Está en la página 1de 9

Psicología General

UNIDAD I: “Psicología como ciencia”.

Etimología:
El término psicología proviene de las voces griegas “psiquis” y “logos”, lo
cual se traduce de manera literal como el “estudio del alma”.

Surgimiento de ideas (historia de las ideas).

1. Edad Clásica: “Etapa cosmocéntrica” porque toda venia del cosmos. En esta etapa
aparecen los primeros pensadores. Siglo IV-V a.C.

● Sócrates: “Conócete a ti mismo” Introduce el método mayéutico, se basa en preguntas


sistemáticas buscando confirmar definiciones precisas.
● Platón: Introduce el método dialectico, se trata del intercambio de ideas entre dos
personas para constituir una idea en conjunto, este método representa un
perfeccionamiento del mayéutico.
● Aristóteles: La lógica es el proceso de reflexión para saber si el pensamiento es
verdadero o falso. “El ignorante afirma, el sabio reflexiona”.

2. Edad media: en esta edad la etapa teológica tuvo un gran peso y esta no permitía
especulación ya que solo dios era el centro de todo conocimiento. (Siglo V d.C.) Pero ni
bien finalizada la edad media comienzan a surgir los precursores de la psicología actual.
● Renacimiento: Movimiento filosófico y artístico (Italia).
● Iluminismo: Movimiento filosófico y educativo (Francia).

Ambos movimientos prepararon lo que Daniel Lagache llamaría “psicología de la primera


persona” porque comienzan a hablar más de sí mismo. Posteriormente referirá el surgimiento de
una “psicología de la segunda persona” (psicoanálisis, Gestalt, existencialismo) y una
“psicología de la tercera persona” (conductismo, etología y psicología experimental).

3. Edad moderna: “Etapa Antropológica” todo conocimiento venía del “hombre” Siglo
XV- XVIII aprox. En esta etapa aparecen las corrientes filosóficas.
● Racionalismo: Descartes, su método es la duda metódica, empieza a dudar de todo menos
de que esta pensando, su objeto es el interior del sujeto. La primera afirmación racional
“pienso luego éxito” “ si yo lo pienso con evidencia entonces yo lo conozco en su
verdad” ej: ciencias formales (la matemática, la lógica, etc)
● Empirismo: John Locke, su objeto de estudio y método es la experiencia por ej la lógica.
Posibilita el estudio de la psicología dentro de los parámetros científicos de la época
( observable, medible, comprobable) “si yo lo observo lo vivencio, yo lo conozco en su
verdad”
● Historicismo: Vico, experiencia del protagonista, afirma que nuestras idea se originan en
la experiencia, recupera la historia del individuo para decir que la experiencia esta en el
protagonista

Construcción de los sistemas psicológicos contemporáneos a partir de diversas rupturas

Tres etapas:
 Psicología filosófica
 Psicología fundacional (s.XlX) ruptura con la filosofía.
 Sistemas psicológicos contemporáneos (conductismo, Gestalt, Psicoanalisis)
Dos rupturas:
 Primera ruptura: “Metodológica”. se dejan los métodos reflexivos, intuitivos y
especulativos para utilizar métodos experimentales.
Laboratorio Wundt: Los historiadores han establecido para el nacimiento de la psicología
científica la instalación del laboratorio de Wundt en Leipzig Alemania (1879). Wundt
decide romper con la psicología metafísica del alma y fundar una psicología experimental
que cumpla con los requisitos de la ciencia natural. El estructuralismo, cuyo objeto de
estudio sea la experiencia interna (conciencia) y método a utilizar será la introspección
experimental con respecto al objeto de estudio Wundt señala que “todas las
manifestaciones del espíritu humano tienen su causa última en los fenómenos elementales
de la experiencia interna”
 Segunda ruptura: apunta a los 3 pilares de la psicología del siglo XIX (conciencia,
introspección pura y elementos asociacionista). Esto nos permite el surgimiento de los tres
grandes sistemas psicológicos contemporáneos.

Sistemas psicológicos contemporáneos (Escuelas psicológicas):

● Conductismo: John Watson: Rechaza la “conciencia” como método de estudio y a la


introspección como método. Decía que el psicólogo no puede confiar en el testimonio
del sujeto para llegar a conocer su “hipotético” estado de conciencia, sino que solo
puede aceptar como dato valido la conducta exterior (reacciones materiales y
corporales). Así que el objeto de estudio seria la conducta observable y su método es la
técnica del reflejo condicionado que consiste en estimulo-respuesta (Ej. Pavlosky).
Al caer porque era frágil aparece la Gestalt
● Gestalt: Es la teoria de la Buena forma. Representantes Wertheimer, Kohler y Koffka.
Esta escuela se dedicó exclusivamente al estudio de la percepción ya que postulaba que
las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración. Los
psicólogos gestaltistas descubrieron que la percepción es influida por el contexto y la
configuración de los elementos percibidos, las partes derivan de su naturaleza y no
pueden ser disociadas del conjunto, ya que fuera de él, pierden su significado. Tiene
como método la introspección.

● Psicoanálisis: por Sigmund Freud, su objeto de estudio es el inconsciente. Un elemento


clave de su método es el clínico libre, la atención a las manifestaciones y provenientes
del inconsciente como las palabras, actos, sueños y fantasías. A través de este método
logra poder decir y expresar todos aquellos pensamientos, ideas o recuerdos que lo
mantenemos oculto en el inconsciente y debe salir para mejorar el estado en el que nos
encontremos.

REPRESENTANTE OBJETO MÉTODO

CONDUCTISMO Watson Conducta observable Reflejo condicionado

PSICOANÁLISIS Freud Inconsciente Clínico libre

GESTALT Wertheimer, Kohler y Percepción Introspección


Koffka
UNIDAD II: Conducta.

Etimología: la palabra “conducta” es latina y significa conducida o guiada, es decir, que


todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son guiadas o
conducidas por algo que está fueras de las mismas (por la mente) y adoptamos como punto
de partida la visión que tiene Lagache sobre la conducta.

Según Lagache la conducta es: conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y


mentales por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y
realza sus posibilidades”.

Áreas de la conducta:

Existen tres áreas, las cuales son la mente, el cuerpo y el mundo externo. La coexistencia y
preponderancia de las áreas representan manifestaciones unitarias entre las tres y no pueden
aparecen algún fenómeno en ninguna de ellas sin que implique necesariamente a las otras
dos áreas.
Pichon Riviere representa los tres tipos de conductas en un esquema con tres círculos
concéntricos.

Área 1(mente): El sujeto experimenta una emoción de miedo vivencialmente


Área 2(cuerpo): Se pone pálido y el corazón le palpita agitadamente
Área 3 (mundo externo): Se lanza a correr

Situación:
 La conducta del ser humano deriva siempre de su relación con el conjunto de
condiciones totales y reales.
 Comprende y ubica los fenómenos que queremos estudiar en un marco amplio.
 Cubre una fase o periodo de tiempo

Campo:
 Situación total en un momento dado.
 Corte hipotético y transversal de la situación.
 Conjunto de elementos interactuantes en un momento dado.

Subestructura del campo. Campo ambiental o geográfico


Campo ambiental o geográfico: ej clase / banco financiero
 Está constituido por el conjunto de elementos, condiciones y sucesos (incluyendo a
él o los individuos) tal como puede ser descripto y comprendido objetivamente en
su estructura.
Subestructura del campo: Campo psicológico
 Comprende la configuración o estructura particular que para el sujeto o el grupo
tienen, en un momento dado en el campo ambiental o geográfico, el campo
psicológico aparece implicado en la conducta misma. Dentro del campo psicológico
y formando parte de el podemos describir el Campo de la conciencia.

Campo de la conciencia
 Tiene implicado el campo ambiental para la conducta consciente, es el
implicado en la conducta en las tres aéreas.

Coincidencia y disociación de campo: Sentido de la realidad

Campo y Ámbito: El campo es siempre una delimitación en el espacio y en el tiempo del


fenómeno que se estudia, la amplitud de esa totalidad permite reconocer los diferentes
ámbitos.
 Ámbito psicosocial: Del sujeto en particular pero no desconocemos al resto de las
personas.
 Ámbito sociodinamico: Se centra en un grupo como unidad y como interactúan con los
otros.
 Ámbito institucional: La relación de los grupos entre si y las instituciones que los rigen.

Finalidad de la conducta: Todo organismo se halla en un equilibrio inestable, si bien


tiende a mantener el equilibrio, este no puede ser estático. El organismo tiende a mantenerlo
o a recuperarlo en el caso que lo haya perdido.

¿Cuándo hay tensión? Aparece cuando una desorganización ha sido totalmente superada
con una nueva estructura estabilizada.
La tensión puede aparecer en las tres aéreas
 Tensión en el área de la mente = Ansiedad
 Área dos = Angustia
 Área tres = Miedo

Desarrollo libidinal: La investigación psicoanalítica ha posibilitado el conocimiento de las


existencias de determinadas fases evolutivas de la libido infantil. Entendemos la libido
como una energía dinámica, cuantitativamente variable que puede considerarse como
medida de todos los procesos y modificaciones que sufre la pulsión sexual, todas las
pulsiones
Congenita o hereditaria

 Fase oral: Contacto afectuoso con la figura materna que nos permite no solo el
alimento, sino también los efectos necesarios para constituirnos en ese momento. Es muy
importante satisfacer las necesidades. Se denomina fase pre-ambivalencia, el bebe aun
no sabe que es un sujeto diferente a otro. Boca.
 Fase anal: es el momento de la expulsión, hasta que aprenden a retener y dirigirse a un
lugar donde depositar. Es muy significativo a los 2 años. Anal, función excretora.
 Fase fálica: Al sacar los pañales descubren los genitales y de que hay diferencia entre el
nene y la nena. Fase lactancia porque queda latente y todas estas etapas psicosexuales y
quedan latente porque en la adolescencia va a volver a aparecer con un nuevo
significado. Freud podrá decir que la sexualidad está dada desde el nacimiento.
Genitales

Disposición: Desarrollo humano, donde desarrollamos la personalidad a partir de las


experiencias psicosexuales, congenicas y hereditarias.
Factores actuales o desencadenantes: Un recreo donde se ven niños jugando en un patio
con cuerdas, juegos de mesas, etc. En la actualidad un recreo seria ocupar la tecnología.
Efecto: Conducta, por ejemplo alguien que se tropieza con una piedra. Nos permite
adaptarnos. La próxima vez va a tratar de no tropezar y en su lugar patear la piedra.
Cambiar, modificar nuestra tensión y modificar nuestra conducta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------.
Se entiende por fijación de la libido al proceso por medio del cual una determinada forma
de satisfacción permanece ligada a la estructura característica de una fase evolutiva que
normalmente ya debería haberse superado dado una determinada edad cronológica. La
fijación abre, además, el camino hacia una regresión, es decir, al retorno, en sentido inverso,
a partir de un punto ya alcanzado, hacia otro alcanzado anteriormente.

Tres tipos de conflictos (K Lewin)


 Atracción – Atracción: Cuando hay dos objetos que nos atraen de la misma manera y no
podemos elegir. Ej hamburguesa o helado
 Rechazo – Rechazo: Cuando las dos situaciones son peligrosas y por lo tanto cualquier
camino que se tome producirá un peligro inminente. Ej un niño no quiere hacer la tarea
pero tampoco quiere que le castiguen.
 Rechazo – Rechazo o conflicto ambivalente: Cuando un solo objeto es amado y odiado
en simultáneo. Ej la relación de un niño con su hermano.

UNIDAD III: Personalidad.

 Bleger afirma que nuestro estudio de la conducta se hace en función de la personalidad


del inseparable contexto social del cual el ser humano es siempre integrante.
 G.allport: la personalidad es la Organización dinámica de aquellos sistemas psicofísicos
que determinan ajustes únicos del individuo al medio circundante.
 Jean filloux : la personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso de la
historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.

Trípode de Bleger:

Constitución:
 Características somáticas, físicas más básicas y permanentes, depende de la herencia
biológica, pero no está libre de la influencia de los factores ambientales y psicológicos.
 Totalidad de rasgos fisiológicos directamente captables de un individuo, asi como lo
son sus aparatos y sistemas internos. Ej: estatura, color de ojos, color de cabello, etc.
Temperamento:
 Aspecto funcional de la constitución, capa instintiva- afectiva de la personalidad. Ej:
apacible, energéticos, sensitivos, etc.
Funciones y rasgos (allport)
 Intensidad y rapidez de sus respuestas.
 Calidad de temple de ánimo habitual
 Fenómeno de la naturaleza emocional del individuo
 Grado de sensibilidad o de excitabilidad
 Íntimamente ligado a lo biológico

Carácter:
 Conjunto estructurado de actitudes estabilizadas y modos típicos de actuar de una
persona.
 Carácter dado por las pautas de conductas habituales o persistentes (mayor influencia
del medio ambiente).
 Eminentemente relacional. Pautas peculiares de vinculación con el mundo exterior.
 Estilo de conducirse en el área 3(predominante).
 Su formación es paulatina y procede en los primeros años de vida.
 Ej. honesto o deshonesto, reticentes o abiertos, intro o extravertidos, pulcros o
descuidados, confiados o desconfiados, etc.

Características Filloux
 Es única
 Es una integración / organización.
 Es temporal, se construye históricamente.
 Se presenta como una variable intermediaria, se afirma como un estilo a través de la
conducta y por medio de ella.

Personalidad y cultura:
 La cultura se define como un conjunto de normas, valores, estándares de
comportamiento, que traduce el “modo de vida” del grupo.
 Una cultura es el modo de vida de un pueblo, en tanto que una sociedad es el conjunto
organizados de individuos que siguen un determinado modo de vida, mas simplemente
una sociedad se compone de individuos, la manera en que estos se comportan
constituyen su cultura.

UNIDAD IV: Modelo psicoanalítico de personalidad.

Es una teoría que Freud elabora para tratar de explicar el funcionamiento psíquico de los
sujetos.
Segunda tópica:
Primera tópica:
 Consciente  El “Ello”
 Inconsciente  El “Yo”
 Preconsciente  El “Superyó”

Freud empieza a notar que existen aspectos de nuestra conducta que no pueden ser explicadas
conscientemente, advierte y descubre que existe un aspecto que no se puede explicar
denominado inconsciente y se da cuenta que ahí están las verdaderas razones por las cuales
nuestra conductas son como son y que resultan absolutamente inconsciente para nosotros, no
podemos reconocerlo, no sabemos porque actuamos así y no entendemos que puede estar
sucediendo, son compuestos de lo que se denomina motivaciones pulsionales.

Características fundamentales:
 Inconsciente
 Experiencias infantiles que son fase de la libido que se van constituyendo en la primera
infancia, la denominamos fase oral, anal, fálica. Lo que pasa en este transcurrir va a
determinar nuestra personalidad adulta y por supuesto la importancia dewl papel de la
sexualidad en el desarrollo psicológico.

Psicoanálisis. Freud Sigmund (1856- 1939)

Objeto de estudio:
 Inconsciente
¡Como lo conocemos?
 Sueños
 Actos fallidos
 Síntomas neuróticos
 Humor
Sistema consciente:
 Es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que
percibimos
 Lo consciente es toda aquella percepción o representación que se encuentra presente en
mi campo de aprehensión.

Preconsciente:
 Se encarga de recordar y evocar acciones y acontecimientos que en un primer momento
no recordamos.
 Una vez evocados pasan a nuestra parte consciente
 Ejemplo: los recuerdos que tenemos memorizados. Toda aquella percepción o
representación que no se encuentra presente en mi campo atencional pero puede hacerse
presente mediante un esfuerzo mnesico.

Características particulares. Los principios que lo rigen

Procesos Secundarios: Pueden describirse como procesos secundarios las funciones


clásicamente descriptas como:
 Principio de la realidad.
 La atención.
 El juicio, el razonamiento.
 La acción controlada.

El funcionamiento del inconsciente/ Proceso primario


 Atemporalidad.
 Ausencia del principio de no contradicción.
 Predominio del principio de placer.

Segunda tópica:

Yo: La parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia, es la parte ejecutiva de
la personalidad. Yo consciente, yo inconsciente, superyó consciente, superyó inconsciente. Es
una diferenciación posterior de ello y cuya función es mediar con la realidad, es decir, ayudar a
adaptarnos a las exigencias propias de cualquier medio, por ello se dice que el “yo” esta ligado a
la existencia de funciones cognitivas o evaluadoras del contexto.

Características principales del yo:


 Se rige por el principio de realidad
 Vinculo entre la percepción sensorial y acción muscular.
 Dispone de los movimientos voluntarios.
 Tiene la tarea de auto conservación tomando noticia de los estímulos hiperintensos
(mediante la huida), enfrentando estímulos moderados (mediante la adaptación) y
aprendiendo a alterar el mundo exterior de una manera acorde a fines para su ventaja
(actividad).

Ello: Aquí se alojan todos los deseos del ser humano, la función del ellos es el logro del placer
y la evitación del dolor del displacer. Es el reservorio de nuestros deseos y motivaciones mas
ocultas, se compone por pulsiones las cuales se reprimen por no adaptarse a la vida en sociedad,
se rige por el principio primario.
Freud considero que el aparato del bebe es todo ello porque urge por ser satisfecho, a partir de
las experiencias vitales se irán constituyendo el yo (1-2años) como el superyó (5-6años).

Características
 El ello es la instancia psíquica más antigua.
 su contenido es todo lo heredado, lo establecido constitucionalmente.
 Está regido por el principio de pacer.

Superyó: En el influjo de los progenitores no solo es eficiente la índole personal de estos, sino
también la tradición de la familia, la raza, el pueblo, así como lo son los requerimientos del
medio social respectivo, que ellos subrogan.. De igual modo se recoge aportes de personas
sustitutivas de los progenitores como los pedagogos, arquetipos públicos, ideales venerados en
la sociedad. Es la voz de la conciencia moral. A veces produce sentimientos de culpa.

Relación entre el ello y el superyó: A pesar de su diversidad fundamentada, muestra una


coincidencia en cuanto representan los influjos del pasado: el ello, los pasados heredados, el
superyó, en lo esencial, los del pasado asumido por otros, en tanto el yo esta comandado
principalmente por lo que cada uno ha vivenciado, lo accidental y actual.

Mecanismos de defensa ( Freud 1894): Todos los procesos defensivos se ponen en marcha
cuando asoma la angustia a modo de indicador de un grado de intensidad pulsional que puede
desencadenar conflictos, revelan por lo tanto la existencia de un funcionamiento del yo.

¿De dónde proviene el peligro? Instinto, superyó o realidad exterior.

¿Qué son las conductas defensivas?


 Sin las técnicas con la que opera la personalidad total, para mantener un equilibrio
homeostático, eliminando una fuente de inseguridad, peligro, tensión o ansiedad.
 Son técnicas que logran un ajuste o una adaptación del organismo pero que no
resuelven el conflicto y por ello la adaptación recibe el nombre de disociativa

¿Todos tenemos conductas defensivas?


 Las conductas defensivas no existen solamente en los procesos patológicos, sino que
intervienen normalmente en el ajuste y desarrollo de la personalidad.
 Lo que caracteriza lo normal o lo patológico no son las conductas defensivas típicas,
sino una variación en su quantum o grado de aparición.

Proyección:
 Atribuir a objetos externos características, intensiones, motivaciones, que el sujeto
desconoce en si mismo.
Introyección:
 Es la incorporación o asimilación por parte del sujeto, de características o cualidades
que proviene de un objeto externo, del mundo exterior.
Regresión:
 Reactivación y actualización de conductas o de nivel total de comportamiento, que
corresponden a un periodo anterior ya superado por el sujeto.
Desplazamiento:
 Las características de un objeto o la proyección efectuada sobre él se propagan o
difunden a otros objetos o partes de la realidad externa, asociada de alguna manera.

Represión:
 Consiste en “censurar” determinados sentimientos, ideas o propensiones no permitiendo
que pasen a la conciencia.
Conversión:
 Consiste en la transformación del conflicto psicológico en un síntoma corporal que lo
simboliza, por ejemplo en una ceguera histérica el sujeto no ve, aunque no aparezca
ninguna lesión fisiológica porque inconscientemente teme ver.
Racionalización:
 Es una forma de negación en la que para evitar el conflicto o la frustración se dan
razones o argumentos que lo cubren.
Sublimación:
 Crea situaciones nuevas y no deja residuos de frustración.
 Al “sublimar” la descarga de las pulsiones se realiza a través de las vías que resultan
social y éticamente aceptable.
 Conductas socialmente aceptadas y útiles. Toda la actividad y la producción científica,
intelectual, artística, cultural en general, incluidas las religiones, eran consecuencias de
la sublimación.

Acosta Jazmín Micaela

También podría gustarte