Está en la página 1de 10

Gestalt o Psicología de la Forma

Trabajo Práctico Individual

Nombre completo: Karen Pintos Profesor/a: Adriana Dragel


Carrera: Psicopedagogía Materia: Psicología general

Año: 2.019
Gestalt o Psicología de la forma:

Orígenes:

La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la


configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del
siglo XX, cuyos principales exponentes o representantes más reconocidos fueron los teóricos:

1. Wolfgang Köhler

Fundó este movimiento junto a Koffka y Wertheimer. Su principal aportación fue el aprendizaje
por descubrimiento. Mantenía que este proceso es activo y dinámico.

Demostró que los chimpancés intentan resolver problemas por ensayo y error. Tras varios
fracasos en tareas como alcanzar comida, los primates con los que experimentó parecían
reflexionar sobre la solución hasta encontrarla. De hecho, luego conseguían extrapolarla a nuevas
situaciones similares.

2. Max Wertheimer

El fenómeno phi o movimiento aparente es su hallazgo más revolucionario. Consiste en percibir


movimiento a partir de la sucesión de diferentes imágenes fraccionadas. Por ejemplo, ocurre
cuando percibimos la sucesión de fotogramas del cine como si fuera un movimiento real.

3. Kurt Koffka

Sus aportaciones fueron elementales en varios ámbitos. Estudió la memoria, el aprendizaje, la


percepción y además aplicó las ideas de la Gestalt a campos como la psicología en la infancia.

Enfatizaba la necesidad de considerar los procesos mentales desde un punto de vista holístico.
Asimismo, ayudó a Wertheimer en sus investigaciones sobre el movimiento aparente llegando a
participar como sujeto.

4. Kurt Lewin

No fue uno de los fundadores de la Gestalt. Sin embargo, fue un destacado psicólogo social que
llevó a su área las ideas de la Gestalt. Influyó especialmente en la aplicación práctica de sus
ideas. Su estudio estuvo más centrado en la motivación y en la intervención psicosocial.
Estos cuatro psicólogos se vieron obligados a emigrar a Estados Unidos tras sentirse
amenazados por el nazismo.

Significado: El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por Christian
von Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura", "configuración", "estructura" o
"creación" .Precisamente, la psicología de la Gestalt se encarga de estudiar cómo se organizan
estas formas o estructuras mentales, dando lugar a nuestra percepción.

La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos por esta misma corriente, los
elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria
(pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En la experiencia que tiene el individuo en
su interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario sobre los
elementos que la conforman, y la suma de estos últimos no podría generar por sí sola la
comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma que dice:

“El todo es diferente a la suma de las partes”

Con él se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. El axioma pretende
explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación con una figura en la
que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas.
En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos.

¿Cuál es la diferencia entre el Conductismo y la Psicología de la forma?

Mi respuesta personal es: Que el Conductismo se basa en el estudio de la mente según la


observación del comportamiento, y la teoría de la Gestalt o de la Forma dice que el ser humano
tiende a formar imágenes completas en su percepción.

Características:
 Es: ESTRUCTURALISTA(parte de la consideración de totalidades organizadas),
DINÁMICA(explica la conducta como un campo regulado por fuerzas organizadas
según leyes determinadas), AHISTÓRICA(describe el fenómeno pero no explica sus
causas) Y ANTIEMPIRISTA(afirma que los procesos psicológicos se estructuran de
acuerdo con las leyes del campo y que la experiencia anterior no es importante)

 Debemos tratar a las personas en su totalidad: No podemos explorar las diferentes


dimensiones que nos conforman aisladamente. Es preciso adoptar un enfoque holístico a
la hora de hablar sobre psicología. La complejidad de la mente humana no puede
reducirse. La Gestalt explora las relaciones dinámicas que conectan los diversos
elementos de la realidad. Los gestaltistas no conciben separar procesos como el
aprendizaje de la memoria.
 Somos activos a la hora de comprender la realidad: No todos percibimos la realidad de la
misma forma, tenemos nuestra propia visión. Cada uno estructura la información que
recibe en función de sus experiencias previas. Nuestras representaciones mentales no se
corresponden por completo con las que existen en la realidad, las construimos nosotros.
Igualmente, somos capaces de adaptar nuestros procesos y contenidos mentales a medida
que las nuevas situaciones van sucediéndose.
 Se oponían a las escuelas predominantes en su época: Los psicólogos de la Teoría de la
Gestalt, no estaban de acuerdo con enfoques como el conductista, que limita el
comportamiento humano a asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta perspectiva
deja de lado los procesos mentales y no contempla el potencial de la inteligencia humana.
Por otra parte, tampoco se adscribían a los psicoanalistas por ver a la gente como agentes
pasivos sin voluntad.
 Su principal área de estudio es la percepción: Los psicólogos de la Gestalt se centraron
especialmente en buscar explicaciones sencillas y naturales que pudieran adaptarse a
nuestra forma natural de percibir la realidad. A través de la percepción logramos adquirir
conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con los demás.

Aportes: El aporte principal de esta escuela psicológica fue el descubrimiento de que los
elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a totalidades
significativas que los contienen. El ser humano, en contacto con la realidad, capta en primer lugar
las totalidades y luego de un proceso de abstracción y análisis, reconoce los elementos
particulares que constituyen el “todo”.

Leyes o Principios de la Gestalt

Podemos ver un sin fín de ejemplos de estos principios a nuestro alrededor. Además, son
totalmente aplicables a nuestro día a día.

Ley de la pregnancia o de la buena forma: Uno de los principios fundamentales de la


percepción para los gestaltistas es la llamada ley de la Prägnanz (traducido generalmente del
alemán como pregnancia o, mejor aún, como principio de la buena forma), que afirma la
tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las partes de
una figura que tiene "buena forma" o que indican una dirección o destino común forman con
claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se
interfieren formando aparentes confusiones, pero en donde prevalecen sus propiedades de
"buena forma" o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.

Principio de la semejanza: La mente agrupa los elementos similares en una entidad. La


semejanza depende de la forma, del tamaño, del color y de otros aspectos visuales de los
elementos. Además semeja las agrupaciones existentes en nuestra realidad a partir de la
experiencia o praxis vivencial de nuestra memoria icónica.

Principio de la proximidad: Habla del agrupamiento parcial o secuencial de elementos que lleva
a cabo la mente, con base en la distancia. Los objetos adjuntos tienden a ser vistos como una
unidad. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como parte de la misma unidad.

Principio de simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo
elemento, en la distancia. Este principio tiene tal trascendencia que va más allá del campo de la
percepción de las formas y constituye uno de los principios o fenómenos fundamentales de la
naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, incluso la misma estética, se
organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.

Principio de continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse
juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibimos elementos continuos aunque estén
interrumpidos entre sí. Tiene elementos de cierre porque las partículas independientes tratan de
formar figuras, partiendo de la ley de cierre. De igual modo, toma propiedades de la ley de buena
figura o destino común, al generar la elección de las formas más simples y rotundas. También
toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras
reconocibles o son más familiares para la persona que percibe (llamado perceptor). Este principio
tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de
manera incompleta, inconclusas, como abreviaturas o como esquemas de fácil interpretación.

Principio de dirección común: Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un
flujo en la misma dirección se perciben como una figura. Por ejemplo, las bandadas de pájaros
que vuelan como un todo, es decir, como si se tratara de un organismo único.

Principio de simplicidad: Afirma que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos
simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de la relación figura-fondo: Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar


un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Según la experiencia previa y los intereses del
observador, aparecerá en su mente un elemento como figura y el otro como el fondo de la figura o
viceversa. Es la de mayor fuerza y trascendencia de las hasta aquí expuestas, porque puede
considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la
percepción, y se ha observado que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas
cuando quedan superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.

Principio de igualdad o equivalencia: Dice que, cuando concurren varios elementos de


diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia
la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos
los elementos integrantes. Si las desigualdades se basan en el color, el efecto es más
sorprendente que en la forma. Ahondando en las desigualdades, si se potencian las formas
iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno
agrupador de la percepción.

Principio del cerramiento o del cierre: Las líneas que circundan una superficie se captan, en
igualdad de circunstancias, más fácilmente como unidad o como figura, en comparación con
aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el
efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las
líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan un
espacio con más dificultad.

Principio de la experiencia: Asegura que, desde el punto de vista biológico, el propio sistema
nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.

Ernst Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades
principales perceptuales. Estas formas poseen cualidades que las distinguen de sus elementos;
las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades formales que pueden ser
novedosas.

Estas percepciones, afirmaba Edgar Rubin, surgen como un todo y en forma gradual. Tales
figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no somos
simples receptores pasivos de estímulos sensoriales.

Los psicólogos de la Gestalt afirmaron que los principios de la organización perceptual no sólo
explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles
y procesos mentales superiores tales como la memoria.

Ejemplos:

Ley de Pragnanz: Aquí simplificamos lo que percibimos y preferimos la sencillez. En esta


fotografía no necesitamos más datos para saber que estamos viendo una taza.
Ley de figura-fondo: Todos hemos visto una copa de Rubin alguna vez, es el ejemplo más
conocido de este fenómeno. Nos habremos dado cuenta de que es imposible percibir las caras y
la copa al mismo tiempo.

Ley de la similitud: Las figuras similares parecen tener la misma forma. Su semejanza puede
deberse a tener un color parecido, a su forma o a cualquier característica que nos permita
establecer un paralelismo entre ellas. Sabemos que cada árbol tiene sus propias características;
no todos tienen exactamente la misma altura ni el mismo color. Sin embargo, desde esta
perspectiva nos parecen prácticamente iguales por su parecido.
Ley de destino común: Los elementos que parecen moverse juntos hacia una orientación
determinada son percibidos como un conjunto. Si vemos unos niños corriendo hacia un puesto de
helados, nos fijaremos en ellos como un todo. No obstante, también podemos fijarnos en ellos
uno a uno si tenemos interés. En este caso, percibimos al grupo de forma homogénea.

Ley de buena continuación: Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una imagen
que estamos observando. Generalmente, nos fijamos más en las características de un estímulo
que nos permiten percibir una continuidad suave.

Una muestra es que si estamos paseando y advertimos en un cartel una A tapada por la mitad
por una farola, seguiremos sabiendo qué letra es y leeremos el texto sin dificultades. En este
ejemplo podemos apreciar la continuidad de las ramas.
Críticas a la psicología de la Gestalt

Sus ideas siguen siendo exitosas; aunque no se libran de los críticos. Los planteamientos de
organización perceptiva gestaltistas son considerados vagos y ambiguos por algunos expertos.
Además, otros profesionales alegan que sus experimentos no fueron lo suficientemente
científicos.

Por otra parte, la terapia Gestalt es reprochada por su individualismo. Antepone que cada
persona encuentre su camino aisladamente a que profundice en su lado más social. Esto puede
desembocar en conductas egoístas. Sin embargo, sus defensores afirman que es preciso que nos
descubramos a nosotros mismos primero para conectar posteriormente con los otros.

Hay diferentes enfoques en psicología y no podemos determinar quién tiene razón. Aún así, es
posible combinar distintas perspectivas para elaborar explicaciones más completas e
integradoras.

A modo de conclusión:

Esta teoría nos define el proceso mediante el cual el individuo trata de llevar un “todo” a algo
completo. Plantea que el significado de un objeto, en su estructura, no depende de sus elementos
y la percepción de ellos son globales y organizados.
Estoy de acuerdo en que “antes de conectarnos con otros, primero debemos descubrirnos a
nosotros mismos”, aunque suene un poco egoísta. Creo que sin los aportes de esta escuela, nos
quedaríamos estancados en muchas cosas que hoy, gracias a ello podemos comprender y
conocer.

Bibliografía

Psicología. Una ciencia con sentido humano. México: Esfinge. 168 pp.

https://blog.cognifit.com/es/gestalt/

https://viviendolasalud.com/psicologia/psicologia-gestalt-leyes

También podría gustarte