Está en la página 1de 10

MOVILIDAD DE RECURSOS

Es el desplazamiento y movimiento de personas, bienes materiales y utilizan


una entidad u organización para alcanzar sus objetivos y producir bienes y
servicios que son de su competencia.
Capacidad de trasladarse de un mercado a otro, bien sea de personas, bienes
materiales, financieros y técnicos con que cuenta una organización.
¿Po que se mueven los recursos?
● El capital a corto plazo tiene más movilidad que a largo plazo
● Por las políticas de los países y el riesgo
● Inmigración de personas a países industrializados y su regreso
● Para obtener más ingresos
● Para escapar de situaciones políticas adversas
Efectos de los movimientos de los recursos:
Muchos inmigrantes llevaron capital humano, aumentando la base de destrezas
que le permitió a esos países ser muy competitivos, muchos de ellos envían
dinero a sus familias, es la más grande ayuda que recibe América Latina.
Crece el comercio, modificación de sus estructuras competitivas y el comercio
internacional, los países pierden recursos potenciales cuando los factores
salen.
Relación entre el comercio y la movilidad de los factores:
● La movilidad evita los precios altos
● Reemplazo de MO por maquinaria
● Existencia de productos.
● Uso de métodos de producción más eficientes
● Probabilidad de mejor distribución de los recursos

Sustitución:
Existen presiones para que los recursos más abundantes se desplacen a
países escasos y así lograr un mayor rendimiento.
Complementariedad:
Estimular el comercio a través de la inversión directa.

5.1 Facilidades financieras para el comercio

Honduras ha intentado estar presente en prácticamente todas las


organizaciones internacionales de carácter multilateral. En sus relaciones
comerciales con otros países Honduras ha venido defendiendo hasta ahora la
liberalización del comercio mundial, compatibilizando este objetivo con
prioridades de orden interno de carácter proteccionista. Esta tendencia
proteccionista se ha procurado mantener con la administración del Presidente
Hernández ya que benéfica a nuestro país.
Honduras es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ha
suscrito diversos acuerdos comerciales de carácter multilateral, regional o
bilateral con algunos paises.
En el mundo 25% del consumo privado está compuesto por productos
importados, 28% del valor de las exportaciones se explica por componentes
importados que ellas llevan, y 32% de la inversión extranjera directa está
basada en importaciones para producción.

Actualmente Honduras cuenta con acceso a algunos mercados del


mundo.
En materia textil Honduras logró que el 100% de las exportaciones industriales
entren libre de aranceles a EUA, respetando las reglas de origen.
Adicionalmente, se negoció la aplicación indefinida de los beneficios en RIT,
ZIP y ZOLI. Se tiene un 80% de acceso inmediato a productos industriales
desde EUA-Libre acceso para productos agrícolas, con la excepción de
productos con alto contenido de azúcar.
Acceso a mercados En el CAFTA se acordó para productos sensibles, el
establecimiento de seis categorías de desgravación lineal (dos tipos de maíz,
dos de arroz, carne porcina y bovina) y dos de desgravación no lineal (carne de
pollo y lácteos); se fijaron plazos de gracia de 6 a 10 años, quedando el plazo
máximo de desgravación en 20 años. Por su parte, los Estados Unidos excluyó
el azúcar de la desgravación arancelaria, pero otorgó el establecimiento de
cuotas libres de aranceles para su importación. Algunos de los nuevos
productos con acceso libre son: el atún enlatado, calzado, joyería y azulejos.
Además, se establecieron reglas de origen para que todos los productos
conservaran sus estructuras de suministro de insumos.
Agricultura Se acordó que un 97% de las exportaciones agrícolas de Honduras
entrarán libre de aranceles a Estados Unidos. Asimismo, se llegó al 77% de
incremento inmediato en la cuota de azúcar y el 75% de acceso inmediato a
productos agrícolas de EUA. Entre los acuerdos alcanzados en materia de
productos sensibles centroamericanos está el compromiso de una ampliación
recíproca de la cuota de exportación hacia y desde Centroamérica, con un
crecimiento anual de 5%.

PROTECCIÓN PARA NUESTRO SECTOR PRODUCTIVO


-Plazo largo de desgravación de hasta 20 años para el sector agrícola y de 10
años para el sector industrial. Todos los productos agrícolas sensibles con al
menos 15 años de plazo de desgravación.
-Múltiples productos con desgravación no lineal. Productos que se desgravan
en 15 años o más pero cuya desgravación es lenta o nula al principio, pero que
se acelera al final del período.
-Asimetría en los plazos de desgravación a favor de los países
centroamericanos. El Salvador tiene acceso inmediato a Estados Unidos con
0% de arancel. Los productos de Estados Unidos exportados a Centroamérica
tendrán que pagar impuestos por periodos de hasta 10 ó 15 años.
-Salvaguarda arancelaria (general) que permite a los sectores productivos
protegerse durante el período de transición de incrementos de importación que
podría afectar al sector productivo nacional. Esta Salvaguarda permite
reinstalar los aranceles actuales, temporalmente (hasta 4 años), para proteger
al sector. Se incluye una cláusula “de minimis” que exige que para aplicar la
salvaguarda, el volumen de importación del país exportador exceda el 3% de la
importación total de dicho producto. Por lo anterior, esta salvaguarda rara vez
la podrán aplicar los Estados Unidos.
-Salvaguarda Agrícola Especial (SAE). Activada automáticamente si los niveles
de precios de importación son menores a los que se establezcan en la
negociación o si el volumen de importación supera el monto acordado. Esto
protege comercialmente a los sectores agrícolas más sensitivos.
-Salvaguarda Agrícola Especial (SAE) para productos extremadamente
sensibles reestablece arancel de Nación Más Favorecida - NMF - para los
períodos iniciales de desgravación y altos niveles de NMF para el resto del
período de desgravación.
-Eliminación de los subsidios a la exportación por parte de Honduras en el
comercio recíproco. Esto en muy importante en productos lácteos tales como
leche en polvo y queso cheddar.
SECTOR INDUSTRIAL
-Ampliación de la preferencia de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Los
productos que hoy pagan aranceles de importación tales como atún enlatado,
joyeros, textiles y confecciones, calzado, joyería, anzuelos, con el TLC no
pagarán aranceles de internación.
-Reglas de origen ventajosas para el sector. Todos los productos obtuvieron
reglas que les permiten conservar sus estructuras de suministros de insumos,
gozando de las preferencias arancelarias.
-Se logró para algunos productos un bajo valor de contenido regional tales
como arneses automotrices, cables de cobre y aluminio, calzado, lápices,
bolígrafos, zippers, estufas, cocinas hojas y tiras de aluminio, hojas y tiras de
plástico (empaques flexibles, etiquetas).
-Muchos productos logran origen con el simple cambio de partida en el mismo
capítulo.
-Joyeros y empaques de plástico o cartoncillo recubiertos de tela o impresos
pueden utilizar insumos de cualquier parte del mundo.
-Se consolidó la regla de origen CBI (que es muy flexible) para productos de
acero y hierro.
-Productos agroindustriales que permiten la utilización de insumos provenientes
de terceros países, facilitando así el cumplimiento de origen para jugos, pastas,
productos de panadería, y embutidos.
-Alcohol originario obtuvo 0% de arancel de importación de inmediato.
SECTOR AGRICOLA: “La Gran Oportunidad para el Agro”.
-Productos que hoy pagan impuesto tales como aquellos que contienen azúcar
(empacados para venta al detalle), quesos étnicos, hortalizas frescas, snacks,
frutas frescas, melón. Con el TLC no pagarán aranceles.
-Certeza de acceso. Mecanismos para reducir el riesgo a obstáculos fitozoo
sanitarios en fronteras.
-Cuotas de acceso en ambas vías a niveles aceptables.
-Se logró la protección del café con una regla de origen que exige el uso de
café originario de la región.
. Se estima que el valor de los productos de esta categoría de productos que
los hondureños consumen en los Estados Unidos es de $450 millones FOB.
Esto representa una importante entrada al mercado americano, además de que
es un sector que ya comienza a ser aprovechado por la pequeña empresa de
Honduras.
SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN: UNO DE LOS GRANDES GANADORES.
-Mejoramos las preferencias de la ICC (Iniciativa de la Cuenca del Caribe).
Con la ICC:
-Los beneficios actuales que brinda la ICC permiten producir prendas de vestir
con tejido de punto (camisetas, knits) con tela producida en la región
centroamericana pero con hilaza de los Honduras, y por ende con algodón de
los Honduras, sin pagar impuesto al entrar a tal país, pero adentro de cuotas
(CBTPA).
-Adicionalmente, ropa producida con tela de Honduras, con hilaza de
Honduras, ensamblada en Centroamérica puede ser enviada a Estados Unidos
sin pagar impuestos (807)
-A pesar de las limitantes actuales, el sector genera 90,000 empleos directos.
-Con el TLC: Libre acceso inmediato. Cualquier prenda elaborada en los países
centroamericanos con tela regional, con hilaza regional, entrarán en Estados
Unidos sin pagar impuestos, de inmediato.
-Retroactividad. Las partes aceptan que los beneficios del TLC serán
retroactivos al 1 de Enero de 2018.
-Flexibilización Dinámica. Continua mejora de las condiciones en la medida que
se transforma el mercado de suministros textiles en Honduras.
-Acumulación con México.
-Incentivos para uso de hilaza y tela de Honduras.
-Lista de Poco Abasto.
-Transformación Substancial.

5.2 Tipos de Cambio


El lempira (código ISO 4217: HNL) es la unidad monetaria
de Honduras desde 1931. Se divide en 100 centavos. El organismo
responsable de la emisión del lempira es el Banco Central de Honduras.
Circulan monedas de 5 y 10 centavos (aleación de cobre y cinc) y 20 y 50
centavos (aleación de acero y níquel). Circulaban monedas de 1 y 2 centavos
(fabricadas con una aleación de acero y cobre).
Por lo que respecta al papel moneda, circulan billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100
y 500 lempiras, que son de color violáceo y tienen la cara de Ramón Rosa en el
frente. En 2013 el Banco Central de Honduras aprobó la creación de 315
millones de billetes que incluyan el sistema braile y barras especiales
destinadas para las personas con discapacidad visual. El Banco Central de
Honduras en el 2019 aprobó la creación del billete de 200.L en conmemoración
del 200 aniversario de la independencia de Honduras (15 de septiembre de
1821). El personaje, lugar y diseño todavía se discuten. Esta moneda entrará
en vigencia en septiembre de 2021.
El Banco Atlántida fundado en 1913 como entidad bancaría privada, fue el
primer emisor de papel moneda en el país. Antes de 1930, la moneda oficial
era el peso. En 1932 el Congreso Nacional estableció como nueva moneda
oficial el lempira. Más tarde, fue fundado el Banco Central de Honduras en el
año de 1950 y desde entonces la divisa pasó a estar bajo la tutela y el control
estatal.
La tasa de cambio era de dos lempiras por dólar estadounidense a finales de la
década de 1980 (por ejemplo, la moneda de 20 centavos de lempira se
denomina popularmente daime, puesto que valía lo mismo que la moneda
estadounidense de 10 centavos, denominada dime). A mediados de septiembre
del 2005, la tasa de cambio se había depreciado hasta 18,04 HNL por dólar
(22,16 HNL por euro).
El lempira se llama así en conmemoración del cacique Lempira del
pueblo lenca, un líder indígena que defendió su territorio luego de la invasión
española, es un héroe nacional, y figura en el billete de 1 lempira y en las
monedas de 20 y 50 centavos

5.3 Transporte/Flete
Honduras es uno de los países que es visitado por pobladores de diferentes
partes del mundo, muchos lo visitan por negocios, comercio, vacaciones y
otros. Para poder entrar a este país es necesario contar con un pasaporte y
puede acceder por la vía aérea que es la más factible.
Sus principales medios son:
 Aéreo
 Terrestre
 Marítimo
 De carga
5.4 Mano de obra

La Mano de Obra Calificada es una de las ventajas competitivas más atractivas


que ofrece Honduras.

Honduras resalta en la región como destino de inversión ya que cuenta con la


fuerza laboral más joven de Latinoamérica. El 50% de la población es
relativamente joven y el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) se
encuentra en el rango de 16-29 años.

Cuenta con una gran disponibilidad de profesionales altamente capacitados


con experiencia en producción, mercadeo, administración y logística para la
gerencia de nivel medio.

Adicionalmente, ofrece un plus en el mercado laboral al ubicarse en el segundo


lugar de población bilingüe, contando con más de 820 centros de educación
bilingüe que producen más de 10 mil graduados de escuelas bilingües al año.
Al tener una cantidad considerable de población bilingüe, Honduras se
convierte en un país atractivo para las empresas de Estados Unidos y Canadá
que buscan este tipo de personal con un acento relativamente neutral para sus
negocios, especialmente aquellas que se dedican a negocios sostenibles
(BPOs) e inversionistas de Call Centers, que han abierto más de 10 mil puestos
de trabajo en los últimos años.

Honduras ocupa el cuarto lugar como exportador mundial de prendas de vestir


al mercado de los Estados Unidos y el cuarto lugar como exportador de
arneses eléctricos, lo que denota la alta productividad de los trabajadores
hondureños.

En los últimos 20 años, más de medio millón de hondureños se han capacitado


en la industria textil-confección y ensamble de partes electrónicas. Honduras
dispone de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo con las destrezas
y habilidades necesarias para desempeñarse eficientemente en estos rubros.

Por esta razón el sector de la maquila, en específico “Fabricación de Productos


Textiles y Prendas de Vestir y Fabricación de Arneses y Piezas para
Automóviles”, son de los sectores de mayor crecimiento con una gran oferta
exportable hacia los Estados Unidos de América, generando una considerable
cantidad de empleos (alrededor de 166,000 empleos directos).

Muchas empresas de reconocido nombre mundial que operan en Honduras


destacan la calidad de la mano de obra hondureña, sobresaliendo la alta
productividad, la capacidad, dedicación y empeño de los trabajadores
hondureños.

Conclusión
1. La estrategia de inserción comercial del proceso de integración y la de
los países que la integran, adquiere especial importancia en momentos
en que a nivel mundial se observan profundas transformaciones y
nuevas dinámicas, que obligan al análisis y posible reformulación de las
estrategias seguidas en el pasado. Esto es relevante, en particular, por
el momento que vive en las economías mundiales, luego de 24 años
existencia, en el que muestra un cierto debilitamiento en uno de sus
pilares fundamentales, su agenda externa.

2. Como la política interviene en la economía de un país, pues se ve


totalmente afectada desde las decisiones del mandatario hasta las
buenas y malas obras pues como ya se sabe el país Honduras su
presidente actual ha realizado en los últimos años estrategias
comerciales internacionales que no en muchos casos han dado buenos
resultados, con el vivo ejemplo de los datos de la web investigados La
estrategia de Juan Orlando Hernandez ha dado resultados, por ahora,
contrarios a lo deseado, creciendo el riesgo de que pueda radicalizar su
postura y hacer que las negociaciones comerciales en marcha se
alarguen.

Bibliografía
Buti, A. (2008). Movilidad de recursos. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y economía-CTS, 4(10), 33-60.
Ramírez, M. D., & Wallace, R. B. (2000). El empleo y la calificación de la mano
de obra en Honduras. Comercio exterior, 50(11), 967-983.
CEPAL, R. (2012). Competitividad Internacional. Evolución y Lecciones, 8.

También podría gustarte