Está en la página 1de 3

TEORIA DE LA GESTALT

1. ¿Cuándo y cómo nace la teoría de la Gestalt?

Surge en Europa, la crisis de los paradigmas teóricos previos y la


situación de las ciencias psicológicas de la época dieron lugar a la
aparición de la psicología de la Gestalt. Primavera de 1910, Max
Wertheimer comienza a cuestionarse la naturaleza de la percepción.
Nace en Alemania en 1912 y se desarrolla en EE.UU con aportes del
estructuralismo, funcionalismo y conductismo, surge como protesta de la
psicología de Wundt (Ps. Experimental). Aparece a partir de la idea de
revisar paradigmas psicológicos existentes: concretamente la Ps.
Experimental y el asociacionismo. Implica una revolución de las ciencias
psicológicas, al poner en evidencia fenómenos a los que nunca antes se
le había prestado atención. Cuyos exponentes más reconocidos han
sido: Wertheimer, Kohler, Kaffka y Lewin.

2. ¿Qué significa "el todo es más que la suma de las partes"?


Explícalo

La Gestalt sostiene que la psiquis del individuo siempre les otorga algún
orden a los objetos que percibe, todas las personas no percibimos las
cosas como partes individuales, sino que elaboramos una imagen global
de su conjunto. La totalidad se capta de una sola vez, porque todo se da
junto y de manera inmediata. El todo es el punto de partida de la
experiencia psicológica y jamás el de llegada.

Los gestaltistas apoyaban y se centraban en la idea de que los individuos


tendemos a percibir todos aquellos aspectos que residen en nuestro
ambiente como un todo, y no estructurado, divido en partes. De ahí
entonces se creó su premisa fundamental “El todo es más que la suma
de las partes”

3. ¿Qué es el isomorfismo psicofísico? Explícalo

Isomorfo viene de las palabras iso que significa igual y morphê que
significa forma. Isomorfismo psicofísico: Principio formulado por la teoría
de la Gestalt según el cual existe una perfecta correspondencia entre los
acontecimientos físicos del funcionamiento cerebral y los
acontecimientos mentales, lo que yo percibo. La percepción se dirige
desde la persona al objeto. La interpretación es posterior.
4. Con respecto a la observación: es la misma que utiliza el
conductismo? porque?

Con respecto al método combina observación y experimentación.La


observación es denominada fenomenológica, opuesto al positivismo,
esto significa que la realización de las descripciones de la experiencia
directa se realiza de la manera más natural y plena como sea posible,
rechazando el enfoque asociacionista, elementalista, y mecanicista
elegido por el Conductismo. En sí mismos, los datos no tienen interés o
especial significación, y aunque la observación es necesaria, lo es en la
medida en que sirve para probar una hipótesis.

5. Explicá la teoría de los campos y relaciónalo con el


isomorfismo psicofísico.

La psicología utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma


prestado de la física. Un campo, en física, es una zona del espacio en
donde existen propiedades representadas por magnitudes físicas
(temperaturas, fuerzas, etc.) a las cuales se les asocian entes
matemáticos adecuados para su descripción. La Teoría del Campo es
la manera de plasmar la idea de que la psicología no debe centrarse en
el estudio de la persona y el entorno como si estas fuesen dos piezas a
analizar separadamente, sino que hay que ver el modo en el que se
afectan entre sí en tiempo real.

6. ¿Qué es el análisis de arriba hacia abajo?

Según los geltatistas, la actividad organizada del cerebro, dominaba


nuestras percepciones, y no los estímulos que se introducían en esa
actividad. Por esta razón, el todo era más importante que las partes,
alterando así, una de las tradiciones más antiguas de la psicología. No
se debe empezar con los elementos e intentar sintetizar el todo a partir
de ellos, sino que hay que estudiar el todo para considerar sus partes
naturales. Las partes de un todo no son inertes ni neutrales sino que
están estructuralmente relacionadas entre sí.

7. Explicá el aprendizaje penetrante.

Kohler, realizo gran parte de su trabajo de aprendizaje entre 1913-


1917 utilizando chimpancés como sujetos, que consistía en: colgaar un
objeto deseado (por ejemplo una banana) en el aire, fuera del alcance
del animal, después colocaba objetos como cajas o palos en el entorno
del animal, que éste podía utilizar para alcanzar la banana.
Al estudiar el aprendizaje Köhler empleó los problemas, en los que el
animal, puede ver el objeto pero no lo puede alcanzar directamente.
Para solucionar el problema, el animal tenía que aprender a tomar la
ruta indirecta hacia el objetivo. Köhler advirtió durante el periodo de
pre-solución del problema que los animales parecían calibrar la
situación, probaban diversas hipótesis. Después, en algún momento, el
animal consigue penetrar en la solución y actúa de acuerdo a esa
penetración.

Para los gestaltistas, el problema solo podía tener dos fases: resolverse
o no resolverse. No existían términos medios. Se consideran 4
características del aprendizaje penetrante:

1) La transición desde la pre- solución a la solución es repentina y


completa.

2) La ejecución basada en una solución obtenida por penetración,


normalmente es uniforme y está libre de errores.

3) Una solución al problema obtenido por penetración se retiene


durante un considerable periodo de tiempo.

4) Un principio obtenido por penetración se aplica fácilmente a otros


problemas.

También podría gustarte