Puedo relacionarlo con la conferencia de Ruth Harf, en la cual la pedagoga nos invita a
repensar el uso y significado de las palabras. Es entonces cuando podemos pensar el
reconocer la diferencia como medio para la construcción del aprendizaje. Como dice
Harf: “la diferencia, la diversidad no se declama, se hace “algo” con ella”.
"El hecho de no haber códigos compartidos igualitariamente dentro del salón de clases
y de que el código educativo no sea congruente con esta diferenciación, ya que actúa
acorde a códigos elaborados, muchas veces tiene como consecuencia la invalidación
de la conciencia y de la experiencia que tienen los niños y jóvenes menos
privilegiados económica, social y culturalmente"
Por lo tanto, creo que el código educativo presente en el aula es asimétrico, debido a
las diferencias sintácticas y semánticas presentes entre los interlocutores. Es decir que
1
MATERIA: ORATORIA Y RETORICA
PROFESOR: NYVILLE, PAULA
ALUMNA: COUSELO ROCIO
AÑO Y CARRERA: 3° PROFESORADO DE MATEMÁTICA
A partir de la frase del texto recién citada. ¿Se te ocurren ejemplos en los que la
falta de conocimientos previos o el no compartir códigos, traiga problemas en el
proceso de comunicación educativa de la Matemática?
2
MATERIA: ORATORIA Y RETORICA
PROFESOR: NYVILLE, PAULA
ALUMNA: COUSELO ROCIO
AÑO Y CARRERA: 3° PROFESORADO DE MATEMÁTICA
3
MATERIA: ORATORIA Y RETORICA
PROFESOR: NYVILLE, PAULA
ALUMNA: COUSELO ROCIO
AÑO Y CARRERA: 3° PROFESORADO DE MATEMÁTICA
Los códigos que se ponen en juego con los pensamientos de las mujeres de la
imagen son, tanto el ideológico como el sociocultural. Ya que ambos
consideran inapropiado su aspecto o vestimenta, debido al impacto que genera
un determinado contexto socio-cultural de cada mujer. Es decir, que sus puntos
de vista van a diferir debido a sus creencias, cultura, religión, lugar de origen,
historia, etc.