Está en la página 1de 215

2015

DERECHO CIVIL
CONTRATOS
DERECHO PROCESAL CIVIL II

El siguiente trabajo grupal fue realizado con la finalidad de conocer más acerca de
los Contratos, como materia fundamental en el área Civil, desde su origen, el
desarrollo en el transcurso del tiempo, los cambios y la comparación con
referencia a otros países en cuanto a sus legislaciones, con referencia al tema

Universidad De Aquino Bolivia


¨UDABOL¨
03/12/2015

2
PROCESAL CIVIL II
DR. AGUILAR PANTOJA EZEQUIEL EDDIER

ESTUDIANTES:
FLORES GEMIO KAREN SHIOMARA
MONTECINOS ASPIAZU ALBA
JOVE IBARGUEN ADRIANA
DELGADILLO AGUADA MARIELA
APAZA QUISPE JORGE DANIEL
CORTEZ ZAPATA MICHELLE VALERIA
BUSTOS BURGOA MARIO ERNESTO

SEMESTRE: NOVENO

GESTIÓN 2015
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN.-.............................................................................................................................. 1

1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................2
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................................2

II.- ANTECEDENTES HISTORICOS.-....................................................................................................... 2

1. SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO.................................................................................................................2


2. ACCIONES EN LOS CONTRATOS EN ROMA.......................................................................................................3
3. CONTRATOS NOMINADOS EN EL DERECHO DE ROMA........................................................................................4

III.- NATURALEZA JURÍDICA.-.............................................................................................................. 5

IV.- MARCO CONCEPTUAL.-................................................................................................................. 6

1. DEFINICIÓN.-.................................................................................................................................................7
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS........................................................................................................................8
1.- SEGÚN LOS REQUISITOS DE FORMACIÓN................................................................................................9
a) Consensuales...........................................................................................................................................9
b) Reales.......................................................................................................................................................9
c) Solemnes..................................................................................................................................................9
2.- CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS REQUISITOS DE FONDO................................................................................9
a) Contratos de libre discusión,...........................................................................................................................10
b) Contratos de adhesión,...................................................................................................................................10
c) Contratos individuales, y.................................................................................................................................10
d) Contratos colectivos........................................................................................................................................10
3.- CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL CONTENIDO........................................................................................10
1. SEGÚN LA RECIPROCIDAD DE LAS OBLIGACIONES:...............................................................................10
a. Unilaterales......................................................................................................................................................10
b. Bilaterales.........................................................................................................................................................10
c. Pluralista........................................................................................................................................................... 10
d. Contratos plurilaterales....................................................................................................................................11
1. CONTRATOS TIPIFICADOS (NOMINADOS) EN LAS SIETE PARTIDAS.......................................................................13
2. ELEMENTOS PERSONALES..........................................................................................................................13
3. ELEMENTOS REALES.................................................................................................................................14
4. ELEMENTOS FORMALES.............................................................................................................................14
REQUISITOS DEL CONTRATO.....................................................................................................................14
1. CONSENTIMIENTO......................................................................................................................................14
2. OBJETO.......................................................................................................................................................15
3. CAUSA.........................................................................................................................................................15
CAUSA FUENTE:...............................................................................................................................................15
CAUSA FIN:......................................................................................................................................................15
EL OBJETO:........................................................................................................................................................... 16
LA CAUSA:............................................................................................................................................................ 16
TEORÍA DE LA CAUSA:..........................................................................................................................................16
ELEMENTOS ACCIDENTALES......................................................................................................................16
4. LA FORMA...................................................................................................................................................16
FORMACIÓN DEL CONTRATO....................................................................................................................16
MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONTRATO.-...................................................................................................16
- Teoría de la recepción,...........................................................................................................................16
- Teoría de la expedición..........................................................................................................................17
- Teoría del conocimiento,.......................................................................................................................17
Oferta.........................................................................................................................................................17
Clases de Ofertas,.................................................................................................................................................17
Revocación de la oferta y aceptación...................................................................................................................17
Silencio como manifestación de voluntad............................................................................................................17
Revocación y caducidad en la aceptación............................................................................................................17
MOMENTO Y LUGAR DE LA FORMACIÓN DEL CONTRATO..........................................................................................18
Puede darse de las siguientes maneras:....................................................................................................18
IMPORTANCIA DE DETERMINAR EL MOMENTO Y LUGAR DE LA CONTRATACIÓN.................................18
a) En cuanto al tiempo....................................................................................................................................18
b) En cuanto al lugar.......................................................................................................................................18
Contrato hecho por teléfono................................................................................................................................19
VICIOS DEL CONCENTIMIENTO....................................................................................................................19
Clases de Vicios..........................................................................................................................................19
Error..................................................................................................................................................................... 19
Dolo...................................................................................................................................................................... 19
Violencia............................................................................................................................................................... 19
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS NEGOCIALES...............................................................20
VICIOS DE LA VOLUNTAD...........................................................................................................................20
ACUERDO DE VOLUNTADES.......................................................................................................................21
MODALIDADES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS.............................................................................................22
Concepto.-............................................................................................................................................................ 22
Clases:.................................................................................................................................................................. 22
EFECTOS............................................................................................................................................................... 23
Plazo..................................................................................................................................................................... 24
SIMILITUDES:.............................................................................................................................................24
DIFERENCIAS:.............................................................................................................................................24
OFERTA Y ACEPTACIÓN..............................................................................................................................25
CAPACIDAD Y EL OBJETO.............................................................................................................................25
Capacidad-Concepto..................................................................................................................................25
Capacidad Jurídica.....................................................................................................................................25
Capacidad de Obrar...................................................................................................................................25
El Objeto-concepto....................................................................................................................................25
Requisitos en las prestaciones de dar..................................................................................................................26
Requisitos en las prestaciones de hacer y no hacer.............................................................................................26
MODALIDADES ESPECÍFICAS DE LOS CONTRATOS.......................................................................................26
CONCEPTO.-...............................................................................................................................................26
A. Contrato Preliminar....................................................................................................................................26
B. Contrato Consigo Mismo............................................................................................................................27
C. Contrato con Persona a Nombrar...............................................................................................................27
D. Contratos de Opción...................................................................................................................................27
E. Cláusula Penal.............................................................................................................................................27
F. Arras........................................................................................................................................................... 27
Clases de Arras:...............................................................................................................................................27
ACEPTACIÓN EN EL CONTRATO ENTRE AUSENTES/DISTANTES................................................................28
La locación:........................................................................................................................................................... 28
ETAPA PRECONTRACTUAL.........................................................................................................................29
FORMA DE LOS CONTRATOS......................................................................................................................29
MANIFESTACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD............................................................................................31
CONCEPTO.-...............................................................................................................................................31
CLASES.-.....................................................................................................................................................31
a. Promesa de pago........................................................................................................................................31
b. Reconocimiento de deuda..........................................................................................................................31
Características:................................................................................................................................................31
c. Promesa publica de recompensa................................................................................................................31
Requisitos:.......................................................................................................................................................31
Efectos............................................................................................................................................................. 32
EFECTOS ESPECIALES DE LOS CONTRATOS SINALAGMÁTICOS....................................................................32
Concepto....................................................................................................................................................32
Caracteres y efectos...................................................................................................................................32
Resolución de los Contratos.......................................................................................................................32
Clases de Resoluciones...............................................................................................................................33
 Resolución por incumplimiento culpable, imputable al incumplido...........................................................33
 Resolución por imposibilidad sobreviniente...............................................................................................33
 Resolución por excesiva onerosidad...........................................................................................................33
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA...................................................................................................................33
CONCEPTO.-...............................................................................................................................................33
SISTEMA ACTUAL DEL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO.-....................................................................................33
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN IN REVERSO.-...............................................................................33
a) Carácter Subsidiario de la Acción In Reverso.-............................................................................................33
b) Condiciones para su procedencia.-.............................................................................................................33
c) Calculo de indemnización.-.........................................................................................................................34
PAGO DE LO NO DEBIDO.............................................................................................................................34
CONCEPTO.-...............................................................................................................................................34
NATURALEZA JURÍDICA.-...........................................................................................................................34
CONDICIONES PAR SU EXISTENCIA.-..........................................................................................................34
PRUEBA DE LA AUSENCIA DE CAUSA.-.......................................................................................................34
EFECTOS DEL PAGO DE LO NO DEBIDO.-...................................................................................................35
CASOS EN LOS QUE NO PROCEDE LA REPETICIÓN.-..................................................................................35
GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS..................................................................................................................36
ANTECEDENTES.-.......................................................................................................................................36
CONCEPTO.-...............................................................................................................................................36
NATURALEZA JURÍDICA.-...........................................................................................................................36
EFECTOS.-...................................................................................................................................................36
A. Respecto del gestor:...................................................................................................................................36
B. Respecto del dueño del negocio:................................................................................................................37
- Frente al gestor:.....................................................................................................................................37
- Frente a terceros....................................................................................................................................37
HECHOS ILÍCITOS.........................................................................................................................................37
ANTECEDENTES.-.......................................................................................................................................37
CONCEPTO.-...............................................................................................................................................37
REQUISITOS.-.............................................................................................................................................37
INVALIDEZ DE LOS CONTRATOS...................................................................................................................38
Nulidad del Contrato..................................................................................................................................38
Anulabilidad del Contrato..........................................................................................................................38
Casos de anulabilidad del contrato...........................................................................................................38
Confirmación del contrato.........................................................................................................................39
Efectos de la Anulabilidad de Contratos..............................................................................................................39
Existen dos tipos de rescindibilidad:.....................................................................................................................39
 Rescisión del Contrato por estado de peligro........................................................................................39
 Rescisión por Lesión...............................................................................................................................39
CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCRITURA PÚBLICA...........................................................................................39
CONCEPTO.-...............................................................................................................................................39
Partes de que consta una Escritura Pública...............................................................................................39
1. Comparecencia...........................................................................................................................................39
2. Explicación de motivos,..............................................................................................................................39
3. Estipulación,...............................................................................................................................................39
4. Otorgamiento,............................................................................................................................................39
5. Autorización,...............................................................................................................................................40

V.- MARCO TEÓRICO............................................................................................................................. 40

CLASES DE EFECTOS DE LOS CONTRATOS.-..................................................................................................42


1. EFECTOS DE LOS CONTRATOS.............................................................................................................42
2. EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS.......................................................................................42
3. EFECTOS REALES.................................................................................................................................43
4. EFECTOS OBLIGATORIOS O PERSONALES............................................................................................44
5. EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS:........................................................................................................45
6. FUERZA OBLIGATORIA ENTRE LAS PARTES:........................................................................................45
7. APLICACIÓN DE LA LEY CONTRACTUAL:..............................................................................................46
8. EFECTOS DE LOS CONTRATOS PARA TERCEROS..................................................................................46
TERCEROS INVOLUCRADOS FORZOSAMENTE...........................................................................................46
a) Efectos respecto de los causahabientes.-...................................................................................................46
b) Efectos respecto de los acreedores quirografarios.-...................................................................................47
c) Efectos respecto de los penitus extranei.-..................................................................................................47
TERCEROS INVOLUCRADOS VOLUNTARIAMENTE POR LAS PARTES..........................................................47
EFECTOS CON RELACIÓN A LAS PARTES:...................................................................................................47
EFECTOS DE LOS CONTRATOS CON RELACIÓN A SUS SUCESORES:..............................................................48
Excepciones:....................................................................................................................................................48
Sucesor Particular:...........................................................................................................................................49
1. Caso de contratos colectivos:.................................................................................................................50
2. Contratos a favor de terceros:...............................................................................................................50
3. Contratos a nombre de terceros:...........................................................................................................50
4. Contratos de prestación de un tercero:.................................................................................................50
5. Caso de los acreedores: todo acreedor es denominado 'tercero interesado'........................................51
GARANTÍA..................................................................................................................................................51
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.....................................................................................................52
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN................................................................................................................52
PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE EXPRESIONES AMBIGUAS...........................................................52
INTERPRETACIÓN A FAVOR DEL DEUDOR.................................................................................................53
TEORÍA SUBJETIVISTA................................................................................................................................53
TEORÍA OBJETIVISTA..................................................................................................................................53
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN......................................................................................................................53
INEFICACIA DE LOS CONTRATOS................................................................................................................54
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL............................................................................................................54
LA INEJECUCIÓN DE CONTRATOS Y LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL..............................................54
1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS...................................................................................................54
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES.............................................................................................54
CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS.....................................................................................................55
CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS...........................................................................................56
CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS.................................................................................................56
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO..............................................................................57
CONTRATO CONSENSUAL Y REAL..............................................................................................................57
CONTRATO FORMAL, SOLEMNE O NO SOLEMNE, Y NO FORMAL.............................................................58
CONTRATO PRIVADO Y PÚBLICO...............................................................................................................58
CONTRATO NOMINADO O TÍPICO E INNOMINADO O ATÍPICO.................................................................59
CONTRATOS DETERMINADOS ÚNICAMENTE EN SU GÉNERO...................................................................59
POR SU PUBLICIDAD....................................................................................................................................60
Públicos:.......................................................................................................................................................... 60
Privados:.......................................................................................................................................................... 60
PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DE CONTRATOS..................................................................................................60

VII.- MARCO JURÍDICO.-..................................................................................................................... 93

CONCORDANCIAS JURISPRUDENCIAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CON RELACIÓN AL CÓDIGO CIVIL........................93

VIII.- LEGISLACIÓN NACIONAL Y COMPARADA.-.....................................................................................190

EL CÓDIGO PERUANO,...............................................................................................................................190
LEGISLACIÓN CHILENA...............................................................................................................................191
CÓDIGO CIVIL MEXICANO,.........................................................................................................................196
CONTRATOS A TÍTULOS ONEROSO Y A TÍTULO GRATUITO...................................................................198
CÓDIGO ARGENTINO,................................................................................................................................199

IX.- CONCLUSIÓN.-.......................................................................................................................... 202

BIBLIOGRAFÍA.-..................................................................................................................................... 203

ANEXOS.................................................................................................................................................... 1
I.- INTRODUCCIÓN.-
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más,
personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el
contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera «derechos y
obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. Pero,
además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o
actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o
exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos
especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una
connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de
familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del
contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella
relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.

En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos contractuales diferente,
pero el concepto básico de contrato es, en esencia, el mismo. La divergencia de requisitos tiene
que ver con la variedad de realidades socio-culturales y jurídicas de cada uno de los países (así, por
ejemplo, existen ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los derechos
patrimoniales, únicamente, sino que abarca también derechos personales y de familia como, por
ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).

En la edad moderna, los teóricos del derecho natural, que en cierta medida secularizaron las ideas
previas al derecho canónico, admitieron sin reserva la voluntad como fuente de obligaciones. Fue
Hugo Grocio quien en su obra de Iure Bello A.C. Pacis fundó todo su sistema en la "necesidad de
cumplir las propias promesas". Aparece por tanto el contrato como categoría donde el pilar básico
es la simple voluntad de obligarse. Estas ideas se mostraron en consonancia con el pensamiento
individualista y revolucionario de todos los juristas que influyeron en la redacción del código de
Napoleón (1804), como Domat o Pothier. Hemos de recordar que en esta época el contrato era
una institución tan valorada, que incluso se situaba en el fundamento constitutivo de la sociedad
política (el contrato social) o se hablaba del matrimonio como contrato matrimonial. Fruto de
todas estas influencias, el artículo 1134 de dicho código afirma: "las convenciones formuladas
conforme a las exigencias de la legalidad adquieren fuerza de ley entre las partes". Este artículo
supone una definición de la moderna categoría del contrato, que además gozaba de grandes
virtudes para los revolucionarios, pues rompía obstáculos para la contratación del antiguo régimen
y favorecía a la clase en ascenso, la burguesía, reforzando la dinámica del desarrollo industrial. De
este modo se llegó al concepto de contrato hoy vigente que ha pasado a todos los códigos
modernos y que puede sintetizarse con palabras sencillas en la fórmula antes citada: acuerdo de
voluntades destinado a producir efectos jurídicos.

1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer los principios generales de los contratos.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar los elementos primordiales para la formación de los contratos.
 Comprobar cuáles son los requisitos para la validez de los contratos.
 Analizar cuáles son las causas que originan los contratos.

II.- ANTECEDENTES HISTORICOS.-


De entre los antecedentes remotos, sobre los que hay mayor grado de coincidencia en la doctrina,
pueden citarse los siguientes:

1. Sistema contractual romano


En el Derecho romano el contrato aparece como una forma de acuerdo (conventio). La convención
es el consentimiento de dos a más personas que se avienen sobre una cosa que deben dar o
prestar. La consensualidad era el prototipo dominante. La convención se divide en pacto (pactum)
y contrato (contractus), siendo el pacto aquel que no tiene nombre ni causa y el contrato aquel
que lo tiene. En este contexto se entiende por nombre la palabra que produce la acción (el pacto
se refiere únicamente a relaciones que sólo engendran una excepción). La causa es alguna cosa
presente de la cual se deriva la obligación. El pacto fue paulatinamente asimilándose al contrato al
considerar las acciones el instrumento para exigir su cumplimiento. El contrato se aplica a todo
acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles y estaba siempre
protegido por una acción que le atribuía plena eficacia jurídica. Los contratos se dividen en
verdaderos y en cuasicontratos. Eran verdaderos los que se basaban en en consentimiento
expreso de las partes y eran cuasicontratos los basados en el consentimiento presunto.

A su vez los contratos verdaderos de dividían en nominados e innominados. Eran nominados los
que tenían nombre específico y particular confirmado por el derecho (ej. compraventa) e
innominados los que aún teniendo causa no tenían nombre. Los contratos innominados eran
cuatro: Doy para que des, Doy para que hagas, Hago para que des y Hago para que hagas. Lo
característico de los contratos innominados es que en ellos no intervenía el dinero contado. En el
Derecho romano existían contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos unilaterales obligaban
solo a una de las partes (por ejemplo, el mutuo) y los bilaterales obligaban a ambas partes (como
en el caso de la compraventa).

2. Acciones en los contratos en Roma


La acción (Actio) era el otro elemento esencial de los contratos en Derecho romano. Las acciones
relativas a los contratos son actiones in personam en las cuales el demandante basa su pretensión
en una obligación contractual o penal, las cuales podían ser Directas y Contrarias. Ejemplos de
ellas son: «Actio directa»: Acciones directas eran aquellas con que contaba el acreedor, frente al
deudor, desde el momento mismo de la celebración del contrato, tales como. la «actio certi» (que
persigue un objeto específico, suma de dinero o cosa); la «actio ex stipulatio» (que tiene el
acreedor cuando el objeto no era ni dinero, ni bienes genéricos sino que implicaba un hacer); la
«actio locati» (que tiene el arrendador contra el arrendatario); la «actio commodati directa» (para
lograr la restitución de la cosa dada en préstamo); la «actio depositi directa» (ara exigir al
depositario la restitución de la cosa depositada); la «actio mandati directa» (para exigir al
mandatario cuentas del mandato); la «actio pignoraticia directa» (para que el dueño recupere la
cosa dada en prenda); la «actio negotiorum gestorum directa» (para exigir rendición de cuentas al
gestor de un negocio). «Actio contraria»: Acciones por las cuales se pide siempre indemnización, o
sea, nacen después de haberse realizado el contrato, como, la «actio fiduciae» (para la devolución
de la propiedad transmitida en garantía); la «actio redhibitoria» (para rescindir el contrato por
encontrase vicios ocultos en la cosa vendida); la «actio quanti minoris» (por la que el comprador
exige una reducción en el precio de la cosa por no corresponder al precio real), esta última
también llamada «actio estimatoria»; la «actio conducti» (para hacer cumplir las obligaciones al
arrendador); la «actio commodati contraria» (para lograr el resarcimiento de los posibles daños o
gastos causados por la cosa dada en comodato le hubiere causado al comodatario; la «actio
depositi contraria» (para que el depositante pague los gastos del depósito); la «actio mandati
contraria» (para exigir al mandante cuentas de los gastos realizados durante el mandato); la «actio
pignoraticia contraria» (para que el acreedor prendario exija recuperar los daños y gastos
causados por la cosa pignorada); la «actio aerviana» (que permitía al pignorante quedarse en
posesión de los invecta et illata que iban a servir de garantía); la «actio quasi serviana» (extensión
de la actio Serviana a otros objetos dados en prenda, también llamada hypotecaria. La «actio
negotiorum gestorum contraria» (para que el gestor recupere los gastos); la «actio depensi» (para
que el fiador cobre al deudor principal lo que no se le hubiera reembolsado); la «actio poenae
persecutoria» (para la reparación del daño); la «actio rei persecutoria» (para recuperar la cosa
perdida y sus pertenencias, la actual reipersecutoriedad); la «actio praescriptis verbis» (en
situaciones en que el actor había cumplido y el demandado no), llamada también «actio civilis
incerti» o «civilis in factum», típica de los contratos innominados; y la «actio doli» (acción penal
que se ejercita contra quien daña con dolo).

3. Contratos nominados en el Derecho de Roma


Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran: *Aestimatum. Contrato en virtud del cual
una parte recibe objetos tasados con la obligación de venderlos o devolverlos después de cierto
tiempo. * Chirographum. Forma de obligarse de los peregrinos, en virtud de la cual el deudor
entregaba al acreedor un recibo. * Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos,
consistente en dos copias, una en poder del acreedor y la otra en poder del deudor. * Conventio in
manum: Contrato verbis en virtud del cual la mujer al contraer nupcias entra a la familia del
marido, ocupando jurídicamente el lugar de una hija. * Depositum: Depósito. Contrato que se
perfecciona con la entrega de la cosa que el depositario ha de devolver cuando el depositante la
requiera. * Depositum irregulare: Depósito de dinero o bienes fungibles. * Dictio dotis. Contrato
verbis en el que el padre, un tercero o la mujer se comprometen a constituir una dote. *
Iusiurandum liberti: Contrato verbis en virtud del cual el esclavo se compromete a prestar ciertos
servicios al patrón. También llamado promissio iurata liberti. * Locatio conductio: Arrendamiento.
Una de las partes (locator) se obliga a procurara la otra (conductor) el uso y el disfrute temporal de
una cosa o la prestación de determinado servicio (locatio conductio operarum) o la ejecución de
una obra (locatio conductio operis), a cambio de una cantidad de dinero llamado merces. *
Mandatum: Mandato. Contrato en virtud del cual una persona (mandante) encarga a otra
(mandatario) la realización gratuita de determinado acto, por cuenta o interés de aquella o
tercero. * Pignus: Prenda. El deudor, o un tercero, entregan al acreedor la posesión de una cosa,
en garantía de una deuda. * Precarium: Contrato inominado por el cual una de las partes concede
el préstamo de una cosa a la otra parte, quien se lo ha solicitado especialmente (preces) la que
está obligada a devolverlo a la primera solicitud. * Societas: Sociedad. Contrato entre dos o más
personas, con el fin de participar en ganancias y pérdidas. * Stipulatio: Estipulación contrato
verbal, solemne, unilateral que consiste en una pregunta seguida de una respuesta congruente. *
Transactio: Contrato inominado que consiste en un convenio extrajudicial en virtud del cual las
partes se hacen concesiones para evitar los resultados del juicio posterior.

III.- NATURALEZA JURÍDICA.-

Para precisar la naturaleza jurídica del contrato es menester remitirlo a un marco más amplio que,
en el derecho argentino, es el de la teoría general de los hechos y los actos jurídicos elaborada por
Vélez Sársfield a partir del art. 896 del Código Civil.

1. La teoría de los hechos y actos jurídicos parte del concepto de hecho jurídico, que el art.
896 caracteriza como todo acontecimiento susceptible de producir alguna adquisición,
modificación, transferencia o extinción de derechos u obligaciones; los hechos que no producen
alguno de estos efectos carecen de todo interés para el derecho y de allí que no sean considerados
por la ley.

2. Los hechos jurídicos pueden ser producidos por la naturaleza, como el aluvión, caso en
que se los denominada "naturales" o por la acción del hombre, caso en que se los califica de
"humanos" y se los llama "actos" y éstos –a su vez- pueden ser voluntarios, cuando son ejecutados
con discernimiento, intención y libertad, o involuntarios, cuando son ejecutados sin
discernimiento, sin intención o sin libertad (art. 897), caso este último en que no producen
obligación alguna, conforme lo dispone el art. 900.

3. Los actos humanos voluntarios se subdividen, por su parte, en actos lícitos, que son las
acciones voluntarias no prohibidas por la ley, de las que puede resultar alguna adquisición,
modificación o extinción de derechos (art. 898) y actos ilícitos, que son aquéllos expresamente
prohibidos por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de policía, que causen un daño o lo
pueden causar (art. 1066).
4. En cuanto a los actos lícitos, admiten todavía una distinción entre los actos simplemente
lícitos, que son aquéllos que no tiene por fin inmediato alguna adquisición, modificación o
extinción de derechos (art. 899) –como ocurre con la adquisición de la posesión- y los actos
jurídicos, que son aquéllos que tienen por fin inmediato establecer entre las personas relaciones
jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos (art. 944).

5. Finalmente, los actos jurídicos se clasifican en: a) unilaterales o bilaterales, según que para
formarlos baste la voluntad de una sola persona o requieran el consentimiento unánime de dos o
más personas (art. 946); y b) entre vivos o mortis causa, según que su eficacia, es decir, la
producción de sus efectos, sea independiente o no del fallecimiento de la persona de cuya
voluntad emanan (art. 947).

Ahora bien: partiendo de la definición de contrato que da el art. 1137, no cabe duda de que éste
es un acto jurídico, como que está destinado a "reglar los derechos de las partes", lo que denota
su finalidad jurídica y permite encuadrarlo en el concepto amplio del art. 944. Asimismo, al
requerir el "acuerdo de partes", el art. 1137 señala la ubicación del contrato como un acto jurídico
bilateral, conforme la clasificación del art. 946, y, dado que la eficacia del contrato no depende del
fallecimiento de las partes, es posible calificarlo como un acto jurídico entre vivos, de acuerdo con
la división del art. 947.

Es decir que el contrato es un acto jurídico bilateral y entre vivos (arts. 944, 946 y 947), de
contenido patrimonial (art. 1169), calificado por el fin perseguido, sea que éste se restrinja a la
creación de obligaciones (tesis restrictiva), se amplíe a la modificación y extinción de obligaciones
y derechos reales (tesis amplia).

En resumen: cualquiera sea la posición que se adopte en cuanto al alcance del concepto de
contrato, éste siempre se presenta como una especie dentro del género de los actos jurídicos
bilaterales entre vivos.
IV.- MARCO CONCEPTUAL.-

CONTRATOS
1. Definición.- Para la generalidad de los autores de Derecho, el CONTRA TO es sinónimo de
convención, así Savigni, del mismo modo que otros tratadistas, manifiesta que Convención es el
acuerdo de voluntades y, contrato, cuando dicho acuerdo ha ingresado a la esfera jurídica,
constituyendo, modificando o suprimiendo obligaciones; definición ésta que, en términos más o
menos semejantes, se halla prescrita en el Art. 450 del Código Civil Boliviano en actual vigencia,
cuando dice: “HA Y CONTRA TO CUANDO DOS O MAS PERSONAS SE PONEN DE ACUERDO PARA
CONS TITUIR ENTRE Sí UNA RELACION JURÍDICA

De manera que, al referirnos al CONTRATO, diremos que éste no es un simple compromiso de


amistad sino que al pactarlo generalmente, mediante documento privado o escritura pública- se lo
hace con la intención de crear derechos, por una parte y, obligaciones, por otra, teniendo la
protección de los tribunales, si fuere preciso, en caso de incumplimiento.

Con tal antecedente, diremos que en la formación y nacimiento de un contrato, concurren dos
voluntades, la una, en cuyo favor se establecen derechos y, la otra, impelida al cumplimiento de la
obligación.

Por ello es que, para que un contrato surta eficacia jurídica, el Art. 519 del mismo Código Civil,
señala que: “EL CONTRA TO TIENE FUERZA DE LEY ENTRE LAS PARTES CONTRA TANTES. NO PUEDE
SER DISUELTO SINO POR EL CONSENTIMIENTO MUTUO O POR LAS CAUSAS AUTORIZADAS POR
LEY”

Aun cuando también será preciso destacar que las convenciones que extinguen o modifican una
obligación preexistente, no son propiamente contratos, como por ejemplo en el caso de remisión
de una deuda, que vendría a constituir una simple convención, según el concepto de nuestro
Código. 1

1
MANUAL PRÁCTICO DE CONTRATOS pág. 11
Dr. Benjamín Saravia Imaña Editorial juridica ¨Zegada¨ La Paz-Bolivia 1994
Clasificación de los contratos
Los Mazeaud, han clasificado a los contratos, teniendo en cuenta lo siguiente:
A).- Según los requisitos de formación: a) Consensuales
b) Reales, y
c) Solemnes

B).- Según los requisitos de Fondo: a) De libre discusión,


b) De adhesión
c) Individuales, y
d) Colectivos

C).- Según el Contenido:

1) Según la reciprocidad de las a) Unilaterales,


Obligaciones: b) Bilaterales, y
c) Plurilaterales

2) Según el Fin perseguido: a) Gratuitos y


b) Onerosos

3) Por la duración del cumplimiento


de las obligaciones: a) Instantáneos
b) Duraderos
c) de ejecución periódica

D).- Por regulación del tipo contractual


de derecho: a) Típicos y
b) Atípicos
1.- SEGÚN LOS REQUISITOS DE FORMACIÓN
Dentro de esta clasificación se considera fundamental el consentimiento y según sea éste
suficiente o no para el perfeccionamiento de los contratos, estos se clasifican en:

Consensuales, Reales, y Solemnes.

a) Consensuales. En estos contratos, la voluntad de las partes es suficiente para dar


nacimiento al contrato, es decir, que se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes
contratantes y con ausencia de toda formalidad; entre estos tenemos: la compraventa sobre cosa
cierta y determinada, el comprador, por el sólo consentimiento se convierte en propietario y en
materia de los riesgos, en el supuesto de que la cosa perezca antes de que sea entregada al
comprador, la cosa perece para su dueño que resulta ser el comprador, en virtud de que éste es
un contrato que se perfecciona sólo consensu.

b) Reales. Para la formación de estos contratos, si bien el consentimiento es necesario, sin


embargo no es suficiente, porque para su perfeccionamiento se requiere la tradición de la cosa;
dentro de este tipo de contratos tenemos: el préstamo, el depósito, la prenda. El contrato de
prenda por ejemplo, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo l4O3 del Código Civil, se perfecciona
con la entrega de la cosa, sólo así el acreedor prendario tendrá el derecho de preferencia y el de
persecución, que le asignan los Arts. l4O4 y l4O5 del Código Civil.

c) Solemnes. En los contratos solemnes, además de ser necesario el acuerdo de voluntades de


las partes contratantes, para su formación se debe cumplir con determinadas formalidades
expresamente señaladas por ley, porque la ausencia de las mismas da lugar a la nulidad del
contrato en virtud del principio: "la forma da el ser a la cosa". Dentro de este tipo de contratos,
tenemos: la donación, la hipoteca, la anticresis.

2.- CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS REQUISITOS DE FONDO


En la contratación, el elemento de fondo es la "voluntad" de ambas partes contratantes que, al
integrarse por la composición de intereses opuestos, da lugar a que surja el consentimiento.

Según el margen de libertad que la voluntad de los contratantes tenga en las negociaciones y
elaboración de las cláusulas del contrato, estos se clasifican en:
a) Contratos de libre discusión,

b) Contratos de adhesión,

c) Contratos individuales, y

d) Contratos colectivos.

3.- CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL CONTENIDO


El contenido de los contratos no es sino el conjunto de derechos y obligaciones que generan. Los
Mazeaud, de acuerdo al contenido de los contratos, hacen la clasificación siguiente:

1. SEGÚN LA RECIPROCIDAD DE LAS OBLIGACIONES:


a. Unilaterales, Los contratos unilaterales son aquellos en los que las obligaciones surgen para una
de las partes contratantes solamente, donde una de ellas es acreedora la otra, deudora, por
ejemplo: el contrato de préstamo de dinero que crea la obligación sólo para el prestatario de
devolver el dinero recibido en préstamo y pagar los intereses. (art. 9O8 del C.C.), la donación.

b. Bilaterales, En los contratos bilaterales o sinalagmáticos, las obligaciones son recíprocas.

La bilateralidad consiste en que cada una de las partes contratantes es a la vez acreedora y
deudora; estas obligaciones surgen contemporáneamente en el momento en que se forma el
contrato, por lo que son interdependientes, es decir tienen una mutua dependencia en sentido de
que la existencia de una de las obligaciones tiene por causa la obligación asumida por el otro
contratante por ejemplo: en la compraventa, la obligación del vendedor de entregar la cosa
vendida tiene por causa la obligación del comprador de pagar el precio, y correlativamente la
obligación del comprador de pagar el precio tiene por causa la obligación asumida por el vendedor
de transferir y entregar la cosa vendida.

c. Pluralista.
• Contratos unilaterales

• Contratos bilaterales

• Contratos sinalagmáticos imperfectos

Se da tal denominación a los contratos que en su origen son unilaterales, pero en el curso de su
cumplimiento crean obligaciones para la parte que en principio era sólo acreedora, por ejemplo:
en el contrato de depósito, si el depósito es gratuito y el depositario ha efectuado gastos para la
conservación de la cosa, tiene derecho a la retención de la misma hasta que el depositante
restituya los gastos realizados. (Art. 857 del C.C.).

d. Contratos plurilaterales. Son aquellos formados por la declaración simultánea de voluntad de


más de dos partes, cuyos efectos son para todas estas. Como ejemplo de contratos plurilaterales
tenemos: La cesión de créditos (Arts. 384 at394 del C.C.); la delegación (Arts. 395 al 4O3 del C.C.);
la cesión del contrato (Arts. 539 al 542 del C.C.), etc.

2) SEGÚN SU FIN:

GRATUITOS Y ONEROROSOS

A Título Oneroso
• Reciprocidad de ventajas requisitos menos estrictos.
• En materia sucesoria son más estables
• Frente a la acción pauliana se debe probar la connivencia o concilius fraudes entre el deudor y el
3er. Adquirente
• El que transfiere un derecho está obligado a asumir las responsabilidades por evicción y de
vicios ocultos.
• Es rara causal de anulabilidad por error in personae.
• Impuestos son menores por la ventaja recíproca.
A Título Gratuito
• ocasionan empobrecimiento en el patrimonio del que realiza la liberalidad cumple requisitos
más estrictos
• Menos estables en materia sucesoria afectados por la colación y descuento.
• Menos estables frente a la acción pauliana los 3eros. Adquirentes son afectados, sean de buena
o mala fe
• No se asume responsabilidades por evicción y de vicios ocultos.
• Son intuito personae el error sobre la persona es causa de anulabilidad.
• Los impuestos son mayores por ser una ventaja unilateral.
Resolución por excesiva onerosidad “Teoría de la Imprevisión o de la Imprevisibilidad” aplicable
en contratos de tractu sucesivo son en los que las prestaciones se van cumpliendo en el tiempo y
con ciertas etapas, en que pueden producirse hechos extraordinario e imprevisibles, no
imputables a las partes puede resultar que la obligación de una de las partes se torne
excesivamente onerosa y no guarde relación con la obligación de la otra parte no se puede obligar
a cumplir con la prestación gravosa porque se atentaría con el principio esencial del D. que es
la Justicia.

Fundamento hacer prevalecer por encima de la estabilidad de los contratos, la justicia del
negocio. Art. 581 CC que tiene un error ya que no se puede atribuir a la resolución por excesiva
onerosidad, los mismos efectos que a la resolución por incumplimiento voluntario.

2) SEGÚN EL FIN PERSEGUIDO: " dos tipos de contratos, unos que buscan ventajas “hacer
negocio” =A Título Oneroso y otros que se mueven con un fin desinteresado = A Título Gratuito.

A Título Oneroso Se da reciprocidad de ventajas entre las partes “HACEN NEGOCIO” a cambio del
sacrificio que presupone el conceder una ventaja se recibe una compensación beneficio de
carácter patrimonial

Diferencias con los contratos a Título Gratuito:

Subdivisión de Contratos a Título Oneroso:

Contratos Conmutativos las partes conocen de antemano las ventajas y sacrificios que les ha de
deparar el acto que realiza se prevé la Acción de Rescisión por Lesión cuando existe desproporción
económica entre prestaciones de más del 50% Art. 561CC.

Contratos Aleatorios las partes no conocen de antemano las ventajas o pérdidas que obtendrán,
porque no son apreciables en el momento de la formación del contrato dependen de un
acontecimiento futuro e incierto (Ej. Contrato por Renta Vitalicia)

A los contratos conmutativos de tractu sucesivo y no así a los aleatorios, se aplica la regla del Art.
581 que prevé la resolución de contratos por excesiva onerosidad

A Título Gratuito una de las partes, movida por un fin desinteresado y con el ánimo de efectuar
una liberalidad, beneficia a la otra a sabiendas de que no ha de recibir nada en compensación
ventajas para una sola de las partes.000000000000000

Contratos a título gratuito: Son aquellos contratos en los cuales una persona dispone de sus
bienes sin contrapartida.
Conforme la definición del Henri Capitant en su Vocabulario Jurídico pagina 161, es el contrato en
el cual una de las partes se obliga a una prestación cualquiera sin estipular nada a cambio ejemplo
donación entre vivos, mandato gratuito y depósito.

Contratos a título oneroso; el artículo 1106 del Código Civil establece que el contrato a título
oneroso es aquel que obliga a los contratantes a dar o hacer alguna cosa. Según HENRI CAPITANT
es un contrato en el cual cada una de las partes estipula de la otra una prestación a cambio de la
que ella le promete.

1. Contratos tipificados (nominados) en las Siete Partidas.


El Código de las Siete Partidas del Rey Alfonso X (1252-1284), de Castilla, ha ejercido, durante
varios siglos, una enorme influencia jurídica en el derecho contractual de España y también de la
mayoría de los países hispanohablantes de América. La Partida Quinta compuesta de 15 títulos y
374 leyes, se refiere a los actos y contratos que puede el ser humano realizar o celebrar en el
curso de su vida (derecho privado). Trata del contrato de mutuo, prohibiendo el cobro de
intereses o "usura"; de comodato; de depósito; de donación; de compraventa, con la distinción
entre título y modo de adquirir (proveniente del derecho romano); de permuta; de locación o
arrendamiento; de compañía o sociedad; de estipulación o promesa; y de la fianza y los peños
(hipotecas y prendas). Se refiere, también, al pago y a la cesión de bienes. Asimismo, incluye
importantes normas de derecho mercantil, referidas a los comerciantes y contratos mercantiles.

2. Elementos personales
Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la capacidad jurídica, y de
obrar, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la capacidad en derecho se subdivide en
capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente
denominada también como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva
(aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representación de
terceros, denominada también como capacidad de actuar).

3. Elementos reales
Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato, por un lado, y la
contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro acuerdo.
4. Elementos formales
La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las
partes en la celebración de un contrato. En algunos contratos es posible que se exija una forma
específica de celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario
o ante notario y ante testigos, etcétera. En el caso de la forma escrita, el documento puede incluir
las siguientes secciones: antecedentes o considerandos, declaraciones y cláusulas.

REQUISITOS DEL CONTRATO


Básicamente son tres, aquellos requisitos que, en casi todos los sistemas jurídicos, exigen las leyes,
para alcanzar la eficacia del contrato: consentimiento, objeto y causa.

1. CONSENTIMIENTO
Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el
consentimiento, produce efectos en derecho. La perfección del contrato exige que el
consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes. La voluntad
se exterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptación, en relación a la
cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento viciado, por
haber sido prestado por error, con violencia o intimidación, o dolo.
Los vicios del consentimiento. La ausencia de vicios en el consentimiento es imprescindible
para la validez y eficacia del contrato, a cuyo fin se requiere que la voluntad no esté
presionada por factores externos que modifiquen la verdadera intención. Los más
destacados vicios del consentimiento se encuentran (a) el error, (b) la violencia y (c) el
dolo.
El error: Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o
sobre alguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando
recae sobre la naturaleza del contrato (quería hacer un arrendamiento e hizo una
compraventa), sobre la identidad del objeto, o sobre las cualidades específicas de la cosa.
El error no debe de ser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte en dolo.
La fuerza o violencia: En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave
temor a una de las partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la
debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamar un
derecho no es coacción, a no ser que se amenace abusivamente de este derecho.
El dolo: Todo medio artificioso, fraudulento o contrario a la buena fe, empleado con el
propósito de engañar, o confundir, para inducir a una persona a consentir un contrato
que, de haber conocido la verdad, no lo hubiera aceptado, es considerado dolo. La víctima
del dolo puede mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios. 2

2. OBJETO
Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera del comercio de los
hombres, aún las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los
servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público.

3. CAUSA
Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una causa
justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo determinante que
llevó a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las
manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función social que debe cumplir,
tampoco cuando se simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y ésta ha de
ser existente, verdadera y lícita.

CAUSA FUENTE: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto jurídico.

CAUSA FIN: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto o negocio
jurídico.

El problema de la causa gira en torno a la 'causa fin'. Ha habido discrepancias y debates que aún
permanecen activos acerca de si debía considerarse a la causa fin como un elemento esencial de
los actos jurídicos. Al parecer por la redacción del Art. 944 del CC debería ser.

2
Dr. Jorge Machicado – CIVIL CONTRATOS TOMO I
Dr. Benjamin Saravia I. TERCERA EDICIÓN
LIBRERÍA EDITORIAL JURÍDICA ITEMIS La Paz -Bolivia
Para quienes consideran que la causa fin no debe ser parte de los elementos esenciales del acto
jurídico expresan que ésta se confunde con su objeto o con su consentimiento. Afirma esta
postura que los elementos esenciales del negocio son: sujeto, objeto y forma. 3

Pero para quienes consideran que la causa fin es parte del negocio jurídico distinguen:

EL OBJETO: como la materia sobre la cual versa el acto jurídico o sea los hechos, las cosas y.

LA CAUSA: como la finalidad tenida en cuenta o en miras por las partes al celebrar el negocio.

TEORÍA DE LA CAUSA:
• Dificultad de la materia:* Aparición del problema de la causa en el campo del derecho.

ELEMENTOS ACCIDENTALES
Son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la
moral, las buenas costumbres, o el orden público. Por ejemplo: el plazo, la condición, el modo, la
solidaridad, la indivisibilidad, la representación, etc. En consonancia con la autonomía de la
voluntad, los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
convenientes, siempre que no sean contrarios a la ley, la moral, los buenos usos y costumbres, o el
orden público.

4. LA FORMA

FORMACIÓN DEL CONTRATO


Se trata aquí de analizar aquellos actos, causas, hechos, requisitos y formas que, instantánea o
sucesivamente, han de confluir para la perfección y cumplimiento del contrato.

MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONTRATO.- Esta temática versa sobre el momento en que
se forma el consentimiento, respecto de ello existen tres corrientes:
- Teoría de la recepción, el contrato se forma cuando el aceptante da su plena
conformidad (Sin embargo de la aceptación no hay prueba alguno, por eso
esta teoría es rechazada)

3
Dr. Jorge Machicado – CIVIL CONTRATOS TOMO I
Dr. Benjamin Saravia I. TERCERA EDICIÓN
LIBRERÍA EDITORIAL JURÍDICA ITEMIS La Paz -Bolivia
- Teoría de la expedición, sostiene que se tiene por formado el contrato

cuando el invitado expresa su aceptación de manera escrita valiéndose de


cualquier medio como el telegrama.(elemento objetivo)
- Teoría del conocimiento, el contrato se perfecciona cuando el oferente tiene
el conocimiento de la aceptación, siendo de vital importancia entre
presentes, pues allí donde se acepte, la ley del lugar regirá el nuevo
contrato. 4
Oferta, también llamada propuesta, es la invitación que hace una de las partes contratantes a la
otra

Clases de Ofertas,
a) Oferta expresa

b) Oferta tácita

Revocación de la oferta y aceptación. Art. 458 CC

La Aceptación es la conformidad que da el destinatario de la oferta, en sentido de realizar el


negocio jurídico propuesto por el oferente.

Modificaciones de la oferta art. 456 CC

Clases de Aceptación:

 Aceptación expresa
 Aceptación tácita

Silencio como manifestación de voluntad. El silencio es la inactividad, la aceptación tácita es


conducta positiva. El que calla no afirma ni niega ya que nada expresa, pero en determinadas
circunstancias el silencio puede valer como una forma excepcional de aceptación, cuando fuere
necesario y posible manifestar el disentimiento. Art. 690 CC

Revocación y caducidad en la aceptación. La aceptación puede ser revocada cuando no ha llegado


a conocimiento del oferente art. 458 CC.

4
M.A.Q.G.
LP.26.V.04
Realizado y compilado por: Marco Antonio Quiñónez Guzmán.
La aceptación caduca, si antes que la aceptación llegue a conocimiento del oferente, el aceptante
ha fallecido o pierde su capacidad art. 459 CC.

Momento y lugar de la formación del contrato. El art. 455 CC dispone en su


primer párrafo “El contrato se forma desde el momento en que el oferente tiene conocimiento de
la aceptación de la otra parte, salvo pacto diverso u otra disposición de la ley”.

Puede darse de las siguientes maneras:


Lugar del contrato entre presentes. Es aquel donde las partes se encuentran presentes

Lugar del contrato entre no presentes. Es aquel donde ha sido expedida la oferta, salvo pacto en
contrario u otra disposición de la ley art. 461 CC.

Momento de formación del contrato entre no presentes. Se produce cuando el oferente tiene
conocimiento de la aceptación de la otra parte, por ello la aceptación tiene que llegar a
conocimiento del oferente en el lugar donde ha sido expedida la oferta.

IMPORTANCIA DE DETERMINAR EL MOMENTO Y LUGAR DE LA


CONTRATACIÓN.
a) En cuanto al tiempo. Es importante saber si el tiempo transcurrido entre la aceptación y el
conocimiento de la misma por el oferente, la oferta o la aceptación ha caducado, ya sea
por muerte de cualquiera de los dos o por incapacidad de los mismos, o que se haya
producido cambios en la legislación.

b) En cuanto al lugar, es allí, donde ha sido propuesta la invitación, su importancia radica en


el hecho de determinar la jurisdicción y competencia de los tribunales y para fijar qué ley
debe ser aplicada en un eventual conflicto.

Al respecto se presentan 2 casos:

a. Cuando el contrato es concertado entre personas de un mismo Estado, pero de


diferentes jurisdicciones. Se trata de una contratación entre no presentes su
importancia radica en el hecho de determinar la jurisdicción Ejm: si una oferta
viene desde Santa Cruz y es destinada a La Paz, el contrato se perfeccionará en
Santa Cruz.
b. Cuando el contrato es estipulado entre personas de diferentes Estados. Se trata de
una contratación entre presentes, su importancia, determinar qué legislación y
qué jurisdicción se aplicará en caso de divergencia Ejm: la oferta se expidió en
Chile y la aceptación en Bolivia, el contrato se perfecciona en el momento en que
el oferente tenga conocimiento de la misma, consecuentemente es en Chile
donde se habrá formado el contrato.

Contrato hecho por teléfono, Es un tipo de contrato sui generis, se mezcla las reglas asignadas a los
contratos entre personas presentes y ausentes. Desde el punto de vista del tiempo o momento, se
considera estipulado entre presentes

VICIOS DEL CONCENTIMIENTO


Clases de Vicios. Son en algunos casos causa de nulidad y en otros de anulabilidad de los
contratos, estos son:

Error. Falsa apreciación de la realidad, que consiste en creer verdadero aquello que es falso y
viceversa

Existen dos clases de error:

 Error de Derecho

 Error de Hecho

Dolo. Conjunto de artificios, maquinaciones y reticencias de las que se vale de las que se vale una
de las partes o un tercero, para arrancar el consentimiento de la otra parte contratante. Es
provocado, inducido, la víctima no es que se haya equivocado, la engañaron, es la falsa apreciación
de la realidad inducida por otra persona.

Clases de Dolo

 Dolus Malus

 Dolus Bonus

Violencia. Presión ilegítima, contraria a derecho, de cierta intensidad, que priva al violentado de
su libre y espontánea manifestación de voluntad de querer o decidir o que coarta tal voluntad.
Clases de Violencia:

 Violencia Física

 Violencia Moral

Requisitos de la Violencia:

 Elemento Objetivo;

 Elemento Subjetivo.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS NEGOCIALES

Los requisitos de validez de los actos jurídicos son la capacidad, consentimiento no viciado, objeto
cierto y causa o motivo lícito. La falta de uno de estos requisitos hace que el acto jurídico sea
anulado como en el caso de la incapacidad de uno de los contratantes, o una nulidad por faltar en
el contrato el objeto.

VICIOS DE LA VOLUNTAD.
Para que la manifestación de la voluntad sea válida es necesario que no esté viciada. Los vicios son
el error, la violencia y el dolo.

¿QUÉ ES EL ERROR?

El error consiste en creer verdadero lo falso y falso lo verdadero.

El error implica el defecto de concordancia entre la voluntad verdadera, por consiguiente la


voluntad interna y la voluntad declarada.

¿QUÉ ES EL ERROR DE HECHO?

ES de hecho cuando recae sobre una persona, una cosa o un hecho.

¿QUÉ ES EL ERROR DE DERECHO?

Es de derecho cuando se refiere a una ley.

¿QUÉ ES EL ERROR ESENCIAL?

Es esencial cuando recae sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato. El error esencial
destruye el consentimiento y acarrea la nulidad del acto jurídico.
¿QUÉ ES EL ERROR SUSTANCIAL?

Es sustancial cuando recae sobre la sustancia o sobre las cualidades de las cosas siempre que éstas
sean determinantes del consentimiento. También recae sobre la identidad o sobre las cualidades
del otro contratante. El error sustancial vicia el consentimiento.

¿QUÉ ES EL ERROR DE CÁLCULO? El simple error de cálculo sólo da lugar a la rectificación. ¿QUÉ SE
ENTIENDE POR LA FIGURA DE LA VIOLENCIA?

La violencia es la coacción ilícita para intimidar a una persona y arrancarte su consentimiento para
la realización del acto jurídico negocia]. Son dos los elementos de la violencia: un hecho extremo,
objetivo, malos tratos y un hecho interno subjetivo, el temor.

¿CUÁLES SON LOS CARACTERES DE LA VIOLENCIA?

La violencia debe ser de tal naturaleza que pueda impresionar a una persona razonable v le haga
temer exponerse o exponer sus bienes a un mal considerable. Se debe de tomar en cuenta la edad
la condición de las personas.

¿JURÍDICAMENTE QUÉ ES EL DOL0?

El dolo consiste en los artificios, maniobras o maquinaciones de que se vale una persona para
lograr el consentimiento de otra, de tal manera que no habría consentido a no mediar tales
artificios.

El dolo, al igual que el error y la violencia, deben ser determinante para la realización del acto
jurídico negocial. 5

ACUERDO DE VOLUNTADES
El contrato necesita de la manifestación inequívoca de la voluntad de las partes que conformarán
el acto jurídico. Así, cuando las partes contratantes expresan su voluntad en el momento que se
forma el contrato, se denomina entre presentes. Cuando la manifestación de la voluntad se da en
momentos diferentes, se denomina entre ausentes. La distinción es importante para poder
determinar con exactitud el momento en que el contrato entra en la vida jurídica de los
contratantes.

5
Manual De Estudio Practico De Derecho Civil (pág. 301 al 303)
ALFONSO COCA ECHEVERRIA Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA 1ra. edición 2009
El contrato entre presentes entrará en vigencia en el momento de la manifestación simultánea de
la voluntad, mientras que el contrato entre ausentes solamente hasta que el último contratante
haya dado su manifestación.

MODALIDADES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS


Concepto.- Son las modificaciones a los efectos naturales de los actos jurídicos, introducidas por la
voluntad de las partes contratantes. A éstas se las llama también elementos accidentales de los
contratos, ya que por regla general los actos jurídicos se deben cumplir, pero si las partes no lo
quieren, hay medios por los que dichos efectos pueden modificarse.

Clases: Las modalidades de los negocios jurídicos son:

A. Condición. Pueden ser a su vez:

a) Condición Casual: Depende solamente de un hecho ajeno, externo al obligado ejem:


“Te regalaré mi auto si llueve mañana”. Art. 504 CC.

b) Condición Potestativa: Se divide a su vez en:

 Meramente Potestativa, Depende exclusivamente de la voluntad o capricho


del obligado ejem. “Si yo quiero te regalaré mi auto”.

 Simplemente Potestativa, Cuando el acontecimiento futuro e incierto no


depende de la voluntad del obligado, sino más bien depende del querer del
acreedor ejem. “Si tú quieres, mañana te prestaré el dinero que necesitas”.

c) Condición Mixta: Depende de la voluntad de las partes y de un acontecimiento


extraño a las mismas ejem. “Si te casas con María te regalaré mi auto”. Art. 506 CC.

d) Condición Posible: Cuando el acontecimiento futuro e incierto materialmente puede


ser realizado y no va contra la ley, el orden público y las buenas costumbres. Al
respecto, existe el principio “A lo imposible nadie está obligado”. Existen 2 tipos de
imposibilidades:

 Imposibilidad jurídica, Acontecimiento futuro e incierto contrario al derecho,


moral y buenas costumbres ejem. “Si te dedicas al contrabando, te concederé
el préstamo solicitado”.
 Imposibilidad material, el acontecimiento futuro e incierto es contrario s las
leyes de la naturaleza, ejem. “Tocar el sol, hacer concebir a un ser de sexo
masculino”. Art. 507 CC.

e) Condición Suspensiva: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el


nacimiento de un derecho y de una obligación correlativa ejem. “Si apruebas la
asignatura te regalaré un auto” sus efectos no surgen a la vida jurídica mientras no se
materialice el acontecimiento jurídico e incierto.

f) Condición Resolutoria: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la


resolución o extinción de un derecho u obligación correlativa ejem. “Te presto mi auto
en tanto permanezcas soltero”.

EFECTOS. Tanto la condición suspensiva como la resolutoria producen sus efectos en 3


momentos diferentes:

1. Condición suspensiva pendiente: Cuando aún no se materializa el acontecimiento


futuro e incierto. En esta etapa el derecho todavía no ha nacido, sin embargo el
titular tiene las facultades de: Realizar actos conservatorio (Reconocimiento de
firmas y rúbricas e inscribirlo en DD.RR); puede repetir, hacerse devolver lo
pagado; el deudor sigue siendo el propietario porque aún no se procedido a la
transferencia mientras no se cumpla el acontecimiento futuro e incierto;

2. Condición suspensiva cumplida: Cuando el acontecimiento futuro e incierto se ha


realizado. Los efectos se retrotraen al momento en que se celebró el contrato;
salvo voluntad contraria manifestada por las partes.

3. Condición suspensiva fallida: Cuando se conoce con exactitud que el


acontecimiento futuro e incierto no se va a verificar, o se fijó un plazo, este
transcurre sin que el acontecimiento se produzca. Cuando se tiene certeza que el
acontecimiento futuro e incierto ya no se cumplirá o éste expira sin haber
sucedido el acontecimiento previsto ejem. “Te regalaré esta casa si te casas con
María y ella fallece antes del matrimonio”.

Plazo, Es el acontecimiento futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un


derecho, ejem. Te alquilo mi casa a partir del 15 de tal mes.
Clases de Plazos. Son:

a) Plazo suspensivo: Es el acontecimiento futuro y cierto del cual depende el ejercicio de


un derecho ejem. Debo X suma de dinero y la pagaré el día 30 octubre del presente
año. Art. 508-509 CC.

b) Plazo extintivo: Es el acontecimiento futuro y cierto del cual depende la extinción de


un derecho ejem. Te alquilo mi casa hasta enero del 2015. EFECTOS. Pone fin a los
derechos y obligaciones, los extingue pero solamente para el futuro, sus efectos no
tienen carácter retroactivo.

SIMILITUDES:
 Ambas son modalidades de los actos y negocios jurídicos, que se expresan por
modificaciones,

 Son acontecimientos futuros,

DIFERENCIAS:
 La Condición es un acontecimiento futuro e incierto; el Plazo es un acontecimiento
futuro y cierto que se producirá fatalmente,

 En la Condición suspensiva el derecho no nace mientras el acontecimiento futuro


e incierto no se produzca, en cambio en el Plazo suspensivo el derecho nace
plenamente, encontrándose su ejercicio diferido hasta que se produzca el hecho
futuro y cierto;

 Por efecto de la Condición resolutoria, el derecho se extingue con carácter


retroactivo mientras que como consecuencia del Plazo extintivo el derecho se
extingue solo para lo venidero,

 Los efectos de la Condición son de carácter retroactivo en tanto que los del Plazo
no.

B. Modo o Cargo (sucesiones)


OFERTA Y ACEPTACIÓN
La oferta es una manifestación unilateral de voluntad, dirigida a otro. El ejemplo clásico es el del
comercio minorista que ofrece sus productos a cualquiera, a un precio determinado. La oferta es
obligatoria, es decir, una vez emitida, el proponente no puede modificarla en el momento de la
aceptación del sujeto interesado. La aceptación de la oferta debe ser explícita, de modo que el
otro contratante debe mostrar su consentimiento expreso o tácito, de manera que indique su
inequívoca intención de aceptar la oferta y adherirse a las condiciones del oferente. La vigencia
obligatoria de la oferta varía en los distintos ordenamientos jurídicos. Para algunos, el oferente
puede variar la oferta mientras ésta no haya sido aceptada; en cambio en otros la oferta debe
mantenerse intacta por todo el período que, usual o legalmente, se reconozca al contratante para
aceptarla.

CAPACIDAD Y EL OBJETO
Capacidad-Concepto. Aptitud legal para adquirir derechos subjetivos, ejercitarlos y contraer
obligaciones

Capacidad Jurídica. Aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos.

Capacidad de Obrar. Aptitud o facultad que tiene el sujeto para ejercitar sus derechos y
realizar actos jurídicos, contrayendo obligaciones.

Incapacidad. Es la falta de aptitud legal en el sujeto para adquirir derechos subjetivos, ejercitarlos
y contraer obligaciones, se clasifican en:

 Incapacidad Jurídica

 Incapacidad de Obrar

El Objeto-concepto. Operación jurídica que las partes pretenden realizar. Art. 485 CC “Todo
contrato debe tener un objeto posible, lícito y determinado o determinable”.

Requisitos en las prestaciones de dar.


 Que el objeto exista

 La cosa debe ser determinada o determinable

 El objeto debe estar dentro del comercio humano


 La persona que Transfiere debe ser su titular (art. 595 CC, venta de cosa ajena)

Requisitos en las prestaciones de hacer y no hacer


 Que la prestación sea posible jurídica y materialmente

 Debe ser lícita

 Debe ser personal al deudor

 Debe existir un interés

 Debe ser determinable o determinado

MODALIDADES ESPECÍFICAS DE LOS CONTRATOS


CONCEPTO.- Son aquellas que modifican los efectos normales de los contratos a través de:

A. Contrato Preliminar. En virtud del cual una persona llamada PROMITENTE acuerda con
otra llamada PROMISORIA la celebración en el futuro de un determinado contrato
específico y se sientan las bases. Este tipo de contrato puede generar obligaciones para
una sola de las partes contratantes o para ambas. En el 1er. caso se denomina Preliminar o
Promesa unilateral de contrato y en el 2do. Preliminar bilateral o Promesa bilateral de
contrato art. 463 CC.

Pueden ser entonces:

 Preliminar Unilateral o Promesa Unilateral

 Preliminar Bilateral o Promesa Bilateral

B. Contrato Consigo Mismo. Una persona llamada MANDATARIO de una o varias personas
celebra para sí o para sus mandantes un determinado contrato específico, desdoblando su
personalidad en oferente y aceptante.

C. Contrato con Persona a Nombrar. Una persona llamada TESTAFERRO o PRESTA NOMBRE,
celebra con otra persona un determinado contrato específico, advirtiendo que no lo
celebra para sí, sino para otra persona cuyo nombre lo dirá después, dentro del término
improrrogable de 3 días.
D. Contratos de Opción. Una persona llamada OPTANTE confiere a otra llamada OPTATARIA,
por cierto tiempo y bajo determinadas condiciones, la facultad exclusiva e irrevocable de
aceptar una prestación o de transferir a una tercera persona art. 464 CC.

E. Cláusula Penal. Promesa anticipada hecha por el deudor y aceptada por el acreedor,
consistente en la obligación de entregar cierta suma de dinero o un determinado objeto
para el caso de incumplimiento o retardo en el cumplimiento de una obligación. Es una
especie de estimación anticipada de los daños y perjuicios que las partes pactan para el
caso de incumplimiento o retardo en el cumplimiento de la obligación. Viene a constituir
un Reforzamiento porque el deudor por no incurrir en la penalidad, tratará por todos los
medios a su alcance de cumplir con la su obligación.

 Cláusula Penal Compensatoria: Promesa accesoria en virtud de la cual el deudor se


compromete a pagar una determinada suma de dinero o entregar un determinado bien,
en caso de incumplimiento de su obligación.

 Cláusula Penal Moratoria: Promesa accesoria en virtud del cual el deudor se compromete
a pagar una determinada suma de dinero o entregar un determinado bien, en caso de
retardo en el cumplimiento de la obligación.

F. Arras. Es la entrega de una suma de dinero o bienes fungibles, con el fin de asegurar la
conclusión del negocio jurídico o de retractarse de él, dependiendo del destino de tales
bienes la conducta posterior de las partes contratantes

Clases de Arras:
 Arras Penitenciales: Facultad que las partes se reservan para poder RETRACTARSE de la
operación jurídica que realizan, previo pago anticipado de la pena. Si el que se retracta es
el que recibió, debe devolver el doble; sin embargo ninguno podrá exigir
jurisdiccionalmente el cumplimiento de la obligación ni hacer uso de la resolución del
contrato, conformándose con la retención de lo recibido o la devolución del doble.

 Arras Confirmatorias: Tiene por finalidad REFORZAR el cumplimiento de lo pactado


mediante entrega por una de las partes de dinero o cosas fungibles.
ACEPTACIÓN EN EL CONTRATO ENTRE AUSENTES/DISTANTES
Existen diversas teorías respecto al momento en que un contrato despliega sus efectos jurídicos
cuando se trata de partes distanciadas físicamente entre sí. Confluyen diversas teorías: Teoría de
la emisión: Entiende que la oferta es aceptada en el momento en que se produce la aceptación del
aceptante. Teoría de la remisión (o expedición): La aceptación se produce en el momento en que
se acepta y se da remisión de dicha aceptación al oferente. Teoría de la recepción: La aceptación
se produciría en este caso tras la aceptación, remisión y llegada de esta última al ámbito donde el
oferente realiza su actividad (empresa, domicilio, etc). Teoría del conocimiento: Exige aceptación,
remisión, llegada al ámbito y, además, conocimiento de ello. La doctrina española se inclina por la
teoría de la recepción, pese a que la del conocimiento sea más estricta (véase jurisprudencia al
respecto, o la Ley de Contratación Automática).

La locación:

La convención por la cual una de las partes se obligaba a pagar a la otra un precio cierto de dinero
a cambio de que ésta le proporcione el uso y disfrute temporal de una cosa o le preste
determinado servicio o realice una obra, configura el contrato de locación o arrendamiento
(loctio-conductio).6

Tres especies pueden presentar este contrato:

La locación de cosas (locatio-conductio rei).

La locación de servicios (locatio-conductio operarum).

La locación de obras (locatio-conductio operis).

En la locación de cosas y servicios el contratante que se obliga a pagar se designa locatario y el que
entrega la cosa o presta los servicios, locador. En la locación de obra se denomina locador al
contratante que paga el precio y locatario al que realiza la obra.

ETAPA PRECONTRACTUAL
El precontrato tiene como fin la preparación de un contrato futuro. Pueden identificarse tres
diferentes tipos de precontrato: El pacto de contrahendo. Las personas se obligan entre sí para
llevar a cabo negociaciones que den como resultado un contrato futuro. No pueden romper las

6
*J. Iglesias, Instituciones de derecho privado, Ed. Ariel, pag. 444
negociaciones arbitrariamente sin incurrir en responsabilidad contractual. La promesa unilateral
aceptada. Un sujeto presenta una oferta para un contrato futuro a otro sujeto, quien asiente en
estudiarla y decidir si la acepta o rechaza. El oferente conviene en no retirar la oferta durante un
determinado plazo. Únicamente el oferente está obligado en este pacto. Las propuestas
comerciales son un ejemplo típico de este tipo de precontrato, en donde la empresa oferente se
compromete a mantener la oferta intacta por un periodo determinado, por ejemplo, 30 días. La
promesa bilateral o recíproca.

FORMA DE LOS CONTRATOS


La forma puede ser determinante, a veces, de la validez y eficacia de los contratos. Los contratos
pueden ser verbales o escritos; verbales, si su contenido se conserva sólo en la memoria de los
intervinientes, o escritos, si su contenido se ha transformado en texto gramatical reflejado o
grabado en soporte permanente y duradero (papel, cinta magnética visual o sonora, CD, DVD, PD,
etc.) que permita su lectura y exacta reproducción posterior. Los contratos escritos pueden
además ser solemnes o no, dependiendo de si deben formalizarse en escritura pública notarial, e
incluso si la ley exige su inscripción en algún tipo de registro público (Registro de la propiedad,
Registro mercantil, Registro de cooperativas, Registro de entidades urbanísticas colaboradoras,
etc.). En los denominados contratos reales, su perfección de su forma exige además la entrega de
la cosa (por ejemplo el préstamo, aunque se recoja en escritura pública, éste no nace si no se
entrega el capital prestado en el acto de la suscripción del contrato).

La doctrina causalista de Domat y Pothier.

Domat fue el primero que desarrolló la teoría causalista de las obligaciones, éste sostenía que la
causa de las obligaciones residía en la contraprestación que ejercía una persona con relación a
otra. Su doctrina fue seguida y difundida por su discípulo Pothier, y que luego fue recogido por el
Código Civil Francés de 1.804. Estos causalistas distinguieron los contratos sinalagmáticos de los
contratos reales, unilaterales y los de títulos gratuitos. Domat y Pothier exigían como elemento
para la validez de un contrato "una causa licita en la obligación".-

El anticausalismo de Ernst, Laurent, Planiol y los grandes civilistas Europeos.


Cuando estaba en su apogeo la doctrina francesa del causalismo, en 1826 aparece un ensayo del
Belga Ernst, titulado "es la causa un elemento esencial de la obligación contractual". Su idea se
concreta en la siguiente hipótesis: "' Si la causa en los contratos a título oneroso es lo que cada
una de las partes debe respectivamente a la otra, se confunde con el objeto de la convención, y
por lo tanto, de nada le sirve hacer de una sola y misma cosa dos elementos distintos y exigir
cuatro condiciones: Voluntad, capacidad, objeto y causa, cuando en realidad sólo existen tres. Si
en los contratos a titulo gratuito la causa reside en la libertad del benefactor, tampoco es cierto
que ésta sea por sí misma una condición exterior de la existencia de tales contratos. No puede
separarse un sentimiento que anima a la donante de la voluntad que expresa, para hacer de ella
un elemento del contrato.

Planiol afirma que: "La causa es falsa e inútil". Es falsa, porque si se dice que en los contratos
bilaterales la causa de la obligación de una de las partes es la prestación de la otra, olvida que la
prestación y la obligación nacen al mismo tiempo y no es posible que una cosa sea causa de la
otra. A estas teorías se han volcado la mayoría de los causalistas Franceses y Europeos. -

La reacción neocausalista de Henry Capitan, Maury y Josserand.-

A fines del siglo XIX y comienzos del XX han aparecido neocausalistas. Efectivamente, Capitant,
Maury y Josserand, han revivido las teorías de Domat y Pothier. Los neocausalistas eran
objetivistas, sostenían que el elemento causa es esencialmente un factor psicológico, conciben la
causa como el fin concreto, el propósito, el interés que induce a las partes a contratar, el fin
inmediato y determinante que han tenido en mira. No existe una voluntad sin un interés. Los
códigos modernos han suprimido la causa en sus legislaciones, otros en cambio lo han
incorporado, pero existen un marcado interés en suprimirla de los códigos actuales.

MANIFESTACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD


CONCEPTO.- Es un acto jurídico de carácter unilateral por el cual una persona reconoce o
promete a favor de un tercero (sin necesidad de que éste otorgue su voluntad) una conducta o
prestación de contenido patrimonial. (Es una fuente de las obligaciones extra contractual)

CLASES.- Se encuentra sujeto al sistema de números clausos, por ello son de tres tipos:

a. Promesa de pago, acto unilateral por el cual una persona llamada promitente (deudor) se
compromete a realizar a favor de un tercero una prestación u acción personal.
b. Reconocimiento de deuda, acto jurídico voluntario por el cual un sujeto llamado deudor
de manera expresa, reconoce a favor de un tercero la existencia de una obligación, esto
aunque no se especifique la causa de dicha obligación.

Características:
· Es una sola manifestación de voluntad.

· No es necesario aceptación del tercero.

· La causa es implícita pues se la presume.

· Esta dirigida a una persona determinada.

c. Promesa publica de recompensa, acto jurídico voluntario por el cual una persona de
manera pública y ostensible ofrece ejecutar una prestación patrimonialmente valorable
en favor de aquella persona que le proporcione un resultado concreto y requerido.

Requisitos:
· Debe ser un acto público.

· Que la causa de ello sea expresa (no se presume)

· La ejecución de la prestación debe estar sometida a condición suspensiva.

· Que el resultado sea especificado y concreto.

· El promitente no puede revocar sino hasta que caduque el plazo fijado.

· La recompensa debe ser pecuniaria o en bienes fungibles.

· El promitente debe ser capaz de obrar.

Efectos
· La persona que le proporcione el resultado buscado se convierte en acreedor de éste.

· Si son dos las personas que den el resultado buscado será acreedor el primero que de la noticia al
promitente de manera expresa, por escrito y notariada.
EFECTOS ESPECIALES DE LOS CONTRATOS SINALAGMÁTICOS
Concepto. Los contratos sinalagmáticos o bilaterales son aquellos que generan obligaciones
recíprocas e interdependientes entre las partes contratantes, la obligación de una de las partes
constituye la obligación asumida por la otra parte contratante y viceversa. Son también coetáneas
toda vez que nacen contemporáneamente en el momento en que surge el contrato.

Caracteres y efectos
 Crean obligaciones recíprocas e interdependientes;

 Estas obligaciones se generan en forma coetánea al nacimiento del contrato;

 La obligación de una de las partes tiene por causa la obligación asumida por la otra parte
contratante.

Excepción de incumplimiento de Contrato. Art. 573 CC

Resolución de los Contratos. Es un medio de invalidez por causas sobrevinientes de los


contratos sinalagmáticos o bilaterales, debido al incumplimiento culpable, a la imposibilidad
sobreviniente o a la excesiva onerosidad de una de las prestaciones que deja sin efecto, con
carácter retroactivo un contrato que ha surgido plenamente a la vida del derecho.

Clases de Resoluciones

 Resolución por incumplimiento culpable, imputable al incumplido

 Resolución por imposibilidad sobreviniente

 Resolución por excesiva onerosidad

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


CONCEPTO.- Es una fuente de la obligación por la que una persona sin que medie una causa o
razón o motivo legitimo reconocido por el ordenamiento jurídico, se enriquece patrimonialmente
a costa de otro, de tal modo que surge la acción de devolver todo aquello que le enriqueció y en la
media del empobrecimiento de la otra persona.

SISTEMA ACTUAL DEL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO.- (Arts. 961 y 962) Nuestra
economía jurídica claramente indica que es una acción que se le otorga al perjudicado contra el
agente del daño de indemnizar por este hecho ilícito, sin embargo también indica que esta acción
no se la admitirá si el perjudicado puede ejercer otra acción y así conseguir la indemnización.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN IN REVERSO.- Tiene un fundamento


jurídico, es decir, consiste en restablecer el patrimonio en función a la equidad.

a) Carácter Subsidiario de la Acción In Reverso.- Consiste en que el empobrecido no tiene


que tener otra acción, o sea, otra acción contractual o extra contractual para reclamar.

b) Condiciones para su procedencia.-


Enriquecimiento, debe de existir una persona que incremente su persona de
manera real y efectiva, esto para el momento de interponer la acción, además
debe ser posible de valorarse ese enriquecimiento.

Empobrecimiento, debe de haber una disminución real y efectiva del patrimonio


en el sujeto damnificado, de tal modo que no debe ser una mera posibilidad.

Ausencia de causa, no debe de haber causa reconocida o tutelada por el


ordenamiento jurídico para que el agente del daño se haya enriquecido.

Relación de causalidad, es decir, que este sería el nexo de carácter jurídico y no


material, de tal modo que se debe a ello el empobrecimiento de uno y el
enriquecimiento de otro, este último como efecto.

c) Calculo de indemnización.- El cálculo del daño causado no debe ser superior al monto de
enriquecimiento, pero, tampoco debe ser inferior a lo empobrecido. De tal modo, que se
debe evaluar el empobrecimiento y el enriquecimiento, esto al momento de contestar una
demanda de esta naturaleza.

PAGO DE LO NO DEBIDO
CONCEPTO.- Basado en un principio jurídico “Que quien recibe aquello que no se le debe, está
obligado a restituir todo aquello que ha recibido”. Entonces en principio es una fuente de las
obligaciones, figura jurídica por la cual una persona denominada técnicamente accipens, recibe de
otra denominada solvens, una prestación de naturaleza económica sin que exista una causa
legitima que la justifique, y por ende el ordenamiento jurídico ni lo reconoce y no lo protege.

NATURALEZA JURÍDICA.- La naturaleza jurídica se encuentra en una figura jurídica romana


“La conditio indebet”, por tanto se funda en el principio de equidad, debido a que una persona
incrementa su patrimonio a costa de otro.

CONDICIONES PAR SU EXISTENCIA.-


a. Tiene que haber un pago y una ausencia de causa (ello generalmente sucede en
prestaciones de dar)

b. No debe de tratarse de obligaciones de índole moral (pues de ser admitida no habría la


posibilidad de la repetición)

PRUEBA DE LA AUSENCIA DE CAUSA.- El demostrar el pago de lo no debido le


corresponde al solvens, de tal modo que el legislador le otorga a éste medios para que demuestre
que pago de manera indebida e incorrecta, entonces:

a. Si el documento base de la acción de pago es falso, se deberá demostrar su falsedad,


entonces siendo falso demandara la nulidad del mismo, sin embargo no podrá
demostrar el error.

b. Demostrara el error cuando la obligación no llega a nacer y este cumplió con el pago,
entonces hay error pues no nació la obligación, ya que su existencia estaba sujeta a
condición.

EFECTOS DEL PAGO DE LO NO DEBIDO.-

a. Entre las partes

- Frente al accipens:

· Se encuentra obligado a devolver lo que ha recibido sea de buena o mala fe.

· Si es de buena fe solo devuelve el monto de lo recibido.

· Si es de mala fe debe de devolver el monto recibido más los intereses que se adeudan desde la
notificación con la demanda.
· Si recibió una cosa, de cuerpo cierto y determinado que se le debida, el accipiens de buena fe
deberá devolver la cosa que ha recibido.

· Si se recibió la cosa de mala fe deberá de devolver la cosa más los frutos que genero éste desde
el día de la notificación con la demanda.

- Frente al solvens:

· El solvens quedara obligado frente al accipiens, solo si el accipiens ha realizado gastos ordinarios
de conservación, así sea éste de mala fe.

b. Frente a terceros (que son los adquirentes que entran en relación con el accipiens)

· Si es a título gratuito está obligado a devolver la cosa, pero no al accipiens sino al solvens.

· Si es a título oneroso de buena fe no se verá afectado por la acción del solvens. De tal modo, que
el accipiens deberá de restituir el valor de la cosa al solvens.

CASOS EN LOS QUE NO PROCEDE LA REPETICIÓN.- No procederá la repetición:

a. Cuando se trate de obligaciones naturales.

b. Cuando la prestación nace de un hecho ilícito. (?)

c. Cuando el accipiens de buena fe siendo verdadero recibe de quien no era su deudor y se


desprende de las garantías, entonces no está obligado a devolver al que le pago sino al
verdadero solvens. (?)

GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS


ANTECEDENTES.- Creada en el derecho Romano como una especie de cuasi contrato, su
estructura se mantiene hasta el día de hoy lo único que varían son sus efectos. El derecho actual lo
considera como una fuente autónoma de las obligaciones.

CONCEPTO.- Acto jurídico por el cual una persona llamada gestor asesora en un acto oneroso
jurídico a otra denominada dueño sin que esté obligado convencionalmente, es decir actúa sin
tener mandato ni representación alguna.

NATURALEZA JURÍDICA.- Se decía que su naturaleza estaba en el contrato de mandato, sin


embargo para ello tiene que haber acuerdo de voluntades. Otros indicaban que su naturaleza esta
en la manifestación unilateral de voluntad, sin embargo, tampoco es posible ello, debido a que en
la gestión de negocios ajenos nacen tanto obligaciones para el gestor como para el dueño,
entonces se podría decir que su naturaleza esta en ser un una fuente de las obligaciones de
carácter sinalagmático.

EFECTOS.-

A. Respecto del gestor:


- Frente a terceros, que son todos aquellos que han entrado en relación con el
gestor, esos son:

· Si ha actuado a nombre propio responde el gestor.

· Si ha actuado a nombre del dueño del negocio responde el dueño, siempre y cuando hayan sido
útiles, de lo contrario, si han sido perjudiciales se obliga el gestor.

- Frente al dueño

· Debe de portarse como buen padre de familia.

· Si recibe dinero por el pago de una deuda debe de devolver al dueño, bajo pena de pagar
intereses por retención, a no ser que con ese monto haya pagado otra deuda del negocio.

· Puede pagarse su deuda pero no ganar intereses a costa del dueño.

· Debe rendir cuentas sobre los actos de gestión.

· Si actúa en oposición al dueño del negocio, debe responder por los daños y perjuicios que
ocasionare.

B. Respecto del dueño del negocio:

Frente al gestor:
· Debe devolver todos los gastos hechos por el gestor en sus actos incurridos, bajo pena de
enriquecimiento sin causa.

· Debe resarcirle por la obligación que ha asumido.

· Debe pagar por la gestión.


· Rembolsar por las pérdidas que haya sufrido el negocio o por las mejoras que ha experimentado
el patrimonio del dueño.

Frente a terceros
· Todos los actos celebrados por el gestor con terceros son de absoluta responsabilidad y
cumplimiento del dueño.

 Si los gestores son varios, ellos responden solidariamente.

HECHOS ILÍCITOS
ANTECEDENTES.- Estamos frente a una conducta dañosa, en Roma se lo ubico dentro del
campo penal como delito público.

CONCEPTO.- Conducta o actividad humana traducida en una omisión desarrollado por un


sujeto llamado agente causante del daño, a otra, y que no se encuentra reconocida por el
ordenamiento jurídico.

REQUISITOS.- Que son cuatro, y que deben darse todas, ellas son:

a. Conducta voluntaria, o por lo menos culposa del agente, donde se presume que no quiso
causar daño, de tal modo que la culpa debe de probarse.

b. Incumplimiento de una obligación, que es una valoración predeterminada.

c. Debe causar daño, debe haber sufrido la victima una disminución o detrimento en su
patrimonio o por lo menos patrimonialmente valorable, de lo contrario no habrá lugar al
resarcimiento.

Debe ser injusta e ilegítima, no debe haber causa para dicho acto y no debe de estar protegido por
el ordenamiento jurídico.

INVALIDEZ DE LOS CONTRATOS


La invalidez de un contrato puede deberse a causales coetáneas a su nacimiento (nulidad y
anulabilidad – rescindibilidad) o sobrevinientes. La primera produce NULIDAD y la RESCISIÓN de
los contratos, la segunda dan lugar a su RESOLUCIÓN

Nulidad del Contrato. El contrato será nulo art. 549 CC:

 Por faltar en el contrato, el objeto o la forma prevista por la ley como requisito de validez.
 Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por la ley

 Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las partes o celebrar el
contrato

 Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato

 En los demás casos determinados por la ley.

Anulabilidad del Contrato


Casos de anulabilidad del contrato. El contrato será anulable:

1. Por falta de consentimiento para su formación.

2. Por incapacidad de una de las partes contratantes

3. Porque una de las partes aún sin haber sido declarada interdicta, era incapaz de querer o
entender en el momento de celebrase el contrato, siempre que resulte de mala fe en la
otra parte

4. Por violencia, dolo o error sustancial sobre la materia o sobre las cualidades de la cosa

5. Por error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la persona cuando ellas hayan
sido la razón o motivo principal para la celebración del contrato

6. En los demás casos determinados por ley.

Confirmación del contrato.


Efectos de la Anulabilidad de Contratos. La anulabilidad no perjudica los derechos adquiridos por
terceros de buena fe y a título onerosos salvos los efectos de la inscripción de la demanda.

Existen dos tipos de rescindibilidad:


 Rescisió n del Contrato por estado de peligro. Art. 560 CC.

 Rescisió n por Lesió n. Art. 561 CC.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCRITURA PÚBLICA

CONCEPTO.- Es un instrumento jurídico otorgado por Notario competente y que es firmado


por los otorgantes y testigos que intervienen en su celebración, cuyo original toma el nombre de
escritura pública matriz, rubricada además por el Notario interviniente y que queda protocolo de
éste (colección ordenada de escrituras matrices), para fines legales.
Partes de que consta una Escritura Pública . Cualquiera que sean los actos jurídicos o
contratos en los que ha de intervenir un Notario de Fe pública para la elaboración de las
correspondientes escrituras públicas, éstas constan de las siguientes partes:

1. Comparecencia, lugar, fecha, Notario y antecedentes personales de los otorgantes,

2. Explicación de motivos, que dan origen al otorgamiento,

3. Estipulación, se refiere a los derechos y obligaciones de las partes interesadas,


explicación detallada de los actos que motivan la escritura

4. Otorgamiento, es la declaración de los interesados, testigos que leyeron y oyeron el tenor


de la escritura, manifestando su conformidad sobre el contenido,

5. Autorización, las partes interesadas firman juntamente con el Notario dando fe de todo lo
actuado.

V.- MARCO TEÓRICO


Se denominan efectos de los contratos, a las relaciones generales entre partes contratantes, en el
momento del perfeccionamiento o ejecución del contrato. Un contrato para ser eficaz
necesariamente debe estar perfeccionado y reunir todos los requisitos de formación y validez
esenciales, y los accidentales elevados por las partes a esenciales, y los accidentales elevados por
las partes esenciales, el contrato debe ser válido y no estar sometido a ninguna modalidad que
suspenda sus efectos naturales. El principal y fundamental efecto, es que el contrato tenga eficacia
entre las partes.

Los efectos pueden ser voluntarios o legales, los voluntarios son los previstos y queridos por las
partes y los legales son los impuestos por el legislador, generalmente, limitando en el tiempo sus
efectos, ejemplo el plazo máximo del arrendamiento cinco años. Los efectos difieren según la
naturaleza del negocio, pueden ser constitutivos, traslativos y modificatorios y se pueden producir
en el mismo momento en que nace el contrato o ser diferidos o suspendidos en el tiempo.

La duración de la eficacia coincide con el cumplimiento o ejecución del contrato en su totalidad, la


que puede operar en forma instantánea en el perfeccionamiento del contrato, cuando se trata de
contrato instantáneo, compra venta de pan, se paga el precio y se entrega el pan, o permanecer
en el tiempo, contratos de tracto sucesivo, compraventa de inmueble a plazos etc.

La eficacia presupone el cumplimiento de los requisitos de validez, en tanto que no siempre la


validez presupone eficacia, ya que un contrato válido puede estar suspendido en sus efectos, por
falta de algún otro requisito para su ejecución, verbigracia la formalidad habilitante, el incapaz
debe completar su voluntad con la autorización judicial respectiva, o podría ser que el contrato
esté sujeto a modalidades, las que constituyen modificaciones accidentales a los efectos naturales
del contrato, Ej. Contrato, sujeto a condición suspensiva, en los dos ejemplos no obstante que el
contrato es válido, es ineficaz.

El contrato nulo es ineficaz, ya que se lo considera inexistente, situación que no se da en el


contrato anulable, éste es eficaz hasta su impugnación por la acción de anulabilidad, un contrato
de compra venta celebrado por un incapaz de obrar, puede ser ejecutado por las partes y por
tanto es plenamente eficaz, hasta que el incapaz haga uso de la acción de anulabilidad, en cuyo
caso la eficacia se suspende.

Por otra parte la ineficacia puede nacer en forma coetánea con el contrato. Ej. Contrato sujeto a
plazo suspensivo o sobrevenir al mismo.

De ordinario, la ineficacia de un contrato nulo es absoluta, en tanto que el contrato plenamente


válido y eficaz para las partes, generalmente es ineficaz para terceros, debido a la relatividad de
los contratos.

La mayoría de los Códigos civiles de los países cuyos ordenamientos jurídicos provienen
históricamente del sistema romano-canónico y germánico, contienen definiciones aproximadas del
contrato. La mayoría de ellos, siguen las directrices iniciadas por el Código civil francés, heredero
del Código Napoleónico, cuyo artículo 1101 establece que el contrato es la convención por la cual
una o más personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa.

El BGB, Código civil alemán prescribe por su parte que "para la formación de un negocio
obligacional por actos jurídicos, como para toda modificación del contenido de un negocio
obligacional, se exige un contrato celebrado entre las partes, salvo que la ley disponga de otro
modo". Por su lado el Código civil suizo señala que "hay contrato si las partes manifiestan de una
manera concordante su voluntad recíproca; esta manifestación puede ser expresa o tácita".
EL CÓDIGO CIVIL DE LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA solo expresaba que "los actos jurídicos, esto
es, los actos que tienden a establecer, modificar o extinguir relaciones de Derecho Civil, pueden
ser unilaterales o bilaterales (contratos)".

EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL, en su art. 1254, como todos los de la Europa continental, sigue
también el rastro marcado por el Código Napoleónico, de modo que deja establecido que "el
contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras,
a dar alguna cosa o prestar algún servicio."

EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO, en su art. 1137, establece que "hay contrato cuando varias personas
se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos."

CONFORME AL CÓDIGO CIVIL DEL URUGUAY (art. 1247), "Contrato es una convención por la cual
una parte se obliga para con la otra o ambas partes se obligan recíprocamente a una prestación
cualquiera, esto es, a dar, hacer o no hacer alguna cosa".

CLASES DE EFECTOS DE LOS CONTRATOS.-

1. EFECTOS DE LOS CONTRATOS


"El contrato es ley entre las partes" es una expresión común (contractus lex). Sin embargo, esto no
significa que los contratos tienen un poder equivalente al de las leyes. Los preceptos
fundamentales nacidos de los contratos, que los intervinientes deben observar serán los
siguientes: Las partes deben ajustarse a las condiciones estipuladas en el contrato (principio de
literalidad). Las condiciones y los efectos del contrato solo tienen efecto entre las partes que
aceptaron el contrato, y sus causahabientes (principio de relatividad del contrato). Los pactos
contenidos en los contratos deben ejecutarse en los términos que fueron suscritos. Las
estipulaciones de los contratos típicos, que fueran contrarias a la ley, se tienen por no puestas. Las
disposiciones legales reconocen al contrato como fuente de obligaciones. Las obligaciones
contractuales son obligaciones civiles, por lo que el acreedor puede exigir del deudor la
satisfacción de la deuda según lo pactado. En caso que el cumplimiento del objeto de la obligación
no sea posible, por equivalencia, el acreedor puede demandar la indemnización de daños y
perjuicios. Una vez que un contrato ha nacido válidamente, se convierte en irrenunciable, y las
obligaciones originadas por el contrato válido no se pueden modificar unilateralmente.

2. EFECTO OBLIGATORIO DE LOS CONTRATOS


El efecto fundamental del contrato, es del vínculo obligacional que surge entre las partes, el
tratadista Domat lo expresa con las siguiente frase “las convenciones legalmente formadas tienen
la fuerza de ley entre aquellos que las han hecho” lib. I, Tit,. I, sec. II, VII), frase adoptada por
diferentes legislaciones, como norma de la obligatoriedad del contrato, El código civil en su Art.
519 expresa “El contrato tiene la fuerza de ley entre las partes contratantes. No puede ser
disuelto sino por el consentimiento mutuo o por las casuales autorizadas dad por ley”. Los
contratos se imponen a los contratantes, con la misma fuerza de la ley, esta ley contractual solo
genera obligaciones específicas entre los contrastantes y por tanto no puede tener similitud con la
ley que tiene un alcance general, obliga a todos, en tanto que las obligaciones contractuales son
de carácter particular solo vincula a partes contratantes.

El contrato puede ser limitado en sus efectos por la ley en el momento de su nacimiento, porque
la ley tiene preferente aplicación, pero una nueva ley no puede modificar los efectos de un
contrato preexistente, por el principio de la irretroactividad de la ley.

El efecto obligatorio del contrato exige que sea ejecutado de buena fe, no solo en lo expresado
sino hasta el alcance de los efectos que deriven de él. La buena fe es la obligación de conducirse
como hombre honrado y concienzudo, no solamente en la formación sino en la ejecución del
contrato, no atenerse a la letra de éste. La buena fe se exige tanto del acreedor cuanto del deudor.
Para determinar lo que es debido hay que averiguar lo que la honradez permite exigir y lo que la
misma obliga a cumplir” (Planiol, Ripert et Esmain, t VI, núm. 397, Pág. 524).

La obligación del contrato, no solo surge de la autonomía de la voluntad. Expresado el


consentimiento las partes no solo están obligadas a cumplir con la palabra empeñada por
imposición de la ley, sino también por un principio moral, es inmoral incumplir con la palabra
empeñada, el incumplimiento destruye la confianza, influye negativamente en el desarrollo
económico y genera estancamiento en la economía.
Los Mazeaud explican los fundamentos desde tres puntos de vista: moral, económico y social. En
el orden moral, la palabra dada deber ser respetada y la promesa deber ser cumplida cueste lo
que cueste, “pacta sunt servata”, lo moral descansa en el respeto en la palabra empañada.

3. EFECTOS REALES
Se denominan contratos con efectos reales, a los que producen efectos traslativos o constitutivos,
son aquellos que producen efectos reales, cuando se transfiere un bien determinado, o cuando se
constituye un derecho real de goce, o una garantía real Ej: Compraventa, de objeto cierto y
determinado; derecho de usufructo o garantía hipotecaria.

Los contratos traslativos, consensuales, se perfeccionan por el simple consentimiento de las


partes, la constitución del derecho nace sin otro requisito, que la voluntad expresada por las
partes en legal forma, la posesión en este tipo de contratos es una consecuencia del efecto
traslativo. EL contrato de compraventa puro y simple de objeto determinado, se perfecciona por el
simple consentimiento, expresado por el vendedor y el comprador pagado el precio,
convirtiéndose el comprador en el titular del bien con todos los efectos, lo propio acontece en el
contrato de permuta. Estos contratos si bien se perfeccionan por el simple consentimiento, para
efectos de prueba deben ser necesariamente por escrito cuando exceden en su valor al mínimo
razonable, y para efecto de oposición a terceros deben cumplir los requisitos de registro.

El traspaso consensual atiene como excepción, al contrato de donación, que requiere para su
formación, la forma sin la cual no surge a la vida del derecho por tratarse de un contrato solemne,
el que por tanto no se perfecciona por el simple consentimiento, sino que debe cumplir con la
carga de la forma como requisito constitutivo.

Existen también, excepciones del traspaso consensual, que se presentan en las compraventas
diferidas, tales como compraventa de objeto solo especificado en su género, objeto alternativo,
futuro, ajeno más propiamente de intermediación o sujeto a condición suspensiva en cuyo caso
no se operan efectos reales, sino obligatorios, encontrándose suspendidos los efectos reales hasta
que no se identifique e individualice el bien, se lo adquiera en caso de bienes ajenos o la condición
se cumpla.
El traspaso consensual sin embargo, se opera por el simple consentimiento, cuando se trata de
compraventa de un conjunto de objetos, que si bien no están individualizados forman parte de un
todo, que si tiene la cualidad de estar individualizado Ej: compra venta de un contenedor de
mercadería, la sola identificación del contenedor basta para que el contrato de compraventa se
perfeccione por el solo consentimiento.

4. EFECTOS OBLIGATORIOS O PERSONALES


El contrato con efectos obligatorios, da origen a las obligaciones de hacer, traducida en una
prestación con un derecho de crédito correlativo o en una abstención, no hacer, los efectos se
producen mediante la prestación o la abstención Ej: Contrato de préstamo de dinero o mutuo.

Pertenecen a esta categoría los contratos de compraventa diferidos. Compraventa de objeto


identificado solo en su género o de objeto alternativo, estos contratos obligan al vendedor a
individualizar e identificar el objeto; lo propio acontece, en la venta de objeto fututo, el vendedor
se obliga a producir el bien, ejemplo la fabricación de camisetas con las siglas de la promoción.
Contrato de intermediación de objeto ajen, el intermediario se obliga a procurar el bien, para
luego en un segundo acto transferido o hacer que lo transfiera el titular. Contrato sujeto a
condición suspensiva, mientras no se produzca ese acontecimiento futuro e incierto, el contrato
no genera efecto alguno, y el titular solo tiene un germen de derecho, son contratos que
inicialmente generan efectos personales y no reales.

En los contratos de compra venta diferidos, el riesgo por la pérdida de la cosa la tiene el
propietario, si el bien perece es para su dueño que resulta ser el vendedor. Sin embargo los
efectos personales son transitorios ya que todos, tienen en suspenso el efecto real, con la
probabilidad cierta de que los efectos personales cesen, para dar paso a los efectos reales.

5. EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS:


Los contratos deben ejecutarse de buena fé (Art.1134 del Cód. Civil), es decir, conforme a la
común intención de las partes y sin sustraerse al cumplimiento de las obligaciones asumidas
libremente. A falta de ejecución voluntaria, o en caso de retardo en su cumplimiento, el acreedor,
a fin de perseguir la ejecución en justicia.
6. FUERZA OBLIGATORIA ENTRE LAS PARTES:
Una vez reunidas las condiciones, el contrato tiene fuerza obligatoria, que se impone a las partes,
al juez y al mismo legislador. El contrato se impone a las partes en virtud del Art. 1134 del Cód.
Civil, que establece: "Las convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre las partes y
deben ejecutarse de buena fé". El contrato es irrevocable y no puede ser cambiado, salvo acuerdo
entre los contratantes.

7. APLICACIÓN DE LA LEY CONTRACTUAL:


En los contratos en general, el deudor está obligado a ejecutar su obligación principal. La Ley
presume la responsabilidad contractual; el deudor es automáticamente responsable de la
inejecución, a menos que pruebe la existencia de un caso fortuito o de fuerza mayor. Fuera de las
obligaciones esenciales que el contrato impone a las partes, la jurisprudencia considera que, en
diversos casos, entraña obligaciones accesorias de las cuales la principal es la obligación de
garantía.

8. EFECTOS DE LOS CONTRATOS PARA TERCEROS


En principio, los contratos sólo tienen efectos entre las partes que lo forman. Sin embargo, hay
contratos que sí surten efectos sobre terceros. Un tercero es un sujeto que no participó en la
formación del vínculo contractual, y que por lo tanto, no hizo manifestación de voluntad sobre el
contrato. Incluso, puede ser que el tercero ni siquiera supiera de la existencia del convenio.

La Jurisprudencia termina por admitir la validez de todos los contratos a favor de terceros, a
condición de que el objeto sea lícito, es decir, que no sea contrario a la Ley. Las reglas generales
sobre contratos de seguros, validan la estipulación por otro en su forma más usual, los seguros de
vida. El contrato que contiene una estipulación por otro, permite al estipulante revocar dicha
estipulación antes de que el tercero haya aceptado. Pero una vez que el tercero haya aceptado la
estipulación que se hace en su favor, éste puede, en virtud de un derecho directo que le asiste,
exigir la ejecución de la obligación asumida en su provecho.
TERCEROS INVOLUCRADOS FORZOSAMENTE
a) Efectos respecto de los causahabientes.- En principio, los herederos suceden al difunto en
sus derechos y obligaciones, excepto en aquellas que sean personalísimas. En algunos
ordenamientos jurídicos, como el costarricense, no opera la confusión de patrimonios,
sino que el patrimonio de la sucesión responde a las obligaciones del difunto. La nulidad
de los contratos del causante posterior a la sucesión afectan a los causahabientes, pues
pueden verse en la situación de tener que restituir a terceros. Adicionalmente, los
causahabientes a título particular se verán afectados por las restricciones que haya
impuesto el causante, por ejemplo, una hipoteca, una servidumbre o un derecho de
usufructo a favor de otro.

b) Efectos respecto de los acreedores quirografarios.- Cualquier contrato del deudor que
afecte su patrimonio implica una consecuencia para la garantía del acreedor quirografario.
Para protegerlo se ha establecido la acción oblicua y la acción pauliana, sin embargo, cada
una de ellas puede ser invocada solamente bajo ciertas condiciones. A saber, la acción
oblicua solamente la puede ejercer el acreedor por la inacción del deudor en la protección
de su propio patrimonio, y la acción pauliana solamente se puede ejercer sobre un deudor
que se encuentre en estado de insolvencia.

c) Efectos respecto de los penitus extranei.- Los penitus extranei son todas aquellas personas
ajenas a una relación contractual. Aun así, los efectos de los contratos son oponibles ante
estos terceros, pues no pueden alegar desconocimiento del acto jurídico y sus efectos,
como sería en el caso de derechos reales o personales inscritos en un registro público con
eficacia jurídica, capitulaciones matrimoniales, y las inscripciones de sociedades civiles o
mercantiles.

TERCEROS INVOLUCRADOS VOLUNTARIAMENTE POR LAS PARTES


En principio, no pueden asignarse obligaciones a sujetos que no hayan participado y consentido en
la formación del vínculo jurídico. Pero diferente es el caso de la constitución de beneficios a
nombre de terceros.
EFECTOS CON RELACIÓN A LAS PARTES:
Como es lógico, de la voluntad de las partes surjan obligaciones que ellos mismos han establecido.
Las partes del contrato son los centros de interés que toman parte en el acto, pudiendo ser ellos
mismos o bien mediante representantes. Las partes pueden establecer las condiciones del
contrato por imperio del Art.1197 CC pero esto tiene sus excepciones ya que las partes no pueden
exceder el Art.21 del CC donde se establece que las convenciones delas partes no puede3n ir
contra la moral. El orden público y las buenas costumbres. A esto se debe agregar que la
celebración, ejecución y cumplimiento contractual debe ser efectuado de buena fe (Art. 1198 CC).
De aquí es donde surge

• La responsabilidad pre contractual (regido por las reglas de la responsabilidad aquiliana).

• La responsabilidad contractual (regido por la responsabilidad contractual) y

• La Post contractual (regido por la misma aquiliana o extracontractual).

Para todo se debe observar la buena fe objetiva o lealtad y la buena fe creencia o subjetiva. Para la
responsabilidad pre contractual se debe tener en cuenta los incumplimiento de deberes
específicos de la actividad pre contractual, es decir desde la invitación a ofertar o la confección de
la minuta y hasta la formulación de la oferta. Las partes poseen el deber de información a cargo de
quien esté mejor posicionado (económicamente) para informar o informarse, el deber de custodia
y secreto. El resarcimiento por daños y perjuicios derivados de la responsabilidad pre contractual
obliga al resarciendo al interés negativo (confianza), es decir daño emergente y lucro cesante o sea
lo que hubiera podido lograr si celebraría contrato con una persona seria que no se retire o
incumpla sus deberes de no dañar al otro ('neminem non laedere'), recordemos que el daño al
interés positivo es aquel que tiene que ver con el cumplimiento del contrato, pero aquí aún no hay
contrato.

El incumplimiento en la responsabilidad pre contractual está dado por la no observancia de los


deberes específicos de la actividad pre contractual derivados de la buena fe como la información,
custodia y secreto como también del retiro injustificado de las tratativas.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS CON RELACIÓN A SUS SUCESORES:
Los efectos de los contratos se extienden a los sucesores universales o herederos (salvo que sean
'intuitu personae') y a las partes. Los contratos no pueden perjudicar a terceros (Art. 1195 CC).

Sucesor Universal: se ha establecido que sucesor universal y heredero es lo mismo. Es la persona


que recibe todos los bienes de una persona fallecida. A esta persona se le extienden todos los
efectos activos (créditos) pasivos (obligaciones) de los contratos.

Excepciones: Los efectos contractuales No se transmiten a los sucesores universales en los


siguientes casos

1. Cuando la obligación nacida del contrato fue para ser prestada por persona determinada o
'intuitu personae'. Ej. pintar un cuadro, escribir una canción, crear cierta melodía original, dar un
concierto de violín, etc.

2. Cuando la ley así lo establece. Ej. Art. 1396 CC donde dice que el pacto de preferencia no
pasa a los sucesores.

3. Cuando surge de una cláusula contractual como por ejemplo si dijera que si el locatario
fallece se resuelve el contrato.

4. Cuando surge de la naturaleza misma del contrato que el derecho termina cuando fallece
su titular como lo es el caso del usufructo.

Sucesor Particular: Es la persona a la cual no se le transmite todo el patrimonio sino sólo un


derecho o un objeto determinado sea por acto mortis causa o por acto entre vivos. En realidad el
sucesor universal es como un tercero, no se ve alcanzado por los efectos del contrato. Pero esto
admite excepciones, los contratos producen efectos sobre el sucesor particular en los siguientes
casos:

a) Cuando se trate de la locación donde el adquirente debe respetar la vigencia y condiciones


contractuales (Art. 1497 CC).

b) Cuando se trate de contratos accesorios constitutivos de garantías como prendas,


hipotecas, etc donde el adquirente debe respetar esas garantías.-
c) Cuando se trate de obligaciones ambulatorias o 'propter rem' que son las que recaen
sobre quien sea titular de la cosa, acompañan a la cosa. Ej. expensas comunes, gastos de
condominios, gastos de medianería, etc.

Pero la diferencia esencial entre el sucesor universal y el particular está dada por la forma de
responder por las obligaciones del causante:

• El sucesor universal responde con todo el patrimonio heredado más el suyo, salvo que
haya aceptado la herencia con beneficio de inventario en cuyo caso responde con los bienes
heredados solamente.

• El sucesor particular responde sólo con el bien que le fuera transmitido (Art. 3266 CC).

1. Caso de contratos colectivos: los contratos colectivos de trabajo o convenios colectivos


crean derechos y obligaciones para personas totalmente ajenas a la celebración contractual.

2. Contratos a favor de terceros: son aquellos en que una de las partes conviene que
cumplirá la prestación en favor de un tercero. Ej. el seguro de vida. Estos contratos que
constituyen una excepción al Art. 1199 se validan por el desubicado Art. 504 CC. Aquí se da la
relación entre tres partes:

•El estipulante o persona que crea el beneficio. Ej. Quien toma el seguro de vida para su hijo.

•El promitente u obligado, es quien debe favorecer con la prestación al tercero.

•El tercero que es quien recibe el beneficio o prestación.

A su vez en el contrato a favor de terceros se dan tres relaciones entre sus integrantes y el tercero
beneficiado.

•Relación entre las partes: es decir entre el estipulante y el obligado donde se establece el tipo de
prestación a cargo de este último y para satisfacción del tercero.

•Relación entre el estipulante y el tercero: es una relación de liberalidad o gratuidad.

Relación entre el promitente y el tercero: aquí se da un vínculo obligacional donde el promitente


debe satisfacer al tercero cumpliendo la prestación estipulada. Aquí se necesita según el Art. 504
CC que el tercero hubiera aceptado y notificado al prominente, en cuyo caso el beneficio puede
ser revocado. Se aplican los medios legales previstos en Art. 505 para exigir el cumplimiento de la
obligación.

3. Contratos a nombre de terceros: esta situación se da en aquellas convenciones jurídicas


donde una persona actúa en nombre de otro por mandato y el contrato obliga al tercero con la
otra parte. Si no hay mandato el contrato es nulo salvo que el tercero lo ratifique o ejecute. La
relación entre el tercero y quien celebró el negocio se rigen por las normas de la gestión de
negocios (Art. 1161 - 1162 CC).

4. Contratos de prestació n de un tercero: Se trata de los contratos donde una persona


promete a otro que un tercero cumplirá determinada prestación (Art. 1163). En caso de
incumplimiento por parte del tercero el obligado deberá pagar los gastos, daños y demás.

5. Caso de los acreedores: todo acreedor es denominado 'tercero interesado': porque si


bien es tercero tiene sumo interés en los actos que realice su deudor en tanto comprometa su
patrimonio que la prenda común de Los acreedores. Para estos casos la ley ha previsto distintas
acciones en favor del acreedor

• Acción revocatoria: se da cuando el contrato es en fraude a los acreedores. Ej. celebro un


contrato de compra venta donde simulo vender todos los bines más importantes a efectos de
sacarlo de mi patrimonio y eludir así el cobro de mis acreedores (Art. 961 CC).

• Acción de simulación: tiene lugar cuando un acto se cubre bajo la apariencia de otro (Art.
955 CC).

• Acción subrogatoria: es aquella que permite al acreedor ejercer los derechos de su


deudor, cuando este los ha abandonado o no actúa, con excepción de los que sean inherente a su
persona (Art. 1196 CC).

GARANTÍA
Usados como método para obtener seguridad jurídica, en sentido genérico, la garantía es una de
las consecuencias de los contratos, en especial de los traslativos onerosos, en tanto que su
existencia atribuye a las partes la facultad indubitada para adquirir, ocupar, exigir o mantener el
derecho real o personal transmitido, esgrimirle tanto frente a la persona que lo ha transmitido,
como frente a terceros, que por ello deben cesar en las persecuciones al mismo objeto del
contrato, de modo que, en su virtud, el sujeto pueda persistir en goce pacífico del beneficio, o del
patrimonio, obtenido por medio del contrato.

La prueba más ostensible del sistema de protección del contrato lo hallamos en el «saneamiento
por evicción» y el «saneamiento por vicios ocultos» al que legalmente se hallan sujetos los
transmitentes en un contrato, se origina un punto de protección con el que se propicia que en
caso que el adquiriente sea despojado del objeto por acción reivindicatoria de un sujeto con mejor
título de derecho (reipersecutoriedad), entra en juego la «garantía por evicción» y el enajenante
debe devolverle no solamente el valor de la cosa, sino también los gastos legales del contrato y de
la acción emprendida de contrario, en su caso.

Del mismo modo ocurre copn los «vicios ocultos» del bien transmitido. De modo que, una cosa es
la «garantía de los contratos» y otra son los «contratos de garantía». Estos últimos en sí contienen
las dos virtudes, es decir, son garantía genérica de su contenido para los sujetos que los han
suscrito y además contienen como parte de su objeto, el mérito de asegurar el cumplimiento de
otro contrato u obligación distinta. Ejemplo de estos últimos son los contratos de aval, comfort
letter, stand-by letter, fianza, prenda, hipoteca, anticresis, seguro, etc.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS


Interpretar un texto consiste en atribuir significado preciso a sus palabras. La interpretación de
cualquier texto es fundamental, y especialmente lo es en materia de contratos, porque de ella
depende la posterior calificación jurídica y determinación de los efectos que el ordenamiento
asigna a la manifestación de la voluntad comprendida en sus términos. Tratándose de los
contratos su interpretación tendrá en esencia que definir la causa, el objeto y las manifestaciones
de voluntad con integración de aquello que, no siendo esencial, falte a su perfección (principio de
integración del contrato). El problema de la incoherencia del contrato, en caso de discordia entre
las partes, se traslada al juez, que aplicará las reglas interpretativas conforme al principio de
legalidad.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el Código Civil que rija. Pero, se
observan básicamente dos corrientes, dos métodos de interpretación: el que propone analizar el
texto (literalmente) y el que propone encontrar la intención común de las partes, o sea, qué fue lo
que los autores quisieron decir. Varios autores entienden que llegar a conocer la voluntad común
de las partes es muy complejo y aumenta la discrecionalidad del juez.

PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE EXPRESIONES AMBIGUAS


Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultare la validez, y del otro la
nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Las cláusulas equívocas o ambiguas deben
interpretarse por medio de los términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo
escrito. Los hechos de los contrayentes, posteriores al contrato, que tengan relación con lo que se
discute, servirán para explicar la intención de las partes al tiempo de celebrar el contrato. Las
cláusulas ambiguas se interpretan por lo que es de uso y costumbre en el lugar del contrato.

INTERPRETACIÓN A FAVOR DEL DEUDOR


Las cláusulas ambiguas deben interpretarse a favor del deudor (favor debitoris). Pero las cláusulas
ambiguas, u oscuras, que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sean acreedora o
deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de su falta de
explicación. Lo anterior, recoge una antigua regla romana (interpretatio contra stipulator), su
fundamento se encuentra en el principio de la responsabilidad, que impone la carga de hablar
claro. Así la oscuridad del pacto debe perjudicar al declarante. La generalidad de las leyes de
defensa del consumidor establece que ante la duda debe interpretarse a favor del consumidor.

TEORÍA SUBJETIVISTA
Según esta teoría, el juez debe buscar la solución basado en las intenciones que hayan tenido las
partes al momento de contratar. La labor del juez consistiría, entonces, en investigar estas
intenciones.
TEORÍA OBJETIVISTA
El juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar cual fue la
intención común de las partes.

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
La teoría de la imprevisión también se aplica a los contratos, en caso que, por cambios radicales en
las condiciones económicas generales, la satisfacción del contrato se le haga en exceso gravosa, y
deban ajustarse las condiciones del contrato para que se asemejen a lo que las partes tuvieron en
mente originalmente.

INEFICACIA DE LOS CONTRATOS


Son ineficaces los contratos que carezcan de alguno de los elementos esenciales, o aunque éstos
se dieren, no obstante estuvieran viciados de algún modo. La ineficacia tiene distintas
manifestaciones y efectos según la clase de invalidez que se cause al contrato. A este respecto son
consecuencia de vicios invalidantes típicos: la anulabilidad, nulidad, resciliación, rescisión,
resolución, o revocación.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
La responsabilidad contractual es aquella que nace del contrato (a diferencia de la responsabilidad
extracontractual) y requiere que la parte (sujeto) que la exige se halle ligada mediante un nexo
contractual a la persona que la debe.

LA INEJECUCIÓN DE CONTRATOS Y LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


El contrato puede ser mal ejecutado o no ser ejecutado del todo. En estos casos, el acreedor tiene
el derecho de acudir a las instancias judiciales, para obligar al deudor a satisfacer forzosamente el
contrato o a ser indemnizado por daños y perjuicios. Tratándose de obligaciones de hacer, el
cumplimiento forzoso no es posible. La falta contractual es una conducta antijurídica imputable al
deudor. El incumplimiento debe ser culposo o doloso. Algunos ordenamientos, que siguen la
teoría subjetivista de la valoración de la responsabilidad, toman en cuenta el dolo para agravar la
responsabilidad del deudor. En ciertas obligaciones, ni siquiera la fuerza mayor exime del
cumplimiento de la deuda, por ejemplo, en las obligaciones de entregar una suma de dinero.
1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Citamos, a continuación, las clases más comunes, sobre las cuales la doctrina es coincidente, y que
son:

CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES

Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra obligaciones solo para una
parte. Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones
para ambas partes. Cuando en un contrato unilateral existen obligaciones que impliquen
la transferencia de una cosa, si esta se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es
necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el
acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los
contratos traslativos de uso, el acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece para
él). Si el contrato fuere bilateral no habría posibilidad de plantear el problema, porque
esta cuestión supone que siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple
entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte debe
cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del deudor. La excepción de contrato
no cumplido (exceptio non adimpleti). En todas contratos bilaterales, que generan
obligaciones recíprocas, cuando una parte no cumple o se allana a cumplir, carece de
derecho para exigir a la otra el cumplimiento de su obligación, y si a pesar de ello
pretendiera exigir judicialmente el cumplimiento por una demanda, el demandado le
opondrá la excepción de contrato no cumplido. La exceptio non adimpleti no puede
presentarse en los contratos unilaterales, por una sencilla razón de que en ellos solo una
de las partes está obligada, y si no cumple, la otra podrá judicialmente exigir ese
cumplimiento, sin que pueda oponérsele dicha excepción, ya que no tiene por su parte
ninguna obligación que realizar.

CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS


Contrato oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos, en éste
hay un sacrificio equivalente que realizan las partes (equivalencia en las prestaciones
recíprocas); por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del
precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la
cosa y el gravamen de pagar. Contrato gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de
las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el
que el provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el comodato.

CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS

Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las
partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy claro
es el contrato de compraventa de una casa. Contratos aleatorios: es aquel que surge
cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro e incierto y al momento de
contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este
acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de
"esperanza", apuestas, juegos, etc. Entre las características comunes de los contratos
aleatorios destacan: La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la
apuesta, o bien sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo). La oposición y no
sólo la interdependencia de las prestaciones, porque cuando la incertidumbre cesa,
forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y, además, la medida de la ganancia
de una de las partes es la medida de la pérdida de la otra. Es importante señalar que el
Diccionario de la lengua española, define al término aleatorio, del latín "aleatorius" el cual
significa, propio del juego de dados, adj. Perteneciente o relativa al juego de azar.

CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS

Contrato principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los
que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo principal
porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la
inexistencia del contrato accesorio.
Contratos accesorios: son también llamados "de garantía", porque generalmente se
constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal, y
de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que una persona se
obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda,
en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. La regla de que lo accesorio
sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos excepciones, porque no podría existir
el contrato accesorio, sin que previamente no se constituyese el principal; sin embargo, el
Derecho nos presenta casos que puede haber fianza, prenda o hipoteca, sin que haya
todavía una obligación principal, como ocurre cuando se garantizan obligaciones futuras o
condicionales.

CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO

Contratos instantáneos, o de tracto único, son aquellos que se cumplen en el mismo


momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.
Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se
realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para
satisfacer sus necesidades primordiales y estos términos pueden ser:
(a) Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción.
(b)Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas.
(c) Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.
Características de las ejecuciones son: La ejecución es autónoma de las demás, por lo que
cada acto es autónomo.
Existe una retroactividad por cada acto jurídico que se realice. Si se presenta un elemento
antijurídico, lo que procede es anular alguna prestación ya realizada.
CONTRATO CONSENSUAL Y REAL

Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta para formar
el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se han puesto de acuerdo.
El consentimiento de las partes puede manifestarse de cualquier manera. No obstante, es
necesaria que la voluntad de contratar revista una forma particular, que permita por
medio de ella conocer su existencia.
No es la simple coexistencia de dos voluntades internas lo que constituye el contrato; es
necesario que éstas se manifiesten al exterior.
Contrato real: queda concluido desde el momento en que una de las partes haya hecho a
la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que versare el contrato.

CONTRATO FORMAL, SOLEMNE O NO SOLEMNE, Y NO FORMAL

Contrato formal: es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se manifieste por
determinado medio para que el contrato sea válido. En la legislación se acepta un sistema
ecléctico o mixto respecto a las formalidades, porque en principio, se considera que el
contrato es consensual, y sólo cuando el legislador imponga determinada formalidad debe
cumplirse con ella, porque de lo contrario el acto estará afectado de nulidad.
Por ejemplo la compraventa de inmuebles que debe otorgarse por escritura pública.
Contrato formal solemne: es aquel que además de la manifestación del consentimiento
por un medio específico, requiere de determinados ritos estipulados por la ley para
producir sus efectos propios. Vg. Matrimonio.

Las formalidades serán ad probationem cuando deben ser realizadas con fin de poder
demostrar la celebración de un acto; por lo general consiste en realizar el acto ante
notario o funcionario público al efecto. Las formalidades serán Ad solemnitatem cuando la
voluntad de las partes, por exigencia legal requiere una formalidad particular sin la cual el
contrato no tiene eficacia jurídica.
La distinción entre contratos formales y solemnes estriba en lo referente a la sanción. La
falta de forma origina la nulidad relativa; la falta de solemnidad ocasiona la inexistencia.

CONTRATO PRIVADO Y PÚBLICO

Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o sin
asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura pública entre las
personas que los suscriben y sus causahabientes Contrato público: son los contratos
autorizados por los funcionarios o empleados públicos, siempre dentro del ámbito de sus
competencias, tiene una mejor condición probatoria.
Los documentos notariales son los que tienen una mayor importancia y dentro de ellos
principalmente las escrituras públicas.

CONTRATO NOMINADO O TÍPICO E INNOMINADO O ATÍPICO

Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la


ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que
acudir. (Compraventa, arrendamientos...) Contrato innominado o atípico: es aquel para el
que la ley no tiene previsto un nombre específico, debido a que sus características no se
encuentran reguladas por ella.

Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente nuevo. Para
completar las lagunas del derecho o situaciones no previstas por las partes en el contrato,
es necesario acudir a la regulación de contratos similares o análogos.
Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que no están previstos
por el Código Civil, porque todos los contratos lo están; simplemente son los que no están
expresamente definidos en sus artículos aunque, sin perjuicio de que las partes los definan
expresamente en el momento de contratar, en el marco de su autonomía de la voluntad.

CONTRATOS DETERMINADOS ÚNICAMENTE EN SU GÉNERO

Son aquellos en los que solo se hace mención a la cantidad y calidad del objeto del
contrato, por Ej.: La venta de 100 toneladas métricas de soya. Como se puede observar no
se está indicando qué soya se vende, en este caso debe presumirse que la calidad es de
término medio.

POR SU PUBLICIDAD
Pú blicos: cuando son realizados bajo la autoridad de notarios o jueces.

Privados: son los contratos otorgados por las partes contratantes sin la autorización o la
existencia de fedatario público, aunque pueden contar con la presencia de testigos.

PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DE CONTRATOS


Es ilimitado el número de modalidades de contratos que puede ofrecer un sistema jurídico que
cuente con libertad de contratación, como casi infinitos son los derechos y obligaciones que
pueden crear las partes, incluyendo el hacerlo de manera pura y simple, o sometida a alguna
modalidad. Sin embargo, la legislación civil de la mayoría de los países ha regulado los más
importantes de éstos, bien sea en sus respectivos Códigos Civiles, o bien en leyes especiales,
creando un sistema de contratos típicos o nominados, cuya regulación esencial consta en la leyes y
se halla sustraída a las partes del contrato, con fines de seguridad, protección y equilibrio entre los
eventuales sujetos. La «tipicidad de los contratos» se hace efectiva mediante el «principio de
integración del contrato», aplicado bien con arreglo a la formulación que las partes hubieren
atribuido a su contrato, o bien conforme se deduzca del contenido de las cláusulas del texto, si
fueren oscuros los términos en que el contrato se hubiese formulado por las partes.

Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que producen para las partes que
consisten en crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones. Es importante distinguir entre
efecto de los contratos y de las obligaciones. El efecto del contrato es crear, modificar, transferir o
extinguir obligaciones mientras que el efecto de las obligaciones e colocar al deudor en la
situación de necesidad de cumplir (por sí o por otro) con la prestación a la que se ha obligado; y si
ello no ocurre el acreedor posee los medios legales previsto en el Art. 505 CC para obtener el
correspondiente resarcimiento.

Los efectos de los contratos se dan con relación a las partes, a sus sucesores o a terceros.

Capítulo II

NACIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRATOS

Nacimiento de las obligaciones contratos

I. Las obligaciones nacen: de los negocios jurídicos, de los actos semejantes a los negocios y los actos
reales; de los actos ilícitos; de los actos no culposos, pero no obstantes obligan a indemnización ;
de los ciertos estados de naturaleza jurídica o de hecho por ejemplo, de los derechos reales, de los
derechos de familia, del derecho hereditario y del enriquecimiento injusto.
II. Las obligaciones derivadas de los negocios jurídicos se subdistinguen en obligaciones procedentes
de contrato, de promesas unilaterales y de disposición testamentaria.
1. Las obligaciones emanadas de los contratos no sólo son sensiblemente las más frecuentes e
importantes, sino que también las reglas de las obligaciones contractuales se aplican a las demás
obligaciones derivadas de negocios jurídicos, siempre que de la unilateralidad de esos negocios
jurídicos o de su naturaleza especial no resulte alguna desviación.
2. Al parecer, el antiguo derecho alemán conocía las obligaciones procedentes de promesas
unilaterales. En general, eran extrañas al derecho romano y la excepción relativa a la pollicitatio
hecha a un municipio, bajo ciertos requisitos (justa causa coeptum opus), había desaparecido ya
en el derecho común. Pero en éste se consideraron como válidas aún sin aceptación algunas otras
promesas:; la promesa pública, la obligación al portador y la aceptación de una asignación o
delegación. De estas es indudable que ha pasado al C.c. la promesa pública, mientras que se
discute mucho si de la obligación al portador y de la aceptación de una asignación nace o no una
obligación. La teoría de la creación que admite el nacimiento del crédito desde el momento de la
emisión del título y respectivamente desde el acto escrito unilateral de la aceptación, contrasta
con la teoría del contrato, que requiere un contrato de negociación y respectivamente en el
segundo caso, explica la obligación derivándola del contrato de aceptación cuya conclusión se
ofrece por la presentación del título y se consuma por la declaración, no recepticia, de la
aceptación. Procede añadir a los casos del derecho común, la promesa de la atribución de un
patrimonio, en el negocio fundacional, a una fundación que está por constituir, pero que requiere
aún para su eficacia la aprobación del Estado. De igual modo la oferta y asimismo la invitación a
entrar en actos preparatorios de contrato, como también la aceptación de esta invitación
producen según la opinión generalmente seguida en la actualidad una relación obligatoria de
carácter legal, de la cual pueden brotar deberes singulares de diversa índole, referentes
especialmente a comunicar ciertas noticias y a aclarar ciertos extremos y deberes de conservación.
3. Las obligaciones dimanantes de disposiciones de última voluntad quedan reservadas a la
exposición del derecho de sucesiones.
III. Así, pues en la doctrina general del derecho de obligaciones sólo se han de explicar las
obligaciones contractuales y aún estas sólo por vía complementaria, ya que la teoría general del
contrato ha sido examinada en la parte general. En cuanto a las obligaciones de promesa unilateral
y de las obligaciones de última voluntad, basta su examen concreto en las partes especiales del
derecho de obligaciones y del derecho de sucesiones y las obligaciones procedentes de delitos y
de actos no culposos que obligan a indemnización, se estudian en tanto afectan a las doctrinas
generales en la parte general. Para las obligaciones derivadas de ciertos estados no es menester
una exposición de principios generales.

I. Según el art. 1089 del C.c. las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y de los actos y
omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia. Dentro de estas
fuentes que según el T.S. (S. 25 abril 1924), son las únicas de donde pueden nacer las obligaciones
en el derecho positivo español, pueden refundirse las que se enuncian en el texto correlativo, a
saber negocios jurídicos (por Ej. El art. 1091), los actos semejantes a los negocios o sean los actos
jurídicos consistentes en la exteriorización de un estado del espíritu, voluntad o representación,
pero cuyo efecto jurídico se produce ex lege, no ex voluntate por ejemplo el requerimiento, las
reclamaciones, prohibiciones, notificaciones, etc. (arts. 1.100 ap. 1 y 2 1.133); los actos reales que
consisten meramente en la realización de un resultado técnico al que se atribuyen efectos
jurídicos por la ley como por ejemplo la especificación, el hallazgo (art. 615 ap. 1), etc.; los actos
ilícitos ((arts. 1092, 1093, y 1902); los actos no culposos pero que, no obstante, obligan a
indemnización (art 1905); los derechos reales (por ejemplo art. 491); los derechos de familia (por
ejemplo art 143), el derecho hereditario (por ejemplo, arts. 788 ap. 1 y 858) y el enriquecimiento
injusto (art. 1895).
II. Las obligaciones derivadas de los negocios jurídicos se pueden subdistinguir en obligaciones
derivadas de contrato y de testamento no estando reconocida en el derecho español la eficacia de
la promesa unilateral.
1. Que la regulación de las obligaciones contractuales debe presidir la regulación de los demás tipos
de obligación, salvo excepciones, puede comprobarse no sólo por la amplitud y detalle con que se
regulan las obligaciones contractuales en el Título 1 del Libro IV del C.c. en contraste con la
simplicidad de que hace uso al regular las demás obligaciones, sino que incluso así lo dice el art.
1090 21 octubre 1925, 12 marzo 1926, etc. señalan excepciones las Ss. 18 marzo 1896, 22 enero
1919, 3 julio 1924, 25 octubre 1925 etc.).
2. No se reconoce en ningún precepto del C.c. español la fuerza obligatoria de la promesa unilateral
no aceptada y el T.S. tiene declarado que las obligaciones no tiene otras causas u origen fuera de
las señaladas en el art. 1089 o sean la ley, los contratos, los cuasi contratos y los actos u omisiones
ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia (S. 25 abril 1924). Las
sentencias de 31 de octubre 1924 y 17 de octubre de 1932, invocando el precedente de la ley
única del título 16 del Ordenamiento de Alcalá, según el cual era de obligado cumplimiento
unilateral, pero se halla en ambas de la existencia de acuerdo y coincidencia de voluntades, por lo
cual, aunque en la segunda de dichas sentencias se diga que la promesa de autos es un “negocio
jurídico unilateral” si bien añadiendo que es un especie contractual que encaja dentro del
concepto amplísimo del art. 1254, estas sentencias no pueden ser fundamento seguro para
afirmar la eficacia de la promesa unilateral como fuente de las obligaciones, pero pueden ser, en
cambio, punto de arranque para la formación de una doctrina más decidida y de técnica precisa y
segura que no confunda ni entremezcle para nada la unilateralidad o bilateralidad del acto con la
unilateralidad o bilateralidad de las obligaciones resultantes, ni califique de contrato a un negocio
jurídico unilateral.
3. Nos remitimos al derecho de sucesiones.

I. CONSTITUCION Y CONTENIDO D ELOS CONTRATOS


1. Los Contratos en General

1. En virtud de un contrato, un relación obligatoria puede constituirse (contrato obligatorio),


extinguirse (contrato liberatorio) o modificarse (contrato de modificación), cederse un crédito o
asumirse una deuda. Hay que señalar especialmente que la constitución o la modificación de una
relación obligatoria requiere, por regla general, un contrato, de modo que la promesa unilateral
de deuda sólo excepcionalmente es eficaz.
2. Lo mismo que en el derecho común en el C.c. rige en cuanto a los contratos obligatorios el
principio de la libertad de contratación. Por consiguiente, los contratantes supuesto que haya un
interés digno de protección, pueden convenir relaciones de obligación de cualquier contenido,
siempre que nos sean contrarias a las prohibiciones legales o a las buenas costumbres.
3. Los requisitos de la conclusión del contrato se han explicado en la parte general. Es de advertir
que, a diferencia del derecho romano, pero de acuerdo con el derecho común, en el derecho de
obligaciones se reconoce también la representación inmediata. En cuanto a estos se aplican las
reglas generales. Sobre la forma de los contratos obligatorios se ha de tratar especialmente. Lo
mismo sobre las uniones de contratos y sobre los contratos mixtos.
4. Casi todos los contratos obligatorios son causales, esto no contienen sólo la nuda promesa de una
prestación, sino que recogen también el convenio relativo a la intención jurídica con que se da y se
recibe esta promesa. Ahora bien, el C.c. conoce también como él.
1. Respecto a la modificación, la ley no menciona excepciones, pero sin embargo una procesa
unilateral de deuda en tanto sea revocable (como en determinadas circunstancias, una promesa
pública o un negocio funcional), puede como es natural ser revocada y reemplazada por otra
promesa unilateral de esta clase; pero es evidente que también puede hacerse en forma de
modificación de la primitiva promesa, derecho común de los contratos, los contratos abstractos o
sean aquellos contratos que no acogen el convenio causal, sino que se abstraen del mismo (más
detalles tomo I).
Son contratos abstractos en el C.c. la promesa de deuda y el reconocimiento de deuda.
Contienen una promesa abstracta de deuda la aceptación de una asignación y al menos por regla
general, los títulos al portador.
Además, son abstractos la letra de cambio y ciertas promesas de deuda de carácter mercantil.
Son también de naturaleza abstracta el contrato liberatorio, el contrato de modificación de una
obligación, la cesión de créditos y la asunción de deuda.
5. Los contratos se dividen en lucrativos y onerosos, según que sólo atribuyan ventajas a una de las
partes o atribuyan a ambas en parte ventajas y en parte desventajas. El mutuo a interés es, pues
aunque en rigor sea unilateral, un contrato oneroso.
Hay que proceder con cautela antes de considerar como contrato obligatorio a todo permiso o
promesa, que se otorguen por mera complacencia, aunque hayan sido aceptados por la otra parte.
Antes bien, con frecuencia sólo se trata de declaraciones de carácter social que se emiten sin
voluntad de obligarse. Con la persona a quien tengo invitada en mi casa no concluyo un contrato
de comodato sobre el cuarto, los muebles y los cubiertos, ni un contrato de deposito sobre su
equipaje, ni un mandato si voy a buscarla en mi coche, ni una promesa de donación cuando le
comunico que almorzaremos a las dos, sino que se trata únicamente de concesiones y promesas
de carácter social, que se trata únicamente de concesiones y promesas de carácter social, que
hacen que los actos permitidos no sean contrarios a derecho, sino actos justificados, atribuyendo
por consiguiente a las prestaciones una causa jurídica que excluye la pretensión de
enriquecimiento, pero no engendran obligación de realizar la prestación asumida. La
jurisprudencia se siente inclinada a interpretar tales declaraciones en el sentido de libremente
revocables pero no, en modo alguno a reputar libre de toda responsabilidad al declarante, sino a
atenuarla en lo que corresponda.
6. Sobre los contratos obligatorios bilaterales y unilaterales.

2. FORMA DE LOS CONTRATOS

Lo mismo que el derecho común, el C. c. no exige por regla general, una forma para los contratos
obligatorios pero por excepción se prescriben algunas, cuya naturaleza se explica en la parte
general.

I. Se prescribe la forma escrita.


1. Para los contratos de arrendamiento de uso y de uso y disfrute, cuando hayan sido concluidos por
más de un año y mas detalles infra y por cierto, que es el contrato lo que requiere la forma escrita,
o sea la declaración de voluntad de ambas partes.
2. Para las siguientes declaraciones contractuales de una parte (de suerte, pues que la declaración de
la otra no ha menester de forma escrita).
a) La promesa de renta vitalicia
b) La asunción de fianza, pero si el fiador cumple, se subsana el defecto de forma.
c) La promesa de deuda y el reconocimiento de deuda y a menos que se emitan sobre la base de una
liquidación o de una transacción.
3. Finalmente, para las siguientes promesas de deuda que la opinión dominante considera
unilaterales.
a) La aceptación de una asignación
b) Las obligaciones al portador
c) El negocio fundacional, que es de este lugar en cuanto contiene promesas de prestaciones a la
fundación.
II. Son cuatro los contratos obligatorios que requieren instrumento judicial o notarial a saber:
1. El contrato por el cual uno se obliga a transmitir su patrimonio actual o una cuota al mismo o a
gravarlo con un usufructo.
Este contrato solo surte efecto obligatorio o sea que solo agendra una obligación de transmitir el
patrimonio; pero la transmisión misma, por lo que afecta a los derechos singulares tiene que
hacerse mediante los negocios jurídicos prescritos para uno de ellos (transmisión formal de los
inmuebles, entrega de los muebles, cesión de los créditos). No se produce una sucesión universal,
pero sin embargo el adquiriente responde de las deudas con arreglo.
2. El contrato entre los futuros herederos por la ley sobre la cuota legal o la cuota de uno de
ellos. También este contrato es de naturaleza puramente obligatoria, no operando alteración
alguna del orden de sucesión legal y sólo alcanza eficacia si más tarde los contratantes son
llamados efectivamente a la sucesión legal.
3. El contrato por el cual uno se obliga a transmitir la propiedad de un inmueble o a transmitir o
conceder un derecho de superficie, reglamento del derecho de superficie de 15 de enero de 1919.
Esta importantísima disposición pretende, dada la gran importancia de la posesión inmobiliaria,
oponerse a los contratos de enajenación hechos precipitadamente.
a) La disposición no sólo es aplicable cuando la obligación de enajenar la finca a la otra parte
contratante o a otra persona constituye el objeto principal del contrato, como sucede en el de
compra venta y en la permuta, sino también cuando esa obligación es asumida en contratos de
otro contenido, por ejemplo, de sociedad transacción, participación de herencia, venta de un
negocio mercantil, asunción de deuda.

b) si el contrato no se hace en documento autorizado judicial o notarialmente es nulo en su


totalidad y no meramente en la parte que establece la obligación de transmitir la propiedad. Lo
mismo cuando solo una disposición singular del contrato carezca de forma a menos que haya
de suponerse que el contrato hubiera sido celebrado aun sin esa disposición ( 139) ; en tal caso
solo es nula la estipulación secundaria”.
c) lo dicho respecto a la conclusión del contrato no puede ser referido a su extinción , ni a la
cesión de las obligaciones dimanantes del contrato “ hasta que punto sea esto aplicable a la
posterior modificación de la relación obligatoria creada por el contrato que se ajusta a la forma
lega es cuestión que solo puede examinarse al hablar de los contratos de modificación( infra
42II 2).
Los apoderamientos que, frecuentemente se contienen en el mismo para la emisión de las
declaraciones de consentimiento de transmisión formal, RGE 50 p.163 ss; OLGE 2p .463s.; 3 p.188
ss,en cambio el mandato de comprar una finca en nombre propio no esta sujeto a forma ,pues la
obligación que brota del mismo de transmitir la finca al mandante es una obligación legal y no
forma parte del contenido del mandato RG.Leipz Z p 1924 p.262;lo mismo el convenio de comprar
fincas para ganancia común volviendo a venderlos RGE. 68 p.262; RG Warn 1916 n°275 lo mismo
el mandato o el poder irrevocable para la enajenación de una finca RGE 54 p. 79; 62 p. 336 pero no
ocurre igual en el caso de poder irrevocable porque se produciría esa atadura que el 313 quiere
obstaculizar, RGE 110p.320 y las sentencias allí citadas; y lo mismo tiene que regir también en
cuanto al poder revocable en los casos donde al menos de hecho ,hubiera de tener por
consecuencia la misma vinculación por ejemplo cuando se da poder al propio comprador para
venderse a si mismo ( según el 181) o cuando si bien el poder se da a otra persona esta tiene que
obrar escuetamente conforme a la voluntad del comprador cf.RGE 76 p. 182 ss; 79 p. 49 ss; 104 p.
237 ss;RG warn1913 n° 191 RGE 97 p.334; no opina en igual sentido GTTSCHALK op.cit, que
admite también en este caso la libertad de forma del poder. Sobre el ingreso en una sociedad con
patrimonio inmobiliario: infra 179 nota 7 y RGE 82 p.160.
14 Cf también RGE 93 p.220 y las sentencias que cita.
15.RGE 52 p.1ss 65 p.393.122 p. 138 RG warn 1908 n°24 RG JurW 1912 p. 237 N° 4; 1921 p.524 los
pactos singular únicamente no están sujetos a forma cuando no tengan una relación estrecha ni
con el deber de transmitir ni con su contraprestación RGE. 103 p. 297. Por lo que afecta a la
interpretación del contrato, el juez no tiene que limitarse al contenido del documento, sino que
puede considerar también los factores que estén fuera del mismo (tomo 1 146 nota 2) pero si las
partes han hecho intencionalmente declaraciones que no concuerdan con su verdadera voluntad
por ejemplo para ahorrarse gastos indican un precio mas bajo la llamada venta negra ) y no se ha
declarado, sujetándose a la forma el verdadero contenido del contrato este por consiguiente es
nulo , RGE 78 p,115; RG Warn1913 n° 309 sin embargo el poder para la transmisión formal que va
unido a semejante contrato puede ser valido si las partes quieren utilizarlo para la ejecución del
contrato verbal en tal caso el contrato verbal se hace valido por la transmisión formal ,RG
LeipzZ1924p. 694; RGE 104,104;114 353 – las falsas calificaciones no perjudican si puede
constatarse lo que bajo ellas han entendido las partes ,tomo I 192 III; RG LeipzZ 1919 p. 470; RGE
Warn 1919 n° 90 ; RGE 109 p.336.
16 en igual sentido también la opinión dominante, .tambien RGE53 p.270;111 p.299 s.
Finca o del derecho de superficie y la inscripción en el registro “ el contrato se convalida en la
totalidad de su contenido ( 313 prop.2 ) por tanto entonces también puede demandarse a
contraprestación y, en su caso reclamarse los intereses. En general se ha de considerar el caso
como si el contrato fuese valido de antemano, conforme a los principios de la confirmación “
incluyendo naturalmente la estipulaciones accesorias y las modificaciones convenidas en su
caso ,en el tiempo intermedio siempre que en el momento de la transmisión formal subsista
todavía el acuerdo de voluntades sobre las mismas ,Así pues los intereses que tal vez se hayan
convenido deben pagarse desde el convenio o desde el día convenido y no solo a partir del día
de la transmisión formal y de la inscripción “ verdad es que este
17 según RGE 108 p. 329 ss.es, hasta que se practique la inscripción se admite en principio el
ejercicio por el comprador de una convicción de la transmisión formal si el contrato de compra
venta es nulo por defecto de forma a menos que el vendedor haya sido la no obligatoriedad ( 814
C.c.) pero como quiera que según el punto de vista del RG WarnRspr 25 n° 202 p. 270 en virtud de
la interposición de la demanda de repetición no se excluye la virtud sanatorio de la inscripción
practicada antes de recaer sentencia sobre la demanda el vendedor tiene que interesar del
tribunal que entiende del pleito si quiere evitar la inscripción una medida provisional por la cual se
prohíba a la oficina que practique la inscripción en tanto no se haya fallado el litigio véase sobre
esta distudida cuestión JW 1923 p. 1049 la inscripción que se haga en contra de la prohibición de
adquirir que va implícita en la medida provisional 136,135 C.C. es ineficaz con relación al vendedor
RGE 117 287;120 118.
18 si solo fueran nulos l os pactos accesorios se hacen validos ahora, siempre que a su validez solo
se opusiera el defecto de forma y siempre que la voluntad de las partes subsista todavía ( cosa que
es de suponer en la duda ) RG Seuff A 59 p. 194 y 58 p,282 y 283 si en el contrato escrito el precio
(acaso para ahorrar gastos) se indicaba a un tipo mas bajo pero procede suponer que , al tiempo
de la transmisión formal se quería el precio mas elevado convenido en realidad, la compra venta
será valida a este precio mas alto,RGE 104 p. 105 y 298 – si con el contrato de enajenación de la
finca va unido otro contrato, la forma del 313 solo se exige en cuanto a este ultimo contrato si es
de suponer que las partes solo han querido ambas contratos como un solo todo, en los casos de
separación externa esto solo puede suponerse si concurren razones especiales ,RGE 103 p. 298
( también infra 100 1 2 ) – si a ha vendido la finca a B y este a su vez a C. ambos sin llenar la
forma ambos contratos se convalidad en virtud de la transmisión formal de A a C, que se practica
en cumplimiento de ambos contratos de compra venta; RG Warn 1908 n° 448; RGE 85 p.273 s,
OLGE 16 p 335 Y 336, SI LA TRANSMISION FORMAL SOLO SE PRACTICA RESPECTO A UNA PARTE
DE LA FINCA VENDIDDA ( O DE LAS FINCA CONJUNTAENTE VENDIDAS, SE RESOLVERA CON
ARREGLO AL 139 SI LA CONVALIDACION SE PRODUCE PARA ESA PARTE O SI NO TIENE LUGAR EN
ABSOLUTO RGBAYZ 1908 p.209 cf. También RGE 61 p. 2 265 s; 78 p.44 discutido)
21 pero la prescripción por ejemplo de la pretensión redhibitoria

Efecto retroactivo no resulta inmediatamente del texto de la ley pero es conforme a la intención
de las partes ya que están realizan la transmisión formal con el fin de cumplir el primitivo
contrato y no con el fin de concluir uno nuevo.
e) sobre el de efecto de forma motivado por engaño de la otra parte véase el tomo I 145 nota 8;
lo mismo respecto a la alegación dolosa del defecto de forma.
4. la venta de una herencia (2371) sobre esto se tratara en el derecho de sucesiones.
5. el instrumento judicial o notarial se prescribe además para la promesa de donación aunque
se haga en forma de promesa de deuda o de reconocimiento de deuda 518 ap. 1; infra 120 II)
pero en este caso la disposición que impone la forma se refiere solo a la promesa de donación o
sea a la declaración contractual del promitente no a la aceptación de la promesa por la otra
parte también ene este caso el vicio de forma se subsana con efecto retroactivo por virtud del
cumplimiento ( 518 ap2)
III. un documento legalizado no es un requisito de la validez de ningún negocio obligatorio pero
puede ser exigido en tres casos del derecho de obligaciones a saber:
El deudor puede exigirlo para demostrar la extinción de la deuda, si no le es devuelto el
documento en que consta la obligación (371)
2. el cesionario respecto a la cesión del crédito
3. la caja publica respecto a la cesión de la parte cedible del sueldo de un funcionario 411).
No es raro que un contrato concluido verbalmente y que ya sea vinculante sea repetido en
forma escrita por regla general semejante repetición sin alteración solo tiene la finalidad de
facilitar la prueba de la conclusión del contrato y esta finalidad se consigue,

Puede iniciarse como ocurre también en otros casos de ratificación con efecto retroactivo tomo I
191 nota 16 p. 248 ) cuando media la posibilidad de hacer valer con eficacia la pretensión o sea en
este caso con la inscripción en el registro en igual sentido RGE 75 p. 115, donde por cierto, se
niega el efecto retroactivo.
22 es dudoso si en el caso de contrato de permuta de fincas no ajustado a forma el contrato se
sana plenamente por la transmisión formal en tal sentido DERNBURG III 89 ,8 Y REHBEIN 313 3
WERNWE (SATAUDINGER),RGE 56 p.384 s en cambio procede admitir que la compra venta en que
el comprador se ha obligado a enajenar ulteriormente la finca o a la volvería a enajenar la
vendedor en todo o en parte se convalida plenamente por la transmisión formal y la inscripción
OLGE 23 p. 5; cf también RG JurW 1911 p.320 n° 7 RGE 57 p.165 s.Seuff A 59 p.345 s.
23 sobre el caso de que la forma escrita fuese convenida antes de la conclusión del contrato véase
el tomo I 145 III.

Pues aunque directamente el documento solo pruebe las declaraciones que repiten el
contenido del contrato de l acuerdo reciproco en ellas contenido habrá de inferirse con toda
seguridad en tanto no se pruebe lo contrario la conclusión y el contenido del propio contrato.
Por lo demás si el contrato primitivo tenia un defecto que no se reproduce en la repetición del
contrato en ella podrá haber según la intención de las partes una confirmación del primer
contrato o en caso de nulidad del primer contrato una nueva conclusión del mismo.
En la duda la repetición del primer contrato con modificaciones habrá de interpretarse como
mera modificación del mismo y no como extinción y conclusión de un nuevo contrato .
Lo dicho respecto a la repetición por escrito vale correlativamente para cualquiera otro
reiteración por ejemplo en instrumento publico o ante testigos.
El principio general del C. c. español es igualmente el de libertad de forma de los contratos
mercantiles

Sin embargo la ley exige un forma para determinar actos el sentido de tal exigencia esta
especifica en el art. 1279 según el cual si la
Entender esta opinión esta en contradicción directa con las fuentes romanas sobre la repetición de
contrato((L,18 L. 58 D de Vo 45 1 ; L 9 2 D de novat 46 2 y también con la presunta intención de las
parte y tampoco es posible que lo único decisivo sea la forma ( o sea el verbal) o una forma de
contrato con la fecha del contrato verbal o bien una forma de contrato con la fecha de su
redacción por escrito ) cf p meyer Ziva 87 p 77 ss Rg Warn 1913 numero 189.
25 divergentemente entiende diésel ZivA111 p. 53 que es escaso el valor del documento en tanto
sea medio de prueba y que se enerva pro las mas ligeras dudas pero concibe la repetición por
escrito como un nuevo contrato que, ciertamente no se dirige a la creación de una causa de
obligación sino a la constatación de las relaciones jurídicas ya existentes o sea que constituye un
contrato declaratorio de constatación pero que es a la vez dispositivo ( pero no un contrato
probatorio ) y cuyos efectos solo pueden eliminarse mediante una conductivo.
26 Cf también L 25 D Vo 45 1.
27 las fuentes romanas en caso de alteración de uno de los elementos esenciales consideran que
se extingue el antiguo contrato y se concluye uno nuevo L.2 D. de resc. Vend 18,5 sobre la l 7 pr
eod cf. Meyer op cilt. P. 92 ss) L 72 pr. D de contr .emt 18,1 también así MEYER op cit, pero esto
difícilmente puede ser conforme a la intención de las partes y además conduce a consecuencias
poco apetecibles ¿ porque ha de liberarse por ejemplo el fiador del comprador cuando , en la
repetición p or escrito del contrato de compra venta el precio se rebaja o se eleva a MI entender
la imposibilidad que sin duda establecen las fuentes romanas de modificar un contrato existente
con referencia a los elementos esenciales tiene su fundamento únicamente en la ineficacia de los
contratos no sujetos a forma que no sean escuetamente extintivos) según resulta también de la
recta interpretación de la L. 72 pr.cit Ahora bien este fundamente no ha de reconocerse en cuanto
al derecho común ni en cuanto al c.c
Ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para hacer efectivas las
obligaciones propias de un contrato ,los contratantes podrán compilarse recíprocamente a llenar
aquella forma desde que hubiese intervenido el consentimiento y demás requisitos necesarios
para su validez” pero la interpretación del art. 1279 no es fácil pues al decir si la ley exigiere el
otorgamiento de escritura u otra forma especial para hacer efectivas las obligaciones propias de
un contrato parece indicar que cuando la ley exige un forma tal forma ha de llenarse antes de
hacerse efectivas las obligaciones es decir antes de cumplirse y de poder exigirse su cumplimiento
si se ponen en relación las primeras palabras del articulo que comentamos “ si la ley exigiere”
con el arti.1280 ap 1 que dice “ deberán constar en documento publico se advierte al p arecer que
semejante forma constituye una exigencia un requisito legal para los actos que seguidamente
enumera el propio art 1280 ahora bien ¿ para que es requisito esa forma que se demanda en el
art. 1280 ¿ si continuamos leyendo el art 1279 nos encontramos con estas palabras “ los
contratantes podrán compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese
intervenido el consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez” con lo cual la forma
se desplaza de los requisitos de validez no solo por el tenor literal de dicho precepto sino
también porque en el capítulo relativo a los requisitos esenciales para la validez de los contratos
capitulo II titulo II libro IV del C. c ) no se menciona la forma sino solo el consentimiento el objeto
y la causa que son los requisitos de validez a que alude el art,1279.
Esto basta para afirmar que la forma no es en principio requisito de validez de los contratos ahora
bien pariendo de que en los arts. 1279 y 1280 como hemos visto parece exigirse la forma y que el
capítulo III título II del libro IV del código se ocupa de la eficacia de los contratos”
Se plantea el problema de si la forma es requisito no de la validez sino de la eficacia del contrato
lo cual suscita a su vez como cuestión previa la de si la validez y la eficacia son la misma cosa o por
el contrario dos grados diferentes de la perfección de los contratos.
Planteada la cuestión en estos términos pudiera parecer a primera vista que los contratos son
validos desde que intervienen el consentimiento, el objeto y la causa y que se convierten en
eficaces cuando utilizando una de las partes el derecho reciproco que les confiere el art. 1279
reclama de la otra el otorgamiento de la forma y esta se llena en este sentido declaro la sentencia
de 17 de abril de 1897 que si bien n los dispuesto en el art.1279 no obsta a la validez de los
contratos aun antes de otorgarse escritura publica si cualquiera de los otorgantes invoca el
precepto deberá preceder tal otorgamiento a la prestación de las obligaciones derivadas del
contrato.
Pero tal doctrina ha sido inmediatamente aclarada por el propio T.S de una manera reiterada y
uniforme en el siguiente sentido:
a) Las obligaciones derivadas de un contrato sujeto a forma con susceptibles de cumplimiento
voluntario aun antes de llenar aquella (sentencias 12 mayo 1897 enero 1904 14 febrero 1913 etc.)
b) El art 1279 consigna una facultad y no una obligación a favor de ambos contratantes sin que por
consecuencia la circunstancia de no haber hecho uso de ella enerve su acción para reclamar el
cumplimiento (Ss 9 mayo 1897 4 julio 1899 25 febrero y 19 octubre 1901 26 junio 1908,13 de
enero y 10 octubre 1904 7 enero y 8 febrero 1909 4 de febrero 1911 24 febrero y 29 diciembre
1926 )
c) La eficacia de los contratos no depende de la forma sino de la validez de los mismo ]( 24 de
noviembre 1894 ) 4 julio y 19 octubre 1901 11 mayo y 12 octubre 1908 13 enero 1904 4 de
febrero 1905 27 enero de 1909 14 de febrero 1913 24 noviembre 1914 21 diciembre de 1925 etc,)
con lo que se destruye la hipótesis de la existencia de dos grados distintos validez y eficacia ) en la
perfección de los contratos lo cual por lo demás esta de acuerdo con el principio sancionado en el
articulo 1258 de que los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento”.
d) Que el art. 1280 no modifica el 1278 limitándose a corroborar el derecho que a las partes confiere
el 1279 de poderse compeler a llenar la forma ( Ss 12 mayo 1897 25 febrero 1901 12 de octubre
1903 7 octubre 1904 30 octubre 1906 14 hybuui 1907 9 abril 1908 17 abril 1909 7 enero 1924 24
diciembre 1929)
e) Que el incumplimiento de las leyes fiscales no obsta a la eficacia de lso contratos (Ss 14 de
noviembre 1891 17 octubre 1896 11 mayo 1908 6 de abril 1911 22 junio 1912 15 enero 1915 y 28
junio 1918).
Todo esto no quiere decir sin embargo que la exigencia de forma que literalmente representan los
arts. 1279 y 1280 deje de ser en absoluto una exigencia legal ni menos que tales preceptos
carezcan de sentido; antes bien si el art,1280 es examinado en relación con otros preceptos
legales se comprende que su exigencia aunque no afecte al vinculo de lo9s partes ni por
consecuencia a la obligación considerada estrictamente como relación entre las partes afecta si a
otros consecuencia que el desarrollo de las obligaciones puede tener en el orden jurídico ya a los
efectos del registro de la propiedad (por ejemplo art 1280 num 1° C.c y arts 1,2 y 3 L. hip) ya a los
efectos contra tercero ( art 1280 numes 2 ,3 y 5, en relación ya a los efectos contra tercer ( art
1280 nums 2 3 y 5 en relación con los arts 1218 y 1219 ) ya para garantizar su constancia art.
1280 con arts,1218 y 1219 ) ya para garantizar su constancia , in fine en relación con el arti 1248
y Ss 18 de junio 1902 y 6 febrero 1906 ya para su mayor autenticidad (S.21 diciembre 1925 ) etc.
No obstante hay ciertos casos en que por imperativo legal la forma es un requisito para la validez
del contrato por ejemplo:
a) Las donaciones de inmuebles art 633 y Res 29 julio 1904 ; cf sin embargo S 12 junio 1896).
b) Las capitulaciones matrimoniales ( art 1321 y S 10 de junio 1912 )
c) La enfiteusis ( art 1628 y Ss 27 de junio 1887, 18 de febrero 1896 9 de noviembre 1898 15 febrero
1905 30 octubre 1906 18 octubre 1913 4 marzo 1924 las cuales al establecer que el censo se
puede probar por cualquiera de los medios admitidos en derecho siempre que conste o se
demuestre que se constituyo por escritura publica evidencian que la forma se exige aquel ad
solemnitatem aunque no ad probationen)
d) La hipoteca (art 1875 C.C y 146 L hip)
e) El compromiso de sumisión a árbitros o amigables componedores ( arts. 1821 ap. 2 C c. y 792 y
828 L enj,civ ) pero es de observar en cuanto a esto que el T.S tiene declarado:
a) Que no toda sumisión a otra y otras personas de cuestiones planteadas entre las partes implica
compromiso de arbitraje o amigable composición que solo existe cuando se sustrae del
conocimiento de los tribunales una determinada cuestión ( cf Ss 27 de marzo y 15 julio 1896 28 de
octubre 1897, 26 de enero 1898 25 de abril 1902 13 de julio 1904 31 de octubre y 22 diciembre
1908 29 marzo 1911 ,10 de diciembre 1912 y 27 mayo 1915 relativas a diversos casos de
nombramiento de contadores partidores peritos tasadores liquidadores etc.
b) Que las solemnidades de fondo y forma que prevé la L. Enj,civ solo son exigibles cuando llegue el
caso de someter a los árbitros o amigables componedores la cuestión litigiosa siendo valido el
pacto por el que se someten genéricamente las cuestiones que puedan plantearse entre las partes
al juicio de árbitros o de amigables componedores pudiendo en su caso las partes obligarse
recíprocamente a levar a efecto el compromiso en la forma requerida cuya necesidad impuesta
por al. Enj civ. No puede decirse que este excluida por los arts.1278 y 1279 del C.c ( tal es la
doctrina que se obtiene combinando las Ss 12 abril 1897, 31 octubre 1898 4 noviembre 1899 10
diciembre 1903 3 octubre 27 febrero 1911 30 de noviembre 1920 28 de octubre 1921 y 4 octubre
1927).
3 CONTENIDO DE LOS CONTRATOS
29 (253) contratos sobre prestaciones imposibles(*)
1. Imposible en sentido literal es solo aquella prestación que no puede hacerse en absoluto por
ejemplo la prestación de una cosa parecida si la prestación es posible en si pero el deudor no se
halla en situación de realizarla el C. c habla con razón únicamente de ineptitud del deudor para
la prestación
a) la imposibilidad no ha de confundirse con la mera dificultad.
Pero si los obstáculos que se oponen a la prestación son tan grandes que solo pueden superarse
con sacrificios totalmente desproporcionados entonces la consideración racional ética y
económica que es la única que el derecho toma en cuenta tiene que considerar la prestación
como imposible .el limite a estos se ha de determinar conforme a la presunta intención de la
partes y según la buena fe teniendo en cuenta los usos del trafico .
Se habla de dificultad desproporcionada o de no exigibilidad” de la prestación en principio ha
de equiparse a la imposibilidad . 242 pero sin que las reglas de esta se apliquen a aquella lisa y
llanamente el ordenamiento jurídico no exige la prestación al deudor cuando solo pueda
realizarla con esa enorme dificultad pero le deja en libertad para realizarla voluntariamente y
de exigir entonces la contraprestación la aplicación escueta de las reglas sobre la imposibilidad
liberaría al deudor incluso contra su voluntad 306 y 275 ) y le privaría de la pretensión dirigida a
la contraprestación toda vez que se produce posteriormente se ha de rechazar la opinión que va
demasiado lejos de K Kruckmann según el cual el deudor tiene que invocar la dificultad excesiva
precisamente en forma de “ excepción “ derivada de su propio interés contrapuesto el 242 limita
de un modo objetivo el mandato que impone la prestación el empleo del concepto de excepción
no lleva tampoco a que la relación quede definitivamente despejada A estos efectos es mejor la
resolución o la denuncia (CF Oertmann preámbulo al 275 nota 3 a p140 )
B) la imposibilidad o la ineptitud del deudor para la prestación puede darse ya al concluirse el
contrato o si se trata de legados al tiempo de la apertura de la herencia ( imposibilidad
subsiguiente en el ultimo caso la relación obligatoria ya existente se modifica o extingue de lo
cual se tratara al estudiar la modificación y extinción de las obligaciones ( infra 42 aquí solo se ha
de examinar la imposibilidad originaria..

El contrato por el que se promete una pretensión imposible es nulo.

Lo mismo el derecho común, pero esto solo vale con relación a la imposibilidad del sentido
propio, no respecto a la imposibilidad subjetiva del deudor, para la prestación. Si uno me
promete la prestación de una cosa que no le pertenece, el contrato será válido no obstante y le
obliga a la prestación de esa cosa, y si no logra procurársela vendrá obligado a indemnizar en
metálico.

a.- Es indiferente que la imposibilidad sea natural o se base en una regla de derecho, por tanto es
nulo el contrato por el cual se promete la trasmisión de la propiedad de una cosa que no existe o
de una cosa que esta fuera del tráfico.

b.- También es posible aquella prestación que si bien puede hacerse a otras personas. No puede
ser echa al acreedor, así por ejemplo es nulo el contrato por el cual uno se obligue a transmitir al
acreedor la propiedad de una cosa que ya le pertenece.

Se considera válido el contrato dirigido a una prestación subjetivamente imposible pero con grave
daño a la seguridad del tráfico, pretende que de ese contrato no derive acción alguna dirigida al
cumplimiento o al interés de cumplimiento. En tiende que en ese aspecto existe una laguna en la
ley que a de colmarse por analogía de la imposibilidad subsiguiente. Pero no existe laguna en
modo alguno púes se entiende por si solo que un contrato valido otorga una pretensión al
cumplimiento o al interés del cumplimiento, un contrato valido que no engendre un crédito
dirigido al cumplimiento o al interés de cumplimiento es algo así como el cuchillo de lichtemberg
sin hoja y sin mango.

La comparación de los art. 275 y 306 demuestra claramente que solo la imposibilidad personal
subsiguiente pero no la originaria, debe equipararse y se equipara en su efecto a la imposibilidad
objetiva.

El acreedor puede demandar la prestación subjetivamente imposible y fijar un plazo con arreglo al
art. 283, una vez dictada la condena y tan pronto como haya transcurrido el plazo.

Pero también puede demandar directamente la indemnización pecuniaria, mas entonces tiene
que probar la falta de actitud del deudor para la prestación, sobre imposibilidad de una
prohibición de enajenar, una prestación puede estar hecha con aprobación de una autoridad.

3.- el que a tiempo de concluirse el contrato supiera o pudiera que saber (esto es ignorarse por
negligencia) que la prestación en imposible, responde a la otra parte del daño que esta a padecido
por la circunstancia de confiar en la validez del contrato, ósea que responde del interés negativo o
del interés de confianza, pero la responsabilidad desaparece si la otra parte sabia o tenía que
saber igualmente la imposibilidad.

a.- La responsabilidad por el interés negativo se basa en la ley no puede ser configurada como
responsabilidad por delito y por tanto no está sujeta a la prescripción de tres años, por su
naturaleza es de igual índole que la responsabilidad que según el art. 122, incumbe al autor de una
declaración de voluntad disconforme con la voluntad interna, cuando por ello la declaración no es
válida o es impugnada eficazmente pero requiere la culpa.

b.- La responsabilidad no excede del importe del interés que la otra parte tiene en la validez del
contrato.

c.- Puede ser dudoso si en las promesas de donación y en otros casos en los que el promitente
responde solo de culpa, esta obligación se limita también o no a la culpa. La cuestión puede
resolverse afirmativamente, pues es difícil sostener que la ley exige en cuanto a la conclusión del
contrato, un grado de diligencia mayor que el que exige después de concluido el contrato.

4.- En el caso de imposibilidad parcial el contrato es totalmente nulo si no procede admitir que
también hubiera sido concluido solo en cuanto a la parte posible, si procede suponer esto último
por ejemplo, si sea quemado una parte de muy poca importancia de la casa vendida, el contrato es
válido respecto a la parte posible, como es natural en este caso si se trata de contrato bilateral la
contraprestación se reduce proporcionalmente cosa que por cierto la ley no dice expresamente,
ahora bien si uno de los contrayente sabia o tenía que saber la imposibilidad parcial, se a de
indemnizar el interés negativo lo mismo si el contrato es totalmente nulo que si es válido en parte,
solo que en el último caso la indemnización será siempre más pequeña.

5.- Todo lo dicho vale en general no solo en cuanto a la imposibilidad definitiva si no también
respecto a que ya posteriormente pueda subsanarse. Si compro una cosa que me pertenece el
contrato seguirá siendo nulo aunque posteriormente yo cese de ser el propietario, pero el
contrato será válido si se concluye, expresa o tácitamente, para el caso de que más tarde la
prestación sea posible, lo mismo si la prestación se promete bajo otra condición suspensiva o bajo
termino inicial y antes o simultáneamente con que la ley no señala especialmente por ser evidente
de su cumplimiento o llegada se convierte en posible.

6.- En cuanto a los legados sobre prestaciones imposibles rigen, en general las misma reglas sin
embargo para la cuestión de que si existen imposibilidad originaria no es decisivo en momento en
que se dispone el legado, si no el de la apertura de la herencia, y como es natural en los legados no
se da la prestación dirigida al interés negativo.

7.-La nulidad de los contratos relativo a prestaciones imposibles no es imperativo de la lógica, ni se


basa tampoco en una prohibición legal, si no que en su fundamento racionalmente el
ordenamiento jurídico no puede admitir obligaciones que ambas partes no hubieran contraído de
haber conocido la imposibilidad y además en que por lo general falta una razón para que nazca
una obligación de indemnizar pero si la prestación a sido prometida en el sentido de asumirse la
garantía de la posibilidad de la prestación existe entonces razón suficiente para dar fundamento a
la responsabilidad y por tanto el contrato no es nulo, en vez de la prestación imposible se ha de
prestar el interés de cumplimiento.

a.- también será considerada como asunción tacita de garantía la promesa de que la cosa
especifica vendida tenga ciertas cualidades. Surge, por tanto una pretensión de indemnización.

b) además la ley impone al vendedor de un crédito o de otro derecho un deber de garantía de la


existencia del crédito o del derecho mientras que la venta de una cosa inexistente es nula. Esta
disposición se funda en la imposibilidad o dificultad extraordinaria del adquiriente de cerciorarse
de la existencia del crédito o del derecho. Sin embargo, este deber de garantía no es absoluto,
pues si el derecho inexistente no lo es meramente in concreto, si no que dada su naturaleza es
jurídicamente imposible, seguirá siendo aplicable la regla del art. 306.

c) puede ser muy variado el contenido preciso de semejante promesa de garantía puede dirigirse a
la indemnización en el caso de imposibilidad, o excluir las causas extraordinarias de imposibilidad,
acaso también solo deba interpretarse en el sentido de resolución sin deber de indemnización, etc.

Así pues prácticamente el admitir una promesa de garantía sobre la base de la libre interpretación
con arreglo al art. 157 puede conducir a que se dé la imposibilidad previa un trato muy parecido al
de la imposibilidad subsiguiente.

El contrato contrario a una prohibición legal es nulo según la regla del art. 134, aplicable a todos
los negocios jurídicos a no ser que resulte otra cosa de la ley. Pero aquella parte que conociera o
tuviera que conocer la circunstancia de ser el contrato contrario a la prohibición legal, tiene que
resarcir a la otra el interés negativo, a menos que también esta conociera o tuviera que conocer
esa prohibición.
El ámbito de esta regla alcanza no solo a los contratos cuya conclusión está prohibida (convenio de
intereses o de no responsabilidad por dolo futuro, si no también, en principio, a aquellos cuyo
efecto sería contrario a una ley o sean especialmente los contratos obligatorios por los cuales se
promete una prestación prohibida).

Por tanto por lo regular es también nulo el contrato por el que se promete una prestación que
contradice a una prohibición legal de enajenar. Pero si la prohibición de enajenar solo tiende a
proteger a ciertas personas, no cabe aplicar esta regla, porque también según el art. 135 la
enajenación no es comparable a la promesa de una prestación que solo es imposible al deudor de
la prestación en razón al derecho de una tercera persona.

Por esto y por analogía con los contratos sobre prestaciones subjetivamente imposibles, el
contrato ha de considerarse valido y obliga a la prestación del pleno interés.

El contrato que infringe una prohibición legal es válido si puede desaparecer ese carácter de
contrario a la ley, habiendo sido concertado para el caso de que se cumpla este supuesto y lo
mismo si es concluido bajo otra condición o plazo suspensivo y el carácter contrario a la ley
desparece antes de cumplirse la condición o llegar al término.

El Art. 139 de CC de acuerdo con el derecho común declara lisa y llanamente que son nulos los
negocios que chocan con las buenas costumbres ni siquiera rigen una excepción respecto a los
negocios condicionales o aplazo, pues es inmoral concluir para el caso de que fuese permitido lo
que ahora choca contra las buenas costumbres. Tampoco se admite una responsabilidad por el
interés negativo porque todo el mundo tiene que saber lo que es contrario a las buenas
costumbres. Lo dicho vale naturalmente también cuando el contrato contrario a las buenas
costumbres es además contrario a una ley.

CONTRATOS SOBRE PATRIMONIO FUTURO Y SOBRE HERENCIAS FUTURAS.

1.- Es nulo el contrato por el cual uno se obliga a transmitir su futuro patrimonio o una cuota del
mismo, o a gravarlo de usufructo, pues choca “contra el orden público, el que uno abandone su
capacidad de adquisición, perdiendo con ello todo estímulo para adquirir”. Según esto, son nulos
especialmente los contratos de sociedad en virtud de los cuales se promete a la comunidad todo el
patrimonio futuro. Si el contrato se refiere a la vez al patrimonio presente y al futuro, es nulo
respecto a este último, pero valido en cuanto a aquel, con arreglo al Art.139, precede admitir que
también hubiera sido concluido solo respecto a este último, pero se requiere un instrumento
autorizado judicial o notarialmente.

Cabe dudar si la parte que conocía o tuviera que conocer la prohibición del Art. 310 está obligada
a resarcir el interés negativo, según el Art.309, a la otra si esta no lo conocía ni tenía que
conocerla.

La pretensión de indemnización solo está excluida cuando como ocurre frecuentemente pero no
necesariamente en todo caso, el contrato hubiera de determinar un grado inmoral de sujeción
personal.
2.- También es nulo el contrato sobre la herencia de una tercera persona viva, pero esto solo rige
con relación al contrato obligatorio concluido sobre la herencia misma o sobre una cuota, pero no
cuando solo se promete objeto aislado que eventualmente se adquirirán en virtud de la herencia.

Pero se equipara el contrato sobre la cuota legitima o sobre un legado de la herencia de un tercero
a un en vida.

Se exceptúa el contrato entre los herederos ab intestato sobre la cuota legal de la herencia o
sobre la legítima de uno de ellos. Pero semejante contrato requiere instrumento público judicial o
notarial.

No hay una regla concreta en el CC español que declare nulo el contrato por el cual uno se obligue
a transmitir su patrimonio futuro o una cuota del mismo o agravarlo de usufructo.

En cuanto al usufructo es de aplicación al Art.506 en relación a los Art. 468 y 1271, en cuanto a la
donación los Art. 634 y 635, en cuanto a la aportación de bienes futuros a la sociedad los Art. 1672
y 1271.

Pero ninguno de esos preceptos obsta a que se declare nulo cualquier contrato que, dadas las
circunstancias haya de reputarse inmoral porque lo es sin duda, como decían los motivos del CC
alemán, el que uno abandone su capacidad de adquisición perdiendo con ello todo estimulo para
adquirir, es nulo el principio el contrato sobre herencia futura Art. 1271, en cuanto a las
excepciones al principio no remitimos al derecho de sucesiones.

EL CONTRATO BILATERAL EN PARTICULAR

Concepto y efectos en general:

Todos los contratos obligatorios como resulta del concepto mismo del contrato son bilaterales en
cuanto a su nacimiento se componen de las reciprocas declaración de voluntad. Si no obstante se
dividen los contratos en bilaterales y unilaterales es porque al efecto del mismo haciéndose
referencia a los contratos que obligan bilateralmente o solo unilateralmente.

Es bilateral o más exactamente bilateralmente obligatorio el contrato por el cual cada uno de los
contratantes se hace prometer una prestación y promete otra a titulo de contra partida de
aquella.

Es unilateral o mejor unilateralmente obligatorio cualquier otro contrato pudiendo ser el contrato
unilateral de estas dos maneras adquiere un crédito y sólo el otro queda obligado. Tales son, por
ejemplo, el mutuo y la promesa de donación.

b) No rigurosamente unilaterales, esto es, si bien uno de los contratantes es el que principalmente
tiene derechos, cabe también que venga a su cargo una obligación que, sin embargo, no
representa la contrapartida o retribución de su derecho 7. Tales son, por ejemplo, el mandato, el
7
Los romanos llamaban n-ctio (mandati, depositi etc.) directa a la pretensión del principal titular de derechos, actio contraria a la
contrapretensión, mientras que, con relatíón a los contratos bilaterales, o bien existían denominaciones especiales (actio (míi, venditi, locati, conducti) o
depósito gratuito y el comodato Algunos hablan, en este raso, de contratos bilaterales desiguales
o imperfectos (contrac tus bilaterales inaequales); pero esta calificación es poco recomendable porque el
escindir los contratos bilaterales de todos los que, en nuestro sentido, son unilaterales, es mucho
más importante que la diferenciación de los rigurosamente unilaterales y no rigurosamente
unilaterales.

II. Los contratos bilaterales pueden ser calificados, en su mayoría, de contratos de cambio,
como la compraventa y la permuta, mas también el arrendamiento, el contrato de servicios, el de
obras y algunos otros, pues igualmente a propósito de las concesiones de uso, de las prestaciones
de obras o de servicios a título oneroso puede hablarse, en sentido lato, de cambio de las
prestaciones. De todos modos no es exacto denominar sin más contratos de cambio a los con-
tratos bilaterales, pues también es bilateral el contrato de sociedad, a pesar de que no dé lugar a
un cambio de prestaciones *. Para el concepto del contrato bilateral sólo es esencial que las
prestaciones de cada una de las partes sean prometidas en concepto de contrapartida o
retribución por las prestaciones de la otra 8, y así ocurre también con los contratos de sociedad,
pues cada uno de los socios promete sus prestaciones (para la consecución del fin común) con el
objeto de que también los otros se obliguen a prestaciones con el mismo fin.

III. Como quiera que las obligaciones recíprocas brotan del mismo contrato, resulta que
cuando una de las obligaciones no llega a nacer por tener un contenido imposible, inmoral o
contrario a una prohibición legal, por limitación de la capacidad del promitente o por otra razón,
el contrato es nulo en su totalidad.

1. Por lo demás, en el derecho común se discutía la naturaleza de los créditos procedentes de


contratos bilaterales. Algunos, especialmente KELLER, entendían que el crédito de cada uno de los
contrayentes no se dirige escuetamente a la prestación, sino sólo a la prestación a cambio de la
contraprestación c, y que sólo tiene un derecho dirigido escuetamente a la prestación aquel que
por su parte ha cumplido ya. Si uno demanda la prestación lisa y llanamente, tiene que alegar en la
demanda el cumplimiento de la propia obligación y la objeción del demandado de que el
demandante no ha cumplido todavía no constituye una excepción, sino una negación de la afirmación
de la demanda. Por el contrario, según la opinión predominante 9, del contrato bilateral surge
bien ambas acciones tenían igual nombre (acvicpro pocio).
8
Si una prestación, que corrientemente es objeto de un contrato unilateral, es prometida a cambio de una contraprestación, el contrato es bilateral;
por ejemplo, la fianza a cambio de una concesión de crédito prometida al fiador (aunque sea a favor de un tercero) es contrato bilateral. Pero si la promesa
de concesión de crédito sólo se hace al tercero, el contrato de fianza será unilateral. RGE 66 p. 426; 65 p. 46. Sobre la promesa de mutuo en concepto de
contrato bilateral véase infra § 141 I; sobre contrato de depósito retribuido: infra § 166, 5.
9
W. A. PUCHTA, Jahrbuch des gemeinen Rechts 5 p. 94 ss.; BEKKER, ibi p. 116 s.; DERNBURG, Kompensation 2.' ed. p. 63 ss., 1868; BERNHOFT,
DogmJ 14 p. 184 ss.; VANGEROW II § 607; WINDSCHEID II § 321 nota 2; PUNTSCHART, Fundaméntale Rechtsverh. p. 207 ss.; RYCK, Schuldverhaltnisse p. 315
sencillamente a favor de cada uno de los contratantes un crédito a la prestación. Ahora bien, como
quiera que no es equitativo que cada una de las partes contratantes exija que se le haga la
prestación previa, si no media un convenio o una disposición legal que lo justifique, si pide la
contraprestación sin haber cumplido por su parte, se le podrá oponer una excepción, la
excepción de contrato no cumplido.

Las consecuencias prácticas que traería consigo la tesis de KELLER afectan principalmente al
orden procesal.
a) Si fuera exacta esta tesis, la demanda tendría que ser desestimada cuando el
demandante pidiera simplemente la' prestación, sin alegar haber cumplido por su
parte. Por el contrario, conforme a nuestra opinión, el demandado ha de ser
condenado si no invoca su excepción y, por tanto, también especialmente en el
caso de sentencia en rebeldía, si el demandante reclama solamente la prestación
sin alegar el cumplimiento por su parte (LPC § 331).
b) Según la opinión de KELLER, el demandante sólo podría demandar en el
procedimiento documental, cuando la prueba documental abarcase también el
hecho de haber él cumplido por su parte , mientras que, según nuestro punto de
vista, la alegación que hace el demandante de haber cumplido se considera como
réplica y, por consiguiente, puede ser demostrada también mediante juramento.

2. Ya para el derecho común la opinión de KELLER no era exacta, porque las


fuentes califican la excepción de contrato no cumplido precisamente
como exceptio s y porque las consecuencias prácticas de la tesis de KELLER no
son, en modo alguno, preferibles. Pero lo seguro es que el C. c. no se ha
inspirado en ella. El deudor puede "denegar la prestación que le incumbe
hasta que se realice la contraprestación", disposición ésta que, si se tiene
en cuenta el modo de expresarse que generalmente observa el C. c.,
califica con claridad de excepción la oposición del deudor
3. La naturaleza de la relación obligatoria recíproca exige también, cuando
una de las prestaciones se hace imposible o una de las partes incurre en
mora debendi o accipiendi, un trato especial que sólo puede estudiarse al
examinar estas doctrinas.

ss.
I. Es aplicable al C. c. español la clasificación de los contratos en
bilaterales y unilaterales y las subdivisiones de los mismos
señaladas en el texto. Todo contrato es un negocio jurídico
bilateral, o sea, como dice el texto, todos los contratos son
bilaterales en cuanto a su nacimiento, ya que se componen de
recíprocas declaraciones de voluntad. A esta bilateralidad en la
génesis del contrato no se opone el que obligue bilateralmente o
sólo unilateralmente. (Esta diferencia de aspectos no es tenida en
cuenta con la suficiente claridad por la S. 17 octubre 1932 en la
que erróneamente se califica de negocio jurídico unilateral a un
contrato unilateral, no obstante aludirse en la propia sentencia al
acuerdo vinculativo y al consentimiento.) Nuestros civilistas
examinan igualmente la distinción de los contratos bilaterales en
perfectos e imperfectos, pero en cuanto a la escasa trascendencia
de tal clasificación se deben aceptar, a nuestro entender, las
observaciones del texto.
II. Cuadran perfectamente en el derecho español las observaciones
del texto.
III. Entendimos que cuando una de las obligaciones recíprocas no
llega a nacer por alguna de las causas que se enuncian en el texto,
el contrato es nulo en su totalidad (cf. art. 1460 ap. 1) porque,
tratándose de obligaciones recíprocas, entre ellas un "nexo
jurídico correlativo" (S. 19 febrero 192b) y se conciben "unas
obligaciones sin las otras" (Ss. li marzo 1918 y SO octubre 1917).
Problema muy distinto es el de imputación de riesgos en cuanto a
la imposibilidad subsiguiente del cumplimiento de una de las
obligaciones.
Ningún precepto, ni declaración jurisprudencial corrobora en el derecho español, a nuestro
juicio, la doctrina de KELLER sobre la naturaleza de los créditos procedentes de contratos
bilaterales y, por tanto, aceptamos la opinión predominante contraria, que es cabalmente
compatible con lo dispuesto en los arts. 1.100 in fine y 1.104, únicos que guardan relación con
el particular.
Excepción de contrato no cumplido (10)

I. El contrato o la ley pueden determinar quién tiene que hacer primero la prestación en un
contrato b i l a t e r a l Si nada se ha determinado, cada una de las partes puede exigir y demandar
la prestación,, pero la otra puede oponerle una excepción dilatoria que se basa en la injusticia
de esta exigencia," la excepción de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti contractas) ( 320 ap. 1 prop. 1) s.
Por tanto, el deudor tiene un derecho de retención pero este derecho de retención ofrece la
singularidad de no poder ser eliminado mediante caución, porque no tiende únicamente a la
seguridad del contra crédito, sino que también está destinado a evitar la injusticia que implica
la exigencia de la prestación previa (320 ap. 1 prop. 3)

La excepción es procedente también cuando el deudor ha de prestar a varios acreedores de


los cuales aquel que hace valer su crédito parcial ha cumplido por su parte, no habiéndolo hecho
todavía los demás (320 ap. 1 prop. 2). Si en este caso se negase la excepción, el deudor se vería
injustamente obligado a ser el primero en su prestación, al menos en una parte, sin haber recibido
todavía toda la contraprestación11.

1. Una excepción igual, que en este caso se denomina excepción de contrato no cumplido
pertinentemente (exceptio non rite adimpleti contractus) le corresponde al deudor, cuando el acreedor sólo
ha cumplido en parte, o sólo de un modo defectuoso, hasta tanto que la pres tación sea completada o
mejorada de la manera pertinente ( 320 ap. ). Pero en este caso la excepción decae en tanto en
cuanto que, según las circunstancias, la retención sea contraria a la buena fe (320 sp. 2) 12, por
ejemplo, cuando sólo esté atrasado un pequeño resto del contra crédito del deudor, que de
momento no pueda prestar la otra parte, o cuando el cumplimiento tenga que ser mejorado de
otra manera, por regla general, el deudor sólo podrá retener, para la seguridad de estas
pretensiones atrasadas, una parte suficiente de su prestación s.

10
En virtud de la ley, si nada se ha convenido en contra, tienen que ser los primeros en hacer la prestación, por ejemplo, el arrendador,
el obligado a prestar servicios, el depositario. Por consiguiente, el arrendatario, el que tiene derecho a los servicios y el depositante
sólo tienen que pagar la retribución al terminar el tiempo convenido (§§ 551, 614, 699).
2 El que fe niega a recibir la contraprestación y, fundándose en esto, no quiere, en absoluto, realizar la prestación que le incumbe, no puede*
utilizar esta excepción. RGE 58 p. 176; 69 p. 383; RG Warn 1910 p. 340.
3 Pero la prestación exigida y la que se hace valer por vía de excepción tienen que estar frente a frente en concepto de prestación v
contraprestación, RG SeuffA 65 p. 440; RGE 105 p. 123; 106 p. 87; 105 p. 13S.
4 Esto rige también cuando, a consecuencia de un contrato a favor de tercero, o a consecuencia de cesión, la contraprestación debe ser hecha a
tercero, cf. RG PosMSchr. 8, 1; RG Warn 1917 n.° 269. Si se trata de obligaciones dirigidas a prestaciones sucesivas. 1a excepción
puede también basarse en que no se ha hecho todavía la contraprestación correlativa a una prestación parcial anterior, RGE 68 p. 22.
5 SCHOLLMEYER no quiere, en modo alguno, encajar la excepción de contrato no cumplido dentro de] concepto del derecho de retención. A mi
juicio, sí es tal derecho de retención, pero, como quiera que no sólo tiende al ;in de aseguramiento, sino también al fin indicado en el
texto, es un derecho especia] de retención para el que Tigen, por tanto, algun'as particularidades; asienten OERTMANN y otros.
11
A mi me parece que no hay tal injusticia cuando uno de los varios deudores que responden a prorrata, y que ha recibido ya su cuota en la
contraprestación, es requerido para que realice su prestación parcial, mientras que los demás deudores no han obtenido todavía sus cuotas en la
contraprestación. Por consiguiente, a este'.*aso no puedo aplicarle por analogía el § 320 ap. 1 prop. 2, tanto menos cuanto iftue su letra se opone a ello;
asiente WERNER (STAUDINGER), opina distintamente BEBOLLMEYER § 320. El caso es distinto, naturalmente, cuando, como es lo corriente (§ 427), los deudores
responden solidariamente.
12
En igual sentido se pronunciaba ya la jurisprudencia consagrada en el derecho común: SfJuffA 1, 199; 14, 128; 21, 221; 25, 207; 32, 217; 47, 19;
cf. ANDRÉ p. 137 ss.
a) Como quiera que la excepción presupone la existencia de un contra crédito, aquélla
desaparece, naturalmente, cuando éste se extinga (y en la medida en que se extinga) por hacerse
imposible la prestación Por el contrario, la excepción no queda excluida por el hecho de que el
crédito que la da fundamento se dirija, por causa de imposibilidad culposa del cumplimiento, a la
indemnización o, si se trata de contratos sobre cosas determinadas sólo por su género, a la
entrega de una cosa exenta de vicios.
b) Si mediante la excepción no se hace valer el derecho al mejor cumplimiento, sino una nueva
pretensión nacida del cumplimiento defectuoso y que se dirige a la reducción del precio o a la
redhibición, no se tratará de la exceptio non adimpleti contractus, ni de la exceptio non rite
adimpleti contractus y no serán aplicables las disposiciones sobre estas excepciones,
especialmente, sobre la carga de la prueba .

2. La exceptio non adimpleti contractus es propiamente una excepción en el sentido del C. c., o sea un
contra derecho del obligado que hace ineficaz la pretensión del acreedor, pretensión que se fun-

damenta por sí sola. No obstante, el demandado no tiene que probar su derecho de excepción, ya que el nacimiento
del mismo resulta automáticamente del contrato bilateral alegado por el demandante. Antes
bien, el demandante tiene que desvirtuar la excepción mediante la contra excepción (réplica), que él
tiene que probar, del cumplimiento o del deber de prestación previa del demandado, por
ejemplo, en el caso de cláusula "pago contra factura" (RGE 106, 299). Según la opinión
dominante, la mora accipiendi no elimina la exceptio non adimpleti contractus
3. Si el demandado aduce que el demandante sólo ha prestado en parte, o sólo de un modo
defectuoso, la carga de la prueba es, de momento, la misma 13. Pero si el demandado ha
"aceptado como cumplimiento" la contraprestación, la carga de la prueba le incumbe, con arreglo
al 363, siempre que ahora no quiera considerarla, a pesar de todo, como cumplimiento o como
cumplimiento pertinente
4. La exceptio non adimpleti contractus o non rite adimpleti contractus es una excepción dilatoria Pero no tiene por
consecuencia la desestimación de la demanda, sino la de que se condene al demandado a prestar
simultáneamente a la contraprestación del demandante.
5. La sentencia tiene, pues, que pronunciar que el demandado ha de hacer su prestación al
recibir la contraprestación. En cuanto a la ejecución forzosa rige lo mismo que en otros casos de
derecho de retención.

13
Se exceptúa cuando el demandado alega la existencia de un vicio en el derecho (§§ 442 y 445; sobre esto véase la doctrina de la compraventa), y
cuando la contraprestación se dirige a una omisión, según los §§ 345 y 358. WINDSCHEID-KIPP II § 321 n.° 1 supl. 6.
II. Si una de las partes tiene que hacer la prestación previamente podrá, no obstante,
denegar excepcionalmente su prestación
si la situación económica de la otro parte ha empeorado notablemente después de la conclusión
del contrato 14, peligrando por ello la pretensión dirigida a la contraprestación 15. Ahora bien, en
este caso la excepción sólo tiene una finalidad de aseguramiento y, por tanto, caduca si la otra
parte presta caución ( 321).

III. El que tiene que hacer la prestación previa puede demandar, sin embargo, "la prestación
para después de recibida la contraprestación" por la otra parte si ésta se halla en mora accipiendi (322
ap. 2). Por lo demás, no es menester que el demandante dirija su súplica precisamente a esto y en
nada le perjudica el que haya suplicado simplemente la condena a la prestación u.

I. Si no se ha establecido otra cosa en la ley o en el contrato, las pres taciones de una y otra
parte deben realizarse simultáneamente. Así resulta de la regla general del art. 1.100 ap. último
prop. 1: "En las obligaciones recíprocas ninguno de los obligados incurre en mora si el otro no
cumple o no se allana a cumplir debidamente lo que le incumbe." Esto prácticamente equivale a
decir que ninguno de los obligados tiene que cumplir (véase lo que expresa el art. 1466: "no
estará obligado") mientras no cumpla el otro y, como su situación es recíproca, en realidad resulta
que ambos están obligados a cumplir simultáneamente. Esta regla general la confirman las reglas
especiales de los arts. 1.H6, 1.500 ap. 2 y 1.505. Aunque el C. c. español no menciona
expresamente la exceptio non adimpleti contractus,' basta tener presente la consecuencia normal apuntada
del art. 1.100 in fine para afirmar que en ella está latente la referida exceptio, que no es sino la
facultad de resistir el cumplimiento y retener la prestación que nos incumbe mientras la. otra
parte no cumpla o se allane a cumplir la que le corresponde.

La excepción de contrato no cumplido se admite también de una manera tácita y así lo


reconoce implícitamente el T. S. cuando, interpretando este precepto, considera justificado él
incumplimiento de una de las partes por el incumplimiento de la otra (Ss. 28 junio 1893, 7 octu bre
1895, 8 julio 1903, 9 julio 190J,, 11 abril 192U, 10 febrero y 1." abril de 1925), cuando establece
que la parte que no cumple no tiene derecha a exigir que la otra cumpla (S. 6 noviembre 1928) y
cuando consagra la doctrina de que cada una de las partes contratantes no tiene que pedir al

14
Ei § 321 no se aplica a un menoscabo patrimonial que haya tenido lugar antes del contrato. Pero puede haber lugar a un derecho de impugnación
po: causa de engaño, § 123. Si se da tefflMéri por causa de error, es cuestión a resolver según lo dicho en el tomo I § 157 ñuta í>3.
15
Sobre la llamada cláusula rebus sic stantibus cf. iníra § 41.
tribunal para desligarse de su obligación "bastándole con defenderse cuando sea, demandada por
quien no cumplió lo convenido" (El 20 diciembre de 1926; cf.. también la de 19 junio 1918).

Creemos igualmente que la exceptio non adimpíeti contractus no puede eliminarse prestando caución, no
sólo por la razón que se da en el texto, sino porque ello equivaldría a modificar, la prestación
primitiva, cosa no autorizada en modo alguno contra la voluntad del acreedor. No obsta a esta
tesis el art. 1467 ap. 2, pites es supuesto en que no cabe la excepción de contrato no cumplido,
ya que presupone la necesidad del cumplimiento previo por una de las partes por haberse
concedido un plazo a la otra. (Cf. sin embargo, el art. 1.502 C. c. '

1. Opinamos que el cumplimiento parcial y el defectuoso dan lugar al a exceptio non rite adimpleti

contractus Para sostenerla así nos fundamos en el cumplimiento no es tal cumplimiento sino cuando
es completo y pertinente Estimamos asimismo que la exceptio non rite contractus es improcedente cuando
su alegación sea contraria a. lo buena fe (art. 1.258).
a) Lo aceptamos en cuanto al derecho español (cf. art. 1.186).
b) Lo consideramos igualmente aplicable (cf. Art 169, 1470, 1.171, 1486, 1487, 1499, etc.).
2. El demandado no tiene que probar su excepción, ya que ésa surge del mismo contrato
bilateral y al negar el cumplimiento del demándenle, éste tendrá que contra oponer el
cumplimiento de su propia obligación v sea oponer la extinción de la misma por el cumplimiento
(art. 1.214).
S. Lo mismo decimos m, cuanto a le prueba de la exceptio admitiendo contractus. Pero si el demandado
ha "aceptado como cumplimiento" la contraprestación, tendrá que probar entonces el cardex
defectuoso de la prestación realizada (cf. infra § 63 Jl).

i. No hay en el C. c. español un precepto correlativo al í 322 ap : del alemán. Entendemos, a pesar de


ello, que la sentencie, condenar al demandado a prestar simultáneamente a lo contraprestación
del demandante, pues tal debe ser la consecuencia normal

II. El art. 1467 nos autoriza a igual conclusión respecto a. la compraventa


III. El 5 322 ap. 2 del C. c. alemán no tiene concordante en el C. e. español, pero no hay
inconveniente para, aceptar la solución del mismo.

III. CONTRATOS DE PRESTACIÓN A TERCERO Y POR TERCERO

Generalidades
I. Ya según el derecho romano, era posible que uno se hiciera prometer una prestación a un
tercero, teniendo esta promesa por efecto el de adquirir el que la recibía un derecho de crédito
dirigido a que se prestase al tercero. Naturalmente, solo se requiere un interés digno de
protección, pero, según la opinión exacta, lo mismo aquí que en otras relaciones de obligación no
es menester que sea. Precisamente un interés pecuniario (supra § 1 II 2).

En cambio, por regla general, era imposible constituir en virtud de semejante promesa un crédito
a favor del propio tercero 1, pues los efectos de un negocio afectaban solo a los que lo concluían,
lo cual se explica. Entre otras cosas, por la inadmisibilidad de la representación inmediata.

Pero en el derecho romano clásico y especialmente en el post- clásico, Se reconocieron algunas


excepciones” y la jurisprudencia del derecho común, aunque no sin contradicción, fue
extendiendo este punto de vista 3 de modo que había que considerar como derecho
consuetudinario fijo, si bien no en modo alguno indiscutido, que el tercero adquiría un derecho de
crédito siempre que, según la intención de las partes que concluían el contrato, hubiera de
adquirirlo.

Tal es también el .punto de vista. de1.C. c. en el § 328.

II. Ya no es menester una construcción o explicación especiales de esta eficacia del contrato a
favor de tercero; la Concepción del derecho romano, que ligaba los efectos del contrato
obligatorio (según el antiguo derecho, de los contratos en general) exclusivamente las personas
de los contrayentes, es una concepción caducada, Como lo revela también la admisibilidad general
de la representación directa. El tercero adquiere, pues, en virtud del contrato que los con-
tratantes han concluido, por la sola razón de que las partes así lo han querido (§ 328 ap. 1). 16

No se advierte por qué el efecto inmediato a favor del tercero haya de ser contrario a la esencia
del contrato o del negocio jurídico ni por qué necesite una especial fundamentación o explicación.
Por consiguiente, se deben rechazar todos los intentos de construcción que tienden a explicar, ya
la responsabilidad del promitente frente al tercero, ya la adquisición del crédito por parte del
tercero, ya la posibilidad de liberarse el deudor en virtud del pago a un tercero, o de construir
todos estos efectos a la vez en virtud de un negocio especial implícito en el contrato a favor del
tercero o que se añade al mismo.

1. Ya según el derecho común y, sin duda alguna, según e] C. 22., se ha de rechazar la opinión
antes dominante recogida en el Lcmclrecht pru- siano (parte I, titulo 5 §§ 74-77), el C. c. francés
(art. 1.121) y el C. c. san (§ 83), de que para la adquisición por el tercero sea menester su
adhesión. Esta no es conforme, ni con la voluntad de los contrayentes, ni con las necesidades del
tráfico y ha sido expresamente excluido por el texto del § 328, según el cual el tercero adquiere el
derecho “inmediatamente”.

16

(*) vUNGER, Dog'mJ 10 p. 1 ss.; GAREIS, Vertréxge zugunsten Dritber, 1873; REGELSBERGER, Endemanns Handbuch d-es Handelsrechts 2 p. 473 y ZivA 67 p. 1 ss.;
DANZ, Forderungsiiberweisung und Vertriige zugunsten Dritter p. 117 ss., 1886; KRASNOPOLSKI, Griinhut 22 p. 577 ss.; STAMMLER, Schuldverhéfltnisse p. 165 ss.;
especialmente HELLWIG, Ver’cr'2ig'e auf Leistung an Dritte I, 1904 (con- tra KIPP, Zeitschrift f. Handelsrecht 57 p. 217 5.); Fr. LEONHARD p. 348 55.
1 L. 11 D. de 0131. at act. 44. 7; L. 38 § 17 D. de V0. 45. 1; L. 26 C. de dotis» prom. 5, 12. V
2. Tampoco puede defenderse frente a este texto literal la tesis de que el tercero adquiere su
derecho en virtud de cesión tácita. Por lo demás, esta opinión ha de rechazarse igualmente en
relación al derecho común, puesto que, en realidad, las partes no se proponen una cesión y puesto
que incluso no es menester que el tercero tenga conocimiento del contrato a su favor.

3. STAMMLER 5, en el contrato a favor de tercero, que solo surte efecto entre los contratantes,
encuentra a la vez un negocio jurídico unilate.1'al que al modo de la publica promesa, confiere
derecho al tercero. Semejante hipótesis, por cierto muy artificiosa, no es necesaria. e incluso lleva.
a consecuencias inconvenientes.

III. En la conclusión de un contrato a favor de tercero no hay representación, pues el contrato se


concluye en nombre propio y los efectos que no Se sitúan en la persona del tercero afectan
exc.1usiva~ mente a los contratantes (tomo I § 166 nota 7). Si concluyo un seguro de Vida a favor
de mi mujer, la obligación de pagar las primas me incumbe a mí mismo. 17

IV. El contrato, por el cual se promete una prestación a un tercero, puede tener un doble sentido:

1. El promitente se obliga sólo frente al promisorio (el que recibe la promesa) a la prestación al
tercero; de esto no deriva derecho algún el tercero. Este caso puede calificarse como contrato
impropio a favor de tercero. Su naturaleza jurídica no ofrece especialidad alguna, pues sólo el
contenido de la obligación del deudor se determina en el sentido de que el acto debido tiene que
ejecutarse hacia el tercero. El que el deudor se libere en virtud de la prestación al tercero, no tiene
su fundamento en que el contrato contenga un apodera- miento tácito al tercero para recibir la
prestación, sino sencilla» mente en que la prestación al tercero es el contenido de la obligación.

2. El tercero adquiere inmediatamente un derecho en virtud del contrato (contra a favor de


tercero propiamente tal). En este caso cabe a su vez:

(a) O bien sólo el tercero adquiere el crédito o bien, como es de suponer en la duda (cf. infra § 85
III 2), surge también a favor del promisorio un crédito dirigido a que la prestación sea hecha al
tercero.

b) E1 derecho a favor del tercero se constituye inmediatamente o sólo en un momento posterior


o, finalmente, sólo bajo ciertas condiciones.

c) El derecho del tercero, una vez adquirido, puede ser irrevocable o bien estar sujeto todavía,
como consecuencia de haberse fijado especialmente, a la extinción o modificación por ambas
partes o sólo por una de ellas, especialmente el promisorio.
17
4 Asienten PLANCK-SIBER, pre€1n1bul0 IV; OERTMANN, preémbulo 1.
5 Schuldverhéltnistse p. 171 as. _
6 Por ejemplo (cosa que no evita STAMMLER), una promesa contractual e.mi- tida a favor de un tercero por un manor de edad, sin asentimiento del repre- sentante legal,
es vélida por lo que afecta al contrato mismo. si subsigue la ratificacién del representante, part», 1301” lo que afecta a la nromesa unilateral, es npla. conforme al § 111. de
modo que, por consiguiente, el tercero no deriva crédzto alguno del contrato.
d) El contrato puede ser oneroso, por ejemplo, un contrato de seguro, o lucrativo, por ejemplo,
una donación sub modo.

e) La persona del tercero puede estar determinada en el contrato o bien resultar sólo de
circunstancias posteriores, especialmente de una declaración del promisorio.

V. El contrato, por el cual se promete la prestación de un ter- cero 9 es también válido 1°. Pero,
naturalmente, el tercero no está obligado, sino sólo el promitente a una de estas dos cosas, según
el sentido

del contrato: o bien a molestarse en procurar por todos sus medios que el tercero haga la
prestación (contrato de procurar) o a provocar la prestación del tercero (contrato de garantía). En
virtud de gestiones diligentes, aunque sin resultado, el promitente se libera en el primer caso, mas
no en el segundo. Si la prestación del tercero se hace imposible sin culpa del promitente, por
ejemplo, si fallece o queda ciego el pintor del cual había prometido unos cuadros (todaxría por
pintar) un comerciante de obras de arte, el promitente se libera también en este caso conforme a
las disposiciones generales sobre imposibilidad de la prestación 11. Constituye una cuestión de
interpretación la de si la promesa se había hecho en el sentido o menos riguroso; no existe una
presunción sobre esto. 18

Recientemente se habla de contratos a cargo de un tercero, también en el sentido de que uno no


se obliga él mismo a procurar la prestación de un tercero, sino que concluye en nombre propio un
contrato obligatorio que tiene por efecto que el tercero quede inmediatamente obligado.
Semejante contrato sólo podría desplegar su efecto con asentimiento del tercero. Si fuera
reconocido, representaría el reverso inmediato del contrato a favor de tercero. En pro del
reconocimiento de semejante contrato, sobre la base de una asi llamada autorización de
obligación, se ha expresado LUDEWIG (Die Ermachtigung 1922). El Tribunal del Reich (RGE 80, 295)
revela una cierta inclinación a reconocerlo. Una sentencia de la Sección V de 13 de octubre de
1923 (JW 1924 p. 809) se manifiesta dubitativamente. Entre los autores prepondera, con razón, la
tesis negativa. En todo caso, no puede apoyarse sobre el § 185 C. c. la admisión de semejante
autorización de obligación con efecto inmediato, pues la obligación no es disposición. Cf. PLA?
~:CK- SIBER (antes del § 228 V 2), RAAPE (DogmJ 71, 100 ss.)_. NIPPERDEY (Arbeits- recht 1924 p.
571), H. LEHMANN, Allgemeiner Teil p. 9°’

18
7 Tal es la opinión de HELLWIG p. 93 am, que en este caso habla de con- trato con autorización a favor de tercero.
8 Cf., por ejemplo, RGE 66 p, 362; también RG SeufiA 69 p. 312. Basta con que la persona del tercero sea determinable, RGE 106 p.
126.
10 Por cierto que el derecho romano declaraba nula la estipulaciun directa- mente dirigida a la prestacion de un tercero; L. 65 D. 46,
1: Factmn alicnum inut.~ih'ter p>'0'n1ittimT; § 3 Inst. 3, 19; L. 38 pr., L. 83 pr. D. 45. 1 (divergente- mente L. 5 l). 4.5, 2 sólo a
consecuencia de una interpelación); pero consideraba eficaz la estipulación dirigida a la realización de la prestacion del otro, § 3 cit.:
quodsi effec:urmrn,se, ut Titius dm-ct, spupundcrit, obiigatur, y ya el derecho común no ha tenido en cuenta la primera decisión, como
basada que estaba en la rigidez de la estipulación
VI. Por analogía de los §§ 828 ss. podrían reconocerse también los contratos reales a favor de
tercero con eficacia inmediata para los mismos, si el derecho real consiste en prestaciones sobre la
finca (hipoteca, «leuda inmobiliaria, carga real) o se dirige a la transmisión de la finca (derecho real
de tanteo) I3. También se ha de considerar inmediatamente eficaz la renuncia o la remisión a favor
de un tercero; lo mismo la cesión (infra g 79 nota 11). En virtud de un contrato de sucesión puede
ser nombrado heredero un tercero o favorecérsele con un legado (§ 1.941 ap. 3). Se pueden
reconocer otras conclusiones analógicas más amplias, siempre que la abone una necesidad
práctica patente. 19

I. El art. 1.257’ ap. 2 del C. c. dice: “Si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de un
tercero, éste podrá exigir su cumplimiento, siempre que hubiese hecho sabe-r su aceptación al
obligado antes de que haya sido aquélla revocada.” Este artículo lo aceptan nuestros
comentaristas como aplicable en el supuesto de que entre las varias estipulaciones del contrato,
establecidos en interés de las partes, figure alguna en favor de tercero. Si el contrato se concreta
exclusivamente a la estipulación en favor de tercero señalan como aplicable el art. 1.259 C. c. (cf.
infra III).

II. Queriéndolo las partes, y contenidas las estipulaciones a favor del tercero dentro de los límites
que señala el art. 1.255 del C. c., es inútil conjeturar explicaciones de que no está necesitada la
eficacia de esta institución. Pero, ahora bien, a diferencia del C.gc. alemán, el español impone al
tercero el requisito de la aceptación para poder exigir el cumplimiento de la estipulación hecha. a
su favor (cf. art. 1.257 ap. 2). La aceptación no está sujeta a forma (S. 26 febrero 1915).

III. Si el contrato contuviera exclusivamente una estipulación a favor de tercero, entienden


nuestros autores que sería hecho en nombre de tercero, no siendo de aplicación en este supuesto
el art. 1.257 ap. 2, sino el art. 1.259, señalando la aplicabilidad de aquél al caso en que entre otras
cláusulas producidas en interés de los contratantes, figure una estipulación a favor de tercero.
Entendemos, por el contrario, que aun en el supuesto de que el
contrato contenga sólo una estipulación a favor de tercero, no hay por qué traer a colación la idea
de representación, pues tal contrato se concluye por las partes en nombre propio, afectando a los
contratantes todas las consecuencias jurídicas que del mismo derivan, abstracción hecha de
aquellas que en fuerza del contrato quedan exclusivamente atribuidas al tercero.

IV. Tenemos por indudable que cabe aceptar en nuestro derecho la doble modalidad que puede
ofrecer la estipulación a favor de tercero y que se señala bajo los números. 1 y 2 de este párrafo,
con sólo las modificaciones que se indicarán.

19
Pero, sin dudai también es posible que la obligación del promitente sólo se dirija en lo esencia a a prestación en si, y que el convenio
relativo a la prestación por el tercero sólo tuviera el sentido de pacto secundario sobre el modo del cumplimiento. En tal caso‘ si la
prestación por el tercero se hace jm- posible, el deudor tiene que itealízaicla de otra manera.—-También es concebible una obligación
dirigida alternativamente a la propia prestacion o a la pustu- ción de X; lo mismo una obligación que el deudor mismo tiene que
cumplir, ‘pero siendo admisible también el cumplimiento poidez de la estipulación.
1. Este supuesto es el corriente entre los contratos por los que el deudor se obliga frente a su
único acreedor a dar o hacer, con la única particularidad, que no es digna de atención especial, de
que en lugar de cumplir su obligación en manos del acreedor, lo verifica en virtud de realizar la
prestación al tercero.

2. El tercero no adquiere inmediatamente un derecho en méritos del contrato, sino en el


momento en que acepta la estipulación ( cf. 1.257 ap. 2}.

a) Aceptada la estipulación por el tercero, surgen a nuestro ver dos pretensiones concurrentes
contra el promitente y sobre la prestación estipulada.

b) El derecho del tercero ha de estar sujeto a las condiciones, plazos y demás circunstancias con
que se creó por el contrato.

c) Merece igual consideración que el apartado anterior y por el mismo fundamento.

d) La naturaleza onerosa o lucrativa del contrato no afecta a la eficiencia de la estipulación a favor


de tercero.

e) El tercero está generalmente determinado, pero nada obsta a que su determinación se deje al
resultado de circunstancias futuras (cf. por analogía arts. 627, 7.94 C. c.) o cuya determinación
pueda hacerse sólo por circunstancias indirectas (cflo arts. 772 y 773 C. c.) e incluso por
declaración posterior del promisorio si así se hubiere pactado (art. 1.255 C. c. ).

V. Queda reducido este supuesto a una obligación de hacer por parte del promitente o en su caso
a un contrato de garantía, ambos lícitos. La efectividad del contrato ha de atemperarse a los
límites que el mismo señale. Los principios reguladores que se indican en el texto para los casos
que presenta pueden aceptarse en derecho español, por coincidir con nuestro régimen general de
obligaciones.

Creemos que caben en el derecho español los contratos a cargo de ter- cero celebrados con
autorización de éste en nombre propio del estipulante y siempre que se trate de cosas propias del
tercero que ha de resultar obligado (cf. art 1.259 ap. 1 en relación con el art. 1.717 apt 3). 20

VI. Entendemos que son también posibles los contratos reales a favor de tercero, pero
sujetándose al requisito de aceptación del mismo (artículo 1.257 ap. e). "

§ 35 (§ 259). Requisitos y efectos de los contratos a favor de tercero.

20
reales y a los demás contratos de disposición: KLUCKHOHN, Verfügungen zugunS~ ten Dritter, 1914 de un modo parecido se
producía ya Rosennnnc, JurZ 1912 p. 541. Como supra WOLFF, Derecho de cosas § 38 II 3; SIBER, Verííigungsge- scháfte zu fremdem
Recht, 1915 p. 49 ss. y RG Gruchot 62 p. 409 s. WARNEYER, Komm. I p. 596. RGE 98 p. 282 s. deja la cuestión sin resolver, mientras
niega 1a aplicabilidad general a los contratos reales. 14 También así RGE 66 p. 127 3.; 71 p, 187; contra 8mm op. cit. p. 36 s.
I. Si en un contrato se promete hacer una prestación a un ter— cero, el tercero sólo adquiere un
crédito si esto es conforme a la intención de los contratantes. Cuando ocurre esto es cuestión de
interpretación y, por tanto, si no se dice nada expresamente sobre ello, habré; de deducirse del
conjunto de las circunstancias, especialmente del fin del contrato (§ 328 ap. 2) 1. Si la prestación
ha sido convenida solamente en interés del tercero, casi siempre será conforme al propósito de los
contratantes la constitución de un derecho a favor de aquél. Pero no existe presunción alguna en
este sentido. Respecto a algunos casos especialmente importantes se ha de tener presente lo que
sigue:

1. La llamada asunción de cumplimiento, según el § 329, en La duda, no ha de configurarse como


contrato a favor del tercero (del acreedor). Así, pues, si uno me promete satisfacer a mi acreedor,
en la duda, éste no adquiere derecho alguno en ese sentido, sino que tal derecho me corresponde
a mi exclusivamente.

2. El § 330 del “C. c. admite, en la duda, en tres casos, que la intención se dirige a constituir un
crédito a favor del tercero, a saber: 21

a) En los contratos de seguro de vida 5 y de renta vitalicia si se ha estipulado el pago a un


tercero. Si en un seguro de vida pagadero después de la muerte se ha establecido el pago
“a los herederos”, en la duda, serán beneficiarios, en proporción a sus cuotas hereditarias,
aquellos que son llamados como herederos al tiempo de la muerte (pero con excepción
del Fisco). La repudiación de la herencia no ejerce influjo alguno sobre ese derecho (L. R.
cont. seg. § 167, cf. también L. int. a la L. R. cont. seg. arts. 8 y 4). Por tanto, la pretensión
dirigida a la cantidad asegurada no pertenece a la herencia y, de con- siguiente, los
acreedores no pueden secuestrarla si sólo les responde la herencia.

Semejantes contratos pueden tener frente al tercero, desde el punto de vista económico, la
significación de un enriquecimiento mortis causa. La causa jurídica no es un legado (puesto que
incluso el tercero nada adquiere de la herencia), sino una donación mortis causa semejante
promesa de donación está sujeta a forma conforme a los §§ 2.801 y 518, pero el Tribuna} del Reich
admite que el § 331 del C. c. dispensa de las disposiciones de forma dadas para las disposiciones
de última Voluntad y que el tercero puede aceptar, sin sujeción a forma, la donación, aun después
de la muerte del pro- misario, porque “tratándose de contratos a. favor de tercero, para la
cuestión de la eventual aplicación de una disposición de forma, sólo puede tener importancia, en
cada caso, la relación entre el momitente y el pronzisario” (RGE 106, 2, pero también RGE 83, 223;
88, 137),

21
Si uno concluye un contrato de transporte de su propia persona y de las de sus familiares, procede admitir que los últimos adquieren un derecho in» mediatamente y
que, por tanto, el empresario les es responsable conforme a1 § 278 (y no sólo ‘a tenor del § 831), RGE 87 p. 64 y p. 29D s. Lo mismo cuando un padre lleva a su hijo
enfermo a un sanatorio, RG Warn 1918 n.“ 113.»-lgual en los casos de contrato entre las cajas de enfermedad y los sanatorios, RG Warn 1915 n.° 203.——De igual
manera cuando uno arrienda una vivienda para sí y para su familia, RGE 91 p. 24; 120 p. 232--- La promesa de dote hecha a1 hombre surte efecto a favor de }a mujer, RG
Warn 1920 p. 126..-—De1 mandate, dado a un banco, de poner ‘una cierta cantidad a disposición de un tercero no puede inferirse, por regla genera], el nacimiento
inmediato de un crédito de este tercero, RGE 102 p. 67 s. La cláusula de readmisíón en m/sdontratos colectivos
b) En las disposiciones a título gratuito, si se impone al favorecido una prestación a un tercero.

c) En las asunciones de un patrimonio o de una finca, si se estipula una compensación para apartar
a un tercero. 22

5 Tales son también los seguros de vida a prima temporal. Pero, en la duda, procede admitir que el
tomador del seguro quiere adquirir personalmente si subte- vive al término del vencimiento. o "

La última disposición se refiere a. las compensaciones para apartar a los titulares de derechos
sucesorios, de alimentos o derechos contractuales con referencia a la finca transmitida. Pero, de
igual modo, las dos primeras disposiciones tienen que" limitarse a aquellos casos en los cuales se
tuviera el propósito de enriquecer gratuitamente al tercero; por ejemplo, si en una donación
modal se estipula la prestación a un acreedor del donante, no se ha de presumir que éste haya de
adquirir inmediatamente un derecho al’ pago, como no se presume en otros casos de la así
llamada asunción de cumplimiento (§ 329).

3. Según el § 4815 del C, de com... el receptor determinado en la carta de porte está facultado, -
una vez, llegada la mercancía, para hacer valer en su propio nombre los derechos que contra el
porteador derivan del contrato de transporte, a cambio del cumplimiento de las obligaciones que
del mismo brotan para él 9. II. Constituye igualmente una cuestión de interpretación la de si el
tercero adquiere la pretensión inmediatamente, o sólo en un momento ulterior, o solo bajo
ciertos requisitos, y si, en el último caso, nace, no obstante y desde luego, un derecho a plazo o
condicional, o un derecho (transmisible por herencia) de expectativa o bien, por lo menos, una
vinculación o si provisionalmente no se produce a un efecto jurídico alguno a favor del tercero.

1. Si la prestación al tercero no ha de tener lugar sino después de la muerte del promisorio, como
es lo corriente en el seguro de vida y frecuente en las rentas vitalicias, se habrá de suponer, en la
duda, que el tercero solo adquiere el derecho a la muerte del promisorio y, por tanto, solo si le
sobrevive y las partes nos han modificado el contrato con anterioridad. Si al morir el promisorio no
ha nacido todavía el tercero, el promitente queda vinculado; en virtud de revocación del heredero
o de contrato entre este y el promitente solo podrá privarse al tercero de su derecho, si ha sido
reservada la facultad para ello.

22
2 Así. Por ejemplo, la imposición sobre una libreta de caja de ahorros, que ¿esté extendida a nombre de un tercero, se habrá de interpretar casi siempre en el sentido de
que el tercero adquiera inmediatamente el crédito, cf. también v. TUHR, LeipzZ 1918 p.881. Por el contrario. RG Warn 1918, p. 881, en la duda, considera al mutuante
como acreedor. Según RGE 83, 221, decide la voluntad del imponente La imposición, a nombre de un menor de edad, en la caja de ahorros, no ha de interpretarse
automáticamente en el sentido de que nazca inmediatamente una pretensión a favor del menor, RGE 11 p. 241; RG Warn 1908 p. 149 (no lo contradice OLGE 22 p. 159,
pues admite que el padre ha hecho la imposición como representante del hijo).
3 En la segunda comisión se pidió esa presunción para los cams en que “se tendía a establecer una previsión a favor del tercero” (Protocolos I p. 751, 753 s.). Mas también
esta deliiziitación es demasiado imprecisa, y, a veces, de- masiado amplia; por ejemplo, ¿el contrato, en virtud del cual el municipio se hace prometer el suministro de
‘agua a sus miembros, no ha de derivarse automáticamente una pretensión de éstos contra la otra parte contratante, OLGE 2 p. 474 s. En los casos de suscripciones
públicas, no puede admitirse sin más que corresponda a los destinatarios una pretensión contra el que recoge las suscripciones. También es excesivamente amplio el punto
de vista de SIBER § 330, 1 b B, de que los convenios altruístas a favor de tercero, en la duda, otorgan a éste un derecho inmediato. Fr. LEONHARD, Allgemeiner
Schuldrecht p. 253, encaja los casos de derecho del tercero en la fórmula aceptable de que, por causas especia- les (muerte, separación de la relación juridica, etc.), el
promisario deja de poder ejercer los derechos del contrato, teniendo que ser sustituido por el tercero.
4 De la asunción de cumplimiento se ha de distinguir netamente la asunción de deuda; en virtud de ésta, el que asume la deuda quien-
subrogarse en el lugar del deudor anterior; véase infra §§ 8:’: ss. p
2. Mientras no haya nacido derecho alguno (ni derecho condicional, ni derecho de expectativa) ni
vínculo alguno del tercero, los contratantes, de mutuo acuerdo, pueden modificar el contrato o
dejarlo sin efecto. En general, solo son admisibles las modificaciones unilaterales si ha sido
reservado este derecho. Sin embargo según la Ley sobre el contrato de seguro, en la duda se ha de
suponer, si se trata de seguros de capital, que el que lo contrata tiene derecho a que el
beneficiario según el contrato, sea sustituido por otro (o sea también el propio contratante o sus
herederos). La modificación reservada expresa o tácitamente, se hace por medio de declaración a
la otra parte contratante, pero, en la duda, puede hacerse también en disposición mortis causa
(testamento o contrato sucesorio).

III. Si concurren los requisitos expuestos, el tercero adquiere el crédito inmediatamente por virtud
del contrato concluido a su favor. Así, pues, la adquisición no requiere ni su voluntad ni su
conocimiento y ni siquiera se exige, por tanto, su capacidad de celebrar negocios jurídicos. Sin
embargo, puede rechazar la adquisición realizada declarando así al promitente, y si hace esto el
crédito se considera no adquirido.

1. Como quiera que el derecho del tercero se basa inmediatamente en el contrato, queda sujeto
también a todas las objeciones derivadas del mismo, o sea, a todas las objeciones que broten de
los vicios, de la naturaleza o del contenido del contrato.

Por consiguiente, el derecho no nace si el contrato es nulo, y se considera no nacido si el contrato


es eficazmente impugnado. Si se trata de contrato bilateral, se admite especialmente la exceptio
non adimpleti contractus. Si el contrato se resuelve por efecto de cumplimiento de una condición
resolutoria, o por ejercitarse el derecho de resolución atribuido en el contrato, se resuelve de igual
modo en derecho del tercero. En cambio, salvo reserva expresa, una vez nacido el derecho del
tercero, las partes contratantes no pueden perjudicarlo extinguiendo o modificando el contrato.

2. Constituye una cuestión de interpretación la de si el promisorio adquiere un derecho a que se


haga la prestación al tercero. Pero, por regla general, es de suponer que tal era la intención de las
partes.

3. Ahora bien, una cuestión completamente distinta es la de si el promisorio puede exigir también
que la prestación se le haga a él, en el caso de que el tercero no quiera o no pueda adquirirla, por
ejemplo, si rechaza la adquisición o porque la adquisición solo hubiera de tener lugar después de
la muerte del promisorio y no sobrevive a este; también es un problema de interpretación.
Respecto a los contratos de seguro de capital. Por el contrario, tratándose de seguros de renta, al
menos en el caso de muerte anterior del tercero, en la mayoría de los casos la intención de las
partes no será la de que se pague al contratante del seguro o a sus herederos.

IV. El contrato opera, cuando surge un derecho para el tercero, un aumento patrimonial a su favor,
siendo, por tanto, un negocio de enriquecimiento del patrimonio del mismo y, corrientemente,
hecho por parte del promisorio. La causa de este enriquecimiento (la llamada relación de valuta)
es un convenio, hecho o por hacer, entre el disponente del enriquecimiento y el tercero, que
puede ser de muy diversa naturaleza Es muy frecuente que se quiera hacer una atribución
patrimonial gratuita. (Seguro de vida y el llamado contrato de los 1.500 marcos, por el cual un
empleado conviene que la parte del sueldo, que excede del importe inembargable del mismo,
deba corresponder a la mujer o a un pariente). Si este convenio, por ejemplo, la donación, no llega
a hacerse, o es nulo, o debe estimarse como tal en virtud de impugnación, el enriquecimiento
carece de causa y puede ser efecto de condictio ejercitada por el disponente del mismo, con
arreglo a las disposiciones sobre el enriquecimiento injusto. Ahora bien el promitente (a menos
que, por excepción, sea el mismo quien dispone el enriquecimiento) no puede derivar de la falta
de causa objeción alguna.

De la relación llamada de valuta se ha de distinguir cuidadosamente la relación causal entre el


promitente y e pro misario y receptor de la promesa (la relación de cobertura). Esta relación
puede tener también las más diversas causas: contrato de seguro, de compraventa, de obra,
donación.

Entre el tercero y el promitente no media una causa jurídica especial, pero la obligación de este
hacia aquel eta limitada en cuanto a su contenido de igual manera que si su pro misario fuese el
único acreedor. Por tanto, según el art. 334 del Código Civil, las objeciones que derivan del
contrato pueden alegarse también frente al tercero y, si la prestación del promitente persigue un
fin de donación, este podrá aducir y hacer valer frente a tercero las limitaciones que resultan de
esta circunstancia, incluso cuando el promisorio no haya donado nada a este tercero.

IV. Arras Pena Convencional.

No es raro que, en atención a un contrato concluido o por concluir se den arras. Corrientemente
constituyen una transmisión de dinero, pero también pueden ser arras otros objetos (incluso
créditos que son cedidos). Las arras pueden darse en muy diversos sentidos.

I. Como signo de la conclusión del contrato, lo corriente (sobre todo a propósito de los contratos
de servicio doméstico y en el comercio de ganado), y en tal sentido han de interpretarse las arras,
si no se ha estipulado otra cosa, cuando se den al concertar el contrato. Entonces fundan la
presunción de que el contrato ha sido concluido con carácter vinculante, pero pudiendo
desvirtuarse mediante prueba en contrario. Si el contrato es nulo o si, por consecuencia de
impugnación, es considerado como nulo o si, por consecuencia de impugnación, es considerado
como nulo desde el principio, las arras se han de restituir en concepto de enriquecimiento injusto.

1. Puede convenirse que las arras tengan carácter de suplemento y esto constituye un uso local
muy frecuente respecto a los contratos de arrendamiento de servicios domésticos y, en la duda, es
de suponer que se sigue tácitamente este uso. De igual modo, muchas ordenanzas del servicio
doméstico contenían detalladas disposiciones que, como las disposiciones sobre el derecho del
servicio doméstico en general, no fueron derogadas por el Código Civil. Pero, en virtud de la
proclama de 12 de noviembre de 1918, n° 8, quedaron sin efecto las ordenanzas sobre el servicio
doméstico. Pero, prescindiendo de convenios y disposiciones especiales, en la duda, las arras no se
consideran como suplemento, sino que se han de imputar al cumplimiento o, si esto no puede
hacerse, se han de restituir.
2. Si el contrato se resuelve, las arras han de devolverse. Pero si el incumplimiento del contrato es
imputable al que dio las arras o si este es culpable de la extinción de aquel, no puede repetir las
arras; en cambio, se han de imputar, en la duda, a su obligación de indemnizar exteriormente el
contrato, tiene la ulterior significación de otorgar al que las recibe una especie de indemnización,
para el caso de que el contrato quede sin efecto por culpa de la otra parte.

II. Las arras pueden darse también para asegurar un contrato todavía no incluido, principalmente
cuando el contrato debe concluirse por escrito y las partes, por ahora, solo se han puesto de
acuerdo de palabra. En tal caso, según el derecho común, el que dio las arras las pierde si se niega
a concluir el contrato. Como quiera que esto será casi siempre conforme a la presumible voluntad
d las partes, debe admitirse aún hoy, a pesar de que la ley no habla de esta especie de arras.

III. Las arras, finalmente, pueden tener la naturaleza de penitenciales (el llamado de dinero de
arrepentimiento). El que da las arras puede resolver el contrato perdiéndolas, pero no es de
suponer en la duda.

PENA CONVENCIONAL

I. Llamase pena convencional a una prestación, generalmente de carácter pecuniario, que el


deudor promete como pena al acreedor para el caso de que no cumpla su obligación o no la
cumpla del modo pertinente.

1. Así, pues, la pena convencional contiene la promesa condicional de una prestación, pero esta
promesa sirve exclusivamente a la obligación principal, debiendo asegurar el cumplimiento de la
misma como medio de presión y hace superflua, en muchos casos, la prueba del daño y de su
cuantía si la obligación no es cumplida o es cumplida de un modo pertinente. Por tanto, la
obligación principal influye sobre ella, y de esta circunstancia derivan importantes diferencias con
relación a otras obligaciones condicionales.

a) Sino existe la obligación principal o si han sido eficazmente impugnada también es ineficaz la
pena convencional.
VII.- MARCO JURÍDICO.-
Concordancias Jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia con
relación al Código Civil.

PARTE SEGUNDA
DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TITULO I
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Línea Jurisprudencial del Tribunal Constitucional:

Art- 450.-“Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para constituir,
modificar o extinguir entre sí una relación jurídica”.

Los contratantes se reatan a lo que se han comprometido. Los sujetos obligados por un contrato
responden al mismo en la medida en que se han comprometido y conforme a las clausulas
estipuladas en dicho acuerdo transaccional y nada ni nadie tiene la facultad de obligar a un sujeto
a responder por lo que no sé y ha reatado, conforme al espíritu de los arts. 450, 554 y 485 del
Cód. Civ.

Art.451.-En el contrato solemne, la ley establece una forma tasada, disp0uesta, vinculante que es
visceral o estructural porque si no se cumple con ella, el acto jurídico es nulo, la nulidad provoca
una ineficacia originaria con efectos ex tunc.

CAPITULO II
LOS REQUISITOS DEL CONTRATO

Art.452.- Debe llenar requisitos exigidos por el art. 452 del Cód. Civ. Es decir concurrir el
consentimiento de las partes, el objetivo y la causa de la transferencia ser lícitos, establecerse la
entrega del inmueble y el consiguiente pago del precio.

Art.453.- En materia comercial, la voluntad de contratar y de obligarse se puede expresar


verbalmente y por escrito, salvo que la ley exija determinada solemnidad como requisito esencial
para la validez del contrato, en cuyo caso este no se perfecciona sino cuando se llene tal
solemnidad. El contrato de transporte se perfecciona por el solo acuerdo de las partes y se
prueba conforme a las reglas legales. Puede también perfeccionarse por simple adhesión con
sujeción a las disposiciones legales y a los reglamentos oficiales sobre la materia.

Art, 454.-Cuando la sociedad de objeto licito realice actividades ilícitas o prohibidas por
disposiciones legales, el juez, a pedido de parte interesada o a denuncia del Ministerio Publico,
ordenara la suspensión de tales actividades hasta resolver la disolución y liquidación de la misma,
conforme a lo dispuesto en el artículo anterior. Los socios que acrediten su buena fe tendrán
derecho a que su aporte no ingrese al patrimonio estatal ya que no se les aplique la
responsabilidad solidaria e ilimitada a que se refiere el artículo anterior.

Causas contractuales.- El contrato constitutivo puede prever causales de resolución parcial no


contempladas en este Título, siempre q1ue no vulneren los derechos de los socios reconocidos en
este Código.

Art.455.- La oferta y la aceptación.- Plazo, Se considera oferta pública de títulos valores toda
invitación o propuesta realizado al público en general o sectores determinados a través de
cualquier medio de publicidad o difusión así como ofrecimientos personales, avisos periodísticos,
programas o propagandas radiales-

Contratos celebrados por correspondencia quedaran perfeccionados desde el momento en el cual


reciba respuesta de aceptación de su ofrecimiento-

Consensualidad, el contrato de seguro se perfecciona por el consentimiento de las partes, los


derechos y obligaciones recíprocos empiezan desde el momento de su celebración.

Art. 456.- Modificaciones en la oferta.-

Contratos celebrados por correspondencia, los contrato celebrados por correspondencia quedaran
perfeccionados desde el momento en el que el proponente reciba respuesta de aceptación de su
ofrecimiento, sin embargo si en la respuesta se proponen condiciones modificatorias de la
propuesta original, el contrato, con estas modificaciones se perfeccionara cuando se reciba la
respuesta del proponente aceptándolas.

Art.457.- Ejecución sin respuesta previa.

Si de acuerdo a los usos o a la naturaleza del negocio o por solicitud del oferente, la prestación al
ejecutarse sin respuesta previa, el contrato se forma en el momento y lugar que ha comenzado la
ejecución, con cargo de darse a la otra parte aviso inmediato de que se ha iniciado la ejecución
debiendo en caso contrario resarcir el daño.

Art. 458.- Revocación de la oferta y la aceptación.

Propuesta u oferta, la propuesta u oferta, o sea el proyecto de negocio jurídico que una persona
formula a otra, debe contener los elementos esenciales del negocio, el plazo de validez y ser
comunicada al destinatario. Una vez comunicado el destinatario el proponente no puede
revocarla o retractarse, bajo pena de indemnizar los perjuicios que con ello cause al destinatario.

Art. 459.- Muerte o incapacidad de las partes.

Si el oferente o el ofertatario fallecen o pierden su capacidad antes de que su aceptación hubiese


llegado a conocimiento de la otra parte la oferta queda sin efecto.

Art. 460.-El silencio como manifestación de la voluntad.

Nadie será obligado a contratar a menos que la negativa inmotivada de prestar servicios
constituya un quebrantamiento a su obligación legal, el silencio de la empresa requerida para
contratar es considerado como negativa de hacerlo a falta de señalamiento expreso. El plazo para
contestar es de 30 días desde la fecha de entrega de la solicitud.

Art. 461.- Lugar del contrato entre presentes.

Entre no presentes el lugar de celebración del contrato es donde este ha sido propuesto, salvo
pacto en contrario u otra disposición de la ley.

El contrato celebrado por cable, telegrama, radiograma u otro medio análogo se considera como
realizado entre no presentes. El celebrado por teléfono u otro medio semejante se considera
entre presentes cuando las partes, sus representantes o mandatarios se comuniquen
personalmente.

Art. 462.- Lugar del contrato entre no presentes.

Entre no presentes el lugar de celebración del contrato es donde este ha sido propuesto, salvo
pacto en contrario u otra disposición de la ley.

El contrato celebrado por cable, telegrama, radiograma u otro medio análogo se considera como
realizado entre no presentes. El celebrado por teléfono u otro medio semejante se considera
entre presentes cuando las partes, sus representantes o mandatarios se comuniquen
personalmente.

Art. 463.-Contrato preliminar.

El contrato preliminar sea bilateral o unilateral para la celebración de un contrato definitivo en el


futuro debe contener los mismos requisitos esenciales de este último, bajo sanción de nulidad. Si
las partes no han convenido plazo para la celebración del contrato definitivo, lo señalara el juez.
La parte que no cumpla queda sujeta a resarcimiento del daño salvo pacto o disposición diversa de
la ley.

Art. 464.-Contrato de opción.


Por el contrato de opción unas de las partes reconoce a la otra con carácter exclusivo e
irrevocable, la facultad de aceptar una prestación en su favor o en la de un tercero, en las
condiciones convenidas y en el plazo acordado. El plazo no podrá ser superior a dos años.

Art. 465.- Culpa pre contractual.

En los tratos preliminares y en la formación del contrato las partes deben conducirse conforme a
la buena fe, debiendo resarcir el daño que ocasionen por negligencia, imprudencia u omisión en
advertir las causales que invaliden el contrato.

Art. 466.- Inclusión automática de las clausulas-

Se consideran incluidas en todo contrato las clausulas impuestas por ley.

Art. 467.- Eficacia.

Citación al estado y persona jurídica, cuando el estado fue el demandado será citado en la persona
del fiscal y el jefe de la repartición correspondiente, si la demanda fuere contra una persona
jurídica la citación se hará a su representante legal.

Confesión personal o por mandatario. La confesión será personal pero también podrá hacerse por
mandatario con poder notariado especial y explícito a menos que se previniere a hechos
diferentes o fuere contraria a las leyes.

Los personeros o representantes legales, podrán confesar en representación a sus entidades.

Art. 468.-Capacidad del representado.

En la representación voluntaria el representado debe ser legalmente capaz para obligarse y no


estarle prohibido el contrato en que se le represente.

Los magistrados o jueces que fueren parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad, con vínculos de adopción o espiritual provenientes del matrimonio o bautismo, no
podrán ejercer sus funciones en un mismo tribunal o en dos tribunales o juzgados inmediatos en
grado dentro del distrito judicial.

Art.469.- Responsabilidad del representante.

El factor debe actuar conforme a las facultades y atribuciones concedidas por el titular mediante
mandato general. El factor se considera facultado para realizar todos los actos y contratos
inclusive para intervenir en juicio como actor o demandado, a menos que el titular señale
limitaciones específicamente determinadas.

Art. 470.- Conflicto de intereses.

El contrato realizado por el representante en conflicto de intereses con el representado, es


anulable a instancia de este, si tal hecho era o podría ser conocido por un tercero, el mandatario
no podrá hacer contra parte de su mandante salvo en el caso de derechos e intereses personales
emergentes del propio mandato.

Art. 471.- Contrato consigo mismo.

El contrato celebrado por el representante consigo mismo, sea en nombre propio o en


representación de un tercero es anulable, excepto si lo permite la ley o fue con asentimiento del
representado o si e negocio excluye por su naturaleza un conflicto de interés.

Art. 462.-Contrato por persona nombrada.

Al concluir el contrato puede una de las partes declarar que lo celebra a favor de otra persona,
expresando a la vez que se reserva la facultad de revelar posteriormente el nombre de este.
Dentro del término de tres días desde la celebración del contrato debe comunicarse a la otra parte
el nombre de la persona a favor de quien se ha celebrado, acompañando el documento de su
aceptación y el poder otorgado para representar. Si vencido el plazo no se ha comunicado el
nombre el contrato producirá efectos solo entre los contratantes originarios.

Art.-473.- Error. Violencia y dolo.

Vicios del consentimiento. Declarados judicialmente cuando afecten al vinculo de algunos de los
socios, producirán la anulación del contrato solo con relación a ese socio, empero cuando la
participación del mismo sea esencial al objeto del contrato social se procederá a la disolución y
liquidación de la sociedad.

Art. 474.-Error esencial.

El error es esencial cuando recae sobre la naturaleza o recae sobre el objeto del contrato.

Art. 475.- Error sustancial.

El error es sustancial cuando recae sobre l sustancia, o cualidades de la cosa, siempre que tales
cualidades sean determinantes del consentimiento, este error debe ser compartido por las partes.

Sobre la identidad o sobre las cualidades del otro contratantes, siempre que aquella o estas hayan
sido determinantes del consentimiento.

Art. 476.-Error de cálculo.

El simple error de cálculo solo da lugar a la rectificación.

Art. 477.- Violencia.

La violencia invalida el consentimiento aunque sea ejercida por un tercero.

Los vicios del consentimiento, declarados judicialmente cundo afecten al vinculo de alguno de los
socios, producirán la anulación del contrato solo con relación a ese socio; empero, cuando la
participación del mismo sea esencial al objeto del contrato social, se procederá a la disolución y
liquidación de la sociedad.

Art. 478.-Caracteres de la violencia.

La violencia debe ser de tal naturaleza que pueda impresionar a una persona razonable y le haga
temer exponerse o exponer sus bienes aun mal considerable y presente. Se tendrá en cuenta la
edad y la condición de las personas. El consentimiento es un requisito articulador de la voluntad
de las partes para constituir una relación jurídica, de ahí la importancia que en su otorgación y
formulación, este, se halle libre de error, violencia o dolo, pues de concurrir una de estas
circunstancias, a decir del Art. 473 del cód. Civ. No es válido y abre el camino a la anulabilidad del
contrato, conforme previene el Art. 554 – 1) y 4) del igual Sustantivo.

El Art. 478 del cód. Civ. Establece que la violencia debe ser de tal naturaleza que pueda
impresionar a una persona razonable, tomando en cuenta la edad y la condición de la persona.

Art. 479.- Violencia dirigida contra ciertos terceros.

La violencia invalida también el consentimiento cuando la amenaza se refiere a la persona o


bienes del conyugue, los descendientes o ascendientes.

El documento coactivo, es un contrato y por consiguiente debe cumplir con ciertos requisitos
entre ellos el consentimiento articulador de la voluntad de las partes, cuando se constituye por
una relación jurídica.

Art. 480.- Temor reverencial.

El solo temor reverencial, sin que se haya usado violencia no invalida el consentimiento.

Art. 481.- Amenaza de hacer valer una guía de derecho.

El uso o la amenaza de hacer valer una vía de derecho, solo invalida el consentimiento cuando está
dirigida a conseguir ventajas injustas.

Art. 482.- Dolo.

El dolo invalida el consentimiento cuando los engaños usados por uno de los contratantes son
tales que sin ellos el otro no habría contratado.

Los vicios del consentimiento declarados judicialmente cuando afecten al vínculo de algunos de los
socios, producirán la anulación del contrato solo con relación a ese socio, empero cuando la
participación del mismo sea esencial al objeto del contrato social se procederá a la disolución y
liquidación de la sociedad. El dolo o mala fe refiere a las declaraciones falsas o reticentes en este
caso el asegurado no tendrá derecho a la devolución de las primas pagadas.

Art. 483.-Principio.
Puede contratar toda persona legalmente capaz, pueden ser comerciantes las personas naturales
con capacidad de contratar y obligarse, las personas capaces de contratar y obligarse conforme a
la ley civil pueden ejercer el comercio.

Art. 484.- Incapaces.

Son incapaces de contratar los menores de edad, los interdictos y en general aquel a quienes la
ley prohíbe celebrar ciertos contratos. El contrato realizado por persona no sujeta a interdicción
pero incapaz de querer o entender en el momento de la celebración se considera como hecho por
persona incapaz si de dicho contrato resulta grave perjuicio para el autor y hay mala fe del otro
contratante.

El aspecto fundamental de una transferencia constituye la voluntad plena y consiente de las


partes, y en caso de que esta fuera realizada por menor de edad su validez depende de la
ratificación del acto jurídico.

Art. 485.- Requisitos.

Todo contrato debe tener posible licito y determinado o determinable. La sociedad que tenga
objeto ilícito es nula.

Art. 486.- Determinación por las partes.

Cuando el objeto del contrato se refiere a cosas, las partes deben determinarlas, por lo menos en
cuanto a su especie.

Art. 487.- Determinación por tercero.

La determinación de la cantidad puede librarse al albitrio de un tercero y una vez hecha no puede
ser impugnada al menos de probarse que el tercero procedió de mala fe, el contrato queda sin
efecto si el tercero dentro de un plazo prudencial no quiere o no puede determinar la cantidad.

Art. 488.- Cosas futuras.

Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, excepto en los casos prohibidos por ley.

Art. 489.- Causa ilícita.

La causa es ilícita cuando es contraria al orden público o a las buenas costumbres o cuando el
contrato es un medio para eludir la aplicación de una norma interactiva.

La causa ilícita debe causar daño, debe ser imputable y cometido por persona con suficiente
discernimiento para darse cuenta del acto que ejecuta y de las consecuencias y daños que origina.

Art. 490.- Motivo ilícito.


El contrato es ilícito cuando el motivo que determina la voluntad de ambos contratantes es
contrario al orden público o a las buenas costumbres, la ilicitud en el motivo o causa impulsiva
como se conoce también doctrina encierra una conducta inmoral y coludita de los otorgantes del
contrato como el del especie.

Art. 491.- Contratos y actos que deben hacerse por documento público son:

El contrato de donación, excepto la donación manual.

La hipoteca voluntaria.

La anticresis.

La subrogación consentida por el dolor.

Los demás actos señalados por la ley.

Acto de celebración:

El acto que va a realizarse tiene importancia no solo para los contratantes sino también para la
sociedad y para el estado. No debe perderse de vista que las reglas que las regulan son de orden
público, particularmente en lo relativo a la nulidad.

Art. 492.- Contratos y actos que deben hacerse por escrito.

Deben celebrarse por documento público o privado los contratos de sociedad, de transacción, de
constitución de los derechos de superficie y a construir y los demás actos y contratos señalados
por ley.

La transacción es un contrato necesariamente escrito, que se hace por documento público o


privado, mediante el que a base de reciproca concesiones se dirimen derechos de cualquier clase.

Art. 493.- Formas determinadas.

Si la ley exige que el contrato revista una forma determinada no asume validez si no mediante
dicha forma, salvo otra disposición de la ley. Fuera del caso previsto en el parágrafo anterior si las
partes han convenido en adoptar una forma determinada para la conclusión de un contrato, esa
forma es exigible para la validez.

CAPITULO III
DE LA CONDICION Y DEL TERMINO EN LOS CONTRATOS

Art. 494.- Contrato condicional.

La eficacia o la resolución de un contrato puede estar subordinada a un acontecimiento futuro e


incierto, toda condición debe cumplirse de la manera que las partes han querido y entendido que
se cumplen.
Art. 495.- Efectos de la condición suspensiva pendiente.

Mientras la condición suspensiva este pendiente:

1.- El acreedor puede realizar actos conservatorios.

2.- El deudor que ha pagado, puede repetir.

3.- El deudor sigue siendo propietario de la cosa o titular del derecho que se han enajenado.

4.- El acreedor o deudor que mueren transmiten a sus herederos sus derechos o sus deudas
respectivamente.

Art. 496.- Cumplimiento de la condición suspensiva.

La condición suspensiva se tiene por cumplid cuando:

1.- El acontecimiento se ha realizado.

2.- El deudor ha impedido su realización.

3.- El acreedor ha empleado todos los medios indispensables para que la condición se cumpla y
ella no se realiza.

4.- Habiéndose convenido en cierto plazo para la condición, el plazo expira sin haber sucedido el
acontecimiento previsto, o cuando antes del plazo hay seguridad de que no sucederá.

Art. 497.- Efectos de la condición suspensiva cumplida.

Los efectos de la condición suspensiva cumplida se retrotraen al momento en que se celebro el


contrato, salva voluntad contraria manifestada por las partes, o que resulta otra cosa por la
naturaleza de la relación jurídica.

Art. 498.- Excepciones a la regla de la retroactividad.

1.- El cumplimiento de la condición suspensiva no perjudica la validez de los actos de


administración realizados en el periodo en que dicha condición estaba pendiente.

2.- Los frutos percibidos se deben solo desde el cumplimiento de la condición, salvo pacto
contrario o disposición diversa de la ley.

Art. 499.- Efectos de la condición suspensiva fallida.

Cuando la condición es suspensiva y el acontecimiento no se produce dentro del plazo fijado, o se


tiene certeza de que ya no sucederá, se considera que el contrato no ha existido.

Art. 500.- Efectos de la condición resolutoria pendiente.


Estando pendiente la condición resolutoria el contrato surte todos sus efectos desde el momento
de su formación y el adquirente puede ejercer sus derechos y disponer de ellos, pero el otro
contratante puede a su vez realizar los actos necesarios a la conservación de su derecho.

Art. 501.- efectos de la condición resolutoria cumplida.

Cumplida la condición resolutoria el derecho se resuelve retroactivamente al momento de haberse


formado el contrato, salva voluntad contraria manifestada por las partes o que resulte otra cosa
por la naturaleza de la relación jurídica.

Art. 502.- excepciones a la regla de retroactividad.

1.- Salvo pacto contrario, el cumplimiento de la condición resolutoria no tiene efecto retroactivo
sobre las prestaciones ya cumplidas en los contratos de ejecución continuada o periódica.

2.- En cuanto a los frutos se estará a lo dispuesto en el artículo 48.

Art. 503.- Efectos de la condición resolutoria fallida.

Cuando la condición es resolutoria y el acontecimiento no se produce o se tiene certeza de que ya


no sucederá, el derecho se consolida y surte efectos desde el momento de haberse formado el
contrato.

Art- 504.- Condición casual.

Es válida la condición que depende únicamente de la casualidad y que de ninguna manera está
bajo el poder de las partes.

Art. 505.- Condición meramente potestativa.

Son nulos los actos de enajenar un derecho o asumir una obligación subordinándolos a una
condición suspensiva librada a la mera voluntad del enajenante o del deudor, respectivamente.

Art. 506.- Condición mixta.

Sera valido el contrato cuya eficacia o resolución este subordinada a una condición qu3e dependa
conjuntamente de la voluntad de una de las partes y de la de una tercera persona determinada.

Art. 507.- Condición ilícitas o imposibles.

Las condiciones ilícitas y las condiciones imposibles se consideran no puestas, salvo que la
condición haya sido el motivo determinante para la realización del contrato, caso en el cual este es
nulo.

Art. 508.- Contrato a término, efectos.

1.- De la llegada de un acontecimiento futuro y cierto puede hacerse depender el ejercicio o la


extinción de un derecho.
2.- El término inicial o suspensivo y el término final o extintivo surten sus efectos solo a partir de
su llegada.

Art. 509.- Disposiciones aplicables.

El término de cumplimiento para las obligaciones se rige por lo dispuesto en los artículos 311 al
315.

CAPITULO IV
DE LA INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

Art. 510 intención común de los contratantes

La común intención de las partes, determinada por este artículo debe claramente expresada en
escritura pública, la interpretación de los contratos se debe averiguar, cual ha sido la intención
común de las partes y no limitarse, se debe apreciar el comportamiento total de estos y las
circunstancias del contrato.

A tiempo de interpretar un contrato se debe fijar su sentido y alcance, determinado en que


términos y hasta qué grado se obligaron las partes, apreciando el comportamiento de estas y las
circunstancias del contrato. La relación jurídica establecida entre las partes es de naturaleza y de
índole civil al amparo de este artículo.

El contrato no solo constituye ley entre las partes contratantes y obliga a lo pactado en el, si no a
todo aquello que derive conforme a su naturaleza, según la ley o a falta de esta según los usos y
costumbres.

Art. 511. Clausulas ambiguas

Cuando una clausula es susceptible de diversos sentidos, se le debe dar el que pueda producir
algún efecto, nunca el que ninguno.

Art. 512. Términos con diferentes acepciones

Los términos susceptibles de dos o más sentidos o acepciones, deben tomarse en el que más
convenga a la materia y naturaleza del contrato.

Art. 513. Cláusulas de uso no expresadas.

Se deben suplir en el contrato las cláusulas que son de uso, aunque no se hayan expresado.

Art. 514. Interpretación por la totalidad de las clausulas.

A la fuerza de ley que tiene el contrato entre las partes y el principio de buena fe que debe
impulsar a aquellas, se suman las normas de interpretación de los contratos, que prevén los arts.
510, 541, 517 del sustantivo civil.
En el primer caso el art. 510 prevé que se debe averiguar cuál ha sido la intención común de las
partes y no limitarse al sentido literal de las palabras y para determinar esa común intención, se
debe apreciar el comportamiento total de los suscribientes y las circunstancias del contrato, que a
tiempo de interpretar un contrato, se debe fijar su sentido y alcance, determinando en qué
términos el órgano jurisdiccional está obligado a contratar y no limitarse el sentido literal de las
palabras contenidas en las clausulas haciendo una interpretación integral del contrato.

Art. 515. Expresiones generales.

El contrato no solo constituye ley entre las partes contratantes y obliga a lo pactado en el, sino a
todo aquello que derive conforme a su naturaleza según la ley, o a falta de esta según los usos y
costumbres, prescriben los arts. 519 y 520. Todo contrato ha de interpretarse buscando la común
intención de las partes, y por generales que sean los términos de un contrato, corresponde
precisar las cosas sobre las que se propusieron contratar, por manera que no haya duda sobre el
objeto de la relación jurídica entre los contratantes y las obligaciones sean totalmente pertinentes
y exigibles.

Art. 516 referencias explicativas.

Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se presumirá por


esto que se ha querido limitar la ampliación que, por derecho recibe el acuerdo a los casos no
expresados.

Art. 517. Sentido menos gravoso; sentido que importa mayor reciprocidad.

La modificación de los tiempos ´para en abono delas cuotas, ejecutad y aceptada porlos
contratantes, permite apreciar el comportamiento de estos desde el momento de haberse
formado el contrato, conforme advierte el parágrafo II del art. 510 del código civil, en relación con
la última parte del art. 517 del mismo cuerpo legal.

A la fuerza de ley que tiene el contrato entre las partes y el principio de buena fe que debe
impulsar a aquellas, se suman las normas de interpretación delos contratos, que prevean los arts.
510, 514, 517 del sustantivo civil.

Art. 518. Interpretación contra el autor de la cláusula.

El acuerdo transaccional al constituir un pacto entre partes, adquiere la calidad de cosa juzgada
que constituye el límite del objeto determinado y su contenido debe interpretarse sin alterar el
mismo pues por su naturaleza, constituye el producto de una deliberación previa en la que se
determinaron soluciones. El hecho de salirse de ese límite implica la modificación del acuerdo
arribado.

CAPÍTULO V
DE LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS
Art. 519. Eficacia del contrato.

La apreciación de la prueba en base a los arts. 1297 y 1309 del código civil, como al hecho de no
haber el demandado probado ningunas de las causales de nulidad previstas por el artículo 549,
precedente a los citados, lleva la conclusión de que el acuerdo plasmado, a que arriban
demandante y demandado tiene la fuerza legal para producir los derechos y obligaciones
respectivos tanto para la compradora como para el vendedor.

No puede ser disuelto sino por voluntad de partes, la acción del acreedor no puede de ninguna
manera extinguirse por solo la voluntad del deudor ni este fundar en su propia falta la prescripción
extintiva.

Tiene validez por ser un contrato con causa licita, objeto cierto, personas capaces y mediado en el
mismo la buena fe entre las partes y que corresponde su cumplimiento en razón al contenido de
los arts. 519 y 520 de la ley sustantiva civil.

El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes y no solo obliga a su ejecución de
buena fe y lo expresado en él, sino a todos los efectos que deriven conforme a su naturaleza,
según la ley o a falta de estos según los usos y la equidad.

Art. 520. Ejecución de buena fe e integración del contrato.

La doctrina expresada originariamente como ademus surim moveré controversiam prohibetur,


luego ampliada con el brocado “venire contra factum propium, non valet” que ha durado hasta el
presente demostración de que el derecho no solo crea, sino también se descubre, consagra el
impedimento de volver valida y eficazmente sobre los propios actos y el deber jurídico de no
contratar conductas propias pasadas, observando un comportamiento contradictorio que con
lleva una incoherencia radical lesiva a la buena fe contractual, preceptuando por el art. 520 del
código civil vigente, buena fe que significa que cada uno debe guardar fidelidad o la palabra
empeñada sea oral y no defraudar la confianza o abusar de ella.

La buena fe de los contratos de colige por los términos de la relación contractual es decir por los
derechos y obligaciones que surgen entre los intervinientes. Los contratos deben celebrarse,
interpretarse y ejecutarse de acuerdo con lo dictado de la buena fe que motivo a las partes.

Art. 521. Contratos con efectos reales.

En los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa determinada o
de cualquier derecho real, o la constitución de un derecho real, la trasferencia o la constitución
tiene ligar por efecto del consentimiento, salvo el requisito de forma en los casos exigibles.

Art. 522. Contratos sobre cosas determinadas en su género.

En los contratos que tiene por objeto la transferencia de cosas determinadas solo en su género, la
transferencia tiene lugar mediante la individualización de dicha cosa.
Art. 523. Eficacia respecto a terceros

Los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes y no dañan ni aprovechan a un
tercero, sino en los casos previstos por ley. Para la declaración judicial de nulidad de un contrato
es imprescindible dirigir la acción contra todas las partes que han intervenido en su formación
pues no es concebible la nulidad respecto de una de las partes y no de las restantes las partes del
contrato, en términos generales son las personas naturales o colectivas que han actuado u obrado
voluntariamente en su constitución, modificación o extinción, sea personalmente o mediante
representante.

Los terceros por el contrario son todos aquellos que no han concurrido a la formación del
contrato.

Art. 524. Presunción

Según establece este artículo se presume que quien contrata lo hace para si y para sus herederos y
causahabientes vale decir que los efectos de los contratos alcanzan a los causahabientes de las
partes, a título universal o herederos de una persona, o bien a titulo particular que son quienes
adquieren de otra persona un determinado derecho real o personal, a través de venta, cesión,
donación.

Art. 525. Recisión unilateral del contrato.

Si una de las partes está autorizada por el contrato para rescindirlo, solo puede hacerlo si este ha
tenido principio de ejecución, pero podrá ejercerse esa facultad posteriormente en los contratos
de ejecución continuada; sin embargo, no alcanzara a las prestaciones y ejecutadas o en curso de
ejecución. Queda a salvo todo pacto contrario.

Art. 526. Validez

Es válida la estipulación a favor de un tercero, cuando el estipulante, actuando en nombre propio,


tiene un interés lícito en hacerla.

Art. 527. Efectos y revocabilidad.

El estipulante ya no puede revocar o modificar la estipulación por expresa prohibición del parag. II
del art. 527 del código civil, cuanto tuvo conocimiento y estuvo informado de que el tercero había
aprovechado la obligaci0n pactada en su favor.

Art. 528.- Destino de la prestación en caso de revocación.

En caso de revocarse la estipulación hecha a favor de terceros o de negars4e este a aprovecharla,


quedara la prestación en beneficio del estipulante. Si no 5resulta otra cosa del convenio o de la
naturaleza del contrato.

Art. 529.- Revocabilidad en caso de prestación posterior a la muerte del estipulante.


A el estipulante puede revocar o modificar la estipulación, aun si no el tercero hubiera declarado
que quiere aprovecharla, siempre que la prestación deba cumplirse después de la muerte del
primero, salva renuncia expresa a la facultad de renovación.

Art. 530. Excepciones oponibles por el prometiente.

Las excepciones derivadas del contrato son oponibles por el prometiente aun contra el tercero.

Art. 531 promesa de la obligación o el hecho de un tercero.

Si se ha prometido la obligación o el hecho de un tercero, el prometiente queda obligado a


indemnizar al otro contratante cuando el tercero rehusé obligarse o cumplir el hecho prometido.

Art. 532. Resarcimiento convencional.

Si se ha estipulado una clausula penal para el caso de incumplimiento o de retraso en la ejecución


de un contrato, la pena convencional sustituye al resarcimiento judicial del daño que hubiera
causado la inejecución o el retraso de la obligación principal.

Art. 533. Prohibición de exigencia conjunta la pena independiente del perjuicio.

Habiendo las partes fijado la pena por cada día de retraso en la entrega de la obra procede la
condena de exigir al mismo tiempo al cumplimiento de la obra como el pago de la cláusula penal,
en resarcimiento convencional del daño que pudiera causar con la inejecución del contrato y en
compensación de los perjuicios futuros.

Art. 534 cuantía de la pena convencional.

La pena convencional no puede exceder la obligación principal

Art. 535. Disminución equitativa de la pena.

La pena puede ser equitativamente disminuida por el juez, si se ha cumplido en parte la obligación
principal o si la pena fuese manifestante excesiva, considerando la persona del deudor la
importancia del as prestaciones y las demás circunstancias del caso.

Art. 536. Nulidad del a clausula penal.

La nulidad del contrato trae la de la cláusula penal la de esta no acarrea la de aquel.

Art 537.-
Las arras se presumen. Tratándose de esta clase de compromiso, ni siquiera se admiten
presunciones, porque el compromiso de arras exige que expresa y concretamente se haga constar
en el compromiso que la primera entrega de dinero a los promitentes, vendedores, tiene esta
calidad se seña., con mayor precisión, de arras, ya sean confirmatorias o penitenciales.
Art 538.-
Las arras jamás se presumen. Tratándose de esta clase de compromiso, ni siquiera se admiten
presunciones, porque el compromiso de arras exige que expresa y concretamente se haga constar
en el compromiso que la primera entrega de dinero a los promitentes, vendedores, tiene esa
calidad de seña, con mayor precisión, de arras, ya sean confirmatorias o penitenciales.
CAPÍTULO VI
DE LA SECION DEL CONTRATO

Art 539.-
Tratándose de la nulidad de dos clases de documentos, uno principal y otro accesorio, la nulidad
establecida del primero acarrea la nulidad del segundo.

Art 540.- Concordancias: Código de Comercio.-


Art. 252 Cesión de Acciones: El cedente que no haya completado el pago de las acciones responde
solidariamente por los pagos a cargo de los cesionarios sucesivos. El cedente que efectúa algún
pago es copropietario de las acciones en proporción a los pagos realizados.
Art. 1011 Póliza Nominativa y Cesión: La póliza es siempre nominativa, salvo en los casos de
seguros de transporte en general, caso en el que puede ser al portador.
La cesión de la póliza nominativa no produce efecto sin la previa aceptación del asegurador, se
presume su aceptación si éste guarda silencio por el término de quince días desde su notificación
escrita. El asegurador puede hacer valer las excepciones que tuviera contra el tomador, asegurado
o beneficiario, frente al cesionario o ante quien pretenda sus beneficios.
Art. 1.069°.- (El asegurador frente al adquiriente) El asegurador puede oponer al adquiriente del
seguro todas las excepciones oponibles al asegurado original.
Art. 820°.- (Responsabilidad del cedente) El cedente del contrato se obliga a responder de la
existencia y validez del mismo y de sus garantías, pero no responderá de su cumplimiento por
parte del otro contratante, salvo pacto en contrario.
CAPÍTULO VII
DE LA SIMULACIÓN

Art. 543.- Concordancias: Código de Comercio.-


Art. 1.673°.- (Crédito simulado) El que por sí o por medio de otra persona solicite en la quiebra el
reconocimiento de un crédito simulado, incurrirá en el delito de estafa.
1. La simulación es absoluta, cuando las partes del contrato simulado no quieren, en realidad
celebrar negocio alguno; en tato que es relativa cuando produce la divergencia entre la intención
práctica y la causa típica del contrato o acto jurídico.
La absoluta no surte efecto alguno entre las partes, en virtud de que no hay entre los otorgantes
voluntad de celebrar acto jurídico alguno y, cuando es relativa, el verdadero contrato, oculto bajo
otro aparente, es eficaz entre los contratantes si reúne los requisitos de substancia o naturaleza
del acto y la forma, así como no infrinja la ley ni intente perjudicar a terceros, por ello la prueba de
simulación entre las partes, solo puede acreditarse mediante terceros. Empero, cuando la
simulación es demandada por terceros, la prueba no está limitada sino que son eficientes todos
los medios de simulación que afecta a terceros, no solamente hay la simulación sino también el
fraude o “concilium fraudis”, que da origen, generalmente a la acción revocatoria o pauliana.

2. Toda la simulación exige para existir el “acuerdo simula torio” entre los otorgantes de ese acto.
Entendimiento dirigido a crear un acto falso, con la finalidad de engañar a terceros.

3. Si la adquisición del inmueble en litigio ha sido de buena fe y los compradores han cancelado el
precio de la venta, guarda conformidad con lo que establece el Código Civil, que la simulación
arguida por terceros no afecta a los contratos a título oneroso concluidos con personas de buena
fe por el favorecido con la simulación.

4. Bajo el principio “Quae simulate geruntur, pro infectis habentur” (las cosas que se hacen
simuladamente se tienen por no hechas), la simulación es una declaración inexacta que implica
coexistencia de dos convenciones, una aparente, otra secreta.
Para Capitant la simulación es el hecho consistente en crear un acto aparente que no corresponde
a ninguna operación real, en disfrazar total o parcialmente un acto verdadero bajo la apariencia de
otro. Como se tiene anotado, nuestra legislación se concreta a señalar los efectos de la simulación
en los contratos, tal como lo prevé el Código Civil.

Art. 544.-
Con relación a las devoluciones de prestaciones mutuas, situaciones regidas por principios de la
justicia conmutativa, es de rigor en lo posible mantener un equilibrio equitativo apreciado la
realidad de sus valores y el fin de cada una de ellas.
Debe tenerse en cuenta que, en caso de autos, el demandado viene a resultar un tercero en el
acto jurídico cuya simulación se acusa, es decir, la norma legal que prevé que la prueba de
simulación demandada por terceros puede hacerse por todos los medios, incluyendo el de testigos
es el Código Civil.
En autos, tanto el juez “acuo”, como a su tiempo el tribunal “ad quem”, han extrañado el
contradocumento que acredite la simulación del contrato de transferencia
Concordancias: Código de Comercio.-
Art. 1.673°.- (Crédito simulado) El que por sí o por medio de otra persona solicite en la quiebra el
reconocimiento de un crédito simulado, incurrirá en el delito de estafa.
CAPÍTULO VIII
DE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD DEL CONTRATO

Art. 546.- Concordancias: Código de Comercio.-


Art. 821°.- (Actos ineficaces) Cuando en este Código se exprese que un acto no produce efectos, se
entiende que el mismo es ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial.
Art. 822°.- (Nulidad y anulabilidad) En los casos de nulidad y anulabilidad no previstos
expresamente en este Código se aplicarán las disposiciones pertinentes del Código Civil.

1. Ningún trámite o acto judicial será declarado nulo si la nulidad no estuviere expresamente
determinado por la ley, precepto que se refiere al principio de especificidad o sea que no hay
nulidad sin una ley que la sancione, máxime si además tal rechazo constituye un antecedente
cubierto y no observado por el ejecutante.

2. Imperativamente que la nulidad y la anulabilidad de un contrato deben ser pronunciados


judicialmente, determinando que la acción de nulidad es imprescindible.
3. Para la declaración judicial de nulidad de un contrato previsto en el Código Civil es
imprescindible dirigir la acción contra todas las partes que han intervenido en su formación, pues
no es concebible la nulidad respecto a una de las partes y no de las restantes, las partes del
contrato en términos generales, son las personas naturales o colectivas, que han actuado u obrado
voluntariamente en su constitución, modificación o extinción, sea personalmente o representante.
Los terceros, por el contrario, son todos aquellos que no han concurrido a la formación del
contrato. A estos, no les daña ni aprovecha el contrato, sino en los casos previstos por la ley; entre
los cuales, en hipótesis, están los herederos.
La nulidad (como también la anulabilidad) declarada, de acuerdo al Código Civil produce efectos
retroactivos. Las obligaciones incumplidas se extinguen, pero si el contrato ya ha sido cumplido
total o parcialmente, las partes deben restituirse mutuamente lo que hubieran recibido.

Sentencia Constitucional
Cabe señalar que con relación a la supuesta nulidad del contrato de iguala profesional al que hace
referencia el concurrente, se tiene que conforme a la norma prevista en el Código Civil, la nulidad
y anulabilidad de un contrato deben ser pronunciadas judicialmente, dicha norma, en el marco de
la seguridad jurídica, ha sido prevista por el legislador para garantizar el cumplimiento de un
contrato celebrado entre partes, de manera que si una de ellas tiene reparos sobre la validez legal
del contrato la impugne judicialmente dando opción a la otra parte de hacer valer sus derechos en
este proceso, en igualdad de condiciones; en efecto, no podría entenderse de otra manera, la
ejecución de los contratos en un Estado de Derecho, ya que si se permitiese que las partes
declaran de hecho y no de derecho la nulidad de un contrato, se creería una inseguridad jurídica
absoluta, pues quien no tuviera deseo o voluntad de cumplir el contrato solo invocaría la nulidad y
dejaría de cumplir las cláusulas del contrato en desmedro de la otra parte, lo cual no puede
tomarse como la intención del legislador al insertar dicha norma en el Código Civil, resultando
entonces, que si el recurrente considera que el contrato de iguala profesional tiene vicios de
nulidad los debe demandar ante la autoridad judicial competente.

Art 547.-
1. Con relación a las devoluciones de prestaciones mutuas, situaciones regidas por principios de la
justicia conmutativa, es de rigor en lo posible mantener un equilibrio equitativo apreciando la
realidad de sus valores y el fin de cada una de ellas.

2. Si el objeto de la alteración del documento original era introducir datos relativos a la traslación
de dominio y la exacta ubicación del lote de terreno, era preciso que se elabore un documento
complementario que contenga dichas aclaraciones, más de ninguna manera introducirse
modificaciones porque nos sitúa frente a una ostensible falsedad material del documento cuya
nulidad se demanda. Los tribunales de grado se pronuncian sobre dicha nulidad, pero es de rigor
que se complemente sus fallos, disponiéndose que en ejecución de sentencia, la demandante
restituya a los demandados la suma que recibió por la venta de su lote, restitución mutua
receptada por el Código Civil.

3. La sentencia ostenta la calidad de cosa juzgada, tiene sustentos objetivos y subjetivos, sus
disposiciones comprenderán a las partes que intervinieron en el proceso y a las que trajeren o
derivaren sus derechos de aquellas. Si declaro la nulidad parcial de venta por adulteración de
superficie, disponiendo se limite la extensión superficial en la diferencia no así por la totalidad de
la venta, esa nulidad en esa fracción tiene efecto retroactivo. Si bien en el proceso no intervino el
demandado, al ser causahabiente a título particular, la sentencia condenatoria pronunciada le
alcanza plenamente. En consecuencia, la usucapión quedo interrumpida por la demanda que se
inició contra su causante en cuanto al terreno reivindicado, pero es correcto reconocer que este
medio derivativo de adquirir el derecho de propiedad se consideró en el resto del inmueble en
vista de que la usucapión demandada fue probada. Por tanto, se corrige el error en que han
incurrido los de grado en las resoluciones impugnadas, mediante la casación parcial.

4. La tradición del derecho propietario de la junta de Adjudicatarios, por el principio de


retroactividad previsto por el Articulo 547 del Código Civil, también carece de valor legal el título
de estos últimos, porque ciertamente es contario al orden público, máxime si por imperio del Art
553 del Código Civil, el contrato nulo no puede ser confirmado.

5. Para la declaración judicial de nulidad de un contrato prevista por el Art 564 del Código Civil, es
imprescindible dirigir la acción contra todas las partes que han intervenido en su formación, pues
no es concebible la nulidad respecto de una de las partes y no de las restantes. Las partes del
contrato en términos generales, son las personas naturales o colectivas, que han actuado u obrado
voluntariamente en su constitución, modificación o extinción, sea personalmente o mediante
representante. Los terceros por el contrario, son todos aquellos que no han concurrido a la
formación del contrato. A estos, de acuerdo al Art. 523 del citado Sustantivo Civil, no les daña ni
aprovecha el contrato, sino en los casos previstos por la ley; entre los cuales, en hipótesis, están
los herederos (los notarios, por ejemplo concurren al acto pero no son partes, pues no tienen
intención de obligarse; son terceros absolutos). La nulidad (como también la anulabilidad)
declarada, de acuerdo con el Art 547 del Código Civil, produce efectos retroactivos. Las
obligaciones incumplidas se extinguen, pero si el contrato ya ha sido cumplido total o
parcialmente, las partes debe restituirse mutuamente lo que hubieran recibido.

6. El Art 547 del Código Civil, prevé que la nulidad declarada surte sus efectos con carácter
retroactivo y en consecuencia: Las obligaciones incumplidas se extinguen: pero si el contrato ya
ha sido cumplido total o parcialmente, las partes deben restituirse mutuamente lo que hubieran
recibido, norma legal correctamente aplicada por el de instancia en el auto complementario, pues
de no haber obrado así, se estaría avalando un enriquecimiento ilegitimo, cayendo en la previsión
del Art 961 del sustantivo de materia.

Art. 548.- Concordancias Código de Comercio.-


Art. 822 (Nulidad y Anulabilidad). En los casos de nulidad y anulabilidad no previstos
expresamente en este Código se aplicaran las disposiciones pertinentes del Código Civil.

Art 549.- Concordancias Código de Comercio.-


168. (Requisitos para la distribución de utilidades) La distribución de utilidades sólo puede hacerse
cuando las mismas sean efectivas y líquidas, resultantes de un balance elaborado de acuerdo con
la ley y los estatutos y aprobados por los socios o el órgano social competente. Es nula cualquier
estipulación en contrario.
Tanto la sociedad como los acreedores pueden repetir por la distribución de utilidades hecha en
contravención de lo dispuesto en este artículo, contra las personas beneficiadas, o exigir, su
reembolso a los administradores que lo hubieran autorizado, siendo unos y otros solidariamente
responsables de dicha distribución.
822. (Nulidad y anulabilidad) En los casos de nulidad y anulabilidad no previstos expresamente en
este Código se aplicarán las disposiciones pertinentes del Código Civil.
1537. (Nulidad del convenio) El convenio podrá ser declarado nulo a instancia de cualquier
acreedor comprendido en él, dentro del año a partir del auto que lo homologue.
Se tramitará como incidente ante el juez que conoció el convenio preventivo. Empero, la nulidad
sólo puede fundarse en el dolo o fraude empleados para exagerar el pasivo, reconocer o aparentar
privilegios inexistentes y ocultar o exagerar el activo.
1. Debe causar daño. Debe ser imputable y cometido por persona con suficiente discernimiento
para darse cuenta del acto que ejecuta y de las consecuencias y daños que origina. Debe ser
culpable o doloso. Debe concurrir relación de causalidad entre dolo, culpa o daño.

2. No produce si la vendedora enajeno su inmueble acordando la cosa como el precio, otorgado su


consentimiento y sus firmas y rubricas que aparecen en el documento de transferencia son
auténticas.
3. La acción de nulidad es imprescriptible, más aun cuando consta la invalidez de los contratos por
haberse incurrido en causales de nulidad previstas en los incisos 1) y 3) del Art. 549 del Código
Civil.

4. Para que proceda, los recurrentes deben demostrar la ilicitud de la causa e ilicitud del motivo
que impulso a las partes a la celebración del contrato.

5. La rescisión se dirige a ser ineficaz un contrato válidamente celebrado y obligatorio en


condiciones normales, a causa de accidentes externos mediante los que se ocasiona un perjuicio
económico a alguno de los vendedores. La acción de nulidad se funda en algún vicio o defecto de
los elementos esenciales.

6. La existencia de error esencial en la naturaleza y objeto del contrato, se castiga con nulidad
conforme previene el Art. 549-4 del Código Civil.

7. El Art 549 del Código Civil, que sirve de fundamento la demanda señala que el contrato será
nulo: 3) por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulso a las partes a celebrar el
contrato. En el caso de autos, aun cuando los informes grafológicos que cursan en obrados fueron
uniformes y concluyentes en sentido de que la firma y rubrica de la actora estampada en el
documento hubiera sido falsificada, significaría que no ha existido de su parte el deseo de
comprometerse a hacer o no hacer algo, vale decir; no ha dado su consentimiento para la
suscripción del contrato de compraventa. Sin embargo, ello no configura la causal de ilicitud de la
causa o motivo que prevé el art. 549-3 del Código Civil, se inscribe en todo caso, en la falta de
consentimiento, requisito que no es causa de nulidad del contrato, sino de anulabilidad, conforme
lo dispone el inciso 1) del Art. 554, por lo que se advierte que la actora confundió la nulidad con la
anulabilidad.
En síntesis, se infiere que el litigio versa sobre nulidad de contratos de compraventa, bilaterales y
sinalagmáticos, por lo que para su resolución, ha menester desentrañar cuales las causales
acusadas y si estas responden a las consignadas en la norma legal prevista por el Art. 549 del
Código Civil, vale decir a la causal invocada por la demandante y en la que ampara su demanda de
nulidad de actos jurídicos.

8. Los defectos de forma de un documento público por falta de firma del notario y los testigos, así
como las adulteraciones por borrones en el protocolo de una escritura pública, no constituye
causa de nulidad del contrato, porque la Ley del Notariado u otra Ley de manera expresa no
sanciona esas faltas de nulidad, al contrario por tales faltas se establece responsabilidad al notario
con multa, destitución o incluso las que la ley impone en caso de falsedad como emergencia de la
tramitación de un proceso penal; máxime si en la especie de obrados se consta que la falta de
firmas extrañadas fueron respuestas por orden judicial.

9. Se alega por el autor principal que existe falta de objeto, porque ni se pagó el precio de la
supuesta venta ni tampoco sus progenitores entregaron la cosa vendida, vale decir; el inmueble en
litigio. Al respecto, tratándose de un contrato de compraventa, su objeto está constituido por la
transferencia del derecho de propiedad y el objeto de la obligación del vendedor es la de entregar
la cosa vendida y el objeto de la obligación del comprador es pagar el precio. En los contratos cuya
nulidad se demanda, en el sub lite existe el objeto: es la transferencia del inmueble. Sin embargo,
independientemente que las obligaciones de los vendedores y compradores se hubieren cumplido
o no, es de anotar que este argumento del actor no es motivo de nulidad del contrato, sino en
todo caso de resolución de contrato, tal como prevé el art. 622 y 639 del Código Civil.
Desvirtuados los puntos 1 y 2) del art 549 del Código Civil, que trae a su demanda el actor
principal, queda solamente el de ilicitud de causa, al respecto la doctrina al referirse a la causa de
los contratos, señala que no hay obligación sin causa, ella está en el interés reciproco de las partes
o en la libertad de una de ellas, este enunciado diversifica el elemento causal según la naturaleza
de los diferentes contratos. Así en el contrato de compraventa, el identificar la causa podría
confundirse con el consentimiento, con el objeto, o la prestación de ambas partes, sin embargo en
todos los casos se puede afirmar que la causa no es otra causa que el motivo de terminante de la
obligación. En este sentido, nada tiene que ver con la ilicitud de la causa, el hecho que en los
documentos acusados de nulidad se hubieran falsificado las firmas y rubricas de los padres-del
acto-extremo que es válido si se hubiere demandado la anulabilidad de dichos contratos, por la
falta de consentimiento, pues si las firmas o rubricas de los supuestos vendedores han sido
falsificadas, es fácil deducir que no ha existido por parte de estos el deseo o la voluntad de
comprometerse a hacer o no hacer algo. Sin embargo de todo lo expuesto, los hechos probados
por el actor no demuestran causales de nulidad de los actos jurídicos impugnados, sino como se
tiene expresado líneas arriba, demuestran sin lugar a dudas causales de anulabilidad, pero que al
no haber sido peticionada en la demanda tampoco podía hacerlo el tribunal de apelación, sin caer
su resolución en la nulidad prevista por el art. 254-4) del Adjetivo Civil.

10. La anulabilidad a diferencia de la nulidad es prescriptible y se opera en el plazo de cinco años


que corren desde que se concluyó el contrato, según determinación del parágrafo 1 del art. 556
del Código Civil; si el fundamento de la demanda fue la falta de consentimiento de la actora en la
transferencia que hiso su conyugue del inmueble ganancial, no es aplicable el parágrafo. II del
indicado precepto, por cuanto no se acciono por vicios del consentimiento como el dolo o la
violencia, casos inciertos en el numero 4) del Art. 554 del Código Civil, en los que el plazo se
computa efectivamente desde que se descubre el dolo o cesa la violencia. Si la demandante no
intervino en la venta como sujeto del contrato, mal podía caber menos afirmar que su
consentimiento estuviere viciado por violencia o dolo.

11. La causa en este proceso ordinario reside en el error esencial sobre la naturaleza y el objeto
del contrato dentro del encaje legal previsto en el Art. 549-4) del Código Civil, que no deriva del
ejecutivo, acción de nulidad que es imprescriptible en función del art. 542 del mismo Código, por
lo que no opera la prescripción como medio de extinción de una acción como la interpuesta,
menos es de aplicación el art. 490 del Código de Procedimiento Civil, modificado por el art. 28 de
la Ley Nº 1760. El tribunal ad quem al confirmar el fallo de instancia que acoge las excepciones
opuestas, ha realizado una interpretación errónea del art. 515 del Código de Procedimiento Civil,
al considerar que el presente proceso es una ordinarización del ejecutivo fenecido, violando por
consiguiente la normativa prevista en el art. 542 del Código Civil. Que como se dijo, otorga
carácter de imprescriptible a la acción de nulidad.
12. La demanda es de nulidad de venta y no de rescisión por lesión, institutos del Derecho civil de
contenido y connotación distintas pues, la primera esta reglada por la causalidad del art. 549 del
Código Civil, en tanto que la segunda por el art. 651 del mismo sustantivo, amén de que esta
última supone un acto jurídico valido, en este caso la venta, cuyo fundamento reside en la
alteración del sinalagma por la desproporcionalidad de las prestaciones reciprocas. Es más, la
demanda es puntual y concreta, y sobre ella debe decidirse en cumplimiento al art. 190 del Código
de Procedimiento Civil, extremo cumplido por los de instancia, en función además, a la relación
procesal, auto de prueba y thema decidendum.

13. Revisado el testimonio que contiene la sentencia y auto de vista de un proceso anterior con el
cual se excepciona la cosa juzgada se llega a la conclusión que existe la identidad de sujetos
procesales (personas) comprendidas en los alcances del Art 194 del Código de Procedimiento Civil,
que el objeto es el mismo (lote de terreno), pero la causa petendi no es la misma, por cuanto el
primer proceso se ventilo por nulidad de venta dentro del encaje legal previsto en el art. 549 del
Código Civil, mientras que en el sub lite se demanda la anulabilidad dentro de la previsión del art
554 con relación al caso 6º) del art. 592-I y II del mismo sustantivo. Si bien ambos institutos
persiguen la invalidez de un acto jurídico, las causas de procedencia son distintas por cuanto el
primero se funda en vicios sustanciales en el origen mismo del acto jurídico que se refieren al
objeto, la causa y la forma; en tanto que el segundo se funda en la protección de la capacidad y el
consentimiento (incapacidad y vicios), de ahí es que el primero sea imprescriptible porque protege
al orden público y el segundo, prescriptible porque protege a la persona que contrata, conforme
según se infiere de los arts. 552 y 556 del Código Civil resulta evidente la violación de la normativa
referida en torno a la excepción previa de cosa juzgada por los tribunales de instancia, por lo que
corresponde aplicar lo dispuesto en el art. 264-II del Código de Procedimiento Civil.

14. En este sentido, la actividad de los demandantes afecta a la buena fe, a la moral, como
fundamento del derecho, y atenta, además contra la seguridad jurídica, ya que las mismas
personas que otorgan un mandato para vender un inmueble demandan posteriormente la nulidad
de los actos realizados en ejercicio de ese poder. Es decir, después de otorgar voluntariamente el
poder para vender, atacan o impugnan su propio acto, vulnerando las reglas precedentemente
transcritas, desconociendo viejos aforismos aceptados universalmente, tales como; Nemini Liceo
Adversus Sua Pacta Venire, (a nadie es licito volverse contra sus propios actos), Nemu Admittitur
Auto Auditur Propian Tempitudinem Allgano, (a nadie se admite o se oye cuando alega su propia
torpeza).

15. Si se ata por nulidad un acto jurídico, no se puede caber al mismo tiempo la pretensión de
anulabilidad, ya que lo nulo carece de vida jurídica y son inconformables e insubsanables los vicios
de nulidad.

16. Los contratos y actos jurídicos en general celebrados de acuerdo a las disposiciones del Código
Civil y a demás Leyes si anteriores a la vigencia de este código, se regirán por ellas. En la especie, el
título de propiedad de los demandados tiene fecha anterior a la vigencia del Código Civil actual; en
consecuencia, el actor se ha equivocado en el planteamiento de su demanda, al citar como causas
de nulidad las comprendidas en los arts. 547; 549-2), 3) y 4) y 554-4) del Código Civil vigente desde
el 2 de Abril de 1976, cuando su obligación era plantear en aplicación del Código abrogado, porque
la escritura pública Nº 48 (que se demanda de nulidad).

17. La competencia es de orden público, indelegable y nace únicamente de la ley, siendo sus reglas
de observancia y cumplimiento obligatorio. Los parámetros establecidos para determinar la
competencia y ejercer jurisdicción en casos concretos son entre otros, la naturaleza del derecho,
así como la materia, tal como se desprende del art. 27 de la L. O. J. La venta, sus efectos, derechos
y obligaciones que genera, etc., así con la nulidad o anulabilidad del contrato, sus causas y efectos,
se hallan regulados en el Código Civil si en la especie se discute la anulabilidad de un contrato de
transferencia, para con su resultado tratar de invalidar una venta, esa discusión debe
necesariamente resolverse en la esfera civil, aun cuando el objeto sobre el cual recaiga este acto
de disposición patrimonial sea un inmueble agrario y no urbano.

Art. 550, 551 y 552.-


1. La imprescriptibilidad de la acción de nulidad prevista por el art. 552 del Código Civil, no surte
efecto sobre documentos revisados en juicios ejecutivos, en los que la sentencia hubiese adquirido
autoridad de cosa juzgada, salvo que la hubiera promovido el ordinario dentro de los treinta días
concedidos por el art. 490 del Código de Procedimiento Civil.
2. La acción de nulidad es imprescriptible, más aun cuando consta la invalidez de los contratos por
haberse incurrido en causales de nulidad previstas en los incisos 1) y 3) del art. 549 del Código
Civil.

3. Los arts. 546 al 559 del Código Civil señalan minuciosamente las causas que dan lugar a la
nulidad y a la anulabilidad, remarcan sus caracteres comunes o semejanzas diferencias y efectos o
consecuencias y mientras la nulidad es una sanción de la ley que invalida el acto jurídico por un
defecto constitutivo; esto es, una imposición del orden público por violación de una regla de
interés general, que opera, por consiguiente, imperativamente; la anulabilidad, protege el interés
particular; de ahí el porqué la primera es insanable o inconformable e imprescriptible (arts. 556 y
558 del Código Civil).

4. El art. 1446 del Código Civil. Establece la facultad que tiene el acreedor de demandar que se
revoquen y declaren ineficaces respecto a él, los actos de disposición del patrimonio
pertenecientes a su deudor. Exige para su procedencia que el deudor conozca el perjuicio
ocasionado por su acto a l acreedor y que el acto fraudulento impugnado origine un perjuicio al
acreedor al provocar la insolvencia del deudor. Cuando esto ocurre y el acreedor inicia la acción
paulatina, nos encontramos ante una verdadera acción de nulidad prevista en el art. 549-3) del
igual sustantivo, es decir, ante la impugnación de revocación de un acto nulo porque se funda en
la existencia de ilicitud de la causa y motivo que impulso a las partes a celebrar el contrato. De ahí
que la acción paulatina lleva implícita una acción de nulidad del acto realizado en fraude del
acreedor, en consecuencia, la aplicación del art. 552 del Código Civil. Por parte del tribunal Ad
Quem es correcta porque en definitiva la acción paulatina como medio para la conservación de la
garantía patrimonial tiene como primer efecto el de revocar los actos celebrados por el deudor en
fraude de los derechos del acreedor.

5. La causa en este proceso ordinario reside en el error esencial sobre la naturaleza y el objeto del
contrato dentro del encaje legal previsto en el art. 549-4) del Código Civil, que no deriva del
ejecutivo, acción de nulidad que es imprescriptible en función del art. 542 del mismo Código, por
lo que no opera la prescripción como medio de extinción de una acción como la interpuesta,
menos es de aplicación el art. 490 del Código de Procedimiento Civil, modificado por el art. 28 de
la Ley Nº 1760. El tribunal Ad Quem al confirmar el fallo de instancia que acoge las excepciones
opuestas, ha realizado una interpretación errónea del art. 515 del Código de Procesal Civil, al
considerar que el presente proceso es una ordinarización del ejecutivo fenecido, violando por
consiguiente la normativa prevista en el art. 552 del Código Civil. Que como se dijo, otorga
carácter imprescriptible a la acción de nulidad.

6. En la misma demanda no puede pedirse la nulidad y la anulabilidad de un mismo acto jurídico,


por cuanto se pide la nulidad, se cuestiona la existencia del acto jurídico, mientras que si se
peticiona al mismo tiempo la anulabilidad, se reconoce implícitamente que el acto jurídico existe,
por lo que rompe las bases en las que sostiene su petición de nulidad. A todo ello debemos
agregar que a los efectos de establecer el carácter de prescriptibilidad de las acciones, la demanda
debe peticionar la nulidad o la anulabilidad, pero no ambas. En efecto, la acción de nulidad es
imprescriptible como manda el art. 552 del sustantivo Civil, mientras que no sucede lo mismo con
la anulabilidad, que a decir del art. 556 del igual cuerpo legal, tiene un plazo para ser accionada. E
ahí porque es importante la precisión en la demanda cuando de nulidad o anulabilidad de un acto
jurídico se trata, a fin que el fallo que recaiga sobre la acción interpuesta genere la seguridad
jurídica que las partes buscan a través de aquel. Si bien el art. 328 del Código de Procedimiento
Civil, permite la acumulación originaria de acciones en una misma demanda, condiciona la norma
que dichas pretensiones no sean contrarias entre si y que correspondan a la misma. El espíritu del
legislador al establecer esta norma, no ha tenido otro objeto que no sea que la relación procesal
guarde coherencia entre lo demandado, las pruebas aportadas y la decisión que le corresponda.

7. El proceso ordinario al que se refiere el art. 490 del Código de Procedimiento Civil, modificado,
está abierto para los sujetos procesales del ejecutivo y para confutar las resoluciones que se hayan
dado en el mismo, a fin de legitimar o no el indicado proceso conforme a sus reglas que le son
propias y permitir que aquellas ostenten la calidad de juzgamiento substancial, situación distinta
en cuanto a sus alcances sobre la legitimidad de la causa de la obligación contractual que sirvió de
base a la ejecución forzada. De lo expresado se concluye en sentido de que el derecho a demandar
la nulidad de ineficacia del contrato de mutuo o préstamo, no ha sido objeto de discusión y
resolución, porque al ser imprescindible el derecho a demandar, según previene el art. 552 del
mencionado sustantivo civil, se ha vulnerado por errónea interpretación este precepto
acompañado de los arts. 546 y 549 con relación al art 1319 todos del mismo sustantivo e indebida
aplicación de los art. 490 y 28 del Procedimiento Civil y Ley N° 1760, respectivamente.
8. El art. 546 del Código Civil, manda imperativamente que la nulidad y anulabilidad de un contrato
deben ser pronunciados judicialmente y el art. 552 determina que la acción de nulidad es
imprescriptible.
Sentencia Constitucional.-
Tampoco procedía la excepción de prescripción formulada por la ponderante del recurrente, ya
que, tomando en consideración que no se trata de la organización del proceso ejecutivo, sino de
una demanda ordinaria independiente y posterior, la acción de nulidad es imprescriptible por
expreso y categórico mandato del art. 552 del CC.
Los arts. 546 al559 del Código Civil señalan minuciosamente las causas que dan lugar a la nulidad y
a la anulabilidad, remarcan sus caracteres comunes o semejanzas, diferencias y efectos o
consecuencias y mientras la nulidad es una sanción de la ley que invalida el acto jurídico por un
defecto constitutivo; estos es, una imposición del orden público por violación de una de sus reglas
de interés general, que opera, por consiguiente, imperativamente; la anulabilidad, protege el
interés particular; de ahí el por qué la primera es insanable o inconfirmable e imprescriptible (art.
553 y 552 del Código Civil), en tanto que la segunda si es confirmable y prescriptible (arts. 556 y
558 del Código Civil).
Es causa de anulabilidad de un contrato, la falta de consentimiento para su formación. Por
consiguiente, si la recurrente invoca como causal de nulidad y no de anulabilidad, los órganos
jurisdiccionales no podían ni siquiera haber admitido la demanda, máxime si al haberse basado
por una parte en el art. 554-1) del Código Civil sobre anulabilidad y por otra en el art. 549-1) del
mismo Código sobre nulidad, se incurre en ostensible desconocimiento de dichos institutos,
pretendiendo dar participación incongruente de causales correspondientes a uno y otro caso.
La división y partición de bienes hereditarios sea judicial o extrajudicial, es motivo de anulabilidad
y de recisión (arts. 1274, 1275 y 1277 Código Civil). La Ley concede un plazo perentorio para el
accionamiento en los casos 2° y 3° de tres y dos años respectivamente, operándose a su
cumplimiento la prescripción. Si bien la nulidad es imprescriptible como señala el art. 552 del
Código Civil, las causas para ella son taxativas en esta materia de partición de bienes sucesorios.
En cuanto a la anulabilidad, las causas para su atención son la violencia y el dolo. Los jueces de
grado, al acoger la demanda de nulidad y anulabilidad de la partición hereditaria, violan
ostensiblemente la preceptiva indicada, causas que se les estimada para la casación en el fondo
con apoyo de los ordinales 1) y 3) del art. 253 del Código de Procedimiento Civil.
Art. 555.-
La recurrente no ha probado el interés que la habilite para poder demandar la anulabilidad del
contrato que dice perjudicarle en la forma establecida en el art. 555 del Código Civil precepto legal
que determina las personas que pueden demandar la anulación del contrato, ya que el mismo
cuya anulabilidad se ha demando, no puede dañar ni aprovechar su derecho de propiedad
conforme al art. 523 del mismo cuerpo de leyes.

Art. 556.-
Los arts. 546 al 559 del Código Civil señalan minuciosamente las causas que dan lugar a la nulidad
y a la anulabilidad, remarcan sus caracteres comunes o semejanzas, diferencias y efectos o
consecuencias y mientras la nulidad es una sanción de la ley que invalida el acto jurídico por un
defecto constitutivo; esto es una imposición del orden público por violación de una de sus reglas
de interés general, que opera, por consiguiente, imperativamente; la anulabilidad, protege el
interés particular; de ahí el porqué la primera es insanable o inconfirmable e imprescriptible (art.
553 y 552 del Código Civil), en tanto que la segunda si es confirmable y prescriptible (art. 556 y 558
del Código Civil).

Art. 557, 558, 559.-


El art. 1559 del Código Civil de 1976 establece el principio de la buena fe para excluir de la acción
de nulidad un acto jurídico de transferencia de la propiedad de un bien sujeto a registro, lo hace
por una parte, para consagrar el principio de publicidad y por otra para procurar la seguridad
jurídica en el tráfico de bienes inmuebles, de tal suerte que el juez que procedió al remate estuvo
legitimado registralmente para disponer del mismo. Dicho acto en consecuencia, es inimpugnable
tanto por la concurrencia de la buena fe como de la onerosidad económica que consta en
instrumento público. Es obvio que para proceder a remate el juez que conoció la causa y los
terceros adquirentes han actuado con la diligencia debida para examinar el título de propiedad, su
inscripción y demás datos destinados a la publicidad.
CAPÍTULO IX
DE LA RESCICIÓN DEL CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE PELIGRO Y POR EFECTO DE LA
LESIÓN

Art. 560.-
Si el demandante no ha demostrado la presencia de los elementos esenciales que hace que el
contrato sea rescindible, mas puede reclamar la devolución de los dineros cancelados.

Art. 561.-
La lesión no es un vicio relativo a la formación del acto o negocio jurídico, sino una anomalía del
negocio con doble connotación: una objetiva y otra subjetiva (art. 561-1I).

Art. 562, 563.-


A tiempo de establecerse la recisión del contrato por efecto de lisión, esta debe ser el resultado de
haberse explotado las necesidades apremiantes, la aligerencia o la ignorancia de la parte
perjudicada. Perjuicio que se debe estimar al momento de la conclusión del contrato (art. 561 y
563 del Código Civil). Lo que significa que no solo debe demostrarse el aspecto objetivo, cual es, la
desproporción entre la presentación de una parte con respecto a la contraprestación de la otra,
también debe demostrarse el aspecto subjetivo, referido a la explotación de las necesidades
apremiantes ligereza o ignorancia de la partes perjudicada a tiempo de la conclusión del contrato.
Es de destacar que el elemento subjetivo introducido en la norma para ser viable la recisión por
efecto de la lesión, tiene por objeto la protección de la clase desvalida e ignorante.
CAPÍTULO X
DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

Art. 564, 565, 566, 567, 568.-


El un contrato con prestaciones reciprocas, el que ha incumplido no puede demandar la resolución
del contrato (art. 568 Código Civil).

Art. 569, 570, 571, 572.-


Que no hay lugar a la resolución de un contrato de venta y compra cuando el cumplimiento del
saldo de precio es de poca gravedad o de escasa importancia, ello se infiere del art. 572 con
relación al art. 568, que se refiere a la resolución por incumplimiento voluntario ambos del Código
Civil.
Art. 573, 574, 575, 576, 577, 578, 579.-
Cuando el acontecimiento es imprevisible e inevitable para el cumplimiento de la obligación, esta
se extingue (arts. 935-3-4) Código. Com.: 379 Código Civil.
TÍTULO II
DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
CAPÍTULO I
DE LA VENTA

Art. 580, 581, 582, 583, 584.-


Es inadmisible la demanda de recisión de contrato de compra venta de inmueble por lesión
después de dos años contados desde el día de la venta y es oponible la prescripción de acción
establecida en el art. 584-I del Código Civil.

Art. 585.-
En las ventas efectuadas a cuotas con reserva de propiedad, se adquiere la cosa pagando la última
cuota, pero asume los riegos a partir de la entrega. Entonces la venta con reserva de propiedad,
tiene la característica de la falta de transmisión de dominio de la cosa. (Art. 585 Código Civil).

Art. 586. 587, 588, 589, 590. 591.-


El contrato de venta celebrado entre cónyuges está expresamente prohibido por ley (art. 591
Código Civil).

Art. 592, 593.-


Por su naturaleza consensual la venta se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
Por otra parte, cuando el recurso se refiere al “derecho nominal” no debe olvidar de ponderar el
documento reconocido que constituye elemento de convicción de peso inductor de las decisiones
de los jueces de instancia. El objeto, precisamente, es el inmueble transferido (arts. 584 y 593 del
Código Civil).

Art. 594, 595, 596, 597, 598.-


La declaratoria de herederos puede surtir efectos personales, pero no reales y menos respecto a
terceros, en tanto no reúna el requisito de la publicidad, exigencia que ha tenido la virtud de hacer
desaparecer el carácter clandestino de la propiedad inmobiliaria desde la mencionada Ley de 15
de noviembre de 1887. En cuanto a la nulidad de la trasferencia a título de venta, efectuada a
favor del demandado, con el fundamento que los vendedores ya habías dejado de ser
propietarios, el auto de vista recurrido incurre en lamentable error al considerar que tal venta del
terreno al demandado no tiene validez y por consiguiente es nula; pues los arts. 595 y 596 del
Código Civil, que se refieren a la venta de la cosa ajena y resolución, no hablan de nulidad porque
ese concepto ha desaparecido en esta materia. Por tanto, no es pues la nulidad que se debe
aplicar, sino la resolución del contrato, conforme a las reglas citadas o, en su caso, el art, 598 del
mismo Código.

Art. 599, 600, 601.-


Se caracteriza porque la venta del inmueble se hace con indicación de su medida y por un precio
establecido en razón de tanto por cada unidad. Si la medida efectiva es inferior a la indicada en el
contrato, el comprador tiene derecho a pedir una reducción proporcional del precio. Si la medida
es superior, el comprador debe abandonar un suplemento del precio (art. 601-I-II Código Civil).

Art. 602, 603, 604, 605, 606.-


De acuerdo a lo establecido por el art. 606 del Código Civil, quien vende una herencia abierta, sin
especificar las cosas de que se compone, solo está obligado a garantizar su calidad de heredero.
Por este contrato, un heredero dispone a favor de otra persona, como complejo unitario, del
contenido económico entero de una herencia, abierta y deferida, o de una cuota de ella. Una
característica esencial de este modo de transferencia, es que la herencia se enajena como una
unidad abstracta sin especificar las cosas de que se compone y el vendedor solo responde de la
cualidad de heredero, es decir, que únicamente debe justificar su derecho a la masa hereditaria,
de lo cual, se deriva la consecuencia si el comprador es víctima de la evicción total, el vendedor no
puede menos que sanearse la venta en aplicación de lo previsto por el art. 1272 del Sustantivo
Civil. En este contexto, un requisito de forma que debe observarse es que la venta de herencia se
la haga mediante documento público y privado bajo sanción de nulidad, de acuerdo a lo
establecido por el Art. 607 del Sustantivo Civil, el contrato así pactado, tiene fuerza de ley entre las
partes contratantes y no puede ser disuelto sino por consentimiento mutuo o por las causas
autorizadas por la ley de acuerdo a lo establecido por art, 519 del Código Civil.
Art. 607, 608, 609, 610, 611, 612, 613, 614.-
Mientras esté pendiente la condición suspensiva que obliga al vendedor, en un contrato de venta,
“el deudor sigue siendo propietario de la cosa o titular del derecho que se ha enajenado”. (Art.
614, 624 Código Civil).

Art. 615, 616, 617.-


El vendedor incumplió con la obligación de entregar la documentación que acredite su dominio
sobre el bien transferido, máxime si no se trataba de una venta de cosa ajena. Al sostener el
recurrente haber cumplido con la entrega de la documentación no repara que la venta de un
vehículo automotor, debe formalizarse mediante escritura pública; es decir, con arreglo a la Ley
del Notariado. Si no existe en obrados un documento público de esa naturaleza con caracteres de
ad probationem y ad solemnitatem, el incumplimiento del vendedor el inobjetable sin que los de
(arts. 568, 617, 491-5), 493-I, 452-4), 1287 Código Civil,; 121 Cod. Nal. Trans.).

ARTÍCULO 620. (LUGAR DE LA ENTREGA)


ARTÍCULO 621. (MOMENTO DE LA ENTREGA)
CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO
Art. 843 (FALTA DE PAZO PARA ENTREGA) si no existiera plazo señalado para el efecto, el vendedor
entregara las mercaderías vendidas dentro de las cuarenta y ocho horas contadas desde el
momento del perfeccionamiento del contrato salvo que de la naturaleza del mismo o de la forma
como deba hacerse la entrega se desprenda un plazo mayor (arts. 1280 1278 código de
comercio).

ARTÍCULO 622. (INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE ENTREGAR).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO
Art. 845.- falta de entrega) si el vendedor no entregara las mercaderías en el plazo convenido el
comprador puede pedir la entrega de la cosa así como la indemnización por los perjuicios sufridos
o la resolución del contrato con el pago de los daños y perjuicios.

JURISPRUDENCIA

1. “se alega pro el actor principal que existe falta de objeto porque ni se pagó el precio de la
supuesta venta y tampoco sus progenitores entregaron la cosa vendida, vale decir el
inmueble en litigio al respecto tratándose de un contrato de compra venta su objeto está
constituido por la transferencia del derecho de propiedad y el objeto obligación del
comprador es pagar el precio”.
Relatora: ministra Dra. Emilse Anaya Gutierrez.
A.S N° 287, de 10 septiembre de 2003

2. “ la nulidad tiene como base los defectos o vicios legales en que incurre un acto jurídico
en su otorgamiento en torno a cualquiera de los presupuestos del negocio al momento
de su celebración , implicando una antijuridicidad confrontada con la exigencia de la ley
la nulidad como pretensión o jus petendi del actor ; se inscribe en el texto de los casos
1°)2°) y 4°) del art 549 del cod.Civil el consentimiento como requisito de formación y
validez de un acto jurídico ,la falta o ausencia del mismo o la existencia de un vicio que lo
invalide ( error ,violencia o dolo) no es causa de nulidad sino de anulabilidad como
proclama el caso 1 ) del art 554 del Cód. Civ. Con relación al art 452-1 ) del mismo de ahí es
que cualquier vicio en torno a él , no es gravitante menos atendible en este
proceso ,porque se trata de nulidad y no de anulabilidad la ineficacia demandad .el
objeto de la venta está constituido por la transferencia del derecho de propiedad y el
objeto de la obligación del vendedor de entregar la cosa, siendo el objeto de la obligación
del comprador pagar el precio .Aquella constituida por el inmueble debidamente
singularizado en cuanto a su ubicación y superficie de modo que cumple con lo dispuesto
por el art.485 del cód. Civil en concreto el acto jurídico no carece de objeto como tampoco
hay error esencial sobre su naturaleza tal es la transferencia del derecho de propiedad sin
que sea determinante la causa motivo o fin de la venta la falta de pago del precio como
fundamento de la demanda de nulidad, no es causal prevista en el art 549 del mentado
sustantivo sino de resolución del contrato al tenor del art 639 del Cód. Civil, ya como el
incumplimiento del vendedor en la entrega de la cosa vendida como anota el art 622 del
mismo cuerpo legal al haberse sustentado la nulidad en este incumplimiento se ha violado
la preceptiva mencionada así como aplicado indebidamente su texto cabe agregar además
,que en un contrato con efectos reales al sentir del art.521 del cód. Civ. Se perfecciona por
el consentimiento aun cuando el precio no se haya pagado y la cosa no haya sido
entregada salvo el requisito de forma en los casos en que sea exigible que en la venta de
inmuebles no es aplicable por no estar dentro de la previsión del art 491 con referencia al
452-4 AMBOS DEL MISMO REPETIDO Cód. Civ. Que ciertamente, no se ha probado el error
esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato para acomodar la nulidad a los
casos contenidos en el ordinal 4) del Art 549 del cod.Civ. por cuanto la prueba testifical es
inadmisible por imperio del art 1328 -2) del mismo que no permite este tipo de prueba
para demostrar contra o fuera del contenido en los instrumentos , lo alegado o dicho
antes, a tiempo o después de su otorgamiento” Relata ;
ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo. A.S N° de 26 de febrero de 2003.
ARTÍCULO 623. (NEGATIVA LEGÍTIMA DE ENTREGA).-

SUBSECCIÓN III

DE LA RESPONSABILIDAD POR LA EVICCIÓN Y POR LOS VICIOS DE LA COSA

ARTÍCULO 624. (RESPONSABILIDAD LEGAL).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO
Art.849.- (GARANTIAS A CARGO DEL VENDEDOR) el vendedor responde al comprador por la
evicción y vicios o defectos ocultos de la mercadería vendida, anteriores al contrato.

El comprador, en este caso tendrá derecho a pedir la resolución del contrato o la rebaja del
precio a justa tasación por peritos.

En ambos casos habrá lugar a indemnización de perjuicios por parte del vendedor si este
conocía o debía conocer el vicio o defecto de la cosa vendida.

Esta acción prescribe en un año computable a partir de la entrega.

ARTÍCULO 625. (EVICCIÓN TOTAL).-

ARTÍCULO 626. (EVICCIÓN PARCIAL).-

JURISPRUDENCIA

1. “la responsabilidad del vendedor para los casos de evicción subordina los derechos y
acciones del comprador a la hipótesis de haber sufrido la pérdida de su derecho como
consecuencia de un derecho anterior a la compra no por derechos posteriores a la venta
como sucede en el sub lite “por tanto: INFUNDADO.
Relator Ministro Dr. Armando Villa fuerte Claros.
A.S N° 165, de 10 de octubre de 2005
ARTÍCULO 627. (LLAMAMIENTO AL VENDEDOR).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO

Art.75.- (oportunidad)

El demandado podrá pedir la citación de evicción dentro del plazo para oponer excepciones
previas la denegatoria será apelable sin recurso ulterior (Art. 336-5 C.P.C.; Art.627 C.C

Art.76 (NOTIFICACION).

El garante de evicción será citado en forma y con plazos iguales a los establecidos para el
demandado y deberá asumir la defensa dentro del término de la contestación. Correrá a cargo del
demandado activar la diligencia necesaria para el conocimiento del citado, bajo conminatoria legal
(Arts. 120,345 C.P.C)

Art.77.- (ABSTENCION Y TARDANZA DEL CITADO)

I. Si el citado no compareciere o habiendo comparecido no asumiere defensa, el juicio


proseguirá con quien pidió la citación, salvos los derechos de este contra aquel.
II. Si el citado se presentare tomara la cusa en el estado en que ella se encontrare en la
contestación podrá oponer la excepciones que no hubieren sido opuestas como
previas ( Arts. 72,342,C.P.C.; Art. 627 C.C)
Art 78.- (DEFENSA POR EL CITADO).

Si el citado de evicción asumiere la defensa podrá obrar conjunta o separadamente con la parte
que solicito la citación, en el carácter de Litis consorte (Art.67 C.P.C)
Arts. 628. (MODIFICACION CONVENCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD).-

ARTÍCULO 629. (RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA).-

ARTÍCULO 630. (CASO DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD).-

ARTÍCULO 631. (EXCLUSIÓN LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD).-

ARTÍCULO 632. (OPCIÓN DEL COMPRADOR).-

ARTÍCULO 633. (PERECIMIENTO DE LA COSA).-

ARTÍCULO 634. (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LA VENTA).-

ARTÍCULO 635. (PRESCRIPCIÓN).-

JURISPRUDENCIA

1. La evicción como obligación del vendedor está orientada en relación al derecho de


dominio (propiedad), o sea que se presenta cuando al comprador le disputa un tercero el
derecho de propiedad pudiendo ser total o parcial (objetivamente) según se infiere de los
arts. 625-I, ii y 626 del Cód. Civil. En cuyo caso el comprador demandado tiene a su favor y
alcance la excepción de evicción y pedir que el vendedor asuma el proceso conforme con
los arts. 627 del anterior sustantivo y 336 -5) de su procedimiento , situación que no se
presenta ni se demanda en el sub lite, en cambio la evicción por vicios de la cosa que se
halla prevista en los parágrafos, I y II del art 629 del merituado derecho material
civil ,vicios o defectos materiales o legales que hagan a la cosa impropia para el uso al que
está destinada, o que disminuya su valor; siendo excluible esta responsabilidad por la
evicción en los casos puntuales que señala el art.631 es decir, cuando es reconocible
fácilmente, o cuando el comprador los conocía o debía conocerlos, obviamente estos
vicios o defectos . así precisada la resolución demandada del contrato de venta por la
causa invocada para esta incumplimiento de la evicción por vicios de la cosa) que
comprende no solamente la ineficacia del contrato sino también la imposición de daños
y perjuicios la acción real resolutoria es prescriptible según el art 635 del Cod.Civ en el
plazo de seis meses, por lo que no es aplicable la prescripción prevista para los derechos
patrimoniales por el art.1507 del mismo sustantivo, por cuya razón esta inaplicabilidad no
modifica el régimen de aquella al contrario respeta el texto del art 1495 del mismo cuerpo
legal el plazo de seis meses se ha cumplido desde la suscripción de la escritura pública de
23 de noviembre de 1999.
habida cuenta que según La cláusula segunda con La fe probatorita del art. 1287 del
Código civil , establece que en esa oportunidad se entregó el inmueble; cumplió de este
modo el vendedor con La obligación contenida en el art. 614- L) del mentado código,'
en consecuencia, aplicable Lo dispuesto en el art. 635 del mismo, por cuanto La
citación con La demanda y su ampliación, fue en 27 de septiembre de 2001; es esta
diligencia La que interrumpe La prescriptor por imperativo mandato del art. L30-2)
del Cód. Pdto Civ,”
Relator; Ministro Dr., Kenny Prieto Melgarejo.
A.S.No 328, de 22 de octubre de 2003.
2. "Se trata de una acción interpuesta de demanda de resolución de contrato y La
defensa de Los demandados de una excepción de prescripción, por Lo que no puede
el órgano jurisdiccional dejar de observar La norma prevista por el art, 635 del Cód.
Civ., que establece que La acci6n de resolución debe interponerse en un plazo
máximo de seis meses computables a partir de La entrega de La cosa vendida. En el
sub Lite, si La demanda ha sido interpuesta el alto 2001, no existe duda alguna al
afirmar que La misma ha sido interpuesta en forma extemporánea, siendo castigada
con La prescripción que prevé el mencionado art. 635 del sustantivo civil "
Relatora: Ministra Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez
A.S. 319, de 20 de octubre de 2003.
3. "Se debe tener en cuenta que el Art. 635 del Cód. Civ. forma purgue de la Subsección
III, Sección V, Capitulo 1, Titulo II DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR, parte
Segunda del Libro Tercero del Código Civil. Es por tanto, un componente de La
Parte Especial de Los contratos, que establece reglas propias para cada uno de Los
contratos típicos, y en este caso concretamente, para regir La responsabilidad por La
evicción y por los vicios de la cosa en los contratos de venta.
EL Art. 568, en cambio, forma parte del Título I Llamado De Los Contratos en
General; o sea, establece Las reglas relacionadas con La Teoría General de Los
Contratos, aplicables a todos Los contratos típicos o atípicos (nominadas o
Innominados, como se Solía Llamarlos).
Esa distinta ubicación ya es importante para distinguir cual es La finalidad de La
resolución, de dichas normas en el caso de Art. 635, y cual La del 568. "
Por ‘tanto; LNFUNDADO.
Relator: ministro Dr. Armando Villafuerte Claros.
A.S. No 29, de L de marzo de 2006.
4. " Art. 635 del sustantivo civil, Se halla prevista dentro de La sección V
"De Las Obligaciones del Vendedor ", en La subsección III, bajo el "De la
Responsabilidad por La Evicción y por los vicios de la cosa y responde a La norma
prevista por el Art. 632, que faculta al comprador demandar la resolución de la
venta o la disminución del precio, por vicios que hacen la cosa vendida impropia
para el uso a que está destinado, o que disminuye su valor como prevé el Art. 629
del igual cuerpo legal. Es pues ante estas eventualidades que se yergue el Art. 635 y dispone
que el derecho a demandar la resolución del contrato o la disminución en el precio
prescribe en el término de seis meses computados desde la entrega de la cosa más de
ninguna manera esta norma rige cuando se demanda resolución de contrato por
incumplimiento en cuyo caso rige los términos normales de prescripción que prevé el Art.
1507 del Cód. Civil”
Por tanto: INFUNDADO Y CASA
Relatora: ministra Dra. Emilse Ardaya Gutierrez
A.S N° 43 de 20 de marzo de 2006.

SECCIÓN VI
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

ARTÍCULO 636. (PAGO DEL PRECIO).-


ARTÍCULO 637. (INTERESES SOBRE EL PRECIO).-
ARTÍCULO 638. (SUSPENSION DEL PAGO).-
ARTÍCULO 639. (RESOLUCIÓN DE LA VENTA POR FALTA DE PAGO DEL PRECIO).-

JURISPRUDENCIA
1. “se alega por el actor principal que existe falta de objeto porque ni se pagó el precio
de la supuesta venta y tampoco sus progenitores entregaron la cosa vendida vale
decir, el inmueble en litigio al respecto tratándose de un contrato de compra venta su
objeto está constituido por la transferencia del derecho de propiedad y el objeto de la
obligación del vendedor es la de entregar la cosa vendida y el objeto de la obligación
del comprador es pagar el precio.
En los contratos cuy a nulidad se demanda en el sub lite existe el objeto: es la
transferencia del inmueble.
Sin embargo independientemente que las obligaciones de los vendedores y
compradores se hubieren cumplido o no es de anotar que este argumento del actor
no es motivo de nulidad del contrato sino en todo caso de resolución de contrato tal
como prevé el art.622 y 639 del cód. Civil. Desvirtuados los puntos 1 y 2 del art 549
del Cód. Civil. Que trae a su demanda el actor principal , queda solamente el de ilicitud
de causa al respecto la doctrina al referirse a la causa de los contratos señala “ no hay
obligación sin causa ,ella está en el interés reciproco de las partes o en la liberalidad
de una de ellas” este enunciado diversifica el elemento causal según la naturaleza de
los diferentes contratos .Así en el contrato de compra venta , el identificar la causa
podría confundirse con el consentimiento, con el objeto o la prestación de ambas
partes, sin embargo, en todos los casos se puede afirmar que la causa no es otra cosa
que el motivo determinante de la obligación, en este sentido, nada tiene que ver con
la ilicitud de la causa el hecho que en los documentos acusados de nulidad se
hubieran falsificado las firmas y rubricas de los padres del actor; extremo que es válido
si se hubiere demandado la anulabilidad de dichos contratos por la falta de
consentimiento pues si las firmas y rubricas de los supuestos vendedores han sido
falsificadas, es fácil deducir que no ha existido por parte de estos el deseo o la
voluntad de comprometerse a hacer o no hacer algo .Sin embargo de todo lo
expuesto, los hechos probados por el actor no demuestran causales de nulidad de los
actos jurídicos impugnados ,sino como se tiene expresado líneas arriba, demuestran
sin lugar a dudas causales de anulabilidad pero que al no haber sido peticionada en la
demanda tampoco podía hacerlo el tribunal de apelación sin caer su resolución en la
nulidad prevista por el art 254-4) del adjetivo civil”.
Relatora; ministra Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez.
A.S N° 287 de 10 de septiembre de 2003
2. La nulidad tiene como base los defectos o vicios legales en que incurre un acto jurídico
en su otorgamiento, en torno a cualquiera de los presupuestos del negocio al momento de su
celebración implicando una antijuridicidad confrontada con la exigencia de la ley .la nulidad como
pretensión o jus petendi del actor se inscribe en el texto de los casos 1°) ,2°) ,4°) del art. 549 del
Cód. Civ. El consentimiento como requisito de formación y validez de un acto jurídico la falta o
ausencia del mismo o la existencia de un vicio que lo invalide (error, violencia o dolo) no es causa
de nulidad sino de anulabilidad, como proclama el caso 1) del art 554 del Cód. Civ. Con relación al
art. 452-1) del mismo de ahí es que cualquier vicio en torno a él no es gravitante menos atendible
en este proceso porque se trata de nulidad y no de anulabilidad la ineficacia demandada el
objetivo de la venta está constituido por la transferencia del derecho de propiedad y el objeto de
la obligación del vendedora de entregar la cosa siendo el objeto de la obligación del comprador
pagar el precio aquella constituida por el inmueble debidamente singularizado en cuanto a su
ubicación y superficie de modo que cumple con lo dispuesto por el art. 485 del Cód. Civ. En
concreto el acto jurídico no carece de objeto como tampoco hay error esencial sobre su
naturaleza cual es la transferencia del derecho de propiedad sin que sea determinante la causa
motivo o fin de la venta la falta de pago del precio como fundamento de la demando de nulidad,
no es causal prevista en el art 549 del mentado sustantivo, sino de resolución del contrato a tenor
del art.639 del Cód. Civ. Así como el incumplimiento del vendedor en la entrega de la cosa vendida
como anota el art, 622 del mismo cuerpo legal al haberse sustentado la nulidad en este
incumplimiento se ha violado la perspectiva mencionada, así como aplicado indebidamente su
texto, cabe agregar además que en un contrato CON EFECTOS REALES AL SENTIR DEL ART.521 DEL
Cod.Civ. se perfecciona por el consentimiento, aun cuando el precio no se haya pagado y la cosa
no haya sido entregada, salvo el requisito de forma en los casos en que sea exigible que en la
venta de inmuebles no es aplicable por no estar dentro de la previsión dl art 491 con referencia al
452-4) ambos del mismo repetido Cód. Civ. Que ciertamente no ese ha probado el error esencial
sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato para acomodad la nulidad a los casos contenidos
en el ordinal 4°) del art 549 del Cod.Civ. por cuanto la prueba testificar es inadmisible por imperio
del art 1328.2) del mismo que no permite este tipo de prueba para demostrar contra o fuera del
contenido en los instrumentos, lo alegado o dicho antes a tiempo o después de sus
otorgamiento”.

Relator: Ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo.

A.S N° 93 de 26 de febrero de 2003

3. “ La acción interpuesta por la demandante, es claro que persigue la nulidad de la transferencia


por considerarla falsa , ficta y simulada por cuanto el supuesto comprador P.C.M no cancelo el
precio de la transferencia, si ellos es el fundamento de la acción , la actora debía demandar la
resolución del contrato y de ninguna manera la nulidad del mismo figuras jurídicas esencialmente
distintas habida cuenta que si se extraña el pago del precio corresponde al vendedor demandar la
resolución del contrato como lo estables el Art. 636 y 639 del Cod.Civ.Normas legales que
establecen en primer término la obligación del comprador de pagar el precio en el término y lugar
señalados por el contrato, así como la facultad que tiene el vencedor de peticionar la resolución
de la venta y el resarcimiento del daño si acaso el comprador no paga el precio convenido”

SECCIÓN VII
DE LA VENTA CON PACTO DE RESCATE

ARTÍCULO 641. (PACTO).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO

Art. 866 (NORMAS SUPLETORIAS) son aplicables a la compra venta mercantil las reglas pertinentes
del código Civil no opuestas a este capítulo.
1.” la libertad contractual conferida por el artículo 454 del código civil no permite en la modalidad
de venta por pacto de rescate aplicar discrecionalmente dicho precepto relativo al precio a plazo
por la sencilla razón de que la obligación de rescate según previene el art 641 del código
mencionado que consiste en restituir el precio y los reembolsos establecidos en el art. 645 queda
a cargo del vendedor, presupone que no existe ninguna otra obligación pendiente a cuenta del
comprador, no pudiendo permitirse tampoco que existan dos obligaciones, como la de restituir el
precio. No parte del precio y la de pagar el precio o saldo de el por el efecto que produce le
incumplimiento de parte del primero , o sea del vendedor que se constriñe a consolidar la venta
teniendo en cuenta que la obligación que asume este es una condición resolutiva implícita que
resultando fallida o incumplida perfecciona y consolida la venta el derecho del comprador no está
sujeto sino a la condición del rescate y de ninguna manera al cumplimiento de obligación alguna
de su parte el art 641 no permite ni podría hacerlo que existan obligación a cargo de cada
contratante , porque ya no sería venta con pacto de rescate ,sino una venta corriente”

Relator: Ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo

A.S.N° 35 de 31 de enero de 1994

L.J Pág. 410

2. Importa una venta bajo condición resolutiva por al cual el vendedor se reserva el derecho al
rescate de la cosa vendida, subordinado el hecho incierto de que el termino estipulado ejercite o
no su facultad (Art.641 código civil)”

Relator: Ministro Dr. Luis Adolfo Siles Salinas

A.S N° 35 de 31 de enero de 1994.

(L, J pág. 294)

3. La venta con pacto de rescate se encuentra sujeta a una condición resolutoria, como es el
término de rescate quedando a meced del vendedor resolver el contrato conforme determinan
los artículos 641 y 942 del código civil, por lo que no es procedente demandar en la vía ejecutiva
el cumplimiento de entrega de la cosa por falta de fuerza ejecutiva entretanto se demuestre
haber caducado el pacto de rescate, determinado por los arts.644 del código civil y 486 de su
procedimiento”

Relator: ministro Dr. Carlos Azad Arce

A.S.N ° 385, de 12 de julio de 1994

(L.J pag.381)

4. Desde el momento en que los actores recibieron dineros por concepto de “intereses” posterior
a la firma del documento base de la acción, se ha desnaturalizado la validez de dicho documento”

A.S.N°6 de 17 de enero de 1992

(L.J pag.481)
5. El documento de venta con pacto de rescate carece de exigibilidad ejecutiva por existir un
derecho o prerrogativa del deudor, que tiene la posibilidad o alternabilidad de recuperar el bien
Art, 486 código de procedimientos civil)”

A.S.N 467 de 3 de diciembre de 1993.

(L.J pág. 840)

6. no es precedente demandar en la vía ejecutiva el cumplimiento de contrato y entrega de la


cosa vendida con emergencia de un contrato de venta con pacto de rescate, por cuanto dicho
documento contractual no tiene fuerza ejecutiva requerida por el artículo 486 del código de
procedimiento civil.

Relator: Ministro Dr. Edgar Rosales L.

A.S .Nº 65 de 27 de marzo de 1993

(L.J. Pág. 357)

ARTÍCULO 642. (TÉRMINOS).-

JURISPRUDENCIA

1. Uno de los requisitos esenciales para que se produzca la venta con pacto de rescate es
determinar con toda claridad o termino en el que debe efectuarse el rescate,
cumplimiento las formalidades de ley ( Art. 642 del código civil)”
Relator: Ministro Dr., José Decaer Morales.

A.S.N° 243 de 8 de septiembre de 1990

L.J. Pág. 859

ARTÍCULO 643. (CARÁCTER IMPRORROGABLE Y PERENTORIO DEL TÉRMINO).-

ARTÍCULO 644. (CADUCIDAD DEL DERECHO DE RESCATE).-

ARTÍCULO 645. (OBLIGACIONES DE QUIEN EJERCE EL DERECHO DE RESCATE).-

JURISPRUDENCIA

1. La libertad contractual conferida por el art 454 del código civil no permite en le modalidad
de venta por pacto de rescate aplicar discrecionalmente dicho precepto relativo al precio
o plazo por la sencilla razón de que la obligación de rescate según previene el artículo 641
del código mencionado que consiste en restituir el precio y los reembolsos establecidos en
el art, 645 queda a cargo del vendedor presupone que no existe ninguna otra obligación
pendiente a cuenta del comprador no pudiendo permitirse tampoco que existan dos
obligaciones como la de restituir el precio no parte del precio y la de pagar el precio o
saldo de el por el efecto que produce el incumplimiento de parte del primero o sea del
vendedor que se constriñe o consolidar la venta, teniendo en cuenta que la obligación
que asume este es una condición resolutiva implícita que resultando fallido o incumplida
perfecciona y consolida la venta .
El derecho del comprador no está sujeto sino a la condición del rescate y de ninguna
manera al cumplimiento de obligación alguna de su parte, el art.641 no permite ni podría
hacerlo, que existan obligaciones a cargo de cada contratante, porque ya no sería venta
con pacto de rescate sino una venta corriente”
Relator: Ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo
A.S.N° 264 de 17 de diciembre de 1997
(L. J. Pág. 410)

ARTÍCULO 646. (EFECTOS DEL RESCATE RESPECTO A SUBADQUIRENTES).-

ARTÍCULO 647. (CARGAS, HIPOTECAS O ANTICRESIS CONSTITUIDAS POR EL COMPRADOR).-

ARTÍCULO 648. (VENTA CONJUNTA DE COSA INDIVISA).-

ARTÍCULO 649. (VENTA SEPARADA DE COSA INDIVISA).-

ARTÍCULO 650. (RESCATE CONTRA HEREDEROS DEL COMPRADOR).-

CAPÍTULO II

DE LA PERMUTA

ARTÍCULO 651. (NOCIÓN).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO

Art. 867.- (permuta mercantil) la permuta es mercantil en los mismos casos que la compra
venta.
ARTÍCULO 652. (EVICCIÓN).-

ARTÍCULO 653. (GASTOS DE LA PERMUTA).-

ARTÍCULO 654. (APLICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE LA VENTA).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO

Art. 867.- (PERMUTA MERCANTIL) la permuta es mercantil en los mismos casos que la compra
venta.

CAPÍTULO III

DE LA DONACIÓN

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 655. (NOCIÓN).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO

Art.465.- (LIBERTAD DE COMERCIO, INSCRIPCION Y PUBLICIDAD). Los derechos de propiedad


industrial son susceptibles de libre comercio en su calidad de bienes muebles incorpóreos, salvo
las limitaciones previstas en las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Las enajenaciones, transferencias, donaciones y otros actos jurídicos celebrados con relación a
estos bienes o derechos, para surtir sus efectos legales respecto de terceros, deben inscribirse en
el Registro de propiedad Industrial y en los que le fueren pertinentes.

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO

Art.867.- (PERMUTA MERCANTIL) la permuta es mercantil en los mismos casos que la compra
venta.

JURISPRUDENCIA

1. “la donación es un contrato solemne por el cual el donante se desapropia de un bien sin
recibir contraprestación alguna por parte del favorecido llamado donatario Así la
donación se caracteriza por dos elementos el enriquecimiento del donatario y la intención
liberal del donante. A ello debe agregarse la solemnidad que reviste el acto o contrato de
donación que establece que el contrato de donación debe necesariamente celebrarse
mediante documento público requisito de forma que debe ser observado
imperativamente bajo sanción de nulidad (art.655.491-1 y 667 Cód. Civ.)
Relatora: Ministra Dra.Emilse Ardaya Gutierrez.
A.S. N° 29 de 15 de febrero de 2000.
ARTÍCULO 656. (DONACIÓN REMUNERATORIA).-

ARTÍCULO 657. (DONACIÓN DE TODOS LOS BIENES).-

ARTÍCULO 658. (DONACIÓN DE COSA AJENA O DE BIENES FUTUROS).-

ARTÍCULO 659. (DONACIÓN CONJUNTA).-

SECCIÓN II

DE LA CAPACIDAD DE DONAR Y DE RECIBIR POR DONACIÓN

ARTÍCULO 660. (CAPACIDAD DE DONAR).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE FAMILIA
ART. 365 (ACTOS DEL EMANCIPADO) La emancipación capacita al menor para regir su persona y
bienes como si fuera mayor de edad; edad pero el emancipado no puede realizar actos de
disposición sin observar previamente las formalidades prescritas para enajenar o gravar los bienes
de menores.

Conc: c.c.299-990 - c.com 13-29-c.f. 274 i.f.332-333.

ARTÍCULO 661. (DONACIÓN HECHA POR PERSONA INCAPAZ DE QUERER Y ENTENDER).-

ARTÍCULO 662. (PROHIBICIÓN DE DONAR Y LIMITACIÓN DE ACEPTAR DONACIONES POR


PERSONAS INCAPACES).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE FAMILIA

ARTICULO 266. — (Actos de disposición y que exceden de la administración ordinaria). No se


puede enajenar o gravar con derechos reales los bienes Inmuebles y muebles del hijo, sino cuando
hay necesidad y utilidad comprobadas con autorización judicial. Tampoco se puede renunciar a
herencia, aceptar donaciones o legados sujetos a cargas y condiciones, concertar divisiones y
particiones, contraer préstamos, celebrar arrendamientos o contratos de anticresis por más de
tres años, recibir la renta anticipada por más de un año, ni realizar otros actos que excedan de los
límites de la administración ordinaria, sino cuando así convenga al interés del hijo y el juez
conceda autorización. Asimismo, no se podrá transigir, someter a compromisos arbitrales, ni
formular desistimientos en juicio a nombre de menores, sobre intereses de ellos, si no es con
autorización judicial. La autorización del juez será especial para cada caso y se acordará con
arreglo a lo previsto en la sección II, capítulo VIII, título II, libro cuarto del presente Código, salvo el
caso del desistimiento en juicio, en que bastará la autorización del juez que conoce de la causa,
con dictamen del respectivo fiscal de familia.

ARTICULO 270. — (Aceptación de herencias, legados o donaciones). Las herencias en favor de hijos
menores o incapaces, se aceptan siempre bajo beneficio de inventarío. Cuando los padres no
quieran o no puedan aceptar una herencia, legado o donación para aquellos deben manifestarlo al
juez tutelar, el cual, a solicitud de los mismos hijos, de algún pariente, del ministerio público y aún
de oficio, puede autorizar la aceptación nombrando un curador especial que represente a dichos
hijos, de manera que no se vea perjudicado el interés de éstos.

ARTICULO 300. — (Aplicación de las disposiciones sobre autoridad de los padres). Se aplican a la
tutela las disposiciones que regulan la autoridad de los padres, salvas las modificaciones derivadas
de su propia naturaleza y de las que se establecen en la presente sección.

ARTÍCULO 663. (DONACIÓN A PERSONA POR NACER).-

ARTÍCULO 664. (DONACIÓN A ENTIDAD NO RECONOCIDA).-

ARTÍCULO 665. (DONACIÓN A FAVOR DEL TUTOR).-


CONCORDANCIAS
CODIGO DE FAMILIA

ARTICULO 268. — (Prohibiciones). Los padres no pueden adquirir directa ni indirectamente los
bienes o derechos de sus hijos menores de edad o incapaces, ni ser cesionarios de algún derecho o
crédito contra éstos. Toda conversión en contrario será nula de pleno derecho.

ARTICULO 335. — (Prohibición de hacer convención con el pupilo antes de la rendición de


cuentas). El tutor no puede hacer ninguna convención con el pupilo llegado a su mayoridad antes
de que las cuentas de la tutela se hallen rendidas y aprobadas y cancelando el saldo que pudiera
resultar en su contra. La convención que se haga contraviniendo lo anteriormente dispuesto,
puede ser anulada a demanda del menor llegado a su mayoridad o de sus herederos o
causahabientes.

ARTÍCULO 666. (Donación ENTRE CÓNYUGES O CONVIVIENTES).-

CONCORDANCIAS

CODIGO DE COMERCIO

Art. 144.- (SOCIEDAD ENTRE ESPOSOS). Por la responsabilidad que deriva de los tipos de sociedad
que reconoce éste Código, los esposos, entre sí y con terceros, sólo podrán participar en
sociedades por acciones o de responsabilidad limitada. De participar en una sociedad colectiva o
en comandita simple, éstas deberán transformarse en otra por acciones o de responsabilidad
limitada en el plazo, de seis meses, o cederse la parte de uno de los esposos a otro socio o un
tercero, dentro del mismo plazo. El incumplimiento de lo dispuesto anteriormente causará la
anulación del contrato social y se procederá a la liquidación de la sociedad. (Arts. 384, 1024 C. de
Comercio).

Transformarse en otra por acciones o de responsabilidad limitada en el plazo, de seis meses o


cederse la parte d uno de los esposos a otro socio o un tercero, dentro del mismo plazo.

El incumplimiento de lo dispuesto anteriormente causara la anulación del contrato social y se


procederá a la liquidación de la sociedad (arts. 384,1024 C. de comercio)

CÓDIGO DE FAMILIA

Art.155 (EFECTOS DE LA SEPARACION) La separación hace cesar la vida común y disuelve la


comunidad de gananciales dejando subsistente el vínculo matrimonial.

Cons: c.c.591-666-1107-1531-c.com 29 –cf.97-11-141-396-398

SECCIÓN III

DE LA FORMA Y EFECTOS DE LAS DONACIONES

ARTÍCULO 667. (REQUISITO DE FORMA).-

JURISPRUDENCIA
1. “La donación es un contrato por el cual el donante se desapropia de un bien sin recibir
contraprestación alguna por parte del favorecido llamado DONATORIO .Así la donación se
caracteriza por dos elementos: el enriquecimiento del donatario y la intención liberal del
donantes.
A ello debe agregarse la solemnidad que reviste el acto o contrato de donación que
establece que el contrato de donación debe necesariamente celebrarse mediante
documento público, requisito de forma que debe ser observado imperativamente bajo
sanción de nulidad (art.655, 491-1 y 667 cod.Civ)”.
Relatora: ministra Dra. Emilse Ardaya Gutierrez.
A.S.N° 29, de febrero de 2000.

ARTÍCULO 668. (ACEPTACIÓN).-

ARTÍCULO 669. (DONACIÓN MANUAL).-

ARTÍCULO 670. (RESPONSABILIDAD POR RETRASO O INCUMPLIMIENTO DEL DONANTE).-

ARTÍCULO 671. (CONDICIÓN DE REVERSIBILIDAD).-

ARTÍCULO 672. (RESOLUCIÓN POR SUPERVENIENCIA DE HIJOS).-

ARTÍCULO 673. (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN).-

ARTÍCULO 674. (DONACIÓN CON CARGAS).-

ARTÍCULO 675. (RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LA CARGA).-

ARTÍCULO 676. (CARGA ILÍCITA O IMPOSIBLE).-

ARTÍCULO 677. (RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN).-

ARTÍCULO 678. (RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA).-

SECCIÓN IV

DE LA REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES

ARTÍCULO 679. (REVOCACIÓN POR INGRATITUD).-

ARTÍCULO 680. (INVALIDEZ DE LA RENUNCIA).-

ARTÍCULO 681. (PLAZO Y LEGITIMACIÓN PARA ACCIONAR).-

ARTÍCULO 682. (EFECTOS DE LA REVOCACIÓN POR INGRATITUD).-

ARTÍCULO 683. (EFECTOS EN RELACIÓN A TERCEROS).-

ARTÍCULO 684. (DONACIÓN REMUNERATORIA O CON CARGA).-


CAPITULO IV
DEL ARRENDAMIENTO
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 685. (NOCIÓN).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO

Art.1428 (obligaciones del banco)Los bancos que alquilen cajas de seguridad responden de la
integridad e idoneidad de las mismas, comprometiéndose a dar a los usuarios libre acceso al
recinto en que ella se encuentren durante los días y horas fiados en el contrato respectivo (Arts.
48,628,1346 a1386 Código de Comercio)

ARTÍCULO 686. (ACTOS QUE EXCEDEN A LA ADMINISTRACIÓN ORDINARIA).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE FAMILIA

Art.266 (actos de disposición y que exceden de la administración ordinaria) No se puede enajenar


o gravar con derechos reales los bienes inmuebles y muebles del hijo sino cuando hay necesidad y
utilidad comprobadas con autorización judicial.

Tampoco se puede renunciar a herencias, aceptar donaciones o legados sujetos a cargas y


condiciones, concertar divisiones y particiones, contraer prestamos, celebrar arrendamientos o
contratos de anticresis por más de tres años recibir la renta anticipada por más de un año, ni
realizar otros actos que exceden de los límites de la administración ordinaria, sino cuando así
convenga al interés del hijo y el juez conceda autorización.

Asimismo no se podrá transigir someter o compromisos arbitrales, ni formular desistimientos en


juicio a nombre de menores, sobre intereses de ellos, si no es con autorización judicial.

La autorización del juez será especial para cada caso y se acordara con arreglo a lo previsto en la
sección II capítulo VI II título II libro cuarto del presente código salvo el caso del desistimiento en
juicio en que bastara la autorización del juez que conoce de la causa, con dictamen del respectivo
fiscal de familia.

Art.300.- (APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES SOBRE AUTORIDAD DE LOS PADRES) se aplican a la


tutela las disposiciones que regulan la autoridad de los padres salvas las modificaciones derivadas
de su propia naturaleza y de las que se establecen en la presente sección.

Art. 316.- (ACTOS QUE NECESITAN AUTORIZACION) El tutor no puede realizar sin autorización
judicial los actos de disposición y los que exceden de la administración ordinaria previstos por el
articulo 266 debiendo proceder en la forma dispuesta para tales actos.

ARTÍCULO 687. (ARRENDAMIENTO SIN DETERMINACIÓN DE TIEMPO).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
Art. 622.-(VIVIWENDA TALLER O PULPERIA) Los pequeños talleres artesanales o pulperías donde
los ocupantes tuvieren a la vez su morada serán considerados como vivienda siempre que
hubieren tenido esta doble calidad desde el momento del contrato(Art. 713 C.C)

ARTÍCULO 688. (DURACIÓN MAXIMA).-

ARTÍCULO 689. (ENTREGA DE LA COSA).-

ARTÍCULO 690. (MANTENIMIENTO DE INMUEBLES).-

ARTÍCULO 691. (FALTA DE USO O GOCE POR REPARACIONES).-

ARTÍCULO 692. (MANTENIMIENTO DE MUEBLES).-

ARTÍCULO 693. (USO O GOCE PACIFICO).-

Sentencia Constitucional.- 876/2005-R

“celebrando así el contrato, el arrendador tiene la obligación de garantizar al arrendatario durante


el periodo de arrendamiento, el uso y goce pacifico de la cosa cual dispone la norma del art 693
del CC; por consiguiente, al locador no le está permitido perturbar y menos restringir el uso ,goce
y disfrute de la cosa dad en arriendo ,existiendo expresa prohibición legal prevista en el art,10 de
la ley del inquilinato de 11 de diciembre de 1959 cuando señala: “ queda prohibido al locador:

Privar al inquilino… el uso de patios libre tránsito… “(sic)”.

ARTÍCULO 694. (PRETENSIONES DE DERECHO DE TERCEROS).-

ARTÍCULO 695. (RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN).-

ARTÍCULO 696. (PERTURBACIONES DE HECHO).-

ARTÍCULO 697. (RESPONSABILIDAD POR VICIOS DE LA COSA).-

ARTÍCULO 698. (NULIDAD DE LA LIMITACIÓN O Exclusión DE RESPONSABILIDAD).-

ARTÍCULO 699. (VICIOS SOBREVINIENTES).-

ARTÍCULO 700. (INNOVACIONES).-

ARTÍCULO 701. (PAGO DEL CANON DE ARRENDAMIENTO).-

CONCORDANCIAS
CODIGO DE COMERCIO

Art. 1430.- (REMUNERACION POR EL USO) Los usuarios de las cajas están obligados al pago de un
alquiler por el periodo estipulado en el contrato.

SECCIÓN II
DEL ARRENDAMIENTO DE FUNDOS
URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA
ART. 713.-

Sentencia Constitucional.-

“De otra parte el art. 713 del C.C. establece que el arrendamiento en todo o en parte de un fundo
urbano que se destine sólo o preferentemente a vivienda, no se extingue sino por uno de los
modos señalados por el art. 720 del C.C., el cual enumera los siguientes casos: separación
unilateral del contrato, que haga el arrendatario; muerte del arrendatario; y, sentencia
ejecutoriada de desahucio (desalojo) por las causales que expresamente determina la Ley.
Consiguientemente, no le está permitido a ningún propietario de inmueble que, en su condición
de locador o arrendador, disponga de todo o de una parte de dicho inmueble, en forma arbitraria
y unilateral, ya que en caso de concurrir una causal de desalojo, deberá incoar la acción que
prevén los arts. 623 y siguiente del CPC, para obtener una decisión de autoridad jurisdiccional
competente que ordene la desocupación de la vivienda. Entendimiento asumido en las SS.CC.
238/2000-R, 806/200-R, 835/2000-R, 1286/2001-R, 516/2002-R, entre otras”.

ART. 714, 715, 716.- CONCORDANCIAS

Código de Procedimiento Civil

Art. 621.- (VIVIENDA). Se tendrá por vivienda la casa, departamento o habitación que el locatario
utilizare, en virtud de un contrato celebrado por escrito o verbalmente, como su morada y la de
los miembros de su familia dependientes de él sirviéndole de prueba, en caso de contrato verbal el
recibo de pago de alquileres. (Art. 713 C.C.)

1. “La sentencia no sólo como documento sino como acto procesal de autoridad es
importante porque dirime el conflicto, entonces debe observar, entre otros requisitos, el de
congruencia, que se infiere de la estricta correspondencia entre la parte considerativa con
la resolutiva; si la parte actora no demostró la conversión o más propiamente una
novación objetiva de un contrato con otro nuevo, con objeto y título diverso-anticrético con
arrendamiento-, no tiene sentido, lógico, menos causa, la obligación que impone el fallo a
la parte demandada de pagar alquiler; supuesto que conserva su calidad de acreedora
anticresista si se dispone se le restituya su crédito por las deudoras anticresistas o
constituyentes. Surge “primae facie”, la contradicción y dicotomía entre la parte
considerativa con la resolutiva e igualmente con la demanda principal, pues donde hay
relación contractual de anticresis no puede caber paralelamente otro arrendamiento,
máxime si no se ha demostrado la novación objetiva como se infiere del fallo y se expresa y
se expresa en esta resolución (arts. 1429-I-II, 352, 716 Cód. Civ. 190, 192, 253-3) Cód. Pdto.
Civ.)”.

ART. 717, 718, 719.- CONCORDANCIAS

Código de Procedimiento Civil

Art. 624.- (DEMANDA POR SUBINQUILINATO Y SUBROGACION). Cuando la demanda se fundare en


las cusas 7) y 8) del artículo precedente, la acción se seguirá simultáneamente contra el inquilino y
el subinquilino o subrogatario. (Arts. 623-7-8, C.P.; Arts. 707, 719 C.C.).

ART. 720.- CONCORDANCIAS

Código de Procedimiento Civil

Art. 623.- (PROCEDENCIA DEL DESALOJO DE VIVIENDA). El desalojo de vivienda procederá en los
casos siguientes:

1. Por falta de pago de alquileres durante tres meses vencidos.


2. Cuando el propietario necesitare el inmueble para vivir en él por estar viviendo en casa
ajena. La elección del inmueble, departamento o habitaciones que se pretendiere hacer
desalojar quedará atribuido al locador.
3. Cuando el propietario tuviere necesidad de todo el inmueble para una construcción
nueva. En ese caso se necesitará presentar la autorización municipal, contrato de trabajo y
planos aprobados. Los trabajos deberán ser iniciados dentro del plazo de treinta días de la
desocupación.
4. Cuando el propietario tuviere necesidad de hacer reconstruir el inmueble y siempre que
no se tratare de simples reparaciones de mantenimiento. Dicha necesidad se justificará
con el contrato de trabajo y los planos aprobados por la autoridad municipal. Los trabajos
deberán iniciarse en el plazo señalado en el inciso precedente.
5. Cuando fuere necesaria la demolición del inmueble por su estado ruinoso debidamente
calificado.
6. Cuando el inquilino tuviera casa propia
7. Cuando el inquilino subalquilare todo o parte del inmueble
8. Cuando el inquilino subrogare el contrato de locación
9. Cuando el inquilino diere al inmueble un uso distinto para el que hubiera sido alquilado
10. Cuando el inmueble fuere adquirido o expropiado por causa de necesidad y utilidad
pública. (Arts. 624, 628, 632 C.P.C; Arts. 108, 119, 720-3, 721 C.C.)
Art. 628.- (PLAZOS PARA EL DESALOJO) El juez concederá para la desocupación los siguientes
plazos:

1. Para habitación, treinta días


2. Para departamento, setenta días
3. Para casa completa, noventa días (Arts. 623, 635 C.P.C.)

ART. 721.- CONCORDANCIAS

Código de Procedimiento Civil

Art. 621.- (VIVIENDA). Se tendrá por vivienda la casa, departamento o habitación que el locatario
utilizara, en virtud de un contrato celebrado por escrito o verbalmente, como su morada y la de
los miembros de su familia dependientes de él sirviéndole de prueba, en caso de contrato verbal el
recibo de pago de alquileres. (Art. 713 C.C.)

Art. 622.- (VIVIENDA, TALLER O PULPERIA). Los pequeños talleres artesanales o pulperías, donde
los ocupantes tuvieren a la vez su morada, serán considerados como vivienda siempre que
hubieren tenido esta doble calidad desde el momento del contrato. (Art. 713 C.C.)

Art. 623.- (PROCEDENCIA DEL DESALOJO DE VIVIENDA). El desalojo de vivienda procederá en los
casos siguientes:

1. Por falta de pago de alquileres durante tres meses vencidos.


2. Cuando el propietario necesitare el inmueble para vivir en él por estar viviendo en casa
ajena. La elección del inmueble, departamento o habitaciones que se pretendiere hacer
desalojar quedará atribuido al locador.
3. Cuando el propietario tuviere necesidad de todo el inmueble para una construcción
nueva. En este caso se necesitará presentar la autorización municipal, contrato de trabajo
y planos aprobados. Los trabajos deberán ser iniciados dentro del plazo de treinta días de
la desocupación.
4. Cuando el propietario tuviere necesidad de hacer reconstruir el inmueble y siempre que
no se tratare de simples reparaciones de mantenimiento. Dicha necesidad se justificará
con el contrato de trabajo y los planos aprobados por la autoridad municipal. Los trabajos
deberán iniciarse en el plazo señalado en el inciso precedente.
5. Cuando fuere necesaria la demolición del inmueble por su estado ruinoso debidamente
calificado.
6. Cuando el inquilino tuviere casa propia.
7. Cuando el inquilino subalquile todo o parte del inmueble.
8. Cuando el inquilino subrogare el contrato de locación.
9. Cuando el inquilino diere al inmueble un uso distinto para el que hubiera sido alquilado.
10. Cuando el inmueble fuere adquirido o expropiado por causa de necesidad y utilidad
pública. (Arts. 624, 628, 632 C.P.C; Arts. 108, 119, 720-3, 721 C.C.)
Art. 624.- (DEMANDA POR SUBINQUILINATO Y SUBROGACION).- Cuando la demanda se fundare en
las causas 7) y 8) del artículo precedente, la acción se seguirá simultáneamente contra el inquilino
y el subinquilino o subrogatario. (Art. 623-7-8, C.P.C.; Arts. 707, 719 C.C.).

Art. 625.- (TRAMITE).- El trámite se sujetará al proceso sumario ante el juez instructor. La
demanda será admisible previa presentación del talonario fiscal correspondiente, hecho que se
hará constar en el cargo con especificación de los datos necesarios. (Arts. 478, 630, 633 C.P.C; Art.
177-4 L.O.J)

Art. 626.- (RECONVENCIÓN).- En el proceso de desalojo será inadmisible la reconvención. (Arts.


349, 633 C.P.C)

Art. 627.- (APELACIÓN).- La apelación contra la sentencia de desalojo se concederá en el efecto


suspensivo. (Art. 224-2, 633 C.P.C)
Art. 628.- (PLAZOS PARA EL DESALOJO).- El juez concederá para la desocupación los siguientes
plazos:

1. Para habitación, treinta días


2. Para departamento, setenta días
3. Para casa completa, noventa días (Arts. 623, 635 C.P.C.)
Art. 629.- (RESTITUCION DEL INMUEBLE AL INQUILINO).-

I. Se restituirá al inquilino el inmueble del cual hubiere sido desalojado en los casos que
prevén los incisos 2), 3) y 4), del artículo 623 si el locador no hubiere cumplido con lo
previsto en ellos dentro del plazo de treinta días.
II. Cuando la restitución no fuere posible, el locador pagará al desalojado una multa
equivalente a seis meses del alquiler que pagaba al a tiempo de la desocupación.
Art. 630.- (TRAMITE DE LA RESTITUCION).- Se pedirá la restitución del inmueble ante el juez de la
causa, y se sustanciará y resolverá como incidente.

Procederá la apelación en el efecto devolutivo, sin recurso ulterior. (Arts. 225, 625 C.P.C.)

Art. 631.- (CONTRATO MIXTO).- El desalojo de vivienda sujeta a contrato de inquilinato y anticresis
se sujetará a las disposiciones del capítulo presente, estando obligado el locador a la devolución
inmediata del capital recibido. (Art. 716 C.C.).

Art. 632.- (PROCEDENCIA).- El desalojo de locales de comercio, industria, oficinas y otros análogos,
sujetos al régimen de libre contratación, procederá por fenecimiento del plazo del contrato o por
incumplimiento de cualesquiera de sus condiciones.

Art. 633.- (TRAMITE).- El proceso para desalojo de los locales indicados en el artículo anterior se
sustanciará y resolverá en la forma que prevén los artículos 625, 626 y 527 C.P.C.

Art. 634.- (PLAZO PARA EL DESALOJO).- En caso de que no existiere contrato o no se hubiere
estipulado plazo para la locación de los locales indicados en el artículo 632, el juez concederá los
plazos siguientes:

1. Para tiendas, pulperías, depósitos, oficinas, consultorios, bares, cantinas, salones de baile
y análogos, treinta días.
2. Para casas comerciales, restaurantes, confiterías, comedores, hoteles, industrias menores
y otros análogos, setenta días.
3. Para sanatorios, clínicas y establecimientos industriales con más de veinte obreros,
noventa días. (Arts. 632, 635 C.P.C; Arts. 687-7 num. 1, 709, 725 C.C.)
Art. 635.- (PROCEDENCIA).- Dentro de las veinticuatro horas de vencido el plazo otorgado por el
juez, en ejecución de sentencia y sin más trámite expedirá el mandamiento correspondiente de
lanzamiento con la facultad de allanar encomendando su ejecución al oficial de diligencias. (Arts.
613, 628, 634 C.P.C.)

Art. 636.- (EJECUCIÓN DEL LANZAMIENTO).- La ejecución del lanzamiento se hará en horas y días
hábiles, y el ejecutor entregará los muebles, enseres, maquinarias y demás objetos al inquilino o,
en su caso, al depositario que designare el juez. Si hubiere resistencia, la fuerza del orden público
prestará el auxilio necesario sin más requisitoria que la exhibición del mandamiento.

Art. 637.- (RETRASO EN LA DESOCUPACIÓN DE LOCALES DE COMERCIO INDUSTRIA Y OTROS).-

Si el lanzamiento se hubiere de hacer de los locales señalados en el Art. 632, el juez regulará en
sentencia una multa, que beneficiará al locador, por cada día de retraso en la desocupación, a
menos que existiere cláusula penal contractual.

Art. 638.- (RETENCIÓN DE MUEBLES).- Si el desalojo se produjere por falta de pago de alquileres, el
juez dispondrá la retención de los bienes muebles necesarios para garantizar el pago de los
alquileres devengados, quedando el locador en calidad de depositario. (Art. 160 C.P.C; Arts. 858-1,
1349-1-2 C.C.)

SECCIÓN III
DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS PRODUCTIVAS

ART. 723.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 454.- (ARRENDAMIENTO O USUFRUCTO). En caso de arrendamiento o usufructo de la


empresa se aplicará los artículos 451 y 452.
Art. 459.- (USUFRUCTUARIO O ARRENDATARIO). El usufructuario o el arrendatario explotará la
empresa sin alterar su objeto, organización e inversiones y atenderá normalmente la provisión de
los artículos o mercaderías. La diferencia entre las existencias según balances e inventarios que se
efectuarán al comienzo y al final del usufructo o arrendamiento, se liquidará en dinero, de acuerdo
a los precios pactados o vigentes al día de su conclusión. A falta de estipulación sobre el precio de
las existencias se recurrirá a peritaje.

CAPÍTULO V
DEL CONTRATO DE LA OBRA

ART. 732.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 8-3.- (ACTOS NO COMERCIALES). No son actos comerciales: Los trabajos u oficios manuales o
de servicio de los artesanos, obreros y otros, establecidos sin condición de empresarios y cuya
subsistencia depende del producto de aquello.

1. “Los contratos por la naturaleza de las tareas y la forma de retribución convenida, horario
fijo por tarea concreta incumplida – no concurren las características de dependencia y
permanencia que justifiquen la modificación de su naturaleza civil, previstas por los arts.
732 y sgtes. del Cód. Civ.”
2. “El municipio actúa en su doble personalidad, es decir ciñéndose predominantemente al
derecho público o al derecho privado. Así si concurre como actor o demandado ejercitando
esa personalidad y la consiguiente capacidad de obrar; no requiere de la tutela del
Ministerio Público ni que éste lo represente en proceso donde se discute un contrato de
obra, de esfera civil y dentro de los alcances del Derecho Civil (arts. 732 y sgtes. del Cód.
Civ”.
3. “El contrato de obra es aquel en el cual, dentro de la autonomía de voluntad que señala la
ley, el empresario o contratista asume, por si solo o bajo su dirección e
independientemente, la realización del trabajo u obra prometida a cambio de una
retribución debidamente convenida (arts. 732-i Cód. Civ.”
ART. 733, 734, 735, 736, 737

1. “El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes, y no sólo obliga a su
ejecución de buena fe y lo expresado en él, sino a todos los efectos que deriven ejecución
conforme a su naturaleza, según la ley, o a falta de ésta según los usos y la equidad,
subjetivamente comprende a las partes contratantes al no ser “erga omnes”, salvo los
casos previstos en la ley. Asimismo, en todo contrato de obra el contratista no puede variar
el proyecto si el comitente no le ha autorizado por escrito y no se ha convenido en
modificar la retribución. En cambio el comitente si puede introducir variaciones en el
proyecto a condición de que el monto de éstas no supere la quinta parte de la retribución
total convenida, eventualmente en la que el contratista tiene derecho a un aumento
proporciona en la retribución o precio de la obra final. El reajuste del precio o retribución,
es atendible cuando el valor de los materiales o de la mano de obra es mayor a la décima
parte de la retribución total convenida y tiene como origen circunstancias imprevistas
como devaluación, incremento de impuestos, aumento de flete en el transporte de
materiales, etc., en cuyo caso el reajuste será acordado con relación a la diferencia que
exceda ese 10% por cuanto éste es el margen de riesgo que debe prevenir el contratista. El
trabajo adicional si se realiza con la aceptación tácita y sin ninguna oposición de las partes
interesadas que permiten la conclusión de la obra contratada, debe ser resuelta en
términos de equidad y justicia, habida cuenta que no resulta justo menos moral permitir un
enriquecimiento a la par de un empobrecimiento ilícito por lo que corresponde establecer
una solución según la ley o a falta de ésta según los usos y equidad (arts. 519, 520, 523,
737-I-II, 740, 961 y 520 Cód. Civ.)”.
2. “Todo contrato a tenor del art. 519 del Cód. Civ., no solo constituye ley entre las partes
contratantes, sino que obliga a los efectos que se derivan de el según se lo haya expresado,
así como a todos aquellos que nacen de su naturaleza conforme a la ley o a falta de esta
según los usos y costumbres, previene el art. 520 del indicado cuerpo legal. En el contrato
de obra conforme al art. 737-I-II del Cód. Civ., el contratista no puede variar el proyecto de
la obra, si el comitente no le ha autorizado por escrito y no se ha convenido en modificar la
retribución. Que el comitente puede disponer variaciones en el proyecto siempre que su
monto no exceda la quinta parte de la retribución convenida, en cuya eventualidad el
contratista tiene derecho a un aumento proporcional en la retribución”.
ART. 738, 739, 740.-

1. “El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes, y no sólo obliga a su
ejecución de buena fe y lo expresado en él, sino a todos los efectos que deriven ejecución
conforme a su naturaleza, según la ley, o a falta de ésta según los usos y la equidad,
subjetivamente comprende a las partes contratantes al no ser “erga omnes”, salvo los
casos previstos en la ley. Asimismo, en todo contrato de obra el contratista no puede variar
el proyecto si el comitente no le ha autorizado por escrito y no se ha convenido en
modificar la retribución. En cambio el comitente si puede introducir variaciones en el
proyecto a condición de que el monto de éstas no supere la quinta parte de la retribución
total convenida, eventualmente en la que el contratista tiene derecho a un aumento
proporciona en la retribución o precio de la obra final. El reajuste del precio o retribución,
es atendible cuando el valor de los materiales o de la mano de obra es mayor a la décima
parte de la retribución total convenida y tiene como origen circunstancias imprevistas
como devaluación, incremento de impuestos, aumento de flete en el transporte de
materiales, etc., en cuyo caso el reajuste será acordado con relación a la diferencia que
exceda ese 10% por cuanto éste es el margen de riesgo que debe prevenir el contratista. El
trabajo adicional si se realiza con la aceptación tácita y sin ninguna oposición de las partes
interesadas que permiten la conclusión de la obra contratada, debe ser resuelta en
términos de equidad y justicia, habida cuenta que no resulta justo menos moral permitir un
enriquecimiento a la par de un empobrecimiento ilícito por lo que corresponde establecer
una solución según la ley o a falta de ésta según los usos y equidad (arts. 519, 520, 523,
737-I-II, 740, 961 y 520 Cód. Civ.)”.

CAPÍTULO VI
DE LAS SOCIEDADES
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 750.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio
Art. 125.- (CONCEPTO). Por el contrato de sociedad comercial dos o más personas se obligan a
efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin común y repartirse entre sí los beneficios o
soportar las pérdidas (Arts. 52, 750 C. Civil).

1. “La gestión de negocios no es un contrato, por eso se decía de él que era casi contrato y
actualmente s e lo considera como una obligación legal singular, de la que Messineo
escribe “la primera figura de obligación legal está dada por la iniciativa de la gestión o
asunción (espontanea) de uno o más negocios patrimoniales ajenos (alienidad del negocio)
por parte de un sujeto extraño (gestor), al que el titular del negocio (deminus negotti), o
dominus o gestionado, o un procurar suyo, por encontrarse distante e impedido, está en la
imposibilidad (aunque sea relativa) de preveer por sí mismo”.
Curso del proceso y especialmente en el término de prueba, el acto ha buscado demostrar
la gestión de negocios ajenos demandada; sin embargo, a fs. 209, al absolver la confesión
provocada, declara “… el señor V. fue el que canceló las vaquillas como socio capitalista”.

Existe pues, contradicción entre lo que se manifiesta en la demanda de fs. 3 a 6 y lo que el


demandante confiesa a fs. 209 vta. Primero, porque la gestión de negocios (que en el
Código de 1931 recibía la criticada denominación de cuasi contrato, por darnos la idea de
una casi contrato, concepto erróneo que dio lugar a su singular, siguiendo a su modelo, el
Código Civil Italiano de 1942. Luego, en segundo lugar porque el actor, como se tiene ya
indicado en su propia demanda de fs. 1 se refiere a la aparcería”.

Art. 751.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 1.- (ALCENCE DE LA LEY). El código de Comercio regula las relaciones jurídicas derivadas de la
actividad comercial.

En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por analogía las normas de este Código y, en
su defecto, las del Código Civil, (Código Civil: D.L. No. 12760 de 8 de agosto de 1975)

Art. 5.- (COMERCIANTE). Pueden ser comerciantes:


1. Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse, y (Arts. 52 Código de
Comercio).
2. Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. Las sociedades comerciales
con domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus leyes, quedan
sometidas a las disposiciones de éste Código y demás leyes relativas para operar
válidamente en Bolivia (Art. 43, 17 a 19, 433, 416, 424 a 442 Código de Comercio).
Art. 28.- (PERSONAS SUJETAS A MATRICULA). Deben obtener matrícula en el Registro de Comercio,
las personas naturales o jurídicas comprendidas en el artículo 59, excepto las asociaciones
accidentales o de cuentas en participación. (D.L. No. 16833 de 19 de julio de 1979).

Art. 125.- (CONCEPTO). Por el contrato de sociedad comercial dos o más personas se obligan a
efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin común y repartirse entre sí los beneficios o
soportar las pérdidas. (Art. 52, 750 C. Civil).

Art. 126.- (TIPICIDAD). Las sociedades comerciales, cualesquiera sea su objeto, sólo podrán
constituirse, en alguno de los siguientes tipos:

1. Sociedad colectiva
2. Sociedad en comandita simple
3. Sociedad de responsabilidad limitada
4. Sociedad anónima
5. Sociedad en comandita por acciones
6. Asociación accidental o de cuentas en participación
Las sociedades cooperativas se rigen por Ley especial. Subsidiariamente, se aplicarán a ellas las
reparticiones de las sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto no sean contrarias; pero si
tuvieran como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su objeto, quedan sujetas, en lo
pertinente, a las disposiciones de éste Código.

Art. 752.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 29.- (ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A INSCRIPCION). Deben inscribirse en el Registro de


Comercio:
1. El régimen que rija las relaciones de los cónyuges y, en su caso, la liquidación de la
sociedad conyugal por divorcio o separación de bienes, cuando el marido y la mujer, o
alguno de ellos sean comerciantes.
2. Las emancipaciones o las habilitaciones que, conforme a Ley, se otorguen a los menores
para ejercer el comercio; (Art. 26, 1590 Código de Comercio).
3. Las resoluciones o sentencias que impongan a los comerciantes la prohibición del ejercicio
del comercio; la interdicción contra comerciantes pronunciada judicialmente; los
convenios preventivos; la declaración de quiebra y el nombramiento de liquidadores o
síndicos; la posesión de cargos públicos que inhabilite el ejercicio del comercio y, en
general las incapacidades e inhabilitaciones previstas por Ley.
4. Los contratos de constitución de sociedades mercantiles, sus modificaciones y prórrogas,
así como la disolución, transformación o fusión de las mismas.
5. Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique, sustituya o revoque la facultad de
administración general o especial de bienes o negocios del comerciante.
6. La apertura de establecimiento de comercio y de sucursales o agencias y los actos que
modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o de su administración.
7. Los gravámenes y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación está sujeta a
registro comercial; (Art. 1546, 45, 46, 52 Código de Comercio).
8. La aprobación, adiciones y reformas estatutarias y en su caso, las reglamentaciones.
9. La designación de representantes legales y liquidadores y su remoción en el caso de
liquidación de sociedades.
10. Las fianzas de los directores, administradores, síndicos y todos los obligados a prestarlas,
así como su cancelación y (Arts. 908, 918, 904 C. Comercio).
11. Los demás actos y documentos previstos por Ley.
Art. 126.- (TIPICIDAD). Las sociedades comerciales, cualesquiera sea su objeto, sólo podrán
constituirse, en alguno de los siguientes tipos:

1. Sociedad colectiva
2. Sociedad en comandita simple
3. Sociedad de responsabilidad limitada
4. Sociedad anónima
5. Sociedad en comandita por acciones
6. Asociación accidental o de cuentas en participación
Las sociedades cooperativas se rigen por Ley especial. Subsidiariamente, se aplicarán a ellas las
reparticiones de las sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto no sean contrarias; pero si
tuvieran como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su objeto, quedan sujetas, en lo
pertinente, a las disposiciones de éste Código.

Art. 753.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 126.- (TIPICIDAD). Las sociedades comerciales, cualesquiera sea su objeto, sólo podrán
constituirse, en alguno de los siguientes tipos:

1. Sociedad colectiva
2. Sociedad en comandita simple
3. Sociedad de responsabilidad limitada
4. Sociedad anónima
5. Sociedad en comandita por acciones
6. Asociación accidental o de cuentas en participación
Las sociedades cooperativas se rigen por Ley especial. Subsidiariamente, se aplicarán a ellas las
reparticiones de las sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto no sean contrarias; pero si
tuvieran como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su objeto, quedan sujetas, en lo
pertinente, a las disposiciones de éste Código.

SECCIÓN II
DE LAS SOCIEDADES CIVILES
SUBSECCIÓN I
DE SU CONSTITUCIÓN
Art. 754.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 128.- (INSTRUMENTO DE CONSTITUCIÓN). El contrato de constitución o modificación de una


sociedad, se otorgará por instrumento público, excepto el de asociación accidental o de cuentas
en participación, que puede otorgarse en instrumento privado.
Cualquier persona que figure como socio o accionista puede demandar en la vía sumaria el
otorgamiento de la escritura pública y su inscripción.

ART. 133.- (PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS SOCIEDADES, ANULACION DE ACTO CONSTITUTIVO)


Las sociedades adquirirán personalidad jurídica, esto es calidad de sujetos de derecho con el
alcance establecido en éste Título, desde el momento de su inscripción en el Registro de
Comercio, sin necesidad de otro requisito.

La anulación del acto constitutivo declarada judicialmente, no tiene efecto retroactivo y determina
la disolución y liquidación de la sociedad.

SUBSECCIÓN I
DE LAS RELACIONES ENTRE SOCIOS
RESPECTO DE LA SOCIEDAD

Art. 760, 761, 762, 763, 764, 765, 766, 767.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 168.- (REQUISITOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES). La distribución de utilidades sólo


puede hacerse cuando las mismas sean efectivas y líquidas, resultantes de un balance elaborado
de acuerdo con la ley y los estatutos y aprobados por los socios o el órgano social competente. Es
nula cualquier estipulación en contrario.

Tanto la sociedad como los acreedores pueden repetir por la distribución de utilidades hecha en
contravención de lo dispuesto en este artículo, contra las personas beneficiadas, o exigir su
rembolso a los administradores que lo hubieran autorizado siendo unos y otros solidariamente
responsables de dicha distribución.

Art. 768, 769, 770.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 141.- (ESTIPULACIONES NULAS). Son nulas las estipulaciones en las que hubiera pactado.

1. Que un socio no será excluido de la sociedad aún cuando hubiera justa causa para ello.
2. Que al socio o socios capitalistas se devolverán sus aportaciones con un premio
preestablecido o con sus frutos o con una cantidad adicional, haya o no ganancias.
3. Garantizar al socio la integridad de sus aportes o ganancias eventuales.
4. Que la totalidad de las ganancias o de las prestaciones a la sociedad pertenezcan al socio o
socios sobrevinientes; (Art. 617 Código de Comercio).
5. Que algunos socios no soportarán las pérdidas o que otros estarán solamente a las
ganancias o que éstos serán privados de los beneficios.
6. El establecimiento, para la adquisición de la parte de un socio por otro, de un precio que
se aparte exageradamente de su valor real al tiempo, de su negociación.

Art. 771, 772, 773.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 160.- (USO INDEBIDO DE FONDOS O EFECTOS DE LA SOCIEDAD). El socio que use en su
provecho o en el de terceros los fondos o efectos de la sociedad, está obligado a ceder en favor de
la misma todas las ganancias resultantes, siendo las pérdidas o daños de sus exclusiva
responsabilidad.

Igualmente, responde de los daños el que abusando de su calidad de socio, obtenga ventajas o
beneficios personales que afecten a los demás socios en su derecho a las utilidades de la sociedad.

SUCSECCIÓN II
OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD
RESPECTO DE LOS SOCIOS

Art. 774, 775.- CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 163.- (ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN). Todos los actos que comprenden la actividad
prevista como objeto de la sociedad o necesarios para el cumplimiento del mismo y sean
ejercitados por los administradores o representantes de la sociedad o por disposición de la ley,
obligan a ésta mientras no sean notoriamente extraños a su giro. Asimismo, obligan a la sociedad
en los límites del objeto social, aun cuando la representación sea conjunta si se trata de
obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contrato entre ausentes o contratos de
adhesión, salvo que el tercero tuviere, conocimiento de que el acto se realiza contraviniendo la
representación conjunta.

Estas facultades legales de los administradores o representantes de la sociedad respecto de


terceros no los liberan de las responsabilidades internas por infracción a las restricciones
contractuales.

ART.787

CÓDIGO DE COMERCIO

Art.- 161.- (EJECUCION DE SENTENCIA CONTRA LA SOCIEDAD). La sentencia que condene a la


sociedad al cumplimiento de alguna obligación podrá ser ejecutada subsidiariamente contra los
socios con responsabilidad ilimitada según el tipo de sociedad.

Art.- 149.- (RESPONSABILIDAD DEL NUEVO SOCIO). El que ingresa en calidad de nuevo socio
responderá según el tipo de sociedad de todas las obligaciones sociales que se hubieren contraído
ante su admisión. Todo pacto en contrario es imponible a terceros acreedores.

Art.- 162.- (EMBARGO POR ACREEDORES PARTICULARES DE LOS SOCIOS).-En las


sociedades colectivas los acreedores de los socios pueden cobrarse los adeudos de este con el
importe de las utilidades, no pudiendo obligarlos a la liquidación de la parte de su interés.

Art.- 134.-(SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO). Las sociedades de los tipos autorizados


que no se constituyan regularmente y las sociedades de hecho que hubieren exteriorizado con tales
frente a terceros se reputaran existentes solamente para los efectos de responsabilidad emergentes
de contratos celebrados.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Art.-(REPRESENTACION POR MANDATO).Las personas que se presentaren en el proceso en


nombre o representación de otra deberán acompañar documentos que acrediten su personería.

CODIGO DE COMERCIO

Art.123 (APLICACIÓN SUPLEMENTARIA DE DISPOSICIONES) En los casos no previstos en este


capítulo se aplicara supletoriamente las disposiciones de los mandatos en todo lo que sea
compatible.

Art.-1237.- (CONCEPTO).Por el mandato comercial de una de las partes se la obliga a celebrar una
o más partes a realizar actos de comercio por cuenta de otra persona.
Art.- 1247.-(NORMAS APLICABLES). En los casos previstos expresamente en estos artículos, 1263,
1266, 1267, 1271, y el parágrafo 1272, 1284 los mandatos del código civil en todo lo compatible.

LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Art.9 (INCOMPATIBILIDAD EN RAZON DE PARENTESCO ENTRE MAGISTRADOS O JUECES).


Los magistrados o jueces que fueren parientes hasta e cuarto grado de consanguineidad o segundo
de afinidad con vínculos espirituales no podrán ejercer sus funciones en un mismo tribunal dentro del
mismo distrito judicial. Esta incompatibilizada es también aplicable al personal subalterno.

Art. 265(PERMUTA DE FUNCIONARIOS PUBLICOS DENTO DE UN MISMO DISTRITO). La


solicitud firmada por ambos interesados, se presentaran ante la corte superior de distrito la que
previo informe de los jueces se pronunciara aceptando o juzgando, expidiendo los requisitos
correspondientes.

CODIGO DE FAMILIA

Art.61 (MATRIMONIO POR PODER).El matrimonio puede celebrarse por medio del apoderado con
poder otorgado por el notario público y ante la autoridad competente. El poder debe mencionar
expresamente con quien se va a enlazar la unión.

Art.- 110(ADMINISTRACION DE PODER O IMPEDIMENTO Y ACTOS DE SIMPLE


ADMINISTRACION EN LOS BINES DE OTROS CONYUGES). Uno de los cónyuges puede recibir
poder para la administración de los viene del otro a asumir la admiración de, los mismos en caso de
impedimento de este debiendo rendir cuentas como todo mandatario o administrador.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 922/2000-R


Que el representante de una persona colectiva está obligado a demostrar que ostenta la
representación de manera clara e inequívoca la misma que debe contar en los documentos escritos
y la reglamentación forman parte del reconocimiento de su personalidad que no se ha dado en el
presente recurso.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 078/2001-R


“Precepto que es implacable al caso de autos , en virtud a que la autoridad no a cometido acto
alguna al no haber inscrito la revocación de poder puesto que el Art. 150 del código civil en sus 16
incisos determina los “títulos” sujetos a inscripción y no así un documento publico como es la
revocatoria de un mandato cuya publicidad está reservada a una oficina como es la notaria de fe
pública, lo contrario sería convertir derechos reales en oficinas de registro de todos los actos
personales sujetos a inscripción.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 414/2006-R


“En tal sentido se entiende que la valoración de las pruebas aportadas en un proceso de
conocimiento o ejecutivo `para analizar las excepciones opuestas como a impersoneria u otras
previstas en el art. 507 del CPC es competencia privativa de los órganos jurisdiccionales ordinarios,
determinando una decisión que de acuerdo a sus facultades y derechos podrá ser apelada”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 487/2006-R


“Al respecto, corresponde señalar que el hecho de otorgar poder para efectuar la hipoteca
determinada, no implica una citación o notificación tacita sobre los posibles acciones legales que
pudiesen seguirse en caso de incumplimiento de la obligación no siendo evidente que por la simpe
suscripción de dicho poder el representante además del momento de extenderse dicho poder no
existía ninguna causa ni proceso….”

CODIGO DE COMERCIO

Art.1242.- (NO ACEPTACION DEL CARGO) Si el mandatario no acepta la realización del acto
propuesto, debe dar aviso, dentro del término de tres días al de su recepción, ya sea a la parte
proponente o a su representante autorizado. (Art. 1261 código de comercio)

CODIGO DE COMERCIO

Art.79 –( REMUNERACION ). El factor tiene derecho a la remuneración convenida y alos beneficios


sociales reconocidos por ley. (Art.6.C.Seguridad Social)

Art.- 95.-(NORMAS APLICABLES).Se aplican al dependiente los artículos 79, 85, y 86.

Art.- 1239.-( DERECHO A REMUNERACION). El mandatario tiene derecho a la remuneración


convenida o usual, en esta clase de actividades en su defecto a la determinada por peritos (Art. 79,
1240, 1271,1472 código de comercio)

Art.73 .- ( FORMA DE ACTUAR) El factor debe actuar conforme a las facultades y atribuciones
concedidas por el titular mediante mandate general o especial, debiendo en los actos, contratos y
documentos relativos al giro de la empresa o establecimiento hacer constatar su calidad de
mandatario.( Art 1238, 1237,a 1247 código de comercio)
El factor se considera facultado para realizar todos los actos y contratos al giro ordinario de una
empresa o establecimiento inclusive para intervenir como un actor o un demandado los cuales
deben estar registrados en el código de comercio. En defecto de inscripción las limitaciones son
inoponibles a terceros (Art. 1677 a 1680 del código de comercio)

Art.506.-(SUSCRIPCION DE TITULOS POR REPRESENTACIONES ) La representación para


obligarse en un titulo- valor se otorgara mediante poder especial ante el notario de fe publica con
facultad expresa para ello

Art.- 1238.- (ACTOS COMPRENDIDOS EN EL MANDATO) El mandato puede ser general o


especifico o especial. El primero es el conferido para la realización de todos los actos que no
exceden del giro ordinario del negocio jurídico encomendado salvo limitaciones expresas
establecidas en el contrato. El mandato especial comprende uno o más actos expresamente
determinadas además de los necesarios para su cumplimiento.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 945/2004-R


“Que los preceptos jurídicos referidos se infieren que el poder para presentar en procesos debe ser
especial y además debe de especificar la facultad de interponer y tramitar los recursos legales en
particular dentro de un proceso se debe presentar un nuevo poder especial salvo, en los casos en
que la ley así lo requiera o que el mandatario se hubiere reservado expresamente en el poder como
prevé el numeral III del citado Art.62 que por naturaleza del proceso la ley exige la intervención
personal del interesado.

CODIGO DE COMERCIO

ART.506.- (SUSCRIPCION DE TITULOS POR REPRESENTACION). La representación para


obligarse en un titulo –valor se otorgara mediante un poder especial ante el notario de fe pública, con
facultades expresas para ello.

Art. 1238.-( ACTOS COMPRENDIDOS EN EL MANDATO)El mandato puede ser general o especial.
El primero es el conferido para la realización de todos los actos que no excedan del giro ordinario del
negocio jurídico encomendado salvo limitaciones expresamente determinadas, además de las
necesidades para su cumplimiento. (Art. 809, 810 del código de comercio).

CODIGO DE FAMILIA

Art.- 266.- (ACTOS DE DISPOSICION Y QUE EXEDEN DE LA ADMINISTRACION ORDINARIA). No


se puede enajenar o gravar con derechos reales los bienes inmuebles y muebles del hijo, sino
cuando hay necesidad y utilidad comprobadas con autorización judicial
Tampoco se puede renunciar a herencia, aceptadas donaciones, o legados sujetos a cargas y
condiciones, concertar divisiones y particiones, contraer prestamos, celebrar arrendamientos o
contratos de anticresis por más de tres años, recibir la renta anticipada por más de un año, ni
realizar otros actos que exceden de los límites de la administración ordinario, sino cuando así
convengan al interés del hijo y el juez conceda autorización.
Así mismo, no se podrá transgredir, someter a compromisos arbitrales, ni formular desistimiento en
juicio a nombre de menores sobre interese de ellos si no es con autorización judicial.

Art.- 300.- (APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES SOBRE AUTORIDAD DE LOS PADRES). Se


aplican la tutela de las disposiciones que regulan la autoridad de los padres, salvas las
modificaciones derivadas de su propia naturaleza y de los que se establecen en la presente sección.
Art.- 316.- (ACTOS QUE NECESITAN AUTORIZACION). El autor no puede realizar sin autorización
judicial los actos de disposición y los que exceden de la administración ordinaria revistos por el
artículo 266, debiendo proceder en la forma dispuesta por tales actos.

CODIGO DE COMERCIO

Art. 75.- (PRESUNCION DE MANDATO).- si los actos realizados por el factor recaen sobre
operaciones comprendidas en el giro ordinario de la empresa o establecimineto se Entienden hechos
a nombre y por cuenta del titular , aunque el factor no los haya hecho constar así al ejecutaros, haya
transgredido sus facultades o cometidos abuso de confianza , sin prejuicio de las acciones del titular
en contra del factor.
El titular responde también a los actos ejecutados por el factor cuando, siendo ajenos al giro
ordinario de la empresa o establecimiento, hubiere obrado de acuerdo con sus instrucciones; cuando
las haya aprobado expresamente o si por hechos positivos se presumen validos.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 312/2002 –R
“ Que el representante de una persona colectiva está obligado a demostrar que ostenta la
representación invocada de manera clara e inequívoca la misma que debe constar en los
instrumentos cuyo establecimientos y reglamentación forman parte del conocimiento de su
personalidad jurídica, además de ser especial para caso y no general “
Que en el caso de autos, se evidencia que la empresa de servicio integral “ESIN SRL” confiere un
poder notariado a favor del recurrente, en su condición de gerente otorgándole facultades para la
realización de todos sus actos jurídicos, consiguientemente el recurrente cuenta con poder general
pero no suficiente ni especial para el caso concreto como se requiere en los requisitos formales para
la interposición del amparo constitucional.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 1097/2002 – R


“Sin embargo en ninguna parte de dicho documento notarial se expresa potestad al ahora recurrente
para interponer Amparo Constitucional en forma expresa y clara para presentar el presente recurso,
incumpliéndose así un requisito de forma esencial para la sustanciación del recurso, cual es la
legitimación del autor, máxime si se toma en cuenta que no se cuenta con las piezas referentes por
la que se presente la documentación de los documentos que se aduce tener por los demandantes.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 581/2004-R


“Resulta contrario a la ley pretender extender a los socios en particular a la ley la obligación
contraída por una sociedad de responsabilidad limitada que tiene personalidad jurídica propia y
menos aun sin que los socios haya sido demandado o expresados en su calidad de codeudores o
garantes de esa obligación, asimismo, el hecho que los socios hayan otorgado poderes de
administración a uno de ellos no importa asumir la responsabilidad personal de pago de las
obligaciones de la sociedad y menos con el carácter de “mancomunidad, solidaridad, indivisibilidad”
que les atribuye el auto de vista impugnado”.

CODIGO DE COMERCIO

Art.- 75.- (PRESUNCION DE MANDATO).


Si los actos realizados por el factor recaen sobre las operaciones vertidas en el giro ordinario de la
empresa o establecimiento se entienden hechos a nombre y por cuenta del titular, aunque el autor
no los haya hecho así constatar al momento de ejecutarlos y de esta manera haya transgredido sus
facultades o cometidos de abuso
De confianza, sin perjuicio del titular en contra del factor.
El titular también responde a los actos ejecutados por el factor cuando, siendo ajenos al giro
ordinario de la empresa o el establecimiento, hubieren obrado de acuerdo a las instrucciones:
Cuando las haya aprobado expresamente o por hechos positivos se presumen validos.

JURISPRUDENCIA

“Es el mandato judicial, no la personería ni personalidad de la institución mandante el que debe estar
arreglado, según la regulación civil y procesal a las exigencias de lo encomendado si se trata de
demandar se deberá verificar los procesos a iniciar y las personas con las que se va a litigar y así
honrar la exigencia del art. 327, 3), 4) que permita procesar la competitividad judicial y el objeto
mismo de la cosa juzgada.
El mandato conferido con el director donde se actúan los apoderados en general pues así lo expresa
su texto en cuya virtud de la ley es aplicable y no permite iniciar o proseguir la presente causa,
menos para interponer un recurso de casación por no estar concretado el proceso y acciones que en
el se interpongan, a los fines del Art. 62 del código de procedimiento civil.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 922/200-R


“Que el presente de una persona colectiva está obligada a demostrar que ostenta la representación
de manera clara e inequívoca la misma que debe constar en los instrumentos cuyo establecimiento y
reglamentación forman parte del reconocimiento de su personalidad además de ser especial para el
caso y no general lo que no ha dado en el presente “

CODIGO DE COMERCIO

Art.-1245.- (deberes y facultades del mandatario).


E l mandatario de proveer a la custodia de los bines recibidos por cuenta de mandate y velar por el
cumplimiento del contrato con relación al transportador asegurados y terceros.

Art.- 1262(INDIVISIBIKDAD DE LA COMICION).


La comisión es indivisible. Si se acepta en parte se considera aceptada en el todo.

CODIGO DE FAMILIA

Art.- 339 (RESPONSABILIDAD DEL TUTOR)


El tutor es responsable de los daños que causen al menor por su mala administración.

JURISPRUDENCIA

1.- “Al contrato de venta cuya resolución se ha demostrado a la par que su cumplimiento está ligado
en este caso regulado por los artículos. 804 siguientes del Cód. Civil y particularmente por los
artículos 814 al 817 de este mismo cuerpo legal, conforme a los cuales en el presente caso, la
mandataria y compradora estaba obligada a cumplir el mandato pues en caso contrario si no o
ejercita , deberá resarcir los daños que ha ovacionado a los mandantes
Relator Ministro Dr. Armando Villa fuerte Claros

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 86.- (RESPONSABILIDAD POR DAÑOS). El factor es responsable de cualquier daño que
ocasione al titular por dolo, culpa o infracción a las instrucciones recibidas para el desempeño de sus
funciones.

JURISPRUDENCIA

1. “Al contrato de venta cuya resolución se3 ha demandado, a la par que su cumplimiento, está
ligado, en este caso, el de mandato, regulado por los Arts. 804 y siguientes del Cód. Civ., y
particularmente por los Arts. 814 al 817 de este mismo cuerpo legal, conforme a las cuales,
en el presente caso, la mandataria y compradora, estaba obligada a cumplir el mandato,
pues en caso contrario, si no lo ejercitó, deberá resarcir los daños que ha ocasionado a los
mandantes.
CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 534.- (ENDOSO EN NOMBRE DE OTRLO). Cuando el endosante de un título actúe en calidad
de representante, mandatario o apoderado debe acreditar tal calidad.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 83.- (RENDICION DE CUENTAS). El factor debe rendir cuentas de su gestión en los periodos
establecidos.

Art. 1240. (LOS BENEFICIOS OBTENIDOSDEBEN ENTREGARSE AL MANDANTE). El


mandatario, fuera de la remuneración convenida, no puede retener en su provecho ningún beneficio
o superávit obtenido, directa o indirectamente, en el negocio jurídico encomendado, debiendo en
todo caso entregarlo a su mandante antes o a tiempo de rendir cuentas. (Arts. 817, 820 C.C.).

Art. 1272. (RENDICIÓN DE CUENTAS). El comisionista, por su parte, está obligado a rendir cuenta
documentada a su comitente a la conclusión del negocio encomendado o en las épocas
establecidas.

En caso de demora responderá de los intereses causados desde la fecha en que debía rendir
cuentas.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 78. (VARIOS FACTORES). Si los factores fueran varios, todos actuarán en conjunto, a menos
que el mandato se desprenda que cada uno podrá actuar, en todo o parte, con independencia de
los demás.

Art. 1243. (MANDATOS CONFERIDOS A VARIAS PERSONAS). El mandato puede conferirse a


varias personas para obrar conjunta o separadamente. En este último caso, cumplido el encargo por
uno de los mandatarios, el mandante debe visar del hecho a los demás tan, luego tenga
conocimiento de la celebración del negocio o encargo, bajo pena de indemnizar los perjuicios
causados por su omisión o tardanza. Los mandatarios que deben obrar conjuntamente son
solidariamente responsables ante el mandante.

Art. 1244. (RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS MANDANTES). Cuando en un contrato


intervienen varios mandantes para un mismo negocio o acto, éstos serán solidariamente
responsables ante el mandatario de las obligaciones contraídas.

CÓDIGO DE COMERCIO
Art. 1240.- (LOS BENEFICIOS OBTENIDOS DEBEN ENTREGARSE AL MANDANTE). El
mandatario, fuera de la remuneración convenida, no puede retener en su provecho ningún beneficio
o superávit obtenido, directa o indirectamente, en el negocio jurídico encomendado, debiendo en
todo caso entregarlo a su mandante antes o a tiempo de rendir cuentas. (Arts. 817, 820 Código
Civil).

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 73. (FORMA DE CTUAR). El factor debe actuar conforme a las facultades y atribuciones
concedidas por el titular mediante mandato general o especial, debiendo en los actos, contratos y
documentos relativos al giro de la empresa o establecimiento hacer constar su calidad de
mandatario. (Arts. 1238, 1237 a 1247 Código de Comercio).

El factor se considera facultado para realizar todos los actos y contratos relativos al giro ordinario de
la empresa o establecimiento, inclusive para intervenir en juicio como actor o demandado, a menos
que el titular señale limitaciones específicamente determinadas, las cuales deben estar insertas e
inscritas en el Registro de Comercio.

En defecto de inscripción las limitaciones son inoponibles a terceros. (Arts. 1677 a 1680 C.
Comercio).

Art. 314. (REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD). El presidente del directorio inviste, la


representación legal de la sociedad. Los estatutos pueden prever la representación conjunta con uno
o más directores o gerentes. En ambos casos se aplicará el Art. 163.

Art. 807. (ACTUACIÓN DE UN TERCERO). El que con actos positivos u omisiones graves diera
lugar a que se considere, que determinada persona está facultada para actuar como su
representante, no podrá invocar la falta de representación frente a terceros de buena fé, salvo
prueba en contrario.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 810. (DERECHO DE RETENCIÓN). El acreedor cuyo crédito sea exigible, puede ejercer el
derecho de retención sobre los bienes muebles e inmuebles de su deudor que se hallen en su poder
o de los que tuviera la disposición por medio de título representativo, hasta que el deudor consigne
el importe de la deuda u otorgue garantía suficiente.

El derecho de retención subsistirá aún cuando el deudor transfiera la propiedad de los bienes
retenidos.

El acreedor que ejercite este derecho tiene la calidad de depositario.


ART. 1246. (DERECHO DE RETENCIÓN Y PREFERENCIA EN EL PAGO AL MANDATARIO). El
mandatario tiene derecho a retener las sumas de dinero o bienes que tenga en su poder,
provenientes del mandato ejecutado por cuenta del mandante, para que se le pague su
remuneración, y no podrá ser desposeído de ellos sin el previo pago. En su caso, gozará de la
preferencia concedida por las leyes laborales.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 1244. (RESPONSABILIDADSOLIDARIA DE LOS MANDANTES). Cuando en un contrato


intervienen varios mandantes para un mismo negocio o acto, éstos serán solidariamente
responsables ante el mandatario de las obligaciones contraídas. (Art. 435 Código Civil).

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 1248. (CONCEPTO). Por el contrato de agencia o representación de negocios, un comerciante


asume, en forma independiente y estable, el encargo de promover o explotar negocios en
determinado ramo y dentro de una zona prefijada el país, como intermediario de otro empresario
nacional o extranjero, con libertad para dedicarse a cualquier otra actividad comercial.

Art. 1258. (REGLAS SUPLETORIAS). En los casos no previstos en éste capítulo, se aplicarán
supletoriamente las normas del mandato.

Art. 1260. (CONCEPTO). La comisión es un mandato sin representación, por el cual el comisionista
contrata con los terceros a su propio nombre, pero por su cuenta de su comitente, la ejecución de un
acto o negocio mercantil.

Art. 1289. (APLICACIÓN SUPLETORIA DE DISPOSICIONES). En los casos no previstos en esta


sección se aplicarán supletoriamente las disposiciones del mandato.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 81. (TERMINACIÓN DE FUNCIONES). Cesarán las funciones del factor por:

1. Muerte, incapacidad o inhabilitación para ejercer el comercio;


2. Revocatoria de sus poderes;
3. Disolución o enajenación de la empresa;
4. Renuncia, una vez aceptada;
5. Vencimiento del término pactado;
6. Quiebra de la empresa.
La muerte del titular no interrumpe las funciones del factor, mientras no se revoquen sus poderes,
pero éste debe ofrecer caución si así lo solicitan los herederos. La caución serrá calificada por el
juez competente.

Todos los casos señalados de cesación de funciones del factor deben inscribirse en el de Registro
de Comercio.
Art. 529. (ENDOZO EN COBRANZA). El endoso que contenga la expresión “en cobranza” o “al
cobro” u otra equivalente. No transmite la propiedad del título, pero faculta al endosatario para
presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo
en cobranza y para hacerlo protestar, en su caso. El endosatario tiene los derechos y obligaciones
de un mandatario. (art. 526, 617, 716 C. Comercio).

El mandato que confiere este endoso no termina con la muerte o incapacidad sobrevivientes del
endosante.

El endosante puede revocar el mandato contenido en el endoso. En este caso, debe poner en
conocimiento del deudor la revocatoria, cuando ésta no conste en el título o en un proceso judicial en
el que se pretenda hacer efectivo dicho título.

Es válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación. En tal caso, los
obligados sólo podrán oponer el tenedor del titulo las excepciones que tendrían contra el endosante.

Art. 1286. (TERMINACIÓN DE LA COMISIÓN). La comisión termina por muerte o inhabilidad del
comisionista.

La muerte o inhabilidad del comitente no pone término a la comisión , pero es revocable por los
herederos.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 1293/2001-R

“Es la especie, R.N.J. concedió a favor de E.E.R.G., lleva el número 336 mediante Poder, cuyo
Testimonio lleva el número 336 de 25 de octubre de 1990 (fs. 4 y 5), la facultad de establecer
hipotecas sobre sus bienes, en virtud de lo que el mandatario otorgó como garantía el inmueble de la
mencionada, al suscribir el contrato de préstamo de dinero con M.L.L.Á. Sin embargo, al fallecer la
mandante en 10 de enero de 1997 (fs. 80), en el marco de la disposición legal procedentemente
citada, se extinguió el mandato, pues no consta en documento alguno que el préstamo haya sido
dado en interés común de la mandante y el mandatario, por lo que no es aplicable la última parte del
art. 827-4) del cuerpo de normas sustantivas civiles”.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 81. (DETERMINACIÓN DE FUNCIONES). Cesarán las funciones del factor por:

1. Muerte, incapacidad o inhabilitación para ejercer el comercio;


2. Revocatoria de sus poderes;
3. Disolución o enajenación de la empresa;
4. Renuncia, una vez aceptada;
5. Vencimiento del término pactado;
6. Quiebra de la empresa.
La muerte del titular no interrumpe las funciones del factor, mientras no se revoquen sus poderes,
pero éste debe ofrecer caución si así lo solicitan los herederos. La caución será calificada por el juez
competente.

Todos los casos señalados de cesación de funciones del factor deben inscribirse en el Registro de
Comercio.

Art. 1271.- (COMISIÓN). El comisionista tiene derecho a una comisión por su trabajo, convenida con
el comitente.

Cuando el comitente revoque el mandato antes de su conclusión sin causa justificada atribuible al
comisionista, la determinación de la comisión se hará por peritos en caso, de desacuerdo. (arts. 99,
1230 Código de comercio).

CÓDIGO DE COMERCIO

Art.76.- (INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO). La designación de factor, sus mandatos y


modificaciones posteriores, se inscribirán en el registro de Comercio donde se encuentre la empresa
o establecimiento principal.

La revocatoria de poderes debe inscribirse también en el mismo Registro.

La falta de inscripción hará inoponible frente a terceros cualquier excepción que pudiera favorecer al
titular.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art.81.- (TERMINACIÓN DE FUNCIONES). Cesarán las funciones del factor por:

1. Muerte, incapacidad o inhabilitación para ejercer el comercio;


2. Revocatoria de sus poderes;
3. Disolución o enajenación de la empresa;
4. Renuncia, una vez aceptada;
5. Vencimiento del término pactado;
6. Quiebra de la empresa.
La muerte del titular no interrumpe las funciones del factor, mientras no se revoquen sus poderes,
pero éste debe ofrecer caución si así lo solicitan los herederos. La caución será calificada por el juez
competente.

Todos los casos señalados de cesación de funciones del factor deben inscribirse en el Registro de
Comercio.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art.84.-(REVOCACIÓN O ENAJENACIÓN NO NOTIFICADA AL FACTOR). Son válidos los actos y


contratos celebrados por el factor en nombre y por cuenta del titular aún en caso de revocatoria de
poderes o venta de la empresa, si tales actos no fueron notificados al factor con la oportunidad
debida. (Art. 833 C. Civil).

Art. 529.- (ENDOZO EN COBRANZA). El endoso que contenga la expresión “en cobranza” o “al
cobro” u otra equivalente. No transmite la propiedad del título, pero faculta al endosatario para
presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo
en cobranza y para hacerlo protestar, en su caso. El endosatario tiene los derechos y obligaciones
de un mandatario. (art. 526, 617, 716 C. Comercio).

El mandato que confiere este endoso no termina con la muerte o incapacidad sobrevivientes del
endosante.

El endosante puede revocar el mandato contenido en el endoso. En este caso, debe poner en
conocimiento del deudor la revocatoria, cuando ésta no conste en el título o en un proceso judicial en
el que se pretenda hacer efectivo dicho título.

Es válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación. En tal caso, los
obligados sólo podrán oponer el tenedor del titulo las excepciones que tendrían contra el endosante.

Art. 1286. (TERMINACIÓN DE LA COMISIÓN). La comisión termina por muerte o inhabilidad del
comisionista.

La muerte o inhabilidad del comitente no pone término a la comisión , pero es revocable por los
herederos.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Art. 58.- (REPRESENTACIÓN POR MANDATO). La persona que se presentare en el proceso en


nombre o representación de otra, deberá acompañar al primer escrito los documentos que
demuestren su personería.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 2.- (JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA). Las causas mercantiles son de la jurisdicción y


competencia de jueces ordinarios, conforme a las previsiones de las Ey de Organización Judicial:
Ley N° 1455 de 18 de febrero de 1993).

Art. 3.- (LEY PROCEDIMENTAL). Los trámites de procedimiento no regulados por este Código ni por
leyes especiales, se sujeta a las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.( Código de
Procedimiento Civil : D.L. N° 12760 de 8 de agosto de 1975).

LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL


Art. 9.- (INCOMPATIBILIDAD EN RAZÓN DE PARENTESCO ENTRE MAGISTRADOS O JUECES).
Los magistrados o jueces que fueren parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y de
afinidad hasta el segundo grado, con vínculos de adopción o espiritual provenientes del matrimonio o
bautismo, no podrán ejercer sus funciones en un mismo tribunal o en dos tribunales o juzgados
inmediatos en grado dentro del mismo distrito judicial. Esta incompatibilidad es también aplicable al
personal subalterno.

Art. 265.- (PERMUTA ENTRE FUNCIONARIOSSUBALTERNOS DE UN MISMO DISTRITO9). La


solicitud firmada por ambos interesados, se presentará ante la Corte superior de Distrito la que
previo informe de los respectivos Jueces, se pronunciará aceptando o negando. Aceptada la
permuta, comunicará a la Corte Suprema de Justicia para que expida los correspondientes títulos.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Art. 176.- (MODIFICACIÓN).

I. El acreedor podrá pedir la ampliación, mejora o sustitución de la medida precautoria


decretada, justificada que ella no cumple adecuadamente la función de garantía.
II. El deudor podrá solicitar el cambio de una medida precautoria por otra que le resultare
menos perjudicial, siempre que ésta garantizare suficientemente el derecho del acreedor.
Podrá asimismo pedir la sustitución por otros bienes del mismo valor o la reducción del
monto por el cual la medida precautoria fue adoptada.
III. La resolución se dictará previo traslado a la otra parte por el plazo de cinco días, que el juez
podrá abreviar según las circunstancias. (Arts. 73, 170 C.P.C.).
CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 1241.- (CONTRAPARTE). El mandatario no podrá hacer de contraparte de su mandante, salvo


en el caso de derechos e intereses personales emergentes del propio mandato

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 869.- (CONCEPTO). El depósito es mercantil cuando se lo hace en almacenes generales de


depósito, en hoteles, empresas similares, en Bancos y entidades de crédito. (Arts.838 a 873 Código
Civil).

Son aplicables el depósito mercantil las reglas pertinentes del Código Civil en todo aquello que no se
oponga a las disposiciones de este Código.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 165/2000-R

“que, depósito acordado entre partes emerge de un contrato, como en el caso de Autos, se rige por
las prescripciones contenidas en los Arts. 838 y siguientes del Código Civil, los mismos que guardan
estrechas concordancia con los Arts. 869 y siguientes del Código de Comercio, preceptos legales
que regulan las condiciones, deberes y obligaciones que emergen para los que constituyan en
depositarios, no encontrándose en ninguno de ellos alguna disposición que autorice o disponga
orden de apremio a cualquier incumplimiento del depositario, no obstante éste se realice luego d la
ejecución de la deuda. Así el Art. 890 del Código de Comercio, solo refiere a que podrán aplicarse
sanciones penales, infiriéndose de ello que éstas deben originarse de un proceso penal y no de un
proceso ejecutivo”.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 870.- (REMUNERACIÓN). El depósito mercantil es remunerado, salvo pacto en contrario.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 837.- (RIESGOS DE LA MERCADERÍA). Perfeccionado el contrato de compraventa, los riesgos


de la mercadería pasan a cargo del comprador si esta fue puesta a su disposición,; sin embargo, el
vendedor debe cuidar de la mercadería hasta su entrega total, asumiendo la responsabilidad de un
depositario. (Arts. 1115, 1110, 1111, 1094, 1047, 1056, 981, 995, 837, 653 código de Comercio).

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 178/2005-R

“III.3. En el caso de autos, los representados por el recurrente, fundamentan su recurso


esencialmente en el juzgamiento penal referido precedentemente, pues sostienen que ante la
imposibilidad de entrega de los bienes mue embargados bajo su custodia, pidieron al Juez los remita
ante el Ministerio Público, petición que les fue rechazada mediante la Resolución que cuestionan de
22 de enero de 2005. Sin embargo no tuvieron presente que si los muebles en depósito sufrieron
deterioro debieron dar parte de ello oportunamente a la autoridad jurisdiccional de acuerdo con lo
previsto por el Art. 849.III del C.C. y no cuando se ordenó su apremio. Por otra parte para ser objeto
de proceso penal debe darse situación de estar apremiados para que dentro del término de
veinticuatro horas sean remitidos ante el Ministerio Público, tal como procedió correctamente el Juez
recurrido al dictar su Resolución –impugnada de ilegal y arbitraria-, al determinar que previamente se
ejecute el apremio para luego del plazo legal ponerlos a disposición del Ministerio Público, lo que
desvirtúa que esta Resolución vulnere el derecho a la libertad de los representados del recurrente.”

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 872.- (OBLIGACIÓN). En el depósito regular, el depositario está obligado a custodiar y


conservar la cosa como la reciba y a devolverla cuando el depositante la reclame. Se presume que
la pérdida o el deterioro de la cosa se debe a culpa del depositario, el cual deberá probar casos
fortuitos o de fuerza mayor para liberarse de responsabilidad. (Arts. 844, 842, 839 Código Civil).

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 1392.- (DEPÓSITOS CERRADOS). Los depósitos efectuados en paquetes atados, sobres
cerrados y lacrados o en formas de seguridad, cuyo contenido se ignore o se guarde en reserva,
serán conservados en la misma forma como se los recibió, no respondiendo el depositario por su
contenido, pero sí por su guarda u conservación.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 873.- (SANCIÓN PENAL). El depositario que, sin autorización expresa del depositante, hiciera
uso de la cosa depositada o no la devolviera cuando la reclame el depositante, incurrirá en las
sanciones contenidas en el Código Penal. (Art. 876 Código de Comercio Arts. 87 a 93, 232 a 239
Código Penal).

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 874.- (OTRAS OBLIGACIONES). Si el depósito tiene por objeto títulos-valores que devenguen
intereses, el depositario debe cobrarlos y, además practicar todas las diligencias necesarias para
conservar su valor y efectos legales.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 872.- (OBLIGACIÓN). En el depósito regular, el depositario está obligado a custodiar y


conservar la cosa como la reciba y a devolverla cuando el depositante la reclame. Se presume que
la pérdida o el deterioro de la cosa se debe a culpa del depositario, el cual deberá probar casos
fortuitos o de fuerza mayor para liberarse de responsabilidad. (Arts. 844, 842, 839 Código Civil).

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.- 178/2005 – R

“III En el caso de autos los representantes por el recurrente, fundamentan su recurso esencialmente
en el juzgamiento penal referido procedentemente pues sostiene que ante la imposibilidad de
entrega de los bienes inmuebles embargados bajo su custodia pidieron al juez que los remita ante
un tribunal de justicia competente o al ministerio público, petición que se les fue rechazada mediante
la resolución que cuestiona el 22 de enero del 2005. Sin embargo no tuvieron presentes que si los
inmuebles en depósito sufrieron depósito deterioro debido a la gran arte de ello oportunamente la
autoridad jurisdiccional de acuerdo con lo previsto por el Art. 849. del Código de Procedimiento Civil
y no cuando se ordeno su apremio para que dentro del término de veinticuatros horas sean
remetidas al dictar su resolución – impugnada de ilegal y arbitraria- al determinar que previamente
se ejecutan el premio para luego dentro del plazo legal ponerlos a disposición del ministerio publico
lo que desvirtúa que esta resolución vulnere el derecho a la libertad de los representados del
recurrente

CODIGO DE COMERCIO

Art. 872 (OBLIGACION).-


En el depósito regular el depositario está en la obligación de conservar y custodiar la cosa como
recibida y a devolverla cuando el depositante la reclame. Se presume que la pérdida o el deterioro
de la cosa juzgada se debe a la culpa del depositario, el cual deberá probar en los casos fortuitos o
de fuerza mayor para libertades de responsabilidad (Art. 844, 842.839 del código civil).
Art. 873.- (SANCION PENAL).-
El depositario que sin autorización expresa del depositante hiciera de la cosa depositada o no la
devolviera cuando la reclame, el depositante, incurrirá en las sanciones contenidas en el código
penal.

Art. 877 (PLAZO DE RESTITUCION)


El depositante será restituido al depositante cuando le reclame, salvo que se hubiera fijado el plazo
en el interés del depositario.
El depositario puede, por la justa causa, devolver la cosa antes del plazo convenido con una
prudencial antelación, según la naturaleza de la cosa.

CODIGO DE COMERCIO

Art. 1391.- (OBLIGACION DEL DEPOSITANTE).


El depositante tiene la obligación de pagar depositario pactado y los gastos de conservación, si los
hubiera.

Art. 810 (DERECHO DE RETENCION).


El acreedor cuyo crédito sea exigible, puede ejercer el derecho de retención sobre los bienes
inmuebles de su deudor que se halle en su poder o de los que tuviera disposición por medio de
titulo representativo hasta que el deudor consigne el importante de la deuda u otorgue garantía
suficiente.
El derecho de retención subsistirá aun cuando el deudor transfiera la propiedad de los bienes
retenidos
El acreedor que ejercite este derecho tiene la calidad de depositario.

Art. 871.- (DERECHO DE RETENCION)


El depositante puede retener la cosa para garantizar el pago de las sumas liquidas que le deba el
depositante, relacionadas directamente con el depositante.

Art. 1200(DERECHO DE RETENCION DE LOS ALMACENES).


Los almacenes generales pueden ejercer los derechos de retención y privilegio únicamente para
hacerse pago de los derechos de almacenaje, comisiones y en su caso los gastos de la subasta

JURISPRUDENCIA

“El articulo dispone, que el poseedor de buena fe puede retener la cosa hasta que se le abonen las
indemnizaciones y se le reembolse los gastos mencionados en los artículos anteriores” Mesineo que
influyo en la elaboración de nuestro código de 1976, escribe en su manual de derecho civil y
comercial. la retención es el derecho que tiene el acreedor de retener o denegar o sea diferir
legítimamente a restituir a deudor mientras este último no Cuma la obligación que es con nexa con la
cosa cuya entrega le pide
RELATOR Ministro Dr. Armando Valla fuerte Claros

CODIGO DE PROCEDIMINETO CIVIL


Art.- 160 (DEPOSITO)
Cuando los bines embargados fueren muebles se designara depositario pero si los muebles
susceptible s al embrago fueron los de la cas en conde vive el deudor este será constituido como
depositario de los anteriores a menos que por circunstancias especiales ello no fuere posible.

Art. 497(EMBARGO DE BIENES)


Los bines embargados serán puestos en poder del depositario designado por las partes; a la falta de
acuerdo, en el designado por el actor y en su defecto por el juez, procediéndose a la inventariarían y
relación del estado de bienes.

CODIGO DE COMERCIO

Art. 686.- (BANCO DEPOSITARIO)


El banco se considera como depositario de las cantidades entregadas por los deudores del crédito
para el pago de las cedulas transcurridas en el plazo de prestación el banco entregara al estado las
cantidades no cobradas.

CODIGO DE COMERCIO

Art. 1393.- (cesación de obligación y derechos).


Siempre que con el asentimiento del depositante se dispusiera de los importes o cosa de objeto del
depositante ya sea para su negocio o para operaciones que el titular le encomiende cesaran todos
los derechos y obligaciones propias de ambas partes y se observara las disposiciones aplicables al
contrato en sustitución de deposito

CODIGO DE COMERCIO

Art. 869.- (CONCEPTO)


El depositante es mercantil cuando se o hace en almacenes generales de depósito, en hoteles
empresas similares en bancos y entidades de crédito ( Art. 838 a 873 del Codigo Civil ) son
aplicables al depósito mercantil las reglas pertinentes del código civil en todo aquello que no se
oponga a las disposiciones de este código

Art. 1388.- (DEPOSITO IRREGULAR)


El depósito irregular de títulos o valores obliga al banco depositario a restituir otros tantos de la
misma especie y calidad. El rendimiento producido por los títulos durante el depósito, corresponde al
depositante
SUBSECCIÓN III
DEPÓSITO DE ALMACENES GENERALES
SECCIÓN VI
DEL SECUESTRO

CONCORDANCIAS

Código de Procedimiento Civil

Art. 161.- (OBLIGACIÓN DEL DEPOSITARIO). El depositario de muebles embargados, deberá, sin
excusa alguna, bajo conminatoria de apremio presentarlos dentro de las veinticuatro horas de
haber sido intimaátrjudicialmente. Art. 171.- (PELIGRO DE PERDIDA O DESVALORIZACION). Si
hubiere peligro de pérdida o desvalorización de los bienes muebles afectados o si su conservación
fuere gravosa o difícil el juez, a pedido de parte y previo traslado a la otra con un plazo que fijará
según la urgencia del caso, podrá ordenar la venta en la forma más conveniente, abreviando los
trámites y habilitando días y hora

CONCORDANCIAS

Código de Procedimiento Civil

Art. 162.- (SECUESTRO).

I. Procederá el secuestro de muebles y semovientes en los casos que siguen:

1. Cuando el embargo no asegurare por si solo el derecho invocado pór el solicitante, y


siempre que se presentare documento que hiciere garantizar.

2. Con igual condición, toda vez que fuere indispensable proceder a la guarda o conservación
de bienes para asegurar el resultado de la sentencia.

3. Cuando se tratare de cosas que el deudor ofreciere para su descargo.

II. El juez, al disponer el secuestro, designará depositario con las responsabilidades que la ley
señala. (Arts. 156-3), 159-11, 163, 322-11, 520-1 C.P.C.; Arts. 869-II, 871, 872 C. C.; Arts. 274, 502,
1604 C.Com.) ,

Código de Comercio
Art. 274.- (ACCIONES DADAS EN PRENDA, USUFRUCTO O EMBARGADAS). En los casos de acciones
constituidas en prenda, gravadas con usufructo, secuestradas o embargadas, el derecho de voto
será ejercido por el propietario de las acciones.

Para facilitar los derechos del propietario, el acreedor queda obligado a depositar las acciones u
optar otro procedimiento que garantice los derechos de aquél.

Sentencia Constitucional.- 698/2000-R

"Que no obstante de las fundamentaciones hechas en el Considerando precedente, la orden del


secuestro recae solamente sobre los camiones otorgados en garantía; sin embargo, se la ha
ejecutado también en forma indebida sobre los acoplados y sobre la carga que contenían, ambos
ajenos a dicha garantía y,a la litis entre el Banco coactivante y el recurrente, debiendo ser
devueltos a"-áu propietario, máxime si la mencionada carga consiste en bienes fungibles
susceptibles de descomposición".

CAPÍTULO IX
DEL CONTRATO DE ALBERGUE

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 1206.- (REPARACIÓN DE DAÑOS). Las empresas dedicadas al ramo son responsables tanto de
los daños sufridos por los huéspedes, como de los bienes introducidos por éstos en el alojamiento,
cuando aquellos se produzcan por negligencia o culpa de los empresarios, administradores, o
dependientes. (Art. 864, 875 Código de Comercio).

El empresario puede cubrir su responsabilidad mediante seguros adecuados al efecto. Art. 1210.-
(DERECHO A DEPOSITAR). Los huéspedes tienen derecho a depositar en la administración del
establecimiento dinero u objetos de valor para su cuidado, debiendo recabar recibo firmado que
acredite la entrega de los mismos. Quien así no lo hiciera, asume su propia responsabilidad. (Art.
863 Código de Comercio).

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 1214.- (REMATE JUDICIAL). Si el cliente no apareciera o no pagara, su cuenta, el empresario,


transcurridos treinta días de espera, podrá demandar el remate judicial del equipaje y efectos
personales por la vía sumaría. Con el valor obtenido se cubrirán los gastos del trámite, se pagará lo
debido al empresario y, si hubiera remanente, el juez ordenará su depósito en un banco a nombre
del cliente.

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 1207.- (REGLAMENTACIÓN). El contrato de hospedaje se regirá por el reglamento y tarifas


aprobados por la autoridad administrativa competente.

CAPÍTULO X
DEL PRÉSTAMO
SECCIÓN I
DISPOSICIÓN GENERAL

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Jurisprudencia

1. "La obligación de mutuo o préstamo que ejecutó el acreedor está contenido en «escritura
pública que hace plena fe. El deudor para liberarse de la obligación tenía que realizar la prestación
debida, en el caso concreto, pagar el préstamo observando la cláusula dólar, pues así se había
pactado conforme los arts. 519, 520, 879, 908, 404 y 405 con referencia al 291 todos del Cód. Ciy.
Relatora: Ministrá Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez. A.S. N°201, de 11 de septiembre de 2000.

SECCIÓN II
DEL COMODATO
SUBSECCIÓN I
DE SU NATURALEZA

I. Jurisprudencia

"La demandada si bien contestó a la demanda e incluso formuló demanda reconvencional, tal
actuación quedó implícitamente incluida en el rechazo de la personería dispuesta por el juez
respecto a la apoderada que la presentó, al declarar probada la excepción previa de falta de
capacidad, opuesta por el demandante, por ser ineficaz e insuficiente el poder para representar a
la demandada, de ahí que ésta fue declarada rebelde conforme al art. 68 del Cód. Pdto. Civ. con
todos sus efectos. Por esta razón, en la relación procesal tampoco se consideran las supuestas
pretensiones de la demandada. Sin embargo, ésta podrá ocurrir a la vía correspondiente a objeto
de demandar las mejoras efectuadas en el inmueble y si esto fuera evidente, sería de equidad y
justicia rembolsar el monto al que ascendieren esas mejoras”.

Relator: Ministro Dr. Armando Villafuerte Claros. A.S. N° 106, de 14 de mayo de 2004.

SUBSECCIÓN II
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMODATARIO
SUBSECCIÓN III
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMODANTE
CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 974.- (PLAZO PARA SU DEVOLUCION). El mutuario debe devolver lo prestado en el plazo
convenido.

Si no se ha establecido plazo para la devolución del préstamo de dinero o si éste deja a las
posibilidades del mutuario, aquella deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes al
pedido realizado mediante carta autenticada o notificación judicial. Si no cumple en la fecha
señalada, el mutuario debe cubrir, además, los intereses moratorios legales desde el día siguiente
al del vencimiento.

Si el mutuo es en bienes» y la devolución es imposible por causas justificadas, el mutuario deberá


pagar el valor que tenga el bien en el mercado", en el momento de su devolución.

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 974.- (PLAZO PARA SU DEVOLUCION). El mutuario debe devolver lo prestado en el plazo
convenido.

Si no se ha establecido plazo para la devolución del préstamo de dinero o si éste deja a las
posibilidades del mutuario, aquella deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes al
pedido realizado mediante carta autenticada o notificación judicial. Si no cumple en la fecha
señalada, el mutuario debe cubrir, además, los intereses moratorios legales desde el día siguiente
al del vencimiento.
Si el mutuo es en bienes y la devolución es imposible por causas justificadas, el mutuario deberá
pagar el valor que tenga el bien en el mercado, en el momento de su devolución.

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 975.- (MORA). Cuando en el contrato se pacten amortizaciones con cuotas periódicas, la
simple mora del mutuario en el pago de las mismas no dará derecho al mutuante a exigir la
devolución en su integridad, salvo pacto en contrario, pero en todo caso correrán los intereses
moratorios, conforme se prescribe en la segunda parte del artículo anterior.

SECCIÓN IV
DEL PRÉSTAMO A INTERESES
CONCORDANCIAS
Código de Comercio

Art. 973.- (INTERESES). El mutuario debe pagar al mutuante los intereses convencionales o legales
de las sumas de dinero o del valor-de los bienes recibidos.

Código de Familia

Art. 119.- (CARGAS PATRIMONIALES). Son también de cargo de la comunidad:

1. Los gastos de administración de la comunidad de gananciales.

2. Los réditos caídos y los intereses vencidos durante el matrimonio, de las

obligaciones a que estuviesen afectados tanto los bienes propios como los comunes.

3. Las cargas que pesan sobre los usufructuarios.

4. Los gastos de conservación ordinarios, hechos durante el matrimonio, en los bienes


propios de uno de los cónyuges, y los ordinarios y extraordinarios en los bienes comunes.

5. Las pérdidas enjuego o apuesta lícitos, aunque no estén pagadas.

Conc: c.c. 162-235-236-410-907-909 y s. - c.f. 120

CONCORDANCIAS
Código de Comercio

Art. 594.- (ESTABLECIMIENTO DE INTERESES). En el pagaré pueden

!|

establecerse intereses; éstos corren a partir de su fecha si no se estipula otra cosa. Art. 798.-
(INTERESES CORRIENTES Y MORATORIOS). En un negocio comercial en el cual se tenga por
contraprestación el pago de un rédito por él capital prestado y en cuyo contrato se haya omitido
especificar el interés, éste será el bancario corriente, según la naturaleza de la operación, y a partir
de su vencimiento correrá también el interés moratorio bancario. ¡

El interés bancario corriente y moratorio se prueba mediante certificación del órgano


administrativo de fiscalización competente. .

Art. 973.- (INTERESES). El mutuario debe pagar al mutuante los intereses convencionales o legales
de las sumas de dinero o del valor de los bienes recibidos.

Jurisprudencia

1. "La obligación de mutuo o préstamo que ejecutó el acreedor está contenido en escritura pública
que hace plena fe. El deudor para liberarse de la obligación tenía que realizar la prestación debida,
en el caso concreto, pagar el préstamo observando la cláusula dólar, pues así se había pactado
conforme los arts. 519, 520, 879, 908, 404 y 405 con referencia al 291 todos del Cód. Civ. "

Relatora: Ministra Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez. A.S. N°201, de 11 de septiembre de 2000.

CAPITULO XI

DE CIERTOS CONTRATOS ALEATORIOS

SECCIÓN ÚNICA

DEL JUEGO Y DE LA APUESTA

CONCORDANCIAS

Código de Familia

Art. 119.- (CARGAS PATRIMONIALES). Son también de cargo de la comunidad:


1. Los gastos de administración de la comunidad de gananciales.

2. Los réditos caídos y los intereses vencidos durante el matrimonio, de las obligaciones a
que estuviesen afectados tanto los bienes propios como los comunes.

3. Las cargas que pesan sobre los usufructuarios.

4. Los gastos de conservación ordinarios, hechos durante el matrimonio, en los bienes


propios de uno de los cónyuges, y los ordinarios y extraordinarios en los bienes comunes.

5. Las pérdidas en juego o apuesta lícitos, aunque no estén pagadas.

CAPÍTULO XII

DE LA FIANZA

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 903.- (PARTES CONTRATANTES). En la fianza el fiador se obliga, frente al acreedor, a satisfacer
las obligaciones emergentes de un acto o contrato mercantil. El fiador puede estipular una
remuneración por la responsabilidad que asume. (Arts. 916, 919 Código Civil.- Arts. 683, 902, 906,
916 Código de Comercio) Art. 904.- (FIANZA SIN MANDATO DEL DEUDOR). Se puede otorgar la
fianza sin mandato del deudor principal y aún sin conocimiento de éste. Art. 917.- (APLICACIÓN DE
NORMAS SUPLETORIAS). Se aplicarán supletoriamente, en todo lo no previsto, las disposiciones
del Código Civil relativas a la fianza, siempre que no sean contrarias a la naturaleza de la fianza
mercantil. Art. 1447.- (CONCEPTO). Por el contrato de fianza bancaria, un Banco o entidad de
crédito debidamente autorizado, se comprometen a garantizar a una persona, frente al acreedor,
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el fiador, en un contrato de obra, pago de
derechos arancelarios, consecuencias judiciales o administrativas y otros. (Arts 683, 1447 a 1450
Código de Comercio, Art. 50 D. L. N° 16833 de 19 de julio de 1979.).

CONCORDANCIAS Código de Comercio


Art. 907.- (LIMITE DE LA GARANTIA). El contrato de fianza debe mencionar las obligaciones
garantizadas y establecer el límite de la garantía en dinero. Si se omite señalar este requisito se
entenderá que se extiende a toda la obligación. (Art. 920 Código Civil).

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 902.- (PRUEBA DEL CONTRATO). La fianza es mercantil cuando garantiza el cumplimiento de
un acto de comercio y se otorga necesariamente por escrito sin cuyo requisito no puede surtir
efecto alguno.

Art. 908.- (AMBITO DE LA FIANZA). La fianza sólo garantiza la obligación principal y, si así se
estipula, puede extenderse a sus accesorios, pero no puede tener por objeto una prestación
diferente de la materia de la obligación principal.

CONCORDANCIAS Código de Procedimiento Civil

Art. 10-2.- (REGLAS DE COMPETENCIA). En las demandas por acciones personales, el juez del
domicilio del demandado, el del lugar donde debe cumplirse la obligación, o de donde fue suscrito
el contrato, a elección del demandante.

Art. 173.- (CONTRACAUTELA).

I. La medida precautoria sólo podrá decretarse bajo responsabilidad de la parte solicitante


quien deberá dar caución por las costas y daños y; perjuicios que pudiere ocasionar en caso de
haberla pedido sin derecho.

II. Esta garantía no se exigirá cuando el solicitante fuere el Estado, las municipalidades, o un
beneficiario de gratuidad.

Código de Comercio

Art. 918.- (PRESTACIÓN PREFERENTE DE FIANZA). Las fianzas mercantiles se prestarán


preferentemente por Bancos, entidades de Crédito, de seguros, y otras debidamente autorizadas
por ley. (Arts. 312, 1447 C. Comercio).

SECCIÓN II
DEL EFECTO DE LA FIANZA ENTRE EL ACREEDOR Y EL DEUDOR

CONCORDANCIAS Código de Procedimiento Civil

Art. 508.- (FIADOR SIMPLE). El fiador simple podrá oponer como excepción previa el beneficio de
excusión, orden o división, si no la hubiere renunciado. (Art. 509 C.P.C; Arts. 925, 926, 931 C.C.)

Código de Comercio

Art. 683.- (EL BANCO TENDRA EL CARACTER DE FIADOR). El Banco que intervenga en la operación
tendrá el carácter de fiador solidario de las cédulas. Art. 906.- (BENEFICIO DE EXCUSIÓN U
ORDEN). En la fianza mercantil, el fiador responde solidariamente como el deudor principal sin
poder invocar el beneficio de excusión u orden. En esta virtud el acreedor, en el cobro de sus
créditos, puede proceder directamente contra el fiador sin necesidad de hacerlo primero contra el
deudor, salvo que se hubiera convenido que la acción se dirigirá en primer lugar contra el deudor y
en segundo término contra el fiador, en caso de no existir bienes o ser éstos insuficientes. (Art.
920 Código Civil).

CONCORDANCIAS Código de Procedimiento Civil

Art. 336.- (EXCEPCIONES PREVIAS). Las excepciones previas serán:

1. Incompetencia.
2. Incapacidad o impersonería del demandante o demandado, o de sus apoderados.
3. Litispendencia. En este caso se acumulará el nuevo proceso al anterior, siempre que
existiere identidad de objeto. La jurisdicción mayor arrastrará a la menor.
4. Oscuridad, contradicción o imprecisión en la demanda.
5. Citación previa al garante dé evicción.
6. Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del término o el cumplimiento de
la condición.
7. Cosa juzgada. ;
8. Transacción.

9. Prescripción, cuando pudiere resolverse como de puro derecho.


10. Conciliación.

11. Desistimiento del derecho.

Art. 337.- (MODO DE PLANTEARLAS).

Las excepciones previas deberán plantearse todas juntas dentro de cinco días fatales desde la
citación con la demanda y antes de la contestación.

Art. 508.- (FIADOR SIMPLE). El fiador simple podrá oponer- como excepción previa el beneficio de
excusión, orden o división, si no la hubiere renunciado^

SECCIÓN III

DEL EFECTO DE LA FIANZA ENTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR

CONCORDANCIAS

Código de Comercio

Art. 914.- (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR). Cuando el fiador ha satisfecho la obligación, el


deudor responde a éste de:

1. La obligación no cumplida;
2. El interés legal desde la falta de pago, y
3. Los gastos legítimos incurridos.

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 912.- (SUBROGACION). Es obligación del acreedor mantener sus derechos contra el deudor,
con el objeto de poder subrogarlos al fiador para que éste, a su vez, pueda repetir contra el
deudor. (Art. 326 Código Civil).

El fiador que paga o cumple las obligaciones del deudor se subroga los derechos del acreedor.

Jurisprudencia
1. "El fiador que ha pagado Ja deuda, se subroga en todos los derecho del acreedor contra el
deudor (art. 934 Cód. Civ.) ". Relator: Dr. Freddy Reynolds Egida. AS. N°117, de 28 de abril de 2000.

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 916.- (EXCEPCIONES PERENTORIAS CONTRA EL ACREEDOR). El deudor no está obligado a


abonar al fiador las sumas que hubiere pagado por aquél, si conociendo la existencia de alguna
excepción que oponer a la acción del acreedor, no la hubiera opuesto. No corresponden a esta
disposición las excepciones que son meramente personales al deudor o al mismo fiador.

SECCIÓN V

DE LA EXTINCIÓN DE LA FIANZA

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 909.- (EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN). La responsabilidad del fiador se extingue al mismo


tiempo que la obligación del afianzado y por las mismas causas que las obligaciones en general.

La novación de la obligación principal, sin consentimiento del fiador, extingue la fianza.

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 913.- (RESARCIMIENTO). El fiador podrá demandar judicialmente el resarcimiento de los


perjuicios ocasionados, si prueba la culpabilidad del acreedor en la comisión u omisión de hechos
que impidan la subrogación.

CONCORDANCIAS Código de Comercio

Art. 911.- (ARREGLO VOLUNTARIO). Se extingue la fianza cuando el acreedor, voluntariamente,


recibe de parte del deudor un bien o cosa en pago de la deuda.

SECCIÓN VI

DE LA FIANZA LEGAL Y JUDICIAL

CONCORDANCIAS

Código de Procedimiento Civil Art. 173.- (CONTRACAUTELA).


I. La medida precautoria sólo podrá decretarse bajo responsabilidad de la parte solicitante quien
deberá dar caución por las costas y daños y perjuicios que pudiere ocasionar en caso de haberla
pedido sin derecho.

II. Esta garantía no se exigirá cuando el solicitante fuere el Estado, las municipalidades, o un
beneficiario de gratuidad. (Arts. 85, 156, 174, 611 C.P.C.; Art. 923-2) C.C.)

CAPÍTULO XIII

DE LAS TRANSACCIONES

CONCORDANCIAS Código de Procedimiento Civil

Art. 314.- (CONCLUSIÓN DEL LITIGIO). Todo litigio podrá terminar por transacción de la partes, de
acuerdo a las condiciones y requisitos establecidos en el Código Civil. Art. 315.- (FORMA Y
TRÁMITE). Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio presentando el
convenio o suscribiendo el acta respectiva ante el juez. El tribunal o juez se limitará a examinar si
se han cumplido los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción, y estando
cumplidos la homologará. Si se negare'la homologación continuarán los procedimientos del litigio.

Jurisprudencia

1. "La transacción pone fin al litigio, de acuerdo a las condiciones y requisitos contenidos en
el art. 945 del Cód. Civ. Es un contrato mediante el cual existen o se establecen concesiones
recíprocas, se dirimen derechos de cualquier clase, ya que para que se cumplan o reconozcan ya
para poner términos a litigios comenzados o por comenzar (art. 314 Cód. Pdto. Civ.)".

Relator: Ministro Dr. Hugo Dellien Barba. A.S. N°9, de 29 de enero de 1994. (L.J. Pág. 291).

2. "La excepción de transacción tiende a destruir la acción, por lo que debe estar
debidamente probada con los requisitos que hacen a su idoneidad, pues, de resultar probada
pondrá fin al litigio ab initio al haber sido opuesta como previa, la resolución que la acoge equivale
a sentencia y la que la rechace determinaría la continuación del proceso ".

Relatora: Ministra Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez.

A.S. N° 198, de 8 de junio de 2002. „


3. "La transacción es un contrato necesariamente escrito, que se hace por documento
público o privado, conforme manda el art. 492 del Cód. Civ., mediante el que "a base de recíprocas
concesiones se dirimen derechos de cualquier clase ya para poner término a litigios o por
comenzar, siempre que no esté prohibido por la ley"". Relator: Ministro Dr. Armando Villafuerte
Claros.

A.S: N° 106, de 4 de marzo de 2002.

4. "La transacción es un contrato por el cual mediante concesiones reciprocas se dirimen


derechos de cualquier clase ya para que se cumplan o reconozcan, ya para poner termino a litigios
comenzados o por comenzar, siempre que no este prohibida por ley; Las transacciones siempre
que sean validas tienen entre las partes y sus sucesores los efectos de la cosa juzgada (arts. 945,
949 Cód. Civ.). En otros términos, para que exista transacción y sirva como excepción, los derechos
transigidos deben sen de libre disponibilidad. El art. 266 del Cód. Fam., limita el poder de
disposición de los padres, al expresar de manera categórica que ". No se podrá transigir, someter a
compromisos arbítrales, ni formular desistimientos en juicio a nombre de menores, sobre
intereses de ellos, si no es con autorización judicial" ".

Relatora: Ministra Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez. A.S N° 90, de 21 de febrero de 2003.

-"«

5. "La transacción es un contrato en el cual las partes 'mediante concesiones reciprocas


dirimen sus derechos, para poner termino a litigios comenzados o por comenzar, norma legal que
se operativiza en que todo litigio podrá terminar por transacción de las partes con la presentación
del convenio al juez o tribunal que se limitaran a examinar si se han cumplido los requisitos
exigidos por ley para la validez de la transacción y en su caso homologarla, en la transacción,
deben necesariamente

intervenir además del actor principal, los codemandados, si uno de estos no intervino transigiendo
en sus derechos y allanándose a la conclusión extraordinaria del proceso, este debe continuar y no
puede el juez de la causa dar fin al litigio'y ordenar el archivo del mismo (arts. 945 del Cód. Civ.;
314 y 315 del Cód. Pdto Civ.) ". Relatora: Ministra Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez.
A.S.N° 66, de 10 de febrero de 2003.

6. "La transacción conforme con el parag. I del art. 945 del Cód. Civ., es un contrato mediante
el cual se hacen concesiones reciprocas las partes transigentes, dirimen derechos de cualquier
clase ya para que se cumplan o reconozcan, ya piara poner termino a litigios comenzados o por
comenzar, siempre que no este prohibida por ley. de manera que no solamente sirve para
terminar extraordinariamente un litigio y evitar otros por comenzar, sino también para dirimir
derechos a objeto de su cumplimiento o simplemente se los reconozcan, por el objeto de este
contrato bilateral o plurilateral, la prohibición de otorgarlo debe ser explícita y señalada en la ley.
se entiende que la transacción en cuanto a su alcance, por generales que sean sus términos,
comprenderá únicamente al objeto que ella se circunscribe, añade el parag. II del indicado
precepto legal".

Relator: Ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo. ;

A.S.N" 330, de 22 de octubre de 2003.

7. "El acuerdo transaccional al constituir un pacto entre partes, adquiere la calidad de cosa
juzgada, que constituye el límite del objeto determinado y su contenido debe interprerse sin
alterar el mismo, pues, por su naturaleza, constituye el producto de una deliberación previa en la
que se determinaron soluciones. El hecho de salirse de ese límete implica la modificación del
acuerdo arribado. "

Por tanto. INFUNDADO.

Relator: Ministro Dr. Juan José González Osio.

A.S. N° 280, de 29 de agosto de 2007.

Sentencia Constitucional.- 667/2004-R ' ¡

"III.2. Para resolver el presente amparo, también debe dejarse presente que la transacción es un
acto jurídico, por el cual las partes, haciendo concesiones recíprocas, definen o extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas, vale decir, es una forma de constituir o extinguir las obligaciones.
Además debe comprenderse que las cláusulas insertas en un documento transaccional, son
indivisibles y por ello deben ser interpretadas en su conjunto. También se aclara que las
transacciones hechas en el curso de los litigios no son válidas sino cuando son firmadas por los
interesados y presentadas ante el Juez de la causa, quien verificará si la misma se ajusta a las
normas establecidas por la Ley procesal examítrando si concurren los requisitos exigidos para su
validez y la homologará en easo afirmativo o rechazará en caso negativo, supuesto en el cual
continuará el juicioL En caso de homologarse el acuerdo transaccional, para exigir su cumplimiento
¡se deben aplicar las normas previstas para la ejecución de sentencia. Así reconoció la Corte
Suprema de Justicia a tiempo de emitir el Auto Supremo 66 de 10 de febrero de 2003, cuando
indicó: "(...) conforme establece el art. 945 del Código Civil la transacción es un contrato en el cual
las partes se hacen concesiones recíprocas, dirimiendo sus derechos, sea para poner término a
litigios comenzados o por comenzar. Norma legal que se operativiza en los arts. 314 y 315 de su
Procedimiento y que establecen que todo litigio podrá terminar por transacción de las partes,
presentando el convenio al juez o tribunal, quien se limitará a examinar si se han cumplido los
requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción y en su caso homologarla".

CONCORDANCIAS Código de Familia

Art. 24.- (CARACTERES DE LA ASISTENCIA). El derecho de asistencia en favor

de los menores e incapaces es irrenunciable e intransferible. El obligado no puede

oponer compensación por lo que le adeude el beneficiario.

Las pensiones tampoco pueden ser objeto de embargo.

Conc: c. c. 369,3) y 5) - 384-946-1204, TI) - p.c. 179 - c.f. 5-14-26-149 i.f.

Jurisprudencia

1. "La transacción tiene entre las partes contratantes la fuerza y autoridad de cosa juzgada.
No puede ser destruida por causa de error de derechos ni por razón de lesión (Art. 398 del Cód.
Civ. Abrog.) ".

Relator: Ministro Dr. José Decker Morales. A.S. N°7, de 17 de enero de 1992. (L.J. Pág. 482).

2. "Es un contrato que surte los efectos de cosa juzgada (art. 949 Cód. Civ.) si se enmarca a lo
dispuesto por los arts. 945 Cód. Civ., y 314 de su Procedimiento. Además el art. 956-11 establece
que "si el fallo ignorado por las partes puede todavía admitir algún recurso, la transacción es
válida".
Relator: Ministro Dr. Hugo Dellien Barba. A.S. N°65, de 29 de marzo de 1993. (L.J. Pág. 314).

3. "La transacción conforme con elparag. I del art. 945 del Cód. Civ., es un contrato mediante
el cual se hacen concesiones reciprocas las partes transigentes, dirimen derechos de cualquier
clase ya para que se cumplan o reconozcan, ya para poner termino a litigios comenzados o por
comenzar, siempre que no este prohibida por ley. de manera que no solamente sirve para
terminar extraordinariamente un litigio y evitar otros por comenzar, sino también para dirimir
derechos a objeto de su cumplimiento o simplemente se los reconozcan, por el objeto de este
contrato bilateral o plurilateral, la prohibición de otorgarlo debe ser explícita y señalada en la ley.
se entiende que la transacción en cuanto a su alcance, por generales que sean sus términos,
comprenderá únicamente al objeto que ella se circunscribe, añade el parag. II del indicado
precepto legal".

Relator: Ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo. A.S.N° 330, de 22 de octubre de 2003.

CONCORDANCIAS

Código dé Procedimiento Civil

Art. 515.- (AUTORIDAD DE COSA JUZGADA). Las sentencias recibirán autoridad

de cosa juzgada:

1. Cuando la ley no reconociere en el pleito otra instancia ni recurso.

2. Cuando las partes consintieren expresa o tácitamente en su ejecutoria. (Arts. 240, 307,
366, 490 C.P.C; 1319, 1451 C.C.; Art 141 C.F.)

VIII.- LEGISLACIÓN NACIONAL Y COMPARADA.-

Nuestra legislación establece la fuerza obligatoria de los contratos “fuerza de ley entre las partes”
Art. 519, luego establece el alcance del referido principio previniendo que el contrato deber ser
ejecutado de buena fe y que obliga no solo a los expresado sino a los efectos que deriven
conforme a su naturaleza según la ley Art. 520, limitando su alcance con respecto a las partes con
la inclusión de la regla de la relatividad de los contratos Art. 523, norma que en su concepción es
idéntica a su fuente Arts. 1372-1381, desarrolla la fuerza de ley del contrato, las distinciones, la
integración del contrato, la ejecución de buena fe, los contratos con efectos reales y sus
contingencias, efectos personales.

El Código Napoleón dispone “los convenios legalmente formados equivalen a ley para aquellos
que las han hecho” Art. 1134, Art. 1165 “los convenios no tienen efectos sino entre las partes
contratantes; no perjudica a los terceros y no les aprovecha sino en el caso previsto por el Art.
1121”; en igual sentido el venezolano Art. 1159, “la transferencia de propiedad se adquieren por
efecto del consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa queda a riesgo y peligro del
adquiriente, aunque la tradición no se haya verificado” Art. 1161; “Se presume que una persona
ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes, cuando no se haya convenido
expresamente en lo contrario, o no resulte así de la naturaleza del contrato “Art. 1163, “los
contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes; no dañan ni aprovechan a los
terceros, excepto en los casos establecidos por ley”.

EL CÓDIGO PERUANO, en su Art. 1361 “los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos. Se supone que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad
en común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla” Art. 1362 “Los contratos
deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe” “Los contratos sólo
producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a éstos si se
trata de derechos y obligaciones no transmisibles”; derecho español Art. 977 “Los contratos solo
producen efectos respecto de las partes entre quienes se otorga”.

LEGISLACIÓN CHILENA Art. 1545 “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para
los contratantes, y no puede ser invalido si no por su consentimiento mutuo o por causas legales”.
Art. 1546 “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que
en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o por ley o la costumbre pertenecen a ella”, luego se refiere a las obligaciones de dar,
de hacer y no hacer, la declaración de mora, la acción de indemnización de daños y perjuicios Arts.
1548-1559, esta legislación no incluye dentro de su ordenamiento legal disposición sobre la
relatividad de los contratos, tampoco la brasileña.

LEGISLACIÓN COMPARADA CON CHILE

Contratos gratuitos y onerosos


1).Conceptos.

El artículo 1440 del Código Civil define unos y otros: “El contrato es gratuito o de beneficencia
cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y
oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.” El aspecto fundamental reside en la utilidad que preste el contrato a las
partes. Contrato a título oneroso es por tanto aquél en que cada parte paga la ventaja que obtiene
del contrato, es decir, percibe un beneficio a cambio de una contraprestación actual o futura.
Contrato a título gratuito, en cambio, es aquél en que una de las partes se procura una ventaja sin
que ello le demande un sacrificio, porque no debe suministrar una contraprestación a cambio del
beneficio que recibe. Como señala López Santa María, lo que permite clasificar a los contratos en
gratuitos y onerosos es un criterio económico, y no un criterio eminentemente técnico jurídico,
como el que sirve de base a la distinción entre contratos unilaterales y bilaterales. De lo que se
trata es discernir si el contrato resulta útil o provechoso para una de las partes o para ambas.

El criterio anterior, que resalta el beneficio o utilidad como elemento esencial, ha sido discutido
por otros autores. Así, para Somarriva, para ser oneroso el contrato, las partes deben gravarse
recíprocamente; la discrepancia entre los dos autores citados, se resume en lo siguiente: para
concluir si estamos o no ante un contrato oneroso, basta, para López Santa María, que el contrato
reporte utilidad para ambas partes, aunque dicho beneficio lo obtenga uno de los contratantes de
un tercero ajeno al contrato (como ocurre en el caso de una garantía constituida por un tercero a
cambio de un pago realizado por el deudor); en cambio, para Somarriva, además del beneficio
para ambos, es necesario que las dos partes se graven recíprocamente, según se desprende del
artículo 1440 del Código Civil

2) Clases de contratos gratuitos

El contrato gratuito, que no reporta utilidad para una de las partes, puede o no implicar, además,
empobrecimiento para el mismo contratante. Si se produce tal merma patrimonial, como por
ejemplo ocurre con el contrato de donación, podemos hablar de contratos gratuitos propiamente
tales; cuando no se produce un empobrecimiento, es decir, cuando uno de los contratantes,
movido del deseo de prestar un servicio a otro, no se empobrece en su beneficio, pero no recibe
nada a cambio de la prestación que hace o se obliga a hacer, estamos ante contratos gratuitos
desinteresados. Es lo que acontece, por ejemplo, en el comodato, el depósito y la fianza no
remunerada23

3) Acerca de si los contratos bilaterales son siempre onerosos: regla general y excepciones. Para
Ramón Meza Barros, los contratos bilaterales son siempre onerosos: al obligarse, ambas partes
reportan un beneficio y soportan el gravamen que significa la obligación recíproca. Tal conclusión
(que también sustentan Abeliuk, Mery y Somarriva), es criticada por López Santa María: señala
éste que aun cuando lo habitual es que los contratos bilaterales sean onerosos, existen figuras
concretas de contratos bilaterales gratuitos, citando al efecto:

1º El mandato no remunerado: si bien el mandato es por naturaleza remunerado, en la práctica


muchas veces tiene carácter gratuito, especialmente considerando que se trata de un contrato de
confianza. Cuando no se remunera al mandatario, el contrato es gratuito y exclusivamente en
beneficio del mandante. Sin embargo, el contrato es bilateral, ya que siempre impone al
mandatario la obligación de hacerse cargo de los negocios cuya gestión le encomienda el
mandante y a éste la obligación de proporcionar al mandatario lo necesario para ejecutar el
encargo.

2º La donación con cargas: la donación irrevocable o entre vivos, en la que se impone al


donatario una carga o modo en beneficio de un tercero, es un contrato bilateral, pues genera
obligaciones para el donante y para el donatario, y al mismo tiempo gratuito, ya que no origina
utilidad económica al donante sino que exclusivamente al donatario y al tercero beneficiado con el
modo. Acerca de si los contratos unilaterales son siempre gratuitos: regla general y excepciones.
Por su parte, los contratos unilaterales son generalmente gratuitos, pero también pueden ser
onerosos, como señala uniformemente la doctrina.

Tal ocurre:

1º En el mutuo: cuando se refiere a dinero, el mutuario debe devolver la suma recibida (el
capital), más los intereses devengados (Ley número 18.010 sobre operaciones de crédito de
dinero: la gratuidad no se presume en estas operaciones. A falta de estipulación, el mutuario debe
pagar los intereses). El contrato entonces es provechoso para ambas partes, pero sigue siendo
unilateral, pues el único que resulta obligado es el mutuario, a pagar las sumas adeudadas. En

23
-"Manual de Derecho Civil (contratos)", Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano
cambio, si se estipula que la suma prestada no devengará intereses de ninguna clase, el contrato
será unilateral y gratuito, pues no le reportará beneficio alguno al mutuante.

2º En el depósito, cuando el depositario está facultado para usar la cosa en su provecho (artículos
2220 y 2222 número 2).

3º En el comodato en pro de ambas partes (artículo 2179): por ejemplo, el perro de caza que se
presta con la obligación de amaestrarlo; o la parcela que se presta gratuitamente, obligándose el
comodatario a efectuar innovaciones que incorporen nuevas tecnologías en el manejo de los
frutales.

4º En las cauciones constituidas por terceros, ajenos a la obligación principal que se garantiza, en
virtud de una remuneración o prestación en general realizada o prometida por el deudor principal.
En tal hipótesis, el contrato de hipoteca, prenda, fianza, etc., tendrá carácter oneroso, pues tiene
por objeto la utilidad del acreedor y del garante (López Santa María). Sin embargo, algunos
autores estiman que en el caso anterior, el contrato es unilateral pero gratuito, pues para que
fuere oneroso, las partes contratantes deben gravarse recíprocamente, y en los casos citados, es
un tercero, ajeno el contrato, quien se grava a favor de una de las partes contratantes (Somarriva).

Trascendencia jurídica de la clasificación de contratos gratuitos y onerosos.

1º Para determinar el grado de culpa de que responde el deudor (artículo 1547): tratándose de
los contratos onerosos, el deudor responde de la culpa leve, considerando que se obtiene por
ambas partes un beneficio mutuo. En cambio, en los contratos gratuitos, debemos distinguir a qué
parte reporta utilidad el contrato; si sólo reporta utilidad al deudor (comodato, por regla general),
responde hasta de la culpa levísima, mientras que sólo responde de la culpa lata o grave, si quien
recibe la utilidad es la contraparte (el depósito, por regla general).

2º Tratándose de la obligación de saneamiento de la evicción: esta se reglamenta en la


compraventa (artículo 1838 y siguientes), arrendamiento (artículos 1928 y siguientes) y la sociedad
(artículo 2085), pero en la doctrina nacional y comparada, se sostiene que es una obligación de la
naturaleza de todo contrato oneroso. Algunos códigos civiles (argentino y peruano) establecen
que el saneamiento de la evicción se aplica a los contratos onerosos en general.

3º En los contratos gratuitos, la persona con quien se contrata es de relevante importancia: se


trata de contratos intuitu personae. En consecuencia, el error en cuanto a la persona, vicia el
consentimiento (artículos 1455, 1681 y 1682).
En los contratos onerosos, la identidad de la persona con quien se contrata es normalmente
indiferente, de manera que un error en tal aspecto no tiene trascendencia jurídica, no vicia el
consentimiento. Excepcionalmente, los contratos onerosos son intuitu personae, como por
ejemplo tratándose de la transacción (artículo 2456) o en el caso del mandato remunerado o de la
sociedad de personas.

4º Los contratos gratuitos imponen ciertos deberes a quienes reciben los beneficios: así se
aprecia en nuestro ordenamiento positivo, en las donaciones entre vivos, las que son revocables
por ingratitud del donatario (artículos 1428 y siguientes). Ello es una excepción a la irrevocabilidad
de las donaciones entre vivos. Por su parte, el donatario está obligado a proporcionar alimentos al
donante que le hizo una donación cuantiosa (artículo 321 número 5); el donante, por su parte,
goza del beneficio de competencia, si el donatario le demanda el cumplimiento de la gratuidad
(artículos 1417, 1625 –que define el beneficio de competencia- y 1626 número 5).

5º La circunstancia de ser gratuito u oneroso el contrato determina las condiciones en que es


atacable por medio de la acción pauliana o revocatoria: En efecto, conforme al artículo 2468, para
revocar los contratos gratuitos celebrados por el deudor en perjuicio de los acreedores, basta la
mala fe del primero; los contratos onerosos, en cambio, son revocables en la medida que estén de
mala fe el otorgante (el deudor) y el adquirente (el tercero que contrató con el deudor), es decir,
se requiere que ambos conozcan el mal estado de los negocios del deudor.

6º En los contratos gratuitos, la pura liberalidad es causa suficiente (artículo 1467); en los
contratos onerosos, la causa está en relación a las prestaciones recíprocas y a las ventajas que se
espera obtener.

7º En materia de contrato de arrendamiento, si el arrendador transfiere la cosa arrendada, el


adquirente a título gratuito está obligado a respetar el contrato de arrendamiento; en cambio, si
adquiere a título oneroso, no está obligado a respetar el arrendamiento preexistente, salvo que
este se hubiere celebrado por escritura pública (artículo 1962).

8º En el cuasicontrato de pago de lo no debido, tratándose de una especie o cuerpo cierto, si la


cosa ha pasado a poder de un tercero, quien pagó indebidamente podrá reivindicarla de dicho
tercero, si éste entró en posesión por título gratuito. No cabe reivindicarla si el tercero adquirió
por título oneroso y encontrándose de buena fe (artículo 2303). Nótese que título “lucrativo” es
sinónimo de gratuito (igual cosa en el artículo 1962)
9º El legislador ha establecido diversas restricciones tratándose de ciertos contratos gratuitos:
así, exige la ley insinuación para donar, esto es, autorización judicial para donar (artículo 1401);
respecto también a las donaciones hechas a legitimarios o a terceros, podrán resultar inoponibles
a los legitimarios, conforme al sistema de los acervos imaginarios, que incluyen la acción de
inoficiosa donación (artículos 1185 a 1187).

10° Para determinar cuando el acreedor prendario no puede invocar la prenda tácita (artículo
2401): cuando el deudor vende la cosa dada en garantía o constituye a título oneroso un derecho
para el goce o tenencia de la cosa, y el comprador o el tercero en cuyo Teoría General del Contrato
– Juan Andrés Orrego Acuña 19 favor se constituye el derecho, ofrece al acreedor pagar la
obligación garantizada (art. 2404). Tales son las consecuencias fundamentales de esta clasificación.
Podemos entonces sintetizar el contrato oneroso como aquel que implica enriquecimiento y
empobrecimiento recíprocos, y al contrato gratuito como aquel que implica enriquecimiento para
una de las partes y falta de beneficio para la otra (gratuitos desinteresados) o incluso
empobrecimiento para la otra (gratuitos propiamente tales).

El elemento fundante de esta clasificación reside en determinar si la utilidad del contrato es en


relación de una o ambas partes contratantes.

El Contrato Oneroso Es aquel en que cada parte del contrato grava el beneficio que le contrato le
reporta con una obligación a favor de la otra parte, la que a su vez también adquiere una
obligación a favor de la primera.
EL Contrato Gratuito, en cambio, es aquél en que una de las partes se beneficia de la suscripción
del contrato sin necesidad de gravar este beneficio con una obligación para la otra parte
contratante.
Existe sin embargo, una discusión acerca si esta clasificación está dada solo por un criterio
económico, el cual sustenta que el simple hecho de ser útil el contrato para una o ambas partes es
suficiente criterio para discernir si estamos frente a un contrato gratuito u oneroso. Sin embargo
hay opiniones que apelan a un criterio jurídico que añada el elemento del gravamen reciproco
como el fundante para la categorización de un contrato en oneroso o en gratuito

CÓDIGO CIVIL MEXICANO, en el título relativo a los efectos trata el pago, consecuencias
del incumplimiento de las obligaciones y sus contingencias, este ordenamiento legal no incluye
una norma que contenga la relatividad de los contratos.
LEGISLACIÓN COMPARADA:

PAÍS: ESPAÑA

Condición general

Es toda cláusula contractual predispuesta (no negociada) cuya incorporación al contrato viene
impuesta por una sola de las partes (predisponente) y que ha sido redactada para incluirse en una
pluralidad de contratos. En estos contratos de adhesión las partes son:

Predisponente: persona que incluye la condición general en el contrato, tiene que ser
empresario o profesional en el ejercicio de su actividad.

Adherente: persona que se adhiere o rechaza el contrato en bloque. Puede ser: empresario,
profesional o consumidor.

Exigencias

La Ley exige que las condiciones generales se redacten de forma clara, concreta. sencilla y
transparente.

Interpretación

La interpretación de las condiciones generales, la Ley dice que se aplicará las normas de
contratación del Código Civil. Existen dos particularidades:

En caso de discordancia entre condición general y condición particular, prevalecerá la condición


particular, salvo que la general sea más beneficiosa para el adherente.

La interpretación de condiciones generales oscuras deberá hacerse en favor del adherente


(artículo 6.2). Esta regla de interpretación es conocida como "contra proferentem".

Derechos del adherente

El adherente tiene derecho a ser informado de la existencia de condiciones generales del contrato
y la posibilidad de conocer el contenido, bien se incluyen las condiciones generales en el contrato
o bien se pueden agregar como anexo al contrato, el adherente deberá aceptar las condiciones
mediante la firma de contrato por todas las partes. Sin embargo, existen 2 supuestos especiales:
En caso de que el contrato sea oral bastará con que las condiciones generales estén expuestas
en el lugar en donde se firma el contrato o también es válido que se le de publicidad de otra
forma, siempre que se garantice la posibilidad que las conozca el adherente.

Aquellos contratos realizados vía telefónica o electrónica, que lleven condiciones generales,
tienen un régimen especial previsto en la Ley 34/2002 de 11 de julio de Servicios de la Sociedad de
la Información y Comercio Electrónico.

Nulidad

La Ley declara la nulidad de pleno derecho a aquellas condiciones generales que sean contrarias a
ella o que vayan en contra de otra ley prohibitiva o imperativa. La nulidad de una condición
general no implica la nulidad total del contrato si este puede subsistir sin esa condición general. El
que se produzca o no la nulidad total o no dependa de la sentencia.

Controles

La Ley prevé diferentes controles de las condiciones generales, hay 3 tipos:

1. La Ley contempla una serie de acciones judiciales colectivas que se pueden ejercer contra
condiciones generales contrarias a la Ley. Las pueden ejercer: los colegiados profesionales,
organizaciones de consumidores y usuarios y Cámaras de comercio. Estas acciones son de tres
clases:

Acción de cesación: cuando se pide al juez en la demanda a que condene al demandado a que
suprima de sus contratos una determinada condición general y que no la vuelva a incluir en
ninguno de sus contratos.

Acción de retracción: cuando se pide al demandado que se retracte públicamente de las


recomendaciones de utilizar la condición general.

Acción de reconocimiento: cuando se pide al juez que declare que una determinada cláusula de
un contrato es condición general y debe ser sometida a los controles de condiciones generales. El
perjudicado también puede ejercer acciones individuales para que cese un determinada condición
general o se declare su no-incorporación al contrato.
2. La Ley crea un registro público de condiciones generales de contratación donde podrán
inscribirse las condiciones generales de la contratación que se introduzcan en los contratos, este
registro es facultativo (opcional). Sin embargo, la Ley permite que el gobierno, por Real Decreto,
pueda exigir la inscripción obligatoria de condiciones generales incluidas en contratos de ciertos
sectores (económicos, seguros...) este registro ha sido desarrollado por el reglamento de
3/12/1999.

3. Que impone la obligación a ciertos profesionales (notarios y registradores) de informar a sus


clientes (en los contratos en los que ellos intervengan) de la existencia de condiciones generales,
deben velar porque esas condiciones generales cumplan por el régimen establecido por la Ley. Se
han suprimido la figura de los corredores de comercio que también eran fedatarios públicos como
los notarios.

LEGISLACIÓN COMPARADA CON MÉXICO

CONTRATOS A TÍTULOS ONEROSO Y A TÍTULO GRATUITO

Son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes, no le es
concebida si no por una prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle. Son a título
gratuito cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja independiente de toda
prestación de su parte”.
Todos los contratos bilaterales son onerosos pero no todos los unilaterales son gratuitos.
Estos pueden ser unilaterales o bilaterales según que la ventaja que una de las partes recibe, le es
debida a la ventaja que ya proporcionó o se obliga a proporcionar a la otra (por ej. depósito
oneroso, el mutuo, según que el mutuario esté obligado a pagar intereses o no).
Importancia práctica de la clasificación:
En cuanto a la teoría del error: el error de las personas en los contratos a título gratuito es esencial
y causa de nulidad (art. 925), no así en los contratos a título oneroso.

La acción revocatoria o pauliana: Cuando se dirige contra un contrato a título gratuito exige menos
condiciones que cuando la acción se dirige para atacar un contrato a título oneroso (art. 967 /
968).
La garantía de evicción y de los vicios redhibitorios: se da como elemento natural de los contratos
onerosos (arts. 2.089 y 2.097 CC) no así en los contratos a título gratuito (a. 2145, 2.146).
Las consecuencias de la revocación del acto, se extienden a las trasmisiones por contratos a título
gratuito y no a los a título oneroso (a. 970 CC).
La acción de reivindicación se otorga más fácilmente en los contratos a título gratuito que en los a
título oneroso (art/ 2.778 CC).
Lo mismo en el caso de petición de herencia (a. 3.470 CC)
Los a título gratuito son atacables por acción de colocación y reducción, no así los título oneroso
(a. 1.831 CC).
Cuando se sujeta un contrato oneroso a condición ilícita es nulo el contrato (art. 530 CC), cuando
es a título gratuito se anula la cláusula.
La ley exige mayor capacidad a las partes para los contratos a título gratuito.
Las formas se exigen con mayor rigor para los contratos a título gratuito que en los a título
oneroso.
Los gravámenes fiscales son mayores para los contratos gratuitos.
Los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos.
Ejemplos: dentro del código el depósito y el comodato son gratuitos; el mutuo y el mandato
pueden ser onerosos o gratuitos, así también la renta vitalicia; la donación es gratuita y la cesión
de créditos puede ser onerosa o gratuita. 24

CÓDIGO ARGENTINO, Art. 503, las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor
y deudor, y sus sucesores a quienes se transmitiesen”, Art. 1199 “Los contratos no pueden
oponerse a terceros, ni invocarse por ellos, sino en los casos de los Arts. 1161 y 1162”, el primero
se refiere a que “ninguno puede contratar a nombre de tercero sin estar autorizado por él, o sin
tener por la ley su representación. El contrato celebrado a nombre de otro, de quien no se tenga
autorización o representación legal, es de ningún valor y no obliga ni al que lo hizo.

El contrato valdrá si el tercero lo ratificase expresamente o ejecutase el contrato” y el señala “la


ratificación hecha por el tercero a cuyo nombre, o en cuyo interés se hubiera contratado, tiene el
mismo efecto que la autorización previa y le da derecho para exigir el cumplimiento del contrato”.
La glosa de estos artículos permite concluir que la relatividad de los efectos de los contratos es
absoluta en esta legislación, sin embargo se admite la estipulación a favor de un tercero Art. 504.

CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS


LEGISLACIÓN COMPARADA CON EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO

Clasificación en el CODIGO CIVIL ARGENTINO:


En la sección tercera De las Obligaciones que nacen de los contratos, Título I, De los contratos en
general se puede establecer la siguiente clasificación de los contratos:
• Contratos unilaterales o bilaterales.
• Contratos a título oneroso o gratuito.
• Contratos consensuales o reales (mutuo, comodato, depósito, prenda y anticresis)
24
-Teoría General del Contrato – Juan Andrés Orrego Acuña
• Contratos nominados e innominados.

Artículos 1137 al 1143 del Código Civil Argentino.


El artículo 1274 del Código civil distingue tres causas generales de los contratos en base a las
cuales se refiere a los contratos onerosos, los remuneratorios y los de pura beneficiencia o
gratuitos.

En la legislación de argentina existe la clasificación de: A título oneroso o a título gratuito (art.
1139 del Cód. Cit). Los primeros suponen una prestación de una de las partes, que les traerá
aparejada una ventaja como consecuencia de tal acción, por ejemplo, una compraventa o una
locación. Los gratuitos otorgan esa ventaja, sin exigirse ninguna contraprestación, por ejemplo el
contrato de donación.

- Contratos onerosos
Son contratos onerosos aquellos en los que el beneficio que espera obtener una parte como
consecuencia de su cumplimiento o perfección se produce a cambio de un propio sacrificio previo,
simultáneo o posterior en el tiempo. Así ocurre en los contratos bilaterales; pero también en
algunos unilaterales (mutuo con interés, artículos 1740 y 1755 del Código civil). La doctrina habla
también a veces (impropiamente) de contratos sinalagmáticos, aunque no den lugar siempre a
obligaciones recíprocas; con la consecuencia de entender que pueden quedar sometidos en todos
los supuestos a la acción resolutoria del artículo 1124 del Código civil (LACRUZ / RIVERO)

- Contratos gratuitos
Se contraponen a los contratos onerosos los contratos de (pura) beneficencia, o a título gratuito,
en los que el beneficio que se espera obtener no va acompañado de sacrificio alguno, porque es a
cambio de nada. Son ejemplos los contratos de mandato, comodato, mutuo y depósito, tal como
los mismos aparecen configurados en el Código (artículos 1711, 1740, 1755 y 1760).

- Contratos remuneratorios
Un tercer género en esta clasificación está constituido por los contratos remuneratorios, en los
que el beneficio que obtiene una parte está encaminado a compensarla por alguna prestación ya
realizada por ella libre y espontáneamente (sin derecho a exigir contraprestación o remuneración
alguna), o simplemente a compensarla por una carga que se le impone junto con aquel beneficio.
Un ejemplo de esta tercera categoría o género lo encontramos en la donación remuneratoria
(artículos 619 y 622 del Código civil).

Según que se trate de contratos onerosos o de contratos gratuitos, una regla de interpretación
residual, aplicable para resolver dudas no despejadas por las demás reglas de interpretación, nos
dice que en éstos (los contratos gratuitos) la duda "se resolverá a favor de la menor transmisión de
derechos e intereses", mientras que en aquellos (los contratos onerosos) "se resolverá a favor de
la mayor reciprocidad de intereses" (artículo 1289 del Código civil).

Como es lógico la responsabilidad de quien actúa a título gratuito es menor de la de quien actúa a
título oneroso (artículo 638, 1726 del Código civil).

IX.- CONCLUSIÓN.-
En la actualidad se habla de la crisis de la figura del contrato, o más bien, de la crisis de los
presupuestos que originaron el contrato. De hecho, el acuerdo que representa la base del
contrato, se suponía que debía tener lugar entre voluntades libres e iguales, lo cual no es del todo
cierto hoy en día.

La realidad social muestra que la libertad, a la hora de contratar, no existe o está muy limitada en
casos. Por ejemplo, en los contratos de suministros de gas, agua, electricidad, en los que es
habitual que operen compañías en régimen de monopolio, o en otros, donde solo se alcanza una
cierta capacidad para elegir entre unos muy reducidos oferentes (por ejemplo, las compañías
aéreas).

Por otro lado, la igualdad no existe tampoco entre un empleador y alguien que necesita trabajar
para ganar su sustento o entre un banco y una persona necesitada de un préstamo.
Logramos entender de manera concreta la importancia del contrato en la vida de todas las
personas, las sutilezas que se deben tomar en cuenta antes de elaborar, firmar, revisar un
contrato para todas las actividades que como abogados se presentaran en nuestra labor jurídica,
representativa y social que vayamos a realizar.

BIBLIOGRAFÍA.-

 Gaceta Oficial de Bolivia, ¨CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO¨, Oruro – Bolivia, 9de
Enero 2007.
 Gaceta Oficial de Bolivia, ¨CODIGO CIVIL¨, La Paz – Bolivia, del 6 de Agosto de 1975.
 Gaceta Oficial de Bolivia, ¨CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL¨, La Paz – Bolivia, del 6 de
Agosto de 1975.
 Dr. Benjamín Saravia Imaña, ¨MANUAL PRCATICO DE CONTRATOS¨, Editorial
 Alfonso Coca Echeverría, ¨MANUAL DE ESTUDIO PRACTICO DE DERECHO CIVIL¨, Edición
2009, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, Junio 2012.
 Dr. Mauricio Fuente lsaz Oviedo, ¨CODIGO CIVIL¨, ¨Concordancias transcritas
Jurisprudencia C.S.J. Línea Jurisprudencial del Tribunal Constitucional¨, Segunda Edición
Actualizada, Tomo I, Cochabamba – Bolivia, 2007.
 TRATADO DE DERECHO CIVIL CONTRATOS I BORDA, GUILLERMO A. Datos de
Serie/Reporte No. 7189 Edición 7
 TRATADO PRÁCTICO DE DERECHO CIVIL FRANCES por MARCELO PLANIOL y JORGE RIPERT
(profesor honorario de la facultad de Derecho de Paris) traducción española del DR.
MARIO DIAZ CRUZ del colegio de abogados de la HABANA TOMO X LOS CONTRATOS
CIVILES primera parte 1946 CULTURAL, S. A. HABANA
 DERECHO DE OBLIGACIONES por Ludwing Enneccerus Volumen Primero DOCTRINA
GENERAL PRIMERA EDICION BOSH, CASA EDITORIAL / BARCELONA ESPAÑA.

PÁGINAS WEB
 http://es.scribd.com/doc/239801832/Derecho-Civil-Resumen-y-Esquemas-Anibal-
Cornejo#scribd
 http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/handle/123456789/2154
 www.derechoenbolivia.com/.../disolucion-e-invalidez-de-los-contratos .
 https://temasdederecho.wordpress.com/category/.../derecho-civil-contrato
ANEXOS.

También podría gustarte