Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO

ESTUDIANTES
Darío Javier Nájera Endara
Stefanie Carolina Castillo Rodríguez

Tema:
Identificación de zonas vulnerables al riesgo sísmico en el cantón Pujilí Provincia
de Cotopaxi 2021-2022

Tutor Académico:
Oswaldo López

Tutor Institucional
Diego Molina

Periodo:2021-2022
ÍNDIC

1. TEMA...............................................................................................................7

2. IDENTIFICACIÓN DATOS GENERALES....................................................7

2.1. DATOS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................7

2.2. ALCANCE................................................................................................9

2.3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.................................................9

3. ANTECEDENTES..........................................................................................11

4. INTRODUCCIÓN..........................................................................................13

5. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................15

6. BENEFICIARIOS...........................................................................................16

7. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................17

7.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................17

8. OBJETIVOS...................................................................................................17

8.1. Objetivo General......................................................................................17

8.2. Objetivos Específicos..............................................................................17

CAPÍTULO I.............................................................................................................18

9. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL........................................................................................................18

CAPÍTULO II...........................................................................................................20
10. MARCO TEÓRICO........................................................................................20

10.1 MARCO REFERENCIAL............................................................................20

10.2. MARCO CONCEPTUAL............................................................................22

10.3. MARCO LEGAL.........................................................................................35

CAPÍTULO III..........................................................................................................36

11. METODOLOGÍA...........................................................................................36

11.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................36

11.2. TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN..........................................36

11.3. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN...........37

12. RESULTADOS...............................................................................................38

12.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1: ¨Realizar un diagnóstico de la

situación actual en el cantón Pujilí¨..................................................................................38

12.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2: ¨Caracterizar los principales

factores de vulnerabilidad en el cantón Pujilí¨..................................................................42

12.3. RESULTADOS DEL OBJETIVO 3: ¨ Socializar con las autoridades la

vulnerabilidad del cantón¨.................................................................................................66

13. CONCLUSIONES..........................................................................................68

14. RECOMENDACIONES.................................................................................68

15. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................70

16. ANEXOS........................................................................................................74
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Medidas de prevención en zonas con elevado riesgo sísmico...................33

Tabla 2. Tabla de Eventos Sísmicos registrados......................................................41

Tabla 3. Clasificación del Uso de suelo...................................................................44

Tabla 4. Categoría del tipo de vivienda...................................................................45

Tabla 5. Categoría de la materialidad de la vivienda...............................................48

Tabla 6. Categoría del grupo etario..........................................................................51

Tabla 7. Clasificación de fragilidad de los discapacitados......................................52

Tabla 8. Clasificación de fragilidad de los discapacitados......................................54

Tabla 9. Clasificación de la fragilidad de la densidad poblacional (Urbano)..........55

Tabla 10. Clasificación de la fragilidad de la densidad poblacional (Rural)...........55

Tabla 11. Clasificación de la fragilidad de los Servicios de Salud pública.............58

Tabla 12. Clasificación de la fragilidad de los Establecimientos Educacionales....59

Tabla 13. Clasificación de la fragilidad de la Infraestructura vial y de Transporte. 61

Tabla 14. Clasificación de la fragilidad de la Infraestructura Sanitaria...................62

Tabla 15. Clasificación de la fragilidad de la Infraestructura Energética................63

Tabla 16. Clasificación de la fragilidad de los Servicios Públicos..........................64


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del cantón Pujilí...........................................................8

Figura 2. Mapa de ubicación de beneficiarios.........................................................16

Figura 3. Factores de Riesgo sísmico de una zona..................................................33

Figura 4. Mapa de aceleración sísmica del cantón Pujilí - Cotopaxi.......................40

Figura 5. Mapa de fragilidad según el uso de suelo de la vivienda cantón Pujilí –

Cotopaxi................................................................................................................................43

Figura 6. Mapa de fragilidad según el tipo de vivienda del cantón Pujilí – Cotopaxi

...............................................................................................................................................44

Figura 7. Mapa de fragilidad según el tipo de materialidad de la vivienda cantón

Pujilí – Cotopaxi...................................................................................................................47

Figura 8. Mapa del Índice de fragilidad estructural cantón Pujilí - Cotopaxi..........49

Figura 9. Mapa de fragilidad según los grupos etarios en el cantón Pujilí – Cotopaxi

...............................................................................................................................................50

Figura 10. Mapa de caracterización de discapacidad del cantón Pujilí – Cotopaxi.51

Figura 11. Mapa de fragilidad según el nivel educacional del cantón Pujilí –

Cotopaxi................................................................................................................................53

Figura 12. Mapa de fragilidad según la Densidad Poblacional del cantón Pujilí –

Cotopaxi................................................................................................................................54

Figura 13. Mapa del índice de fragilidad poblacional del cantón Pujilí – Cotopaxi55

Figura 14. Mapa de fragilidad según los servicios de salud del cantón Pujilí –

Cotopaxi................................................................................................................................57
Figura 15. Mapa de fragilidad según los establecimientos educacionales del cantón

Pujilí – Cotopaxi...................................................................................................................59

Figura 16. Mapa de fragilidad según la infraestructura vial y de transporte del

cantón Pujilí – Cotopaxi........................................................................................................60

Figura 17. Mapa de fragilidad según la Infraestructura Sanitaria del cantón Pujilí –

Cotopaxi................................................................................................................................61

Figura 18. Mapa de fragilidad según la Infraestructura Energética del cantón Pujilí

– Cotopaxi.............................................................................................................................62

Figura 19. Mapa de fragilidad según los Servicios Públicos del cantón Pujilí –

Cotopaxi................................................................................................................................63

Figura 20. Mapa del índice de fragilidad de las instalaciones críticas del cantón

Pujilí – Cotopaxi...................................................................................................................64

Figura 21. Mapa vulnerabilidad del cantón Pujilí – Cotopaxi.................................65


1. TEMA

Identificación de zonas vulnerables al riesgo sísmico en el cantón Pujilí


Provincia de Cotopaxi 2021-2022

2. IDENTIFICACIÓN DATOS GENERALES

Institución Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de

Cotopaxi

Provincial Cotopaxi

Cantón Latacunga

Barrio Parque Central

Sector Parque Central

Calles Calle Quito y Tarqui

Coordenada 17m 765442.37 – E 9896522.67 m S

2.1. DATOS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Cantón Pujilí está ubicado al sur de la provincia Cotopaxi, en las

estribaciones de la cordillera Occidental, Geográficamente a 79grados 10 minutos 0

segundos de latitud. - Su clima es semiárido–mesotermal y su temperatura media es de

12,4 °C. La topografía de la región es irregular.

Limites

 Norte: Sigchos, Saquisilí y Latacunga

 Sur: Pangua, Bolívar (Guaranda), y Tungurahua (Ambato)

 Este: Latacunga y Salcedo


 Oeste: La Maná y Pangua

División política. -El Cantón políticamente se encuentra dividido en siete parroquias,

una urbana y seis rurales:

Parroquia urbana: Pujilí (matriz) Parroquias rurales: La Victoria, Guangaje,

Zumbahua, Angamarca, Pilaló y El Tingo La Esperanza.

Figura 1.
Mapa de ubicación del cantón Pujilí
2.2. ALCANCE

El alcance de este producto nos llevara a obtener información sobre la situación

actual de la vulnerabilidad en el cantón Pujilí ante la amenaza sísmica a de más de

realizar una caracterización de los principales factores de vulnerabilidad lo cual nos

permitirá socializar este tipo de información con las autoridades del cantón los cuales al

socializar la misma podrían proponer programas de capacitación ante posibles efectos

de un sismo.

Y de esta forma se pretende reducir y minimizar la vulnerabilidad del cantón ante la

posible amenaza sísmica

2.3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


3. ANTECEDENTES

Este apartado nos permitirá conocer algunos eventos registrados con

anterioridad sobre los eventos símicos del cantón los cuales son muy importantes en

este tipo de estudio, ya que nos permite tener un primer vistazo de cómo se han

generado o cuales serían las características más relevantes de este tipo de amenazas en

este cantón.

Los sismos registrados en el cantón Pujilí en setiembre de 1994 se registró temblores los

cuales causaron destrozos en varios pueblos de Cotopaxi. Pastocalle quedó totalmente

destruido, ignorándose todavía si hubo víctimas. Tan pronto tuvo conocimiento la Cruz

Roja se trasladó al lugar del siniestro para prestar los primeros auxilios. Por hallarse a

esa hora los habitantes ocupados en las faenas agrícolas, no se han registrado desgracias

personales. En la plaza de Pastocalle se nota una abertura que atraviesa toda el área. Los

moradores de la población indicada se hallan presos de indescriptible pavor

abandonados a la intemperie. Como consecuencia del sismo se han interrumpido las

comunicaciones entre las poblaciones de la región afectada" (ESPE, 2010)

El 28 de marzo de l996 la zona del Cotopaxi fue sacudida por un sismo de

mediana intensidad, el mismo que, sorprendió a una masa poblacional, que olvidó que

debe vivir con sismos y otros desastres. Las construcciones de las ciudades y cantones,

que están en el anillo con mayor influencia de los polos dinamizadores económicos, en

este caso de Quito, soportaron, el "sacudón" con mejor firmeza que las de sus vecinos

geográficos. Las poblaciones y asentamientos del occidente, que median entre Sigchos,

al norte, Salcedo, al sur, las estribaciones del volcán Cotopaxi, al este y Chugchilán al

oeste, guardarán en su memoria (una explicación más amplia sobre memoria colectiva

la encontrará en Niveles de Conocimiento) una prueba más de la fuerza de la naturaleza

y la poca preparación de nuestra organización social para sobrellevar desastres. Este


evento fue fundamental para saber el grado de actualización de muchas Instituciones del

Estado que trabajan directamente con este tipo de acontecimientos, además, saber o

determinar el grado de capacitación de las Instituciones encargadas de reconstruir la

zona en cuestión, no clarifica si en dicha geografía se debe construir, sembrar, cosechar

y reproducir la vida material del hombre. (Arguello, Historia sociologica sismica de

cotopaxi , 2011)

La organización social ecuatoriana deberá preocuparse de sistematizar la

información y devolverla al proceso educativo. Es importante recordar, que existen

presunciones, sobre las construcciones nativas, con las que se argumentó que dichas

edificaciones soportaban sismos y terremotos de considerable intensidad. El "terremoto

de Pujilí", como se lo llama, terminó con este mito.


4. INTRODUCCIÓN

La Provincia de Cotopaxi es afectada por los desastres naturales al estar ubicada


en las faldas del volcán Cotopaxi y en dos fallas geológicas como son la de Pastocalle y
Pujilí, las que han causado problemas a lo largo de la historia. El término desastre
natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas
por eventos o fenómenos naturales como terremotos, inundaciones entre otros teniendo
en cuenta estas características nombradas se puso en marcha la elaboración del trabajo
de investigación denominado Identificación de zonas vulnerables al riesgo sísmico en
el cantón Pujilí Provincia de Cotopaxi 2021-2022 el cual tiene como principal objetivo
Identificar el nivel de vulnerabilidad en el cantón Pujilí frente al riesgo sísmico

Ya que la Provincia vive en constante peligro sísmico y las personas no son conscientes

del peligro que llevan al no estar preparados y capacitados para reaccionar antes,

durante y después de un desastre natural. se aplicó la Metodologia “DAV”

Lamentablemente el Cantón Pujilí tiene mayor vulnerabilidad ante un desastre natural

por estar situado sobre una de las fallas geológicas de la Provincia de Cotopaxi,

es por ello que el Cantón está en constante riesgo sísmico, poniendo en peligro a

la sociedad entera. El mismo suceso tiene diferentes impactos en la población, la

"mestiza", Pujilí y otros sectores urbanos cercanos a Latacunga, se identifican con la

rural por estar en un ambiente campesino, ésta es la categoría sociológica que integra a

la población afectada por el "terremoto de Pujilí".


5. JUSTIFICACIÓN

Con la elaboración del trabajo realizado en el GAD Provincial Cotopaxi por

parte de los estudiantes de prácticas pre profesionales de la universidad estatal de

Bolívar se logró identificar la vulnerabilidad existente en el cantón Pujilí gracias a la

propuesta metodológica obtenida del mismo, esta metodología nos permitió identificar

cada uno de los ejes principales de la misma como lo fue el índice de fragilidad

estructural, el índice de fragilidad poblacional, y el índice de instalaciones criticas los

cuales al ser relacionados entre sí nos permitieron evidenciar distintas puntuaciones que

posteriormente serian ponderadas de 1 a 5 para realizar la respectiva ecuación y obtener

el nivel de vulnerabilidad del cantón Toda esta información se obtuvo por medio de la

plataforma REDATAM la cual posee información censar recolectada por el INEC.

Una vez obtenida el nivel de vulnerabilidad del cantón la información fue s

socializada a las autoridades pertinentes las cuales podrían analizar toda esta

información y realizar futuros planes de prevención minimizando así las perdidas,

económicas, humanas y materiales de esta forma beneficiando a las personas que

habitan en la zona

Teniendo en cuenta que este tipo de estudios no se han realizado en el Cantón se

consideró que es una gran oportunidad para generar información oportuna y adecuada

que permita fortalecer el sistema de gestión de riesgos de la provincia.


6. BENEFICIARIOS
Figura 2.
Mapa de ubicación de beneficiarios
7. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿EL NIVEL DE VULNERABILIDAD EN EL CANTÓN PUJILÍ FRENTE A

LA AMENAZA SÍSMICA ES ALTA O BAJA?

7.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los daños ocasionados por sismos en los tres ejes fundamentales de una

sociedad como lo son el eje estructural, el eje poblacional y el eje de instalaciones

criticas (servicios públicos) siempre han sido y serán materia de investigación ya que

dejan gran enseñanza sobre las deficiencias en los diseños estructurales y falencias en

los procesos organizativos y constructivos, como consecuencia, generan grandes

pérdidas económicas y de vidas humanas en gran parte del Ecuador, siendo el Cantón

Pujilí de la provincia de Cotopaxi un ejemplo de las afectaciones de este tipo de

amenazas.

8. OBJETIVOS

8.1. Objetivo General

Identificar el nivel de vulnerabilidad en el cantón Pujilí frente al riesgo sísmico


8.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico de la situación actual en el cantón Pujilí


 Caracterizar de los principales factores de vulnerabilidad en el cantón Pujilí.
 Socializar con las autoridades la vulnerabilidad del cantón
CAPÍTULO I

9. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL

El cantón Pujilí se formó desde inicios de la colonia. Está asentada en un amplio

valle con abundante producción agrícola y ganadera gracias a la fertilidad de su suelo y

al trabajo de su gente. Por su estratégica ubicación es el paso obligado de los Andes a la

Costa en la vía Latacunga -La Maná-Babahoyo

Los ecuatorianos vivimos en un país que tiene alto riesgo por las fallas

geológicas que lo atraviesan, la inestabilidad de los suelos y las grandes probabilidades

de deslizamientos, deslaves y hundimientos. A ello se suma la deforestación que

incrementa la fragilidad de la tierra: 180 mil hectáreas por año. Toda actividad debe

tener en cuenta esta realidad.

Además, hay otros peligros por considerar como las erupciones volcánicas,

tsunamis y los sismos. Todos han dejado, a lo largo de la historia, sus huellas, con

diferentes consecuencias. Sin embargo, son los sismos los que más daños han causado

al Ecuador, en los últimos tiempos.

Por ejemplo, el terremoto de 5, 7 grados Richter que ocurrió a las 18h03 minutos del 28

de marzo de 1996, en Pujilí, Cotopaxi, afectó en total a siete cantones: Pujilí, Sigchos,

Salcedo, Saquisilí, La Maná, El Corazón y Latacunga ¿Las consecuencias? Más de un

centenar de heridos, casi una docena de muertos, cerca de 5.000 viviendas dañadas o

destruidas y 15.000 damnificados, especialmente en la zona rural. (UDEL, s.f)

Por ello, Pujilí desempolvó, una vez más, la necesidad de una regulación en la

construcción y la optimización de los controles existentes, a nivel nacional y local.


Sin embargo, la poca cantidad de información sobre los fenómenos sísmicos registrados

en este cantón la hacen aún más vulnerable ya que no cuentan con documentos

actualizados sobre la amenaza sísmica teniendo en cuenta que generalmente este tipo de

eventos tiene un periodo de retorno, se debería tener este tipo de información con el fin

de prevenir futuros daños

A demás el mínimo conocimiento sobre gestión de riesgos lo hacen aún más

vulnerable ya que desconocen sobre prevención, planificación y otros puntos

estratégicos que podría ayudar en la disminución de su vulnerabilidad


CAPÍTULO II

10. MARCO TEÓRICO

10.1 MARCO REFERENCIAL

Estudio de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y evaluación del índice de daño

de una edificación perteneciente al patrimonio

La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones pertenecientes a

la ciudad de Cuenca - Ecuador ha sido abordada de manera global, y sus análisis han

sido ubicados en mapas integrados de daño estructural, con la intención de emprender

acciones capaces de mitigar el peligro sísmico al que están expuestas. En una zona

urbana ya consolidada y de alta amenaza sísmica la única forma de mitigar el peligro

sísmico es construir edificaciones con elementos estructurales sismos resistentes y en

las edificaciones construidas antes de la promulgación del primer código de

construcción que establecía ya principios de diseño sismo resistente, año de 1977,

precisan de un reforzamiento estructural debido a su inaceptable resistencia sísmica. En

este sentido gran parte de las edificaciones patrimoniales del centro histórico de la

ciudad tienen que ser reforzadas pero su carácter de edificaciones patrimoniales limita

este accionar, por ejemplo, para una rehabilitación arquitectónica se tiene que respetar la

tipología arquitectónica, las características morfológicas fundamentales, materialidad e

integración con su entorno. (GADMCC., 2010) Es así que el presente trabajo analiza de

manera particular la vulnerabilidad sísmica de una edificación patrimonial ubicada en el

centro histórico de la Ciudad de Cuenca - Ecuador, valora el índice de daño ante la

presencia de un sismo de diseño tal cual lo establece la Norma Ecuatoriana de la

Construcción (NEC, 2015) y propone una alternativa de reforzamiento estructural para


sus muros y paredes portantes de adobe, sin que este método o sus materiales se

contraponga con su valor patrimonial o su valor de origen. (Mora, 2017)

Aplicación del capítulo de riesgo sísmico, evaluación, rehabilitación de estructuras

NEC-SE-RE, para una evaluación técnico visual de las estructuras de la zona 2 de

peligro ante una posible erupción del volcán Cotopaxi y sismos

Esta investigación se la va a realizar para dar a conocer los resultados obtenidos

de un análisis técnico visual de vulnerabilidad de las estructuras contiguas al Centro

Comercial River Mall pertenecientes a la zona 2 de peligro ante una posible erupción

del Volcán Cotopaxi o evento sísmico. Es por esto también que es de suma importancia

para poder proyectar estructuras, conocer y respetar un plan de Uso y ocupación del

suelo, que se encuentre elaborado tomando en cuenta los riegos ante fenómenos

naturales.

Mediante la aplicación de las metodologías de análisis técnico visual de

estructuras basado en la norma FEMA 154 - FEBRERO 2015 que permite hacer un

análisis e indica las posibles condiciones de vulnerabilidad de las estructuras, se podrá

conocer que tan alto es el riesgo de colapso de las estructuras del sector ante posibles

eventos sísmicos. Esto debido a que los fenómenos naturales son inevitables y que

pueden provocar daños, destrucción, por lo tanto, se debe de tomar muy en cuenta al

momento de proyectar las estructuras en cuanto a materiales a emplear, dimensiones de

los elementos estructurales, y lugar donde se van a construir las estructuras.

De esta manera poder estimar los daños que se producen en las estructuras

considerando la importancia de las instituciones públicas y privadas que se encuentran

en el sector. Este estudio será de beneficio para la población habitante del sector River

Mall ya que se podrá identificar la vulnerabilidad de las estructuras existentes, y de esta


manera se podrá tomar medidas de prevención, tanto sociales, estructurales y económica

(Cañizares, 2016)

Aspectos sociológicos del sismo de Pujilí en las comunidades rurales

Los sismos tienen variadas interpretaciones en cada disciplina científica y no es

fácil describir la tramoya que genera el comportamiento de los componentes físicos

terrestres. El mayor de los problemas es el humano; el hombre, en su organización

social, es el ser inteligente que puede dar fe del hecho y, por lo tanto, constatar esa

conducta en sus pertenencias y bienes, en su trabajo y en su vida cotidiana.

La naturaleza, en su lógica, no diferencia que zonas geográficas son áridas o

fértiles, boyantes o paupérrimas, tampoco identifica la hora, el clima, la noche o el día,

si es quincena o fin de mes, la naturaleza es lapidaria. El mismo suceso tiene diferentes

impactos en la población, la "mestiza", Pujilí y otros sectores urbanos cercanos a

Latacunga, se identifican con la rural por estar en un ambiente campesino, ésta es la

categoría sociológica que integra a la población afectada por el "terremoto de Pujilí".

(Arguello, ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DEL SISMO DE, 2014)

10.2. MARCO CONCEPTUAL

Áreas vulnerables

Se denomina zonas vulnerables a todas aquellas que se encuentran expuestas a

eventos naturales o antrópicos, que pueden afectar los diversos usos del lugar. También

una zona vulnerable puede ser si se sitúa en un lugar de movimiento en las placas

tectónicas. En sentido estricto, todas las áreas del planeta son vulnerables, es por lo

tanto necesario establecer una mentalidad de prevención para el futuro, asociada a la

probabilidad de que un determinado evento, que pone en riesgo una determinada zona

se produzca efectivamente y estar preparados para reducir los daños al mínimo.

(Méndez, 2018)
ÁREAS CENSALES

Zonas

Una zona es una extensión de terreno de dimensiones considerables y que

presenta una forma de banda o franja. También, resulta ser la parte de un terreno o de

una superficie encuadrada entre ciertos límites; la extensión de terrenos cuyos límites se

encuentran determinados por cuestiones administrativas o políticas. (Ucha, 2010)

La zona urbana refiere a aquella población que ostenta más de dos mil

habitantes, un poderoso desarrollo en cuanto a infraestructuras y una primacía del sector

secundario y terciario, industria y servicios, respectivamente. La cara opuesta a estas

zonas es la llamada zona rural que está dedicada especialmente a la explotación

agropecuaria y con respecto al paisaje no predominan los rascacielos, los edificios, y

una desarrollada red de transportes, sino que, por el contrario, abundan los campos

llanos, extensos y las construcciones bajas. Los edificios no es la construcción por

excelencia como sí ocurre en la ciudad. (Ucha, 2010)

Sector

Se denomina a una parte o una determinada zona de algún lugar. Un sector es

una porción de espacio delimitado por una frontera que lo divide del resto de más

espacio. Es un término genérico, sin embargo, se sabe que la aplicación de este está

dirigida a aquellos aspectos de la sociedad en los que son necesarios la aplicación de

espacios por separados. (Yirda, 2021)

ESTRUCTURAL

Norma ecuatoriana de la construcción


La Norma Ecuatoriana de la Construcción “NEC”, promovida por la

Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos del Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda (MIDUVI), tiene como objetivo principal la actualización del

Código Ecuatoriano de la Construcción (2001), con la finalidad de regular los procesos

que permitan cumplir con las exigencias básicas de seguridad y calidad en todo tipo de

edificaciones como consecuencia de las características del proyecto, la construcción, el

uso y el mantenimiento; especificando parámetros, objetivos y procedimientos con base

a los siguientes criterios: (i) establecer parámetros mínimos de seguridad y salud; (ii)

mejorar los mecanismos de control y mantenimiento; (iii) definir principios de diseño y

montaje con niveles mínimos de calidad; (iv) reducir el consumo energético y mejorar

la eficiencia energética; (v) abogar por el cumplimiento de los principios básicos de

habitabilidad; (vi) fijar responsabilidades, obligaciones y derechos de los actores

involucrados.

Los requisitos establecidos en la NEC serán de obligatorio cumplimiento a nivel

nacional; por lo tanto, todos los profesionales, empresas e instituciones públicas y

privadas tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir los requisitos establecidos para

cada uno de los capítulos contemplados. De este modo, los proyectos arquitectónicos y

los procesos de construcción deberán observar las condiciones o parámetros

establecidos en la Norma Ecuatoriana de la Construcción y las regulaciones locales,

expedidas por los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales,

deberán acogerse a dicha Norma, en ejercicio de las competencias asignadas por el

COOTAD. (MIDUVI, s.f)

¿Cómo se estructura?

Los diferentes capítulos contemplados en la estructura inicial de la Norma

Ecuatoriana de la Construcción se clasificarán en tres ejes principales: (i) Seguridad


Estructural de las edificaciones; (ii) Habitabilidad y Salud, basados en la funcionalidad

de las edificaciones; y (iii) Distribución de Servicios Básicos.

Capítulos publicados

El 19 de agosto de 2014, el Sr. ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, el

Econ. Diego Esteban Aulestia Valencia, suscribió el Acuerdo Ministerial 0028 por el

cual se oficializan los primeros capítulos contemplados para la NEC, relacionados con

la seguridad estructural de las Edificaciones.

NEC-SE-CG: Cargas (no sísmicas)

Contempla los factores de cargas no sísmicas que deben considerarse para el

cálculo estructural de las edificaciones: cargas permanentes, cargas variables, cargas

accidentales y combinaciones de cargas.

NEC-SE-DS: Cargas Sísmicas: Diseño Sismo Resistente

Contiene los requerimientos técnicos y las metodologías que deben ser aplicadas

para el diseño sismo resistente de las edificaciones, estableciéndose como un conjunto

de especificaciones básicas y mínimas, adecuadas para el cálculo y el dimensionamiento

de las estructuras que se encuentran sujetas a los efectos de sismos en algún momento

de su vida útil.

NEC-SE-RE: Rehabilitación Sísmica de Estructuras

Este documento se vincula principalmente con la norma NEC-SE-DS para la

rehabilitación sísmica de edificaciones existentes estableciendo los lineamientos para la

evaluación del riesgo sísmico en los edificios, incluyendo parámetros para la inspección

y evaluación rápida de estructuras con la valoración probabilística de las pérdidas

materiales, para una gestión efectiva del riesgo sísmico.

NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseño de Cimentaciones


Contempla criterios básicos a utilizarse en los estudios geotécnicos para

edificaciones, basándose en la investigación del subsuelo, la geomorfología del sitio y

las características estructurales de la edificación, proveyendo de recomendaciones

geotécnicas de diseño para cimentaciones futuras, rehabilitación o reforzamiento de

estructuras existentes.

NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado

Contempla el análisis y el dimensionamiento de los elementos estructurales de

hormigón armado para edificaciones, en cumplimiento con las especificaciones técnicas

de normativa nacional e internacional.

NEC-SE-MP: Estructuras de Mampostería Estructural

Contempla criterios y requisitos mínimos para el diseño y la construcción de

estructuras de mampostería estructural, para lograr un comportamiento apropiado bajo

condiciones de carga vertical permanente o transitoria, bajo condiciones de fuerzas

laterales y bajo estados ocasionales de fuerzas atípicas. (MIDUVI, s.f)

Materiales de construcción

Los materiales de construcción son los productos, subproductos y materias

primas empleados en la fabricación de edificaciones y obras civiles. Sus características

y propiedades son determinantes en la definición de las cualidades físicas de la

construcción en sí, así como el método constructivo, equipos y mano de obra necesarios

para desarrollarla.

Normalmente se denomina "materia prima" a aquellos elementos que se llevan a

la obra como los ofrece la naturaleza, es decir sin ser procesados. En contraposición,

aquellos elaborados por el hombre, ya sea manufacturados con sus manos o a través de

maquinarias, se conocen como productos. El yeso, el cemento, el vidrio, el vinil, el

ladrillo son ejemplos típicos de productos para la construcción, mientras la arena, la


arcilla, el agua, el yeso, la madera (en bruto) y la piedra son un clásico ejemplo de las

materias primas. (E-CONSTRUIR, 2021)

Clasificación de los materiales

Materiales Orgánicos: son fundamentalmente productos de origen vegetal y

algunos subproductos simples de estos. Son entre otros:

 Madera

 Corcho

 Caucho

 Fibra de mezcal

 Bambú

Materiales pétreos: son materiales de apariencia pétrea obtenidos de manera

natural (rocas) o artificial (cerámicos y vidrios), utilizados mayoritariamente en forma

de bloques, losetas, fragmentos y granos de distinto tamaño. Ej.:

 Arena

 Arcilla

 Roca caliza

 Pizarras

 Mármol

 Graba

 Escayolas

 Mortero de concreto

 Ladrillo

 Vidrio
Materiales aglutinantes: son aquellos que poseen la propiedad de unir o

adherirse a otros (generalmente de naturaleza pétrea), para formar masas más o menos

plásticas que permite moldearlos y obtener otros productos. Se clasifican en aglutinantes

aéreos, hidráulicos, e hidrocarbonatados. Otra clasificación de acuerdo a la naturaleza

física o química de la unión los separa en aglomerantes o conglomerantes. Por ejemplo:

 Barro

 Cal

 Alquitrán

 Yeso

 Cemento

 Engrudo

Materiales metálicos: son materiales de procedencia natural que requieren

procesos especiales para su obtención y uso, así como sus aleaciones, y toda la gama de

productos elaborados con estos. Los principales son:

 Hierro

 Acero

 Cobre

 Bronce

 Aluminio

Entre los productos más importantes hechos con metales están las tuberías para

conducir agua y fluidos y los perfiles estructurales, así como elementos de fijación

(tornillos, puntillas, pernos), barras (también llamadas cabillas) y distintos tipos de

láminas.

Materiales sintéticos: derivados principalmente del petróleo, se pueden

sintetizar de otras materias, se trata fundamentalmente de plásticos y polímeros cuya


ventaja en la construcción es la estabilidad e inalterabilidad. Entre otros, destacan

diversos grupos de aglomerantes, impermeabilizantes, aislantes, pinturas, esmaltes,

barnices y selladores de todo tipo.

 PVC

 Suelos vinílicos

 Polietileno

 Poliestireno

 Poliestireno extruido

 Poliestireno expandido

 Polipropileno

 Poliuretano

 Poliéster

 ETFE

 EPDM

 Neopreno

 Resina epoxi

 Acrílicos

 Metacrilato

 Pintura acrílica

 Silicona

 Brea

Materiales compuestos: son el resultado de la combinación de dos o más

materiales en un producto cuyas propiedades son mucho más completas o se ven

drásticamente reforzadas. Se pueden citar (entre otros):


 Mortero

 Hormigón

 Concreto pretensado

 Piedra artificial

 Fibrocemento

 Aluminio compuesto

 Yeso laminado

 Asfalto

Uso del suelo

Los cambios en la cobertura de suelo, perdiendo capa vegetal, seguramente

ocasionan disminución de aportaciones hídricas, debido a su pérdida de capacidad de

infiltración y recarga de acuíferos, ocasionando impactos negativos en la disponibilidad

de los recursos hídricos en cualquier época del año.

De esta forma, la estructura temporal que el uso del suelo tiene naturalmente diseñada,

se ve deteriorada por las actividades antrópicas, factor que ayuda a la escorrentía, en

procesos como la erosión, lo cual degrada la calidad de aguas de esta cuenca, además de

crear zonas críticas ocupadas por los sectores agrícola, forestal, urbano y turístico,

ayudan en el crecimiento exponencial de la presión y fragilidad del agua de esta cuenca.

(Pérez, Segovia, Cabrera , Delgado , & Martins, 2018)

Tipos de vivienda

En el Ecuador existen diferentes tipos de viviendas, en el sector rural y urbano,

por ejemplo, en el sector rural existen viviendas de paja, caña, adobe, madera y otros;

mientras en la ciudad se construyen complejos habitacionales donde viven muchas

familias, como altos edificios, casas pequeñas y grades de bloque, ladrillos, etc. Tanto

en el en el campo como en la ciudad se usan diferentes materiales de construcción que


le dan a las viviendas más fuerza y resistencia (cemento, ladrillos, bloques, acero, caña

guadúa, paja, entre otros). De acuerdo a las diferentes regiones del Ecuador y

localidades, la estructura de las viviendas varía debido a las necesidades económicas y

familiares. Los diferentes tipos de viviendas, brindan acogimientos, a las personas para

que estas puedan descansar y protegerse del frío. (Quituisaca, 2018)

POBLACIONAL

Organización Social

Las organizaciones sociales representan un sistema complejo, destacando la

convergencia de relaciones humanas e interacción social en un contexto de

incertidumbre, donde los cambios son concebidos como una posibilidad cierta y como

un proceso vinculado con la dinámica organizacional. (Caira, Sánchez, & Lescher,

2021)

Capacitación

La capacitación para la gestión implica establecer una serie de estrategias y

acciones donde los conocimientos teóricos constituyan una guía para la acción y no un

conjunto de teorías vacías, de ahí que los conocimientos sean generados por la

interacción entre los participantes, el coordinador-educador y los elementos de la

realidad que se tratan de abordar en aras de su transformación. (Labrador , Bustio,

Reyes, & Carvalhais, 2019)

En la capacitación es necesario analizar las necesidades del trabajador para

que de este modo se pueda prolongar el funcionamiento de la organización, ya que al

estar consiente que la fuerza laboral permite el desarrollo de esta, se hace todo lo

posible para que aquellos que conforman el talento humano reciban los

instrumentos y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente en su

área laboral, para esto es necesario tener conocimientos del sistema de organización de
la empresa ya que de esta manera el cumplimiento de los objetivos y metas que han sido

propuestas serán mucho más sencillas de alcanzar. (Obando, 2020)

Educación

La educación, considerada principalmente como una ciencia, se define por ser de

carácter teórico, pero también práctico. Se distingue por ser procesual, por medio de la

cual se transmite a los individuos una serie de conocimientos, comportamientos, cultura,

valores, y formas que permite al individuo desenvolverse en la sociedad, que no son

momentáneas, al contrario, son habilidades y capacidades que se aplican a lo largo de la

vida. Mediante la educación se dota a los individuos de diversas estrategias y

herramientas con el fin de fortalecer las características propias de cada uno. (Hurtado,

2020)

LÍNEAS VITALES

Servicios básicos

La educación, la salud, la alimentación, el agua y el saneamiento, la gestión de

los residuos, la electricidad, entre otros, son servicios esenciales, y sin embargo muy

complejos de implementar y gestionar a nivel local, regional y nacional.

Por lo tanto, es fundamental abarcar todos los desafíos que plantean estos servicios y

movilizar a todas las partes interesadas, de manera a optimizar los beneficios para las

comunidades, garantizar la sostenibilidad de los servicios y la ejecución de las

actividades. (INSUCO, s.f)

Vulnerabilidad

El término vulnerabilidad ha sido utilizado en una amplia variedad de formas

para caracterizar la respuesta de los sistemas sociales y ecológicos a varias

perturbaciones. Esta polisemia del vocablo ha generado cierta confusión y, en gran

parte, la definición teórica del concepto se ha matizado en función de las disciplinas que
lo abordan: ecológicas, antropológicas, geográficas, entre otras. En opinión de algunos,

estas diversas acepciones deben ser tenidas por complementarias e indispensables para

atender suficientemente la complejidad intrínseca del concepto. Sin embargo, las

imprecisiones conceptuales pueden afectar seriamente la tarea práctica de identificar y

atender a los grupos especialmente vulnerables. (Díaz, 2018)

RIESGO SÍSMICO

Es la probabilidad de que a una población (personas, estructuras físicas, etc.), le

ocurra algo nocivo o dañino. Para que exista un riesgo debe haber tanto una amenaza (o

un peligro) como una población vulnerable a sus impactos, siendo la "vulnerabilidad" la

propensión de sufrir daños que exhibe un componente de la estructura social o la

naturaleza misma. El riesgo es, en consecuencia, una condición latente o potencial, y su

grado depende de la intensidad probable de la amenaza y los niveles de vulnerabilidad

existentes. En este sentido, la vulnerabilidad es una expresión del desequilibrio o

desajuste, en igual medida, entre la estructura social (ampliamente concebida) y el

medio físico-constructivo y natural que lo rodea. (Avilés, 2018)

Figura 3.
Factores de Riesgo sísmico de una zona

Fuente: Aplicación de Métodos Probabilísticos en la evaluación del riesgo sísmico


En áreas propensas a la ocurrencia de terremotos, resulta posible evaluar el

riesgo sísmico en función de la amenaza sísmica, de su vulnerabilidad y del costo o

importancia de estas. (Avilés, 2018)

Tabla 1.
Medidas de prevención en zonas con elevado riesgo sísmico

Realización de simulacros para disminuir el pánico y las


Educación civil
víctimas que se derivan de él.

Disminuiría el riesgo sísmico al controlar los materiales de


Normas arquitectónicas
construcción y el tipo de construcción en la zona.

Protección civil Creación de cuerpos y equipos especiales de rescate.

Grupo formado por científicos y autoridades que evalúen la

Consejo de seguridad información que se suministra al público, con el fin de mitigar

los efectos que pueda producir un sismo.

TECTÓNICO

Subducción

El proceso de subducción consiste en que la placa Oceánica (Pacífico), se mueve hacia

el este y se sumerge bajo la placa Continental (Sudamericana), que se mueve hacia el oeste, a

distinta velocidad que la anterior. En general, las placas tienen movimientos de separación

(divergentes) o de aproximación (convergentes) entre ellas, producto de las corrientes

convectivas generadas bajo ellas. Los bordes convergentes (choque de placas) se llaman "bordes

destructivos" ya que en ellos se produce la fusión de la corteza, lo que da lugar a la formación

de magmas, y, debido a su ascenso, a la generación de cadenas volcánicas. (Andina , 2018)

Borde de falla

Un borde transformante o falla transformante es el borde de desplazamiento de una

placa tectónica respecto a la otra. Su presencia es notable gracias a las discontinuidades del

terreno.
Este tipo de fallas conecta las dorsales meso oceánicas, otras simplemente acomodan el

desplazamiento entre placas continentales que se mueven en sentido horizontal. La falla

transformante más importante es la Falla de San Andrés, en California.

Existen otros dos tipos de bordes: los bordes convergentes y los bordes divergentes.

 Un borde convergente tiene un movimiento contrario al borde divergente, es decir, en

este caso las placas tectónicas chocan por lo que lleva la actividad volcánica asociada y

la creación de relieve.

 Un borde divergente tiene un movimiento contrario al borde convergente, es decir, en

este caso las placas tectónicas se separan por lo que provoca el ascenso de material

desde el manto creando nuevo suelo.

VOLCÁNICO

Estrato volcán compuesto

Se llama estratovolcán a la variedad de volcán cónico de gran altura, formado

por varias cantidades de estratos de lava solidificada, piroclastos alternantes (producidos

en épocas alternantes de actividad volcánica y de ríos de lava líquida) y de cenizas

volcánicas.

Los estratovolcanes se caracterizan por poseer un perfil empinado y por producir

explosiones volcánicas periódicas. La lava que emana de estos volcanes es viscosa y

antes de llegar lejos, se endurece debido al enfriamiento. Sus fuentes de magma son

altas en sílice o ácidas y contienen dacita, riolita y andesita. Muchos de estos volcanes

superan los 2500 metros de altura. (Geografía, 2022)

10.3. MARCO LEGAL

Artículo 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la

naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico

mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y

mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de


minimizar la condición de vulnerabilidad. El Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las

instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, Regional y nacional. El Estado

ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.

Artículo 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización

subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su

ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes,

las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera

brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos

de su responsabilidad. (SNGR, 2012)

CAPÍTULO III

11. METODOLOGÍA

11.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación mixta

Este estudio se considera investigación mixta ya que se consideran aspectos

cualitativos como lo son las características de las variables que se aplica en la

metodología y características en la búsqueda de información sobre los eventos sísmicos

de igual forma cuantitativa ya que cada una de las características de las variables se las

pondera con el fin de utilizarlas en una ecuación que nos permitirá conocer el nivel de

vulnerabilidad del cantón

Investigación descriptiva

De igual forma se puede considerar a esta investigación es descriptiva ya que

cada uno de los resultados expresados por la metodología serán descritos de forma

adecuada para un entendimiento oportuno y un seguimiento adecuado de los mismas


11.2. TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de campo

Se considera estudio de campo ya que se necesitó que los investigadores

levanten información en campo con el fin de determinar las características de las

variables que se emplearan en la metodología “DAV”

Histórico Lógico

Este tipo de estudio es considerado como histórico lógico ya que nos permite

sistematizar una gran cantidad de información sobre los antecedentes sísmicos

registrados en el cantón y presentarlos en forma de tabla con cada una de las

características más importantes de cada evento.

Estudio Analítico

De igual forma este estudio se considera analítico ya que se busca relacionar la

variable sismos con la variable vulnerabilidad bajo 3 ejes fundamentales como lo son:

estructural, poblacional, y de instalaciones críticas. Se pretende analizar cómo se

complementan cada una de las variables de vulnerabilidad y que tan probable sea que

puedan ser afectados por sismos

11.3. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Encuestas: con la utilización de la metodología DAV se necesita recolectar una

gran cantidad de información la cual será recolectada por medio de encuestas que nos

permita sistematizar cada uno de las variables a utilizar un formato establecido.

Redatam Software estadístico: esta herramienta nos permitió recopilar

información sobre las variables Fragilidad Estructural, Fragilidad Poblacional,

Instalaciones Criticas las cuales nos permitirán analizar cada una de sus parámetros de

estudio y de esta manera mediante la metodología aplicada “DAV” conocer el nivel de

vulnerabilidad al que está expuesto el cantón Salcedo


Fuentes bibliográficas: este método de recolección de información nos permitió

recopilar una gran cantidad de información la cual fue sistematizada con el fin de

extraer información más exacta para la elaboración de este producto como son los

hechos históricos de eventos sísmicos registrados dentro del Cantón


12. RESULTADOS

12.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1: ¨Realizar un diagnóstico de la

situación actual en el cantón Pujilí¨

Aspecto Social

Población.

Según los resultados del último censo realizado en 2001 (INEC), el cantón Pujilí

tiene una población de 60.728 habitantes; 12.322 se ubican en el área urbana y 48.406

en el área rural, de los cuales 28.499 son hombres y 32.229 mujeres. Tiene una tasa de

crecimiento anual del 2,9% del período 1990-2001, se puede observar que el área

urbana de Pujilí (INEC, 2001)

Uso de Suelo

El suelo del cantón Pujilí se clasifica en urbano, rural y SNAP (Sistema

Nacional de Áreas Protegidas), el suelo urbano a su vez se sub clasifica en: consolidado,

no consolidado, protección: riesgos, por sus especiales características biofísicas,

culturales, sociales y paisajísticas que ameritan su protección; el suelo rural se sub

clasifica en rural de producción, rural de protección, rural de aprovechamiento

extractivo, y de expansión urbana. (PUG, 2016)

El suelo urbano es el soporte físico que actualmente presenta ocupación de

población concentrada y que en su mayoría está dotado por infraestructura de servicios

básicos y públicos y que en su conformación y tramas presentan una red continua vial

que conecta espacios públicos y privados.


El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agro productivas, de

protección ambiental, extractivas, o que por sus especiales características biofísicas o

geográficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos. (PUG, 2016)

La Zonificación del Uso y Ocupación del Suelo es la delimitación de áreas en las

que se establecen las actuaciones urbanísticas permitidas, se identifican los usos

asignados al suelo y se establecen las formas de ocupación y edificación posibles, en el

cual se identifican:

 El uso de suelo y su distribución espacial.

 Las dimensiones mínimas de los lotes.

 Las formas de ocupación de los predios.

 Las alturas máximas de edificación.

 El porcentaje máximo de ocupación del suelo (COS).

Dentro de la jurisdicción cantonal de Pujilí, se establecen como usos de suelo los

siguientes

 Residencial,

 Comercial y de servicios,

 Industrial,

 De equipamiento,

 De aprovechamiento de los recursos naturales,

 De conservación ambiental y patrimonial,

 De protección,

Aspecto Ambiental
Según Frei (1975), los suelos presentes en la cordillera andina se considera

aplicable al cantón Pujilí corresponde a “Negros Andinos” que se encuentran

principalmente en la zona de páramos comprendida de 3.000 a 4.000 m.s.n.m.; el clima

es semihúmedo, su topografía la forman los lomares de la Cordillera, existe una

marcada influencia de deposiciones de ceniza volcánica reciente, con vegetación

herbácea y arbustiva; “Suelos Brunizen”, entre los que se hallan los pardo oscuro, que

son suelos de las praderas interandinas entre 2000 y 3000 m.s.n.m., con clima templado

semihúmedo, pardo claros que se encuentran en clima templado semiseco, suelos de

textura arenosa, con moderado contenido de materia orgánica y presencia de gravas;

Negro Andino Latosal, se los localiza en la zona montañosa y húmeda de los declives

externos, en alturas que van de los 2000 a los 3000 m.s.n.m., su conformación es

abrupta, existe peligro inminente de pérdida de suelos por erosión. (UTC, 2017)

Se debe destacar que , así como otros lugares en el Ecuador, ha sufrido las

consecuencias negativas por la falta de una planificación del crecimiento urbano, hecho

que ha causado que las diversas actividades humanas que se desarrollan en el espacio

urbano del cantón y que se pueden clasificar en forma agregada como: actividades

residenciales (urbanas), institucionales, de circulación, comerciales, agrícolas,

industriales y de recreación, actúen sobre los elementos del Medio Ambiente,

modificándolo y degradándolo en diferentes niveles, generando con ello problemas

ambientales. (UTC, 2017)


Aspecto sísmico

Figura 4.
Mapa de aceleración sísmica del cantón Pujilí - Cotopaxi
UTM Afectaciones
AÑO Hora LUGAR MAGNITUD Profundidad Alcance Origen Tipo de sismo Fuente
X Y
Daños graves en casas e iglesias de Pujilí,
Saquisilí y el resto de pueblos de la comarca. https://www.i
Pujilí, Muchas haciendas afectadas. Estragos
1736/12/06 S/I 6,1 0.75° S 78,75 W 10 S/I S/I Tectonico gepn.edu.ec/
Saquisilí menores en Latacunga. En Quito: daños un-dia-como-
moderados en la iglesia de Sto. Domingo. hoy
Terremoto que causó daños en Latacunga y
Pujilí Severos daños en casas e iglesia Mayor https://www.i
lLatacunga ,
1800/25/08 S/I S/I 0.97° S S/I S/I S/I de Latacunga. Destrucción de obrajes, casa y S/I Tectonico gepn.edu.ec/
Pujili
haciendas en Pujilí. Investigación realizada por un-dia-como-
José Egred A. hoy
Terremoto en la provincia de Cotopaxi caen
algunas paredes en Guaytacama. Se siente https://www.i
cotopaxi;gua
13/12/1914 S/I S/I 0.97° S S/I S/I S/I fuerte en el resto de la provincia de S/I Tectonico gepn.edu.ec/
ytacama
Cotopaxi. Investigación realizada por José un-dia-como-
Egred A. hoy
https://www.i
provocó grandes asentamientos de tierra en gepn.edu.ec/
11/11/1962 S/I Pujili 6 EMS – 98 ESI – 07 14,4 50 km de radio S/I Tectonico
Cuturivíes un-dia-como-
provocó también asentamientos de tierra, así https://www.i
como amplias grietas y deslizamientos en las gepn.edu.ec/
16/11/1962 S/I Pujilí 8 0.97° S 78,79 W S/I S/I S/I Tectonico
faldas de los cerros Casahuala, Cuturivíes y un-dia-como-
Conchacapac. hoy
afectó a Pujilí, Salcedo y otras ciudades, https://www.i
5.7 grados en
Cotopaxi,Pujil causando 16 muertos, 126 heridos, 7.000 casas Epicentro cerca a gepn.edu.ec/
28/3/1996 18:07H:00 la escala de 0.97° S S/I 7-15 KM de profundidad S/I Tectonico
i, salcedo destruidas en el sector rural y 360 en el urbano, Pujilí un-dia-como-
Ritcher
y más de 15 mil damnificados2. hoy
Cotopaxi,Pujil 5.1 grados en se considera unos de los mas peligrosos https://www.i
18/5/2012 S/I 0.97° S S/I 12km S/I S/I Tectonico gepn.edu.ec/
i la escala de
el temblor se hubo afectaciones de viviendas por el epicentro no
Pujili- movimiento telúrico; dijo que se encuentran
3.70 grados sintio sucedió en el casco https://www.i
comunidad de
3/11/2019 1:56 a.m. en la escala 0.97° S 78.77° W 6km inclusive en pendientes con el COE cantonal, el cual no fue urbano de Pujilí sino Tectonico gepn.edu.ec/
cachi activado porque este fenómeno no causó
ritcher Ambato y a 10 km del centro un-dia-como-
rumipungo daños a personas o bienes materiales
Guayaquil de la ciudad, hoy
Como se evidencia en el mapa de aceleración sísmica el cantón Pujilí se

encuentra en una zona de aceleración entre 0,20 y 0,50 lo que le hace una zona en donde

los eventos sísmicos que se generan pueden peligrosos, dichos datos se obtuvieron del

IGM los cuales permitieron realizar el mapa, esta información se complementa con los

registros de los eventos sísmicos que se han registrado en donde se encuentran algunas

características como lo son, fuente bibliográfica de donde se obtuvo la información, las

coordenadas, una descripción entre otras, y se evidencian en la tabla.

12.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2: ¨Caracterizar los principales

factores de vulnerabilidad en el cantón Pujilí¨

VULNERABILIDAD SOCIAL
La propuesta del modelo para la vulnerabilidad social considera las variables

tanto de la población, como de viviendas, infraestructuras e instalaciones criticas

presentes en las zonas urbanas. Se trabajará con el modelo realizado por Díaz, 2008:

“Propuesta Metodológica para Determinación de Áreas Vulnerables (Metodología

DAV)”. Esta propuesta considera tres factores que determinan la vulnerabilidad y donde

se debe obtener los siguientes índices:

- Índice de Fragilidad Estructural (IFE)


- Índice de Fragilidad Poblacional (IFP)
- Índice de Instalaciones Críticas (IIC)
Donde el resultado final de la vulnerabilidad social corresponde a la sumatorio de estos
Este índice busca establecer el nivel de vulnerabilidad en base al potencial de

pérdida de habitabilidad de la población, considerando el uso del territorio, el tipo y

materialidad de la vivienda.

a) Uso del Territorio (UT)

Figura 5.
Mapa de fragilidad según el uso de suelo de la vivienda cantón Pujilí – Cotopaxi

Corresponde a las actividades y destino de uso que la municipalidad le da al

territorio (Plan Regulador Comunal), donde ciertos usos, es más probable que exista uso

recurrente (frecuente) y masivo por parte de la población, siendo estos los más

vulnerables.

Con esta variable se permite conocer las particularidades y complejidades del

espacio habitado, de esta forma se puede elaborar planes de prevención y de manejo de

situaciones de emergencias. A continuación, se presentan las categorías de uso aplicada

y estandarizadas para la zona de estudio.


Tabla 3.
Clasificación del Uso de suelo

Clasificación
Uso de Suelo Especificaciones Coeficiente
de fragilidad
Habitacional. Social
Residencial Muy alta 5
Ocio. Otro
Equipamiento Alta 4
Agrícola, Agrícola extensivo,

Agrícola intensivo, Agrícola

mixto, Conservación y

producción, Industria

Actividades Extractivo, Pastoreo Ocasional


Media 3
productivas
Riego extracto ocio. Pecuario,

Pecuario Avícola, Pecuario

Bovino Extensivo. Pecuario

Bovino Intensivo

Transporte
Infraestructura Baja 2
Conservación y protección

Improductivo, Forestal, Sin uso


Espacios públicos
Muy baja 1
y Áreas verdes Riego Común, Riego Consumo

de Energía, No aplica
Fuente: Adaptación propia, en base a Diaz, 2008

b) Tipo de vivienda (TV)

Figura 6.
Mapa de fragilidad según el tipo de vivienda del cantón Pujilí – Cotopaxi

Corresponde a la estructura donde la población habitualmente se refugia (tipo de

construcción). En términos de fragilidad, se consideran como elementos primordiales: la

accesibilidad, independencia y la relación con la calidad de los servicios básicos de la

vivienda, puesto que un tipo de vivienda mayormente vulnerable puede ser más

propenso a recibir daños ante eventos emergentes y afectar en las acciones de

evacuación o recuperación. A continuación, se presentan las categorías del tipo de

vivienda, a escala de manzana censal del 2017.


Tabla 4.
Categoría del tipo de vivienda

Tipo de vivienda Especificaciones Categoría Ponderación


Es una construcción de material
ligero, casi siempre de madera,
de carácter semipermanente.
Normalmente está compuesta
por una o dos piezas,
Mediagua/mejora/
generalmente con piso de tierra Mala 4
Campamento
o madera. El techo puede tener
más de una caída de agua y los
servicios higiénicos (WC) en
general están ubicados al
exterior de la vivienda.
Pieza en casa antigua o
conventillo: Es una pieza o
conjunto de piezas que
constituyen una vivienda
independiente, están ubicadas a
lo largo de un pasillo de uso
Pieza en casa
común y tiene servicios
antigua/conventillo
higiénicos compartidos. Regular 3
Rancho o choza: Es una
Rancho/choza
construcción de material ligero,
separadas e independientes
típicamente rurales construidas
con materiales ligeros como
barro empajado, totora,
quincha, pirca, entre otros.
Es la vivienda ubicada en un
edificio, que cuenta con una
Departamento en entrada independiente desde un
Aceptable 2
edificio pasillo, escala u otro espacio
común, dificultando los accesos
en caso de emergencia
Es la vivienda permanente con
entrada directa desde la calle,
Casa jardín o terreno. Las personas Buena 1
poseen todos los servicios
básicos necesarios
Fuente: Diaz, 2008 y Glosario Temática Censo 2017.

Para determinar la fragilidad del tipo de vivienda se analiza a nivel de manzana,

por lo tanto, poder definir la ponderación o categoría que representa cierta manzana, se

realiza bajo el método porcentual trabajado por Diaz, 2008. Este consiste en establecer
de forma precisa las características que la variable posee en su conjunto, considerando

su categoría (valor de la ponderación).

Para cada manzana en estudio, se determina el porcentaje que corresponde a

cada categoría (expresado en valor de tanto por 1). Una vez que se identifica el

porcentaje de cada tipo de vivienda por manzana, se procede a multiplicar por su

ponderación respectiva, entregando de esta forma un valor único por cada manzana.

c) Materialidad de vivienda (MV)

Figura 7.
Mapa de fragilidad según el tipo de materialidad de la vivienda cantón Pujilí – Cotopaxi

Corresponde a las características de los techos como de las paredes, de las

estructuras habitacionales, en cuanto a la capacidad de sus materiales para resistir

eventos dañinos. Para esta variable se trabajará con la relación “paredes-techo”, donde
el tipo de muro tiene un mayor peso frente al techo, ya que es la que sostiene y da

firmeza a la vivienda.

A partir del censo 2017, el INE produce/sintetiza los indicadores de

materialidad. De esta forma se establece 4 tipos de viviendas, que se presenta a

continuación.

Tabla 5.
Categoría de la materialidad de la vivienda

Características Especificaciones (Material) Categoría Ponderación


Muro malo – Muro: Desechos
Techo bueno,
aceptable o Techo: teja, tejuela, losa Deficitaria 4
malo hormigón, zinc, pizarreño, fibra
(MM – TBAM) de vidrio, fonolita y desechos.
Muro: Hormigón armado, piedra,
ladrillo, paneles estructurales,
Muro bueno o bloques (prefabricados), madera
aceptable – o tabique forrado, adobe, barro Recuperable 3
Techo malo empajado e Eternit.
(MBA – TM)
Techo malo: Fibra de vidrio,
fonolita y desechos.
Muro bueno – Muro bueno: Hormigón armado,
Techo piedra, ladrillo, paneles
aceptable estructurales, bloques
(MB – TA) (prefabricados) y madera o
tabique forrado.
Muro aceptable: Adobe, barro Aceptable 2
Muro
aceptable – empajado e Eternit.
Techo bueno o Techo bueno: teja, tejuela, losa
aceptable hormigón
(MA – TBA) Techo aceptable: pizarreño, zinc
Muro: Hormigón armado, piedra,
ladrillo, paneles estructurales,
Muro bueno – bloques (prefabricados) y madera
Techo bueno o tabique forrado. Buena 1
(MB – TB)
Techo: teja, tejuela, losa
hormigón

Fuente: Diaz, 2008.


Para determinar la fragilidad de la materialidad de la vivienda se analiza a nivel

de manzana, por lo tanto, poder definir la ponderación o categoría que representa cierta

manzana, se realiza bajo el método porcentual trabajado por Diaz, 2008. Este consiste

en establecer de forma precisa las características que la variable posee en su conjunto,

considerando su categoría (valor de la ponderación).

Para cada manzana en estudio, se determina el porcentaje que corresponde a

cada categoría (expresado en valor de tanto por 1). Una vez que se identifica el

porcentaje de cada tipo materialidad de la vivienda por manzana, se procede a

multiplicar por su ponderación respectiva, entregando de esta forma un valor único por

cada manzana.

Finalmente, el Índice de Fragilidad Estructural (IFE) se compone de dos grupos:

uso del territorio, que reúne las características de la totalidad de las acciones que se

desarrollan en la zona de estudio y residencial, donde se trabaja el tipo y materialidad de

las viviendas. La ponderación de las variables, es en base a lo trabajado por el

investigador en la Metodología DAV, como se presenta a continuación:

Figura 8.
Mapa del Índice de fragilidad estructural cantón Pujilí - Cotopaxi
IFE = (UT x 0,5) + (TV x 0,25) + (MV x 0,25)

La categorización final del IFE se realizará mediante la creación de quiebres

naturales1 u otro tipo de análisis de intervalos, este se definirá el investigador una vez

que se obtenga los resultados finales en el SIG.

2. Índice de fragilidad poblacional (IFP)

Este índice busca determinar a la población según sus características físicas,

nivel educacional y la densidad. El conjunto de estas variables determinara la fragilidad

poblacional que posee ciertos sectores de la sociedad ante la vulnerabilidad.

1
Corresponde al rango de edad que presentan las personas dentro de un

determinado territorio. Su clasificación, se realiza bajo el instructivo “Plan Dedo$” de

ONEMI, considerando 3 rangos de edades, como se presenta a continuación,

Tabla 6.
Categoría del grupo etario
Grupo Etario Especificaciones Categoría Ponderación
65 o más años Adultos mayores y ancianos, Alta 3
personas que necesitan ayuda para
trasladarse ante una emergencia.
0 a 14 años Infantiles, niños y preadolescentes, Media 2
personas que necesitan apoyo, pero
su movilidad es más fácil y rápida,
debido a su envergadura física y
agilidad.
15 a 64 años Adolescentes y adultos, personas Baja 1
autosuficientes.
Fuente: Diaz, 2008.

Para determinar la fragilidad del grupo etario se analiza a nivel de manzana, por

lo tanto, poder definir la ponderación o categoría que representa cierta manzana, se

realiza bajo el método porcentual trabajado por Diaz, 2008. Este consiste en establecer

de forma precisa las características que la variable posee en su conjunto, considerando

su categoría (valor de la ponderación).

Para cada manzana en estudio, se determina el porcentaje que corresponde a

cada categoría (expresado en valor de tanto por 1). Una vez que se identifica el

porcentaje de cada grupo etario por manzana, se procede a multiplicar por su

ponderación respectiva, entregando de esta forma un valor único por cada manzana.

b) Discapacitados (D)

Figura 10.
Mapa de caracterización de discapacidad del cantón Pujilí – Cotopaxi
Corresponde a la población con capacidades diferentes, que crean una mayor

dependencia y limitados al momento de accionar. Las discapacidades consideradas, son:

ceguera, mudez, sordera, parálisis o dificultad física y deficiencia intelectual

(consideradas en el CENSO). Para su análisis, se clasifica en 5 grupos con distintos

niveles de discapacidades, como se indica a continuación:

Tabla 7.
Clasificación de fragilidad de los discapacitados

Clasificación
Discapacitados Coeficiente
de fragilidad
Igual y más de 20
Muy alta 4
discapacitados
Entre 19 y 11
Alta 3
discapacitados
Entre 10 y 6
Media 2
discapacitados
Entre 5 y 1
Baja 1
discapacitados
0 discapacitados Nula 0
Fuente: Elaboración propia

c) Nivel Educacional (NE)

Figura 11.
Mapa de fragilidad según el nivel educacional del cantón Pujilí – Cotopaxi

Corresponde al último nivel de educación cursado por las personas. La

importancia de esta variable, puede marcar una importante diferencia a la hora de

enfrentar una emergencia, por lo que aquellas personas que nunca han asistido a un

establecimiento educacional, son consideradas con mayor ponderación, ya que se puede

asumir que están menos preparado para recibir órdenes e indicaciones ante una

emergencia. A diferencia de personas con mayor nivel educacional, donde se pueden


adaptar de mejor manera a la aceptación de las instrucciones ante la emergencia y la

autoprotección.

Tabla 8.
Clasificación de fragilidad de los discapacitados

Nivel Educacional Categoría Ponderación


Nunca asistió Muy bajo 5
Prebásica Bajo 4
Básica Deficitario 3
Media Aceptable 2
Técnico o profesional Bueno 1
Fuente: Diaz, 2008.

Para determinar la fragilidad del nivel educacional se analiza a nivel de

manzana, por lo tanto, poder definir la ponderación o categoría que representa cierta

manzana, se realiza bajo el método porcentual trabajado por Diaz, 2008. Este consiste

en establecer de forma precisa las características que la variable posee en su conjunto,

considerando su categoría (valor de la ponderación).

Para cada manzana en estudio, se determina el porcentaje que corresponde a

cada categoría (expresado en valor de tanto por 1). Una vez que se identifica el

porcentaje de cada nivel educacional por manzana, se procede a multiplicar por su

ponderación respectiva, entregando de esta forma un valor único por cada manzana.

d) Densidad Poblacional (DP)

Figura 12.
Mapa de fragilidad según la Densidad Poblacional del cantón Pujilí – Cotopaxi
Corresponde al grado de concentración residencial de la población. El número

de habitantes es un factor que puede influir al momento de evacuar y accionar ante una

emergencia, siendo los de mayor número de personas por manzana, los más frágiles.

Los rangos de densidad poblacional se estimaron como cantidades simples de

personas, a nivel de manzanas censales 2017, y se clasifican ocupando quiebres

naturales.

Tabla 9.
Clasificación de la fragilidad de la densidad poblacional (Urbano)

Ponderación densidad Urbano


1 0 830 Muy Bajo
2 831 1661 Bajo
3 166 2492 Medio
2
4 249 3222 Alto
3
5 322 en adelante Muy Alto
3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10.
Clasificación de la fragilidad de la densidad poblacional (Rural)

Ponderación densidad Rural


1 0 212 Muy
Bajo
2 213 425 Bajo
3 426 638 Medio
4 639 851 Alto
5 852 en adelante Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, el Índice de Fragilidad Poblacional (IFP) se compone de las

características etarias, discapacitados, nivel educacional y densidad poblacional. Donde

la ponderación de las variables es en base a lo trabajado porl el investigador en la

Metodología DAV, que considera:

Figura 13.
Mapa del índice de fragilidad poblacional del cantón Pujilí – Cotopaxi

 Mayor peso a la cantidad de habitantes, ya que en las áreas densamente pobladas

los volúmenes de afectación se ven incrementados considerablemente, además

existe mayor complejidad el manejo de un gran número de personas al momento

de una emergencia.
 Le sigue la variable nivel educacional, ya que el nivel alcanzado de estudios

hace la diferencia en la reacción y entereza que tienen las personas al momento

de una emergencia.

 Los que presentan menor peso son las variables de grupo etaria y luego

discapacidad. Para el primer caso repercute directamente en la capacidad de

desplazamiento al momento de una emergencia y en el caso de la discapacidad,

la dependencia que tienen las personas discapacitadas en los momentos críticos,

viéndose limitados.

De esta forma se presenta a continuación, la formula del IFP:

IFP = (DP x 0,45) + (NE x 0,25) + (GE x 0,2) + (D x 0,1)

La categorización final del IFP se realizará mediante la creación de quiebres

naturales u otro tipo de análisis de intervalos, este se definirá en el siguiente informe,

una vez que se obtenga los resultados finales en el SIG.

3. Índice de instalaciones críticas (IIC)

Este índice busca caracterizar y localizar aquellas infraestructuras o servicios

que, por su rol o función en la ciudad, al verse alteradas pueden aumentar aún más las

dificultades ante una emergencia.


3. Índice de instalaciones críticas (IIC)

Este índice busca caracterizar y localizar aquellas infraestructuras o servicios

que, por su rol o función en la ciudad, al verse alteradas pueden aumentar aún más las

dificultades ante una emergencia.

a) Servicios de Salud (SS)

Figura 14.
Mapa de fragilidad según los servicios de salud del cantón Pujilí – Cotopaxi

Corresponde aquellas instalaciones que son de mayor importancia, ya que, una

vez ocurrido un desastre, es el servicio que presta atención a enfermos y lesionados. A

su vez, estos establecimientos poseen concentración de personas hospitalizadas, lo que

genera un mayor grado de complejidad al momento de generar una evacuación. Para su


análisis, se clasifica en 5 grupos que pertenecen a la Red Publica Asistencial, donde la

jerarquía depende de las características y funcionalidad de estos.

Tabla 11.
Clasificación de la fragilidad de los Servicios de Salud pública
Clasificación
Tipo de servicio Coeficiente
de fragilidad
Hospitales o clínica de alta complejidad, o de
Muy alta 5
carácter terciario
Hospitales o clínica de mediana o baja
Alta 4
complejidad, o de carácter secundario
Servicios de atención primaria de urgencia
Media 3
(SAPU)
Centros de salud o consultorios urbanos
Baja 2
(CESFAM, CES, CGU)
Centros comunitarios de salud (mental o
familiar - COSAM o CECOSF), postas de Muy baja 1
salud rural, servicio médico legal
Fuente: Diaz, 2008.

b) Establecimientos Educacionales (EE)

Son infraestructuras donde se concentra mayor número de personas de forma

cotidiana, la cual podría estar o no preparada ante una emergencia. El caso de los

establecimientos con menores de edad, su evacuación es siempre bajo una tutela, siendo

de esta forma los más vulnerables. Es por esto, que la jerarquización de los tipos de

establecimientos va acorde al tipo de alumno (la edad que poseen) y la cantidad de

personas presentes en el lugar.


Media, institutos técnicos y universidad Muy baja 1
Fuente: Adaptación propia, en base a Diaz, 2008
c) Infraestructura Vial y de Transporte (IVT)

Figura 16.
Mapa de fragilidad según la infraestructura vial y de transporte del cantón Pujilí – Cotopaxi

Esta variable es fundamental para el funcionamiento del asentamiento humano,

tanto para cumplir con todas las actividades personales, económicas, administrativas,

sociales, etc. Son infraestructuras que permiten al movilidad y conexión son otros

sectores (puentes y túneles). Además, tienen relación con los medios de transporte,

como pistas de aterrizajes, línea férrea, líneas y estaciones de metro.

Su destrucción o inhabilitación, impediría contar con una emergencia eficaz y

fluida, desvinculación de sectores habitados, entre otras. Por lo tanto, su jerarquización

va a depender de la vinculación que tenga la vía con el funcionamiento del asentamiento

humano, como se presenta a continuación.


Tabla 13.
Clasificación de la fragilidad de la Infraestructura vial y de Transporte

Clasificación de
Tipo de infraestructura Coeficiente
fragilidad
Carreteras, autopistas, avenidas
Muy alta 5
intercomunales principales
Líneas y estaciones de metro,
Alta 4
avenidas intercomunales secundarias
Cruces, sobre niveles, bajo niveles,
Media 3
puentes y línea férrea
Calles o vías locales Baja 2
Huellas y senderos Muy baja 1
Fuente: Adaptación propia, en base a Diaz, 2008

d) Infraestructura Sanitaria (IS)

Figura 17.
Mapa de fragilidad según la Infraestructura Sanitaria del cantón Pujilí – Cotopaxi

Corresponde aquellas instalaciones que permiten el desarrollo de la vida diaria,

clave para la mantención de los flujos de agua y desperdicios de asentamiento humano.


Son vitales para las condiciones de salud ambiental y abastecer de agua a la sociedad

(como necesidad primordial).

De la clasificación los más vulnerables, son las plantas de tratamiento de agua

potable, ya que estas abastecen a las grandes urbes. Así como también, embalses y

tranques, donde se almacena este tipo de agua.

Tabla 14.
Clasificación de la fragilidad de la Infraestructura Sanitaria

Tipo de infraestructura Clasificación Coeficiente


de fragilidad
Planta de tratamiento de agua Muy alta 5
potable
Embalses y tranques Alta 4
Acueducto / canales Media 3
Acopios de residuos industriales, Baja 2
hospitalarios y/o relaves
Relleno sanitario, vertederos y Muy baja 1
estación de transferencia
Fuente: Adaptación propia, en base a Diaz, 2008

e) Infraestructura Energética (IE)

Figura 18.
Mapa de fragilidad según la Infraestructura Energética del cantón Pujilí – Cotopaxi
Corresponde a aquellas instalaciones que permiten el abastecimiento y la

distribución de energía eléctrica, gas, combustible, etc. Para el desarrollo de las

actividades del hombre y la sociedad. Su jerarquización va a depender del tipo de

instalación y su importancia de su funcionamiento en la comuna.

Tabla 15.
Clasificación de la fragilidad de la Infraestructura Energética

Tipo de infraestructura Clasificación Coeficiente


de fragilidad
Planta generadores de energía de alta, Muy alta 5
media o baja criticidad, subestaciones
eléctricas.
Líneas de alta, mediana y baja tensión Alta 4
Estaciones de servicio y plantas de gas. Media 3
Acueducto y gaseoducto.
Oleoducto Baja 2
Mineroducto Muy baja 1
Fuente: Adaptación propia, en base a Diaz, 2008 y Superintendencia de Energía y
Combustible

f) Servicios Públicos (SP)

Figura 19.
Mapa de fragilidad según los Servicios Públicos del cantón Pujilí – Cotopaxi
Corresponde a la variable donde se ubica las actividades del gobierno,

comunales o de sentido público. Se considera crítica, los servicios que deben tener un

correcto funcionamiento para la ejecución de acciones de prevención, emergencia,

protección y bienestar social, es decir, que son capaces de poder responder y gestionar

ante los riesgos. La clasificación se realiza con los servicios que se desarrollan a nivel

comunal.

Tabla 16.
Clasificación de la fragilidad de los Servicios Públicos
Tipo de servicio Clasificación Coeficiente
de fragilidad
Bomberos, comisarías, retén, tenencia y/o Alta 4
brigadas policiales
Dependencias de la Municipalidad Media 3
Dependencias de la Intendencia, gobernación y Baja 2
secretarias ministeriales
Fundaciones y organismos de sentido público no Muy baja 1
estatales (OOCC)
Fuente: Adaptación propia, en base a Diaz, 2008.

Finalmente, el Índice de Instalaciones Críticas (IIC) se compone de

infraestructuras que son relevantes para el uso diario y continuo de los habitantes,

Figura 20.
Mapa del índice de fragilidad de las instalaciones críticas del cantón Pujilí – Cotopaxi
además de instalaciones que son importantes ante una respuesta en caso de una

emergencia.

La ponderación de las variables, es en base a lo trabajado por la especialista en

la Metodología DAV, donde cada una de estas presentan similares valores, siendo los

Establecimientos Educaciones, Vialidad, Servicios de Salud e Infraestructura sanitaria,

la más importante y frágiles ante una eventualidad.

IIC = (SS x 0,20) + (EE x 0,20) + (IVT x 0,20) + (IS x 0,15) + (IE x 0,15) +

(SP x 0,10)

La categorización final del IIC se realizará mediante la creación de quiebres

naturales u otro tipo de análisis de intervalos, este se definirá en el siguiente informe,

una vez que se obtenga los resultados finales en el SIG.


Finalmente, el resultado de vulnerabilidad social es la sumatoria de los índices

expresados anteriormente, donde su categorización se realizará mediante la creación de

quiebres naturales u otro tipo de análisis de intervalos, por definir.

Figura 21.
Mapa vulnerabilidad del cantón Pujilí – Cotopaxi

Vulnerabilidad Social = IFE + IFP + IIC

12.3. RESULTADOS DEL OBJETIVO 3: ¨ Socializar con las autoridades

la vulnerabilidad del cantón¨


Análisis: con la presentación del tema “Identificación de zonas vulnerables al

riesgo sísmico en el cantón Pujilí de Cotopaxi se identificó una cantidad de mapas

elaborados por los estudiantes los cuales permiten identificar la vulnerabilidad desde los

3 enfoques fundamentales como lo es el Índice de instalaciones críticas, el índice de

fragilidad estructural y el índice de fragilidad poblacional los cuales tienen variables

fundamentales para su aplicación como lo son grupos etarios, escolaridad, tipo de

infraestructura, entre otros.

Una vez realizada la exposición del tema las autoridades decidieron enfocarse en la

aplicación de esta metodología para los demás cantones ya que permite establecer zonas

de alta y baja vulnerabilidad en donde se puede realizar una expansión urbana sostenible

con el fin de minimizar pérdidas económicas y humana cuando se genere un sismos que

supere sus capacidades, si bien es cierto no se puede minimizar la amenaza ni reducirla

pero se puede trabajar sobre la vulnerabilidad es lo que esta metodología permite al

identificar zonas vulnerables se puede realizar planes de contingencia, de emergencia

entre otros reduciendo así la vulnerabilidad de la población.


13. CONCLUSIONES

 Una vez realizado el producto se pudo identificar que el cantón Pujilí es

altamente vulnerable a sismos ya que se encuentra en una zona altamente símica

y posee infraestructura la cual no es suficientemente fuerte para sostenerse, sin

embargo, la aplicación de esta metodología al permitirnos conocer las zonas

vulnerables, nos permite realizar acciones de reducción de vulnerabilidad que

minimicen los daños en caso de generarse un sismo

 La metodología DAV “determinación de áreas vulnerables” es una excelente

metodología la cual al aplicarse en el cantón Pujilí nos ayudó para generar

mapas de fragilidad ante la amenaza símica, viéndose reflejados en el producto y

detallados en el mismo

 En conclusión, el cantón Pujilí que encuentra en una zona de aceleración alta y

una vulnerabilidad caracterizada con la metodología DAV de igual forma alta,

debe realizar acciones de prevención para minimizar los daños que puede un

sismo

14. RECOMENDACIONES

 Es recomendable aplicar estas metodologías con datos más exactos, los cuales

permitan tener un punto de vista más preciso de la vulnerabilidad del Cantón,

este caso con datos actualizados, sin embargo, se entiende por la situación

sanitaria lo cual está pasando el Mundo

 Se recomienda el uso de esta metodología a nivel provincial con el fin de reducir

y fortalecer el sistema de gestión de riesgos de la provincia Cotopaxi

permitiendo así, planificar acciones a realizarse antes de que suceda estos

eventos sísmicos
 Con la elaboración de este producto y los resultados obtenidos es importante

mantener este tipo de estudios en la zona con el fin de generar información

oportuna y así realizar las acciones necesarias antes de que sucedan los eventos

sísmicos
15. BIBLIOGRAFÍA

Andina , E. (2018). Proceso de subducción . Obtenido de

https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/50010

Arguello, C. (2011). Historia sociologica sismica de cotopaxi . Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3871/1/T-ESPE-000609-M

Arguello, C. (2014). ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DEL SISMO DE. Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7131/1/L-ESPE-000618.pdf

Avilés, M. (2018). Evaluación de riesgo sísmico de viviendas unifamiliares de Vinces.

Proyecto de Titulación. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería Civil., Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32391

Caira, N., Sánchez, J., & Lescher, I. (2021). Universidad autónoma venezolana:

Perspectiva gerencial de una organización social. Revista de Ciencias Sociales,

27(1), 399 - 413. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7817707

Cañizares, D. (2016). APLICACIÓN DEL CAPÍTULO DE RIESGO SÍSMICO,

EVALUACIÓN,. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12565/TESIS%20LOOR

%20D.%20-%20MOSQUERA%20H..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, E. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio

del impacto del cambio climático en la salud. Región y sociedad, 30(73).

Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870-39252018000300006

E-CONSTRUIR. (2021). Los materiales de construcción. Obtenido de http://e-

construir.com/materiales/
ESPE. (2010). Sismo de pujili en las comunidades . Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7131/1/L-ESPE-000618.pdf

Geografía. (2022). Estratovolcán. Obtenido de

https://geografia.laguia2000.com/general/estratovolcan

Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: Los desafíos de la escuela

del siglo XXI. Revista Arbitrada del centro de investigación y estudios

gerenciales(44), 176 - 187. Obtenido de

https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado

%20Tavalera_articulo_id650.pdf

INEC. (2001). Estadisticas del Canton Pujili. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/

Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Cotopaxi/Fasciculo_Latacunga.pdf

INSUCO. (s.f). Servicios Básicos . Obtenido de https://www.insuco.com/es/servicios-

basicos/

Labrador , O., Bustio, A., Reyes, J., & Carvalhais, E. (2019). Gestión de la capacitación

y capacitación para una mejor gestión en el contexto socioeconómico cubano.

Cooperativismo y Desarrollo, 7(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

pid=S2310-340X2019000100064&script=sci_arttext&tlng=en

Méndez, A. (2018). Zonas de riesgo o zonas vulnerables. Obtenido de

https://es.linkedin.com/pulse/zonas-de-riesgo-o-vulnerables-amauri-eleazar-m

%C3%A9ndez-castro

MIDUVI. (s.f). Norma Ecuatoriana de la Construcción. Obtenido de

https://www.habitatyvivienda.gob.ec/norma-ecuatoriana-de-la-construccion/

Mora, A. (2017). Estudio de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y evaluación.

Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26547
Obando, M. (2020). Capacitación del talento humano y productividad: Una revisión

literaria. Revsitas UTM, 11(2), 166 - 173. Obtenido de

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/2254/2649

Pérez, D., Segovia, J., Cabrera , P., Delgado , I., & Martins, M. (2018). Uso del suelo y

su influencia en la presión y degradación de los recursos hidricos en cuencas

hidrográficas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383701

PUG. (2016). Ley organica de ordenamiento territorial . Obtenido de

https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/

Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf

Quituisaca, N. (2018). Tipos de viviendas en el Ecuador. Obtenido de

http://angnube.blogspot.com/2018/11/tipos-de-viviendas-en-el-ecuador.html

SNGR. (2012). Resolucion N.133-2012. Obtenido de

https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/

Resolucion-133-2012.pdf

Ucha, F. (2010). Definición de Zona. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/zona.php

UDEL. (s.f). Ecuador: los constructores voltean la espalda a los riesgos. Obtenido de

http://www1.udel.edu/leipzig/texts2/coa01067.htm

UTC. (2017). propuesta para la creación del Departamento de Medio Ambiente.

Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/776/1/T-UTC-

1143.pdf

Yirda, A. (2021). Definición de Sector. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/sector/
16. ANEXOS

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL PRODUCTO DE LAS PRÁCTICAS PRE


PROFESIONALES
Fotografía No 1: Presentación del tema a Fotografía No 2: Establecer cronogramas mediante
desarrollar por parte de los practicantes a la reuniones con el fin de agilizar cada actividad a
autoridad encargada del Gobierno Autónomo ejecutar.
Descentralizado Provincial de Cotopaxi para su
aprobación.

Fotografía No 3: Fortalecimiento de capacidades Fotografía No 4: procesamiento de data histórica


mediante una charla. referente a eventos sísmicos del cantón Pujilí.

Fotografía No 5: revisión de avance del Fotografía No 6: participación en


producto a
fortalecimiento de temas de gestión de riesgos.
entregar.
Fotografía No 7: Socialización de proyecto elaborado.

También podría gustarte