Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO

PRACTICAS PREPROFESIONALES

TEMA:

Elaboración de un plan de emergencia y contingencia institucional en la cooperativa de


Ahorro y Crédito Juan Pio De Mora Limitada Matriz del cantón San Miguel provincia
Bolívar año 2020

AUTOR (es):

 Rubén Cando
 José Ninabanda
TUTORES:

 Ing. Abelardo Paucar


 Ing. David llanos
PERIODO:

2020

DOCENTE TUTOR, UEB Firma Tutor


institucional
Dr. Abelardo Paucar Ing. David Llanos
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS INSTITUCIONAL

“COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JUAN PIO DE MORA


LIMITADA”

CANTÓN SAN MIGUEL - PROVINCIA BOLÍVAR


2020 -2020
ÍNDICE

CAPITULO I...................................................................................................................................1
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL.......................................................................................1
1. PRESENTACIÓN.....................................................................................................................1
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL...................................................................................1
2. MARCO LEGAL......................................................................................................................3
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR....................................................................3
LINEAMIENTOS TERRITORIALES PARA COHESIÓN TERRITORIAL CON SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS........................................................................................4
Título III: DEL SISTEMA Y DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD PÚBLICA.....................................4
TÍTULO VI: DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN............................................................................5
TÍTULO III: DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS...................................6
3. OBJETIVOS............................................................................................................................7
Objetivo general.......................................................................................................................7
Objetivos específicos....................................................................................................................7
4. ALCANCE..............................................................................................................................8
5. POLÍTICAS.............................................................................................................................8
6. IDENTIFICACIÓN GENERAL...................................................................................................9
MAPA DE UBICACIÓN.............................................................................................................11
CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN...................................................................................12
7. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA..............................................................13
DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN...........................................................................................14
ORGÁNICO ESTRUCTURAL......................................................................................................16
8. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DEL RIESGOS..................................................................17
ANÁLISIS DE RIESGO...................................................................................................................17
Identificación, Descripción y Análisis De Amenazas...............................................................17
AMENAZAS NATURALES.........................................................................................................17
AMENAZAS ANTRÓPICAS.......................................................................................................18
Factores externos de Riesgo...................................................................................................19
Factores internos de riesgo....................................................................................................19
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO.......................................................................21
IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA..........................................................................................22
EXPOSICION AL RIESGO..........................................................................................................25
CONSECUENCIA......................................................................................................................25
PROBABILIDAD.......................................................................................................................26
FACTORES DE PROPAGABILIDAD..........................................................................40
ANÁLISIS DE LA AMENAZA......................................................................................................41
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD...............................................................................................42
Análisis de vulnerabilidad.......................................................................................................42
CONSOLIDADO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD...................................................................50
9. CAPACIDAD DE RESPUESTA................................................................................................53
10. PLAN DE ACCIÓN PARA LAS CONSTRUCCIÓN DE RIESGO INSTITUCIONAL.....................55
Mapa de riesgo institucional......................................................................................................57
11. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LA RESPUESTA DE EMERGENCIA................................59
ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA INSTITUCIONAL....................................................................59
Comité Institucional de Emergencia.......................................................................................59
Oficial de Seguridad................................................................................................................59
IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICA.............................................................................................60
OPERACIONES DE RESPUESTA................................................................................................60
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN..............................................................................................61
12. SOPORTE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA................................................................61
Brigadas de Emergencia.........................................................................................................62
13. NIVELES DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIA...............................................................69
SEÑALIZACIÓN............................................................................................................................71
COMO NORMATIVA VIGENTE:...............................................................................................71
CAPITULO II...................................................................................................................................I
PLAN DE CONTINGENCIAS INSTITUCIONAL PARA SISMOS............................................................I
2. SITUACIÓN GENERAL FRENTE A EMERGENCIAS..................................................................IV
Alcance........................................................................................................................................IV
Justificación.................................................................................................................................IV
3. Objetivos..............................................................................................................................V
5. POLÍTICAS DEL PROCEDIMIENTO........................................................................................VI
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO..................................................................................VII
7. DIAGRAMA DE FLUJO...........................................................................................................X
8. INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROCESO...........................................................................XI
REGISTRO Y ARCHIVO..................................................................................................................XI
9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS.......................................................................XII
10. FIRMAS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN...........................................................................XIII
11. ANEXOS.........................................................................................................................XIV
PLANO Y CROQUIS DE UBICACIÓN DE LOS RECURSOS, EN CASO DE SISMOS........................XIV
CAPITULO III..................................................................................................................................I
PLAN DE CONTINGENCIAS INSTITUCIONAL FRENTE A INCENDIOS................................................I
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA..............................................................................................I
2. SITUACIÓN GENERAL FRENTE A EMERGENCIAS...................................................................II
Alcance.........................................................................................................................................II
Justificación..................................................................................................................................II
3. Objetivos.............................................................................................................................III
4. BASE LEGAL.........................................................................................................................III
5. POLÍTICAS DEL PROCEDIMIENTO........................................................................................IV
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO....................................................................................V
7. DIAGRAMA DE FLUJO.........................................................................................................VII
8. INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROCESO.........................................................................VIII
9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS........................................................................IX
10. FIRMAS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN..............................................................................X
11. ANEXOS...........................................................................................................................XI
PLANO Y CROQUIS DE UBICACIÓN DEL EXTINTOR EN CASO DE INCENDIO DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JUAN PIO DE MORA LIMITADA..................................XI

ÍNDICE TABLAS
Tabla 1: datos generales de la institución financiera........................................................9
Tabla 2: descripción de la edificación financiera............................................................12
Tabla 3: listado de empleados que trabaja en la institución financiera Julio 2020........13
Tabla 4: Distribución del personal que labora en la institución y la capacidad máxima
de personas que corresponde a cada piso......................................................................14
Tabla 5: ocupación por planta establecida por la emergencia sanitaria........................15
Tabla 6: Horario de atención establecido de la institución financiera...........................15
Tabla 7. Factores de Riesgo Externo...............................................................................19
Tabla 8. Factores de riesgo interno.................................................................................19
Tabla 9. Consolidación de amenaza................................................................................23
Tabla 10. Calificación para el análisis de riesgo..............................................................24
Tabla 11. Nivel Ponderación...........................................................................................24
Tabla 12. Exposición del Riesgo......................................................................................25
Tabla 13. consecuencia...................................................................................................25
Tabla 14. Probabilidad....................................................................................................26
Tabla 15. Análisis de Vulnerabilidad de elementos expuestos.......................................42
Tabla 16. Calificación de variables en Análisis de Vulnerabilidad..................................50
Tabla 17. Calificación para el análisis de la vulnerabilidad.............................................50
Tabla 18. Consolidado análisis de Vulnerabilidad...........................................................50
Tabla 19. Rango de ponderación para el análisis de vulnerabilidad...............................51
Tabla 20. Medidas de intervención.................................................................................52
Tabla 21. Listado de personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora
.........................................................................................................................................53
Tabla 22. Teléfonos de organismos de apoyo................................................................55
Tabla 23. Plan de Acción para la construcción del riesgo institucional..........................55
Tabla 24. Matriz de Evaluación de capacidades.............................................................56
Tabla 25. Conformación de brigadas de emergencia.....................................................62
Tabla 26. Función de la brigada de primeros auxilios.....................................................63
Tabla 27. Conformación de la brigada conta incendios..................................................65
Tabla 28. Conformación de la brigada de evacuación....................................................68
Tabla 29. Niveles de coordinación de Emergencia.........................................................69
Tabla 30. Responsables para la toma de decisiones.......................................................71

ÍNDICE ILUSTRACIONE

Ilustración 1: ubicación de la instalación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio


de Mora del Cantón San Miguel......................................................................................11
Ilustración 2: orgánico estructural de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de
Mora................................................................................................................................16
Ilustración 3. Nivel de Riesgo..........................................................................................41
Ilustración 4. Identificación de la zona para que se produzca un incendio....................57
Ilustración 5. lugar más probable de inicio de fuego por corto circuitos.......................58
Ilustración 6. organigrama de respuesta institucional...................................................59
Ilustración 7. Ruta de evacuación en caso de sismos Terraza.......................................XIV
Ilustración 8.Ruta de evacuación en caso de sismos quinta planta...............................XV
Ilustración 9.Ruta de evacuación en caso de sismos cuarta planta..............................XVI
Ilustración 10.Ruta de evacuación en caso de sismos tercera planta..........................XVII
Ilustración 11. Ruta de evacuación en caso de sismos segunda planta......................XVIII
Ilustración 12. Ruta de evacuación en caso de sismos primer planta...........................XIX
Ilustración 13. Ruta de evacuación en caso de sismos planta baja................................XX
Ilustración 14 .Ruta de evacuación de COAC-JPDM hacia el punto seguro..................XXI
Ilustración 15. Ruta de evacuación en caso de incendio terraza..................................XIII
Ilustración 16. Ruta de evacuación en caso de incendio quinta planta........................XIV
Ilustración 17. Ruta de evacuación en caso de incendio cuarta planta.........................XV
Ilustración 18. Ruta de evacuación en caso de incendio tercera planta.......................XVI
Ilustración 19. Ruta de evacuación en caso de incendio segunda planta....................XVII
Ilustración 20.Ruta de evacuación en caso de incendio primera planta....................XVIII
Ilustración 21. Ruta de evacuación en caso de incendio planta baja............................XIX
Ilustración 22. Ruta de evacuación de COAC-JPDM hacia el punto seguro...................XX
CAPITULO I

PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL

1. PRESENTACIÓN

En las actividades cotidianas de la institución se puede presentar situaciones de amenaza


que afectan de manera repentina el normal desarrollo, estas amenazas pueden ser de
diferentes orígenes como son las que se originan de manera natural, las amenazas de
origen tecnológico tales como los incendios, explosiones, fallas eléctricas, fallas
estructurales, entre otras y también podemos hacer mención a las amenazas de origen
social (atentados, vandalismo, atracos, terrorismo) entre otras amenazas .

Los distintos eventos peligrosos que generen emergencia pueden afectar de manera
individual o colectiva en el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes,
daños a bienes, afectación al ambiente, alteración en el funcionamiento y generar
pérdidas económicas que pueden ser irrecuperables.

El presente Plan de Emergencia y Contingencia está dirigido al personal que trabaja en


la Matriz de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada del Cantón
San Miguel de Bolívar, el cual es el instrumento principal donde se definen las
políticas, sistema de organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz el evento peligroso que genere una
emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar, reducir el riesgo y sus efectos
negativos que se presenten dentro de la institución financiera.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada busca el Bienestar y la


seguridad de sus trabajadores y el progreso el cual se encamina a la prevención y
atención de las emergencias a través de la elaboración del Plan de Emergencia y
Contingencia.

1
PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL

Los ejercicios regulares de simulación y simulacro permiten validar y mejorar el Plan,


probar su efectividad, reforzar las conductas deseadas en el personal, mejorar las
acciones y tiempos previstos ante una emergencia.

Finalmente, como complemento del Plan de Emergencias Institucional se recomienda


implementar acciones para la reducción de riesgos.

Estas estrategias de preparación contribuirán a la reducción de impactos en el


desarrollo, en términos de vidas humanas y pérdidas económicas por interrupción de las
actividades productivas o de los servicios.

2
2. MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección novena: Gestión del riesgo

Art. 389.- “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a
los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de
las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo
está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas
y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a
través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales,
entre otras

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna
para gestionar adecuadamente el riesgo
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación
y gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades
para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción,
informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y
mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las
condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

3
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de
riesgo”.
Art. 390.- “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,
que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán
el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su
responsabilidad”.

LINEAMIENTOS TERRITORIALES PARA COHESIÓN TERRITORIAL CON


SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS

a) Reducción de inequidades sociales y territoriales

a.1. Promover programas de vivienda de interés social en suelo urbano vacante y zonas
provistas de servicios públicos y equipamiento básico, evitando la segregación espacial
y la expulsión de la población residente y evaluando adecuadamente el riesgo de
ocurrencia de desastres de origen natural o antrópico.

a.7. Implementar sistemas de gestión integral de pasivos ambientales, desechos sólidos,


descargas líquidas y emisiones atmosféricas, así como de desechos tóxicos y peligrosos
(con énfasis en las zonas urbanas, industriales y de extracción de recursos naturales no
renovables).

b) Gestión del hábitat para la sustentabilidad ambiental y la gestión integral de


riesgos

b.3. Promover una gestión integral y corresponsable del patrimonio hídrico para
precautelar su calidad, disponibilidad y uso adecuado, con acciones de recuperación,
conservación y protección de las fuentes de agua, zonas de recarga, acuíferos y agua
subterránea; considerando el acceso equitativo de agua para consumo, riego y
producción.

4
Título III: DEL SISTEMA Y DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD PÚBLICA

Capítulo III: De los órganos ejecutores

c) De la Prevención: Entidades Responsables. - En los términos de esta ley, la


prevención y la protección de la convivencia y seguridad ciudadanas, corresponden a
todas las entidades del Estado. El Plan Nacional de Seguridad Integral fijará las
prioridades y designará las entidades públicas encargadas de su aplicación, de acuerdo
al tipo y naturaleza de los riesgos, amenazas o medidas de protección o prevención
priorizadas. Cada ministerio de estado estructurará y desarrollará un plan de acción en
concordancia con el plan nacional de seguridad integral, de acuerdo a su ámbito de
gestión. El Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos asegurará la coordinación de sus
acciones con los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus
competencias, para una acción cercana a la ciudadanía y convergente con ésta; y,

d) De la gestión de riesgos. -La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y


mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad,
corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La
rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”

TÍTULO VI: DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Capítulo I: De la definición y declaratoria de los estados de excepción

Art. 28.- “De la definición. -Los estados de excepción son la respuesta a graves
amenazas de origen natural o antrópico que afectan a la seguridad pública y del Estado.
El estado de excepción es un régimen de legalidad y por lo tanto no se podrán cometer
arbitrariedades a pretexto de su declaración”.

Art. 29.- “De la declaratoria. -La facultad de declarar el estado de excepción


corresponde al Presidente o Presidenta de la República y es indelegable

Capítulo II: De los casos de estado de excepción

Art. 32.- “De los casos de estado de excepción. -Los casos previstos en la Constitución
de la República para declarar el estado de excepción son: agresión, conflicto armado
internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural”.

5
Art. 33.- “De la responsabilidad. -Durante los estados de excepción, el abuso del poder,
por cualquier agente o funcionario del Estado, debidamente comprobado será
sancionado administrativa, civil y penalmente, y considerando los instrumentos
internacionales de protección de los derechos humanos. Las autoridades civiles,
militares y policiales serán responsables de las órdenes que impartan. La obediencia a
las órdenes superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten, conforme lo
prevé el último inciso del artículo 166 de la Constitución de la República.”

TÍTULO III: DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE


RIESGOS

Capítulo I: Del Sistema, su rectoría, fines y objetivos específicos

Art. 18.- “Rectoría del Sistema. - El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgo y Emergencia, cuyas competencias son:

a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional


Descentralizado de Gestión de Riesgos;
b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio de
Coordinación de Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República;
c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el
cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema;
d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer
las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;
e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los
recursos necesarios para la adecuada y oportuna gestión;
f. Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia,
en las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de
prevención y mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la
población; y,
g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de
la investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el
monitoreo y la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades”.

6
3. OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar el plan de emergencia y contingencia que permita dar una respuesta oportuna y
adecuada, mediante la identificación y priorización del evento peligrosos más probable
que pongan en riesgo a las personas, bienes tangibles de la cooperativa Juan Pio De
Mora Limitada Matriz del cantón San Miguel Provincia Bolívar en el año 2020.

Objetivos específicos

 Identificar los factores de riesgos que genere mayor incidencia de vulnerabilidad


en la institución financiera.
 Evaluar el nivel de riesgo y vulnerabilidad al que está expuesto la institución
financiera.
 Proponer procedimientos a seguir ante la presencia de una emergencia con el fin
de salvaguardar la vida de los trabajadores de la institución financiera.
 Socializar el plan de emergencia y contingencia.

7
4. ALCANCE

El presente plan de emergencia y contingencia es una herramienta que ayudara en el


fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la institución financiera ante la
presencia de un evento peligroso que genere una emergencia y ponga en peligro los
bienes materiales y al personal que trabaja en la institución, por esta razón el plan tiene
la finalidad de asegurar la continuidad del servicio o la recuperación en el menor tiempo
posible. Este plan de emergencia y contingencia será aplicable en la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada del cantón San Miguel de Bolívar donde
se definirán las funciones, actividades al personal de la institución para la optimización
de recursos para la atención de emergencias.

El presente plan de emergencia y contingencia debe ser actualizado de manera


obligatoria en un periodo anual para su mejor aplicabilidad ante la presencia de
emergencias así asegurar la continuidad del funcionamiento de la institución financiera.

El plan debe ser socializado a todo el personal que labora en la institución financiera.

5. POLÍTICAS

 Los directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora


Limitada, en base a las necesidades de los socios y clientes, así como de buscar
el desarrollo y progreso de la entidad, han establecido las siguientes políticas
institucionales.
 Ofrecer facilidad, accesibilidad y simplicidad para el ingreso de nuevos socios e
inversionistas
 Realizar un manejo responsable de los recursos de la entidad
 Difundir de la mejor manera los productos y servicios de la Cooperativa, a través
de una correcta utilización de la publicidad y propaganda.
 Fomentar la economía popular y solidaria

8
 Desarrollar permanentemente la creación de productos y servicios competitivos,
de acuerdo a las necesidades de los socios.
 Identificar y apoyar en forma constante a nuevos sectores micro empresariales
emergentes.
 Mantener e incrementar con preferencia los créditos a largo plazo y
microcréditos.
 Cumplir con las normar jurídicas y legales vigentes para el sector financiero.

6. IDENTIFICACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES DE LA


COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JUAN PIO DE MORA
LIMITADA.

Tabla 1: datos generales de la institución financiera

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

RAZÓN SOCIAL: Cooperativa Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada.


DIRECCIÓN: SAN MIGUEL DE BOLÍVAR; Calle Pichincha y Bolívar
(Esquina)
N.º TELÉFONO 032650979 /032989042 / 032989811

REPRESENTANTE
LEGAL Ing. Pedro Pablo Lucio
CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL: info@juanpiodemora.fin.ec
ACTIVIDAD ECONÓMICA:Brindar servicios Financieros y Sociales

RESPONSABLE DEL TELÉFONO CORREO


PLAN ELECTRÓNICO

Ing. David Llanos 0982670002 dllanos@juanpiodemora.fin.ec

9
LOCALIZACION A NIVEL URBANO
Provincia Cantòn Ciudad
Bolivar San Miguel Guaranda
Direccion PO BOX coordenadas
San Miguel Prov. De UTM:
Bolivar Calle Pichincha y WGS ZONA 17 SUR
Bolívar (Esquina) X: 0717767
Y: 9811116

10
MAPA DE UBICACIÓN
Ilustración 1: ubicación de la instalación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora del Cantón San Miguel Limitada

11
CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Tabla 2: descripción de la edificación financiera

La edificación cuenta con una estructura asimétrica, las paredes y fachada están elaboradas de
ladrillo y bloque, concreto, revestido de pintura, el piso de concreto revestido de cerámica y las
escaleras de concreto.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN
N.º DE 1 N.º DE PISOS 6
ESTRUCTURAS
ÁREAS 0 ÁREA 247 m2 ÁREA 247 m2
DESPEJADAS CONSTRUIDA TOTAL
ACABADOS PISOS Cerámica
ACABADOS PAREDES Cemento
DESCRIPCIÓN Hormigón armado
TECHOS
PARQUEADEROS no CAPACIDAD 183
SERVICIO MEDICO no PERSONAL ASIGNADO 0
SERVICIOS GENERALES
SERVICIO SI / NO CAPACIDAD UBICACIÓN OBSERVACIONES

12
Cantidad
Ascensores SI 6
Alcantarillado SI
Acueducto NO Afuera de la
ciudad
Energía Eléctrica SI
Teléfono SI
Tanques de SI
Reserva
Hidrantes NO IMPLEMENTAR
externos
Red hidráulica NO IMPLEMENTAR
contra incendios
interna
Aire NO IMPLEMENTAR
acondicionado
Fuente: COAC-JPDMLtda
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

7. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA

La cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada está compuesta por los
servicios administrativos de la siguiente manera.

Tabla 3: listado de empleados que trabaja en la institución financiera Julio 2020

Cooperativa De Ahorro Y Crédito Juan Pio De Mora Limitada

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO


CEDULA
0201381688 Aguiar Lombeida Teresa Judith Asesor De Crédito
1804428314 Andrade González Francisco Javier Jefe Departamento Jurídico
0202093571 Angulo Fuentes Myrella Alejandra Auxiliar De Tesorería
0201559713 Arias Arias Gioconda Maricela Secretaria Gerencia
0201709987 Arias Verdezoto María Isabel Auxiliar Contable
0201675303 Barragán Ramírez Marco Antonio Asistente Jurídico
0201789088 Borja Carrera Edgar Mauricio Jefe De Crédito
0201578085 Borja González Allyson Coordinador De Procesos
0200904910 Carrasco Valarezo William Asesor De Crédito
Boanerges
0200955250 Estrada Lombeida Juan Aux/Serv/Generales
0201426152 Escobar De Mora Lucy Katherine Coordinadora Oficina

13
0202015350 Flores Barragán Valeria Oficial De Cumplimiento Suplente
0201868338 Gaibor Herrera Mariuxi Elizabeth Jefe De Talento Humano
0202133914 Gavilánez Vega Maura Susana Auxiliar Contable
0201567930 Guzmán Barcenes Edith Maribel Jefe De Sistemas
0201495983 Jarrin Gaibor Geovanny Asesor De Crédito
1722214127 Llanos Verdezoto David Andrés Oficial De Seguridad
0202060497 Mendoza Bazantes Leydy Valeria Contadora General
0201505591 Mestanza Bósquez Marlluri Asistente contable
Johogenia
0201492519 Montesdeoca Ramos María Augusta Auditor Interno
0201637659 Morales Rivadeneira Jhony Franklin Auxiliar Cobranzas
0201576113 Orta Jarrin Angela Paulina Oficial De Cumplimiento
0201739976 Pazmiño Pazmiño Víctor Manuel Auxiliar Contable
0200518520 Ramos Teófilo Eduardo Auxiliar De Cobranzas
1716430515 Ramírez Pambabay Jesús Del Carmen Auxiliar De Tesorería
0503352387 Santander Rubio Néstor Ignacio Aux/Serv/Generales
0202091054 Saltos Flores Carmen Elena Analista De Riesgos
0202530523 Saltos Flores Diana Gabriela Auxiliar De Marketing
0201717410 Saltos Tacle Graciela Margarita Analista Upc
1712978681 Segura Arias Nancy Marisol Oficial De Captaciones
0201937075 Tenelema Arias Alex David Auxiliar De Auditoria interna
0201898350 Vásquez Fonseca Geovanny Israel Asistente jurídico
0200552057 Verdezoto Paredes Hugo Oswaldo Aux/Serv/Generales
0201287893 Verdezoto Vega Gissela Maribel Asistente Contable
0202014510 Villena Borja Gabriela Isabel Analista Upc
0200913564 Yancha Yanza María Esterfilia Coordinador De Servicios Sociales
0201063872 Zapata Quintana Alberto Remigio Asesor De Crédito
Fuente: Listado de Empleados COAC-JPDMLtda
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Nota: Todos los datos colocados en esta sección, han sido proporcionados por el personal a
cargo de seguridad de la Cooperativa De Ahorro Y Crédito Juan Pio De Mora Limitada “Ing.
David Llanos.

DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

Tabla 4: Distribución del personal que labora en la institución y la capacidad máxima de personas que corresponde
a cada piso.

EDIFICIO COAC-JPDMLtda
ÍTEM DEPENDENCIA EMPLEADOS CAPACIDAD
1 Planta baja 8 25
2 Primer Piso 3 18
3 Segundo Piso 13 30
4 Tercer Piso 13 20
5 Cuarto Piso 1

14
6 Quinto Piso 90
7 Terraza
TOTAL 38 183
Fuente: COAC-JPDMLtda
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

NOTA. El cuarto piso corresponde al área de archivos el cual trabaja una persona, el
quinto piso corresponde a la sal de eventos donde su ocupación se realiza
esporádicamente.
Por la pandemia del COVID-19 se tomó medidas en el aforo máximo por piso:

Tabla 5: ocupación por planta establecida por la emergencia sanitaria

EDIFICIO COAC-JPDMLtda
ÍTEM DEPENDENCIA CAPACIDAD
1 Planta baja 5
2 Primer Piso 5
3 Segundo Piso 8
4 Tercer Piso 5
5 Cuarto Piso 0
6 Quinto Piso 0
7 Sexto Piso 0
TOTAL
Fuente: COAC-JPDMLtda
Elaborado por: Cando R, Ninabanda J, 2020
A continuación, se detalla los horarios de labores y atención de la Cooperativa De Ahorro
Y Crédito Juan Pio De Mora Limitada.

Tabla 6: Horario de atención establecido de la institución financiera

HORARIO DE ATENCIÓN
LUNES A VIERNES
Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan 08:00 am A 17.00 pm
Pio De Mora Limitada.
Fuente: COAC-JPDMLtda
Elaborado por: Cando R, Ninabanda J, 2020

15
ORGÁNICO ESTRUCTURAL
Ilustración 2: orgánico estructural de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio
de Mora Limitada

Fuente: COAC-JPDMLtda 16
8. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DEL RIESGOS.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada Matriz está ubicada en
la cabecera del parque central, junto al GAD del Cantón San Miguel de Bolívar siendo
un área comercial, bancaria, eclesiástica, tiene un alto grado de circulación vehicular y
peatonal debido a los lugares comerciales de venta de electrodomésticos, muebles.
Restaurantes, artículos de primera necesidad el cual genera un gran afluente de
personas.

ANÁLISIS DE RIESGO
Identificación, Descripción y Análisis De Amenazas

AMENAZAS NATURALES

Son aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están
causados por fuerzas extrañas a él, para efecto de desastre amenaza se refiere
específicamente a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (sísmicos
y volcánicos), y a fenómenos atmosféricos, y a los incendios por su ubicación, severidad
y frecuencia, tiene el potencial de afectar adversamente al ser humano, estructuras y
actividades.

Sismos movimientos telúricos: Movimiento de la tierra resultado de la liberación


brusca de energía, cuando chocan las placas tectónicas u otros el cual puede afectar las
instalaciones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada del
Cantón San Miguel.

Inundaciones: De la planta baja del edificio no se ha presentado inundaciones, debido


que no existen afluentes que puedan causar daños colaterales.

El término antrópico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado
de actividades humanas, a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia
humana, es decir este tipo de amenaza es un peligro generado por la actividad humana
en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes, servicios, construcción,
uso de infraestructura y edificios. Comprende una gama amplia de peligros como las

17
distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las
explosiones, los derrames de sustancias toxicas, los accidentes en los sistemas de
transporte, la ruptura de presas de retención de agua.

AMENAZAS ANTRÓPICAS

A continuación, se detalla algunas amenazas que podría causar daño a las instalaciones
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada del Cantón San
Miguel entre ellas tenemos:

Incendio: Es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual


puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños
materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y
afectación al ambiente.

Se deben principalmente a cortocircuitos en instalaciones defectuosas, sobrecargas o


falta de mantenimiento en los sistemas eléctricos, fallas u operación inadecuada de
aparatos, manejo inadecuado de sustancias peligrosas y otros errores humanos.

Amenazas de Bombas o de Artefactos Explosivos: que se pudieran colocar al interior


de las instalaciones.

Amenaza por contaminación al ambiente laboral (gases tóxicos, humo, elementos


químicos, radioactividad, entre otros.): Los mismos que se pueden producir por la pre 3.

Delincuencia: Robos, asaltos, atracos con violencia, pérdidas, sustracciones sin


violencia que pudieran ocasionar personas ajenas a la institución que lograren ingresar
hasta las instalaciones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora
Limitada del Cantón San Miguel.

Accidentes Personales: por caídas o emergencias médicas, heridas, fracturas,


quemaduras, problemas respiratorios, etc. Que se pudieren presentar por algún
inconveniente o evento peligroso ya sea por presencia de cortocircuitos, así como la
contaminación de otras áreas del edificio.

18
Factores externos de Riesgo
Tabla 7. Factores de Riesgo Externo
EVENTOS PELIGROSOS DE ORIGEN EVENTOS PELIGROSOS DE ORIGEN
NATURAL ANTRÓPICO
 Sismos: Temblores, Terremotos  Incendios – conatos de fuego
 Hundimientos  Amenaza por artefacto explosivos
 Deslizamiento de tierra  Amenazas por contaminación al
 Caída de ceniza ambiente laboral

Fuente: Pdot Cantón San Miguel


Elaborado: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Factores internos de riesgo


Tabla 8. Factores de riesgo interno

NOMBRE DE LA
VERIFICABLE OBSERVACIÓN
EDIFICACIÓN

Incendios
Fotografía 1: Primera planta
ubicación de la escalera. Caídas

COOPERATIVA DE Golpes
AHORRÓ Y CRÉDITO Fracturas
JUAN PIO DE MORA
LIMITADA Estrés laboral
(PRIMERA PLANTA) Extensión de la jornada.
Electrocución.

Fotografia 2: Ubicación del


gabinete de incendios.

19
Fotografia 3: Zona de riesgo
por cortosircuitos.

Fotografia 4: Extintores los


cuales se deben realizar su
mantenmiento.

Fotografía 5: sala de espera


de la primera planta.

Observación:
El edificio financiero cuenta con un aproximado de dos extintores por piso para
contrarrestar el incendio en caso de que se suscite, la misma que ya cumplió su función
a la fecha se encuentra caducados el cual se debe realizar su debido mantenimiento para
su utilización y disminuir el grado de vulnerabilidad que genere la misma.
20
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO

Método de William Fine

Para el desarrollo del análisis de riesgo de la infraestructura se empleará una


modificación de la metodología propuesta por Wilian T. fine para la evaluación
matemática del riesgo.

Esta metodología plantea el análisis de cada riesgo en tres factores o criterios


determinantes de su peligrosidad dichos criterios son:

 Las Consecuencias (C). - Se define como el daño debido al riesgo que se


considera
 La Exposición (E). – Es la frecuencia con la que se presenta la situación de
riesgo
 La Probabilidad (P). – Posibilidad de que se presente la situación de peligro que
genere un grado de vulnerabilidad.
La fórmula de la Magnitud del Riesgo o Grado de Peligrosidad es la siguiente:
GP = C x E x P/ R TL
Metodología por colores

Para el análisis de riesgo se utilizará la metodología por colores que de una forma
generar y cualitativa nos permite desarrollar el análisis de la amenaza y vulnerabilidad a
personas, recursos y sistemas y procesos con el fin de determinar el nivel de riesgo a
través de la combinación de las variables con código de colores.

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE


INCENDIO(MESERI).

El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos


conocidos como “de esquemas de puntos”, que se basan en la consideración individual,
por un lado, de diversos factores generadores o agravantes del riesgo de incendio
(factores X), y por otro, de aquellos que reducen y protegen frente al riesgo (factores Y).

El método se basa en la inspección visual sistemática de una serie de elementos o


“factores” de un edificio o local y su puntuación en base a los valores preestablecidos
para cada situación.

21
IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada del Cantón San miguel
de Bolívar cuenta con un Sistema de Reducción de Riesgos (Plan de Emergencia y
Contingencia), en el que se contempla la priorización del Riesgo y los procedimientos a
seguir ante la presencia de eventos peligrosos.

22
Tabla 9. Consolidación de amenaza

Causas probables que se


Amenaza Probabilidad Consecuencia originen y que generen Exposición Riesgo total color
vulnerabilidad
B
M (2) A (3) B (1) M (2) A (3) Baja Media Alta TOTAL
(1)
Ubicación de la
cooperativa en una zona
Sismos 1 2 altamente sísmica con un 2 4 1,33 MEDIA
factor de aceleración en
Nat roca de 0,35 (NEC)
ura Taponamiento del sistema
Inundaciones 1 1 1 1 0,33 BAJA
l de alcantarillado
Deslizamiento 1 1 Na 1 1 0,33 BAJA
Erupciones
1 1 • caída de ceniza 1 1 0.33 BAJA
volcánicas
• malas instalaciones
eléctrica.
• falta de mantenimiento
del cableado de
Antrópico

electricidad de la
Incendio 2 3 institución. 1 6 2 MEDIA
• exceso de cableados
exteriores de electricidad.
• existencia de un
automotor en la
institución.
Fuente: COAC-JPDMLtda
Elaborado por: Cando R, Ninabanda J, 2020
Análisis:

Para determinar en nivel de amenaza a la que está expuesta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio De Mora Limitada frente a sismos,
inundación, deslizamiento, incendio y erupciones volcánicas se tomó en cuenta tres variables para la estimación del riesgo total (probabilidad,
consecuencia, exposición). Dentro de la probabilidad de ocurrencia a sismo, inundación, deslizamiento, y erupciones volcánicas, se calificó con
un nivel bajo (1), mientas que la amenaza a incendio se calificó con un nivel medio (2). En el caso de la variable de la consecuencia de la

23
amenaza de sismo se calificó con un nivel medio (2), las amenazas de inundación, deslizamiento, y erupciones volcánicas con un nivel bajo (1), y
la amenaza de incendio se calificó con un nivel alto (3). Finalmente, la variable de exposición frente a sismo se calificó con un nivel medio (2),
las amenazas de inundación, deslizamiento, incendio y erupciones volcánicas con un nivel bajo (1)

Calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la anterior tabla:

Tabla 10. Calificación para el análisis de riesgo

CLASIFICACIÓN CONDICIÓN
BAJA Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,1 a 1
MEDIO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 1.1 a 2
ALTO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 2.1 a 3

Tabla 11. Nivel Ponderación

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 ALTA ROJO

24
Tabla 12. Exposición del Riesgo

EXPOSICION AL RIESGO
Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido, no existe datos
BAJO
de ocurrencia.

Puede ocurrir la situación de riesgo.


MEDIO
ALTO La situación de riesgo ocurre continuamente de manera repetitiva.

Tabla 13. consecuencia

CONSECUENCIA
BAJO Daños leves a la infraestructura
Daños y pérdidas materiales
MEDIO recuperables
Daños irreparables en la
ALTO
estructura

Tabla 14. Probabilidad

PROBABILIDAD
BAJO No a sucedido el riesgo en varios años
Posibilidad de ocurrencia del riesgo o
MEDIO puede ocurrir.
Es la probabilidad de ocurrencia de la
ALTO
situación de riesgo.

25
EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS


                   

Nombre de la Empresa: COAC-JPDMLtda Fecha: Área:


14/09/2020 247m2
Persona que realiza evaluación: Practicantes de la UEB

26
Concepto Coeficiente Puntos   Concepto Coeficiente Puntos

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN            

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD
1o2 menor de 6m 3 calor

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2 Baja 10


6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1 Media 5

10 o más más de 28m 0 1 Alta 0 0


Superficie mayor sector incendios   Por humo  

de 0 a 500 m2 5 Baja 10
de 501 a 1500 m2 4 Media 5

de 1501 a 2500 m2 3 Alta 0 5


de 2501 a 3500 m2 2 Por corrosión  

de 3501 a 4500 m2 1 Baja 10


más de 4500 m2 0 5 Media 5

Resistencia al Fuego   Alta 0 5


Resistente al fuego (hormigón) 10 Por Agua  

27
No combustibel (metálica) 5 Baja 10
Combustible (madera) 0 10   Media 5

Falsos Techos     Alta 0 0


Sin falsos techos   5 PROPAGABILIDAD
Con falsos techos
incombustibles   3 Vertical  

Con falsos techos combustibles   0 0 Baja 5

FACTORES DE SITUACIÓN Media 3


0
Distancia de los Bomberos   Alta 0
menor de 5 km 5 min. 10 Horizontal  

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8 Baja 5

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 Media 3


entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 Alta 0 0
más de 25 km 25 min. 0 8 SUBTOTAL (X) 49
Accesibilidad de edificios   Factores Y - DE PROTECCIÓN

Buena 5 3 FACTORES DE PROTECCIÓN


C
Media 3 Concepto SV V Puntos
Mala 1 Extintores portátiles (EXT) 15 0 0

28
Muy mala 0 Bocas de incendio equipadas (BIE) 1 3 3

PROCESOS Columnas hidratantes exteriores (CHE) 0 0 0

Peligro de activación   Detección automática (DTE) 16 11 11


Bajo 10 Rociadores automáticos (ROC) 0 0 0
Medio 5 Extinción por agentes gaseosos (IFE) 0 0 0

Alto 0 0 SUBTOTAL (Y) 14


Carga Térmica   Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO
BRIGADAS INTERNAS
Bajo 10
Si existe brigada / personal preparado 0 0
Medio 5  

Alto 0 5  
No existe brigada / personal preparado
0
    5X   5Y  
Combustibilidad      
P= + +
     
1(BCI)    
Bajo 5  
   26  
Medio 3   P 4,59 129

Alto 0 0  
         

Nivel de      
Riesgo Medio
Orden y Limpieza     Riesgo
         
Alto 10  
         
Medio 5  
Bajo 0 5  
         

         
Almacenamiento en Altura    

29
OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro
menor de 2 m. 3   de los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios;
este método permite cuantificar los daños y su aplicación
entre 2 y 4 m. 2   frecuente minimiza los daños a personas.
más de 6 m. 0 2  

FACTOR DE CONCENTRACIÓN  

Factor de concentración $/m2    


menor de 500 3  

entre 500 y 1500 2  


más de 1500 0 0  
Aprobado por:
Revisado por:
Revisado por:

   

30
TABLA DE RESULTADOS MESERI
Valor del Calificación del Riesgo
Riesgo
8,1 a 10 Riesgo muy leve

6,1 a 8 Riesgo Leve

4,1 a 6 Riesgo Medio

2,1 a 4 Riesgo Grave

0a2 Riesgo muy Grave

ANÁLISIS DE RIESGO SEGÚN MESERI

Factores X:

PROPIOS A LA INSTALACIÓN

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

Número de plantas o altura del edificio

En caso de incendio, cuanto mayor sea la altura de un edificio más fácil será su
propagación y más difícil será su control y extinción. La altura del edificio de la COAC-
JPDMLtda es de 6 pisos en la cual se da la calificación de 1 según la tabla de
ponderación de MESERI

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

31
Superficie del mayor sector de incendio

Cuanto mayor sea la superficie de los sectores de incendio, existirá más facilidad de
propagación del fuego, en cuanto a la COAC-JPDMLtda la superficie que se vería
afectado por incendio es toda el área de construcción con esto se le ha tomado una
calificación de 5 según la tabla de MESERI que están entre los valores de

de 0 a 500 m2 5

Resistencia al fuego

Hace referencia a la estructura del edificio; la característica que se mide


fundamentalmente es la estabilidad mecánica frente al fuego, para ello la COAC-
JPDMLtda presenta una construcción de tipo hormigón armado en la cual se dio una
calificación de 10 según la tabla de MESERI que están entre los valores de

Resistente al fuego (hormigón) 10

32
Falsos Techos

Se encuentran en la parte superior interna de la estructura, instalados como aislantes


térmicos, acústicos o decoración de la edificación dentro de la COAC-JPDMLtda
presentan falsos techos que son combustibles en la cual se dio una calificación de 0
según la tabla de MESERI que están entre los valores de

Con falsos techos combustibles


  0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de bomberos

Corresponde al tiempo de respuesta de los bomberos, utilizándose la distancia entre los


bomberos y la institución, para ello la COAC-JPDMLtda presentan una calificación de
5 según la tabla de MESERI que están entre los valores de

menor de 5
km 5 y 10 min. 8

33
Accesibilidad del edificio

Se clasifica de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, la accesibilidad a los


edificios desde el punto de vista del ataque al incendio y auxilio (desde el exterior) a la
evacuación de las personas que se encuentren en los mismos para ello en la COAC-
JPDMLtda presentan una calificación de 3 ya que la accesibilidad a la edificación según
la tabla de MESERI que están entre los valores de

Media 3

PROCESOS

PELIGRO DE ACTIVACIÓN

Dentro del peligro de activación para incendio se consideró el área del sistema eléctrico
ya que en a primera plata se encuentran los principales transformadores, redes de
distribución de energía para ello se dio una calificación de 0 según la tabla de MESERI
que están entre los valores de

Alto 0

34
Carga Térmica

Dentro de la carga térmica de la edificación se tomó en cuenta la combustión total de


materiales existentes en la edificación para ello se consideró los elementos mobiliarios
–contenido- como los inmobiliarios –estructuras, elementos separadores, para esto se le
dio una calificación de 5 que representa un nivel medio ya que la edificación presenta
áreas con ventilación (ventanas ) suficiente para los demás pisos a excepción de ciertos
cuartos que no tenían áreas de ventilación con esto según la tabla de MESERI se dio una
valor que están entre los valores de

Medio 5

Combustibilidad

35
Dentro del área de archivos de la institución existen varios documentos (papeles) la cual
sería un factor que ayudara a que el incendio pueda tener mayor combustibilidad de
todas las plantas de la edificación para ello se dio una calificación de 0 riesgo alto los
valores de la tabla de MESERI

Alto 0

Orden y Limpieza

Dentro de la COAC-JPDMLtda dentro de este ítem la edificación presenta un área


bastante ordenada de casi todas las planta y oficinas para ello se ha dado una
calificación de 5 mediante los valores de la tabla de MESERI

Medio 5

Almacenamiento en altura

36
Dentro de los almacenamientos que presenta en la edificación la mayoría presentan un
almacenamiento menor de 2 metros en toda la edificación para ello se calificó un valor
de 3 mediante los valores de la tabla de MESERI

Entre 2 y 4 m. 2

Factor de concentración

Factor de concentración $/m2

las pérdidas económicas directas que ocasiona un incendio dentro de la edificación


tendrían un valor que sobrepasan a los 1500 dólares siendo más una entidad financiera
para ello se ha dado un valor de calificación de 0 mediante los valores de la tabla de
MESERI

más de 1500 0

37
DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Se determina la afectación que produce el calor generado por el incendio dentro de esta
la COAC-JPDMLtda debido al calor se verán afectados varios documentos,
computadoras, verán para ello se dio una calificación de 0 que se considera alto
mediante los valores de la tabla de MESERI

Alta 0

Por Humo

38
Siendo la COAC-JPDMLtda una entidad financiera a causa del humo no se verían
muchas afectaciones para lo cual se calificó con un valor de 5 mediante los valores de la
tabla de MESERI

Medio 5

Por corrosión

Los componentes electrónicos serán muy perjudicados por este efecto, dentro de la
COAC-JPDMLtda la probabilidad de que existan combustión entre algunos elementos
son bajas al ser una entidad financiera para ello se le ha dado una calificación de 5
mediante los valores de la tabla de MESERI

Media 5

Por agua

39
Se estiman los daños producidos por el agua de extinción del incendio, en la cual en la
COAC-JPDMLtda los daños serian altos por la existencia en sí de los documentos, los
equipos electrónicos y el dinero que existe en la plata baja de la institución para ello de
a calificado con un valor de 0 que es considerado alto mediante los valores de la tabla
de MESERI

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

La existencia de almacenamientos en altura y estructuras, maquinaria, cubículos de la


institución permiten que la propagación del incendio de manera vertical dando como
resultado de calificación de 0 que es considerado alto mediante los valores de la tabla de
MESERI

Alta 0

40
Horizontal

Dentro de la COAC-JPDMLtda existen varias cadenas de producción de tipo lineal, en


las que los elementos comunes ofrecen continuidad para la propagación de las llamas en
la cual se ha considerado un tipo de riesgo alto con un valor de 0 alto mediante los
valores de la tabla de MESERI

Alta 0

Factores Y - DE PROTECCIÓN

FACTORES DE PROTECCIÓN

Dentro de este ítem la edificación cuenta con 15 extintores portátiles en la cual se


encuentran sin vigilancia (caducados), las bocas equipadas existen 4 con vigilancia, los
detectores automáticos son 13 sin vigilancia y 14 con vigilancia

Brigadas internas

Dentro de las brigadas interna de la institución no existen ninguna brigada

41
ANÁLISIS DE LA AMENAZA

Nivel Riesgo de la Cooperati va de Ahorro


y Credito Juan Pio de Mora Limitada
2.7
3.0
2.5 1.7
2.0 1.0 1.0 1.0
1.5
1.0
0.5
0.0

O
OS

AS
S

io
NE

NT

nd
IC
SM

IO

IE

AN

ce
SI

AC

AM

in
LC
ND

VO
LIZ
U

ES
IN

DE

N
IO
UPC
ER

Ilustración 3. Nivel de Riesgo

Análisis:

Mediante el grafico presentado del nivel de riesgo que presenta la cooperativa Juan Pio
De Mora Limitada sobre el 100% de riesgo, podemos decir que el incendio tiene un
nivel de riesgo alto ya que presenta un 67% de probabilidad ocurrencia, sismo que
presenta nivel de riesgo medio ya que presenta un 44% de probabilidad de ocurrencia
media, y las inundaciones, deslizamientos y erupciones nos presentan un nivel de riesgo
medio, estas presentan un 33% de probabilidad de ocurrencia.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Es la característica propia de uno o varios elementos o grupos de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un
factor de riesgo interno.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de


ellos analizando desde tres aspectos:

a. Personas
Organización

Capacitación

42
Dotación

b. Recursos
Materiales

Edificación

Equipos

c. Sistemas y Procesos
Servicios

Sistemas alternos

Recuperación

Análisis de vulnerabilidad

Tabla 15. Análisis de Vulnerabilidad de elementos expuestos


PERSONAS
ORGANIZACIÓN
Valoración Observación Recomendaciones Calificación
¿Existe una política
general para la Implementar
reducción de políticas exclusivas
riesgo?, donde se no para la reducción y 1
indica la prevención preparación de
y preparación riesgo
para emergencias?
¿Existe comité de Formar un equipo
emergencia y tiene de emergencia para
no 1
funciones afrontar todo tipo
asignadas? de emergencia
Realizar
¿Los empleados han
capacitaciones para
adquirido
delegar
responsabilidades no 1
responsabilidades
específicas en caso
al personal ante
de emergencia?
una emergencia
¿La institución parcial Promover 0,5
promueve convenios con las

43
activamente a los diferentes
trabajadores instituciones de
programas de emergencia para
preparación ante capacitar al
emergencia? personal
Conformar
¿Existe brigadas de
no brigadas de 1
emergencia?
emergencia.
¿Existe
instrumentos o
formatos para
realizar Implementar
inspecciones a las instrumentos para
áreas para no la evaluación de 1
identificar riesgos existente en
condiciones la institución
inseguras que
puedan generar una
emergencia?
PROMEDIO 5.5/6 0.91
CAPACITACIÓN
Valoración Observación Recomendación Calificación
Realizar
¿La institución capacitaciones
cuenta con un sobre los diferentes
programa de eventos peligros
parcial 0.5
capacitaciones en que se puedan
prevención y control presentar y
de emergencia? producir una
emergencia
¿Las personas han no Realizar 1
recibido capacitaciones
capacitación general sobre los diferentes
en temas básicos de eventos peligrosos
emergencias, saben que se puedan
las personas auto presentar y
protegerse? producir una

44
emergencia
¿Está divulgado el Sociabilizar el plan
plan de emergencias no de emergencias y 1
y contingencia? contingencia.
Entregar a cada
empleado manuales
¿Se ha distribuido de emergencia
los manuales de personal que
no 1
emergencia al contemple los
personal? diferentes eventos
peligrosos que se
puedan suscitar
PROMEDIO= 3.5/4 0.87

DOTACIÓN

Valoración Observación Observaciones Calificación


¿Los trabajadores
cuentan con el Realizar las
equipo de verificaciones de
si 0
protección personal uso correcto de los
para realizar todas EPP
sus actividades?
PROMEDIO: 0

SUMA TOTAL DE PERSONAS = 1.78

RECURSOS MATERIALES

MATERIALES

Valoración Observación Recomendación Calificación


¿Se cuenta con
cinta de
acordonamiento no 1
o
balizamiento?
¿Se cuenta con Verificar su
si 0
extintores? funcionalidad
¿Se cuenta si Verificar contenido 0

45
con botiquín?
¿Los hidrantes se
encuentran en si 0
funcionamiento?
¿Cada que tiempo
realizan el
mantenimiento y
Parcial 0.5
verificación del
funcionamiento de
los extintores?
Promedio = 1.5/5 0.3

EDIFICACIÓN

Valoración Observación Recomendaciones Calificación


¿El tipo de Realizar evaluación
construcción es si de daños por sismo 0
sismo resistente? anteriores
¿Existen puertas y Implementar
muros si puertas contra 0
cortafuego? fuego
¿Cuentan con
escaleras de no Implementar 1
emergencia?
¿Las escaleras de
emergencia se
encuentran en
no 1
buen estado y
poseen doble
pasamanos?
¿Existen salidas
si 0
de emergencia?
¿Existe rutas de
si 0
evacuación?
¿Se cuenta con un
espacio especificó
no Implementar 1
como punto de
encuentro?
¿Están si Verificar 0

46
señalizadas las
vías de evacuación
y equipos
contraincendios?
La edificación
cuenta con un
adecuado sistema
no Verificar 1
eléctrico, con
protección contra
sobre cargas.
Las
instalaciones
cuentan con un
programa de
si Dar seguimiento 0
mantenimiento
preventivo de las
redes (agua, luz,
electricidad
Promedio = 4/10 0.4

EQUIPOS

Valoración Observación Recomendaciones Calificación


¿Se cuenta con
Verificar su
alarma de si 0
funcionalidad
evacuación?
¿Se cuenta con
sistemas
automáticos de si 0
detección de
incendios?
¿Se cuenta con
sistemas
Planta baja y Implementar para
automáticos de si 0
primer piso los pisos superiores
control de
incendios?
¿Se cuenta con si 0
sistemas de

47
monitoreo de
intrusos?
¿Se cuenta con
paneles de si 0
control?
¿Se cuenta con un
sistema de
si 0
comunicaciones
interno?
¿Se cuenta con
una red si 0
contraincendios?
¿Se cuenta con
programa de
mantenimiento
si 0
preventivo para
los equipos de
emergencia?
PROMEDIO 0

SUMA TOTAL RECURSO MATERIAL = 0.7

SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PÚBLICOS
Se cuenta con
buen suministro si 0
de energía.
¿Las vías de
acceso a la
Institución
cuentan con
si 0
adecuada
señalización y
pasos
peatonales?
si 0
Se cuenta con
buen servicio de

48
recolección
de basuras
PROMEDIO 0

SISTEMAS ALTERNOS
Se cuenta con un
tanque de reserva
si 0
de
agua
Se cuenta con una 0
planta de si
emergencia
Sistema de 0
iluminación de si
emergencia
Se cuenta con un
buen sistema de
si 0
vigilancia
física
PROMEDIO 0

RECUPERACIÓN
¿Se cuenta con
algún sistema de
si 0
seguro para los
empleados?
Está asegurada la
edificación en
caso de terremoto,
incendio, si 0
atentados
terroristas,
etc.
Se cuenta con un
sistema alterno
para asegurar los si 0
expedientes
crediticios

49
Están asegurados
los equipos y
no 1
todos los bienes en
general
PROMEDIO= 1/4 0.25

SUMA TOTAL EN SISTEMAS Y PROCESOS = 0.25


Fuente: Personal de la COAC-JPDMLtda
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Tabla 16. Calificación de variables en Análisis de Vulnerabilidad

VALOR INTERPRETACIÓN

0.0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los


procedimientos, entre otros.
0.5 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los
procedimientos de manera parcial, entre otros.
1.0 Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO
se realizan los procedimientos, entre otros.
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que
contempla cada elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se debe sumar
la calificación dada a los aspectos de organización, capacitación y dotación, para el elemento
“Recursos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de materiales, edificación
y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación
dada a los aspectos de servicios Públicos, sistemas alternos y recuperación.

CONSOLIDADO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


Tabla 17. Calificación para el análisis de la vulnerabilidad

CLASIFICACIÓN CONDICIÓN
BAJA Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,1 a 1
MEDIO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 1.1 a 2
ALTO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 2.1 a 3

50
Tabla 18. Consolidado análisis de Vulnerabilidad

CONSOLIDADO ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
PUNTOS VULNERABLES A
CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
CALIFICAR

EN LAS PERSONAS

ORGANIZACIÓN 1.78 MEDIA


CAPACITACIÓN
DOTACIÓN
EN LOS RECURSOS Y
MATERIALES
MATERIALES 0.7 BAJA

EDIFICACIÓN
EQUIPOS

SISTEMAS Y PROCESOS
0.25 BAJA
SERVICIOS PÚBLICOS
SISTEMAS ALTERNOS
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Análisis:

De la tabla obtenida para el cálculo de la vulnerabilidad que presenta la institución financiera la


organización, capacitación, dotación, presentan una alta vulnerabilidad con un 59,33% corre el
riesgo de sufrir mayores aseveraciones en daños, el grupo de recursos y materiales se encuentra
en un nivel de amenaza baja con un 23.33% y en los sistemas y procesos con un nivel de
vulnerabilidad baja representada con un 8.33%.

La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 19. Rango de ponderación para el análisis de vulnerabilidad

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 ALTA ROJO

La interpretación de los resultados y el color se desarrolla con el apoyo de las tablas de


calificación de variables y vulnerabilidad. El dato final que se debe incluir en la

51
calificación del riesgo es el color del rombo, que indica la calificación de vulnerabilidad
para cada elemento analizado (personas, recursos, sistemas y procesos) frente a cada
amenaza identificada.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Se detalla a continuación las medidas de prevención que se debería tomar en caso de


suscitarse un evento peligroso de origen natural o antrópico.

Tabla 20. Medidas de intervención

RIESGOS A INTERVENIR MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


1. Asegurar elementos ubicados en
partes altas y muebles (estantes,
bibliotecas, etc.) que puedan caer.
2. Asegurar vidrios y ventanas, en lo
SISMOS posible que sean de seguridad
(templados)
3. Realizar inspecciones periódicas de
señalización (perdida, daño o
reubicación)
1. Mantener el lugar de trabajo limpio y
ordenado. La suciedad, derrames,
papeles pueden originar fácilmente
un incendio.
2. La instalación eléctrica de los lugares
de trabajo deberá ajustarse a lo
dispuesto en su normativa específica.
La instalación eléctrica no deberá
entrañar riesgos de incendio o
INCENDIOS explosión.
3. No sobrecargar los enchufes. No se
recomienda el uso de “ladrones”,
“regletas”, o alargaderas para
conectar diversos aparatos eléctricos
a un mismo punto de la red.
4. No almacenar cajas, material
inflamable cercano a puntos de luz,
ni a calentadores, radiadores.

CONFLICTO SOCIAL Delincuencia/Robos


1. Reforzar las normas de seguridad
para ingreso a la
institución(personas).
2. Capacitar al personal para que
contribuya con la identificación de
personas o elementos sospechosos.
3. Contar con personal de seguridad
para una pronta respuesta en caso de
un atraco.

52
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

9. CAPACIDAD DE RESPUESTA

Tabla 21. Listado de personal designado para las brigadas

Cooperativa De Ahorro Y Crédito Juan Pio De Mora Limitada

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CELULAR


CEDULA
0201381688 Aguiar Lombeida Teresa Judith Asesor De Crédito

1804428314 Andrade González Francisco Javier Jefe Departamento Jurídico

0202093571 Angulo Fuentes Myrella Alejandra Auxiliar De Tesorería

0201559713 Arias Arias Gioconda Maricela Secretaria Gerencia

0201709987 Arias Verdezoto María Isabel Auxiliar Contable

0201675303 Barragán Ramírez Marco Antonio Asistente Jurídico

0201578085 Aguiar Lombeida Teresa Judith Coordinador De Procesos

0201426152 Escobar De Mora Lucy Katherine Coordinadora Oficina

0201868338 Gaibor Herrera Mariuxi Elizabeth Jefe De Talento Humano

0201567930 Guzmán Barcenes Edith Maribel Jefe De Sistemas

0201495983 Jarrin Gaibor Geovanny Asesor De Crédito

1722214127 Llanos Verdezoto David Andrés Oficial De Seguridad

0201505591 Mestanza Bósquez Marlluri Asistente contable


Johogenia
0201492519 Montesdeoca Ramos María Augusta Auditor Interno

0201637659 Morales Rivadeneira Jhony Franklin Auxiliar Cobranzas

53
0201576113 Orta Jarrin Angela Paulina Oficial De Cumplimiento

0201739976 Pazmiño Pazmiño Víctor Manuel Auxiliar Contable

0200518520 Ramos Teófilo Eduardo Auxiliar De Cobranzas

1716430515 Ramírez Pambabay Jesús Del Carmen Auxiliar De Tesorería

0200552057 Verdezoto Paredes Hugo Oswaldo Aux/Serv/Generales

Fuente: COAC-JPDMLta.
Elaborado por: Cando R, Ninabanda J, 2020

Numero de los teléfonos de los organismos de Apoyo.


Tabla 22. Teléfonos de organismos de apoyo

Organismos de apoyo Teléfonos


Policía Nacional 911
Cuerpo de bomberos 032729434
Cruz Roja (03) 2980-107 / 2980-444
Hospitales (Subcentro de Salud) 03 22989112
Servicio Nacional de Gestión de Riesgos
y Emergencias.
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

10. PLAN DE ACCIÓN PARA LAS CONSTRUCCIÓN DE RIESGO


INSTITUCIONAL
Tabla 23. Plan de Acción para la construcción del riesgo institucional

Medida a
Riesgo
implementarse Tiempo Responsable

Sismo de 6.5° Cambio de Mediano plazo: de


en la escala de ubicación de 6 a 12 meses.
Richter, de origen las estanterías,
tectónico. cuadros y objetos
susceptibles
a caídas,
reforzamiento, de
tabiques, enlucidos
y muros de
construcción débil
tipo D.
Realización de
simulacros de
evacuación para el
personal que labora
en la Institución,

54
con instalación de
alarma.
Evaluación de las
instalaciones
eléctricas del
edificio, protección
diferencial y
termo magnética,
Incendio
con cables de Corto plazo: 3 a 6
producido por
sección adaptadora meses
cortocircuito
y triples de alta
calidad, ductos
de ventilación
y ubicación de
tanques de gas en
zonas ventiladas
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Tabla 24. Matriz de Evaluación de capacidades

Identificación
Factores de Capacidad de
de la Riesgos
vulnerabilidad respuesta
amenaza

Sismo de origen tectónico


2 salidas de de 6,5°, la estructura del
Construcción evacuación. edifico puede presentar
del edificio de Personal de la graves daños por las ondas
SISMO
la CAC- JPDM Inst. Preparado. de frecuencia sobre todo en
es sismo Lugar seguro los muros de carga de la
resistente. para en caso de mampostería y muros de
evacuación. construcción.

2 extintores
Incendio por cortocircuito
por cada piso.
en la zona; quedando
Personal
INCENDIO Existen numerosas afectado el 1, 2, pisos,
técnico
instalaciones de insuficiente los 2 extintores
capacitado
energía. del piso.
contra
incendios.
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

55
Mapa de riesgo institucional

Ilustración 4. Identificación de la zona para que se produzca un incendio

56
Ilustración 5. lugar más probable de inicio de fuego por corto circuitos

57
11. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LA RESPUESTA DE
EMERGENCIA
ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA INSTITUCIONAL

Comité Institucional de
Emergencia

Brig. Seguridad Brig. Primeros auxilios Brig. Evacuación Brig. Contra incendios

Ilustración 6. organigrama de respuesta institucional

Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Comité Institucional de Emergencia

El responsable del Comité Institucional de Emergencia es el responsable de las


actividades del incidente, incluyendo el desarrollo e implementación de decisiones
estratégicas y la aprobación, solicitud y descargo de los recursos.

Oficial de Seguridad.

El encargado de seguridad es responsable de la vigilancia y evaluación de situaciones


peligrosas e inseguras, así como el desarrollo de medidas para la seguridad del personal,
además es el encargado de establecer contacto entre los representantes de las
instituciones de ayuda y cooperación.

TOMA DE DECISIONES

Este componente está formado por:

a. Consejo de Administración COAC-JPDMLtda.


b. Oficial de seguridad.
Cuando existen brechas de atención de emergencia, que no pueden ser resueltas por las
brigadas de emergencia, se reúne el Comité de Gestión de Riesgos (Componente de
toma de decisiones), para superarlas.

58
Sin embargo, las decisiones de este nivel precisan de un adecuado soporte técnico
científico que proviene de la Unidad de Gestión de Riesgos y debe ser tomada en
plenaria del Consejo de Administración de COAC-JPDMLtda

IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICA

Conformado por la gestión operativa del COAC-JPDMLtda., con capacidad de


proponer directrices para que se movilicen los recursos que deben tomarse para proteger
a los trabajadores, en primera instancia y para la comunidad en general en caso de ser
necesario.

Su responsabilidad es facilitar la activación y buen funcionamiento de los planes y


procedimientos de emergencia el cual solucionara los problemas que se puedan
presentar.

Determina las acciones y soluciona los problemas que se presenten, para luego
coordinar acciones con la decisión política, así como componentes de la operación.

De ser necesario la COAC-JPDMLtda. del Cantón San Miguel de Bolívar podrá


estructurar y establecer nuevas mesas de trabajo.

OPERACIONES DE RESPUESTA

Este componente tiene como meta, la seguridad, el control, vigilancia y acciones de


respuesta básicamente en acciones de asistencia humanitaria. Este grupo puede actuar
en cualquiera de las fases de gestión de riesgo cuando la emergencia se produzca
internamente en la COAC-JPDMLtda.

En caso de que la emergencia se produzca en la comunidad externa de la COAC-


JPDMLtda. actuará si y solo si es activada por alguna competente a nivel local.

Todas las restricciones y problemas para dar atención a las emergencias, deben ser
comunicadas al componente competente técnico para su solución.

La respuesta en la COAC-JPDMLtda. tiene tres fases importantes:

1. Logística: El comité de adquisiciones, contabilidad y consejo de administración,


garantizan el uso de materiales y equipo.

59
2. Seguridad: la COAC-JPDMLtda. cuenta con un grupo de seguridad, que deberá
activarse según los procedimientos establecidos para el efecto y colaborar con la
respuesta de emergencia.

3. Comité de seguridad y salud: proporciona la atención en salud, al personal de


la COAC-JPDMLtda en caso de emergencia, deberá dotar de insumos médicos.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Este componente tiene la finalidad de mantener a los trabajadores de la COAC-


JPDMLtda. informada y actualizada en base a tres componentes:

1. Sala de situación: sistematiza toda la información en base a los datos


generados en la zona de afectación, actividades de actuación y los
procedimientos de emergencia aceptados. Esta información es usada como
base para la toma de decisiones por el Consejo de Administración. Este
componente está a cargo de la Unidad de Gestión de Riesgo.

2. Información y media: A través de la sala situacional, proporciona la


información validada de la Unidad de Riesgos, luego de la emergencia, El
Comité de Seguridad y Salud, proporciona información al Consejo de
Administración, para su validación u autorización de ser divulgada.

12. SOPORTE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA

La unidad de tecnología, garantiza el funcionamiento de la Unidad de Riesgos, en todo lo


relacionado con equipos, redes, conectividad y tecnología. Este departamento debe contar con
autonomía para su trabajo y es capaz de implementar salas de reunión en cualquier espacio
físico, temporal (salas de crisis).

60
Brigadas de Emergencia

Seguridad

Tabla 25. Conformación de brigadas de emergencia

Responsable: Oficial De Seguridad Funciones de la brigada


Llanos Verdezoto David Andrés
Integrantes: 1) Actividades para la preparación
 ANDRADE GONZÁLEZ antes del evento
FRANCISCO JAVIER • Informar a todo visitante sobre los
 ARIAS VERDEZOTO MARÍA procedimientos de seguridad en
ISABEL caso de activación del sistema de
 BARRAGÁN RAMÍREZ alarma de emergencias.
MARCO ANTONIO • Realizar inspecciones periódicas
 ESCOBAR DE MORA LUCY en el interior de los edificios para
KATHERINE detectar riesgos, amenazas o
peligro.
• Controlar el ingreso y circulación
de visitantes en el interior del
edificio.
• Brindar seguridad a las personas y
bienes
• Participar en los ejercicios de
simulación y simulacros.
2) Actividades para la respuesta
durante el evento
• Mantener el orden en los puntos
críticos del edificio y no permitir
el acceso a ellos especialmente
durante la evacuación.
• Vigilar que no ingresen personas
ajenas a la Institución.
• Notificar a la Policía las
novedades ocurridas durante el
evento.
• Mantener el orden en la zona de
seguridad.
• Dar seguridad a las instalaciones,
documentos, equipos, etc., hasta
donde sea posible.
• Coordinar las actividades con el
resto de las Brigadas.
3) Actividades para la recuperación
posterior al evento

61
• Dirigir en forma ordenada el
retorno del personal de la
Institución a las instalaciones.
• Apoyará en la revisión de las
instalaciones internas y externas.
• Controlará, impedirá el ingreso de
personas sospechosas y/o ajenas a
la Institución.
• • Custodiará las instalaciones
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Primeros Auxilios.

Tabla 26. Función de la brigada de primeros auxilios

Responsable: Secretaria De Gerencia Funciones de la brigada


Ing. Arias Arias Gioconda Maricela.
Integrates: Actividades para la respuesta antes
 PAZMIÑO PAZMIÑO el evento
VICTOR MANUEL • Mantener los botiquines de
 RAMOS TEOFILO EDUARDO primeros auxilios siempre
 RAMIREZ PAMBABAY provistos de lo necesario.
JESÙS DEL CARMEN  Mantener un permanente
 VERDEZOTO PAREDES entrenamiento de su personal, y
HUGO OSWALDO transmitir continuamente el
conocimiento a los demás
empleados.

Actividades para la respuesta


durante
el evento
 Se encargará de brindar cuidado
inmediato a personas que hayan
resultado heridas a consecuencia
del evento peligroso, o por
enfermedad o lesión repentina;
de modo de no agravar su
cuadro y disminuir su
sufrimiento hasta la llegada de
los organismos de socorro, o de
personal con mayor graduación
en el campo médico y su
evacuación hasta las casas de
salud respectiva.
 Brindar la asistencia básica de

62
primeros auxilios.
 Priorizar la atención de personas
afectadas, dependiendo de su
gravedad.
 Elaborar la lista de afectados
con sus respectivos signos y
síntomas y entregar en forma
oportuna al C.I.E
 Cooperar en la evacuación de
los heridos de gravedad a los
establecimientos de salud más
cercanos y adecuados a la
Institución.
Actividades para la recuperación
posterior al evento
 Elaborar el informe final del
número de heridos, sus
patologías y lugares donde
fueron transportados.
 Elaborar el informe del material
que se usó, tareas cumplidas.
 Informar al personal de su
Brigada acerca de las
enseñanzas.

Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020

Contra incendios

Tabla 27. Conformación de la brigada conta incendios

Responsable: Jefe De Sistemas Funciones de la brigada


Guzmán Barcenes Edith Maribel
Integrantes: Actividades para la preparación ante el
 JARRIN GAIBOR GEOVANNY evento
 MORALES RIVADENEIRA  Verificar periódicamente que los
JHONY FRANKLIN equipos contra incendios de la
 AGUIAR LOMBEIDA TERESA institución tengan un
JUDITH mantenimiento adecuado, su
 AGUIAR LOMBEIDA TERESA validez esté vigente y estén en
JUDITH capacidad de funcionar.
 Conocer los riesgos generales y
particulares de incendio que se
presenten en los diferentes sitios y

63
actividades que desarrolla la
Institución.
 Revisar constantemente las
instalaciones eléctricas, así como
los electrodomésticos existentes en
la Institución.
 Revisar constantemente las
instalaciones eléctricas, así como
los electrodomésticos existentes en
la Institución.
 Conocer el manejo de equipos
como extintores y gabinetes
 Actuar de manera oportuna e
inmediatamente cuando sean
informados de una emergencia de
incendio.
 En cualquier emergencia actuar
coordinadamente con los otros
grupos.
 Disponer el equipo mínimo
indispensable para combatir
incendios, ubicarlos
adecuadamente, así como vigilar la
fecha de su caducidad.
 Instruir al personal de la
Institución en el combate de
incendios.
 Participar en los ejercicios de
simulación y simulacros
 Brindar apoyo a los cuerpos de
bomberos que se hagan presentes
si es el caso.
2) Actividades para la respuesta ante el
evento
 Realizar acciones básicas para
controlar un conato de incendio.
 Actuar de inmediato haciendo uso
de los equipos contra
incendio.
 Combatir el incendio en su inicio
hasta donde sea posible, utilizando
los medios disponibles. En caso de
que no se pueda controlar el
incendio, proteger a las partes no
afectadas limitando la propagación
del fuego.

64
 Apoyar y coordinar las acciones
que realice el Cuerpo de Bomberos
a su llegada.
3) Actividades para la recuperación
ante el evento
 Realizar la evaluación de daños y
análisis de necesidades de la
Institución.
 Elaborar el informe de la Brigada
sobre las novedades y tareas
cumplidas.
 Informar al personal de su Brigada
acerca de las enseñanzas.
Elaborado por: Cando R, Ninanbanda J, 2020
Evacuación

Tabla 28. Conformación de la brigada de evacuación

Responsable: Talento Humano Funciones de la brigada


Ing. Gaibor Herrera Mariuxi Elisabeth
Integrantes: 1) Actividades para la preparación
 ANGULO FUENTES antes del evento
MYRELLA ALEJANDRA • Capacitar al personal de su piso
 MESTANZA BOSQUEZ sobre el procedimiento, las rutas
MARLLURI JOHOGENIA de evacuación y del punto de
 MONTESDEOCA RAMOS concentración en caso de
MARIA AUGUSTA evacuación.
 ORTA JARRIN ANGELA • Participar en los ejercicios de
PAULINA simulación y simulacros.
2) Actividades para la respuesta
durante el evento
• Estar identificado con un chaleco.
• Llevar un medio de comunicación.
• Consignar que la evacuación se
realice en silencio y sin correr.
• Verificar que todas las personas
lograron salir del piso.
• Conducir al personal al punto de
concentración predeterminado.
• En la zona de concentración el Jefe
de Piso contabilizará a su personal
e informará al (CIE)
conjuntamente con el reporte de
novedades.
3) Actividades para la recuperación

65
posterior al evento
• Dirigir en forma ordenada el
retorno del personal de la
Institución a las instalaciones.
• Después de todo incidente que
amerite la evacuación como
después de todo simulacro, se
espera que los jefes de piso
informen al personal de su piso
acerca de las enseñanzas u
observaciones que surjan como
producto del ejercicio.

13. NIVELES DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIA

Tabla 29. Niveles de coordinación de Emergencia

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


Accidentes Comunes Emergencia interna Emergencia
de baja frecuencia declarada
DESCRIPCIÓN Son emergencias Son emergencias de Son situaciones de
pequeñas por baja frecuencia, y emergencia que
accidentes o eventos que pueden generar afectan la operación
comunes. Son de afectación en el normal de la
mayor frecuencia y desarrollo normal de institución y no
pueden ser atendidos las actividades de la pueden ser atendidas
con los recursos de la Universidad, en áreas con los recursos
institución. específicas. Pueden internos.
ser atendidas con los
recursos de la
institución y apoyo
de algunos grupos.
NECESIDADES Secretaria de Oficial De Gerente:
Gerencia Ing. Arias Seguridad
DE Ing. Pedro Pablo
Arias Gioconda Ing. Llanos
COORDINACIÓN Maricela Verdezoto David Lucio
Andrés

SEGURIDAD No hay afectación Posibles situaciones Afecta la seguridad,


FÍSICA de inseguridad. difícil control

66
de accesos.
AFECTACIÓN Mínima Afectación parcial, Afectación total de la
FUNCIONAL en áreas específicas. operación
institucional
EVACUACIÓN No es necesaria Puede llegar a ser Es necesaria la
necesaria en áreas evacuación total de
especificas las
estructuras.
AFECTACIÓN Solo el lugar puntual Áreas, pisos o Totalidad de las
GEOGRÁFICA donde se produjo el estructuras instalaciones y
accidente o evento. especificas posiblemente
alrededores.
AFECTACIÓN No hay afectación Mínima Potencial Impacto
AMBIENTAL negativo y/o impacto
considerable
AFECTACIÓN A Mínima, atención en Media, atención de Alta, víctimas en
LA POBLACIÓN primeros auxilios, primeros auxilios, masa, traslado
control total de la traslado de pacientes. masivo de víctimas.
escena.
EXPANSIÓN DE No, situación Puede o no llegar a Expandible, control
RIESGO controlable presentarse riesgos complejo de la
adicionales o situación.
aumento en la
complejidad del
ya existente.
CAPACIDAD DE Recursos Apoyo de algunos Recursos
RESPUESTA institucionales recursos de grupos institucionales
suficientes de apoyo insuficientes,
atención de
Emergencia
LOGÍSTICA Suficiente Requiere apoyo Insuficiente

Tabla 30. Responsables para la toma de decisiones

CARGOS RESPONSABLE CONTACTO


Jefe de Emergencias Ing. Pedro Pablo Lucio
Oficial De Seguridad Ing. Llanos Verdezoto David
Andrés
Jefe De Talento Humano Gaibor Herrera Mariuxi

67
Elizabeth
Jefe De Sistemas Guzmán Barcenes Edith
Maribel
Secretaria de gerencia ÁREAS ÁREAS
GIOCONDA MARISELA

SEÑALIZACIÓN
COMO NORMATIVA VIGENTE:

Las Señales de Seguridad, según el Ministerio de Trabajo, son pictogramas que hacen
referencia a un objeto, actividad o situación determinada estos pictogramas
proporcionan una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el
trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica,
una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda en cada caso. Existen 5
tipos diferentes de señales de seguridad y color como se muestra a continuación:

 Azul para las acciones obligatorias.


 Rojo como color de prohibición.
 Amarillo como color de prudencia.
 Verde para las acciones positivas
Formas:

 Discos o Círculos se usan para las prohibiciones o instrucciones.


 Los triángulos se usan para las advertencias.
 Los Cuadrados y Rectángulos se usan para la señalización de emergencia y de
información.
Ahora sí, veamos cada tipo por separado con ejemplos concretos
SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Indican la obligatoriedad de utilizar protecciones adecuadas para evitar accidentes.


Tienen forma circular, fondo de color azul y los dibujos de color blanco. Pueden tener el
borde también de color blanco. El color azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal:

68
SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro impidiendo ciertas


actividades que ponen en peligro la salud propia o de otros trabajadores. En definitiva,
son señales que prohíben.

Tienen forma redonda y pictograma negro sobre fondo blanco con borde rojo y banda
roja transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º
respecto a la horizontal. El color rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la
superficie de la señal)

69
70
SEÑALES DE PELIGRO O ADVERTENCIA
Avisan de posibles peligros que puede conllevar la utilización de algún material o
herramienta. Son de forma triangular, fondo amarillo, borde y dibujo de color negro. El
amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.

SEÑALES DE AUXILIO
Ayudan y proporcionan información acerca de los equipos de auxilio. Son rectangulares
o cuadradas, fondo de color verde, borde y dibujo blanco. También se pueden llamar de
salvamento o socorro.
Estas señales pueden tener un aviso luminoso (reflectivo) que son de gran utilidad en el
caso de que la energía eléctrica se vea interrumpida y el entorno se torne obscuro.

71
SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal.

EVALUACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO


Para una correcta evaluación del riesgo biológico se recomienda utilizar cualquier
herramienta que el Técnico de seguridad y salud crea conveniente, sin embargo, es
importante seguir los siguientes lineamientos y apoyarse en el Equipo Multidisciplinario
de Respuesta EMR: (Llorca, Soto, & Benavent, 2018)
72
MEDIDAS PRIMARIAS DE CONTROL CONTRA EL SARS-CoV-2
Las medidas más eficientes para la prevención del contagio de virus se las ha
denominado primarias, esto debido a que cualquier otra recomendación contribuye a
garantizar el cumplimiento de las primeras.

DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Se define como distanciamiento social al
distanciamiento físico que debe existir entre las
personas, el cual no debe darse sin las adecuadas
medidas de barrera, menor a dos metros, a su vez
evitando reuniones grupales o las aglomeraciones. Se ha
demostrado que estas es la medida más importante para
reducir la propagación de la enfermedad COVID-19, que ocurre principalmente a la
inhalación por el contacto directo de las goticulas emitidas por las secreciones nasales o
bucales, que emite una persona infectada al toser y/o estornudar. Es importante recalcar
que, en la nueva evidencia científica, se consideran también a las personas asintomáticas
respiratorias cómo agente propagador del virus. Este distanciamiento se debe promover
en varios espacios de interacción social de la vida cotidiana, que van desde la forma
saludar, caminar por la calle, al esperar o tomar el bus, etc. Esto conduce a pensar y
evaluar las interacciones que tienen los trabajadores en el ámbito laboral, desde el
momento que sale de su vivienda, en la actividad laboral propiamente dicho, hasta su
retorno al domicilio. Incluido en las áreas de uso común dentro de la empresa como son

73
buses empresariales, vestidores, comedores, áreas sanitarias, entre otras. (OSHA
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, 2020)
HIGIENE
La higiene personal es otra de las medidas primarias para la
prevención del contagio de COVID-19. Las manos son una de las
fuentes principales de transmisión de enfermedades, y en el caso
del coronavirus la puerta de entrada en contacto con la nariz y
boca, por lo que el lavado de manos es la manera más eficaz para
la prevención.
Sin embargo, para que esta medida sea considera eficaz debe seguir algunos pasos como
son el uso de agua y jabón, el lavado de toda la superficie de las manos, esto incluye
dorso y palma, dedos, espacios interdigitales, uñas y muñecas. La frecuencia de lavado
también tiene vital importancia sobre todo posterior al tocarse la cara, nariz, ojos o
boca, al toser o estornudar, manipulación de mascarillas, al tocar superficies de uso
común o cambio de actividades. Así como antes y después de comer e ir al baño. (CDC
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2020).
Esto debe ser complementado con el uso de desinfectantes de manos en base a alcohol
al 70% y la desinfección de superficies. Ambos deberían disponerse a libre demanda por
parte de los usuarios.
La desinfección de manos no reemplaza al lavado de manos. Se debe continuar la
recomendación de cubrirse con el pliegue del codo al toser y estornudar, usar pañuelos
descartables al sonarse la nariz, eliminándolos en fundas o recipientes con tapa y de
manera inmediata respetar el lavado de manos. (OSHA Administración de Seguridad y
Salud Ocupacional, 2020).

USO DE MASCARILLA
En complemento a las medidas antes mencionadas, el uso de la mascarilla toma
importancia como un método de barrera que limita la expulsión de
gotículas de secreciones nasales o bucales, además previene para la

74
inhalación de las gotículas emitidas por otras personas. La eficacia de esta medida se
basa en el nivel de protección que brinda la mascarilla, pero de igual importancia toma
la colocación, uso, y retiro de esta. Estás requieren una explicación más amplia la cual
se desarrollará más adelante en esta guía. (OSHA Administración de Seguridad y Salud
ocupacional, 2020)
Se considera como fundamentales y prioritarios todos los mecanismos de desinfección o
sanitización de superficies para empresas u organizaciones públicas y privadas siempre
que estén técnicamente aplicados por profesionales competentes y medidas de
bioseguridad idóneas para cada caso.

75
76
77
CAPITULO II

PLAN DE CONTINGENCIAS INSTITUCIONAL PARA SISMOS


“COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JUAN PIO DE MORA
LIMITADA”

CANTÓN SAN MIGUEL - PROVINCIA BOLÍVAR

I
2020 -2020

II
III
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

RAZÓN SOCIAL: Cooperativa Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora Limitada.

DIRECCIÓN: SAN MIGUEL DE BOLÍVAR; Calle Pichincha y Bolívar


(Esquina)
N.º TELÉFONO 032650979 /032989042 / 032989811
REPRESENTANTE
LEGAL Ing. Pedro Pablo Lucio

CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL: info@juanpiodemora.fin.ec

ACTIVIDAD ECONÓMICA: Brindar servicios Financieros y Sociales

RESPONSABLE TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO


DEL PLAN

Ing. David Llanos 0982670002 dllanos@juanpiodemora.fin.ec

LOCALIZACION A NIVEL URBANO


Provincia Cantòn Ciudad
Bolivar San Miguel Guaranda
Direccion PO BOX coordenadas

IV
San Miguel UTM:
Prov. De WGS ZONA 17 SUR
Bolivar Calle X: 0717767
Pichincha y Y: 9811116
Bolívar
(Esquina)

2. SITUACIÓN GENERAL FRENTE A EMERGENCIAS

Alcance
El plan de contingencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora
Limitada, busca definir la respuesta a los incidentes que se puedan presentar en
cualquiera de las áreas, la misma que nos permita brindar una respuesta rápida y
oportuna, en cooperación ante un incidente que pudiera ocurrir, tanto dentro de la
institución financiera, como fuera de ella que afecte su normal funcionamiento. No solo
permitiendo participar de este a los administrativos, si no que dando conocimiento del
plan a todos los trabajadores involucrados en todos y cada uno de los procesos.

Justificación
Este plan se realizó pensando tanto en el bienestar de la Institución Financiera como el
de los trabajadores, igualmente en el análisis de riesgo en donde identificamos varios
tipos de riesgos los cuales pueden llegar a afectar diferentes aspectos de cada área. Para
lo cual se tomará medidas y capacitará al personal, antes de los incidentes, para así estar
preparados e informados para la adopción de procedimientos estructurados que
proporcionen una respuesta rápida y eficiente en situaciones de emergencia en la
institución financiera frente a sismo.

De esta manera se busca impedir que un accidente pequeño se convierta en una tragedia;
fortalecer la capacidad operativa y de respuesta para la puesta en marcha del plan de
contingencia.

V
3. Objetivos
Establecer acciones dirigido al personal que labora en la Cooperativa De Ahorro Y
Crédito Juan Pio De Mora Limitada Del Cantón San Miguel en caso de sismos en las
instalaciones.

Establecer las medidas de prevención, atención y control requeridas para atender


eventos o siniestros, con fin de manejar eventualidades naturales y accidentes laborales
que pudieran ocurrir.

4. BASE LEGAL
El detalle del artículo de cada cuerpo legal, relacionados con la de gestión del riesgo, se
desglosa en el documento matriz del Plan Nacional de Seguridad Integral; sin embargo,
para efectos orientativos las principales referencias del marco jurídico se incluyen en
los siguientes cuerpos legales:

 La Constitución de la República del Ecuador en su ARTÍCULO 390: Los


riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicara la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando su capacidad para la gestión de riesgos sea insuficiente, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayos capacidad técnica y financiera
brindaran el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin
relevarlos de su responsabilidad.[ CITATION Est00 \l 12298 ]
 Artículo 389.
 La Constitución de la República del Ecuador en su ARTÍCULO 158 inciso
tercero y 163, establecen que son funciones privativas del Estado y
responsabilidad de la Policía Nacional, la protección interna, el mantenimiento
de la seguridad ciudadana y el orden público.
 Ley orgánica de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo en su
ARTÍCULO 11 respecto a sus obligaciones: Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo con lo determinado
en esta Ley, clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y
definirán el uso y la gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos
naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital, fomentarán la calidad
ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y

VI
rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el acceso a los
servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población.
 Ley de seguridad pública y del estado en su ARTÍCULO 11 Órganos ejecutores.
- Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a
cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos.
 Código orgánico de las entidades de seguridad ciudadana y orden público
(Coescop) en su ARTÍCULO 7 Fines en sus actividades:
Apoyar al control del espacio público, gestión de riesgos y manejo de eventos
peligrosos.
 Acuerdo Ministerial No 277, expedido el 11 de Diciembre del 2008, el
mismo que hace referencia al REGLAMENTO PARA LA
SEGURIDAD INDIVIDUAL DE DIGNATARIOS, AUTORIDADES
Y FUNCIONARIOS DEL ESTADO, ENTIDADES PÚBLICAS,
CUERPO DIPLOMÁTICO, Y ORGANISMOS
INTERNACIONALES BAJO RESPONSABILIDAD DE LA
POLICÍA NACIONAL, Art. 4 que textualmente dice: “La seguridad
para funcionarios internacionales, sedes diplomáticas y organismos
internacionales se otorgará de acuerdo a la convenida en Instrumentos
internacionales y al análisis de riesgo respectivo.”

5. POLÍTICAS DEL PROCEDIMIENTO


a) Todo el personal del edificio de la COAC-JPDMLtda. del Cantón San Miguel
debe obligatoriamente, usar este procedimiento para manejar las emergencias
(SISMOS).
b) Asignar roles y funciones al personal que labora en la “COAC-JPDMLtda” del
Cantón San Miguel.
Cualquier actividad de gestión de riesgos de desastres se canalizará
directamente la Unidad de Seguridad.
c) Reportar al Gerente de la COAC-JPDMLtda, con detalle los daños
estructurales, presencia de víctimas, desarrollo particular de la emergencia que
se de en el sector.
d) Los procedimientos descritos serán obligatorios de cumplirlos.

VII
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Preparación:

 Conformar el Comité de emergencia institucional CEI-INSTITUCIONAL con


personal COAC-JPDMLtda.
 Se deberá realizar una capacitación frente a sismos en las instalaciones de la
COAC-JPDMLtda.
 El coordinador de las brigadas deberá, coordinar las Mesas Técnicas de Trabajo
para atender la emergencia suscitada.
 El comité deberá coordinar un simulacro con los miembros que están encargados
de brindar los primeros auxilios.
 El Coordinador del CEI-Institucional, deberá conformar las brigadas de
respuesta su clasificada en 4: Brigada de Emergencia, Brigada de Primeros
Auxilios y Rescate, Brigada de Evacuación, Brigada contra Incendios.
 El coordinador de las brigadas, deberá distribuir los líderes de cada brigada
 El coordinador de las brigadas deberá revisar la instalación financiera, para
identificar que la mampostería, muebles este bien anclada y así no permita que
ocasione daño a las personas al momento del evento.
 El coordinador del CEI-Institucional, deberá identificar los lugares o puntos
estratégicos y seguros para la debida evacuación y verificar que estén
implementados con las debidas señaléticas de acuerdo a la Normativa 439.
 El punto focal deberá evaluar el tiempo de respuesta de cada una de las brigadas
de emergencia dentro del edificio de la COAC-JPDMLtda.
Durante:

 La persona a cargo de la institución financiera se encargará de dar aviso inmediatamente


al coordinador de la brigada de evacuación
 Activar la Red de comunicación (CEI-INSTITUCIONAL y a los coordinadores
de las brigadas de emergencia y el jefe que están a cargo del edificio.
 Activar las brigadas de emergencia aplicando los procedimientos de SISMO.
 En caso de que la emergencia sea manejable hacer uso de la resiliencia que tiene
cada una de las brigadas de respuesta.

VIII
 Se debe identificar, sin acercarse demasiado, si existe otra infraestructura
afectada o en peligro (tendido eléctrico, acueductos, tuberías o fisuras en el
mismo edificio) y comunicar inmediatamente.
 Mantener la calma y ayudar a que los demás la conserven también evitar que
traten de realizar alguna acción que pueda ocasionar algún otro riesgo.
 Realizar la correcta evacuación a lugares amplios y seguros.
 Si un miembro perteneciente a las brigadas de evacuación y seguridad se
encuentra presente en el lugar se quedará en el área verificará que el
procedimiento de evacuación haya sido cumplido.
 Si por alguna razón se queda atrapada una o varias personas por el colapso la
brigada de rescate actuara de manera inmediata.
 El edificio de la COAC-JPDMLtda deberá contar con la señalética correcta y
clara en los lugares estratégicos y seguros, también deberá dar a conocer la
interpretación de las mismas al personal.
 Si al hacer la evaluación de la emergencia las brigadas consideran que sobrepasa
la capacidad de respuesta inmediatamente darán aviso al SIS ECU-911.
Recuperación:

 El responsable de la brigada de seguridad hará un exhaustivo análisis de la zona


dañada para determinar el alcance de la afectación revisando infraestructura
equipos, tuberías, instrumentación áreas de servicio, (agua, energía eléctrica,
telecomunicaciones) hasta cerciorarse que existen condiciones con los
encargados del edificio financiero para reiniciar las actividades.
 El coordinador de la brigada de seguridad deberá evaluar el desempeño de las
brigadas de emergencia ante el evento suscitado.
 El coordinador de la brigada de seguridad una vez que tenga todos los reportes
de la respuesta de las brigadas y condiciones de seguridad entregara un informe
al Gerente encargado del edificio.
 EL coordinador de cada brigada, deberá realizar un listado de los recursos con
los que cuenta la institución para la seguridad del personal (Botiquín de
Emergencia, extintores, EPP.

IX
 Si se determina que el edificio no ha sufrido desperfecto alguno los miembros de
cada brigada deberán coordinar el regreso a las actividades normales de una
forma ordenada y segura para todo el personal.
 Si se determina que la institución ha sufrido desperfecto alguno, el comandante
conjuntamente con los miembros del CEI- Institucional y los miembros de cada
brigada deberán tomar las respectivas medidas de recuperación ante el evento
suscitado.
Para llevar a cabo los procedimientos manera ordenada se anexa los croquis y
planos institucionales donde se detalla la ubicación de los recursos y las rutas de
evacuación por piso.

X
7. DIAGRAMA DE FLUJO
PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO PARA LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JUAN
PIO DE MORA
PUNTO FOCAL BRIGADAS OFICIAL DE SEGURIDAD

La brigada de emergencia debe ser Deberá realizar un inventario del


capacitado para la atención de equipo de protección personal
amenaza de sismo para los integrantes de las
brigadas.
PREPARACIÓN

Coordinar la realización de
simulacros
Llevar un registro de asistencia a los
Evaluar el desempeño de la simulacros
brigada de emergencia ante
eventos sismicos.

Evaluar el tiempo de respuesta de


la brigada de emergencia.

Se activar el COE y se dará aviso


inmediatamente al coordinador
de la brigada de emergencia.

Mantener la calma y ayudar a


que los demás la conserven.
DURANTE

Evacuamos el
COLAPSO Si
edificio.

No

Se debe apagar los equipos,


retirar al personal de esta área lo
más pronto posible.

Informar al SIS ECU-911.


Verificar si no hay personas
dentro del edificio

Realizar un análisis de las


zonas afectadas del edificio
RECUPERACIÓN

Elaborar un informe y
entregar al COE
institucional.
Conjuntamente con la persona al que
se encuentra al mando y los
miembros de la brigada de Sismo
deberán coordinar el regreso a las
actividades

XI
8. INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROCESO
La siguiente matriz de indicadores de gestión de procesos nos ayudara para la
evaluación y medir el tiempo de evacuación, la capacidad de las vías de evacuación para
el cumplimiento de su funcionalidad.
Unidad
N
Indicador Forma de Cálculo de Frecuencia
o
Medida
Mide el tiempo Revisiones del tiempode evacuaciones
1 x 100 80% Semestral
de evacuación. Revisiones planificadas
Mide la Revisiones de las vias de evacuacion
x 100
capacidad de las Revisiones planificadas
2 80% Semestral
vías de
evacuación.
Mide la forma de
revisar el Revisiones del procedimiento de sismos
3 x 10080% Trimestral
procedimiento de Revisiones planificadas
sismos.
Capacitación al
personal de la Acciones realizadas
4 x 100 80% Semestral
institución en Acciones planificadas
sismos.
Revisión de
insumos de Revision de insumos
5 x 100 80% Trimestral
Primeros Acciones planificadas
Auxilios
Simulaciones y Realizacion de simulaciones y simulacros
6 x 100
80% Semestral
simulacros Revisiones planificadas

REGISTRO Y ARCHIVO

No Responsable del Registro Tiempo Disposición Final

1 1 año Archivo General


Oficial de seguridad: Ing. David Llanos

XII
9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

Sismo Serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un


movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y
manto).
Hipocentro o foco Punto interior de la tierra donde tiene lugar un sismo,
sísmico
Epicentro Punto sobre la tierra donde las ondas sísmicas repercuten con
mayor intensidad.
Sala de Situación Sitio destinado a procesamiento de datos de eventos peligrosos y
entregar información al comandante de la Unidad de
Antinarcóticos y al coordinador encargado de la brigada de
emergencia de la institución.
Falla Geológica Una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual a ocurrido un
desplazamiento diferencial paralelo a la fractura de dos bloques en
contacto.
sismógrafo Instrumento para registrar la intensidad, duración y otras causas de
los temblores de tierra durante un terremoto.
Tipo de sismos Sismos interplaca: Se producen cuando el esfuerzo compresivo
en una zona de contacto de placas supera al acoplamiento
mecánico que traba su movimiento, lo que lleva a un movimiento
relativo de las mismas
Sismos intraplaca de profundidad intermedia y elevada: Se
producen al interior de la placa oceánica sudestada en
profundidades de entre 50 y varios cientos de kilómetros, en la
Zona de Benioff.
Sismos superficiales o corticales
Se deben a deformaciones producidas a baja profundidad en el
interior de una placa continental como consecuencia de la
convergencia de placas.
Sismos del interior de una placa oceánica
Se deben a los esfuerzos y deformaciones a los que se encuentra
sometida una placa oceánica.
Sismos por falla transformante

XIII
Se deben al desplazamiento lateral de una placa tectónica con
respecto a una placa vecina.
Tipo de sismógrafo La sismología considera tres tipos de sismógrafos, mecánicos,
electromagnéticos y de banda ancha. En Ingeniería sísmica los más
utilizados son los que registran aceleraciones, que son los llamados
acelerómetros.

10. FIRMAS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN


Fech
Nombre / Cargo Firma
a

Rubén Cando
Elaborado  
José Ninabanda
por:

Revisado por: Ing. David Llanos

Ing. Abelardo Paucar

XIV
11. ANEXOS
PLANO Y CROQUIS DE UBICACIÓN DE LOS RECURSOS, EN CASO DE
SISMOS

Ilustración 7. Ruta de evacuación en caso de sismos Terraza

XV
Ilustración 8.Ruta de evacuación en caso de sismos quinta planta

XVI
Ilustración 9.Ruta de evacuación en caso de sismos cuarta planta

XVII
Ilustración 10.Ruta de evacuación en caso de sismos tercera planta

XVIII
Ilustración 11. Ruta de evacuación en caso de sismos segunda planta

XIX
Ilustración 12. Ruta de evacuación en caso de sismos primer planta

XX
Ilustración 13. Ruta de evacuación en caso de sismos planta baja

XXI
Ilustración 14 .Ruta de evacuación de COAC-JPDMLtda. hacia el punto seguro

XXII
CAPITULO III

PLAN DE CONTINGENCIAS INSTITUCIONAL FRENTE A INCENDIOS

“COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JUAN PIO DE MORA


LIMITADA”

CANTÓN SAN MIGUEL - PROVINCIA BOLÍVAR

I
2020 -2020

II
III
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Identificación de la Institución
RAZÓN SOCIAL: Cooperativa Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora
Limitada.

DIRECCIÓN: SAN MIGUEL DE BOLÍVAR; Calle Pichincha y


Bolívar (Esquina)
N.º TELÉFONO 032650979 /032989042 / 032989811
REPRESENTANTE
LEGAL
Ing. Pedro Pablo Lucio

CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL: info@juanpiodemora.fin.ec


ACTIVIDAD ECONÓMICA: Brindar servicios Financieros y Sociales
RESPONSABLE DEL TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
PLAN

Ing. David Llanos 098267002 dllanos@juanpiodemora.fin.ec

LOCALIZACION A NIVEL URBANO

I
Provincia Cantòn Ciudad
Bolivar San Miguel Guaranda
Direccion PO BOX coordenadas
San Miguel Prov. De UTM:
Bolivar Calle
WGS ZONA 17 SUR
Pichincha y Bolívar
(Esquina) X: 0717767
Y: 9811116

2. SITUACIÓN GENERAL FRENTE A EMERGENCIAS

Alcance
El plan de contingencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora
Limitada, busca definir la respuesta a los incidentes que se puedan presentar en
cualquiera de las áreas, la misma que nos permita brindar una respuesta rápida y
oportuna, en cooperación ante un incidente que pudiera ocurrir, tanto dentro de la
institución financiera, como fuera de ella que afecte su normal funcionamiento. No solo
permitiendo participar de este a los administrativos, si no que dando conocimiento del
plan a todos los trabajadores involucrados en todos y cada uno de los procesos.

Justificación
Este plan se realizó pensando tanto en el bienestar de la Institución Financiera como el
de los trabajadores, igualmente en el análisis de riesgo en donde identificamos varios
tipos de riesgos los cuales pueden llegar a afectar diferentes aspectos de cada área.

Este plan se realizó pensando tanto en el bienestar de la Institución Financiera como el


de los trabajadores, igualmente en el análisis de riesgo en donde identificamos varios
tipos de riesgos los cuales pueden llegar a afectar diferentes aspectos de cada área. Para
lo cual se tomará medidas y capacitará al personal, antes de los incidentes, para así estar
preparados e informados para la adopción de procedimientos estructurados que
proporcionen una respuesta rápida y eficiente en situaciones de emergencia en la
institución financiera frente a incendios.

II
De esta manera se busca impedir que un accidente pequeño se convierta en una tragedia;
fortalecer la capacidad operativa y de respuesta para la puesta en marcha del plan de
contingencia.

3. Objetivos
Establecer acciones dirigido al personal que labora en la Cooperativa De Ahorro Y
Crédito Juan Pio De Mora Limitada Del Cantón San Miguel en caso de incendio en las
instalaciones.

Establecer las medidas de prevención, atención y control requeridas para atender


eventos o siniestros, con fin de manejar eventualidades naturales y accidentes laborales
que pudieran ocurrir.

4. BASE LEGAL
El detalle del artículo de cada cuerpo legal, relacionados con la de gestión del riesgo, se
desglosa en el documento matriz del Plan Nacional de Seguridad Integral; sin embargo,
para efectos orientativos las principales referencias del marco jurídico se incluyen en
los siguientes cuerpos legales:

 La Constitución de la República del Ecuador en su ARTÍCULO 390: Los


riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicara la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando su capacidad para la gestión de riesgos sea insuficiente, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayos capacidad técnica y financiera
brindaran el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin
relevarlos de su responsabilidad.[ CITATION Est00 \l 12298 ]
 Artículo 389.
 La Constitución de la República del Ecuador en su ARTÍCULO 158 inciso
tercero y 163, establecen que son funciones privativas del Estado y
responsabilidad de la Policía Nacional, la protección interna, el mantenimiento
de la seguridad ciudadana y el orden público.
 Ley orgánica de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo en su
ARTÍCULO 11 respecto a sus obligaciones: Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo con lo determinado

III
en esta Ley, clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y
definirán el uso y la gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos
naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital, fomentarán la calidad
ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y
rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el acceso a los
servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población.
 Ley de seguridad pública y del estado en su ARTÍCULO 11 Órganos ejecutores.
- Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a
cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos.
 Código orgánico de las entidades de seguridad ciudadana y orden público
(Coescop) en su ARTÍCULO 7 Fines en sus actividades:
Apoyar al control del espacio público, gestión de riesgos y manejo de eventos
peligrosos.
Acuerdo Ministerial No 277, expedido el 11 de Diciembre del 2008, el mismo que hace
referencia al REGLAMENTO PARA LA SEGURIDAD INDIVIDUAL DE
DIGNATARIOS, AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DEL ESTADO,
ENTIDADES PÚBLICAS, CUERPO DIPLOMÁTICO, Y ORGANISMOS
INTERNACIONALES BAJO RESPONSABILIDAD DE LA POLICÍA
NACIONAL, Art. 4 que textualmente dice: “La seguridad para funcionarios
internacionales, sedes diplomáticas y organismos internacionales se otorgará de acuerdo
a la convenida en Instrumentos internacionales y al análisis de riesgo respectivo.”

5. POLÍTICAS DEL PROCEDIMIENTO


a) Todo el personal obligatoriamente, Usará este procedimiento para manejar las
emergencias.
b) Cualquier actividad de Gestión de Riesgos de Desastres, se canalizará mediante el
Oficial de Seguridad de la Cooperativa Juan Pio De Mora Limitada.
c) Los procedimientos descritos serán de uso obligatorio

IV
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Preparación:

 El jefe de Seguridad, nombrará un responsable de la brigada para la atención de


incendios.
 El responsable deberá capacitar a la brigada de emergencia para la atención de
incendios.
 El responsable deberá coordinar la realización de simulacros con periodicidad
semestral.
 El responsable de la brigada deberá realizar un inventario del equipo de
protección personal para los integrantes de la brigada de emergencia.
 El responsable deberá evaluar el desempeño de la brigada de emergencia contra
incendio de acuerdo con los resultados obtenidos en los simulacros.
 El responsable deberá evaluar el tiempo de respuesta de la brigada de
emergencia.
 El responsable deberá elaborar, revisar en su caso los procedimientos para
realizar trabajos riesgosos dentro de las instalaciones.

Durante:

 Dar aviso inmediatamente al jefe del CEI INSTITUCIONAL y al coordinador de


la brigada de Incendios de la dependencia.
 Mantener la calma y ayudar a que los demás conserven y evitar que traten de
realizar alguna acción que pueda ocasionar algún otro riesgo.
 Tomar el extintor más cercano, quitar el seguro y si el propio fuego lo permite,
intentar combatirlo.
 No usar agua para controlar incendio eléctrico, sobre todo si aún el equipo se
encuentra energizado. Para este tipo de incendio se deberá usar un extintor de
CO2 o PQS en casos especiales.
 Si no se puede controlar el fuego se debe apagar los equipos, retirar al personal
de esta área lo más pronto posible de forma ordenada siguiendo la ruta de
evacuación y dirigiéndolas hacia la zona segura.

V
 Si un miembro perteneciente a la brigada de incendio se encuentra presente en el
lugar se quedará en el área y formará una brigada provisional para atacar la
emergencia hasta que llegue la brigada titular.
 En casos en que el incidente sea en un área de poca ventilación, usa un trapo
húmedo y colócalo en la nariz, con el objeto de no asfixiarte con el humo.
 Si por alguna razón se queda atrapado por el humo, permanecer cerca del piso,
ya que en esta área el aire es un poco más limpio y la respiración se deberá hacer
por la nariz hasta librarse del humo.
 Si al hacer la evaluación de la emergencia la brigada considera que sobrepasa la
capacidad de respuesta inmediatamente dará aviso al ECU-911.
Recuperación:

 El punto focal hará un exhaustivo análisis de la zona dañada para determinar el


alcance de la afectación revisando equipos, tuberías, instrumentación áreas de
servicio, (agua, energía eléctrica, telecomunicaciones) hasta cerciorarse que
existen condiciones seguras para reiniciar operaciones.
 El punto focal una vez que tenga todos los reportes de condiciones de seguridad
entregara un informe
 Si se determina que el inmueble no ha sufrido desperfecto alguno con el jefe del
CEI INSTITUCIONAL DEL LA COOPERATIVA JUAN PIO DE MORA
LIMITADA, conjuntamente con los miembros de la brigada de incendios
deberán coordinar el regreso a las actividades normales de una forma ordenada.

VI
7. DIAGRAMA DE FLUJO
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS EN LA COOPERATIVA JUAN PIO DE
MORA
PUNTO FOCAL BRIGADAS OFICIAL DE SEGURIDAD

Deberá capacitar a la brigada


de emergencia para la
atención de incendios.

deberá realizar un inventario


del equipo de protección
coordinar la realización de
personal
simulacros
PREPARACIÓN

evaluar el desempeño de la
brigada de emergencia contra
incendio

evaluar el tiempo de
respuesta de la brigada de
emergencia.

Dará aviso inmediatamente al


jefe del COE INSTITUCIONAL
y al coordinador de la brigada

Mantener la calma y ayudar a


que los demás la conserven.

Tomar el extintor más cercano,


quitar el seguro y si el propio
fuego lo permite, intentar
DURANTE

combatirlo.

CONATO si controlado

NO

se debe apagar los equipos,


retirar al personal de esta área lo Dará aviso al ECU-911.
más pronto posible

Exhaustivo análisis de la zona


dañada
RECUPERACIÓN

Entregar un informe a la Unidad


de Riesgo .

Conjuntamente con el responsable del


COE y los miembros de la brigada de
incendios deberán coordinar el regreso a
las actividades

VII
8. INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROCESO
Unida
N d de Frecuenci
Indicador Forma de Cálculo
o Medid a
a
Mide la
capacidad de
Revisiones de sistemas de detección
1 revisión de x 100 80% Trimestral
Revisiones planificadas
los sistemas
de detección
Mide la
forma de
Revisiones de sistemas de extinción
1 revisión de x 100 80% Trimestral
Revisiones planificadas
los sistemas
de extinción
Mide la Revisiones de sistemas de evacuación
x 100
idoneidad de Revisiones planificadas
2 80% Trimestral
las vías de
evacuación
Mide la
forma de
revisar el
Revisiones del procedimiento de extinción de incendios
3 procedimien 80%x 100Trimestral
Revisiones planificadas
to de
extinción de
incendios.
Capacitación
de manejo
Acciones realizadas
4 de extintores x 100 80% Trimestral
acciones planificadas
y gabinetes
de incendios
Simulacione
Realización de simulaciones y simulacros
5 s y x 100 80% Trimestral
Revisiones planificadas
simulacros

REGISTRO Y ARCHIVO

VIII
No Responsable del Registro Tiempo Disposición Final
1 Oficial de Seguridad Ing. David Llanos 1 año Archivo General

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

Incendio Fuego de grandes proporciones que arde de forma fortuita o


provocada y destruye cosas que no están destinadas a quemarse.
Jefe de Brigada Persona a cargo de un grupo de cuadrillas, y responsable de las
tareas que. éstas desarrollan en la supresión de incendios
Detección Acción de descubrir y localizar incendios incipientes y focos
secundarios.
Comandante de Dentro del Sistema de Comando de Incidentes, es la persona a
Incidente (CI) cargo de las operaciones. El CI es quien posee la máxima autoridad
del Sistema de Comando.

Extintor de Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede


incendio abrasar algo que no está destinado a quemarse.
Tipo de incendio Clase A: incendios de materias sólidas, que implican madera,
tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico o sintéticos.
Clase B: incendios de materias líquidas, que implican gasolina,
aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes.
Clase C: Incendios de materias gaseosas, como la mayor parte de
los gases combustibles.
Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el
sodio, el magnesio o el potasio u otros que pueden entrar en ignición
cuando se reducen a limaduras muy finas en presencia de calor
Gabinete de Son equipos completos de protección y lucha contra incendios; se
incendio instalan de forma fija sobre la pared y están conectados a la red de
abastecimiento de agua. Incluye, dentro de un armario, todos los
elementos necesarios para su uso: manguera, devanadera, válvula y
lanza boquilla, extintor, hacha

IX
10. FIRMAS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN
Fech
Nombre / Cargo Firma
a

Rubén Cando
Elaborado  
José Ninabanda
por:

Revisado por: Ing. David Llanos

Ing. Abelardo Paucar

X
11. ANEXOS
PLANO Y CROQUIS DE UBICACIÓN DEL EXTINTOR EN CASO DE
INCENDIO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
JUAN PIO DE MORA LIMITADA.

Ilustración 15. Ruta de evacuación en caso de incendio terraza

XI
Ilustración 16. Ruta de evacuación en caso de incendio quinta planta

XII
Ilustración 17. Ruta de evacuación en caso de incendio cuarta planta

XIII
Ilustración 18. Ruta de evacuación en caso de incendio tercera planta

XIV
Ilustración 19. Ruta de evacuación en caso de incendio segunda planta

XV
Ilustración 20.Ruta de evacuación en caso de incendio primera planta

XVI
Ilustración 21. Ruta de evacuación en caso de incendio planta baja

XVII
Ilustración 22. Ruta de evacuación de COAC-JPDMLtda hacia el punto seguro

XVIII

También podría gustarte