Está en la página 1de 53

PROYECTO DE “APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

NATURALES RENOVABLES (RESIDUOS FORESTALES, PULPA DE


CAFÉ Y CAUDAL HÍDRICO) PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA
EN UN ASERRADERO Y BENEFICIO DE CAFÉ EN LA FINCA
MARICHAJ CAHABÓN ALTA VERA PAZ”

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA

INFORME FINAL

Ing. César A. Sandoval García


Ing. Fernando Luna Lemus

Enero 2009
Identificación del proyecto

País: Guatemala

Título del Proyecto:

“Aprovechamiento de recursos naturales renovables (residuos forestales,


pulpa de café y caudal hídrico) para generación de energía en un
aserradero y beneficio de café en la finca Marichaj, Cahabón, Alta
Verapaz”

Localización del Proyecto

Municipio de Cahabón, Departamento Alta Verapaz.

Objetivos

Establecer la factibilidad técnica y financiera para aprovechar los


recursos naturales renovables de la finca Marichaj en la producción de
energía y su aprovechamiento en un aserradero y un beneficio de café.

Duración Prevista

23 años, comprendidos del año 2008 al 2030.

Instituciones Participantes

Inversiones y Servicios Utatlán, S. A. (propietarios de de Finca Marichaj).

Contacto de la empresa.

Inversiones y Servicios Utatlán, S. A. (propietarios de de Finca Marichaj).

Costo Total de Proyecto:

Capital social de la empresa US$ 622,093.30


Recursos externos US$ 278,100.00

Total Proyecto US$ 834,793.30

Fuentes de Financiamiento

Recursos propios de la finca para producción de biomasa.


Financiamiento bancario para inversiones en equipo e infraestructura.

ii
Resumen ejecutivo
El presente informe contiene los resultados del Estudio de Factibilidad Técnica
y Financiera para el aprovechamiento de recursos naturales renovables para la
generación de energía para el funcionamiento de un beneficio de café y un
aserradero en la finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz.

El proyecto consiste en el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales


de la finca, por medio de la generación de bioenergía (combustible de
madera), para la cogeneración y el aprovechamiento de la energía calórica en
el proceso de secado de madera y secado de café, así como la energía
eléctrica empleada en el funcionamiento de los equipos de aserrío, así como, el
funcionamiento de la despulpadora y los ventiladores en el beneficio de café.

El tamaño del proyecto se establece en una planta de producción de biomasa


con capacidad para procesar 144 kWh, para cubrir una demanda de energía
máxima de 90 kWh, para el funcionamiento del beneficio de café con capacidad
de 5,000 qq de café cereza por temporada. Una secadora de madera con
capacidad de secado de 3,000 pies tablares por batch. Un aserradero de
diámetros pequeños con capacidad de producción de 1,500 pies tablares por
día, para el aprovechamiento de 32,158.67 m3, que equivalen a una
producción de 9,066,373 pies tablares (pt) de madera en 23 años.

Las inversiones para poner en ejecución el proyecto se estimaron en US$


278,793.30, las cuales se estiman modestas dada la inversión de la empresa
en las plantaciones que se estima en US$ 622,093.30. Los resultados del
análisis financiero de la inversión del Proyecto a una tasa de actualización del 4
por ciento presentados en el Cuadro 16, demuestran que el Valor Actual Neto
de US$ 3,842,321.72, una Tasa Interna de Retorna de 23% y la Relación
Beneficio/Costo de 8.13, lo cual si justifica la inversión desde la perspectiva
financiera.

El comportamiento financiero del Proyecto (esto es costos e ingresos tanto


para plantaciones, bosque natural e inversiones), presenta indicadores
positivos, por lo que desde la perspectiva financiera se recomiendan la
inversión. Además una estimación de los costos de producción bajo las
condiciones actuales de abastecimiento de energía demuestra un beneficios
económicos de alrededor de un 63%.

iii
Lista de Acrónimos

ANACAFE Asociación Nacional del Café

IARNA Instituto de Recursos Naturales y Ambiente

IIA Asociación Instituto de Incidencia Ambiental

INAB Instituto Nacional de Bosques

BANGUAT Banco de Guatemala

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y


la Alimentación

PINFOR Programa de Incentivos Forestales

UVG Universidad del Valle de Guatemala

URL Universidad Rafael Landívar

iv
I N D I C E

Resumen ejecutivo ............................................................................................. iii


Introducción ........................................................................................................ 1
1 Antecedentes .............................................................................................. 2
1.1 Contexto de los bosques en Guatemala ............................................... 2
1.2 La situación energética nacional ........................................................... 3
1.3 Mercado de la madera .......................................................................... 4
1.4 Mercado de la energía .......................................................................... 5
1.5 Descripción general a nivel de la Región II, Las Verapaces ................. 5
1.6 Aspectos generales de la finca ............................................................. 7
1.6.1 Régimen de propiedad ................................................................... 7
1.6.2 Ubicación y colindancias de la finca ............................................... 7
1.6.3 Acceso a la finca............................................................................. 7
1.6.4 Características climáticas y de suelos ............................................ 7
1.7 Justificación de la propuesta sistema de generación de energía. ......... 8
2 Características del proyecto ...................................................................... 10
2.1 Descripción del Proyecto..................................................................... 10
2.2 Horizonte del Proyecto. ....................................................................... 10
2.3 Tamaño del Proyecto. ......................................................................... 10
3 Oferta de productos forestales .................................................................. 11
3.1 Oferta de productos para biocombustión y aserrío ............................. 11
3.1.1 Bosque natural.............................................................................. 11
3.1.2 Plantaciones y manejo de regeneración natural ........................... 11
3.1.3 Manejo de sombra de Café. ......................................................... 13
3.1.4 Estimación de oferta total de combustibles .................................. 14
3.2 Oferta de madera en troza. ................................................................. 15
3.3 Demanda de materia prima para el sistema........................................ 15
3.4 Análisis de precio ................................................................................ 16
3.5 Canales de comercialización ............................................................... 17
4 Aspectos Técnicos .................................................................................... 18
4.1 Producción de bioenergía ................................................................... 18
4.1.1 Transformación de la biomasa...................................................... 18

v
4.1.2 Aprovechamiento de la biomasa y producción de energía eléctrica:
el Ciclo de Rankine ................................................................................... 18
4.1.3 Proceso propuesto para la Finca Marichaj ................................... 19
4.1.4 Descripción del proceso propuesto............................................... 20
4.2 Demanda de biomasa ......................................................................... 22
4.3 Producción Forestal ............................................................................ 23
4.4 Proceso de aserrío .............................................................................. 24
4.5 Operación de aserrío........................................................................... 25
4.6 Programa de Ejecución ....................................................................... 26
4.6.1 Objetivo general proyecto ............................................................. 26
4.6.2 Objetivos específicos .................................................................... 26
4.6.3 Productos ..................................................................................... 26
4.6.4 Actividades ................................................................................... 26
4.6.5 Distribución de metas. .................................................................. 27
4.7 Estrategia de implementación del proyecto........................................ 27
5 Estimación de costos de inversión y operación......................................... 28
5.1 Inversiones y costos de producción de bioenergía. ........................... 28
5.2 Inversiones y costos de producción de producción forestal. ............... 30
5.2.1 Costos de producción de insumos ................................................ 31
5.3 Costos Financieros del Proyecto ......................................................... 31
5.4 Depreciaciones de equipo e infraestructura ........................................ 32
6 Análisis financiero ..................................................................................... 36
6.1 Construcción de flujo de caja .............................................................. 36
6.2 Resultado de análisis financiero. ......................................................... 36
6.2.1 Costos e ingresos de operación del proyecto: .............................. 36
6.2.2 Análisis de liquidez financiera. ...................................................... 38
6.3 Indicadores financieros. ...................................................................... 39
6.4 Resultados de Análisis Financiero. ..................................................... 40
6.4.1 Análisis financiero global de la ejecución del proyecto. ................ 40
6.4.2 Consideraciones de análisis financiero......................................... 40
7 BIBLIOGRFIA............................................................................................ 42
A N E X O S ..................................................................................................... 44

vi
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Volúmenes a extraer en Aprovechamiento ...................................... 11


Cuadro 2. Volúmenes de Troza y Leña, años 2,008 - 2,030, finca Marichaj,
Cahabón, Alta Verapaz. ................................................................................... 12
Cuadro 3. Volúmenes de desperdicios producidos en el aserrío de la troza.
Finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz. .......................................................... 13
Cuadro 4. Valor de la madera en sus diferentes formas de comercialización. . 16
Cuadro 5. Descripción de las etapas del proceso de producción de bio-energía
en finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz. ...................................................... 21
Cuadro 6. Estimación de demanda de biomasa para energía. finca Marichaj
Cahabón Alta Verapaz. .................................................................................... 23
Cuadro 7. Estimación de días de aserrío, finca Marichaj Cahabón Alta Verapaz.
......................................................................................................................... 25
Cuadro 8. Costos de equipo planta de producción de bioenergía. ................... 28
Cuadro 9. Costos de la infraestructura para producción de bioenergía. .......... 29
Cuadro 10. Costos estimados de operación del proyecto de bioenergía ......... 29
Cuadro 11. Costos estimados de operación del proyecto de bioenergía ......... 30
Cuadro 12. Costos estimados de operación del proyecto de bioenergía ......... 30
Cuadro 13. Costos de producción y precios para la producción forestal y
aserrío. ............................................................................................................. 33
Cuadro 14. Tabla de deuda para Financiamiento de equipamiento e
infraestructura de aserradero. .......................................................................... 35
Cuadro 15. Tabla de deuda para financiamiento de equipamiento e
instalaciones de planta de bioenergía. ............................................................. 35
Cuadro 16. Tabla de deuda para financiamiento de equipamiento e
instalaciones de planta de bioenergía. ............................................................. 35
Cuadro 17. Indicadores financieros del Proyecto de bioenergía y aserradero,
finca Marichaj, 2008-2030. ............................................................................... 40

vii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Oferta de leña como combustible, finca Marichaj, Cahabón, Alta


Verapaz. ........................................................................................................... 14
Figura 2. Oferta de madera en troza para aserrío, finca Marichaj, 2008-2030. 15
Figura 3. Canales de comercialización, Proyecto de bioenergía,
beneficiado y aserradero finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz. ........... 17
Figura 4. Esquema bloques de ciclo de vapor de Ranking. ............................. 19
Figura 5. Proceso de aprovechamiento de biomasa para producción de energía
en finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz. ...................................................... 20
Figura 6. Comportamiento de costos e ingresos, proyecto de bioenergía y
aserrío, años 2008 al 2018, finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz. ............... 37
Figura 7. Comportamiento de costos e ingresos, proyecto de bioenergía y
aserrío, años 2019 al 2030, finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz. ............... 37
Figura 8. Flujo de caja neto acumulado. Proyecto de bioenergía y aserrío, años
2019 al 2030, finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz...................................... 38
Figura 9. Período de retorno de la inversión inicial, Proyecto de bioenergía y
aserró, finca Marichaj, Cahabón Alta Verapaz. ................................................ 39

viii
ix
Introducción

El presente informe contiene los resultados del Estudio de Factibilidad del


proyecto “Aprovechamiento de recursos naturales renovables (residuos
forestales, pulpa de café y caudal hídrico) para generación de energía en un
aserradero y beneficio de café en la finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz”.

En la primera sección se presentan los antecedentes y justificación que dan


origen a la necesidad de implementar el proyecto, así como, de la tecnología
seleccionada para el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales.

La tecnología seleccionada consiste en el concepto clásico de cogeneración


con la utilización de la biomasa para la generación de vapor y luego esta se
utiliza para accionar un turbogenerador, de esta manera se aprovecha tanto la
energía calórica en todos los procesos de secado de madera y de café y la
energía eléctrica para el funcionamiento de los diversos equipos.

El proyecto contempla la utilización de los recursos naturales de la finca a


través de la producción de materia prima, para lo cual dispone de tres fuentes:
Plantaciones, bosque natural, sistema agroforestal de café. La producción de
bioenergía representa no solo un beneficio económico, sino que también
ambiental al reducir el nivel de emisiones producidas dentro del proceso de la
producción de energía.

Para la transformación de la madera se propone un aserradero Wood Meizer


con capacidad de procesar 1,500 pies de madera/día, esto con el objeto de
integrar la producción de forma vertical dentro de la finca.

Seguidamente se realiza una estimación de las necesidades de equipamiento y


de las inversiones, se estiman los costos de operación y los ingresos de la
venta de los servicios de energía eléctrica para las actividades de beneficiado
de la finca y los provenientes de la producción de madera aserrada.

Por último se presenta el estado de resultados de las operaciones del proyecto


y las estimaciones de los indicadores financieros.

1
1 Antecedentes

1.1 Contexto de los bosques en Guatemala

La cobertura forestal de Guatemala para el año 2001 era de 45,558 km2


(Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, Instituto Nacional de
Bosques -INAB-, Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-,
2006) distribuidos dentro de bosques mixtos, de Confieras y Latifoliados,
el potencial de aprovechamiento se ha estimado alrededor de los en 39
millones de m3 para especies Latifoliadas y 22 millones de m3 para
especies de coníferas.

En términos económicos, el sector forestal aporta al Producto Interno


Bruto solo un 1.6 % (93.6 millones de quetzales) 1 (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- & INAB
(2004). Pero datos recientes de la cuenta bosque estiman que la
participación del sector puede estar alrededor de 3.12% (URL/IARNA &
BANGUAT, 2008).

La demanda de madera es suplida por los bosques naturales, y una


pequeña porción por madera proveniente de plantaciones, en especial
para el aprovechamiento de diámetros pequeños. A lo largo del período
1999 - 2004, los principales destinos de los productos forestales fueron
Estados Unidos de América, El Salvador, México, Honduras, Italia y
Costa Rica (INAB 2005a). La participación de las plantaciones ha
venido creciendo, al grado que para el 2007, ya se conforman el 7% de
lo reportado por INAB. (Departamento de Registro y Estadística, INAB
2007).

En Guatemala, la administración de los bosques fuera de áreas


protegidas esta bajo la jurisdicción del INAB. Los aprovechamientos
forestales se rigen a través de una licencia, para lo cual existen
requisitos previos, dentro de los cuales destaca la seguridad jurídica
sobre la tenencia de la tierra y el plan de manejo forestal del área a
intervenir 2.

El mercado de la madera en Guatemala, en su mayoría se destina al


consumo nacional con destino para fabricación de muebles, leña y
construcción. El comercio de la madera inicia en el bosque en pié y a
partir de éste, se consideran las actividades necesarias para llevar el
producto al consumidor final.

1
A precios de 1958.
2
Requisitos que ya han sido cumplidos por finca Marichaj para el aprovechamiento de
su bosque natural.

2
La normativa vigente para el desarrollo de la actividad de
aprovechamiento de los bosques dentro del marco de la sostenibilidad,
establece los requerimientos siguientes: i) inventario forestal y plan de
manejo de corto o mediano plazo (uno a cinco años), bajo el concepto
de la corta anual permisible 3; ii) de la contratación de un regente para la
dirección de las operaciones de corta; iii), la obtención de una fianza de
garantía para la ejecución del plan de manejo; v) pagar el impuesto de la
madera en pie; vi) cumplir con el compromiso de la reposición del
bosque.

Dentro del contexto anterior, el INAB administró durante el período de


1999 a 2004, un promedio anual de 28,622 ha de bosque bajo manejo
forestal, con un promedio de aprovechamiento de 576,301 m3/año
(INAB, 2005b).

Del total de madera que es procesada, el 68% se destina a madera


aserrada, 14 % a madera elaborada, 8,6 % a chapas terciadas y
aglomeradas y un 9,4 % a manufacturas varias. Se estima que cerca
del 70 % de la madera que se procesa proviene de bosques naturales
de coníferas. (INAB-FAO, 2004).

En el caso de la leña, el volumen promedio autorizado de 1998 al 2004


fue de 437,233 m3; sin embargo esto no representa lo que se consume
en los hogares y la pequeña industria, puesto que recientes
estimaciones realizadas por la cuenta energía de indican señalan que el
consumo de leña para 2006 pudo estar alrededor de 20 millones de m3.

1.2 La situación energética nacional

Guatemala cuenta con un potencial energético de aproximadamente


13,800 MW, sin contar los recursos provenientes de la biomasa; sin
embargo, la generación eléctrica depende en gran medida de los
combustibles fósiles. Sólo el 11% del potencial hidrológico y geotérmico
es aprovechado. (URL/IARNA, 2006).

La producción, transformación, manejo y consumo de productos


energéticos derivados de combustibles fósiles limitados, sin ninguna
responsabilidad intergeneracional, además de crear un enorme impacto
sobre el ambiente registró altos costes sociales en los últimos cinco
años. El incremento de los precios del petróleo y sus derivados en el
mercado internacional profundizó el deterioro de los términos de
intercambio y el déficit comercial. La gasolina, el gas propano, el diesel,
el kerosén, el bunker y la energía eléctrica incrementaron sus precios,
desatando una espiral inflacionaria que ha afectado a todos los
guatemaltecos (IARNA/URL, 2006).

3
Este concepto es difícilmente aplicable cuando se trata de minifundios o áreas
relativamente pequeñas en las cuales no se trata de un silvicultor, sino de un
propietario que necesita la apertura del dosel para el cambio de uso de la tierra.

3
Es por eso la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía que le
permitan al país afrontar la crisis derivada de los altos precios del
petróleo, por esquemas novedosos de aprovechamiento integrado de los
recursos naturales. A nivel nacional se reportan ya experiencias de
producción de energía a través de biomasa.

Con el propósito de promover el desarrollo de proyectos de energía


renovable y establecer los incentivos fiscales, económicos y
administrativos para el efecto, el Congreso de la República de
Guatemala aprobó de urgencia nacional la Ley de Incentivos para el
Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable (Decreto No. 52-2003).
Esta Ley reconoce que el país cuenta con recursos naturales renovables
suficientes en cantidad y calidad, y que su aprovechamiento otorgará al
país una mayor independencia en la compra de los combustibles fósiles,
facilitando con ello el suministro de energía económica a favor del
consumidor final, de la población guatemalteca y de la región
centroamericana en general, minimizando así una fuga irreversible de
divisas por concepto de compra de estos combustibles no disponibles
localmente. De igual manera,

A diciembre de 2005, existían nueve proyectos amparados en la Ley de


Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable
(Decreto No. 52-2003) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo No. 211-
2005): 1 para la etapa de operación (hidroeléctrica); 7 para la etapa de
ejecución (3 hidroeléctricas, 3 biomásicos y una geotérmica); para una
capacidad instalada total de 174 MW; y un proyecto fotovoltaico para
iluminación domiciliar (MEM, 2006, citado por IARNA/URL & IIA 2006).

1.3 Mercado de la madera

En Guatemala, del total de la madera que se cosecha cada año un 90%


es destinado al mercado interno y solamente un 10 % se exporta (INAB,
2005b), se conoce que la mayor parte de la madera que se cosecha es
para leña y el resto es destinada para aserraderos o sea la industria de
transformación primaria. La mayor parte de los productos forestales no
son de buena calidad, ya que la demanda no es tan exigente.

De acuerdo con el INAB, las exportaciones para el período 1999 – 2004


crecieron en un 41.3 %, ya que pasaron de US$ 35 millones a US$ 60
millones, de igual manera sucedió con las importaciones, las cuales
crecieron en un 59.6 % pasando de US$ 201 millones a US$ 496
millones por año (INAB, 2005b).

Dentro del mismo período, los principales destinos de los productos del
bosque fueron Estados Unidos de América, El Salvador, México,
Honduras, Italia y Costa Rica, con la entrada en vigencia del Tratado de
Libre Comercio, se espera que las exportaciones crezcan, en mayor
grado con los Estados Unidos y los países centroamericanos (INAB,
2005b).

4
De los diferentes productos que se exportaron por parte de Guatemala
durante el año 2004, las tarimas alcanzaron un 65%, seguido de la
madera aserrada con un 12%, otros productos importantes fueron las
puertas, pisos, muebles, molduras y Plywood. (INAB/FAO, 2004).

De los 162,653 m3 exportados en el año 2005, el 43 % pertenece a


especies del género Pinus, que representó un volumen de alrededor de
69,940 m3, otras especies importantes son las maderas preciosas como
Caoba y Cedro, secundarias como palo blanco y santa maría e
introducidas como la melina y la teca (INAB, 2005a), otra especie que ha
adquirido importancia es la Teca, proveniente de plantaciones forestales.

1.4 Mercado de la energía

De acuerdo con los datos del balance energético nacional, se sabe que la leña
constituyó el 73.97% del consumo final de energía en 2005. Le siguió en
importancia el diesel oil con el 8.85%; las gasolinas representaron el 7.14%; la
electricidad con el 5.38%, y el gas licuado de petróleo (gas propano) con el
2.06%. (IARNA/URL & IIA, 2006).

La matriz energética nacional describe que la hidroenergía no es un


determinante en la oferta primaria y menos aún el de la geotermia, y que
la leña representa más de la mitad de la Oferta Total de Energía
Primaria (OTEP) (Coviello & Altomonte, 2003, citado por IARNA/URL &
IIA 2006).

1.5 Descripción general a nivel de la Región II, Las Verapaces 4

La región está integrada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz,


así como el municipio de Ixcán, del departamento de Quiché. Según el
Instituto Geográfico Nacional la región ocupa una extensión territorial de
13,384.92 kilómetros cuadrados, equivalente al 12.3% del total del
territorio nacional.

La región limita al Norte con el departamento de Petén y la República de


México, al Sur con los departamentos de Chimaltenango y Guatemala; al
Oeste con Quiché y al Este con los departamentos de Izabal, Zacapa y
El Progreso.

En la región se identifican 10 clases de clima de acuerdo a las jerarquías


(Thornwaite) de temperatura: semi-cálido, semi-frío y templado. La
precipitación promedia anual es de 3,000 mm. Con rangos que va de los
1,000 a 3,500 mm. anuales, con períodos lluviosos de más de 10 meses
/ año en algunas localidades. La temperatura presenta un valor medio
anual de 25° C.

4
Tomado del documento “Agenda de desarrollo Forestal de Las Verapaces, 2003-
2012”. Mesa de Concertación y Política Forestal de Las Verapaces. 2002.

5
Por otra parte, las elevaciones sobre el nivel del mar, varían de 50
metros en la planicie norte adyacente al departamento de Petén
(conocida como la Franja Transversal del Norte –FTN-) y el valle del
Polochic, hasta 2,200 metros en la Sierra de Chamá. En la zona se
identifican también 7 de las 14 zonas de vida con que cuenta el país,
que propician diferentes formaciones vegetales.

La población de la región para el año 1997, se estimaba en


aproximadamente 787,628 habitantes (68.7% en Alta Verapaz, 24.2% en
Baja Verapaz y 7.1% en Ixcán, Quiché); de esta población se reporta
para el departamento de Alta Verapaz, un índice de 90.9 de población
Maya, y 56.7% para el departamento de Baja Verapaz. Para Ixcán existe
la presencia de diferentes grupos poblacionales de mayas y mestizos,
procedentes de diferentes lugares del país. Según el Censo de
población 2002, la población para los departamentos de Alta y Baja
Verapaz suma un total de 992,161 habitantes.

La principal actividad económica de la región, lo constituye la producción


agropecuaria, en particular la producción de cultivos tradicionales de
exportación tales como café (Coffea arábiga), cardamomo (Elletaria
caradmomum), achiote (Bixa orellana) y cacao (Theobroma cacao),
ganado bovino de carne y leche.

En los últimos años se ha incrementado la extensión y producción de


cultivos no tradicionales, tales como hoja de cuero o Leather Leaf, izote
pony (Yuca sp.), espárrago (Asparagus oficinales), brócoli (Brassica
oleraceae), palmito, arándano, y otros. Por otra parte la actividad
agropecuaria de pequeña escala, que incluye principalmente maíz (Zea
mays), frijol (Phaseolus vulgaris), arroz (Oriza sativa), chile (Capsicum
spp.), papa (Solanum tuberosum), tomate (Licopesicum sculentum), esta
orientada al mercado nacional. También existe producción de ganado
bovino de doble propósito, cerdos y aves de corral.

El componente silvícola, por la vocación de las tierras de la región (7900


km2), si bien dispone de mayor área, no ha logrado un desarrollo
adecuado a su potencial por diversas circunstancias y factores, cuyas
deficiencias y potencialidades se describen detalladamente más
adelante.

En la Región existen cerca de 5,158 kilómetros cuadrados cubiertos con


bosques naturales (15.2% de bosques de coníferas, 81.3% de bosques
Latifoliados y 3.5% de bosques mixtos), los cuales pueden ser
manejados intensiva y extensivamente bajo los enfoques de producción
y protección.

Con respecto a la industria forestal de la región, está conformada


principalmente por industria primaria de transformación, existiendo
alrededor de 25 aserraderos distribuidos en toda la región, procesando
principalmente madera de pino de bosque natural. Según estudios

6
realizados, la industria se encuentra clasificada en un 50% dentro de un
bajo nivel tecnológico y el otro 50% con un aceptable nivel tecnológico.
El principal producto es la madera aserrada, especialmente para la
construcción y con un destino principal que es el vecino país de El
Salvador y la ciudad capital de Guatemala. (PAFG 2000. Diagnóstico la
Industria Forestal de Las Verapaces).

1.6 Aspectos generales de la finca

1.6.1 Régimen de propiedad

La finca es propiedad de Inversiones y Servicios ¨UTATLAN, S., A.¨,


según consta en el registro de la propiedad; se encuentra inscrita con los
números de Finca No. 12 y 85, Folios 21 y 193 y Libros 28 y 23, de la
primera serie de Alta Verapaz; constituida por dos Lotes, 12 y 15 de
¨SILLAB¨.

1.6.2 Ubicación y colindancias de la finca

La finca Marichaj se encuentra ubicada en el municipio de Cahabón,


departamento de Alta Verapaz, Guatemala. Se ubica entre las hojas
cartográficas de Cahabón, hoja No. 2262 IV y Senahú, hoja No. 2262 III,
escala 1:50,000, primera edición IGN (1 , 2). Colinda al norte con la finca
Halauté y finca Secanquim, al sur con la finca Chipemex y finca Chireaj,
al este con la finca Sepacuité y la finca Zetzimaj, y al oeste con la finca
Chinatal y San Lucas Secanquim.

El Casco de la finca esta identificado en las coordenadas: 15º 28’ 57’’


Latitud y 89º 49’ 24’’ Longitud, de la hoja cartográfica No. 2262 III, que
corresponde a Senahú (Ver mapa de localización cartográfica en Anexo
1 y ubicación en la Región II, en Anexo 2).

1.6.3 Acceso a la finca

Desde la Ciudad Capital de Guatemala se transitan 189 kilómetros hasta


llegar a la Villa de Tactic, Alta Verapaz, donde se toma la ruta del
Polochic hasta el municipio de Senahú, recorriendo 107 kilómetros;
posteriormente se toma la ruta que conduce al municipio de Cahabón,
encontrando el ingreso a la finca a 27 kilómetros.

1.6.4 Características climáticas y de suelos

De acuerdo al estudio de Clasificación de Zonas de Vida Vegetal de la


Republica de Guatemala a nivel de reconocimiento, elaborado por De La

7
Cruz J.R. (3), la finca se encuentra ubicada en la zona de vida
denominada Bosque muy Húmedo Subtropical Calido –Bmh S(c).

Las condiciones climáticas en esta zona de vida son variables, tanto por
la influencia de los vientos como por las gradientes altitudinales. El
régimen de lluvias es de mayor duración que en otras, influyendo
grandemente en la composición florística y fisionómica de la vegetación.
El patrón de lluvias oscila entre 1,587 y 2,066 mm. de precipitación total
anual. La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio en
0.45.

La topografía de la finca es variable, predominando las áreas onduladas,


medianamente quebradas, con pendientes que oscilan entre el 30 y el
80 %.

Según el estudio de Simmons, CH.; Tárano, J.M.; y Pinto, J.H., (4), los
suelos de la finca están agrupados dentro de las series de Tamahú (Tm)
y Sebach (Sh), los cuales se caracterizan por ser suelos con una
profundidad mediana, con un relieve que va de ondulado a inclinado. El
perfil de estos suelos, cuyo material original es de piedra caliza o roca
mórfica serpentinizada, es de relieve inclinado con un drenaje interno de
bueno a excesivo, por lo que están clasificados como suelos de Buen
Drenaje. El suelo superficial se presenta de color café oscuro, con
textura arcillosa o franco arcillosa y una profundidad aproximada de 40 a
50 cm., siendo mayor en algunos casos.

1.7 Justificación de la propuesta sistema de generación de energía.

El uso de la combustión directa de la biomasa y la generación de


energía por medio del uso del vapor generado en una caldera tienen
varias ventajas frente a otras tecnologías como la gasificación, la cual
también es muy usada con fines de producción final de energía. En
resumen, la tecnología de la gasificación es más compleja y peligrosa
que la propuesta para Marichaj, de manera que el uso de una caldera y
una turbina de vapor para este proyecto, cuya operación es
comparativamente más sencilla se ven justificada.

El uso del ciclo termodinámico de Rankine ha sido suficientemente


probado por lo que la tecnología está disponible en el mercado, mucho
más que para la tecnología de la gasificación, podría ser costosa en la
inversión, sin embargo, mediante una operación eficiente esto se hace
no significativo.

En cuanto a los riesgos tóxicos, en la operación de la caldera, media vez


se mantenga una operación adecuada de acuerdo al diseño, los
productos de la combustión de la biomasa son dióxido de carbono, vapor
de agua y cenizas, los cuales son manejables y no peligrosos siempre y
cuando el combustible no haya sido contaminado previamente. En el
caso de la gasificación, el gas pobre que se genera contiene monóxido

8
de carbono que es altamente tóxico y peligroso, lo cual complejiza el
proceso

Aunque se producen cenizas que deben ser dispuestas de alguna forma,


para el caso de Marichaj esto no es una dificultad significativa ya que las
cenizas pueden ser incorporadas al suelo.

Los riesgos de incendio, en el sistema propuesto de vapor, son menores


que en el caso de la tecnología de gasificación, ya que para ésta última,
la elevada temperatura exterior del equipo, así como posibles chispas al
recargar el combustible, o llamas en la entrada de aire del gasificador o
en la tapa de recarga, representan riesgos de incendio. En el caso de la
biomasa en la caldera los controles principales se pueden mantener
mediante un adecuado manejo del equipo, y no de éste en función de
las condiciones externas. Para la tecnología propuesta, una buena
operación y un buen mantenimiento son altamente requeridos para
reducir o eliminar cualquier peligro, sin embargo esto está contemplado
como parte de la supervisión y capacitación al personal a cargo.

Los riesgos de explosión para el caso de la gasificación son mucho más


altos ya que, en ese caso, una filtración de aire en el sistema o la
penetración de aire cuando el combustible está reposando constituyen
riesgos considerables, debiéndose manejar adecuadamente las
condiciones externas.

Como se dijo antes, el producto de la combustión directa de la biomasa


es dióxido de carbono, vapor de agua y cenizas inertes, sin embargo
para el caso de la gasificación, además de las cenizas también se
genera un líquido condensado (principalmente agua) que puede estar
contaminado por resinas fenólicas y alquitrán, lo cual complejiza su
disposición e implica un riesgo ambiental.

9
2 Características del proyecto

2.1 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en el aprovechamiento óptimo de los recursos


naturales de la finca Marichaj, por medio de la generación de bioenergía
(combustible de madera), para la cogeneración y el aprovechamiento de
la energía calórica en el proceso de secado de madera y secado de café,
así como la energía eléctrica empleada en el funcionamiento de los
equipos de aserrío, así como, el funcionamiento de la despulpadora y los
ventiladores en el beneficio de café.

Con relación al beneficio de café, el proyecto estará procesando alrededor


de unos 5000 quintales de café cereza por año, ya que la extensión de
café sembrada en la finca es de 124 ha, este proceso se realiza en un
período aproximado de tres meses.

La tecnología a emplearse en el proceso de aserrío consistirá en la


producción de madera (seca), dimencionada, con lo cual se logrará
hacer más eficiente el transporte de madera hacia el sitio de de venta y/o
transformación secundaria.

2.2 Horizonte del Proyecto.

Se plantea una duración de proyecto de 23 años, comprendidos del año


2008 al año 2023.

2.3 Tamaño del Proyecto.

El tamaño el proyecto se establece en una planta de producción de


biomasa con capacidad para procesar 144 KWH, para cubrir una
demanda de energía máxima de 90 KWH.

Sobre la base de la demanda de energía para accionar un beneficio de


café con capacidad de 5,000 qq de café cereza por temporada.

Una secadora de madera con capacidad de secado de 3,000 pies


tablares por batch.

Un aserradero de diámetros pequeños con capacidad de producción de


1,500 pies tablares por día.

10
3 Oferta de productos forestales

La oferta se presenta bajo dos tipos de productos, uno relacionado con la


disponibilidad de biocombustibles para la producción de bioenergía, los
cuales pueden provienen de tres diferentes fuentes: bosque natural,
plantaciones, regeneración natural y manejo de sombra de café, y el otro
con la disponibilidad de madera en troza para operar un aserradero, a
continuación se discuten cada una de éstos.

3.1 Oferta de productos para biocombustión y aserrío

3.1.1 Bosque natural

La finca cuenta con dos estudios o inventarios previos y en base a estos


se han realizado dos aprovechamientos, entre el año 1998 y 2001. De
1998 – 2000 se aprovecharon 55 ha de Pino (Pinus oocarpa), y en el año
2001 se extrajeron 590 m3 de la especie de Caoba (Swietenia
macrophylla), en 14 hectáreas.

Actualmente está planificando el aprovechamiento de un área de 118.83


ha, de bosque natural de la especie de Pino (Pinus oocarpa), dividida en
4 rodales, con el fin de realizar la extracción del bosque en 4 turnos
diferentes. El inventario forestal reporta un estimado de 3,725.45 m3 para
un aprovechamiento forestal, con una distribución tal y como se presenta
en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Volúmenes a extraer en Aprovechamiento

Área de
Año de Volumen total
Rodales Aprovechamiento Especie
Aprovechamiento (m3)
(ha)

1 25.36 2008 1,384.00


2 18.25 2009 Pino 258.82
3 5.97 2010 (Pinus oocarpa) 277.48
4 69.25 2011 1,805.15
TOTAL 118.83 3,725.45

3.1.2 Plantaciones y manejo de regeneración natural

Existen 5 áreas de reforestación, a través del Programa de Incentivos


Forestales -PINFOR-, donde se han incluido las especies de Pino (Pinus
oocarpa), Teca (Tectona grandis), Palo Blanco (Cybystax donell-smithii),
Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla), Hormigo
(Platymiscium dimorphandrum), Santa María (Callophyllum brasiliense) y

11
Matilisguate (Tabebuia heterophylla); además, la finca cuenta con un área
de manejo de regeneración natural de la especie de Pino (Pinus
oocarpa). Las áreas comprendidas dentro del Programa de Incentivos
Forestales –PINFOR- se detallan a continuación:

Cuadro 1. Áreas y especies forestales de los proyectos PINFOR,


finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz .

PINFOR 1 PINFOR 2 PINFOR 3 PINFOR PINFOR 5 Reg. Nat.


ESPECIE
(ha) (ha) (ha) 4 (ha) (ha) (ha)
Pino 31 12.48 7.30 50
Teca 7 30.46 45.00 30.00 45.00
Palo Blanco 7 29.03 37.70
Cedro 1.85 7.00 4.47
Caoba 0.79 4.00 7.24
Hormigo 0.45
Santa María 4.60 7.70
Matilisguate 21.70 49.84 2.7

TOTAL 45 62.58 120.00 111.73 55.00 50

Las proyecciones de volúmenes para cada uno de los proyectos de


reforestación y del manejo de regeneración natural, se estimaron en
42,039.85 m3 de producción total, distribuidos en 32,158.67 m3 para
aserrío y 9,881.18 m3 para leña, durante el periodo de ejecución del
Proyecto, la distribución por proyectos incentivados con PINFOR y del
plan de manejo para el aprovechamiento de 118.83 ha, se presentan en
el Cuadro 2 a continuación:

Cuadro 2. Volúmenes de Troza y Leña, años 2,008 - 2,030, finca


Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz.

Volúmenes de productos a extraer (m3)


Proyecto
Troza Leña Total
PINFOR 1 2,461.22 797.03 3,258.26
PINFOR 2 2,760.88 704.41 3,465.29
PINFOR 3 10,563.35 2,832.49 13,395.84
PINFOR 4 8,708.96 2,492.86 11,201.81
PINFOR 5 1,105.75 607.83 1,713.58
REG. NAT. 3,950.70 1,328.93 5,279.63
BOSQUE
NAT. 2,607.82 1,117.64 3,725.45
TOTAL 32,158.67 9,881.18 42,039.85

12
Como el propósito del presente Proyecto no es únicamente la
producción de madera aserrada o de productos secundarios para la
comercialización, sino que también incluye la producción de leña y
desperdicios para la generación de energía, se presenta en el Cuadro 3
el detalle de los volúmenes de madera y desperdicios a obtener en la
actividad de aserrío para las especies de Coníferas y Latifoliadas
provenientes de los diferentes proyectos de incentivos y del Plan de
Manejo Forestal.

Para el cálculo de la cantidad de madera y desperdicio a obtener, se


utilizaron los criterios de rendimiento de aserrío de madera de un 70%
de madera y 30% de desperdicio para las especies Coníferas y 65% de
madera y 35% de desperdicio para las especies Latifoliadas. Estos
valores de rendimiento pueden aumentar o disminuir dependiendo del
tipo de aserradero, estado de la materia prima y del proceso en si
mismo, por lo que los valores utilizados corresponden a un promedio de
valores obtenidos en experiencias anteriores. El desperdicio incluye
aserrín y lepa.

De las estimaciones realizadas se determinó que del volumen disponible


se obtendrían 6,717.58 m3 para las especies de Coníferas y 14,665.96
para especies de Latifoliadas como producto del aserrío y 2878.96 m3 de
leña para coníferas y 14,665.39 m3 para Latifoliadas.

Cuadro 3. Volúmenes de desperdicios producidos en el aserrío de


la troza. Finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz.

Volúmenes de productos a extraer (m3)

Proyecto Coníferas Latifoliadas


Total
Troza Desperdicio Troza Desperdicio
PINFOR 1 1,722.86 738.37 --- --- 2,461.22
PINFOR 2 --- --- 1,794.57 966.31 2,760.88
PINFOR 3 --- --- 6,866.17 3,697.17 10,563.35
PINFOR 4 --- --- 5,660.82 3,048.13 8,708.96
PINFOR 5 403.76 173.04 343.82 185.13 1,105.75
REG. NAT. 2,765.49 1,185.21 --- --- 3,950.70
BOSQUE
1,825.47 782.34 --- --- 2,607.82
NAT.
TOTAL 6,717.58 2,878.96 14,665.39 7,896.75 32,158.67

3.1.3 Manejo de sombra de Café.

La producción de leña a partir del manejo de la sombra del café, ha sido


una práctica usual en Guatemala y reportada en diferentes estudios por
ANACAFE (1991), Zanotti (1995), Sandoval (2001). Según estadísticas
del Instituto Nacional de Bosques -INAB- (2005), la aportación del

13
desombre de café para el consumo de leña, bajo la modalidad de
aprovechamiento exento, fue equivalente al 27.8 % del volumen total
autorizado para 1999 - 2004.

Martínez (2005), en una evaluación de la contribución económica del


componente forestal en diferentes tipos de fincas cafetaleras en la boca
costa pacifica de Guatemala, encontró tasa de crecimiento de (8 a 10.6
m3 leña/ha/año) para la Costa Sur de Guatemala. Por lo tanto,
atendiendo a las condiciones del sitio de ubicación de la finca Mirachaj,
se podría sumir que con una tasa de utilización de 5 m3/ha/año, no
disminuiría la sostenibilidad de producción del sistema café con sombra,
con lo cual se obtendría 620 m3/ha/año de leña para la producción de
bioenergía, suficientes para cubrir la demanda del proyecto cuando lo
derivado de las plantaciones no sea suficiente.

3.1.4 Estimación de oferta total de combustibles

La sostenibilidad del sistema para la producción de bioenergía, no


depende de la oferta total de los biocombustibles, sino de su distribución
anual, por lo tanto es necesario conocer las aportaciones anuales por las
diferentes fuentes evaluadas en este estudio (leña de proyectos de
PINFOR, desperdicios de aserrío y sistema agroforestal), tal y como se
presenta en la Figura 1. De acuerdo con las proyecciones, la
disponibilidad de biocombustibles es heterogénea durante el período de
ejecución del Proyecto, pero aún en sus puntos más bajos es suficiente
para la sostenibilidad del sistema de producción de bioenergía.

5,000.00
4,500.00
4,000.00
3,500.00
3,000.00
M3 2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
8

0
00

01

01

01

01

01

02

02

02

02

02

03
2,

2,

2,

2,

2,

2,

2,

2,

2,

2,

2,

2,

Años

Figura 1. Oferta de leña como combustible, finca Marichaj,


Cahabón, Alta Verapaz.

14
3.2 Oferta de madera en troza.

Tal y como se presento en el Cuadro 2 y Cuadro 3, las proyecciones de


materia prima como troza en la finca es de 32,158.67 m3, que equivalen
a una producción de 9,066,373.132 pies tablares (pt) de madera en 20
años. Lo cual indica que es factible la instalación de un aserradero para
la producción de madera y la utilización de los subproductos para la
generación de energía.

Se debe tomar en cuenta que los volúmenes anteriores representan la


cantidad de productos forestales a obtener en el mediano y largo plazo
en las actividades de aprovechamiento, basado en lo programado en los
planes de manejo correspondientes a cada proyecto.

Sin embargo, un análisis de la distribución anual que se presenta en la


figura 2, muestra que la cantidad de materia prima no esta distribuida
adecuadamente durante los años de vida del proyecto, por lo tanto, el
ejecutor podrá modificar los turnos de corta propuestos para el bosque
natural, a manera de distribuir la oferta de productos para el aserradero,
disminuir la sobre oferta durante el proceso del aprovechamiento del
bosque natural. De igual forma se tendrá que desarrollar evaluaciones
anuales de los proyectos desarrollados a través del PINFOR y no
esperar que la madera alcance su turno biológico de corta.

7000

6000

5000
Metros cúbicos

4000
Troza
3000

2000

1000

0
08

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Años

Figura 2. Oferta de madera en troza para aserrío, finca Marichaj,


2008-2030.

3.3 Demanda de materia prima para el sistema

La demanda de materia prima para el sistema contempla el total de


bioenergía para que el sistema funcione adecuadamente, esta energía
para el proceso de aserrío, como para el beneficiado de café.

15
Para el proceso de aserrío, se utilizará la madera procedente de las
plantaciones forestales, así como del bosque natural, en los sitios en
donde se cuenta con licencia de aprovechamiento.

El beneficio de café estará demandando energía térmica la cual podrá


ser suplica aprovechando el vapor de la caldera de biomasa, la energía
eléctrica demanda por el beneficio de café es de alrededor de 20 KWH,
por lo que no existirá problema en abastecer dicha demanda.

Otro aspecto a considerar es que se podrá determinar en un futuro si


alguna de las fincas cercanas también demande electricidad, la cual
pudiera ser comercializada por la planta de generación de electricidad.

Debido a que la demanda de materia prima para el caso del aserradero


excederá la capacidad del que este tiene en un inicio será necesario que
se adquiera un segundo aserradero el cual deberá entrar en operación
idealmente a partir del año 2017.

3.4 Análisis de precio

Para el planteamiento de los precios es necesario establecer el valor de la


madera en cada uno de los sitios de comercialización que ésta puede ser
ofertada en el mercado, para el efecto se hizo una agrupación de las
especies de acuerdo a coníferas, preciosas y semipreciosas. Y se
consideraron cinco formas de comercialización, valor de la madera en pie,
valor de la madera en bacadilla, valor de la madera puesta en aserradero
y valor de la madera en tabla rustica.

Cuadro 4. Valor de la madera en sus diferentes formas de


comercialización.

Madera en Madera en Madera en Madera aserrada Madera aserrada


pie (bosque) troza aserradero millar pies (Exportación Pie
(bacadilla) tablares tablar)
Pino 600.00 985.00 1,285.00 3,500.00 2.85
Preciosas 2,000.00 4,875.00 6,750.00 14,000.00
Caoba 17.74
Cedro 11.60
Teca 48.82
Semi 1,125.00 3,000.00 5,166.00 6,750.00
preciosas
Palo Blanco 9.01
Santa María 11.82
Matilisguate N/D
Fuente: Elaboración propia con base en INAB, 2007, Ventanilla Única de Exportaciones, 2006.

De los precios vigentes en el mercado, las especies consideradas como


preciosas y semipreciosas son las que tienen la mejor oportunidad de
poderse comercializar hacia el mercado externo que ofrece las mejores

16
ventajas. No así para la especie Pino cuya producción y venta refleja
niveles muy bajos de margen de ganancia tanto en el mercado nacional
como externo.

3.5 Canales de comercialización

El planteamiento del proyecto demanda dos productos principales uno


es la producción de la bioenergía y el otro la obtención de madera
aserrada para mercado de exportación.

El proceso de comercialización de la bioenergía es de forma interna en


la finca y será para uso de las instalaciones, el beneficiado de café,
secado de la madera y la producción del aserradero (Ver Figura 3 ).

Para el caso de la producción de madera se produce dentro de la finca y


se traslada a puerto de exportación para su comercialización en el
exterior. Los agentes que se pueden incorporar para la producción de
madera y leña pueden ser contratistas de la zona para los procesos de
tumbado y troceado d la madera (motosierritas), en las demás
actividades se puede desarrollar con personal de la finca. Para el caso
de la producción de madera aserrada, se tendrá que capacitar a
personal para que asuma esta función dentro de la finca.

El traslado para los centros de consumo se podrá subcontratar con


transportistas de la región.

Leña Centro de acopio Procesado

Corte y Desechos Planta de


Bosque Gestión de (madera y
extracción de bio-energía
natural o autorización aserrín)
producto
cultivado

Madera

Secadora Industria Beneficiado Consumo


Primaria de café en finca

Almacén

Transporte

Exportadora

Figura 3. Canales de comercialización, Proyecto de bioenergía,


beneficiado y aserradero finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz.

17
4 Aspectos Técnicos
4.1 Producción de bioenergía

4.1.1 Transformación de la biomasa

Las tecnologías de conversión de la biomasa incluyen desde procesos


simples y tradicionales, como la producción de carbón vegetal en
hogueras bajo tierra, hasta procesos de alta eficiencia como la dendro-
energía y la cogeneración.

Los procesos más relevantes de conversión de biomasa se pueden


clasificar en tres categorías: de combustión directa, termo-químicos y bio-
químicos.

Para el proyecto bajo análisis se descartan los procesos bioquímicos


debido a que estos son más apropiados para la conversión de biomasa
húmeda. Entre los proceso termo-químicos, la gasificación representa
una opción para la finca Marichaj, sin embargo dado que su tecnología es
compleja, se recomienda la transformación o aprovechamiento de la
biomasa por medio de un proceso de combustión directa para obtener
energía eléctrica como producto final.

4.1.2 Aprovechamiento de la biomasa y producción de energía eléctrica:


el Ciclo de Rankine

El proceso de combustión directa propuesto se describe mediante el Ciclo


Termodinámico de Rankine que se representa en la Figura 3, en donde
suceden las siguientes etapas:

De 1 hasta 2: Calentamiento de agua a alta presión hasta alcanzar vapor


de alta presión en una caldera que combustión a bio-combustibles,

De 2 hasta 3: transformación de la energía de expansión del vapor de alta


presión en energía cinética en una turbina de vapor (luego,
transformación de la energía cinética en energía eléctrica en un
generador)

De 3 hasta 4: Condensación del vapor de salida de la turbina en agua por


medio del enfriamiento del condensador (el vapor necesita ser
condensado para ser represurizado),

De 4 hasta 1: Presurización del agua en bombas de alimentación de agua


para alimentar la caldera.

18
Figura 4. Esquema bloques de ciclo de vapor de Ranking.

El principio termodinámico propuesto es viable técnicamente, sin


embargo, en la sección c) del proceso, se da una perdida de la energía
térmica del agua cuando ésta pasa de vapor a líquido, de manera que
puede ser modificado adicionando un intercambiador de calor que
permita la obtención de agua caliente útil para el secado de materiales.

4.1.3 Proceso propuesto para la Finca Marichaj

El esquema de producción de la Figura 5, se presenta el proceso


completo que se propone para el aprovechamiento de la biomasa y la
producción de energía eléctrica en Marichaj, el cual es un sistema
relativamente sencillo que se estima para una capacidad de generación
de energía eléctrica de 140 kWh con un consumo aproximado de 70 kg/h
de biomasa con una humedad máxima del 25% y consta de las
siguientes unidades principales:

Trituradora y/o compactadora de la biomasa: para la obtención de chips


o briquetas fácilmente alimentables a la caldera y aumentar la eficiencia
de combustión.

Caldera: para la combustión de la biomasa y la obtención de vapor de


agua.

Turbo-generador: para la conversión de la transformación de la energía


mecánica del vapor de agua en energía eléctrica.

Intercambiador de calor para condensación: para transformar el


vapor de agua en agua liquida alimentable a la caldera, aprovechando el
calor del vapor.

Bombas de alimentación de agua: para alimentar el agua condensada


a la caldera y nuevamente generar el vapor de agua que llega al turbo-
generador.

19
El esquema se basa en el Ciclo Termodinámico de Rankine y es un
sistema ampliamente probado en Centroamérica y América Latina, y
aunque tiene un costo de inversión relativamente elevado, sus costos de
operación son comparativamente bajos dado que la tecnología es
sencilla. Adicionalmente, como se observa en el esquema, el proceso
puede ir modificándose de manera de hacer cada vez más eficiente el
aprovechamiento de la biomasa y la producción de la energía eléctrica,
toda vez la demanda se incremente y la operación de la finca y
aserradero lo permita.

Fluido caliente CONDENSACION DE VAPOR Y Vapor de agua a baja


para secado de APROVECHAMIENTO DE CALOR presión
bio-combustible CON INTERCAMBIADOR DE CALOR

Vapor de agua
condensado
para
realimentación Vapor de agua a
a caldera alta presión
GENERACION DE
ENERGIA ELECTRICA
EN TURBOGNERADOR

Bio-
combustible
por medios
mecánicos
PREPARACION DEL GENERACION DE
COMBUSTIBLE CON VAPOR CON Cenizas y
TRITURADORA O BIOCOMBUSTIBLE EN Gases de
COMPACTADORA CALDERA Chimenea

Figura 5. Proceso de aprovechamiento de biomasa para producción


de energía en finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz.

4.1.4 Descripción del proceso propuesto


En el Cuadro 5 se presentan las etapas del proceso indicando los
equipos requeridos para su realización y algunas especificaciones
técnicas de los mismos.

20
Cuadro 5. Descripción de las etapas del proceso de producción de
bio-energía en finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz.

No. Etapa del Proceso Equipo Especificaciones


1 Preparación del Trituradora y/o Diseñada para la trituración de madera, incluyendo
combustible compactadota maderas duras. El tamaño de las astillas queda de
1.4 a 1.6 milímetros. La capacidad es de hasta 600
kg por hora.
2 Uso del biocombustibles Caldera De tiro forzado y tubo de agua, con capacidad para
y generación de vapor de combustionar piezas de madera, pellets y rebabas,
agua con rango de salida superior a entre 158 y 180 kW,
salida de 475-542 lb/hr y máxima presión de
operación de 85 psi. Diseño de tres fases,
36”x59”x30”
3 Generación de energía Turbo-generador Compacto, salida de potencia de 110 kW, presión
eléctrica de vapor hasta de 1,015 psi. 4x2.6x3ft

4 Condensación del vapor Condensador 0.5 MW, 80-130 C


de agua

5 Alimentación de agua Bombas 2 x 100% eléctricas, 5 kWe, 50 V

Preparación del combustible: antes de que la biomasa pueda ser


usada para fines energéticos, tiene que ser convertida en una forma más
conveniente para su transporte y utilización. Dado que la eficiencia del
proceso de combustión depende en gran parte del tipo y calidad del bio-
combustible, éste debe tener un tamaño homogéneo y estar lo más seco
posible. Para el caso del aserradero, la madera en piezas grandes se
deberá disminuir de tamaño por medio de una trituradora o “chipeadora”
y el aserrín se deberá compactar para formar briquetas. Para la óptima
utilización del biocombustibles, se ha previsto el uso del calor liberado
en la condensación del vapor que sale de las turbinas, con lo cual se
estará secando el combustible antes de alimentarlo a la caldera.

Uso del biocombustibles y generación de vapor de agua: esta


operación se realiza por medio de una caldera de circulación forzada y
tubo de agua, que utiliza la madera o los residuos de ella como
combustible para generar vapor de agua. El biocombustible se
combustión a directamente produciendo dióxido de carbono, vapor de
agua y cenizas, para los cuales hay equipos accesorios para su
evacuación adecuada.

La transmisión del calor generado por la combustión a el agua que corre


por los tubos de la caldera, permite el calentamiento de la misma hasta
alcanzar la temperatura y la presión necesarias para generar vapor que
se conduce luego hacia el turbogenerador.

Generación de energía eléctrica: el vapor de agua pasa a un


turbogenerador en donde la energía del fluido pasa al eje de una turbina
y sale con menor cantidad de energía. La energía mecánica del eje

21
procede de la energía mecánica que tiene la corriente y de la energía
térmica disponible transformada, en parte, en mecánica por expansión.
Para este caso, en el mismo equipo se da la generación de energía
eléctrica por medio de la conversión de esta energía cinética en energía
eléctrica.

Condensación del vapor de agua: el ciclo normal de Rankine y la


maquina de vapor contempla la recuperación del vapor de agua a la
salida de la turbina para su condensación y realimentación a la caldera,
pero sin el aprovechamiento del calor que esta pérdida de presión y
temperatura implica. Sin embargo, para este caso se propone el uso de
un intercambiador de calor para el aprovechamiento de esa energía y su
utilización en el secado del biocombustible. Además la energía es
suficiente como para aprovecharse en otros procesos de secado como
es el caso de la madera aserrada o el secado de café.

Alimentación de agua: el agua a utilizar provendrá del reservorio que


se tiene en el caso de la finca, la cual es alimentada por una corriente
intermitente. El consumo de agua se estima en un máximo de un metro
cúbico por jornada.

4.2 Demanda de biomasa

Para las estimaciones de biomasa, se partió de los supuestos siguientes:

• Oferta de madera en troza para el aserradero.


• Eficiencia de aserrío (0.7 para Coníferas y 0.65 para Latifoliadas)
• Requerimiento de biomasa por hora de operación (70 kg/h).
• Días de operación por días por temporada.
• Cantidad de días para el funcionamiento del beneficiado (este se
adicionó cuando el aserradero reporta menos de 180 días de
operación por año).

Los datos obtenidos indican que no todos los años existe disponibilidad
de desechos de aserrío como materia prima para el funcionamiento de la
planta de bioenergía, (Ver Cuadro 6). Este déficit es posible de
manejar si se hacen ajustes a la planificación silvicultrual, para los años
del 2011 al 2012 y para los 2022 al 2023, distribuyendo las operaciones
de corta en ambos períodos. Para los demás años (resaltados en
amarillo en el Cuadro 6), va ser necesario que el abastecimiento de
materia prima provenga de las plantaciones o del sistema Café-sombra,
lo cual de acuerdo con las estimaciones de oferta de leña es totalmente
factible.

22
Cuadro 6. Estimación de demanda de biomasa para energía. finca
Marichaj Cahabón Alta Verapaz.

Total de
Requermiento días de Requermiento Aportación
No días anual de Dias de operación/ anual de de leña por
Año Dias/aserrío biomasa beneficiado año biomasa aserrío
2008 285 159.60 285 159.6 290.64
2009 53 29.68 90 143 80.08 54.35
2010 57 31.92 90 147 82.32 58.27
2011 372 208.32 372 208.32 379.08
2012 0 0.00 90 90 50.4 0.00
2013 19 10.64 90 109 61.04 19.34
2014 19 10.64 90 109 61.04 22.18
2015 28 15.68 90 118 66.08 32.76
2016 49 27.44 90 139 77.84 53.04
2017 0 0.00 90 90 50.4 0.00
2018 6 3.36 90 96 53.76 5.90
2019 271 151.76 271 151.76 284.46
2020 112 62.72 90 202 113.12 133.64
2021 107 59.92 90 197 110.32 127.76
2022 459 257.04 459 221.76 484.94
2023 0 0.00 90 90 50.4 0.00
2024 52 29.12 90 142 79.52 53.30
2025 480 268.80 480 221.76 489.16
2026 681 381.36 681 221.76 810.69
2027 1321 739.76 1321 221.76 1,572.42
2028 1893 1,060.08 1893 221.76 2,120.87
2029 1605 898.80 1605 221.76 1,909.63
2030 1590 890.40 1590 221.76 1,873.27
TOTAL 5,297.04 3,008.32 10,775.71

4.3 Producción Forestal

La propuesta de manejo está de acuerdo con el sistema de operación de


corta, el cual posee como característica, que la tumba y troceo se
realiza con motosierra, el transporte interno dentro de la plantación se
efectúa con yunta de bueyes a centros de bacadilla y transporte interno
se realiza en camión, los pagos no se realizan por jornal sino por unidad
de producción, se comercializa directamente en finca, donde se estará
instalado un aserradero para diámetros pequeños, por consiguiente se
ha integrado la actividad desde la producción hasta la venta final del
producto, lo cual obviamente favorece la rentabilidad de la inversión en
forma global.

23
4.4 Proceso de aserrío

La industria forestal que actualmente posee tecnologías para cortar


diámetros mayores, están tendiendo a adaptarse a la nueva oferta
maderable, lo que implicará la adopción de nuevas tecnologías de
transformación industrial (Castro, 2008).

Las tecnologías modernas para cortar trozas de menores diámetros la


constituyen aserraderos más eficientes, con menores gastos
energéticos, en muchos casos móviles y fácilmente adaptables a
procesos de producción.

Existe tecnología manual normalmente operada por 2 o 3 personas, así


como automatizada y con una gran gama de máquinas secundarias
especializadas en la transformación de productos de piezas pequeñas,
entre ellas se pueden mencionar Aserradero Wood Meizer, máquinas
fingerjoint, prensas para la fabricación de tableros y productos
laminados.

En función de lo expuesto, es obvio que deberá darse un cambio


tecnológico en la industria forestal de madera en Guatemala. Aquellos
que se resistan al cambio, simplemente quedarán fuera del negocio. La
presente tendencia es la misma por la que han pasado la industria
forestal en países como Chile, Canadá, Suecia y Finlandia.

Para el caso del presente estudio el sistema sugerido constará de los


equipos siguientes:

a. Sierra de cinta o sierra principal: este tipo de maquinaria se


denomina sin fin vertical u horizontal simple; su corte es en un solo
sentido. El sistema de corte más empleado es el de desdoble
tangencial.

b. Carro Porta Trozas: el movimiento longitudinal del carro lo


realiza sobre rieles. El movimiento hacia el elemento cortante (sierra
cinta) y hacia atrás (después del corte), se lo transmite por el sistema
de cables de acero. El movimiento transversal se realiza a través de las
escuadras de accionado mecánico para dar a la madera el espesor
requerido. El sistema de fijación en forma manual de la troza es
mediante sujetadores tipo gancho accionados en forma manual.
(Incluido en el aserradero)

c. Desorilladora: la desorilladora o canteadora se utiliza para producir


tablas o tablones con cantos paralelos, eliminando los cantos con
inclusión de corteza y albura. Las tablas o tablones provenientes de la
sierra principal, son transportadas y alimentadas a la desorilladora en
forma manual para su canteado por medio de una o más sierras
circulares.

24
d. Despuntadora: por lo general son de tipo pendular y realizan cortes
transversales o perpendiculares al eje de la tabla. Su función es cortar
los extremos de las tablas o tablones de forma que éstas tengan ángulos
rectos en sus extremos. También se las utiliza para eliminar defectos en
las tablas como rajaduras, extremos podridos, grietas, etc.

4.5 Operación de aserrío

Para estimar la capacidad de operación del equipo de aserrío propuesto


se asumieron los supuestos siguientes:

• Capacidad de producción (150 pies tablares/hora).


• Oferta de troza para aserrío.
• Turnos de 8 horas de trabajo.

Los equipos propuestos se aprovechan a una capacidad adecuada


durante los años 2008, 2011, 2019, siendo insuficiente para atender los
requerimientos del años 2022 (aunque para éste último se puede
aumentar las horas de trabajo o distribuir la producción para el año
2023), a partir del 2025, va a ser necesario re-inversoines en
equipamiento puesto que no sería posible operar con el aserradero
propuesto.

Cuadro 7. Estimación de días de aserrío, finca Marichaj Cahabón


Alta Verapaz.

Oferta m3
TOTAL POR PRODUCTO de troza No días
Año Troza Leña para aserrío Dias/aserrío
2008 968.8 430.05 1,398.85 285
2009 181.17 99.58 280.76 53
2010 194.24 123.15 317.38 57
2011 1,263.61 578.11 1,841.71 372
2012 --- 35.14 35.14 0
2013 64.48 96.72 161.2 19
2014 63.36 118.29 181.65 19
2015 93.6 140.4 234 28
2016 166.4 249.6 416 49
2017 --- --- --- 0
2018 19.03 28.55 47.58 6
2019 922.2 646.57 1,568.78 271
2020 381.83 341.1 722.94 112
2021 365.04 205.34 570.38 107
2022 1,559.38 970.16 2,529.54 459
2023 --- --- --- 0
2024 177.65 99.93 277.58 52
2025 1,630.54 287.74 1,918.28 480
2026 2,316.26 425.86 2,742.13 681
2027 4,492.63 1,231.42 5,724.05 1321
2028 6,435.33 1,690.56 8,125.88 1893
2029 5,456.08 962.84 6,418.91 1605
2030 5,407.05 1,120.08 6,527.12 1590
TOTAL 32,158.67 9,881.18 42,039.85

25
4.6 Programa de Ejecución

4.6.1 Objetivo general proyecto

Aprovechar los recursos naturales renovables de la finca Marichaj en la


producción de energía y su aprovechamiento en un aserradero y un
beneficio de café, a un costo de US$ 187,000.00 con u periodo de
duración de 23 años.

4.6.2 Objetivos específicos

a. Generar 140 kWh energía por medio de la utilización de biomasa


(woodfuel).
b. Utilizar la energía térmica y eléctrica equivalentes para el proceso de
beneficiado de café y aserrío de madera.
c. Implementar el proceso de aserrío y utilizar la energía generada para el
proceso de 32,158.67 m3 de madera.

4.6.3 Productos

Productos para objetivo a.


a.1. Desarrollar el diseño final del sistema de generación eléctrica.
a.2. Construcción de las edificaciones, así como instalación de equipos.
a.3. Puesta en marcha del sistema, operación y mantenimiento.

Productos para objetivo b.


b.1. Sustitución de equipos y adecuación de las instalaciones para la
utilización de la energía generada.

Productos para el objetivo c.


c.1. Desarrollar el diseño final del proceso de aserrío.
c.2. Instalación de maquinaria y equipos.
c.3. Puesta en marcha del proceso, operación y mantenimiento.

4.6.4 Actividades

Actividades para producto a.1.


a.1.1. Contratación de una empresa especializada en la generación de
bioenergía.
a.1.2. Cotizar equipos importados y locales.
a.1.3. Redacción del informe.

Actividades para producto a.2.


a.2.1. Compra de maquinaria y equipos.

26
a.2.2. Adecuación y construcción del área destinada para el
funcionamiento de la planta.
a.2.3. Prueba de los equipos y ajuste.

Actividades para el producto a.3.


a.3.1. Arranque del equipo.
a.3.2. Operación y mantenimiento.

Actividades para producto b.1.

b.1.1. Determinación de los equipos a sustituir.


b.1.2. Adquisición de los nuevos equipos.
b.1.3. Adecuación del beneficio para el funcionamiento con la nueva
tecnología.
b.1.4. Arranque y puesta en marcha, operación y mantenimiento.

Actividades para producto c.1.


c.1.1. Definición del diseño final del aserradero.

Actividades para producto c.1.


c.2.1. Adquisición de la maquinaria y equipos.
c.2.1. Pruebas y ensayos de los nuevos equipos.

Actividades para producto c.1.


c.3.1. Puesta en marcha del aserradero.
c.3.2. Operación y mantenimiento.

4.6.5 Distribución de metas.

Para lograr lo anterior se deberá de articular todos los componentes del


proyecto y se deberá de logar vender un mínimo de 200,000 pies
tablares de madera seca dimensionada esto a partir del año 2012.

Se esperaría que a partir del segundo año que entre en operación la


planta de energía pueda comercializar la energía eléctrica genera con
una finca cercana.

La eficiencia estándar para el aserrío es de 70% para Coníferas y 65%


para Latifoliadas, pero el con equipo propuesto se podría alcanzar hasta
un 85%, ya que se cuenta con la tecnología para aprovechar de la
mejor manera los diámetros menores con los equipos apropiados.

4.7 Estrategia de implementación del proyecto.

Para obtener un buen retorno de las inversiones, se requiere que el


proyecto cuente con el personal idóneo, por lo tanto se deberá de contar

27
con una persona que reúna las capacidades que se requieren para la
operación y dirección del proyecto.

Así como, incorporar a un profesional a nivel medio formado en la


operación de maquinaria y equipo (mecánico industrial), que le
proporcione el soporte necesario a las operaciones del proyecto.

Todos los diseños finales de la planta como lo son abastecimiento de


biocombustible, madera, etc., deberá desarrollar considerando y
aprovechando las condiciones topográficas del terreno, con el objeto de
reducir al mínimo el esfuerzo realizado, maximizando los tiempos y por
consiguiente contribuyendo de manera significativa a la productividad. Es
necesario además, que la finca desarrolle las adaptaciones necesarias
para la utilización de la energía en el proceso de beneficiado.

5 Estimación de costos de inversión y operación


5.1 Inversiones y costos de producción de bioenergía.
Los requerimientos de equipo para la implementación del sistema de
producción de bioenergía, se presenta el Cuadro 8, en el que se colocan
los principales costos de inversión en equipo implicados en este proyecto,
así como las casas comerciales en donde se cotizaron cada uno de los
equipos. Con una inversión inicial de US$ 80,300.00.

Cuadro 8. Costos de equipo planta de producción de bioenergía.

No. Equipo Casa Comercial Costo US $


1 Trituradora y/o compactadota UNTHA 6,300
2 Caldera Froling/Coleparmer 19,500
3 Turbo-generador Siemens 24,200
4 Condensador/Intercambiador Baltz 5,500
de calor
5 Bombas (2) Baltz 1,000
6 Colector de cenizas y KVT 6,800
chimenea
7 Sistema de tratamiento de H2O Soluciones Integrales 6,500
agua para Sistemas de Agua S.A.
de C.V.
8 Transportador para Hanove 5,500
alimentación de
biocombustibles a la caldera
9 Equipos Accesorios Varios 5,000

Todos los equipos deberán ser montados en una nave industrial que
tenga las facilidades para poder llevar a cabo las actividades que conlleva
el proceso. Esto requiere de infraestructura adecuada al proceso de
producción propuesto. Los costos para la instalación de la infraestructura
se presentan en el Cuadro 9.

28
Cuadro 9. Costos de la infraestructura para producción de
bioenergía.

No. Instalación Especificaciones/ Costo


Características Aproximado
US $
1 Nave Industrial 120 m2 9,500
2 Patio para almacenamiento de 40 m2 4,000
biomasa
3 Área o Depósito para 10 m2 3,400
almacenamiento de biomasa
preparada
4 Tolva para secado del 2 de 1 m3 2,800
biocombustible
5 Tolva de alimentación de 3 m3 800
biocombustibles
6 Montaje y puesta en macha (llave Servicios 18,000
en mano), con dos meses de
operación.
7 Varios 3,500

En el Cuadro 10 se presenta los costos estimados de operación para el


proyecto de bioenergía, para el cual se contemplan únicamente dos
colaboradores, uno a nivel puramente operativo y el otro como mano de
obra más especializada, más los aditivos y el mantenimiento.

Cuadro 10. Costos estimados de operación del proyecto de


bioenergía

No. Concepto Especificaciones/ Costo


Características Aproximado US $
1 Personal (2) Seis meses de operación 3,500
2 Aceites lubricantes 500
3 Aditivos para tratamiento de 900
agua
4 Mantenimiento 1,600
5 Otros gastos 1,200

Los costos actuales para la operación del beneficiado de Café se


estiman en US$ 23,149.10 por temporada de producción (ver Cuadro
11), los cuales son relativamente superiores con los US$ 8,700.00
estimados para la operación del sistema propuesto en seis meses. Si se
agregan los costos financieros de la inversión, la depreciación del
sistema propuesto y se agregan los costos de operación para el aserrío
se obtienen un costo máximo de US$ 17,400 solo en operación y un
US$ 28,208 adicionando los costos financieros y la depreciación del
sistema propuesto.

29
A pesar de que los costos tienen a ser mayores para el primer año de
operaciones, la decisión de inversión se tendrá que tomar en base al
flujo de caja dentro del comportamiento global del sistema. Puesto que
de mantener el sistema de producción de energía actual para el
beneficiado del Café y la producción de aserrío, estos podrían llegar a
triplicarse con relación a los costos actuales.

Cuadro 11. Costos estimados de operación del proyecto de


bioenergía

Unidad de
Cantidad medida Costo US$
150.00 Metros 3 8.49 1,273.07
3,000.00 Galón 15,463.92
3,865.98 Tasa 3,865.98
300.00 jornal 8.49 2,546.13
23,149.10

5.2 Inversiones y costos de producción de producción forestal.

Los costos de inversión detallan los equipos principales que se requieren


para la operación del sistema de aserrío.

Cuadro 12. Costos estimados de operación del proyecto de


bioenergía

No. Concepto Especificaciones/ Costo


Características Aproximado
US$ / año
1 Aserradero Wood Maizwer LT De operación manual con 16,500
15 un rendimiento de 150
pies tablares por hora.
2 Desorilladora Sierra de bando de 3,000
operación manual
3 Despuntadora Sierra de banco de 900
operación manual
4 Infraestructura Un área techada de 60 4,000
metros cuadrados con
piso de cemento de 30
metros cuadrados.
5 Otros gastos 1,000

30
5.2.1 Costos de producción de insumos

Los supuestos de análisis se basan en promedios del manejo forestal de


la región, para lo cual se estimaron por una parte los costos de la
extracción de la materia prima para la bioenergía y por los costos de
extracción y producción de madera para el aserradero.

Los costos se estimaron con base a la demanda de la de materia prima


para la necesidades del producción de del bioenergía, que dará servicio
para el funcionamiento de el beneficio, la secadora de madera y el
aserradero. La base de los costos se presenta en el Cuadro 13.

Los costos de manejo se consideran sobre cada una de las unidades de


producción, de acuerdo con el volumen a extraer y proceso de transformación
que se le da en finca al producto a comercializar.

Las simulaciones la operación de corta se asumen en forma convencional,


(tumba, troceo, labrado, arrastre y transporte) lo cual se paga de acuerdo con las
unidades de producción.

El manejo del bosque natural considera solo los costos de extracción y


transporte de los insumos (madera y leña) al sitio de consumo, no se han
incorporado los costos de gestión del plan de manejo, por estar ya
aprobado el mismo, ni el pago de fianzas para la garantía de los
compromisos, por tener la opción de garantizarlos con bosques
voluntarios establecidos previamente en la finca.

Si se adiciona dentro de los costos del manejo del bosque natural, los
impuestos inherentes al valor de la madera en pié, pero no así para los
productos de las plantaciones, los cuales según la legislación, están
exentos de este gravamen.

Para el caso del biocombustible procedente del sistema agroforestal se


consideró los costos de extracción de leña, no se incluyen los costos del
mantenimiento del sistema por ser parte del componente agroforestal
Café-sombra de la finca.

Para la producción de aserradero se asume el costo de la producción de


madera aserrada y su transporte al sitio de exportación.

5.3 Costos Financieros del Proyecto

La propuesta contempla que las inversiones en infraestructura y equipo


se desarrollen con recursos externos a través de un préstamo para su
implementación. Para la estimación de los costos financieros, se

31
procedió a la construcción de los costos financieros y la amortización a
través de las tablas de deuda que se presentan en los Cuadros 14, 15 y
16, bajo los supuestos de una tasa de interés 4%, período de pago de 15
años en amortizaciones anuales de capital más intereses.

5.4 Depreciaciones de equipo e infraestructura

Para las depreciaciones se asumió una depreciación anual para los


activos fijos (equipamiento e infraestructura de 20 años), que para el
caso de la inversión inicial su valor en libro al final del proyecto es igual a
cero.

En el caso de las re-inversiones en el aserradero, por estar programadas


en el año 2025, su valor de rescate es igual a 14,920.00, lo cual se
agrega en el flujo de caja al final de la ejecución del Proyecto.

32
Cuadro 13. Costos de producción y precios para la producción
forestal y aserrío.
U n id a d d e
A c tiv id a d m e d id a US $ US $
S ilv ic u ltu ra
* R o n d a s c o rta fu e g o s Jornal 3 30 0 .0 0 0 .0 0
* V ig ila n c ia Jornal 1 30 0 .0 0 0 .0 0
A p ro v e c h a m ie n to
Leña
E la b o r a c ió n y e x tr a c c ió n d e
le ñ a M e tro 3 8 .4 9 8 .4 9
T ra n s p o rte a c e n tro d e
consum o M e tro 3 1 .2 9 1 .2 9
M a d e ra
C o r te y e x tr a c c ió n d e m a d e r a 3 6 .1 2 3 6 .1 2
T r a n s p o r te in te r n o 6 .4 4 6 .4 4
T o ta l m a d e ra 3 4 .0 7 3 4 .0 7
T r o c illa 2 7 .6 3 2 7 .6 3

In g re s o s
Leña 1 0 0 .0 0 1 2 .8 9 1 2 .8 9
M adera
C o n ífe ra s
T r o c illo 7 7 1 .0 0 9 9 .3 6 9 9 .3 6
T roza 1 ,2 8 5 .0 0 1 6 5 .5 9 1 6 5 .5 9
P re c io s a s
T r o c illo 4 ,0 5 0 .0 0 5 2 1 .9 1 5 2 1 .9 1
T roza 6 ,7 5 0 .0 0 8 6 9 .8 5 8 6 9 .8 5
S e m i p re c io s a s
T r o c illo 3 ,0 9 9 .6 0 3 9 9 .4 3 3 9 9 .4 3
T roza 5 ,1 6 6 .0 0 6 6 5 .7 2 6 6 5 .7 2

C o s to d e A s is te n ic a T é c n ic a M e tro 3 1 7 .8 2 .2 9 2 .2 9
M illa r 7 .5 4 7 2 0 .9 7 0 .9 7
E fic ie n c ia d e a s e rrío
C o n ífe ra s 0 .7
L a tifo o lia d a s 0 .6 5

P re c io s P ie ta b la r
C o n ífe ra s
P in o 1000 3 .5 4 5 1 .0 3 4 5 1 .0 3
P r e c io s a s
C aoba 1000 1 7 .7 4 2 ,2 8 6 .0 8 2 ,2 8 6 .0 8
C edro 1000 1 1 .6 1 ,4 9 4 .8 5 1 ,4 9 4 .8 5
Teca 1000 4 8 .8 2 6 ,2 9 1 .2 4 6 ,2 9 1 .2 4
S e m i p r e c io s a s
P a lo B la n c o 1000 9 .0 1 1 ,1 6 1 .0 8 1 ,1 6 1 .0 8
S a n ta M a ría 1000 1 1 .8 2 1 ,5 2 3 .2 0 1 ,5 2 3 .2 0
M a tilis g u a te 1000 9 .0 1 1 ,1 6 1 .0 8 1 ,1 6 1 .0 8

C o s to s d e a s e rrío
M a n o d e o b ra e n a s e rrío 1000 0 .3 3 4 2 .5 3 4 2 .5 3
C e p illa d o 1000 0 .1 5 1 9 .3 3 1 9 .3 3
T e c n ic o in d u s tr ia l 1000 0 .1 5 1 9 .3 3 1 9 .3 3
A d m in is tr a c ió n 1000 0 .1 1 2 .8 9 1 2 .8 9
9 4 .0 7 9 4 .0 7

33
Continuación Cuadro 13…
R e s u m e n d e in v e rs io n e s e n
b io n e rg ia
C o s to s d e e q u ip o 6 2 3 ,1 2 8 .0 0 8 0 ,3 0 0 .0 0 8 0 ,3 0 0 .0 0
C o s to s d e in fr a e s tr u c tu r a 3 2 5 ,9 2 0 .0 0 4 2 ,0 0 0 .0 0 4 2 ,0 0 0 .0 0
R e a d e c u a c ió n d e e q u ip o 7 7 ,6 0 0 .0 0 1 0 ,0 0 0 .0 0 1 0 ,0 0 0 .0 0
D is e ñ o s fin a le s 1 1 6 ,4 0 0 .0 0 1 5 ,0 0 0 .0 0 1 5 ,0 0 0 .0 0
T o tla d e in v e r s io n e s 1 4 7 ,3 0 0 .0 0

C o s to s d e o p e ra c ió n 8 ,7 0 0 .0 0 1 ,1 2 1 .1 3 1 ,1 2 1 .1 3

T ra n s p o rte 900 1 1 5 .9 8 1 1 5 .9 8

IV A 0 .1 0 7 1 4 2 8 5 7

C o s to d e K w h (D e o rs a ) 2 .0 1 0 .2 6 0 .2 6

Im p u e s to s a la m a d e ra
Leña M e tro 3 0 .1 5 0 .1 5
M adera M e tro 3 1 .2 9 1 .2 9
M illa r 2 .3 5 8 4 9 0 5 6 6 3 .0 4 3 .0 4

T ip o d e c a m b io 1 7 .7 6 1

Fuente: INAB, 2007, Ventanilla Única de Exportaciones, 2006, Deorsa,


2008, estimaciones propias.

34
Cuadro 14. Tabla de deuda para Financiamiento de equipamiento e
infraestructura de aserradero.

S u p u esto s c a p ita l In te ré s C a p ita l+ in te ré s Año


C a p ita l 6 5 ,4 0 0 .0 0 6 5 ,4 0 0 .0 0 2 ,6 1 6 .0 0 6 ,9 7 6 .0 0 2008
In te re s 0 .0 4 6 1 ,0 4 0 .0 0 2 ,4 4 1 .6 0 6 ,8 0 1 .6 0 2009
A n u a lid a d e s 1 5 .0 0 5 6 ,6 8 0 .0 0 2 ,2 6 7 .2 0 6 ,6 2 7 .2 0 2010
A m o rtiz a c io n e s 4 ,3 6 0 .0 0 5 2 ,3 2 0 .0 0 2 ,0 9 2 .8 0 6 ,4 5 2 .8 0 2011
4 7 ,9 6 0 .0 0 1 ,9 1 8 .4 0 6 ,2 7 8 .4 0 2012
4 3 ,6 0 0 .0 0 1 ,7 4 4 .0 0 6 ,1 0 4 .0 0 2013
3 9 ,2 4 0 .0 0 1 ,5 6 9 .6 0 5 ,9 2 9 .6 0 2014
3 4 ,8 8 0 .0 0 1 ,3 9 5 .2 0 5 ,7 5 5 .2 0 2015
3 0 ,5 2 0 .0 0 1 ,2 2 0 .8 0 5 ,5 8 0 .8 0 2016
2 6 ,1 6 0 .0 0 1 ,0 4 6 .4 0 5 ,4 0 6 .4 0 2017
2 1 ,8 0 0 .0 0 8 7 2 .0 0 5 ,2 3 2 .0 0 2018
1 7 ,4 4 0 .0 0 6 9 7 .6 0 5 ,0 5 7 .6 0 2019
1 3 ,0 8 0 .0 0 5 2 3 .2 0 4 ,8 8 3 .2 0 2020
8 ,7 2 0 .0 0 3 4 8 .8 0 4 ,7 0 8 .8 0 2021
4 ,3 6 0 .0 0 1 7 4 .4 0 4 ,5 3 4 .4 0 2022

Cuadro 15. Tabla de deuda para financiamiento de equipamiento e


instalaciones de planta de bioenergía.

S u p u esto s C a p ita l In te ré s C a p ita l+ in te ré s . Año


C a p ita l 1 4 7 ,3 0 0 .0 0 1 4 7 ,3 0 0 .0 0 5 ,8 9 2 .0 0 1 5 ,7 1 2 .0 0 2008
In te ré s 0 .0 4 1 3 7 ,4 8 0 .0 0 5 ,4 9 9 .2 0 1 5 ,3 1 9 .2 0 2009
A n u a lid a d e s 1 5 .0 0 1 2 7 ,6 6 0 .0 0 5 ,1 0 6 .4 0 1 4 ,9 2 6 .4 0 2010
A m o rtiz a c ió n 9 ,8 2 0 .0 0 1 1 7 ,8 4 0 .0 0 4 ,7 1 3 .6 0 1 4 ,5 3 3 .6 0 2011
1 0 8 ,0 2 0 .0 0 4 ,3 2 0 .8 0 1 4 ,1 4 0 .8 0 2012
9 8 ,2 0 0 .0 0 3 ,9 2 8 .0 0 1 3 ,7 4 8 .0 0 2013
8 8 ,3 8 0 .0 0 3 ,5 3 5 .2 0 1 3 ,3 5 5 .2 0 2014
7 8 ,5 6 0 .0 0 3 ,1 4 2 .4 0 1 2 ,9 6 2 .4 0 2015
6 8 ,7 4 0 .0 0 2 ,7 4 9 .6 0 1 2 ,5 6 9 .6 0 2016
5 8 ,9 2 0 .0 0 2 ,3 5 6 .8 0 1 2 ,1 7 6 .8 0 2017
4 9 ,1 0 0 .0 0 1 ,9 6 4 .0 0 1 1 ,7 8 4 .0 0 2018
3 9 ,2 8 0 .0 0 1 ,5 7 1 .2 0 1 1 ,3 9 1 .2 0 2019
2 9 ,4 6 0 .0 0 1 ,1 7 8 .4 0 1 0 ,9 9 8 .4 0 2020
1 9 ,6 4 0 .0 0 7 8 5 .6 0 1 0 ,6 0 5 .6 0 2021
9 ,8 2 0 .0 0 3 9 2 .8 0 1 0 ,2 1 2 .8 0 2022

Cuadro 16. Tabla de deuda para financiamiento de equipamiento e


instalaciones de planta de bioenergía.

S u p u esto s c a p ita l In te ré s C a p ita l+ in te ré s A ñ o


C a p ita l 6 5 ,4 0 0 .0 0 6 5 ,4 0 0 .0 0 2 ,6 1 6 .0 0 1 5 ,6 9 6 .0 0 2025
In te re s 0 .0 4 5 2 ,3 2 0 .0 0 2 ,0 9 2 .8 0 6 ,4 5 2 .8 0 2026
A n u a lid a d e s 5 .0 0 3 9 ,2 4 0 .0 0 1 ,5 6 9 .6 0 5 ,9 2 9 .6 0 2027
A m o rtiz a c io n e s 1 3 ,0 8 0 .0 0 2 6 ,1 6 0 .0 0 1 ,0 4 6 .4 0 5 ,4 0 6 .4 0 2028
1 3 ,0 8 0 .0 0 5 2 3 .2 0 4 ,8 8 3 .2 0 2029

35
6 Análisis financiero
6.1 Construcción de flujo de caja

Para la construcción del flujo de caja se estimó por aparte los costos de
extracción de madera y leña para cada uno de los proyectos de PINFOR
de acuerdo con las planificaciones de corta y volúmenes contenidos en la
planificación forestal por especie, la ejecución del plan de manejo y las
necesidades de combustibles para la planta de bioenergía. (Ver Anexo 3
al 21).

Una vez establecidos los costos se agruparon por cada uno de los dos
objetivos principales del proyecto, producción de energía y producción de
madera aserrada (ver Anexo 22 y 25 respectivamente).

Para el caso de los ingresos se consideró la venta de la energía


producida para las operaciones de beneficiado, secado y aserrío de
madera y la venta de la madera para exportación.

6.2 Resultado de análisis financiero.

6.2.1 Costos e ingresos de operación del proyecto:

Los costos de operación durante el ciclo del proyecto se presentan las


Figura 6 y 7. En la primera, que corresponde del año 2008 al 2018, se
puede observar que durante los primeros 4 años, las actividades de
manejo son considerables, a partir de lo cual solo se repiten en el año
2014 y 2016, comportamiento que se imputa a los años planificados para
las intervenciones silviculturales de las plantaciones.

En la Figura 7, se observa que hasta el año 2026, se logra estabilizar la


producción, que es cuando entran en proceso de corta la mayoría de los
proyectos. Para afrontar la operación de corta final, de acuerdo con las
proyecciones de crecimiento, va a ser necesaria la realización de nuevas
inversiones que aumenten la capacidad del aserradero considerado para
la etapa inicial del proyecto.

36
Figura 6. Comportamiento de costos e ingresos, proyecto de
bioenergía y aserrío, años 2008 al 2018, finca Marichaj, Cahabón,
Alta Verapaz.

Figura 7. Comportamiento de costos e ingresos, proyecto de


bioenergía y aserrío, años 2019 al 2030, finca Marichaj, Cahabón,
Alta Verapaz.
37
6.2.2 Análisis de liquidez financiera.

El análisis de liquidez financiera tanto para la producción de bioenergía


como para la producción de aserrío, se presenta en la Figura 8, el
comportamiento demuestra que necesidades de efectivo para los años
2010, 2012, 2013, 2014 y 2015 en los cuales resultado de la operación
anual y de los sobrantes de flujo de caja del año anterior, se tendrán
problemas de disponibilidad de efectivo.

Del análisis se infiere, que el productor necesita afrontar con recursos


propios los déficit del flujo de caja, puesto que a través de la producción
forestal, que de acuerdo a su sistema de planificación silvicultural, durante
los años mencionados, corresponden a prácticas de raleo, que no
generan suficientes ingresos para la retribución de la inversión.

Otra posibilidad es poder encontrar un nicho de mercado para los


excedentes de energía resultado de la operación del proyecto.

La finca ofrece condiciones propicias para la obtención de costos


competitivos, debido a que la actividad forestal es un sub-sistema dentro
del sistema finca (finca con actividades agrícolas, y forestales); ii) bajo
condiciones de economías de escala (1,200 ha), dentro de una misma
propiedad o corporación.

Figura 8. Flujo de caja neto acumulado. Proyecto de bioenergía y


aserrío, años 2019 al 2030, finca Marichaj, Cahabón, Alta Verapaz.

38
Si el comportamiento de los costos e ingresos es de acuerdo a los
supuestos empleados, se espera que el proyecto recupere las
inversiones para el año 2020.

Figura 9. Período de retorno de la inversión inicial, Proyecto de


bioenergía y aserró, finca Marichaj, Cahabón Alta Verapaz.

6.3 Indicadores financieros.

Para el cálculo de los indicadores se procedió de la siguiente forma:

El período de análisis es de 2008 al 2030, de acuerdo con el ciclo de


rotación técnica de las especies que se establezcan en las plantaciones
voluntarias y el aprovechamiento del bosque natural.

La unidad de producción de bioenergía con base a la demanda de


energía que cubrirá el sistema.

La tasa de descuento seleccionada para las actividades productivas es


del 4% (tasa de mercado para financiamiento en dólares)

Se estiman los indicadores VAN (valor actual neto), TIR (tasa interna de
retorno) y la RBC (relación beneficio/costo).

39
6.4 Resultados de Análisis Financiero.

El análisis financiero de las actividades productivas se centró en la


producción de bioenergía y la producción de madera y se analiza el
sistema en su conjunto y se presentan a través del Estado de
Resultados del Proyecto (ver Anexo 27).

6.4.1 Análisis financiero global de la ejecución del proyecto.

Los resultados del análisis financiero de la ejecución del Proyecto a una


tasa de actualización del 4 por ciento presentados en el Cuadro 16,
demuestran que el Valor Actual Neto de US$ 3,842,321.72, una Tasa
Interna de Retorna de 23% y la Relación Beneficio/Costo de 8.13, lo cual
si justifica la inversión desde la perspectiva financiera.

Cuadro 17. Indicadores financieros del Proyecto de bioenergía y


aserradero, finca Marichaj, 2008-2030.

VAN $3,842,321.72

TIR 23%

R B/C 8.13

BENEFICIOS ACTUALIZADOS $10,326,965.89


COSTOS ACTUALIZADOS $1,270,142.35

6.4.2 Consideraciones de análisis financiero.

Al estimar el comportamiento financiero de la ejecución global del plan


(esto es costos e ingresos tanto para plantaciones, bosque natural e
inversiones), los indicadores resultaron ser positivos, por lo que desde la
perspectiva financiera se recomiendan la inversión.

Si bien es cierto que el Proyecto tiene sus problemas de liquidez


financiera, esto es manejable para el sistema completo de la finca, ya
que dentro del sistema existen otras actividades productivas que
generan ingresos que no están incluidas dentro del análisis.

La propuesta de inversión de US$212,700.00 es modesta, considerando


las inversiones que se han realizado para la producción de la materia
prima para el proyecto, en términos financieros la finca aporta al

40
proyecto un capital social de unos US$ 622,093.30, más los costos que
se deriven del mantenimiento de las plantaciones, hasta que lleguen a
su turno de corta.

El sistema propuesto para la generación de la energía genera beneficios


as la finca puesto que reduce los costos para el beneficiado de café y
para la producción de las operaciones del aserrío. Una aportación
importante es la posibilidad de venta de excedentes, con lo cual se
favorecería la viabilidad financiera del proyecto.

Es evidente que iniciativas como la propuesta para finca Marichaj,


generan otros tipos de beneficios desde la perspectiva económica y
ambiental, los cuales al evaluarse pueden favorecer la decisión de
inversión. Sin dejar la posibilidad de aprovechar otros beneficios
establecidos en la legislación energética para el fomento de la
producción de electricidad a través de biomasa.

Por último, debido a la crisis económica financiera internacional se


recomienda que se realice un estudio de factibilidad intermedio que
conlleve a la implementación de un aserradero y secador de madera
portátil con el objeto de bajar los costos de inversión inicial del proyecto.

41
7 BIBLIOGRFIA

De La Cruz, J., R. 1982. Clasificación de las Zonas de Vida en Guatemala a


nivel de reconocimiento. Guatemala, MAGA/INAFOR/DIGESA. 42 p.

Guatemala. Instituto Geográfico Nacional –IGN-. 1975. Mapa Topográfico de la


Republica de Guatemala; hoja cartográfica Cahabón, No. 2262 IV.
Guatemala. Escala 1:50,000, primera edición IGN.

Guatemala. Instituto Geográfico Nacional –IGN-. 1975. Mapa Topográfico de la


Republica de Guatemala; hoja cartográfica Cahabón, No. 2262 III.
Guatemala. Escala 1:50,000, primera edición IGN.

Guatemala. Instituto Nacional de Bosques -INAB-. 2005. Boletín de


Estadísticas Forestales. 1999-2004. 20 p.

Guatemala. Ventanilla Única de Exportaciones. 2006. Estadísticas de Diario de


Exportaciones.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad


Rafael Landívar (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental
(IIA), 2006. Perfil l Ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones
sobre la gestión ambiental. Guatemala, 250 páginas.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad


Rafael Landívar (URL) y Banco de Guatemala (BANGUAT). 2008. La
cuenta Integrada de Bosque. Gálvez, J.; García, E.; Castañeda, J.;
Pineda, P.; Ponencia Presentada al VIII Congreso Forestal. Panajachel.
Guatemala. Doc. Electrónico.

Instituto Nacional de Bosques. 2005a. Boletín de Estadísticas Forestales.


Guatemala. 24 p.

________. 2005b. Boletín de Estadísticas Forestales. Administración del


INAB. Guatemala. 1999-2004. 20 p.

________. 2007. Base de datos. Departamento de Registro y


Estadística.

Martínez, M. 2005. Contribución económica del componente forestal en


diferentes tipos de fincas cafetaleras en la boca costa pacífica de
Guatemala. Tesis de Magíster Scientie. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Disponible en WEB. http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Documentos%
20PDF/martinez_2005.pdf. Fecha de acceso: 02/01/2009.

42
Mesa de Concertación y Política Forestal de Las Verapaces –MC&PFLV-.
2002. Agenda de Desarrollo Forestal Las Verapaces 2003-2012. Eds.
William Ordoñez, Carlos Archila, Adelso Revolorio. 47 p.

Sandoval, C. 2001. Información y análisis para el manejo forestal sostenible:


integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales
en América Latina. Estudio de casos sobre combustibles forestales
GUATEMALA. Santiago de Chile. 97 p. Disponible en
www2.medioambiente.gov.ar/bosques/manejo_forestal_sostenible/default.
htm

Simmons, C. et al., 1959. Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de


Guatemala, Editorial J. de P. Ibarra. 1000 págs.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación & Instituto Nacional


de Bosques. (2204). Tendencias y perspectivas del sector forestal de
Guatemala. 2003-2020. Revolorio, Adelso. ESFAL/N/10. FAO-ROMA. 79
p. http://www.fao.org/docrep/007/j3029s/j3029s00.HTM

Universidad Del Valle de Guatemala, Instituto Nacional de Bosques & Consejo


Nacional de Áreas Protegidas. 2006. Dinámica de la cobertura forestal de
Guatemala durante los años 1991/93, 1996 y 2001 y mapa de cobertura
forestal 2001. Fase II, Dinámica de la cobertura forestal. Guatemala. 90
p.

Zanotti, R. 1995. Potencial del mercado de la madera y la leña proveniente del


sombrío de cafetales. In Seminario taller de consulta sobre caficultura
sostenible memoria (1995). IICA/PROMECAFÉ. (sp).

43
ANEXOS

44

También podría gustarte