Está en la página 1de 7

Coordinadordelcur so

Pr
ofesorJavierAranceta
Pr
esidentedel aSociedadEspañol
ade
Nut
ri
ciónComuni tari
a(SENC)
Médiconutr
icioni
staespeci
ali
staenmedi
ci
na
pr
eventivaysaludpública.
Tema 2.
Papel de la nutrición en la salud bucodental
Papel de la nutrición en la salud bucodental

Dra. María Luisa López Díaz-Ufano
Doctora en Medicina y Cirugía.
ExpertaTema
en Nutrición.
2. Papel de la nutrición en la salud bucodental
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud Rosa de Luxemburgo, de San Sebastián de los Reyes, Madrid.
López Díaz-Ufano.
Doctora en Medicina y Cirugía.
Especialista en Medicina Familiar
y Comunitaria
Centro de Salud Rosa de
Luxemburgo, de San Sebastián
Una buenade los Reyes
nutrición no(Madrid).
es sólo necesaria para y sirviendo el cuidado y atención a cada una para
tener una buena salud general; también jue- mejorar el estado de ambas.
ga un papel importante
Una buena ennoel esdesarrollo
nutrición y la para tener una buena salud general; también
sólo necesaria
protección de una buena salud bucodental.
juega un papel importante en el desarrolloUna y buena nutrición de
la protección permite
una tener,
buena nosalud
sólo, dientes
Se podría resaltar,
bucodental. antes de escribir cualquier sanos y fuertes, resistentes al ataque de bacterias,
otra palabra, que una buena salud bucodental es sino otra
tenerpalabra,
tambiénque encías
Se podría resaltar, antes de escribir cualquier
el reflejo de una buena alimentación y nutrición,
unay buena
boca saludables,
salud sin
dolencias
bucodental es el reflejo de una buena alimentación y en buen
y nutrición, estado De
y viceversa. de hecho,
funcionamiento
la y,
y viceversa. De hecho, la salud bucodental forma por otra parte, una dentadura en buen estado per-
salud bucodental forma con la buena nutrición una especie de simbiosis, donde una es
con la buena nutrición una especie de simbiosis, mite
reflejo de otra, complementándose y sirviendo el masticar
cuidado ybien los alimentos,
atención a cada unasiendo
para el primer
donde una es reflejo de otra, complementándose paso de nuestra digestión.
mejorar el estado de ambas.
Una buena nutrición permite tener, no sólo, dientes sanos y fuertes, resistentes al ataque

98,1% 98,5%
100

80

60,7%
60
47,2%
36,3%
40

20

0
5-6 años (temporal) 12 años 15 años 35-44 años 65-74 años

Imagen 2.1. Prevalencia de caries en España (2005) por grupo de edad.


Papel de la nutrición en la salud bucodental

2.1. Papel de la nutrición en la salud bucoden- de 65 a 74 años ha sufrido alguna lesión de ca-
tal ries a lo largo de su vida y un 89,7% tiene algún
Salud bucal y alimentación problema en sus encías). Lo que ha cambiado es
La expresión salud bucodental hace referencia a aquello que podemos hacer al respecto y, por tan-
todos los aspectos de la salud y al funcionamiento to, el control de su gravedad.
de los dientes, encías y mucosa oral.
Investigaciones
de bacterias, sino tener también encías y boca saludables, recientes
sin dolencias y enseñalan la relación en-
buen estado
En 1948 de funcionamiento
la Organización y, por otra
Mundial departe, una am-
la Salud dentadura
treen
lasbuen estado permite
infecciones masticar bien
orales crónicas y las enferme-
plió la los alimentos,
definición siendopara
de salud el primer paso“un
significar de esta-
nuestra digestión.
dades cardíacas y pulmonares, el derrame ce-
do de bienestar físico, mental y social completo, y rebral y los nacimientos prematuros. La relación
no simplemente la ausencia de enfermedad”. Se bidireccional entre las enfermedades periodonta-
2.1. Papel
desprende que lade la nutrición
salud oral debeentambién
la saludincluir
bucodental
les y la diabetes ya hace mucho tiempo que ha
el bienestar. Tal como hoy en día entendemos que
La expresión salud bucodental hace referencia sido a todos los aspectos de la salud y al
establecida.
naturaleza y nutrición de
funcionamiento están
los intrínsecamente
dientes, encías y rela-
mucosa oral.
cionadas, y que cuerpo y mente son expresiones
En 1948 la Organización Mundial de la Salud 2.2.amplió
Papelladedefinición
la nutrición en lapara
de salud maduración
de nuestra biología humana, debemos también dental
significar “un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no simplemente la
reconocer que la salud oral y la salud general son
ausencia de enfermedad”. Se desprende que la salud oral debe también incluir el
inseparables. El ignorar signos y síntomas de en-
bienestar. Tal como hoy en día entendemos Losque naturaleza
factores y nutrición
genéticos están
son los principales deter-
fermedad y mal funcionamiento oral va en detri-
intrínsecamente relacionadas, y que cuerpo y mente minantes de la edaddede
son expresiones erupción,
nuestra del tamaño y
biología
mento de la salud. No se puede estar sano sin
humana, debemos también reconocer que lamorfología salud oraldental.
y la salud general son
salud oral. La salud oral y la salud general no de-
inseparables. El ignorar signos y síntomas de enfermedad y mal funcionamiento oral va
ben ser interpretadas como entidades separadas.
en detrimento de la salud. No se puede estar sanoLos sindientes
salud oral. La saludse
temporales oral y la salud
empiezan a formar en
general no deben ser interpretadas como entidades la separadas.
tercera semana de vida intrauterina, de mane-
El significado ampliado de salud y salud oral de ra que
El significado ampliado de salud y salud oral
ninguna manera disminuye la relevancia e impor-
de cuando
ninguna elmanera
niño nace, tiene dentro
disminuye la de sus
relevancia e importancia de las dos principales afecciones dentales —caries (véasedientes que
huesos maxilares los brotes de los 20
tancia de las dos principales afecciones dentales componen
Imagen 2.1) y enfermedades periodontales (véase Imagen su fórmula
2.2)—. dentaria
Estas siguentemporal
siendo o de “le-
—caries (véase Imagen 2.1) y enfermedades pe- che” y las células diferenciadas que darán origen
comunes y generalizadas, afectando a casi todo la población (un 98,5% de los españoles
riodontales (véase Imagen 2.2)—. Estas siguen
de 65 a 74 años ha sufrido alguna lesión de cariesa alos 32 dientes
lo largo definitivos.
de su vida Los dientes
y un 89,7% tiene perma-
siendoalgún
comunes y generalizadas, afectando a
problema en sus encías). Lo que ha cambiado es aquello que podemos hacer al antes del
nentes se empiezan a calcificar justo
casi todo la población (un 98,5%
respecto y, por tanto, de los
el control deespañoles
su gravedad. nacimiento del bebé y todas las coronas de los
Investigaciones recientes señalan la relación entre las infecciones orales crónicas y las

100

91,3 89,7
80
80,7 85,2

60
65,5

40
44,7

20

0
2000 2005
15 años 35-44 años 65-74 años

Imagen 2.2. Evolución de la prevalencia de enfermedades periodontales en la población española, entre


los años 2000 y 2005, por grupos de edad.
Salud bucal y alimentación

dientes permanentes, excepto las del tercer mo- un niño a otro, y que tiene un componente here-
lar, están formadas para cuando el niño tiene 8 ditario. Contrariamente a lo que generalmente se
años de edad. piensa, el retraso en su salida no se debe a un dé-
ficit de calcio —micronutriente generalmente muy
La erupción de los dientes temporales puede dar abundante en la alimentación del láctante—, pero
evidencia de maduración biológica de 6 meses a sí está en relación con las horas de exposición
3 años y el tiempo de erupción de dientes perma- solar y la vitamina D.
nentes entre los 7-12 años.

Las alteraciones de la dentición temporal propor-


cionan información sobre trastornos metabólicos 2.3. Papel de la nutrición en la caries
o ambientales que ha sufrido el diente durante el
periodo comprendido entre el segundo trimestre La caries es la enfermedad infecciosa de los dien-
de embarazo hasta después del parto. Por otro tes. Los principales factores para el control de la
lado, la dentición permanente da información del caries son la higiene bucal, el uso de flúor y el
período comprendido entre el nacimiento y los 12
consumo moderado de alimento cariogénicos.
años.

Para su desarrollo es necesario cuatro factores:


Dentro de los objetivos que deben guiar las in-
huésped, agente microbiano, dieta y tiempo.
tervenciones nutricionales destinadas a las ges-
tantes es esencial lograr un adecuado aporte de
nutrientes que permita cubrir las necesidades pro- Está demostrado que la alimentación influye so-
pias de la mujer para conservar su propio estado bre la aparición de la caries. Pero esto no sólo
nutricional, y asegurar las demandas nutritivas depende del tipo de alimento, sino de la frecuen-
progresivas que garanticen el correcto crecimien- cia y del momento en el que estos se tomen. Una
to y desarrollo fetal. El Institute of Medicine of the buena educación nutricional contribuye en gran
National Academies (IOM) recomienda que du- medida al control de la caries dental.
rante el embarazo se aumente la ingesta de cal-
cio, vitamina B6, ácido fólico, hierro, vitamina C y Los aportes adecuados de calcio y fosfatos son
vitamina D. Estas recomendaciones han de ser determinantes a la hora de formación de los dien-
de forma individual debido a la gran variabilidad tes, y ello contribuirá en su futura resistencia fren-
del embarazo. te a la caries. Por otro lado, si se ingieren hidratos
de carbono y no se realiza una adecuada higiene
Posteriormente, durante el periodo de lactancia, oral, los azúcares fermentarán, produciéndose la
la leche materna es el mejor alimento posible para caries como consecuencia de la desmineraliza-
el bebé, conteniendo todos los nutrientes necesa- ción provocada por los ácidos que genera la placa
rios para su crecimiento y desarrollo en los seis bacteriana.
primeros meses de vida.
Numerosos estudios han demostrado que la for-
La lactancia es una etapa clave desde el punto de mación de caries no sólo depende de la coloni-
vista nutricional, pues la alimentación de la madre zación de los dientes por bacterias y de su sus-
condiciona su situación nutricional y su salud, así ceptibilidad, sino también del tipo de comida,
como la de su hijo, y no sólo en ese momento frecuencia y momento en que se ingiera. Así son
sino también a largo plazo. Para el niño, la leche más cariogénicos: dentro de los azúcares, los sim-
materna es un alimento seguro y nutricionalmen- ples (la sacarosa forma unos compuestos llama-
te correcto, promueve el desarrollo mandibular y dos glucanos a los que las bacterias de adhieren
dental, como también mejora la función cognitiva firmemente); alimentos retenidos más tiempo en
y reduce la prevalencia de sobrepeso-obesidad. la boca (chocolates, alimentos pegajosos, cara-
melos masticables, etc.), y también aquéllos que
La mayor o menor precocidad de la erupción den- se ingieren entre las comidas o poco antes de irse
tal es una característica individual que varía de a dormir sin realizarse la higiene bucal.
Papel de la nutrición en la salud bucodental

Algunos alimentos ayudan a protegerse contra las oral, dieta y nutrición, fármacos, tabaco y estrés).
caries, como por ejemplo, los quesos curados, ya
que aumentan el flujo de saliva. El queso también Existen estudios que intentan establecer una rela-
contiene calcio, fosfatos y caseína, proteína lác- ción entre el estado nutricional y la gingivitis. Así,
tea que protege contra la desmineralización. Aca- se ha encontrado una relación entre la deficiencia
bar una comida con un trozo de queso ayuda a de vitamina C y ácido fólico con su severidad. En
contrarrestar la acción de los ácidos producidos cuanto a la periodontitis, la relación con el estado
por los alimentos ricos en carbohidratos consumi- nutricional no está clara; se observa una correla-
dos en la misma comida. ción positiva entre déficit de ácido ascórbico, hie-
rro, folato y cinc.

Por otro lado, una ingesta de alimentos frescos


2.4. Papel de la nutrición en la erosión y la con alto contenido de fibra, hace que se aseen
atrición dental las piezas dentarias (autoclisis), a través de los
movimientos de la masticación, colaborando con
A los dientes también les afecta la erosión o des- esto a la prevención de la aparición de la placa
gaste. Se trata de un proceso normal que se pro- dentobacteriana que se adhiere a nivel del tercio
duce con la edad, a medida que se pierde el es- gingival.
malte, debido a su exposición repetida a ácidos
distintos de los que produce la placa bacteriana.

La atrición (desgaste mecánico) y la abrasión son 2.6. Nutrientes importantes para tener una
otras formas de deterioro de los dientes. La atri- buena salud dental
ción se produce cuando los dientes se erosionan
debido al contacto con otros dientes. La abrasión a. Las proteínas son imprescindibles para la for-
es provocada por factores mecánicos externos mación de los dientes. La desnutrición protei-
como un lavado de los dientes incorrecto. ca causa un retraso significativo en la erup-
ción de los dientes de leche y hay estudios
Todo ello está relacionado con una nutrición co- que sugieren que la desnutrición temprana y
rrecta, ya que repercute en la resistencia dental. la aparición de caries (los dientes poco desa-
rrollados y bajos en calcio son más vulnera-
bles a las caries) están relacionadas.

2.5. Papel de la nutrición en la enfermedad b. El calcio, la vitamina D y el flúor son necesa-


periodontal rios para la formación de dientes fuertes du-
rante el proceso llamado calcificación dental.
Una falta de vitamina D durante la infancia
La enfermedad periodontal, es una enfermedad causa retrasos en la aparición de los dientes
crónica que se inicia con la inflamación de la en- de leche y de dientes permanentes, modifi-
cía (gingivitis), provocada por la placa bacteriana, ca el orden en el que erupcionan los dientes.
que puede cursar con la destrucción de los tejidos El flúor disminuye la posibilidad de padecer
periodontales, provocando la resorción ósea y la de caries al remineralizar el esmalte de los
caída de los dientes. dientes, reducir la capacidad de la bacteria
para producir ácido y fomentar la reposición
Su etiología, según el concepto actual, es multi- mineral.
factorial por la interacción de microorganismos,
factores de riesgo relacionados con la susceptibi- c. Las vitaminas C y K son importantes porque
lidad individual del huésped (genéticos y enferme- mantienen las encías saludables. La vitamina
dades sistémicas) y factores ambientales (higiene C mantiene fuerte el tejido de las encías y la
Salud bucal y alimentación

vitamina K controla la pérdida de sangre. La 2.7. Recomendaciones para tener una buena
falta de vitamina C afecta las encías y el teji- salud bucodental
do blando que sujeta los dientes.
a. Mantener una dieta equilibrada. Comer es-
d. La falta de vitamina A durante la formación cogiendo alimentos variados de cada uno de
de los dientes interfiere con la calcificación los cincos grupos principales de alimentos
dental y como resultado el esmalte de los ricos en calcio y precursores de vitamina D:
dientes no se desarrolla completamente o se cereales; frutas; vegetales y hortalizas; car-
desarrolla mal. nes, aves y pescados; leche y sus derivados.

e. La falta de riboflavina produce la inflamación b. No comer ni beber bebidas azucaradas conti-


de la lengua y la inflamación y el desarrollo nuamente. Dejar pasar tiempo entre comidas
de grietas en los labios. para que la saliva neutralice los ácidos y re-
pare los dientes.

Una nutrición correcta, balanceada, provee a


c. Limitar el número de refrigerios que se come.
nuestros dientes y encías de los minerales y vita-
Cada vez que se coma alimentos que contie-
minas necesarios para su salud. Los lácteos son
nen azúcares, los dientes son atacados por
fundamentales para ello, pues permiten una in-
los ácidos durante 20 minutos o más.
gesta adecuada de calcio. En el caso de suscep-
tibilidad o alergia a la lactosa y/o proteínas de la
leche podría se sustituido por leche de soja y sus d. La gente con alto riesgo de desgaste dental
derivados, ya que su contenido cálcico es prácti- y erosión debería tomar precauciones espe-
camente igual. ciales, como: Disminuir la frecuencia y el con-
tacto con comidas y bebidas acídicas, evitan-
do el cepillarse los dientes inmediatamente
Los alimentos ricos en grasas mono-poliinsatu- después de consumir alimentos acídicos, be-
radas también son necesarios, pues permiten a bidas, cítricos y zumos. Esto da tiempo para
nuestro cuerpo absorber el calcio de los alimen- que se produzca la remineralización.
tos. Entre ellos podríamos nombrar a las nueces,
avellanas, almendras y quesos, que nos asegu-
e. Limitar la utilización de suplementos de flúor
ran una correcta asimilación del calcio.
oral sólo si se pertenece a grupo de riesgo.

También, como consejo final, decir que es nece-


f. Cepillarse los dientes a fondo con un dentífri-
sario limitar el consumo de alimentos que conten- co con flúor por la mañana y antes de acos-
gan demasiada sacarosa o carbohidratos fermen- tarse. Cepillarse después de las comidas
tables, para así prevenir la fermentación de los siempre.
azúcares a ácidos por la placa bacteriana, que
genera la desmineralización dental.
g. Cepillado dental desde los 2 a los 6 años con
pastas que contengan 500 ppm de flúor y
Una buena salud dental es responsabilidad de desde los 6 años con un contenido de 1.000
los individuos, las comunidades y los gobiernos, a 1.450 ppm de flúor.
aunque su importancia relativa varía. Los dentis-
tas juegan un importante papel en el control de
h. Evitar usar chicles con azúcar. Elegir mejor
la salud dental y el tratamiento o prevención de chicles sin azúcar, especialmente los que
enfermedades. tiene edulcorante xilitol, que parece mostrar
ciertos beneficios en la prevención de la for-
Las escuelas tienen un importante papel también mación de placa bacteriana.
en la educación de los niños sobre la importancia
de una buena higiene bucal y de la dieta. i. Visitar al dentista regularmente.
Papel de la nutrición en la salud bucodental

Bibliografía

Agustín Morales C, Sánchez Ruíz-Cabello J.


Pautas de alimentación infantil. Manual de Pedia-
tría en Atención Primaria. Ed Adhara S.L. 2006.

Cohen M. Etiopatogenia de la caries. ISSN


02128128.

Cruz Hernández M. Manual de Pediatria. Ergon.


2003.

Departamento de Nutrición y Bromatología I. Re-


comendaciones de energía y nutrientes para la
población española. Ed UCM. Madrid. 1999.

Gómez Candela C, Loria V, Lourenço Nogueira


T. Alimentación durante el embarazo. Pautas para
conseguir los mejores resultados nutricionales y
sanitarios para la madre y el niño. En Nutrición en
Población Femenina. Capítulo 8. 2007.

Gordon A. Neonatología: Fisiopatología y manejo


del recién nacido. Ed. Jarpyo. 2000.

Juárez E, Arizona N, Delgado M et al. Caries


asociada a la alimentación con sucedáneos de la
leche materna en biberón. Rev Med. IMSS. 2003

PREVINFAD. Recomendaciones sobre activida-


des preventivas y de promoción de la salud en
Pediatría. Ed. Exilibris. 2009.

Reynoso WG, Morales A. Epidemiología de la


caries dental y factores de riesgo. Medigraphic.
2009

Spolsky V. Epidemiología de los trastornos gingi-


val y periodontal. Ed. McGraw Hill. 2008.

Varela Moreiras G. Suplementación vitamínica y


embarazo. FEN. 2003.

Varela Moreiras G. Nutrientes en el embarazo.


Team Pharma. 2006.

También podría gustarte