Está en la página 1de 4

MATERIA: ORATORIA Y RETORICA

PROFESOR: NYVILLE, PAULA


ALUMNA: COUSELO ROCIO
AÑO Y CARRERA: 3° PROFESORADO DE MATEMÁTICA

Trabajo práctico: Docente comunicador La propuesta de hoy son preguntas de


reflexión de los textos de la clase.

 Testa, Sabrina (2014); El rol docente y la comunicación como instancia en la


construcción del conocimiento, XXII Jornadas de Reflexión Académica en
Diseño y Comunicación, Año XV, Vol. 23, Agosto 2014, Buenos Aires
 Charlees Creel, Mercedes (1988); "El salón de clases desde el punto de vista
de la comunicación”, en Perfiles educativos, Nº39, Pags. 36-46

1. ¿Cómo podes relacionar los siguientes fragmentos del texto de Testa y


de Charles Creel, con lo visto en la materia "Educación para la
diversidad" en las últimas clases?

"se presenta la comunicación activa y participativa como modelo de construcción de


situación y contexto, a partir de la cual es posible llevar adelante la construcción del
aprendizaje. Sin embargo, y siguiendo con la propuesta de Piaget (1974), el proceso
de construcción de conocimiento implica una acomodación, un enriquecimiento sobre
los esquemas previos, lo cual permite adquirir nuevas potencialidades a esos
conocimientos ya acumulados. Sumado a lo anteriormente mencionado, también debe
darse la enseñanza comprensiva y reflexiva como motor del proceso de construcción
del conocimiento. De acuerdo a lo planteado por Litwin (1997) los docentes deben
preocuparse por generar entradas distintas que inicien el proceso de aprendizaje, para
que los alumnos seleccionen su forma de ingresar a él."

Puedo relacionarlo con la conferencia de Ruth Harf, en la cual la pedagoga nos invita a
repensar el uso y significado de las palabras. Es entonces cuando podemos pensar el
reconocer la diferencia como medio para la construcción del aprendizaje. Como dice
Harf: “la diferencia, la diversidad no se declama, se hace “algo” con ella”.

Como futuras docentes, tenemos el beneficio de la palabra, es decir que en vez de


hacer caso omiso a la diferencia, podemos registrarla, reconocerla (igualdades y
desigualdades, semejanzas y diferencias), y a partir de eso enseñar con la diversidad.
Esto nos ayudará a poder llevar a cabo una construcción del aprendizaje más
significativo y con sentido para el alumno.

"El hecho de no haber códigos compartidos igualitariamente dentro del salón de clases
y de que el código educativo no sea congruente con esta diferenciación, ya que actúa
acorde a códigos elaborados, muchas veces tiene como consecuencia la invalidación
de la conciencia y de la experiencia que tienen los niños y jóvenes menos
privilegiados económica, social y culturalmente"

Este fragmento también se puede relacionar con la conferencia vista en Educación


para la Diversidad, donde Ruth Harf afirma que: hay palabras que describen
situaciones y hay palabras que instalan situaciones. Las palabras no transmiten
significados, las palabras provocan significados.

Por lo tanto, creo que el código educativo presente en el aula es asimétrico, debido a
las diferencias sintácticas y semánticas presentes entre los interlocutores. Es decir que

1
MATERIA: ORATORIA Y RETORICA
PROFESOR: NYVILLE, PAULA
ALUMNA: COUSELO ROCIO
AÑO Y CARRERA: 3° PROFESORADO DE MATEMÁTICA

en el proceso de comunicación entran en juego diversos significados, en donde la


interpretación y la visión van a depender del grupo y la clase social de los mismos.

2. "El problema de los lenguajes, de los códigos y de los factores


mencionados adquieren diversos alcances y obstáculos en el proceso de
comunicación educativa, según la rama del conocimiento y del ciclo
escolar de que se trate. Las ciencias Naturales y las matemáticas, por
ejemplo, están expuestas a obstáculos y barreras que, por lo general, se
centran en el problema de la carencia de informaciones previas o de la
estructura cognitiva necesaria para la elaboración del pensamiento
abstracto que, necesariamente, requiere de códigos elaborados" (Charles
Creel, 1988: 11)

A partir de la frase del texto recién citada. ¿Se te ocurren ejemplos en los que la
falta de conocimientos previos o el no compartir códigos, traiga problemas en el
proceso de comunicación educativa de la Matemática?

 El quiebre del paso de nivel primario a nivel secundario. Es muy visible el


cambio brusco que sufre el alumno al tener que adaptarse a los nuevos
códigos de la secundaria, generando en este un obstáculo en el proceso de
comunicación (vergüenza, miedo al fracaso y al rechazo, falta de
conocimientos, etc.)
 El período de ingreso a la UNS o UTN, ya que para poder ingresar al
sistema educativo universitario, es necesario la aprobación de un examen
teórico de matemática. En este mismo se puede ver claramente los
problemas en el proceso de comunicación educativa de la Matemática, ya
que muchas veces los que desaprueban ese examen son aquellos alumnos
que no cuentan con los conocimientos previos necesarios requeridos para
superar esa instancia evaluativa.

3. Mercedes Charles Creel dice "El proceso comunicacional rebasa el mero


intercambio educativo" ¿Cómo se te ocurre que lo rebasa? Da ejemplos.

El proceso comunicacional en el entorno educativo supera el simple acto de


comunicar e informar, ya que tanto docentes como estudiantes se encuentran
atravesados por diferentes entornos (históricos, sociales, económicos, etc). Por lo
tanto, el intercambio que se da entre ellos es mucho más profundo, rico de
información, experiencias, subjetividades que complementan el intercambio
educativo.

Un ejemplo es durante una explicación de una clase de Matemática, un alumno


interrumpe al docente sobre una cuestión personal. Debido a esto, se genera una
situación de debate donde se pueden apreciar diferentes puntos de vistas,
vivencias, etc.

4. ¿En qué sentido nuestra idea de comunicación determina nuestra idea de


educación?

2
MATERIA: ORATORIA Y RETORICA
PROFESOR: NYVILLE, PAULA
ALUMNA: COUSELO ROCIO
AÑO Y CARRERA: 3° PROFESORADO DE MATEMÁTICA

El sentido de nuestra idea de comunicación determina nuestra idea de educación


en cuanto al rol que toma el docente (emisor) al momento de pararse frente a la
clase y comunicar. Si el docente toma un rol activo en tono motivacional,
fomentando la participación e intercambio de ideas, la respuesta de los alumnos
(receptores) será favorable lo que aumentarán sus intervenciones y aportes y de
esta manera se estimulará el aprendizaje logrando así, una comunicación
simétrica.

5. En relación al código ideológico, planteado por Maite Alvarado y Alicia


Yennoteguy ¿Cómo está compuesto?

En relación con lo planteado por las autoras, el código ideológico está


compuesto por un sistema de creencias y de valores que manejan tanto el
escritor como el lector y que proyectan sobre los textos que leen o escriben. Es
decir, por una parte de teorías y otra por ideas en común extendidas en la
sociedad y que suelen presentarse como verdades universales.

6. En relación al código retórico, ¿Cuál es el beneficio de leer con


frecuencia un género discursivo?

El beneficio de leer con frecuencia un género discursivo en relación con el


código retórico, es que el lector va a ir incorporando instrucciones que le van a
permitir leer los textos más eficazmente y así poder seleccionar la información
principal de la restante. Además, no solo es el beneficio de la lectura sino
también de la escritura de dicho género ya que, va a permitir una mayor
destreza de ambos, promoviendo una mejora en la narrativa, oralidad y el
léxico

7. En relación al código lingüístico ¿Cómo se incorporan las palabras


nuevas al diccionario interno de
cada sujeto?

Las palabras nuevas al diccionario interno de cada sujeto se incorporan al


código lingüístico cuando se realiza la lectura de un texto o se escucha una
palabra que no forma parte de nuestro diccionario interno. Por ende, cuando
sucede esto se trata de inferir en el significado por las palabras que la rodean,
por el contexto. Por otro lado, se puede descomponer la palabra en partes, es
decir, la raíz y afijos y al descomponerla se puede buscar en un diccionario
interno otras palabras que comparten la misma raíz o el mismo prefijo o sufijo y
luego de esa comparación llegar a descubrir el significado de la palabra
desconocida.

8. ¿Qué código se pone en juego en los pensamientos de las mujeres de la


siguiente imagen?

3
MATERIA: ORATORIA Y RETORICA
PROFESOR: NYVILLE, PAULA
ALUMNA: COUSELO ROCIO
AÑO Y CARRERA: 3° PROFESORADO DE MATEMÁTICA

Los códigos que se ponen en juego con los pensamientos de las mujeres de la
imagen son, tanto el ideológico como el sociocultural. Ya que ambos
consideran inapropiado su aspecto o vestimenta, debido al impacto que genera
un determinado contexto socio-cultural de cada mujer. Es decir, que sus puntos
de vista van a diferir debido a sus creencias, cultura, religión, lugar de origen,
historia, etc.

9. ¿A qué llaman las autoras Maite Alvarado y Alicia Yennoteguy  UN TEXTO


COLABORATIVO?

Las autoras llaman un texto colaborativo o cooperativo a una construcción


compartida entre el escritor y el lector como fruto de la cooperación entre
ambos. Estos textos prevén una competencia determinada en su lector y
orientan la lectura en un sentido. Esto puede ser a través de textos didácticos,
manuales escolares que poseen títulos orientativos, palabras claves
resaltadas, ilustraciones, esquemas y cuadros en los que se destacan ideas
principales, etc.

10.  ¿¿A qué se refieren las autoras Calsamiglia Blancafort y Tusón Balls con


la noción de repertorio comunicativo?

Las autoras con la noción de repertorio comunicativo se refieren a las


variedades lingüísticas e instrumentos que las personas tienen a su
disposición, las cuales se llevan a cabo en una secuencia comunicativa
recíproca entre emisor y receptor. La elección de la lengua va a estar sujeta de
acuerdo al contexto, situación y propósito de la interacción.

También podría gustarte