con la intención de que el alum- TEXTOS MEDIEVALES. Poemas
no recuerde aspectos básicos de este periodo que se manifiestan de la lírica popular (página 149)
en los distintos géneros literarios de la época: el sistema estamen-
Las composiciones de la lírica popular sobre las que versan las
tal, los movimientos migratorios de los primeros siglos, la plura-
actividades de Análisis de textos pueden ser escuchadas por los
lidad lingüística y la coexistencia de las culturas cristiana, judía y
alumnos con un doble propósito: trabajar la comprensión oral
musulmana en el territorio peninsular.
y hacer hincapié en el hecho de que son textos creados para el
El profesor puede recomendar el uso de los documentos, activida- canto. De este modo, el alumnado podrá tomar contacto con la
des y contenidos multimedia para profundizar en aspectos espe- música medieval y apreciar el rico acerbo cultural peninsular.
cialmente significativos del contexto y de la literatura del periodo.
Las actividades propuestas sobre los textos se orientan a su análi-
Recomendamos especialmente el uso de la animación sobre arte
sis temático y formal, y persiguen el objetivo de que el alumno sea
románico, gótico y canto gregoriano, así como de los audios, que
capaz de establecer semejanzas y diferencias entre los distintos
permiten relacionar la literatura medieval con otras manifestacio-
tipos de producciones líricas de carácter popular.
nes artísticas y reivindicar su carácter esencialmente oral.

CONTENIDOS ASOCIADOS
CONTENIDOS ASOCIADOS
❚ Audios:
❚ Documentos:
Garid vos, ¡ay yermaniellas! Ai ondas que eu vin ver
Gutenberg y la imprenta
¡Tanto amare, tanto amare! Dentro, en el vergel
Glosas emilianenses y silenses
Al-sabah bono Gentil caballero
Escuela de Traductores de Toledo
❚ Actividades de ampliación: El teocentrismo 4 y 5. La lírica culta. La lírica culta
❚ Animaciones: peninsular (página 150)
Las invasiones bárbaras (mapa interactivo) El tema fundamental en la aproximación a la lírica culta medie-
Los romances peninsulares (mapa interactivo) val es el entendimiento de las características y convenciones de
Arte gótico, arte románico y canto gregoriano la doctrina del amor cortés, que tendrá un amplio recorrido no
solo en la lírica sino en otros géneros y obras medievales como la
❚ Audio: Santa María, strela do día
novela sentimental y La Celestina (para parodiarlo).

105

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 105 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

Al igual que en las manifestaciones populares, el estudio de la lí- TEXTOS MEDIEVALES. Poemas
rica culta atiende a los distintos subgéneros compuestos en los ro- cancioneriles (página 153)
mances peninsulares: lírica catalana, lírica galaico-portuguesa
y poesía cancioneril castellana.
Si se considera conveniente, se pueden trabajar con más profun-
TEXTOS MEDIEVALES. Coplas a la muerte
didad la literatura arábigo-andaluza, el zéjel y la obra de Ausiàs de su padre (página 155)
March a través de actividades de ampliación. El acercamiento a las Llegados a este punto, el alumno está en disposición de realizar el
distintas manifestaciones literarias desarrolladas en la Edad Media análisis de textos pertenecientes a los tres autores mencionados.
debe realizarse desde una actitud abierta, con el fin de que los
Les animaremos a interpretarlos con el objetivo de que perciban el
alumnos aprecien el valor de la diversidad y la riqueza que se
carácter universal y muchas veces contemporáneo de algunas de es-
deriva del contacto entre culturas.
tas composiciones (muy especialmente de las Coplas de Manrique).
En la selección de poetas cancioneriles se han incluido composi-
CONTENIDOS ASOCIADOS ciones de otros poetas de cancionero (el vizconde de Altamira,
❚ Documentos: Garci Sánchez de Badajoz) por la representatividad de sus textos
Los trovadores en relación con el modelo de la canción y de la doctrina del amor
Ausiàs March cortés. Esta inclusión pretende reflejar también la extensa nómina
de poetas que nutrieron los cancioneros medievales.
❚ Actividades de ampliación:
Todos los textos reproducidos en las secciones TEXTOS MEDIEVALES:
Ausiàs March Poemas cancioneriles y Coplas a la muerte de su padre disponen
La lírica arábigo-andaluza de una versión en audio y pueden ser escuchados por los alumnos
El zéjel para reforzar el trabajo de la comprensión oral. Al tratarse de tex-
tos de cierta dificultad para lectores contemporáneos, se aconseja
su lectura antes de realizar cualquier actividad sobre los mismos.
6 y 7. La poesía cancioneril. Los grandes
Al igual que en los textos de la lírica popular, las actividades sobre
poetas cancioneriles (páginas 151-155) los textos de la lírica culta persiguen su análisis desde el punto
El estudio de la poesía cancioneril se centra en los dos grandes de vista temático y formal, de manera que el alumno desarrolle
subgéneros: la canción y el decir, y en el estudio de los grandes la capacidad de establecer relaciones entre los distintos tipos de
poetas cancioneriles: el marqués de Santillana, Juan de Mena producciones líricas de carácter culto.
y, sobre todo, Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su
padre, una de las cimas de la poesía española.
CONTENIDOS ASOCIADOS
El profesor puede reforzar el estudio de la poesía culta castellana
con las actividades que se ofrecen sobre las serranillas del mar- ❚ Audios:
qués de Santillana, quizá los textos de la lírica culta que pueden Quien de vos merced espera
resultar más sencillos para los alumnos. Cuando no os veo
Las actividades de ampliación se centran en el decir, subgénero Como el que en hierros ha estado
que no se analiza en el apartado de TEXTOS MEDIEVALES: Poesía A Fortuna
cancioneril, y en el estudio de la elegía funeral para que el alumno ❚ Audios: Coplas I, III, V, XVI, XXVI, XXXV y XL.
relacione este subgénero con sus manifestaciones posteriores.

CONTENIDOS ASOCIADOS APUNTES BÁSICOS. La lírica medieval


(página 156)
❚ Documentos:
Como es habitual, los APUNTES BÁSICOS ofrecen un resumen de los
Dante Alighieri principales contenidos de la unidad tanto escrito como en el audio
Orfeo y Eurídice. Dido y Eneas grabado, para facilitar el repaso al alumno. Este se completará
El marqués de Santillana con la realización de las actividades propuestas sobre textos de las
Juan de Mena distintas manifestaciones de la lírica popular y culta.
❚ Actividades de refuerzo: Serranillas
CONTENIDOS ASOCIADOS
❚ Actividades de ampliación:
❚ Audio: Resumen de la UNIDAD 14. La lírica medieval
El decir cancioneril
La elegía funeral ❚ Actividades de repaso: La lírica medieval

106

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 106 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

COMENTARIO DE TEXTO. Poesía TAREA FINAL (página 157)


cancioneril (página 157) Tras la elaboración del comentario de texto, se propone la realiza-
La UNIDAD 14, como el resto de las unidades de Educación literaria, ción de un trabajo de investigación individual sobre «la situación
se cierra con una propuesta de COMENTARIO DE TEXTO literario, en este de la mujer en la Edad Media», con la intención de que el alumno
caso de la composición cancioneril No te tardes, que me muero, aprenda a buscar y contrastar información en diferentes fuentes
del poeta y dramaturgo Juan del Enzina. digitales y bibliográficas, y sea capaz de plasmarla de manera con-
cluyente en un escrito coherente, fomentando así su aprendizaje
En este apartado se insiste de forma singular en la importancia de autónomo.
practicar la comprensión oral. Para trabajar este aspecto a partir
del poema, se ofrece el audio con una versión musical del cantau- La intención de esta tarea es que el alumno relacione —en este
tor leonés Amancio Prada. caso, por oposición— determinados elementos temáticos de la
literatura con su contexto de producción. Además, constituye una
El alumno puede realizar el comentario a partir del modelo propuesto oportunidad de reflexionar sobre la condición de la mujer a lo largo
en la UNIDAD 13 para el análisis de textos líricos y del comentario re- de la historia y apreciar la importancia de la educación en igualdad.
suelto de una selección de las Coplas. A partir de ambos y siguien-
do las actividades, realizará el comentario guiado, al que puede Como en el resto de las unidades, el profesor dispone de un con-
aportar todos aquellos elementos que considere oportunos. junto de herramientas de evaluación para determinar en qué me-
dida se han alcanzado los estándares de aprendizaje establecidos
en la programación.
CONTENIDOS ASOCIADOS
❚ Audio: No te tardes que me muero
CONTENIDOS ASOCIADOS
❚ Comentario de texto resuelto: Coplas a la muerte de su padre
❚ Evaluación de la unidad

107

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 107 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

Soluciones de las actividades del Libro del alumno

TEXTOS MEDIEVALES. Poemas de la lírica 2. ¿A qué manifestación de la lírica popular peninsular


popular (página 149) pertenecen los tres poemas? Justifica tu respuesta.
Nos hallamos ante la muestra más antigua de la lírica
Garid vos TRADUCCIONES: popular peninsular: la jarcha. Por un lado, los tres poemas
están escritos en lengua mozárabe (romance hablado por
Garid vos, ¡ay yermaniellas!, [Decidme, ¡ay hermanitas!, los cristianos en territorio musulmán). Por otro lado, se trata
¿cóm’contenir el mio male? ¿cómo contener mi mal? de breves composiciones que poseen una estructura métrica
Sin el habib non vivreyo: Sin el amado no viviré: característica de este tipo de lírica: poemas de cuatro versos
¿ad ob l’irey demandare? ¿adónde iré a buscarlo?] con rima en los versos pares.
Por último, en los tres ejemplos hallamos la presencia de un
Tanto amare receptor ficticio al que una voz femenina se dirige para mos-
¡Tanto amare, tanto amare, [¡Tanto amar, tanto amar, trar su queja amorosa; dicha presencia provoca la aparición
habib, tanto amare! amado, tanto amar! de diferentes vocativos (hermanitas, amado, alba hermosa).
Enfermeron olios nidios Enfermaron mis ojos brillantes Es preciso resaltar cómo, con un número tan reducido de
e dolen tan male. y duelen tanto.] versos, una voz femenina puede expresar de manera tan
desgarradora su experiencia amorosa.
Al-sabah bono 3. Vuelve a leer la cantiga Quantas sabedes amar amigo,
Al-sabah bono, [Alba hermosa, del epígrafe 3.2, y realiza las siguientes actividades.
garme d’on venis. dime de dónde vienes.
Ya lo sé que otri amas Ya sé que amas a otra Quantas sabedes amar amigo
a mibi non queris. y a mí no me quieres.] Quantas sabedes amar amigo
treides comig’ a lo mar de Vigo,
Ai ondas… e bannar-nos emos nas ondas.
Ai ondas que eu vin ver [Ay, ondas que vine a ver Quantas sabedes amor amado,
se me saberedes dizer ¿me sabréis decir treides comig’ a lo mar levado, 5
por que tarda meu amigo por qué tarda mi amigo e bannar-nos emos nas ondas.
sen mi? sin mí?
Treides comig’ a lo mar de Vigo
Ai ondas que eu vin mirar, 5 Ay, ondas que vine a mirar, e veeremo-lo meu amigo,
se me saberedes contar ¿me sabréis contar e bannar-nos emos nas ondas.
por que tarda meu amigo por qué tarda mi amigo
sen mi? sin mí?] Treides comig’ a lo mar levado 10
e veeremo-lo meu amado,
Lírica española de tipo popular
e bannar-nos emos nas ondas.
Cátedra

[TRADUCCIÓN:
Análisis de textos Cuantas sabéis amar a un amigo
venid conmigo al mar de Vigo,
1. Escucha atentamente y lee las tres primeras com-
y nos bañaremos en las olas.
posiciones (Garid vos, Tanto amare, Al-sabah bono).
Explica, en cada caso, quién es el emisor ficticio, a Cuantas sabéis amar a un amado
quién se dirige y qué sentimientos expresa. venid conmigo al mar agitado
En la primera de ellas (Garid vos), una mujer se dirige a sus y nos bañaremos en las olas.
hermanas para quejarse por la ausencia de su amado. Su Venid conmigo al mar de Vigo
sentimiento de pena le hace lanzar a sus confidentes varias y veremos a mi amigo,
preguntas con las que, más que una respuesta, busca su pro- y nos bañaremos en las olas.
pio desahogo.
Venid conmigo al mar agitado
En la segunda (Tanto amare…), otra mujer se dirige a su y veremos a mi amado,
amado para mostrar el dolor que le produce el amor que y nos bañaremos en las olas.]
siente hacia él. Tal es su angustia que hasta los ojos le duelen
de tanto llorar su ausencia. Martín CÓDAX
Lírica española de tipo popular, Cátedra
Por último, en la tercera composición (Al-sabah bono), de
nuevo es una mujer quien se dirige al alba —a quien pode- ❚ Identifica al emisor y al receptor ficticios.
mos identificar con el amado— para expresarle sus celos. Nos hallamos ante una cantiga de amigo, donde una voz
Ella sabe que el corazón de su amado pertenece a otra y se poética femenina se dirige a otras mujeres, si bien no hace
siente triste por ello. referencia a un receptor concreto.

108

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 108 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

❚ ¿Qué petición formula el emisor poético a sus inter- 7. Ahora, escucha y lee con atención el texto Den-
locutores? tro, en el vergel y realiza las siguientes actividades:
La mujer ruega a sus compañeras que la acompañen al
mar de Vigo para ver a su amado. Dentro, en el vergel
❚ ¿Qué crees que pueden simbolizar en el poema el Dentro en el vergel
mar y las olas? moriré;
El mar y las olas simbolizan el encuentro amoroso entre dentro en el rosal
la mujer y su amado. Esta unión se pone de manifiesto, matarme han.
incluso, por medio de una formidable aliteración. De este Yo me iba, mi madre, 5
modo, la m del sustantivo mar, existente también en el las rosas coger;
verbo amar, une fonéticamente a la enamorada (conmigo, hallé mis amores
mi) con su amante (amigo, amado). dentro en el vergel.
4. A partir de tus respuestas de la actividad 3, redacta Dentro en el rosal
una explicación del contenido del poema. matarme han. 10

Si desentrañamos el plano metafórico en el que se mueve el Lírica española de tipo


poema, descubrimos a una muchacha que se dirige a aque- popular, Cátedra
llas mujeres que conocen el amor, animándolas a acompa- ❚ Analiza el circuito comunicativo interno o ficticio
ñarla al mar de Vigo para que sean confidentes del encuen- que se establece en el texto.
tro amoroso que mantendrá allí con su amado.
Sin tener en cuenta el sentido metafórico del texto, una
5. Escucha, y explica el contenido y la estructura del mujer (emisor) se dirige a su madre (receptor) para anun-
poema Ai ondas… ciarle que van a matarla dentro del vergel (mensaje).
❚ Identifica las expresiones del poema que no pueden
Ai ondas… ser tomadas en sentido literal e interprétalas.
Ai ondas que eu vin ver [Ay, ondas que vine a ver El vergel —huerto o jardín con gran variedad de flores
se me saberedes dizer ¿me sabréis decir y árboles frutales— y el rosal simbolizan la actividad
por que tarda meu amigo por qué tarda mi amigo sexual, ya que, desde la tradición literaria clásica, el motivo
sen mi? sin mí? de «la recogida de flores» se convierte en una metáfora de
la pasión amorosa y del encuentro erótico de la mu-
Ai ondas que eu vin mirar, 5 Ay, ondas que vine a mirar,
jer con su amado. Por ello, cuando la voz poética habla
se me saberedes contar ¿me sabréis contar
de matar o de morir, quiere hacer referencia a la pérdida de
por que tarda meu amigo por qué tarda mi amigo
su virginidad.
sen mi? sin mí?]
❚ A partir de tus respuestas anteriores, explica el con-
Lírica española de tipo popular, Cátedra tenido de la composición.
Se trata de una composición en la que un yo poético feme- Una voz poética femenina le revela a su madre, por medio
nino interpela a las olas del mar y les pregunta acerca del de diferentes expresiones simbólicas, que su amado va a
porqué de la tardanza de su amado. El poema posee una poner fin a su virginidad. La mujer va en busca de su ama-
estructura característica de las cantigas de amigo, ya que do (como se pone de manifiesto en los versos 5-6) y lo
está compuesto por dos estrofas (de dos versos cada una) halla en un jardín (imagen que anuncia la unión sexual de
rematadas por un estribillo. la pareja); de ahí que ella misma presagie su muerte (en
clara referencia a la pérdida de su castidad).
6. Reconoce en ese mismo texto los rasgos formales pro-
pios de las cantigas de amigo. 8. Razona si el poema analizado en la actividad 7 es una
jarcha, una cantiga de amigo o un villancico.
El principal rasgo formal que caracteriza este poema es el
paralelismo, ya que los versos que componen las dos estro- Desde el punto de vista de la forma, sabemos que se trata de
fas poseen la misma estructura gramatical y solo varían en un villancico porque nos hallamos ante un poema compues-
determinadas palabras de carácter sinonímico (ver / mirar; to por un estribillo (versos 1-4), al que le sigue una estrofa
decir / contar). Otro rasgo propio de las cantigas de amigo con dos partes: la mudanza (versos 5-8) y la vuelta (versos
que hallamos en este poema es la aparición de vocativos; 9-10), en la que se recupera parcialmente el estribillo.
en concreto, como ya señalábamos en la actividad anterior, Desde el punto de vista del contenido, asimismo podemos
son las olas las que se convierten en confidentes de la voz identificar esta composición como un villancico por el pecu-
poética. Por último, también resulta llamativo el empleo liar tratamiento que se proporciona al tema amoroso, tra-
de preguntas retóricas con las que la mujer pretende mostrar tamiento que destaca por las connotaciones eróticas de las
su malestar por la demora de su amado. que están cargadas varias expresiones del texto.

109

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 109 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

9. Escucha y lee con atención, por último, el texto


Gentil caballero. Explica qué ha ocurrido y en qué
Análisis de textos
situación se hallan los personajes.
11. Escucha y lee el poema del marqués de Santillana,
Gentil caballero y explica su contenido.
—Gentil caballero, El yo poético se queja de la indiferencia y desdén con que
dédesme ahora un beso, es tratado por su dama a pesar de la absoluta obediencia y
siquiera por el daño fidelidad con que siempre la ha servido, y le pide que tenga
piedad con él y le dé su recompensa porque el dolor al que lo
que me habéis hecho.
ha sometido durante tanto tiempo está acabando con su vida.
Venía el caballero, 5
venía de Sevilla; 12. Realiza su análisis métrico y reconoce los principales
en huerta de monjas recursos expresivos empleados.
limones cogía; Nos encontramos ante un poema formado por versos octo-
y la prioresa sílabos y rima consonante con el siguiente esquema métrico:
prenda le pedía: 10 -aa bccbcba cbcbcba.
—Siquiera por el daño Los principales recursos empleados son los siguientes:
que me habéis hecho.
❚ Eufemismo. En el primer verso el poeta hace uso del tér-
Locus amoenus
mino merçed para referirse al acto sexual.
Galaxia y Círculo de Lectores
❚ Similicadencia. La última palabra de los tres primeros ver-
Un caballero proveniente de Sevilla entra en el huerto de sos se emplea en el mismo accidente gramatical (espera,
un convento para coger limones (símbolo erótico que hace atiende, entiende).
referencia a los pechos de la mujer) y allí se encuentra con la
prioresa, quien, al despedirse, le pide un beso como prenda ❚ Exclamación. Tanto en el verso 3 como en el 10 hallamos
o regalo por el perjuicio que le ha ocasionado, que no es otro un lamento de la voz poética que proporciona expresivi-
que la pérdida de su virginidad. dad al texto.
❚ Antítesis. En la segunda estrofa se contrapone la piedad
10. Analiza la métrica de las dos estrofas que constituyen que el yo poético pide a su amada con la crueldad con
esa misma composición. la que es tratado por ella.
Nos hallamos ante un villancico formado por versos de arte ❚ Hipérbole. En los primeros versos de la tercera estrofa
menor y rima asonante. La primera de las estrofas está com- se produce una exageración relacionada con la doctrina
puesta por cuatro versos que constituyen el estribillo; y la se-
del amor cortés.
gunda está dividida en tres partes: la mudanza (configurada
por cuatro versos en forma de copla), el enlace (constituido por ❚ Bimembración. El verso 16 se divide en dos miembros
dos versos, el segundo de los cuales repite la rima del último equidistantes formados por la misma categoría gramatical.
verso de la mudanza) y la vuelta (que recupera parcialmente
13. ¿En cuál de los subgéneros poéticos cultivados por el
el estribillo y repite la rima del último verso de este).
autor lo incluirías?

TEXTOS MEDIEVALES. Poemas El texto anterior se incluye en el subgénero de la canción,


ya que es una composición breve de temática amorosa en
cancioneriles (página 153) la que hallamos rasgos propios del amor cortés. Una de
Quien de vos… las características de este subgénero es el empleo de voces
cargadas de connotaciones eróticas, característica puesta
Quien de vos merçed espera, de manifiesto ya desde el primer verso con la aparición del
señora, nin bien atiende, término merçed, el cual refleja el deseo del poeta de man-
¡ay qué poco se le entiende! tener un encuentro carnal con su amada. Además, en esta
Yo vos serví lealmente composición se aprecia también el carácter contradictorio
con muy presta voluntad, 5
del sentimiento amoroso: el yo poético se siente incapaz de
e nunca fallé piedad
renunciar a su amada ante su excelsa belleza, pero el desdén
con el que siempre ha sido tratado por ella le genera un
en vos, nin buen continente;
dolor que lo acerca cada vez más a la muerte.
antes vuestra crueldad
me faze ser padesçiente: 14. Identifica en la composición del marqués de Santillana
¡guay de quien con vos contiende! 10 rasgos del amor cortés y de la poesía cancioneril.
Tanta es vuestra beldad En lo que atañe a los rasgos propios del amor cortés, el yo
que partir non me consiente poético manifiesta su absoluta sumisión hacia la dama,
de servir con lealtad a la que sirve fielmente y a la que trata como si fuera su
a vos, señora exçelente. dueña. Asimismo, entre el yo poético y su amada se interpone
Sed ya, por vuestra bondad, 15 un obstáculo, en este caso la actitud de rechazo que ella
gradesçida e conviniente, manifiesta hacia él.
ca mi vida se despiende. En cuanto a las características típicas de la poesía cancioneril,
MARQUÉS DE SANTILLANA hallamos la presencia del sentimiento amoroso a modo de
www.cervantesvirtual.com convención, el uso del octosílabo para este tipo de temática

110

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 110 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

y el empleo de un léxico conceptual y de unos recursos La voz poética muestra su total sumisión a la dama, pro-
estilísticos que buscan la belleza poética mediante diferentes yectando los códigos del vasallaje feudal a la relación entre
juegos de palabras. hombre y mujer. La unión con la dama es tan grande que
el yo poético considera que, aunque desaparecieran las ata-
15. Escucha los versos del vizconde de Altamira y explica duras que lo mantienen sujeto a ella, no podría quedar libre.
qué sentimientos expresa el yo poético. Como se puede apreciar, el amor aparece como una cárcel
en la que el yo poético se halla encerrado y de la que no
Cuando no os veo puede escapar.
Con dos cuidados guerreo 18. Escucha la composición de Juan de Mena y explica
que me dan pena y suspiro: qué reprocha la voz poética a la Fortuna.
el uno, cuando n’os veo;
el otro, cuando vos miro. A Fortuna
Mirand’os, d’amores muero 5 ¿Pues cómo, Fortuna, regir todas cosas
sin me poder remediar; con ley absoluta sin orden te plaze?
n’os mirando, desespero ¡Tú non farías lo que’el cielo faze,
por tornaros a mirar. e fazen los tiempos, las plantas e rosas!
Lo uno crece en suspiro, O muestra tus obras ser siempre dañosas, 5
lo otro causa deseo, 10 o prósperas, buenas, durables, eternas:
del que peno cuand’os miro Non nos fatigues con vezes alternas,
y muero cuando n’os veo. alegres ahora y ahora enojosas.
VIZCONDE DE ALTAMIRA Juan DE MENA
en Poesía de cancionero, Cátedra Laberinto de Fortuna, Cátedra

La voz poética experimenta una doble preocupación. Por un El yo poético se queja de la volubilidad de la Fortuna, a la que
lado, siente un gran dolor cuando no puede ver a su amada pide que actúe siempre con un mismo criterio sin tener a los
y se muere de ganas de volver a tenerla ante sus ojos; y, hombres pendientes de sus caprichos.
por otro, cuando al fin puede mirarla —aunque resulte
paradójico—, vuelve a sufrir al desearla fervientemente y no 19. Determina el esquema métrico de la estrofa del Labe-
poder poseerla. rinto de Fortuna.
Se trata de una copla de arte mayor, un tipo de estrofa pro-
16. Indica qué tipo de estrofas componen el poema Cuando cedente de la tradición provenzal. Está compuesta por ocho
no os veo. versos dodecasílabos consonantes con la siguiente combina-
El poema está compuesto por tres estrofas de cuatro versos ción de rima: ABBAACCA.
octosílabos consonantes con el esquema abab. Dichas estro-
fas se denominan cuartetas. 20. Analiza los recursos estilísticos utilizados por Juan de
Mena en su composición.
17. Escucha la composición Como el que en hierros… ❚ Apóstrofe. En los dos primeros versos hallamos una pre-
e indica qué rasgos del amor cortés se reflejan en ella. gunta dirigida, con vehemencia, a la Fortuna.
❚ Exclamación. En los versos 3 y 4 se produce un lamento
Como el que en hierros ha estado emotivo que aparece entre signos de admiración y dota
Como el que en hierros ha estado, de expresividad al texto.
y después se vee suelto,
❚ Políptoton. En esos mismos versos encontramos la repe-
y se halla tan atado tición de un mismo verbo con la única variación de sus
para andar, que aprisionado morfemas flexivos (farías, faze, fazen).
estaba más desenvuelto; 5
así yo, que os he mirado, ❚ Enumeración. En el verso 6 aparece una relación de varios
soy tan vuestro, tan no mío, adjetivos que pretende caracterizar las acciones favorables
de la Fortuna.
tan sujeto a os adorar,
que aunque me fuese tornado ❚ Antítesis. En el último verso hallamos la oposición de dos
mi libre, franco albedrío, 10 expresiones contrarias (alegres / enojosas).
no podrié libre quedar. ❚ Anadiplosis. En el interior de ese último verso se produce
Garci SÁNCHEZ DE BADAJOZ también la repetición del adverbio ahora al comienzo y al
Poesía de cancionero, Cátedra final de dos grupos sintácticos.

111

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 111 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

TEXTOS MEDIEVALES. Coplas a la muerte Copla XXVI


de su padre (página 155) Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
Copla I e parientes!
Recuerde el alma dormida, ¡Qué enemigo d’enemigos!
avive el seso e despierte ¡Qué maestro d’esforzados 5
contemplando e valientes!
cómo se pasa la vida, ¡Qué seso para discretos!
cómo se viene la muerte 5 ¡Qué gracia para donosos!
tan callando; ¡Qué razón!
cuán presto se va el placer, ¡Qué benigno a los sujetos! 10
cómo, después de acordado, ¡A los bravos e dañosos,
da dolor; qué león!
cómo, a nuestro parecer, 10
cualquier tiempo pasado Copla XXXV
fue mejor. «Non se vos haga tan amarga
la batalla temerosa
Copla III qu’esperáis,
Nuestras vidas son los ríos pues otra vida más larga
que van a dar en la mar, de la fama glorïosa 5
qu’es el morir; acá dejáis.
allí van los señoríos Aunqu’esta vida d’honor
derechos a se acabar 5 tampoco no es eternal
e consumir; ni verdadera;
allí los ríos caudales, mas, con todo, es muy mejor 10
allí los otros medianos que la otra temporal,
e más chicos, perecedera».
allegados, son iguales 10
los que viven por sus manos Copla XL
e los ricos. Assí, con tal entender,
todos sentidos humanos
Copla V conservados,
Este mundo es el camino cercado de su mujer
para el otro, qu’es morada y de sus hijos e hermanos 5
sin pesar; e criados,
mas cumple tener buen tino dio el alma a quien se la dio
para andar esta jornada 5 (el cual la ponga en el cielo
sin errar. en su gloria),
Partimos cuando nacemos, que aunque la vida perdió, 10
andamos mientras vivimos, dejonos harto consuelo
e llegamos su memoria.
al tiempo que fenecemos; 10 Jorge MANRIQUE
así que cuando morimos, Poesías, Taurus
descansamos.
Análisis de textos
Copla XVI
21. Escucha atentamente y lee estas siete coplas de
¿Qué se hizo el rey don Joan?
Manrique, y explica el sentido de cada una.
Los infantes d’Aragón
¿qué se hicieron? ❚ Copla I → El poeta reflexiona acerca de la fugacidad de la
¿Qué fue de tanto galán, vida e invita al lector a disfrutar de los buenos momentos,
qué de tanta invención 5 ya que estos pasan muy rápido y la muerte puede llegar
como trajeron? en cualquier momento de forma imprevisible.
Las justas e los torneos, ❚ Copla III → A partir de un tópico literario que explicaremos
paramentos, bordaduras en la siguiente actividad, Jorge Manrique hace hincapié en
e cimeras, el poder igualitario e implacable de la muerte, que afecta
¿fueron sino devaneos?, 10 por igual a los tres estamentos sociales.
¿qué fueron, sino verduras ❚ Copla V → El poeta nos muestra la vida en el mundo terre-
de las eras? nal como un duro camino que hay que recorrer y en el que
Jorge MANRIQUE debemos comportarnos de manera ejemplar para alcanzar
Poesías, Taurus la vida eterna y lograr el merecido descanso.

112

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 112 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

❚ Copla XVI → Jorge Manrique se pregunta qué ha sido 24. ¿Quién es el emisor ficticio en la copla XXXV?
de ciertos personajes de clase alta y de sus bienes terrena- El emisor ficticio de esta copla es la Muerte, que se dirige a
les para poner de manifiesto, de nuevo, la fugacidad de don Rodrigo de forma conciliadora y lo anima a abandonar
la vida y la imparcialidad de la muerte. la vida terrena.
❚ Copla XXVI → Ensalza la figura y virtudes de su padre,
don Rodrigo, al que valora como ser humano y como noble. 25. Establece el esquema métrico de la copla III.
❚ Copla XXXV → La Muerte se dirige a don Rodrigo y lo Esta copla está formada por dos sextillas de pie quebrado
anima a abandonar el mundo terrenal. Para atenuar su que presentan el siguiente esquema métrico: 8a 8b 5c 8a 8b
posible amargura, le habla del recuerdo tan glorioso que 5c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
deja en él. No obstante, la Muerte quiere dejar claro 26. Localiza y analiza en las coplas los siguientes recursos:
que esta vida de fama, a pesar de ser mejor que la terrena,
sigue siendo fugaz y falsa. a) Metáforas
❚ Copla XL → En esta última copla hallamos una visión espe- En la copla III se identifica la vida con un río y la muerte
ranzadora. El poeta humaniza a su padre (que muere con un mar; y en la copla V, el mundo con un camino.
rodeado de sus seres queridos) y asume con naturalidad b) Antítesis
la llegada de este momento tan trascendental, resaltando el
En la copla I se contraponen términos como vida y muerte
grato recuerdo que ha dejado para siempre en este mundo.
o placer y dolor; en la copla III, voces como vivimos y mo-
22. Identifica los tópicos literarios presentes en las coplas rimos; en la copla XXVI, palabras como amigo y enemigo;
seleccionadas y explícalos. y en la copla XXXV, expresiones como eternal y temporal.
❚ Tempus fugit. Hallamos este tópico, que hace referencia c) Recursos basados en la repetición
a la fugacidad de la vida, en la copla I. El tiempo pasa de Las figuras basadas en la repetición presentes en las coplas
manera irremediable y hace desaparecer todo. son las que siguen:
❚ Vita flumen. En la copla III, el poeta se vale de una metá- ❚ Anáforas. En la copla III son varios los versos que
fora mediante la cual identifica la vida con un río que comienzan por el adverbio allí; y en la copla XVI, por
desemboca en el mar, que es la muerte. el pronombre interrogativo qué.
❚ Homo viator. Por medio de este tópico, en la copla V, ❚ Paralelismos. Los versos 4 y 5 de la copla I presentan
Jorge Manrique quiere reflejar que la existencia es un la misma estructura sintáctica, al igual que ocurre con la
camino que se debe recorrer para alcanzar la vida eterna. mayoría de los versos de la copla XXVI.
❚ Ubi sunt. En la copla XVI, el poeta hace uso de este tópico ❚ Interrogaciones retóricas. En la copla XVI, el poeta
para preguntar por personalidades y bienes ya desapare- lanza varias preguntas con las que pretende demostrar
cidos y, de esa manera, poner de relieve la fugacidad e la fugacidad de la vida.
inestabilidad de las cosas terrenales.
❚ Exclamaciones. En la copla XXVI, Manrique ensalza
❚ Contemptus mundi. El menosprecio del poeta hacia la las cualidades de su padre haciendo un uso continuo
vida terrena aparece reflejado, en mayor o menor medida, de los signos de admiración.
en las siete coplas.
27. ¿Qué consuelo queda a los familiares y amigos de don
23. Localiza en las coplas I, III y V las formas verbales y los Rodrigo tras su muerte? Explícalo con tus palabras.
posesivos de primera persona del plural.
A los familiares y amigos de don Rodrigo les queda el recuer-
Las formas verbales en primera persona del plural son par- do de todo lo que este ha hecho durante su vida terrena.
timos, nacemos, andamos, vivimos, llegamos, fenecemos, A lo largo de la obra, Jorge Manrique ha puesto de mani-
morimos, descansamos (todos ellos en la copla V). fiesto el comportamiento ejemplar de don Rodrigo antes
Respecto a los posesivos de primera persona del plural, de su muerte, y es esa conducta intachable la que queda en
aparecen nuestro (v. 10, copla I) y nuestras (v. 1, copla III). la memoria de todos sus seres queridos.

113

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 113 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

COMENTARIO DE TEXTO. Poesía Análisis formal


cancioneril (página 157) 4. Identifica las formas verbales y los pronombres de pri-
No te tardes, que me muero mera persona por medio de los cuales el yo poético se
hace presente en el texto.
No te tardes que me muero,
carcelero, Las formas verbales de primera persona son muero, pierda,
no te tardes que me muero. recibo, haré. El pronombre, me.
Apresura tu venida 5. Reconoce los posesivos, los verbos y los pronombres
porque no pierda la vida, 5 que hacen referencia al receptor ficticio.
que la fe no está perdida: El posesivo es tu. Las formas verbales en segunda persona:
carcelero, tardes, apresura, sabes, ven, cumple, saca, viste, venciste,
no te tardes que me muero.
suelta, prendiste, vivieres, quisieres, quieres. Los pronombres
Bien sabes que la tardanza de segunda persona, te y tú.
trae gran desconfianza; 10
ven y cumple mi esperanza: 6. A partir de tus respuestas anteriores, redacta un breve
carcelero, párrafo en el que expliques el doble circuito comuni-
no te tardes que me muero. cativo que se establece en la composición.
Sácame de esta cadena, Por un lado, se establece un circuito externo entre el autor
que recibo muy gran pena, 15 real del texto, Juan del Enzina, y el receptor real que leerá o
pues tu tardar me condena: escuchará esta composición; y, por otro, se crea un circuito
carcelero, interno por el que una voz poética se dirige a su amada,
no te tardes que me muero. rogándole que no se demore y que lo libere de la pasión en
La primer vez que me viste la que se halla encerrado correspondiéndole con su amor.
sin te vencer me venciste; 20 7. Identifica y explica los recursos estilísticos utilizados.
suéltame, pues me prendiste: En particular, interpreta los términos metafóricos que
carcelero, aparecen subrayados
no te tardes que me muero.
Los principales recursos presentes en esta composición son los
La llave para soltarme
siguientes:
ha de ser galardonarme, 25
proponiendo no olvidarme: ❚ Metáfora. El poeta se refiere a su amada mediante el tér-
carcelero, mino carcelero, debido a la pasión amorosa que siente
no te tardes que me muero. hacia ella y que lo tiene atrapado. Por ello, considera que
Y siempre cuanto vivieres
ella tiene la llave para poder liberarlo, liberación que tendría
lugar si la dama correspondiese al amor del poeta.
haré lo que tú quisieres 30
si merced hacerme quieres: ❚ Políptoton. En la segunda estrofa (pierda-perdida) y en la
carcelero, quinta (vencer-venciste) hallamos la repetición de un mis-
no te tardes que me muero. mo verbo con la única variación de sus morfemas flexivos.
Juan DEL ENZINA ❚ Eufemismo. En las dos últimas estrofas el poeta hace uso
en Poesía de cancionero, Cátedra del verbo galardonar y del sustantivo merced para hacer
referencia al acto sexual.
Análisis del contenido ❚ Similicadencia. La última palabra de los tres primeros ver-
sos de la mayoría de las estrofas se emplea en el mismo
1. Escucha el poema de Juan del Enzina, versionado
accidente gramatical. Es lo que se aprecia, por ejemplo, en
por el cantautor leonés Amancio Prada.
la estrofa sexta (soltarme, galardonarme, olvidarme).
2. Reconoce palabras pertenecientes al campo asociativo ❚ Hipérbole. El autor hace uso en el estribillo de una exa-
de la cárcel. ¿Por qué las emplea el emisor? geración para hacer hincapié en el dolor que siente por
Podemos encontrar en el texto los siguientes términos perte- la demora de su amada (No te tardes que me muero).
necientes al campo asociativo de la cárcel: carcelero, cadena,
8. Analiza la métrica de la composición:
pena, condena, suéltame, prendiste, llave, soltarme. Estas
palabras las emplea el poeta para mostrar el sentimiento a) Tipos de versos.
amoroso en el que se haya atrapado y del que solo la pre- b) Esquema métrico de cada estrofa.
sencia de su amada lo puede liberar.
c) Clase y distribución de la rima.
3. Explica qué sentimientos expresa la voz poética. Se trata de una composición formada por versos octosílabos
La voz poética muestra su angustia ante la tardanza de la y tetrasílabos con rima consonante. El esquema métrico del
amada, de la que está profundamente enamorado y a la que poema es el siguiente: 8a 4a 8a 8b 8b 8b 4a 8a 8c 8c 8c 4a
necesita. El poeta quiere que la dama le corresponda y, a 8a 8d 8d 8d 4a 8a 8e 8e 8e 4a 8a 8f 8f 8f 4a 8a 8g 8g
cambio, él la servirá fielmente durante toda su vida. 8g 4a 8a.

114

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 114 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

La primera estrofa constituye el estribillo, y el resto de las pertenece al género lírico, ya que la voz poética trata de ex-
estrofas se dividen en dos partes: la mudanza y la vuelta (en presar sus sentimientos. En concreto, nos hallamos ante una
la que se recupera parcialmente el estribillo). canción, debido a su temática amorosa y al hecho de estar
sujeta a las convenciones del amor cortés.
9. ¿Qué nombre recibe este poema estrófico?
Se trata de un villancico. 12. ¿En qué movimiento literario se inscribe? Señala algu-
nos de sus rasgos característicos en el texto.
10. Recuerda las marcas lingüísticas propias de las funciones El poema se inscribe dentro de la poesía cancioneril, como
expresiva y conativa, y reconoce ejemplos en el texto. queda reflejado en la presencia del sentimiento amoroso a
Por un lado, la función expresiva se manifiesta en el poema modo de convención, el uso principal del octosílabo para
por medio de la presencia de la primera persona del singular este tipo de temática y el empleo de un léxico conceptual
(haré lo que tú quisieres) y de un lenguaje valorativo (que y de unos recursos estilísticos que buscan la belleza poética
recibo muy gran pena). Asimismo, se refleja en el uso de a base de diferentes juegos de palabras.
recursos estilísticos (analizados en la actividad 7).
La función conativa se hace evidente en el empleo de la
segunda persona gramatical (bien sabes que la tardanza), Tarea final (página 157)
del modo imperativo (Sácame de esta cadena) y de vocativos El amor cortés, que establecía una relación de sumisión
(carcelero). u obediencia del caballero hacia la dama, era un código
literario ajeno a la realidad.
Contextualización
Realiza una investigación individual sobre la situación
11. Redacta un párrafo en el que especifiques quién es el de la mujer en la Edad Media. Consulta al menos cinco
autor del poema, a qué género y subgénero literario fuentes distintas y elabora un escrito con tus conclusiones.
pertenece, y en qué época fue escrito. No olvides incluir una bibliografía en la que consignes las
El autor de esta composición es Juan del Enzina, autor perte- fuentes empleadas.
neciente a la época del Prerrenacimiento (siglo XV). El poema RESPUESTA LIBRE.

115

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 115 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

Evaluación

Nombre: ——————————————————————————— Grupo: —————

La lírica medieval
Copla IX Copla XIV
Decidme: la hermosura, Esos reyes poderosos
la gentil frescura y tez que vemos por escrituras
de la cara, ya pasadas
la color e la blancura, con casos tristes, llorosos,
cuando viene la vejez, 5 fueron sus buenas venturas 5
¿cuál se para?1 trastornadas;
Las mañas e ligereza así, que no hay cosa fuerte,
e la fuerza corporal que a papas y emperadores
de juventud, e prelados,
todo se torna graveza2 10 así los trata la muerte 10
cuando llega el arrabal como a los pobres pastores
de senectud. de ganados.

Copla XI Copla XIX


Los estados e riqueza, Las dádivas4 desmedidas,
que nos dejen a deshora los edificios reales
¿quién lo duda?, llenos d’oro,
non les pidamos firmeza. las vajillas tan fabridas
pues que son d’una señora 5 los enriques e reales 5
que se muda; del tesoro,
que bienes son de Fortuna los jaezes5, los caballos
que revuelven con su rueda de sus gentes e atavíos6
presurosa, tan sobrados
la cual no puede ser una 10 ¿dónde iremos a buscarlos?; 10
ni estar estable ni queda3 ¿qué fueron, sino rocíos
en una cosa. de los prados?
Jorge MANRIQUE
Poesías, Taurus
1
¿cuál se para?: ¿dónde van a parar? 3
queda: quieta. 5
jaeces: adorno de las caballerías.
2
graveza: dificultad, inconveniente. 4
dádiva: regalo. 6
atavíos: adornos.

1. Redacta una explicación del contenido de cada una 7. Define brevemente los siguientes términos:
de las estrofas seleccionadas. ❚ jarcha ❚ decir ❚ teocentrismo ❚ leixa-pren
2. Justifica razonadamente qué tópicos literarios apare-
8. Especifica el autor de las siguientes obras literarias y
cen en ellas.
caracterízalas brevemente.
3. Analiza y explica la estructura métrica de la copla XI a) Laberinto de Fortuna.
de Jorge Manrique.
b) El infierno de los enamorados.
4. Reconoce los recursos estilísticos empleados por el
autor en estas coplas. 9. Escoge uno de los siguientes temas y desarróllalo por
escrito:
5. Explica la estructura de las Coplas a la muerte de su
a) Rasgos generales de la literatura medieval.
padre y sitúa en ella las estrofas escogidas.
b) El amor cortés.
6. Redacta una contextualización completa del texto,
especificando el género literario, el autor, la época 10. Dibuja un mapa de la península ibérica y sitúa en
en la que fue escrito y el movimiento literario al que ella las distintas manifestaciones de la lírica popular
pertenece. y de la lírica culta en la Edad Media.

116

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 116 24/03/15 17:22


La lírica medieval 14

Soluciones de las actividades 5. Las Coplas a la muerte de su padre poseen una estructura
que se organiza de lo general a lo particular. La obra puede
1. La explicación del contenido de cada estrofa es la que se dividirse en dos partes, en cada una de las cuales se dife-
incluye a continuación: rencian, a su vez, dos bloques temáticos:
❚ Copla IX. Jorge Manrique reflexiona sobre el paso del ❚ Primera parte (comprende las primeras veinticuatro
tiempo y la llegada de la vejez, que termina con todas estrofas). Contiene un conjunto de reflexiones filosóficas
las propiedades positivas de la juventud. sobre el paso del tiempo y la muerte, y su triunfo sobre
❚ Copla XI. El poeta nos habla de la inestabilidad de los la belleza, la riqueza, el placer o el poder. En las coplas I a
bienes que atesoramos, que están a merced del capricho XV se exhorta al lector a que tome conciencia de su con-
de la fortuna. dición mortal y de la vanidad del mundo terrenal —en
este bloque se incluyen las coplas IX, XI y XIV, incluidas
❚ Copla XIV. Manrique medita sobre el poder igualador en esta evaluación—. En las coplas XVI a XXIV, el autor
de la muerte, que afecta por igual a las personas de cual- desarrolla el tópico del ubi sunt?, evocando a siete figu-
quier estamento social. ras del pasado reciente de Castilla con el fin de acercarse
❚ Copla XIX. El poeta hace referencia de nuevo al escaso al lector y conmover su ánimo. En este bloque aparece la
valor de las riquezas que poseemos, las cuales desapa- copla XIX.
recen con la llegada de la muerte. ❚ Segunda parte (comprende las dieciséis coplas restan-
2. Los tópicos literarios presentes en las coplas son: tes). Se centra en la figura de Rodrigo Manrique, noble
que participó en las principales luchas dinásticas del pe-
❚ Tempus fugit: en la copla IX, Manrique reflexiona acer- riodo. Se distinguen a su vez dos bloques: las coplas
ca del inexorable paso del tiempo. XXV a XXXII, presentan el elogio del difunto, cuyas vir-
❚ Ubi sunt?: en las coplas IX y XIX el poeta se pregunta tudes se encarecen, y las coplas XXXIII a XL, que con-
por el paradero de la juventud y de las riquezas con la tienen el diálogo entre la Muerte y don Rodrigo en el
llegada de la vejez y la muerte. momento del tránsito de este.
❚ Omnia mors aequat: en la copla XIV, el autor nos habla 6. Nos hallamos ante cuatro estrofas pertenecientes a la obra
del poder igualatorio de la muerte, que no entiende de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. Esta
jerarquías. obra, que se engloba dentro de la lírica culta medieval,
❚ Fortuna nunquam sistit in eoduem statu: en la última constituye un planto o elegía fúnebre que el autor dedica
copla hace referencia al carácter inconstante de la fortuna, a su padre, don Rodrigo Manrique, y fue compuesta entre
cuya rueda no se detiene nunca en el mismo sitio. 1476 y 1479.

3. La copla XI está formada por dos sextillas de pie quebrado 7. El significado de los términos propuestos es:
en las que se combinan versos octosílabos y tetrasílabos ❚ Jarcha: cancioncilla compuesta en mozárabe que los
(salvo un pentasílabo) con el siguiente esquema métrico: poetas cultos insertaban al final de composiciones escri-
8a 8b 4c 8a 8b 4c – 8d 8e 4f 8d 8e 5f. tas en hebreo o en árabe clásico denominadas moaxajas.
4. Los recursos estilísticos se mencionan a continuación: El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa,
puesta en boca de una voz femenina, que se dirige, a
❚ Bimembración: «la color e la blancura» (copla IX, v. 4); menudo, a un confidente para expresar su sentimiento
«Los estados e riqueza» (copla XI, v. 1). por la ausencia, la enfermedad o la partida del amado.
❚ Encabalgamiento: «que revuelven con su rueda / pre- ❚ Decir: poema extenso, concebido para ser leído, que
surosa» (copla XI, vv. 8-9); «fueron sus buenas venturas sirve, en general, como cauce para reflexiones morales,
/ trastornadas» (copla XIV, vv. 5-6). políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas: el paso
❚ Interrogación retórica: «¿cuál se para?» (copla IX, v. 6); del tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte…
«¿dónde iremos a buscarlos?; / ¿qué fueron, sino rocíos ❚ Teocentrismo: consideración de la religión como el eje
/ de los prados?» (copla XIX, vv. 10-12). que vertebra la vida social y que da sentido a las existen-
❚ Anáfora: del adverbio así (copla XIV, vv. 7 y 10) y de los cias individuales, cuyo último fin es la salvación del alma.
artículos los y las (copla XIX, vv. 1, 2, 4, 5 y 7). ❚ Leixa-pren: procedimiento retórico, también conocido
❚ Enumeración: «Decidme: la hermosura / la gentil fres- como encadenamiento, que consiste en la repetición al
cura y tez / de la cara, / la color e la blancura» (copla IX, principio de una estrofa del final de una anterior.
vv. 1-4); «las dádivas desmedidas / los edificios reales /
llenos d’oro / las vajillas tan fabridas / los enriques e rea- 8. La respuesta requerida es la siguiente:
les / del tesoro, / los jaezes, los caballos / de sus gentes a) Laberinto de Fortuna. El autor de esta obra es Juan de
e atavíos / tan sobrados» (vv. 1-9). Mena. Se trata de un extenso poema, conocido también
❚ Polisíndeton: «las mañas e ligereza / e la fuerza corpo- como Las trescientas, en el que el emisor es conducido
ral» (copla IX, vv. 7-8); «que a papas y emperadores / e por una doncella (la Providencia) al palacio de Fortuna.
prelados» (copla XIV, vv. 8-9). Allí contempla las tres ruedas del tiempo: las del pasado
y el futuro están quietas, mientras la del presente gira
❚ Personificación: en la copla XI se le atribuyen a la for- sin cesar. La voz poética pasa revista a los personajes his-
tuna cualidades humanas. tóricos o contemporáneos, situados en las ruedas, exa-
❚ Metáfora: en la copla XIX la voz poética señala que to- minando sus virtudes o defectos. El poema parece una
das las riquezas se acaban convirtiendo en «rocíos de los reflexión sobre la variabilidad de Fortuna y su relación con
prados». la Providencia divina; pero, según avanzan las estrofas, se

117

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 117 24/03/15 17:22


14 La lírica medieval

convierte en una obra política que exalta la figura del rey 9. En su respuesta, el alumno debe plantear un resumen cohe-
Juan II de Castilla y de su valido, Álvaro de Luna. rente de los epígrafes 1.4 («Rasgos generales de la literatu-
Consta de trescientas coplas de arte mayor, cada una de ra medieval») o 4 («El amor cortés»).
las cuales está formada por ocho versos dodecasílabos 10. A grandes rasgos, las distintas manifestaciones líricas de la
con rima consonante según el esquema 12A 12B 12B Edad Media tienen que quedar reflejadas en el mapa de
12A 12A 12C 12C 12A. la siguiente manera:
b) El infierno de los enamorados. Su autor es el marqués
❚ Jarchas. Parte inferior de la Meseta peninsular.
de Santillana. Se trata de un decir narrativo inspirado en la
Divina comedia de Dante. En él, el yo poético, perdido en ❚ Cantigas de amigo. Noroeste de la península.
una montaña, es asaltado por un puerco salvaje —encar-
❚ Villancicos. Centro de la península.
nación alegórica de la lujuria— y conducido a un castillo
donde es testigo de los tormentos a los que son someti- ❚ Lírica culta catalana. Noreste de la península.
dos célebres amantes de la mitología grecolatina: Orfeo y
❚ Lírica culta galaico-portuguesa. Noroeste peninsular.
Eurídice, Dido y Eneas... La obra termina con la renuncia
del emisor al amor. ❚ Poesía cancioneril castellana. Centro de la península.

118

UNIDAD 14 LP LENGUA 1BACH_B_2015.indd 118 24/03/15 17:22


7 ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento directo e indirecto

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Cuando el CD o el CI se anteponen al verbo, aparece también el pronombre átono correspondiente.


Fíjate en el modelo, y realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones, en las que estos
complementos aparecen duplicados.

ANÁLISIS SINTÁCTICO
â SO: 1.ª p. sing

A tu hijo lo conocí en el parque.


D (Pos) N (Sust) D (Art) N (Sust)
E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)
CD (G Prep) CD (Pron) N (V) CCL (G Prep)
P (GV)

a) A mí no me gusta el fútbol.
b) Las llaves no las encuentro desde ayer.
c) A mis padres no los convencerás.
d) A nosotros nos lo contó envuelto en lágrimas.
e) Los restos mortales de Cervantes no los han encontrado todavía.
f) Las dudas se las preguntas al profesor.

2. Completa las siguientes oraciones con los pronombres lo, la, los, las, le o les.
a) A Sara no ___ digas nada.
b) A mi hermana María no ___ gusta nada el té.
c) Al tenor italiano ___ aplaudieron durante diez minutos.
d) ___ regaló a su madre un pañuelo de seda.
e) Desde entonces, a Luisa y a Juan Pedro no ___ he vuelto a ver.
f) Todos los años, en enero, a aquella mujer ___ envían un ramo de orquídeas.

3. Debes tener especial cuidado a la hora de analizar la función de los pronombres átonos me, te, nos y
os, que son comunes al complemento directo y al complemento indirecto. Para identificar su función,
sustitúyelo por pronombres de tercera persona, que sí distinguen ambas funciones. Fíjate en los
modelos de tu libro de texto y realiza el análisis sintáctico de las oraciones propuestas.
a) ¿Podrías atarme los cordones?
b) ¿Te han concedido la beca?
c) En aquella ocasión no nos ayudó nadie.
d) Pedro, te están esperando en la puerta.
e) Esa tarea no me corresponde.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 1 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento directo e indirecto

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Los análisis resueltos figuran a continuación:

a) A mí no me gusta el fútbol.
E (Prep) T (Pron)
CI M Neg (Adv) CI (Pron) N (V) D (Art) N (Sust)
P (GV) S (GN)

â SO: 1.ª p. sing.


b) Las llaves no las encuentro desde ayer.
D (Art) N (Sust) E (Prep) T (Adv)
CD (GN) M Neg CD (Pron) N (V) CCT (G Adv)
(Adv)
P (GV)

â SO: 2.ª p. sing.

c) A mis padres no los convencerás.


D (Pos) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
CD (G Prep) M Neg CD (Pron) N (V)
P (GV)

â SO: 3.ª p. sing.


d) A nosotros nos lo contó envuelto en lágrimas.
E (Prep) T (Sust)
E (Prep) T (Pron) N (Adj) C Adj (G Prep)
CI (G Prep) CI (Pron) CD (Pron) N (V) C Pvo (G Adj)
P (GV)

â SO: 3.ª p. pl.

e) Los restos mortales de Cervantes no los han encontrado todavía.

E (Prep) T (Sust)
D (Art) N (Sust) CN (Adj) CN (G Prep)
CD (GN) M Neg CD N (V) CCT (Adv)
(Adv) (Pron)
P (GV)

â SO: 2.ª p. sing.


f) Las dudas se las preguntas a+ el profesor.
D (Art) N (Sust)
D (Art) N (Sust) E (Prep) T (GN)
CD (GN) CI CD N (V) CI (G Prep)
(Pron) (Pron)
P (GV)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 2 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento directo e indirecto

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

2. Las oraciones correctas son las que siguen:


a) A Sara no le digas nada.
b) A mi hermana María no le gusta nada el té.
c) Al tenor italiano lo aplaudieron durante diez minutos.
d) Le regaló a su madre un pañuelo de seda.
e) Desde entonces, a Luisa y a Juan Pedro no los he vuelto a ver.
f) Todos los años, en enero, a aquella mujer le envían un ramo de orquídeas.

3. Los análisis requeridos son los siguientes:

â SO: 2.ª p. sing.


a) Podrías atar me los cordones.
D (Art) N (Sust)
N (Per Vbal) CI (Pron) CD (GN)
P (GV)

â SO: 3.ª p. pl..


b) Te han concedido la beca.
D (Art) N (Sust)
CI (Pron) N (V) CD (GN)
P (GV)

c) En aquella ocasión no nos ayudó nadie.


D (Dem) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
CCT (G Prep) M Neg (Adv) CD (Pron) N (V) N (Pron)
P (GV) S (GN)

â SO: 3.ª p. pl..


d) Pedro, te están esperando en la puerta.
D N (Sust)
(Art)
E (Prep) T (GN)
CD (Pron) N (Per Vbal) CCL (G Prep)
Voc (Sust) P (GV)

e) Esta tarea no me corresponde.


D (Dem) N (Sust) M Neg (Adv) CI (Pron) N (V)
S (GN) P (GV)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 3 12/03/2015 10:40:03


7 ACTIVIDADES DE REFUERZO. Atributo y complemento predicativo

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Analiza las siguientes oraciones siguiendo el modelo, y justifica razonadamente en cuáles de ellas
aparecen verbos semicopulativos.
ANÁLISIS  SINTÁCTICO  
Desde ayer el paciente se halla muy alterado.

E (Prep) N (Adv) M (Adv) N (Adj)

CCT (G Prep) D (Art) N (Sust) N (V) At (G Adj)

P (GV) S (GN) P (GV)

a) Los copos de nieve caían mansos sobre el césped.


b) Durante el proceso de restauración, los barnices resultaron severamente dañados.
c) Los corredores terminaron la prueba muy cansados.
d) Cayó enfermo poco después.
e) El candidato salió elegido por aclamación.
f) Tras una jornada de trabajo maratoniana, los dos acabaron agotados.
g) Permaneció fiel a sus principios durante toda su vida.
h) Tras la interrupción, Julián continuó concentrado el examen.
i) Después de un mes de reposo, Mariano continuaba enfermo.
j) Las nuevas medidas del Gobierno se revelaron ineficaces.
k) El primer ministro japonés hizo, avergonzado, un gesto de perdón.
l) A los cuarenta años se hizo catador de quesos.
m) Esta camisa me queda grande.
2. Construye, con cada uno de los verbos siguientes, una oración en la que se empleen como
semicopulativos y otra en la que se utilicen como predicativos.
a) salir b) andar c) seguir d) permanecer

3. Realiza el análisis sintáctico completo de las oraciones de la actividad anterior.

4. Distingue en cuáles de las siguientes oraciones aparece un predicativo del complemento directo, y
en cuáles un predicativo del sujeto.
a) Te nombrarán consejero en la próxima junta de accionistas.
b) El nuevo piloto de la escudería italiana ha comenzado ilusionado el campeonato.
c) A tu tía Julia la llamaban «la Irlandesa» por su pelo rojizo.
d) El corredor etíope llegó a la meta exhausto.
e) Paco, te veo muy desanimado.
f) El acusado contestó nervioso las preguntas del interrogatorio.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 4 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Atributo y complemento predicativo

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Los análisis sintácticos figuran a continuación.

a) Los copos de nieve caían mansos sobre el césped.


E T D (Art) N (Sust)
(Prep) (Sust) E (Prep) T (GN)
D (Art) N (Sust) CN (G Prep) N (V) C Pvo (Adj) CCL (G Prep)
S (GN) P (GV)

b) Durante el proceso de restauración, los barnices resultaron severamente dañados.

E T (Sust)
(Prep)
D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

E (Prep) T (GN) M (Adv) N (Adj)


CCT (G Prep) D N (Sust) N (V) At (G Adj)
(Art)
P (GV) S (GN) P (GV)

c) Los corredores terminaron la prueba muy cansados.


D (Art) N (Sust) M (Adv) N (Adj)
D (Art) N (Sust) N (V) CD (GN) C Pvo (G Adj)
S (GN) P (GV)

â SO: 3.ª p. sing.

d) Cayó enfermo poco después.


M (Adv) N (Adv)
N (V) At (Adj) CCT (G Adv)

P (GV)

e) El candidato salió elegido por aclamación.


E (Prep) T (Sust)
D (Art) N (Sust) N (V) At (Adj) CCM (G Prep)
S (GN) P (GV)

f) Tras una jornada de trabajo maratoniana los dos acabaron agotados.


E T (Sust)
(Prep)
D N (Sust) CN (G Prep) CN (Adj)
(Dem)
E T (GN)
(Prep)
CCT (G Prep) D N N (V) At (Adj)
(Art) (Pron)
P (GV) S (GN) P (GV)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 5 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Atributo y complemento predicativo

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

â SO: 3.ª p. sing.

g) Permaneció fiel a sus principios durante toda su vida.


D N (Sust)
(Pos)
E T (GN) D (Ind) D N
(Prep) (Pos) (Sust)
N C Adj (G Prep) E (Prep) T (GN)
(Adj)
N (V) At (G Adj) CCT (G Prep)
P (GV)

h) Tras la interrupción, Julián continuó concentrado el examen.


D N (Sust)
(Art)
E T (GN) D N (Sust)
(Prep) (Art)
CCT (G Prep) N (Sust) N (V) At (Adj) CD (GN)
P (GV) S (GN) P (GV)

i) Después de un mes de reposo Mariano continuaba enfermo.

E (Prep) T (Sust)
D (Ind) N (Sust) CN (G Prep)
E (Loc Prep) T (GN)
CCT (G Prep) N (Sust) N (V) At (Adj)
P (GV) S (GN) P (GV)

j) Las nuevas medidas de + el Gobierno se revelaron ineficaces.


D (Art) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
D (Art) CN (Adj) N (Sust) CN (G Prep) N (V) At (Adj)
S (GN) P (GV)

k) El primer ministro japonés hizo, avergonzado, un gesto de perdón.


E T (Sust)
(Prep)
D N (Sust) CN (G Prep)
(Ind)
D D (Num) N (Sust) CN (Adj) N (V) C Pvo (Adj) CD (GN)
(Art)
S (GN) P (GV)

â SO: 3.ª p. sing.

l) A los cuarenta años se hizo catador de quesos.


D (Art) D (Num) N (Sust) E (Prep) T (Sust)
E (Prep) T (GN) N (Sust) CN (G Prep)
CCT (G Prep) N (V) At (GN)
P (GV)

m) Esta camisa me queda grande.


D (Dem) N (Sust) CI (Pron) N (V) At (Adj)
S (GN) P (GV)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 6 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Atributo y complemento predicativo

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

2. RESPUESTA LIBRE.

3. RESPUESTA LIBRE.

4. La respuesta es la siguiente:
a) Te nombrarán consejero en la próxima junta de accionistas. à C Pvo del CD.
b) El nuevo piloto de la escudería italiana ha comenzado ilusionado el campeonato. à C Pvo del S.
c) A tu tía Julia la llamaban «la Irlandesa» por su pelo rojizo. à C Pvo del CD.
d) El corredor etíope llegó a la meta exhausto. à C Pvo del S.
e) Paco, te veo muy desanimado. à C Pvo del CD.
f) El acusado contestó nervioso las preguntas del interrogatorio. à C Pvo del S.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 7 12/03/2015 10:40:03


7 ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento de régimen

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Los verbos pronominales aparecen, con frecuencia, acompañados de un complemento de régimen.


Fíjate en el modelo, y analiza las oraciones que se proponen.

ANÁLISIS  SINTÁCTICO  
  â SO: 3.ª p. sing.    
Siempre se reía de mis bromas.
D (Pos) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
CCT (Adv) N (V) C Rég (G Prep)
P (GV)

a) No te adelantes a los acontecimientos.


b) Luis, ocúpate de tus asuntos.
c) Cada cierto tiempo, hay que desprenderse de los recuerdos.
d) Ese chico no se entera de nada.
e) Con aquella decisión, el joven cirujano se expuso a las críticas de sus colegas.

2. Haz un listado de ocho verbos pronominales y construye una oración de al menos ocho palabras con
cada uno de ellos. Después, localiza el complemento de régimen de cada oración.

3. Como has estudiado en esta unidad, el complemento de régimen es compatible con el complemento
directo. Observa el modelo y realiza el análisis completo de las siguientes oraciones.

ANÁLISIS  SINTÁCTICO  
â SO: 3.ª p. pl.      
Cuentan de él extrañas historias.
E (Prep) T (Pron) CN (Adj) N (Sust)
N (V) C Rég (G Prep) CD (GN)
P (GV)

a) Por su cumpleaños, invitaré a mi padre al teatro.


b) La intervención de su tutor los libró de una sanción ejemplar.
c) Comparan al joven ajedrecista noruego con el mítico Kasparov.
d) Van a adecuar las instalaciones a las nuevas necesidades.
e) Esta tarde someterá su propuesta a la consideración del consejo escolar.
f) La osa defendió a sus crías del ataque de los depredadores.

4. En ocasiones, el complemento de régimen puede confundirse con un complemento circunstancial


de lugar. Distingue ambas funciones en las siguientes oraciones.
a) Muchos huyeron de su país durante la guerra.
b) Debes apartarte de esas compañías inmediatamente.
c) En esta estación, las golondrinas vuelan hacia el norte.
d) Nunca me alejaré de ti.
e) Elena y Luis paseaban juntos cada mañana por la ribera del río.
f) El río Danubio desemboca, después de un largo viaje, en el mar Negro.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 8 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento de régimen

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Los análisis sintácticos figuran a continuación:

â SO: 2.ª p. sing.

a) No te adelantes a los acontecimientos.


D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

M Neg (Adv) N (V) C Rég (G Prep)

P (GV)

â SO: 2.ª p. sing.

b) Luis, ocúpate de tus asuntos.


D (Pos) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
N (V) C Rég (G Prep)
Voc (Sust) P (GV)

c) Cada cierto tiempo, hay que desprenderse de los recuerdos.


D (Art) N (Sust)
D (Ind) D (Ind) N (Sust) E (Prep) T (GN)
CCT (GN) N (Per Vbal) C Rég (G Prep)
P (GV)

d) Ese chico no se entera de nada.


E (Prep) T (Sust)
D (Dem) N (Sust) M Neg N (V) C Rég (G Prep)
(Adv)
S (GV) P (GV)

e) Con aquella decisión el joven cirujano se expuso a las críticas de sus colegas.

D (Pos) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

D (Dem) N (Sust) D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)

CCM (G Prep) D (Art) CN (Adj) N (Sust) N (V) C Rég (G Prep)

P (GV) S (GN) P (GV)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 9 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento de régimen

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

2. RESPUESTA LIBRE.

3. Los análisis sintácticos de las oraciones propuestas son los siguientes:

â SO: 1.ª p. sing.

a) Por su cumpleaños, invitaré a mi padre a+ el teatro.


D (Pos) N (Sust) D (Pos) N (Sust) D (Art) N (Sust)
E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)
CCT (G Prep) N (V) CD (G Prep) CCL (G Prep)
P (GV)

b) La intervención de su tutor los libró de una sanción ejemplar.


D (Pos) N (Sust) D (Ind) N (Sust) CN (Adj)
E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)
D (Art) N (Sust) CN (G Prep) CD (Pron) N (V) C Rég (G Prep)
S (GN) P (GV)

â SO: 3.ª p. pl.

c) Comparan a+ el joven ajedrecista noruego con el mítico Kasparov.


D (Art) CN (Adj) N (Sust) CN (Adj) D (Art) CN (Adj) N (Sust)
E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)
N (V) CD (G Prep) C Rég (G Prep)
P (GV)

â SO: 3.ª p. pl.

d) Van a adecuar las instalaciones a las nuevas necesidades.


D (Art) CN (Adj) N (Sust)
D (Art) N (Sust) E (Prep) T (GN)
N (Per Vbal) CD (GN) C Rég (G Prep)
P (GV)

â SO: 3.ª p. sing.

e) Esta tarde someterá su propuesta a la consideración de + el consejo escolar.


D N (Sust) CN (Adj)
(Art)
E T (GN)
(Prep)
D N (Sust) CN (G Prep)
(Art)
D N D N (sust) E T (GN)
(Dem) (Sust) (Pos) (Prep)
CCT (GN) N (V) CD (GN) C Rég (G Prep)
P (GV)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 10 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento de régimen

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

f) La osa defendió a sus crías de + el ataque de los depredadores

D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

D (Pos) N (Sust) D (Art) N (Sust) CN (G Prep)

E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) N (V) CD (G Prep) C Rég (G Prep)

S (GN) P (GV)

4. A continuación se incluye la respuesta:


a) C Rég: de su país; CCT: durante la guerra.
b) C Rég: de esas compañías; CCT: inmediatamente.
c) CCT: en esta estación; CCT: hacia el norte.
d) CCT: nunca [también se puede analizar como M Neg]; C Reg: de ti.
e) C Pvo: juntos; CCT: cada mañana; CCL: por la ribera del río.
f) CCT: después de un largo viaje; CCL: en el mar Negro.
 

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 11 12/03/2015 10:40:03


7 ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento circunstancial

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. El complemento directo puede confundirse, en ocasiones, con los complementos circunstanciales.


Siguiendo el modelo del análisis 1, analiza las oraciones propuestas, distinguiendo en cuáles el verbo
se combina con un CD y en cuáles con un CC.
a) El pivot del equipo mide dos metros.
b) ¡Cuánto he llorado últimamente!
c) He comido estas Navidades demasiado turrón.
d) Tus amigos te quieren mucho.
e) Su segundo matrimonio duró diez años.

2. En otros casos, es el atributo o el predicativo el que se confunde con el complemento circunstancial


de modo. Antes de realizar el análisis de las siguientes oraciones, según el segundo modelo,
determina si los verbos son copulativos, semicopulativos o predicativos.
a) ¿Cómo haces tú la tortilla de patata?
b) Hoy me encuentro regular.
c) En la clase de hoy te has portado fatal.
d) A tu madre este verano la vi muy bien.
e) Los niños aprenden muy deprisa.

3. En las siguientes oraciones, identifica todos los complementos circunstanciales y clasifícalos desde el
punto de vista semántico.
a) ¿Para quién edifiqué torres?
b) Puedes abrir la puerta de la calle con una simple ganzúa.
c) Por la mañana, mi abuelo lee todos los periódicos en el ordenador.
d) Hijo, ¿por qué lo hiciste?
e) Llevaba, inocente, una cesta llena de comida para su abuela.

ANÁLISIS SINTÁCTICO 1
El primer salmón de la temporada ha pesado ocho kilos.
D (Art) N (Sust)
E (Prep) T (GN) D (Num) N (Sust)
D (Art D (Num) N (Sust) CN (G Prep) N (V) CD (GN)
S (GN) P (GV)

ANÁLISIS SINTÁCTICO 2
Aquel día Marcos no se sentía capaz de nada.
E (Prep) T (Pron)
D (Dem) N (Sust) N (Adj) C Adj (G Prep)
CCT (GN) N (Sust) M Neg N (V) At (G Adj)
P (GV) S (GN) P (GV)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 12 12/03/2015 10:40:03


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento circunstancial

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Los análisis sintácticos son los siguientes:

a) El pívot de+ el equipo mide dos metros


D (Art) N (Sust)
E (Prep) T (GN) D (Num) N (Sust)
D (Art) N (Sust) CN (G Prep) N (V) CD (GN)
S (GN) P (GV)

â SO: 1.ª p. sing

b) ¡Cuánto he llorado últimamente

CCC (Adv) N (V) CCT (Adv)


P (GV)

â SO: 1.ª p. sing.


c) He comido estas Navidades demasiado turrón.
D (Dem) N (Sust) D (Ind) N (Sust)
N (V) CCT (GN) CD (GN)
P (GV)

d) Tus amigos te quieren mucho.


D (Pos) N (Sust) CD (Pron) N (V) CCC (Adv)
S (GN) P (GV)

e) Su segundo matrimonio duró diez años.


D (Num) N (Sust)
D (Pos) D (Num) N (Sust) N (V) CCT (GN)
S (GN) P (GV)
2. La respuesta figura a continuación.

a) ¿Cómo haces tú la tortilla de patata.


E (Prep) T (Sust)
D (Art) N (Sust) CN (G Prep)
CCM (Adv) N (V) N (Pron) CD (GN)
P (GV) S (GN) P (GV)

â SO: 1.ª p. sing

b) Hoy me encuentro regular.

CCT (Adv) N (V) At (Adv)

P (GV)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 13 12/03/2015 10:40:04


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Complemento circunstancial

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

â SO: 2.ª p. sing.


c) En la clase de hoy te has portado fatal.
E (Prep) T (Adv)
D (Art) N (Sust) CN (G Prep)
E (Prep) T (GN)
CCT (G Prep) N (V) CCM (Adv):
P (GV)

â SO: 1.ª p. sing.


d) A tu madre este verano la vi muy bien.
D (Pos) N (Sust)
E (Prep) T (GN) D (Dem) N (Sust) M (Adv) N (Adv)
CD (G Prep) CCT (GN) CD (Pron) N (V) C Pvo del CD (G Adv)
P (GV)

e) Los niños aprenden muy deprisa.


M (Adv) N (Adv)
D (Art) N (Sust) N (V) CCM (G Adv)
S (GN) P (GV)

3. Los CC que aparecen en las oraciones propuestas son los siguientes:


a) Para quién: CC de beneficiario.
b) Con una simple ganzúa: CC de instrumento.
c) Por la mañana: CCT / en el ordenador: CCL.
d) Por qué: CC causa.
e) Para su abuela: CC de beneficiario.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 14 12/03/2015 10:40:04


7 ACTIVIDADES DE REPASO. La oración simple

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Familia
A la tía Wenefrida la llamábamos Nana, y era la más alegre y simpática de la tribu, pero solo consigo
evocarla en su lecho de enferma. Estaba casada con Rafael Quintero Ortega —el tío Quinte—, un
abogado de pobres nacido en Chía, a unas quince leguas de Bogotá y a la misma altura sobre el nivel del
mar. Pero se adaptó tan bien al Caribe que en el infierno de Cataca necesitaba botellas de agua caliente
en los pies para dormir en la fresca de diciembre. La familia se había repuesto ya de la desgracia de
Medardo Pacheco cuando al tío Quinte le tocó padecer la suya por matar al abogado de la parte contraria
en un litigio judicial. Tenía una imagen de hombre bueno y pacífico, pero el adversario lo hostigó sin
tregua, y no le quedó más recurso que armarse. Era tan menudo y óseo que calzaba zapatos de niño, y
sus amigos le hacían burlas cordiales porque el revólver le abultaba como un cañón debajo de la camisa.
El abuelo lo previno en serio con su frase célebre: «Usted no sabe lo que pesa un muerto».
Pero el tío Quinte no tuvo tiempo de pensarlo cuando el enemigo le cerró el paso con gritos de energúmeno en
la antesala del juzgado, y se le echó encima con su cuerpo descomunal. «Ni siquiera me di cuenta de cómo
saqué el revólver y disparé al aire con las dos manos y los ojos cerrados»,me dijo el tío Quinte poco antes de
su muerte centenaria. «Cuando abrí los ojos —me contó— todavía lo vi de pie, grande y pálido, y fue
desmoronándose muy despacio hasta que quedó sentado en el suelo». Hasta entonces no se había dado
cuenta el tío Quinte de que le había acertado en el centro de la frente. Le pregunté qué había sentido cuando lo
vio caer, y me sorprendió su franqueza:
—¡Un inmenso alivio!
Mi último recuerdo de su esposa Wenefrida fue el de una noche de grandes lluvias en que la exorcizó una
hechicera. No era una bruja convencional sino una mujer simpática, bien vestida a la moda, que espantaba con
un ramo de ortigas los malos humores del cuerpo mientras cantaba un conjuro como una canción de cuna. De
pronto, Nana se retorció con una convulsión profunda, y un pájaro del tamaño de un pollo y de plumas
tornasoladas escapó de entre las sábanas. La mujer lo atrapó en el aire con un zarpazo maestro y lo envolvió
en un trapo negro que llevaba preparado. Ordenó encender una hoguera en el traspatio, y sin ninguna
ceremonia arrojó el pájaro entre las llamas.
Pero Nana no se repuso de sus males.
Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ
Vivir para contarla, Debolsillo

1. Lee con atención el texto y redacta un 5. Realiza el análisis sintáctico de estas


resumen de su contenido. oraciones:

2. Fíjate en los grupos resaltados en gris y a) A la tía Wenefrida la llamábamos Nana.


realiza las siguientes actividades: b) El enemigo le cerró el paso con gritos de
energúmeno en el juzgado.
a) Establece, en cada uno de los casos, de
qué tipo de grupo se trata. c) Todavía lo vi de pie, grande y pálido.
d) A su esposa, una noche de grandes lluvias
b) Justifica razonadamente qué función la exorcizó una hechicera.
cumplen dentro de la oración a la que
pertenecen, y señala a qué palabra e) Sin ninguna ceremonia, la mujer arrojó el
complementan. pájaro entre las llamas.
f) Nana no se repuso de sus males.
3. Identifica el sujeto de los verbos subrayados
del texto. 6. Elabora un esquema de las funciones que
pueden aparecer dentro de cada uno de los
4. Localiza una perífrasis verbal y clasifícala. grupos que has estudiado en esta unidad.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 15 12/03/2015 10:40:04


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REPASO. La oración simple

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. El narrador evoca en el texto historias de sus tíos, Wenefrida o Nana y Rafael Quintero o Quinte. Este
último, a pesar de su carácter pacífico y su menudo tamaño, mató de un disparo en la cabeza al
abogado de la parte contraria en un litigio judicial. En cuanto a Nana, el narrador recuerda que acudió,
para curarse de sus males, a una bruja que le practicó un espectacular exorcismo.

2. La respuesta es la que sigue:


❚ Al Caribe: se trata de un grupo o construcción preposicional, formado por una preposición que
cumple la función de enlace (a) y un grupo nominal que funciona como término (el Caribe).
Complementa al verbo se adaptó y cumple la función de complemento de régimen.
❚ Al tío Quinte: se trata de un grupo o construcción preposicional formado por una preposición (a)
que cumple la función de enlace y un grupo nominal que funciona como término (el tío Quinte).
Complementa al verbo tocó y cumple la función de complemento indirecto.
❚ Burlas cordiales: se trata de un grupo nominal con un sustantivo que funciona como núcleo
(burlas) y un adjetivo calificativo que cumple la función de complemento del nombre (cordiales).
Complementa al verbo hacían y cumple la función de complemento directo.
❚ Un muerto: se trata de un grupo nominal con un sustantivo que hace de núcleo (muerto) y un
indefinido que hace la función de determinante (un). Cumple la función de sujeto del verbo pesa.
❚ Poco antes de su muerte centenaria: se trata de un grupo adverbial con un adverbio que hace de
núcleo (antes), otro adverbio que realiza la función de modificador (poco) y un grupo
preposicional que funciona como complemento del adverbio (de su muerte centenaria).
Complementa al verbo dijo y realiza la función de complemento circunstancial de tiempo.
❚ Qué: se trata de un pronombre interrogativo. Realiza la función de complemento directo del
verbo había sentido dentro de la proposición subordinada en la que se incluye.
❚ Un pájaro del tamaño de un pollo y de plumas tornasoladas: se trata de un grupo nominal con un
sustantivo que hace de núcleo (pájaro), un indefinido que realiza la función de determinante (un)
y dos grupos preposicionales coordinados que hacen la función de complemento del nombre (del
tamaño de un pollo y de plumas tornasoladas). Se trata del sujeto del verbo escapó.
❚ De entre las sábanas: se trata de un grupo preposicional con una locución preposicional que
hacen la función de enlace (de entre) y un grupo nominal que hace de término (las sábanas).
Complementa al verbo escapó y realiza la función de complemento circunstancial de lugar
(podría analizarse también como un complemento de régimen).

3. El sujeto de los verbos subrayados es:


❚ hostigó: el sujeto del verbo es el grupo nominal el adversario.
❚ sabe: el sujeto es el pronombre usted.
❚ sorprendió: el sujeto es el grupo nominal su franqueza.

4. La perífrasis que aparece en el texto es fue desmoronándose; se trata de una perífrasis de gerundio,
temporal durativa.

5. Los análisis sintácticos de las oraciones propuestas son los siguientes:


â SO: 1.ª p. pl.

A la tía Winefrida la llamábamos Nana.


D (Art) N (Sust) Ap (Sust)
E (Prep) T (GN)
CD (G Prep) CD N (V) C Pvo
(Pron) del CD (Sust)
P (GV)
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 16 12/03/2015 10:40:04


7 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REPASO. La oración simple

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

El enemigo le cerró el paso con gritos de energúmeno en el juzgado.


E (Prep) T (Sust)
N (Sust) CN (G Prep) D (Art) N (Sust)
D (Art) N (Sust) E (Prep) T (GN) E (Prep) T (GN)
D (Art) N (Sust) CI (Pron) N (V) CD (GN) CCM (G Prep) CCL (G Prep)
S (GN) P (GV)

â SO: 1.ª p. sing.

Todavía lo vi de pie, grande y pálido.


N (Adj) Nx N (Adj)
(Conj)
CCT (Adv) CD N (V) C Pvo del CD (Loc C Pvo del CD (G Adj)
(Pron) Adv)
P (GV)

A su esposa, una noche de grandes lluvias la exorcizó una hechicera.


CN (Adj) N (Sust)
D N (Sust) E T (GN)
(Pos) (Prep)
E T (GN) D (Ind) N (Sust) CN (G Prep)
(Prep)
CD (G Prep) CCT (GN) CD N (V) D (Ind) N (Sust)
(Pron)
P (GV) S (GN)

Sin ninguna ceremonia, la mujer arrojó el pájaro entre las llamas.


D (Ind) N (Sust) D (Art) N (Sust)
E (Prep) T (GN) D (Art) N (Sust) E (Prep) T (GN)
CCM (G Prep) D (Art) N (Sust) N (V) CD (GN) CCL (G Prep)
P (GV) S (GN) P (GV)

Nana no se repuso de sus males.


D (Pos) N (Sust)
E (Prep) T (GN)
N (Sust) M Neg (Adv) N (V) C Rég (G Prep)
S (GN) P (GV)

6. RESPUESTA LIBRE.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U7 IMPRIMIBLES.pdf 17 12/03/2015 10:40:04


14 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. El teocentrismo

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Mientras aquí vivimos… Viaje a Ítaca


Todos cuanto vivimos y sobre pies andamos Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
—aunque acaso en prisión o en un lecho pide que el camino sea largo,
1
yagamos — lleno de aventuras, lleno de experiencias. […]
todos somos romeros que en un camino andamos;
Pide que el camino sea largo.
esto dice San Pedro, por él os lo probamos.
Que sean muchas las mañanas de verano 5
Mientras aquí vivimos, en ajeno moramos; 5 en que llegues —¡con qué placer y alegría!—
la morada durable arriba la esperamos, a puertos antes nunca vistos. […]
y nuestra romería solamente acabamos
Ten siempre a Ítaca en tu pensamiento.
cuando hacia el Paraíso nuestras almas enviamos.
Tu llegada allí es tu destino.
Gonzalo de BERCEO Mas no apresures nunca el viaje. 10
Milagros de Nuestra Señora (prólogo), Castalia Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
Copla V enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguardar a que Ítaca te enriquezca.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada Ítaca te brindó tan hermoso viaje. 15
sin pesar; Sin ella no habrías emprendido el camino.
mas cumple tener buen tino Pero no tiene ya nada que darte.
para andar esta jornada 5
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
sin errar.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
Jorge MANRIQUE
Coplas a la muerte de su padre, Castalia Entenderás ya qué significan las Ítacas. 20

1
Konstantino KAVAFIS
yacer: estar echado o tendido. Poesías completas, Hiperión
2
Ítaca: isla del mar Jónico, patria legendaria de
Odiseo (Ulises).

1. En los tres poemas de esta página —dos de ellos escritos por autores medievales, el tercero por un
poeta griego de principios del siglo XX— encontramos el mismo tópico literario. Identifica cuál es y
explica en qué consiste.

2. Qué es más importante, según los dos primeros textos, ¿la vida terrenal o la vida después de la
muerte? ¿Y según el tercer texto?

3. ¿Qué textos presentan, por tanto, una visión teocéntrica de la existencia?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 1 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. El teocentrismo

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. En los tres poemas de la página aparece el tópico literario de la vida como un camino, según el
cual la existencia es un proceso, una evolución, en el que cada día que pasa es un paso más en el
recorrido.

2. Según los dos primeros textos, la vida después de la muerte es más importante que la terrenal («la
morada durable arriba la esperamos», «Este mundo es el camino / para el otro»). Sin embargo,
según el tercer texto lo importante es nuestra vida en la tierra, es decir, el propio camino («Ítaca te
brindó un hermoso viaje. / Sin ella no habrías emprendido el camino. / Pero no tiene ya nada que
darte»).

3. Los dos primeros textos presentan, por lo tanto, una visión teocéntrica de la existencia, según la
cual es la salvación del alma el fin último del camino de la vida.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 2 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La moaxaja

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

La moaxaja es un tipo de canción amorosa, escrita en hebreo o en árabe clásico, que cultivaron los poetas
de al-Ándalus entre los siglos XI y XIV. Se caracterizaba por incluir, al final, un breve cantarcillo popular
preexistente en árabe dialectal o en lengua mozárabe (la jarcha).

Como ejemplo, lee este fragmento de una moaxaja del siglo XI, atribuida a Abdul-Walid Yunus ibn Isa al-Jabba
Mursi. La jarcha son los cuatro versos finales.

Dime qué haré, madre…

Mi corazón, ¿qué te ha hecho, La encerrada doncellica


que sus penas no se acaban? a la que la ausencia aflige;
Te eleva quejas de amores la que con sus trece años
y no le sirven de nada. llora, abandonada y triste,
¡Piedad! Mi vida y mi muerte 5 embriagada de deseos, 25
entre tus manos se hallan qué bien que a su madre dice:
¡Tú, que al par curas y enfermas!
Ya mamma, me-w l-habibe
Puedes quitarme mis males.
bais e no más tornarade.
Me derrito por quererte.
gar ke fareyo, ya mamma,
¡Haz de mí cuanto te agrade! 10
¿no un bezyello lesarade?
¿Quién me ayuda, si en sus ojos
en Poesía castellana de la Edad Media
me está la muerte acechando?
Taurus
Es la hermosura en esencia,
si se va contoneando.
[TRADUCCIÓN:
Quisiera pintar sus prendas 15
Madre, mi amigo
pero no puedo lograrlo.
se va y no tornará más.
Ver su mejilla es lo mismo
Dime qué haré, madre,
que en su jardín pasearse;
¿no me dejará siquiera un besito?]
mas ¡guay de cortar sus frutos!
Lo impiden agudos sables. 20

1. Trata de expresar con tus propias palabras los sentimientos de la voz poética en las dos primeras
estrofas.

2. Analiza el uso de la antítesis y de la paradoja en esa misma primera estrofa.

3. ¿Qué valor metafórico tiene la expresión «cortar sus frutos» en el verso 19? ¿Y los «sables» del
verso siguiente?

4. ¿Quién es el emisor ficticio de la jarcha? ¿Y el receptor?

5. El autor de la traducción —el arabista Emilio García Gómez— trató de recrear en castellano la
sonoridad del original. Analiza la estructura métrica de la última estrofa.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 3 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La moaxaja

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. En las dos primeras estrofas, el emisor poético expresa su intensa pasión amorosa hacia una
persona que lo rechaza y que, por tanto, le hace sufrir.

2. Hay antítesis en la contraposición de vida y muerte (v. 5) y curas y enfermas (v. 7). A su vez,
resulta paradójico que la misma fuente —el ser amado— pueda producir, simultáneamente, vida y
muerte, salud y enfermedad.

3. La expresión cortar sus frutos enlaza con la identificación de la mejilla del ser amado con un jardín en
el verso anterior. Hace referencia, por tanto, a ser correspondido en su amor y poder acariciarlo. Los
sables del verso siguiente hacen referencia a su rechazo.

4. El emisor ficticio de la jarcha es la joven que se lamenta de la ausencia de su amado y el receptor es


su madre.

5. La estructura métrica de la última estrofa es 8– 8a 8– 8a 8– 8a, con rima asonante. Se trata de la


estructura típica del romance.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 4 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La canción híbrida

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Aquel caballero…
Aquel caballero, madre,
que de amores me fabló,
más que a mí le quiero yo.

Como Amor no está en razón,


no le puedo remediar. 5
Quiébraseme el corazón
en verle por mí penar.
En haberme de acordar
que de amores se venció,
más que a mí le quiero yo. 10

Si le quito de pasión,
sin remedio soy perdida.
Si le niego galardón,
perderá por mí la vida.
¿Qué dirán, desgradecida, 15
sino que por mí murió
el que no lo mereció?

Si estuviese en la verdad,
en la ley de bienamar,
darle hía la salud, 20
pues no le quiero matar.
Mas hasta determinar
si virtud de Amor venció,
en cuidado quedo yo.
Cancionero musical de Palacio
Visor

1. ¿Qué rasgos característicos de la lírica popular encuentras en el estribillo?

2. ¿Qué sentimientos expresa la voz poética en la siguiente estrofa?

3. En los siguientes versos («Si le quito de pasión…»), el emisor expresa una duda o dilema. Trata de
formularlo con tus propias palabras.

4. ¿A qué conclusión provisional se llega en la última estrofa?

5. Reconoce en la penúltima estrofa alguna característica propia de la poesía cancioneril.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 5 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La canción híbrida

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. En el estribillo, hay una voz femenina que se dirige a un receptor también femenino, su madre, para
expresar un lamento amoroso, lo que constituye un rasgo característico de la lírica popular.

2. El emisor poético expresa sentimientos amorosos hacia alguien que le declaró su amor y a quien no
soporta ver sufrir.

3. El dilema que se expresa es el siguiente: si acepta los requerimientos amorosos, la mujer perderá su
honra («soy perdida»), pero si se niega a aceptarlos provocará un gran sufrimiento e incluso la
muerte de la persona que la ama, y a la que ella ama también.

4. El emisor concluye que no quiere hacer sufrir ni matar a su amado, pero que esperará a comprobar
que sus sentimientos son virtuosos para aceptarlo.

5. En la penúltima estrofa se utiliza el término galardón como imagen del encuentro carnal con la
amada, algo característico de la poesía cancioneril.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 6 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La literatura arábigo-andaluza

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Ibn Zaydún (1003-1070) conoció los últimos años del Califato de Córdoba (939-1031) y vivió durante los primeros
reinos de taifas (1031-1085); en concreto, en la corte de los reyes al-Mutadid y al-Mutamid de la taifa de Sevilla.
Allí mantuvo una intensa relación amorosa con la princesa y poetisa Wallada, a quien dedicó la mayor parte de
sus poemas.
Lee con atención los poemas de Ibn Zaydún y de Wallada, así como el de Hafsa (… 1191), una de las poetisas
más importantes de al-Ándalus, y contesta las cuestiones que se plantean.

Jamás mi corazón…
Manda a tu voluntad, yo soy constante,
no temas de mí olvido ni mudanza.
¿Cómo puede olvidar quien desde tu partida
ya no encuentra en la vida sabor, ni olvido en la distancia?
¡Por Allah!, que jamás mi corazón amó de nuevo, 5
ni pudo aceptar otro amor que el tuyo
IBN ZAYDÚN
www.poetasandaluces.com

Si fueras justo…
Si fueras justo con el amor que existe entre nosotros,
no habrías escogido ni amarías a mi esclava;
has dejado una rama donde florece la hermosura
y te has vuelto a la rama sin frutos.
Sabes que soy la luna llena, 5
pero, por mi desdicha,
de un simple planeta estás enamorado.
WALLADA
Diván de las poetisas de al-Ándalus, Hiperión

Te guardaré
Te guardaré celosamente de la mirada del espía,
y de ti mismo, de tu tiempo y del lugar que habitas,
y aunque te esconda en mis pupilas hasta el día del juicio,
no quedaré contenta.
HAFSA BINT AL-HAYY AR-RAKUNIYYA
en Locus amoenus, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

1. Explica con tus propias palabras el tema los versos de Ibn Zaydún.

2. ¿Qué reproches plantea la voz poética en la composición Si fueras justo…?

3. Ahora, formula con precisión el tema de Te guardaré. ¿Guarda alguna relación con los anteriores?

4. Analiza los recursos estilísticos empleados en Jamás mi corazón.

5. Reconoce e identifica las metáforas utilizadas por Wallada en el segundo poema.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 7 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La literatura arábigo-andaluza

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. El emisor poético asegura al ser amado que jamás lo olvidará y que no debe temer que deje de
quererlo o quiera a otra persona que no sea él.

2. La voz poética reprocha al ser amado que haya preferido a otra mujer, su esclava, peor que ella en
todos los sentidos.

3. El tema del poema es el deseo de posesión del ser amado, al que se pretende esconder del mundo,
incluso de sí mismo, aun a sabiendas de que ello es imposible. Como en los dos textos anteriores, el
asunto principal es el amor, con todos sus matices y complejidad.

4. Hay una interrogación retórica en los versos 3 y 4, y una personificación en el verso 5 («mi
corazón amó»).

5. Las metáforas empleadas por Wallada son: una rama, hermosa, para referirse a sí misma (v. 3) y sin
frutos para referirse a la esclava (v. 4); la luna (v. 5) y un simple planeta (v. 7), imágenes del emisor
poético y de la otra mujer, respectivamente.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 8 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. El zéjel

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

El zéjel es un tipo de composición poética de origen árabe y cultivada, después, en la poesía en castellano
que presenta notables semejanzas con el villancico tradicional. Está formado, como este, por un estribillo y
una o varias estrofas, que constan de mudanza y vuelta. Lo característico es que la mudanza está formada
por tres versos monorrimos, y la vuelta por un solo verso.

Tres morillas
Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas, 5
y hallábanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas 10
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan lozanas,
tres moricas tan lozanas, 15
iban a coger manzanas
a Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
en Lírica popular / Lírica tradicional
Universidad de Sevilla

1. Analiza el esquema métrico de la composición.

2. ¿Qué motivo característico de la lírica tradicional castellana encuentras en Tres morillas?

3. A partir de tu respuesta anterior, trata de interpretar el poema.

4. Reconoce otros recursos estilísticos empleados en el texto.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 9 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. El zéjel

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. El esquema métrico de la composición es: 8– 3 + 1a 7 + 1a 8b 8b 7b 3 + 1a 8a / 7b 8b 8b 3 + 1a


7 + 1a / 8c 8c 8c 3 + 1a 7 + 1a, con rima consonante. El estribillo es «en Jaén / Axa, Fátima y
Marién», y las estrofas están formadas por tres versos monorrimos (la mudanza).

2. En el poema se refleja un motivo característico de la lírica popular castellana, concretamente el de


las muchachas que recogen flores y frutos (olivas y manzanas, en este caso), situación cargada de
connotaciones eróticas.

3. El emisor expresa sentimientos amorosos hacia tres hermosas jóvenes moras (Axa, Fátima, Marién)
que se dirigen a coger olivas y manzanas, símbolos, en realidad, del encuentro amoroso, del que
regresan fatigadas («desmaídas / y las colores perdidas»).

4. En el texto hay, además, anáforas (vv. 1-4, vv. 5-16, vv. 14-15) y polisíndeton (vv. 9, 10, 11).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 10 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. Ausiàs March

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Celebren las gentes…

Celebren las gentes fiestas con alegría, Y si la muerte no me infiriese la ofensa 25


alabando a Dios, entremezclando deportes; —alejándome de tan placentera visión—,
que plazas, calles y deleitosos jardines no le agradecería que no vista de tierra
se llenen con los relatos de grandes gestas; mi desnudo cuerpo, quien no piensa perder
y vaya yo los sepulcros buscando, 5 el placer, pues tan solo imagina
interrogando a las almas condenadas, que mis deseos no pueden cumplirse; 30
que me responderán, pues no están acompañadas y si mi postrera hora ha llegado,
sino por mí en su perenne lamento. término tendrá también el bien amar.
Cada cual busca y quiere a su semejante; Y si en el cielo me quiere Dios albergar,
por esto no me agrada el trato con los vivos. 10 amén de verlo, para cumplir mi deseo
Al imaginar mi estado, se tornan esquivos; será preciso que allá me sea dicho 35
como de hombre muerto, de mí toman espanto. que mi muerte vos tenéis a bien llorar,
1
El rey ciprio , prisionero de un hereje, arrepintiéndoos de que por vuestra poca merced
no es a mis ojos desventurado, muriese un inocente, mártir por amaros:
pues lo que quiero jamás será logrado; 15 pues el cuerpo del alma separaría
de mi deseo médico alguno podrá curarme. si en verdad creyese que de ello os doleríais. 40
Como Prometeo, a quien el águila come el hígado Lirio entre cardos, vos sabéis y yo sé
y siempre brota de nuevo la carne, que bien puede morirse por amor;
y jamás termina el pájaro de devorar; si creéis que en tal dolor me hallo,
más fuerte dolor que este me tiene asediado, 20 no os excederéis, poniendo en ello plena fe.
pues un gusano me roe el pensamiento,
Ausiàs MARCH
otro el corazón, y de roer no cesan,
Ocho siglos de poesía catalana, Alianza
y su trabajo no podrá interrumpirse
1
sino con aquello que es imposible de lograr. ciprio: chipriota.

1. Explica los sentimientos que expresa la voz poética en la primera estrofa.

2. En la segunda estrofa se desvela la causa de esos sentimientos. Identifica en qué verso y explícalo
con tus propias palabras.

3. Explica los símiles y las metáforas que se utilizan en la tercera estrofa.

4. ¿A qué crees que hace referencia la voz poética con la expresión «aquello que es imposible de
lograr»?

5. ¿Qué le gustaría al emisor que ocurriera en el caso de que su vida terminara? Busca la respuesta en
la quinta estrofa.

6. Identifica, en la última estrofa, una metáfora. ¿A quién hace referencia?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 11 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. Ausiàs March

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. En la primera estrofa, el emisor poético expresa su deseo de huir del alboroto y de la fiesta que llena
las calles, y marchar, por el contrario, a un cementerio, lugar donde se sentirá más acompañado en
su dolor.

2. La causa de estos sentimientos expresados en la primera estrofa es el rechazo que despierta en la


gente un hombre que sufre tanto como él («se tornan esquivos; / como de hombre muerto, de mí
toman espanto»), que jamás encontrará consuelo entre los vivos.

3. En la tercera estrofa, el emisor compara su sufrimiento con el de Prometeo, personaje de la mitología


grecolatina castigado a que un águila le devorase las entrañas día tras día. También se emplea la
imagen del gusano (v. 21), que roe incansablemente el corazón del poeta como metáfora de ese
mismo dolor.

4. Con la expresión «aquello que es imposible de lograr», el emisor podría hacer referencia a un amor
imposible de alcanzar.

5. En la quinta estrofa, el emisor expresa su deseo de que la amada que lo ha rechazado en vida,
lamente su muerte («que mi muerte vos tenéis a bien llorar»).

6. La metáfora que se emplea en esta última estrofa es la del lirio entre cardos; en ella, el ser amado se
presenta como una bella flor que, sin embargo, se muestra hostil rechazando su amor.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 12 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. El decir cancioneril

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

El curso de Fortuna

I LIV
2
La Fortuna que non cesa, Vimos Poris con Tesena ,
1
siguiendo el curso fadado , vimos Eneas e Dido,
3
en una montaña espesa, e la muy fermosa Elena
separada de poblado con el segundo marido;
me levó, como robado, 5 e más, en el dolorido 5
4
fuera de mi poderío; tormento vimos a Ero
así qu’el franco albedrío con el su buen compañero
me fue del todo privado. en el lago perescido.
[El emisor ve entonces otros muchos casos de
VI
amores desdichados]
Muchos fieros animales,
se mostraban, e leones, Fin
e serpientes desiguales,
Así que lo procesado
grandes tigres e dragones:
de todo amor me desparte;
de sus diversas faciones 5
ni sé tal que non se aparte,
non relato por estenso,
si non es loco probado.
por cuanto fablar inmenso
va contra las conclusiones. MARQUÉS DE SANTILLANA
[Aparece entonces Hipólito, que guía al «El infierno de los enamorados»
en Antología poética, Akal
emisor hasta la puerta de un castillo.]
1
XLVII fadado: dado.
2
Entramos por la barrera Poris y Tesena: Poris y Tesena o Teosena son personajes
del alcázar bien murado, de una obra de Boccaccio, una pareja de amantes que
tiene un final trágico.
fasta la puerta primera,
3
a do yo vi entallado Elena: alusión a los amores de Paris y Elena, que dieron
un título bien obrado 5 lugar a la Guerra de Troya.
de letras, que concluía: 4
Ero: alusión a los amores de Ero o Hero y Leandro. El
«El que por Venus se guía joven murió ahogado al ir a ver a su amada; Ero entonces
venga penar su pecado». se suicidó, no queriendo sobrevivir a Leandro

1. ¿Dónde se encuentra el emisor al principio de la composición? ¿Qué animales hay allí? ¿Qué crees
que pueden simbolizar?

2. Averigua quién es el personaje mitológico de Hipólito. ¿Cuál es la causa de su desgracia?

3. Interpreta el letrero situado en la puerta del alcázar que se cita en la estrofa XLVII.

4. ¿Qué tienen en común todos los personajes mencionados en la estrofa LIV?

5. Explica qué enseñanza ha extraído de su viaje el emisor del texto.

6. Razona por qué el fragmento anterior es un decir y no una canción.

7. Realiza el análisis métrico de la última estrofa.

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 13 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. El decir cancioneril

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. En la primera estrofa, el emisor poético expresa su deseo de huir del alboroto y de la fiesta que llena
las calles, y marchar, por el contrario, a un cementerio, lugar donde se sentirá más acompañado en
su dolor.

2. La causa de estos sentimientos expresados en la primera estrofa es el rechazo que despierta en la


gente un hombre que sufre tanto como él («se tornan esquivos; / como de hombre muerto, de mí
toman espanto»), que jamás encontrará consuelo entre los vivos.

3. En la tercera estrofa, el emisor compara su sufrimiento con el de Prometeo, personaje de la


mitología grecolatina castigado a que un águila le devorase las entrañas día tras día. También se
emplea la imagen del gusano (v. 21), que roe incansablemente el corazón del poeta como metáfora
de ese mismo dolor.

4. Con la expresión «aquello que es imposible de lograr», el emisor podría hacer referencia a un amor
imposible de alcanzar.

5. En la quinta estrofa, el emisor expresa su deseo de que la amada que lo ha rechazado en vida,
lamente su muerte («que mi muerte vos tenéis a bien llorar»).

6. La metáfora que se emplea en esta última estrofa es la del lirio entre cardos; en ella, el ser amado
se presenta como una bella flor que, sin embargo, se muestra hostil rechazando su amor.

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 14 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE REFUERZO. Serranillas

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Mozuela de Bores

Mozuela de Bores, Dixo:«Cavallero, 25


allá do la Lama, tiradvos afuera:
pusom’en amores. dexad la vaquera
passar al otero;
Cuidé qu’olvidado
ca dos labradores
amor me tenía, 5 3
me piden de Frama , 30
como quien s’havía
entrambos pastores».
grand tiempo dexado
de tales dolores «Señora, pastor
que más que la llama seré si queredes:
queman amadores. 10 mandarme podedes,
como á servidor; 35
Mas vi la fermosa
mayores dulçores
de buen continente,
será á mí la brama
la cara placiente,
que oyr ruyseñores.»
fresca como rosa,
de tales colores 15 Asy concluymos
cual nunca vi dama, el nuestro proçesso 40
nin otra, señores. sin facer exçesso
Por lo cual:«Señora» é nos avenimos.
le dixe, «en verdad É fueron las flores
la vuestra beldad 20 de cabe Espinama
saldrá desd’agora los encobridores. 45
1
dentr, estos alcores ,
pues meresce fama MARQUÉS DE SANTILLANA
2
de grandes loores ». Antología poética, Akal
1
alcor: collado, colina. 1
Frama, La: localidad del valle del Liébana (Cantabria).
2
loor: alabanza, elogio. 2
brama: sonido que emiten los ciervos cuando están en celo

1. Lee Mozuela de Bores y resume el contenido de los versos del marqués de Santillana.

2. Establece la estructura del texto.

3. Analiza la métrica de la última estrofa.

4. Reconoce los recursos estilísticos empleados en la composición.

5. ¿A qué subgénero poético cultivado por Santillana pertenece? Razona tu respuesta.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 15 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO. Serranillas

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Los versos presentan el encuentro entre el emisor y una joven pastora (la vaquera del v. 27), la
mozuela de Bores del título, de la que el primero está enamorado. Alaba su belleza y, aunque en
principio esta le rechaza, finalmente tienen un encuentro amoroso («é nos avenimos») del que son
testigo las flores del campo.

2. Podríamos dividir el texto en tres partes: la primera (desde el verso 1 hasta «nin otra, señores», v.
17), en la que el narrador presenta la situación y el personaje de la pastora; la segunda (desde el
v. 18 hasta el v. 38), que refleja el diálogo entre ambos personajes y, finalmente, la tercera (desde
«Asy concluimos» hasta el final), que recoge el desenlace de la historia.

3. El esquema métrico de la última estrofa es: 6a 6b 6a 6b 6c 6- 6c, con rima consonante.

4. En el texto hay dos personificaciones (v. 5, del amor: «olvidado / amor me tenía», y vv. 43-45, de
las flores, puesto que les atribuye la acción de encubrir sus amores), un hipérbaton (vv. 8 y 10, ya
que el adjetivo amadores está separado del sustantivo dolores, al que acompaña), un símil (v. 14,
«fresca como rosa»).

5. Se trata de una serranilla, composición en la que un caballero narra en primera persona su


encuentro con una pastora o serrana a la que intenta conquistar.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 16 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La elegía fúnebre

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

El lamento por la muerte de un ser querido, presente en las Coplas a la muerte de su padre, es un tema
literario universal. A continuación te presentamos tres elegías escritas por poetas del siglo XX. En estas
composiciones, la expresión del dolor por la pérdida va unida, en general, al elogio del difunto.

La sangre derramada Elegía a Ramón Sijé


¡Que no quiero verla! (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como
del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre Yo quiero ser llorando el hortelano
de Ignacio sobre la arena. de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano. […]
¡Que no quiero verla! […] 5
Un manotazo duro, un golpe helado,
Por las gradas sube Ignacio un hachazo invisible y homicida, 5
con toda su muerte a cuestas. un empujón brutal te ha derribado.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era. No hay extensión más grande que mi herida,
Busca su perfil seguro, 10 lloro mi desventura y sus conjuntos
y el sueño lo desorienta. y siento más tu muerte que mi vida. […]
Buscaba su hermoso cuerpo No perdono a la muerte enamorada, 10
y encontró su sangre abierta. no perdono a la vida desatenta,
¡No me digáis que la vea! […] no perdono a la tierra ni a la nada.
No quiero sentir el chorro 15
En mis manos levanto una tormenta
cada vez con menos fuerza;
de piedras, rayos y hachas estridentes
ese chorro que ilumina
sedienta de catástrofes y hambrienta. 15
los tendidos y se vuelca
sobre la pena y el cuero Quiero escarbar la tierra con los dientes,
de muchedumbre sedienta. […] 20 quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué gran serrano en la sierra! Quiero minar la tierra hasta encontrarte
¡Qué blando con las espigas! y besarte la noble calavera 20
¡Qué duro con las espuelas! y desamordazarte y regresarte. […]
¡Qué tierno con el rocío! 25 Miguel HERNÁNDEZ
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas A mi hermano Miguel
banderillas de tiniebla!
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
Federico GARCÍA LORCA donde nos haces una falta sin fondo.
Me acuerdo que jugábamos a esta hora, y que mamá
1. En el poema de Lorca, ¿qué busca el alma nos acariciaba: «Pero, hijo…».
de Ignacio? ¿Qué halla realmente?
Ahora yo me escondo, 5
2. ¿En qué versos se elogia al torero? ¿Con como antes, todas estas oraciones
qué copla de Manrique lo relacionas? vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
3. ¿A quién se dirige el emisor en el texto de Por la sala, el zaguán, los corredores.
Miguel Hernández? Localiza las expresiones Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
que hacen referencia al receptor. Me acuerdo que nos hacíamos llorar, 10
hermano, en aquel juego.
4. En la Elegía…, se alude a la muerte con una Miguel, tú te escondiste
sucesión de metáforas. ¿Qué tienen en una noche de agosto, al alborear;
común? pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste…
5. Lee el poema de Cernuda. ¿Cómo Y tu gemelo corazón de esas tardes 15
interpretas la oración «Y ya / cae sombra en el extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
alma»? cae sombra en el alma.

6. ¿Crees que el poeta ha aceptado la muerte Oye, hermano, no tardes


de su hermano? ¿Por qué? en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.
César VALLEJO

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 17 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La elegía fúnebre

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. En el poema se dice que el alma de Ignacio buscaba «el amanecer» (v. 8), «su perfil seguro» (v. 10)
y «su hermoso cuerpo» (v. 12), pero lo que encuentra realmente es «su sangre abierta» (v. 13), es
decir, la muerte.

2. En los versos 21-28 se realiza el elogio al torero muerto, en una estrofa que recuerda a la copla XVI
del texto de Manrique.

3. El emisor, en el texto de Miguel Hernández, se dirige a su amigo muerto, Ramón Sijé. Algunas
expresiones que hacen referencia a él son los versos en segunda persona (ocupas, estercolas), el
vocativo compañero del alma, el pronombre te o el posesivo tu.

4. Las metáforas que aluden a la muerte aparecen en la tercera estrofa: un manotazo, un golpe, un
hachazo y un empujón. Las tres tienen en común la violencia, la intensidad de un suceso inesperado
que produce dolor.

5. La expresión hace referencia a la tristeza que invade al emisor tras la muerte de su hermano Miguel.

6. El poeta no parece haber aceptado la muerte de su hermano, con quien simula seguir jugando al
escondite.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 18 12/03/2015 10:40:00


14 ACTIVIDADES DE REPASO. La lírica medieval

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Des cand mieo çidiello… Non es el rayo…


Des cand mieo çidiello véned Non es el rayo del Febo luciente,
¡tan buona al-bixara!, ni los hilos de Arabia más hermosos
como rayo de sol yéxed que los vuestros cabellos luminosos,
2
en Wad-al-Hijara. ni gema de topaza tan fulgente.
Eran ligados de un verdor placiente 55
[TRADUCCIÓN:
e flores de jazmín que los ornaba
Cuando mi buen señor llega,
e su perfecta belleza mostraba,
¡qué nueva más grata!,
cual viva llama o estrella d’Oriente.
es como si el sol saliera
3
en Guadalajara.] Loó mi lengua, maguer sea indigna,
4
aquel buen punto que primero vi 10
la vuestra imagen e forma divina,
A mi puerta…
tal como perla e claro rubí,
A mi puerta nace una fonte, 5
e vuestra vista társica e benigna,
¿por dó saliré, que no me moje? 6
a cuyo esguarde e merced me di.
A mi puerta la garrida
MARQUÉS DE SANTILLANA
nace una fonte frida, Poesías completas I, Alhambra
donde lavo la mi camisa 5
y la de aquel que yo más quería.
¿Por dó saliré, que no me moje? 1. Clasifica los textos según pertenezcan a la lírica
popular o a la lírica culta, y argumenta tu respuesta.
Por amaros 2. Indica si los textos de la lírica popular son jarchas,
Yo só quien libre me vi, cantigas de amigo o villancicos. Razona los motivos
yo, quien pudiera olvidaros; de cada adscripción.
yo só el que, por amaros,
3. Analiza la métrica y los recursos estilísticos en los
estoy, desque os conocí,
sin Dios y sin vos y mí. 5
tres textos de la columna izquierda.
Sin Dios, porqu’en vos adoro; 4. Lee las dos primeras estrofas de Non es el rayo.
sin vos, pues no me queréis; ¿Qué tópico literario se desarrolla en ellas? ¿Qué
1
pues sin mí, ya está de coro , modalidad textual (narración, descripción,
que vos sois quien me tenéis. exposición, argumentación) reconoces?
Assí que triste nací, 10 5. ¿Qué sentimientos expresa el yo poético en las dos
pues que pudiera olvidaros; últimas estrofas del poema Non es el rayo…?
yo só el que, por amaros,
estó, desque os conocí, 6. Realiza el esquema métrico del texto del marqués
sin Dios y sin vos y mí. de Santillana. ¿De qué poema estrófico se trata?
Relaciona su empleo con el autor de la composición.
Jorge MANRIQUE
Lírica española […], Cátedra 7. ¿Con que estamentos de la sociedad medieval
relacionarías los poemas anteriores?
1
está de coro: es sabido.
8. Ilustra con los textos de esta página los dos rasgos
2
topaza: topacio. específicos de la Edad Media española.
3
maguer: aunque. 9. ¿Qué características generales de la literatura
4
punto: instante, momento. medieval se ponen de manifiesto en estos poemas?
5
Razona tu respuesta.
vista társica: ojos verdes.
6
10. Elabora un esquema sobre la lírica medieval
esguarde: mirada. peninsular.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 19 12/03/2015 10:40:00


14 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REPASO. La lírica medieval

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Los dos primeros textos pertenecen a la lírica popular, lo que se deduce, además de por el hecho de
que no van firmados, por su temática y rasgos de estilo. El tercero, firmado por Manrique, y el
cuarto, por el marqués de Santillana, pertenecen a la lírica culta.
2. Des cand mieo çidiello… es una jarcha porque está compuesta en mozárabe y tiene como tema
principal la queja amorosa en boca de una mujer. A mi puerta… es un villancico, como se deduce
por el hecho de que esté escrito en castellano y porque se emplea en él un motivo característico, el
de la muchacha que lava las prendas del amado, situación cargada de connotaciones eróticas.
3. El esquema métrico de los tres textos es el siguiente: 8a 6b 8a 6b (Des cand mieo çidiello…), con
rima asonante. A mi puerta tiene una métrica irregular, con versos de 7, 8, 9 y 10 sílabas; el
esquema de la rima es a a b b b b a, en asonante. El esquema de Por amaros es 8a 8b 8b 8a 8a 8c
8d 8c 8d 8a 8b 8b 8a 8a, con rima consonante.
Los recursos estilísticos empleados en Des cand mieo çidiello… son: símil («como si el sol
saliera»), exclamación retórica (v. 2). En A mi puerta, aparecen interrogación retórica (v.2, v.7) y
anáfora (vv.1 y 3). En Por amaros, anáfora (vv. 1, 2, 3; 6, 7; vv. 3, 12; vv. 5, 14), polisíndeton (v. 5,
repetido al final del poema) y paralelismo (vv. 6,7: «Sin Dios… / sin vos…»).
4. La modalidad textual predominante en estas dos primeras estrofas del texto es la descriptiva, ya que
en ellas se explican los rasgos de la belleza de una mujer, principalmente sus cabellos. El tópico
literario que en ellas se desarrolla es el de la dona angelicata, en el que la mujer aparece como un
ser idealizado, sin imperfección alguna («su perfecta belleza»).
5. En las dos últimas estrofas, el yo poético expresa la intensa emoción que experimentó la primera vez
que vio a la mujer que se describe en el poema y cómo, desde ese instante, quedó prendado de ella.
6. El esquema métrico es el siguiente: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11D 11E 11D 11E 11D
10E, con rima consonante. Se trata de un soneto. El marqués de Santillana escribió cuarenta y dos
sonetos fechos al itálico modo, que constituyen la primera tentativa de aclimatación del soneto en
lengua castellana y convierten al autor en precursor de Boscán y Garcilaso.
7. Los tres estamentos de la sociedad medieval son: la plebe o estado llano, el clero y la nobleza. Los
textos de lírica popular se vinculan con el primero de ellos; los dos siguientes, con el de la nobleza,
ya que las manifestaciones de lírica culta se desarrollaron en la corte, centro también de cultura en la
época.
8. Los dos rasgos específicos de la Edad Media española son la pluralidad lingüística (prueba de ello,
el primer texto escrito en mozárabe, que convive con los otros tres escritos en castellano) y la
coexistencia de las culturas cristiana, judía y musulmana (de la que es muestra igualmente el
primero de los textos propuestos).
9. En los cuatro textos propuestos se refleja un rasgo fundamental de la literatura medieval, que es el
predominio del verso. Además, en los dos primeros, se reflejan tanto la oralidad como la anonimia
características de la literatura del periodo, dado que se trata de textos concebidos para su difusión
oral y se desconoce quién fue su autor.
10. RESPUESTA LIBRE.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 20 12/03/2015 10:40:01


14 PROGRAMACIÓN DE AULA. La lírica medieval

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


Comunicación oral

Textos expositivos, 1. Sintetizar por escrito textos 1.1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos,
argumentativos, orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales,
literarios y argumentativos, literarios y discriminando la información relevante de la accesoria.
audiovisuales audiovisuales, discriminando la (CL, AA, CEC)
orales información relevante de la 1.2. Crea textos argumentativos con rigor, claridad y
Comprensión y accesoria. (CL, AA, CEC) corrección ortográfica y gramatical.
producción de
textos orales del
ámbito académico
Comunicación escrita
Comprensión, 2. Sintetizar textos escritos 2.1. Resume y esquematiza el contenido de textos
organización y expositivos, argumentativos y expositivos, argumentativos y literarios escritos,
producción de literarios, utilizando la lectura diferenciando con claridad ideas principales y
textos para la adquisición de secundarias. (CL, AA, CEC)
argumentativos conocimientos. (CL, AA, CEC)
escritos. 3. Desarrollar por escrito temas 3.1. Resume y esquematiza el contenido de textos
Procedimientos de carácter argumentativo con expositivos, argumentativos y literarios escritos,
para la obtención, rigor, claridad y corrección. (CL, diferenciando con claridad ideas principales y
tratamiento y AA, CSC, CEC) secundarias. (CL, AA, CEC)
evaluación de 3.2. Crea textos expositivos, argumentativos y literarios
fuentes impresas y con rigor, claridad y corrección ortográfica y
digitales gramatical. (CL, AA, CSC, CEC)
4. Realizar trabajos de 4.1. Utiliza las TIC para documentarse consultando
investigación obteniendo fuentes diversas, consultando, seleccionando,
información de distintas fuentes organizando y sintetizando la información mediante
y utilizando las TIC. (CL, fichas. (AA,CD)
AA,CD) 4.2. Utiliza la TIC para la elaboración y presentación
de trabajos escritos. (CL, AA,CD)
Conocimiento de la lengua
Los grupos 5. Clasificar los grupos 5.1. Clasifica los diferentes grupos sintácticos. (CL)
sintácticos. sintácticos y analizar su 5.2. Analiza la estructura interna de los grupos
El concepto de estructura interna. (CL) sintácticos. (CL)
oración. Oración 6. Reconocer una oración y
simple y oración diferenciar entre oración simple 6.1. Diferencia entre oración y enunciado. (CL)
compuesta. y oración compleja. (CL) 6.2. Distingue entre oración simple y oración
Los constituyentes
compuesta. (CL)
básicos de la
oración: sujeto y 7. Identificar los constituyentes
predicado. básicos de una oración. (CL) 7.1. Identifica el sujeto y el predicado de una oración.
Los complementos (CL)
del verbo. 7.2. Reconoce los elementos extraoracionales.
Textos literarios y 8. Conocer e identificar los 8.1. Conoce las características de los diferentes
periodísticos diferentes complementos del complementos del verbo. (CL)
propios del ámbito verbo. (CL) 8.2. Identifica los complementos verbales de una
académico. oración.
9. Analizar sintácticamente una 9.1. Analiza sintácticamente una oración simple. (CL)
oración simple. (CL)

10. Valorar la importancia de la 10.1. Conoce y respeta las convenciones y normas


creación de oraciones gramaticales. (CL)
gramaticalmente correctas. (CL)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

LenguaCasLit 1BACH U14 IMPRIMIBLES.pdf 21 12/03/2015 10:40:01

También podría gustarte