1. Prólogo
a) ¿Quién parece haber escrito la primera parte y quién la segunda?¿Quiénes son los
destinatarios de cada una de ellas?
La primera parte del prólogo parece haber sido escrita por Luis Vives, y se dirige a los
lectores, explica que de todos los libros se puede aprender algo y que los escritores
escriben porque buscan fama y ser alabados.
La segunda parte parece haber sido escrita por otro autor y se dirige a “Vuestra
Merced”, Lázaro quiere justificar su situación actual explicándole su vida.
b) Sin embargo, ¿en qué pueden estribar la diferencia en las formas de leer y entender
su obra (“agradar” o simplemente “deleitar”), tal y como sugiere en la página 3?
El autor establece una sutil diferencia entre agradar y deleitar, cuando habla de
agradar hace referencia a la concordancia de ideas y gustos entre el autor y una parte
de los lectores, el autor cree que agradará a aquellos lectores que sean capaces de
profundizar en su verdadero significado.
c) Identifica las fórmulas que permiten identificar el género de la obra. ¿A qué género
pertenece, por tanto, el Lazarillo?
1.2 El “caso”
Lázaro decide narrar su vida por dos razones, la primera es para justificar su situación
actual, y la segunda para que sirva de ejemplo para todas aquellas personas que
gracias a su esfuerzo y astucia pudieron llegar a buen puerto, y según Lázaro estos
son superiores a los que lo alcanzaron a través de la herencia.
A la segunda pregunta creo que se trata de una justificación del “caso”, escribe la carta
para justificarse a sí mismo, lo que quiere decir con la carta es que cuando era
pequeño nadie se ocupó de él ni lo educó, fue maltratado y su objetivo era salir de la
mendicidad y alcanzar un puesto en la sociedad, aun perdiendo su honra, la única
manera de conseguir esto era aceptando el “tarto” de San Salvador.
No, en el prólogo no se explica qué es el “caso”, pero la obra está escrita para
justificarlo, al final de esta se explica que cuando hablaban del “caso”, se referían a la
infidelidad de la esposa de Lázaro. Se forma toda la novela a partir de este elemento.
2. Estructura
a) ¿En qué radica básicamente la diferencia entre la técnica narrativa de los tres
primeros capítulos y la utilizada en el resto?
La primera parte son los tres primeros tratados, sus características son:
b) ¿No es eso, en parte, lo que el Lázaro adulto pretende evitar que le ocurra en el
momento en que escribe? ¿Por qué? Por otro lado, ¿Qué oficio ejerce Lázaro
entonces?
Acaba ejerciendo de pregonero; trabajo que en la época estaba mal visto, este trabajo
consiste en anunciar en acompañar los que padecen persecuciones por justicia, y
declarar a voces sus delitos.
El padre de Lázaro fue perseguido por la justicia porque robó y no confesó haberlo
hecho, Lázaro escribe la obra para justificar su situación actual, en aquel momento si
el marido permitía la infidelidad de la esposa era castigado, por lo tanto Lázaro justifica
el adulterio de su mujer porque no quiere ser castigado. Por lo tanto sí, lo que intenta
Lázaro es que no lo acusen de dejar a su mujer acostarse con otro conscientemente.
c) Mas, ¿a quién “se arrima” la madre de Lázaro y en qué se convierte? ¿En qué texto
o circunstancias emplea Lázaro la misma expresión? ¿Qué valor estructural tiene
también, en relación con el final, la intención de la madre de “evitar el peligro y quitarse
las malas lenguas”?
d) ¿Cuál es el episodio que abre este esquema y cuál el que lo cierra? ¿En qué
consiste el contraste?
Cuando Lázaro se va con el ciego, este es inocente y se deja engañar por el ciego;
escena del toro, viéndose en la situación en la que estaba con el ciego; pasando
hambre, Lázaro se busca la vida y engaña al ciego, aunque no le salía muy bien. Al
final de la obra le engaña haciendo que se golpee con una columna, dejándole
inconsciente y yéndose, es parecido a lo que hizo el ciego al inicio con el toro, cuando
le golpea la cabeza contra la piedra y le dice que mire por él, que está solo.
Toma consciencia de que está solo y debe mirar por él, nadie le va ayudar, a partir de
entonces su objetivo es salir de la mendacidad.
Frases:
“Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo
me sepa valer”
“Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré”
f) Cítense dichos elogios. Dado el desenlace del capítulo, ¿qué función desempeña la
insistencia en la astucia del amo?
Lázaro se da cuenta a partir del episodio del toro que debe valerse por sí mismo, va
adquiriendo astucia. Los episodios que tiene con el ciego le sirven posteriormente para
poder sobrevivir, como por ejemplo cuando vive con el clérigo o cuando busca comida
para él y el escudero.
Se da mucha insistencia a la astucia del amo porque las enseñanzas que deja en
Lázaro es lo que posteriormente les permitirá sobrevivir.
Elogios:
1. “….Vuestra Merced sepa que desde que Dios crió el mundo, ninguno formó más
astuto ni sagaz…”
2. “Y porque vea Vuestra Merced a cuánto se entendía el ingenio deste astuto ciego,
contaré un caso de muchos que con él me acascieron, en el cual me paresce dio bien
a entender su gran astucia”
3. “Respondió el sagacísimo ciego: - ¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres?
En que comía yo dos a dos y callabas.”
g) ¿Qué otros episodios se intercalan entre los que sirven de marco de capítulo? ¿Qué
tema común presentan? ¿Qué episodio supone una inflexión en la relación entre el
niño y el ciego? ¿Qué gradación percibes en los episodios?
Los tres primeros tratados se intercalan entre ellos, se puede ver en el tratado 2 y 3
como Lázaro utiliza lo aprendido con el ciego; para comer con el clérigo, mendigar
para el escudero…
Los amos de Lázaro en los primeros tratados tienen algo en común, todos manifiestan
grandes defectos morales que les convierten en tutores poco recomendables para un
niño.
El tema común es el tema del hambre, con cada uno de sus tres primeros amos
Lázaro pasa más hambre y necesidad que con el anterior.
El episodio que supone una inflexión en la relación del ciego y el niño es el episodio de
la jarra de vino, en el cual el ciego le rompe la jarra en la cara a Lázaro y se burla de
él, aparte de maltratarlo físicamente. Decide marcharse con el episodio de la
longaniza.
De su padre, al cual acusaron de: “ciertas sangrías mal hechas en los costales de los
que allí a moler venían”, es decir, de haber robado a sus clientes.
Bueno, se podría decir que se cumple, ya que Lázaro acabará siendo pregonero de
vinos.
Las peleas entre el ciego y el niño eran por temas relacionados con la comida, la jarra
de vino, las uvas y la longaniza.
La gradación es ascendente, Lázaro llega al extremo de sentirse muy débil, sin fuerzas
para abandonar al clérigo, por lo poco que come. Se puede ver al largo de todo el
episodio y por las descripciones:
Lázaro se las debe ingeniar para, primero, poder acceder al arcón y después para que
el clérigo no le descubra, al principio del tratado come más que al final, ya que cada
vez le es más difícil engañarlo, hasta que le descubre.
Alusiones:
“…viendo el Señor mi rabiosa y continua muerte, pienso que holgaba de matarlos para
darme a mí vida”: Dios viendo como el clérigo le daba poca comida y se estaba
muriendo de hambre, matabas a aquellas personas.
“…el primero taríame muerto de hambre, y, dejándole, topé con estotro, que me tiene
ya con ella en la supultura”: su primer amo le daba poca comida, pero es que el
segundo amo lo mataba de hambre, no le daba casi nada de comer.
“…aquellos dos o tres días ya dichos, moría mala muerte…”: se moría de hambre,
porque el clérigo había contado los panes y no podía seguir comiéndoselos.
“Porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno”: que era más generoso que el
clérigo.
“…no podía cegalle, como hacía al que Dios perdone (si de aquella calabazada
feneció), que todavía, aunque astuto, con faltalle aquel preciado sentido, no me sentía:
que no podía engañar tan fácilmente como al ciego, el cual no sabe si murió por el
golpe que se dio.
“Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre y, dejándole, topé con
estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura”: es decir, el primer amo le daba poca
comida pero el segundo amo le da incluso menos.
“Desde que viví con el ciego, la tenía hecha bolsa, que me acaesció tener en ella doce
o quince maravedís…”: es decir que podía meter cosas muy grandes dentro de su
boca porque cuando estaba con el ciego estaba acostumbrado a meterse las monedas
que se quedaba en la boca.
“…no es posible sino que hayas sido mozo de un ciego”: esto se lo dice el clérigo
antes de echarlo de casa, haciendo alusión al anterior amo de Lázaro.
El amo más avaro es el clérigo, y el más ingenioso es el ciego. Al inicio del tratado
Lázaro dice que en comparación al clérigo, el ciego es Alejando Magno.
Sí percibe la hipocresía del clérigo, es lo que aprende de él. Hay una escena en la que
el clérigo le dice que los sacerdotes debían ser templados con su comer y beber,
cuando él hacía todo lo contrario.
Lázaro no siente ningún tipo de admiración hacia el clérigo, son enemigos por decirlo
de alguna manera, con el ciego y el escudero sí que hay cierto aprecio; el ciego le
enseña cómo sobrevivir, y cuando pasa el incidente de la jarra quiere perdonarlo, y
siente pena por el escudero, quedándose con él, incluso cuando debe cuidarlo.
f) ¿Qué analogía hay entre el último episodio del primer capítulo y el del segundo?
¿Hay también alguna diferencia?
Entre el episodio de la longaniza y el final del segundo tratado hay la analogía que
Lázaro tiene en la boca algo “importante”, en el episodio de la longaniza es la
longaniza, y en el final del segundo tratado es la llave que abre el baúl. Siendo la boca
un punto clave en ambas historias, también le pegan en ambas.
Sí que hay diferencias, mientras que en la primera historia es Lázaro quien abandona
a su amo, después de vengarse, en la segunda el clérigo lo echa después de
descubrir su engaño.
En esta obra hay desfases entre el tiempo que duran los hechos que se narran, por
ejemplo la infancia de Lázaro hasta los 12 años ocupa solo unos pocos párrafos, hay
bastantes elipsis.
En el tercer tratado el tiempo transcurre tan lento, porque de esta manera explica los
sucesos más importantes relacionados con el hambre de manera más detalla y explica
más sobre los personajes, especialmente cómo se siente Lázaro y los momentos que
comparten.
“”Si por esa vía es”, dije entre mí, nunca yo moriré, que siempre he guardado esa regla
por fuerza, y aun espero, en mi desdicha, tenella toda mi vida”
No que me parece del todo verosímil, Lázaro en esos momentos, aunque había
pasado por muchas penalidades, seguía siendo un niño, y con la descripción de la
señora, lo más lógico era que pensara en la casa del escudero. Para mí no resulta
forzada la escena, pero si un poco extraño que se sorprenda por el llanto de la señora.
c) Aunque frugalmente, ¿quién come ahora y quién ayuna? Y sobre todo, ¿quién
alimenta a quién? ¿Se percata Lázaro de este inaudito cambio de papeles?
Comparado con los tratados anteriores, ¿qué novedad incorpora ahora el desenlace
de la relación entre amo y criado del final del capítulo?
Al inicio del tratado quien puede comer algo es Lázaro, ya que el escudero ayuna gran
parte del día o todo el día. Este amo no le da nada a Lázaro porque no tiene nada,
ante esto Lázaro es quien debe alimentar a su amo, ofreciéndole el pan que tenía.
En vez de ser el criado el que abandona al amo; era bastante común, es el amo el que
abandona al criado.
e) Por otro lado, ¿en qué se distingue asimismo el escudero de los amos anteriores?
¿Y de qué modo cambian las relaciones entre amo y criado? ¿Siente Lázaro por el
escudero lo mismo que por el ciego y el clérigo?
La relación que había tenido hasta ahora Lázaro con sus amos era mala, los dos
primeros amos eran crueles, lo maltrataban, burlaban… de él. En cambio con este sí
hay un cambio, su relación es más buena, el escudero es el primero en no maltratarlo,
burlarse de él o humillarlo. Cuando su amo se marcha Lázaro no le guarda rencor por
esto, pero sí se siente dolido.
Lázaro se compadece del escudero y llega a sentir lástima por él, buscando comida
para los dos. Esta actitud solo la tiene con este amo, aunque guarde cierto aprecio al
ciego por lo que le enseñó, acabó dejándolo por sus maltratos, y al segundo amo no le
guarda ningún tipo de afecto.
f) ¿En qué momento descubre Lázaro que el escudero finge? La reacción inmediata
del muchacho revela que aprende rápido. Demuéstralo. ¿Guardará también Lázaro las
apariencias a lo largo del capítulo? ¿En qué ocasiones? ¿Se engañan amo y criado
mutuamente, o no se engañan en absoluto?
Empieza a sospecharlo cuando, pasado medio día, llegan a la casa del escudero y
este en vez de darle algo de comer lo interroga para ganar tiempo, Lázaro se percata
de que dentro de la casa no hay ni muebles ni personas. Pero confirma sus sospechas
cuando le pregunta a su amo si había comido.
Ante esta situación, Lázaro disimula su tristeza al pensar en lo que se le viene encima,
diciéndole que no se preocupa mucho por comer.
La primera vez que hablan sobre comer, ambos mienten y lo saben. El escudero
pierde las apariencias pronto, aceptando pan de Lázaro, también cuando le ofrece
agua ya que es lo único que tiene. Lázaro tampoco guardará las apariencias, por
ejemplo:
- La escena cuando Lázaro se piensa que llevaran el muerto a la casa del escudero
- Cuando hablan sobre el pasado y riquezas del escudero
Tanto Lázaro como el hidalgo intentan engañarse entre ellos, pero saben que mienten,
esto se puede ver al inicio de la obra, cuando el escudero acepta el pan de Lázaro.
Los últimos cuatro capítulos son menos extensos y se explican menos cosas, en el
quinto por ejemplo, Lázaro hace de simple narrador y no se involucra realmente en la
historia, parece como un espectador.
Hay tratados muy cortos y realmente no tienen relación entre ellos, no se habla mucho
de cada amo, es más como un resumen.
b) ¿Tienen casi todos los amos alguna característica en común? En comparación con
la primera parte, ¿Cuál es el protagonismo de Lázaro en la segunda parte?
Hay muy poca relación entre los últimos cuatro tratados, también hay muchas elipsis y
poca descripción de los amos, yo no he nota ninguna característica común, ni ningún
tema central como en los tres primeros.
Como he dicho antes, después de todas sus experiencias, Lázaro decide arrimarse a
los “buenos”, es decir el objetivo vital de Lázaro es salir de la mendacidad y ascender
socialmente, pierde su honra y acepta el trato de San Salvador.
Escribe toda una carta para justificar el adulterio de su mujer, lo que quiere es no ser
perseguido por la justicia como su padre.
Hay personas que consideran que Antona (la madre de Lázaro) fue realmente su
primer amo, siendo una de las cuatro personas que más influencia en él.
Durante toda la obra se puede ver como Lázaro va aplicando lo enseñado, y como va
perdiendo su inocencia y caridad. Por ejemplo, lo que le enseña el ciego en el primer
tratado le sirve de ayuda en el segundo y tercer tratado.
3. Temas y personajes
“…con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi,
tanto que me mataba a mí de hambre”.
Hay otros fragmentos que muestran qué es lo que piensa el ciego en realidad:
“¿Qué diablos es esto, que después que conmigo estás no me dan sino medias
blancas, y de antes una blanca y un maravedí hartas veces me pagan? En ti debe
estar esa desdicha”.
Le dice: “Toma y vuélvela luego y no hagáis sino golosinar”, en cambio él: “Pues ya
que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su
ordinario para comer y cenar…”.
Con estos fragmentos podemos ver la hipocresía del clérigo, ya que a Lázaro le da
una cebolla para cuatro días; y le dice que no golosinee, pero él en cambio come
mucho y dos veces al día. Más adelante se explica que come en exceso.
Le dice: “Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber; y
por eso yo no me desmando como otros”, en cambio él: “...mentía falsamente, porque
en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más
que un saludador…”.
Con estos fragmentos podemos ver otra hipocresía del clérigo, ya que le dice a Lázaro
que le da poca comida porque los sacerdote deben ser templados en su comer y
beber, pero él en cambio come y bebe mucho.
Le dice: “Cómete eso, que el ratón cosa limpia es”, en cambio él: no comió ni un solo
trozo de ese pan que estaba “mordido por los ratones”.
c) ¿Qué importancia tiene este tema en el caso del bulero? ¿Y en el del arcipreste?
Engañan por beneficio propio, en los primeros tres tratados es para comer, en los
siguientes, como el cinco, es por el dinero, por bienes materiales.
Lázaro se sitúa en el siglo de oro español, auge del imperio español, pero detrás de
esta imagen de prosperidad se encontraba la pésima condición de la sociedad
española, mucha gente pasaba hambre y se moría, en concreto la clase baja.
Sabiendo esto se entiende que el comportamiento de los amos sea de esta manera,
por ejemplo, el ciego engañaba para poder sobrevivir, comer y beber.
Sí que parece una norma de supervivencia, todos los amos que tiene Lázaro mienten,
engañan, manipulan… para su beneficio, unos para comer otros para ganar dinero. Yo
entiendo que ellos creen que no hay otra opción.
Para Lázaro sí es una norma de supervivencia, siendo él de una clase social tan baja,
no tenía muchas opciones. Al inicio se ve que engaña para poder comer, porque de
otra manera se moriría, por lo tanto sí, para Lázaro es cuestión de supervivencia.
e) ¿De qué modo magistral guarda el escudero las apariencias? Pon varios ejemplos,
sin olvidar un pequeño detalle antológico.
El escudero para guardar las apariencias va bien vestido, bien peinado y tiene un
andar elegante.
Ejemplos:
“…bien estuvimos sin comer; no sé yo cómo o dónde andaba y qué comía. ¡Y velle
venir mediodía la calle abajo, con estirado cuerpo, más largo que galgo de buena
casta”.
“Y por lo que toca a su negra que dicen honra, tomaba paja, de las que aun asaz no
había en casa y salía a la puerta escarbando los que nada entre sí tenían”: es decir,
llevaba una paja como mondadiente sin haber comido nada, para dar la impresión de
que sí.
“…topome Dios con un escudero que iba por la calle con razonable vestido, bien
peinado, su paso y compás en orden”.
“…yo había almorzado, y cuando ansí como algo, hágote saber que hasta la noche me
estoy ansí”
f) ¿En qué contrasta tal actitud con la esgrimida por Lázaro para justificar la narración
de su vida? ¿Suministra alguna clave para la interpretación final de la obra?
Al final de la obra está convencido de que ha alcanzado la honra; aunque no sea así,
Lázaro se considera más noble que aquellos que han conseguido estar donde están
por su herencia, él dice que todo lo que ha conseguido a sido gracias a su esfuerzo
personal.
Lázaro justifica su situación actual con la carta que le envía a Vuestra Merced, con la
cual quiere decir que nadie se ocupó de él ni de su educación cuando era pequeño,
opero que gracias a su esfuerzo ha conseguido ascender socialmente, tener un trabajo
“honrado” y comer todos los días.
Durante toda la obra hay mucha crítica a la iglesia y las clases sociales.
“Parésceme, señor –le dije yo–, que en eso no mirara, mayormente con mis mayores
que yo y que tienen más”. Es decir que no entiende porque no quería quitarse primero
el sombrero si era superior, en la clase social, que él.
Lázaro clasifica la honra como: “Y por lo que toca a su negra que dicen honra”.
Al final de la obra Lázaro también habla del honor, y como para él el obtener las cosas
mediante el esfuerzo es más honroso que obtenerlas por herencia, él está feliz y
convencido de haber alcanzado la honra.
h) ¿Por qué se niega a trabajar, incluso en la casa de un gran señor? ¿Qué concepto
del trabajo parece tener un noble como el escudero? ¿Qué visión se nos ofrece de la
clase social que el escudero encarna?
“…servir con estos es gran trabajo, porque de hombre os habéis de convertir en malilla
(criado para todo)…”
“…los pagamentos a largos plazos; y las más y las más ciertas, comido por servido”
Etcétera.
El escudero parece pensar que los amos no son los suficientemente buenos como
para trabajar para ellos, el trabajo es duro y normalmente no pagan mucho. La nobleza
en aquella época no estaba acostumbrada a trabajar.
La clase social que encarna el escudero (nobleza) parece que consideraban que
trabajar para alguien era algo deshonroso, que no debían trabajar.
Con este tratado se hace una crítica a la corrupción de tanto el clero como la nobleza.
Sí, el prólogo puede entenderse como la ridiculización del honor, ya que Lázaro
considera honroso el haber ascendido como lo ha hecho, aceptando el adulterio de su
mujer y justificándolo.
Toda la obra es una crítica hacia el clero, las clases sociales, la honra…
Sí explica porque el autor fue anónimo, teniendo en cuenta como es la obra y a qué
critica, la época en la que se escribió y la censura, es bastante obvio porque la obra es
anónima.
j) ¿No resulta paradójico que Lázaro pretenda alcanzar “honra” narrando un caso de
deshonor? ¿Qué “fructo” pretende obtener con el relato de su vida? ¿Es ambiguo?
Sí es paradójico, pero el Lázaro de la obra no lo ve así, él cree que ha alcanzado la
honra. Ha aceptado un trato deshonroso con tal de ascender socialmente y obtener
bienes materiales.
3.2 La religión
a) ¿Qué defectos se denuncian en cada uno de los cinco eclesiásticos del Lazarillo?
1. Miseria real y moral: “No digo más, sino que toda la laceria del mundo estaba
encerrada en este”
2. Falsedad y mezquindad (hipocresía); un claro ejemplo de esto es el tratado cinco.
3. Falta de caridad con los demás: “Pues ya que conmigo tenía poca caridad, consigo
usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad
es que partía conmigo del caldo, que de la carne ¡tan blanco el ojo!, sino un poco
de pan, y ¡pluguiera a Dios que me demediara!
4. Cinismo y falta de empatía: el clérigo que no comparte su comida con Lázaro, el
bulero que se aprovecha de la inocencia e incultura de la gente….
5. Se critica su hipocresía y falta de religiosidad, utilizan la religión para sobrevivir y
ganar un beneficio.
El Lazarillo muestra cómo eran realmente los clérigos de la época, no eran todos, pero
tanto la nobleza como el clero estaban corruptos.
Yo creo que sí corresponde, la nobleza y el clero creían ser superiores a la clase baja,
y se aprovechaban de estos.
1. No sigue la cridad cristiana: aun teniendo dinero para dar de comer al niño
hace como que no puede.
2. Se aprovecha de entierros para comer y beber en exceso
3. Se muestra cierta corrupción en él, no es realmente religioso, utiliza la religión
para obtener un beneficio.
Uno de los temas que más se critica dentro de la obra, es al clero, el cual es hipócrita,
falso y poco caritativo, también su mezquindad, el clérigo con Lázaro, el bulero con el
pueblo…
El autor refleja afinidad por las tendencias de los dejados, también se burla del
iluminismo y sus formas extremas, por ejemplo, cuando la gente acudía a presenciar
los transportes, contorsiones y éxtasis en las iglesias.
Yo creo que están en la obra para dar más variedad, también porque son otras formas
de expresar el sentimiento religioso individual.
Sí, en el segundo tratado Lázaro nombra más de una vez a Dios, por ejemplo, cuando
le pide a Dios que maté hombres para poder vivir él (por el tema de la comida), a lo
largo de la obra más de una vez nombra a Dios.
e) ¿Por qué motivo? Esa actitud de la Inquisición, ¿parece revelar una mayor
transcendencia del anticlericalismo de la obra? ¿Podían los inquisidores identificar la
hipotética doctrina religiosa de la obra con ideas reformistas condenadas y
perseguidas en la segunda mitad del siglo XVI?
La segunda mitad del siglo XVI se caracterizó por malas cosechas, subida de
impuestos y gastos bélicos. La sociedad española se divida en estamentos y tenían
muchas diferencias entre ellos, por ejemplo la nobleza y clero no tenían que pagar
impuestos y el pueblo sí.
Se caracterizó por diversas crisis, tanto sociales como económicas, se dieron crisis de
subsistencia. También fueron frecuentes los motines subsistencia; luchas por el poder
municipal…, el bandolerismo de los campesinos, intento de independencia de
Cataluña…
Si, en esta situación se entiende que apareciera la figura del pícaro, es decir, un
personaje de mal vivir, hijo de padres sin honra.
En general los tres primeros tratados muestran esta situación de pobreza, pero con
quien más hambre pasa y peor vive Lázaro es con el escudero, en el tercer tratado.
Viven en una casa sin muebles, se pasan días y días sin comer, Lázaro mendiga para
que le den comida, beben agua del río…
c) ¿En qué momento se alude a esta cuestión en la obra? ¿Cómo reacciona Lázaro?
“Lo cual me puso tan gran espanto, que nunca osé desmandarme a demandar”. Es
decir, que no se atrevió a infringir la ley por miedo al castigo que suponía hacerlo.