Está en la página 1de 19

Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

TEMA:

DESEQUILIBRIO
HIDROELÉCTRICO
Y ÁCIDO-BASE
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Aproximadamente el 60% del peso corporal lo constituyen los líquidos
corporales compuestos de agua y electrolitos.
• El líquido corporal se localiza en dos compartimentos:
o Espacio intracelular: líquido celular. Forma las 2/3 partes del líquido
corporal. Se localiza principalmente en la masa del músculo y del
esqueleto.
o Espacio extracelular: líquido exterior.
Líquido intravascular: líquido del interior de los vasos
sanguíneos. Contiene plasma.
Líquido intersticial: líquido que rodea a las células (linfa).
Líquido transcelular: líquido cefalorraquídeo, pericardio,
sinovial, secreciones gástricas, ocular, sudor, etc.
• El líquido corporal se desplaza por los dos espacios principales, manteniendo un
equilibrio entre ambos. Si se pierde el líquido se puede alterar este equilibrio, de
igual manera que si en estos espacios no existiera líquido para su uso.
• La pérdida del líquido extracelular a un espacio que no contribuye al equilibrio
entre este líquido y el espacio intracelular se llama “Desplazamiento a un tercer
espacio”.
• Signos cuando hay un desplazamiento a un tercer espacio:
o ↓ Orina
o ↑ Frecuencia Cardiaca
o ↓ Presión sanguínea
o ↓ Presión venosa central
o Edemas

1
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS


CORPORALES
• Contienen electrolitos, que son sustancias químicas activas, es decir, cargadas
eléctricamente. Pueden ser:
o Cationes: carga positiva. Sodio (Na+), Potasio (K+), Calcio (Ca2+),
Magnesio (Mg2+).
o Aniones: carga negativa. Cloruro (Cl-), Bicarbonato (HCO3-), Fosfato
(HPO42-), Sulfato (SO42-) y proteínas.
• Las concentraciones de estos electrolitos se expresan en miliequivalentes por
litro, que es una medida de actividad química.

gr. (soluto)
Miliequivalentes = ---------------------
litro

CONCENTRACIONES DE
ELECTROLITOS
Líquido Extracelular Líquido
(plasma) Intracelular
Sodio 142 10
Potasio 5
Cationes 150
Calcio 5
Magnesio 2 40
TOTAL 154 200

Cloruro 103
Bicarbonato 26 10
Fosfato 2
Aniones 150
Sulfato 1
Ac. Orgánicos 5
proteínas 17 40
TOTAL 154 200

• En el líquido extracelular el sodio (142) afecta a la concentración global de este


líquido, siendo muy importante para regular el volumen de líquido corporal. La
retención de sodio se acompaña de retención de líquidos y por el contrario la
pérdida excesiva de sodio suele relacionarse con una disminución de volumen.

• En el líquido intracelular son importantes el potasio y el fosfato. El líquido


extracelular tiene poca concentración de potasio, y solo puede tolerar pequeños
cambios en las concentraciones del mismo. Por ello es muy peligrosa la
liberación de grandes cantidades de potasio a raíz de traumatismos.

2
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

• El organismo dedica gran cantidad de energía en mantener el predominio


extracelular de sodio, y el intracelular de potasio. Este proceso lo regulan las
membranas celulares que intercambian iones sodio y potasio.

• El movimiento normal de líquidos a través de la pared capilar en los tejidos


depende de la fuerza de la presión hidrostática celular (la que ejerce el líquido
sobre las paredes de los vasos sanguíneos) y mediante la presión osmótica de las
proteínas.

REGULACIÓN DE LOS
COMPARTIMENTOS CELULARES
Cuando dos soluciones corporales diferentes se encuentran separadas por una membrana
impermeable a sustancias diluidas, ocurre un desplazamiento de líquido (agua) desde la
zona de baja concentración a la zona de alta concentración.
A este proceso se le llama ósmosis.

OSMOSIS
Es el movimiento de líquidos a través de una membrana semipermeable, de una región
de baja concentración de solutos, a una de alta concentración de solutos. El proceso se
interrumpe cuando se igualan las concentraciones.
• Osmolalidad: número de osmoles/Kg de solución. Indica la concentración de
solución. (Es el término más utilizado).
• Osmolaridad: variedad estándar de presión osmótica/litro de solución. Describe
la concentración de solutos o cantidad de partículas diluidas en un líquido.
• Presión osmótica: cantidad de presión necesaria para detener el flujo de agua
por osmosis.
• Presión oncótica: presión osmótica que ejercen las proteínas.
• Diuresis osmótica: ocurre cuando hay un mayor gasto de orina por la excreción
de sustancias como glucosa, manitol, etc.

3
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

Además de la osmosis hay otras formas:


• Difusión: es la tendencia natural de las sustancias para pasar del área en que su
concentración es mayor al área, en que su concentración es menor.
• Filtración: la presión hidrostática de os capilares tiende a filtrar el líquido hacia
el exterior del compartimento vascular.
• Trasporte activo. Bomba sodio-potasio: la concentración de sodio es más alta en
el líquido extracelular que en el intracelular. Por ello el sodio entra en las células
por difusión. Esto es compensado por la bomba de sodio-potasio, que es un
transporte activo de sodio desde las células al líquido extracelular. Con el
potasio intracelular ocurre lo mismo, se mantiene por el bombeo hacia el
interior de las células.
• Vías de incremento y perdida: el organismo en condiciones normales va a
obtener agua y electrolitos con los alimentos y bebidas. Cuando el equilibrio
hídrico reviste importancia decisiva, deben registrarse todos los incrementos y
perdidas de líquidos. Los órganos responsables de las perdidas son:

o Riñones: 1ml./ Kg
Hora
o Piel: perdidas insensibles de 600 ml/día.
o Pulmones: eliminan vapor de agua a razón de 300-400 ml/día.
o Aparato digestivo: solo elimina de 100 a 200 ml/día.

MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS
DEL EQUILIBRIO HÍDRICO
Homeostático quiere decir tendencia a la estabilidad. Los órganos que intervienen son:

• Riñones: filtran 170 litros al día de plasma con una excreción de 1500 ml. Sus
funciones son:
o Regulación del volumen
o Osmolalidad de líquidos extracelulares
o Regulación de las concentraciones de electrolitos.
o Regulación del pH del líquido extracelular
o Excreción de desechos metabólicos y sustancias tóxicas.
• Corazón y vasos sanguíneos: la acción de bombeo del corazón hace circular la
sangre por los riñones con la presión suficiente para que se forme orina.
• Pulmones: excretan 300 ml/día. Mediante la respiración aumenta a estados
anormales.
• Hipófisis: en él se almacena la hormona antidiurética (ADH). Cuando se secreta,
el cuerpo retiene agua. Mantiene la presión osmótica regulando la retención y
excreción de agua.
• Glándulas suprarrenales: producen aldosterona que retiene sodio y en
consecuencia agua, y excreta potasio.
• Glándula paratiroides: regulan el equilibrio de calcio y fosfato por medio de la
hormona paratiroidea (PTH).

4
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

TRASTORNOS VOLUMÉTRICOS

HIPOVOLEMIA
Es el resultado de la pérdida de agua y electrolitos a la misma proporción que están
presentes en el organismo.
Causas:
• Pérdida a normal de líquidos resultantes de vómitos, diarreas, aspiración
gastrointestinal y sudoración.
• Se agrava en diabetes insípida, insuficiencia suprarrenal, diuresis osmóticas,
hemorragia, edema en quemados.
Se caracteriza por:
• Oliguria y orina concentrada
• Hipotensión
• Frecuencia cardiaca débil
• Venas aplanadas en el cuello
• Piel fría y húmeda
• Sed, nauseas, debilidad muscular y calambres.
Tratamiento: corrección de la pérdida de líquidos.
• Beber o perfusión de líquidos por vía intravenosa.
Valoración:
• Balance hídrico
• Signos vitales
• Turgencia en piel y lengua
• Concentración de orina
• Afectación de las funciones intelectuales por reducción del riego periférico.
• Presión venosa central baja
Intervención de enfermería:
• Prevención: identificar paciente de riesgo y tomar medidas.
• Corrección: administración de líquidos por vía parenteral.

5
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

HIPERVOLEMIA
Retención anormal de agua y sodio en las proporciones que corresponden al líquido
extracelular como consecuencia de una sobrecarga de líquidos o un descenso del
funcionamiento del mecanismo homeostático que regula el equilibrio hídrico. (Riñones,
corazón, pulmones, hipófisis, glándulas suprarrenales y glándula paratiroides).
Se caracteriza por:
• Edema
• Dilatación venosa
• Sonidos anormales respiratorios
• Taquicardia
• Aumento de la presión sanguínea, pulso y presión venosa central.
Tratamiento: restaurar el volumen circulante del líquido intravascular, tratando la
causa, diuréticos, restricción en el consumo de líquidos y sodio, elevación de las
extremidades, uso de medidas de soporte, diálisis, o hemofiltración arterial continua.
Valoración:
• Balance hídrico
• Peso del individuo
• Ruidos respiratorios
• Grado de edema en las partes corporales que ocupan posición inferior
Intervención:
• Prevención del exceso volumétrico
• Diagnóstico y control del exceso volumétrico antes de que vuelva grave: reposo,
restricción de sodio, vigilancia de la fluidoterapia parenteral y administrar
medicamentos adecuados.

EDEMA
• Manifestación común del exceso de volumen de líquidos
• Su formación suele ser más favorable en zonas bajas o declives del organismo
• El edema generalizado se conoce como ANASARCA.
• Se crea como consecuencia de un aumento de líquido intersticial.
• En la insuficiencia cardiaca, baja el gasto cardiaco y los riñones retienen sodio y
agua para aumentar ese gasto cardiaco.
• Ascitis: variante de edema en la cavidad abdominal como consecuencia de
cirrosis o síndrome nefrótico.
• Tratamiento: restaurar volumen circundante intravascular con diuréticos,
posición, diálisis, etc.

6
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

ELECTROLITOS

DESEQUILIBRIO DEL SODIO


• Es frecuente y puede surgir en circunstancias sencillas y complejas.
• Es el principal electrolito en el líquido extracelular (135-145 mEq/litro), y por
ello el determinante de su osmolaridad
• Su función principal es la distribución de agua en todo el cuerpo, además de
regular el volumen de líquido extracelular.
• Las variaciones en la concentración de sodio llevan parejas cambios en el agua.
• Participa en la contracción muscular y en la transmisión de impulsos nerviosos.

HIPONATREMIA

Es la concentración sérica de sodio menor que la normal (<135 mEq/litro).


Las pérdidas de sodio se deben a vómitos, diarrea, fístulas, sudoración o diuréticos y a
la deficiencia de aldosterona.

Manifestaciones clínicas:
• Nauseas y cólicos abdominales
• Calambres musculares
• Síntomas neuropsiquiátricos relacionados con el edema cerebral que acompaña a
la hiponatremia
• Por debajo de 115 mEq/litro aparecen signos propios de la hipertensión
intracraneal, como letargia, confusión, espasmos musculares, debilidad focal,
hemiparexia y convulsiones.

Tratamiento:
• Administración cautelosa de sodio por vía bucal, sonda nasogástrica o vía
parenteral.
• En pacientes con normovolemia o hipervolemia, el tratamiento es la restricción
de agua.
• En caso de aparecer síntomas neurológicos se administra una solución
hipertónica de sodio.

Valoración de enfermería:
• Identificación precoz
• Vigilancia de incrementos y pérdidas de peso
• Signos de anorexia, nauseas, vómitos, cólico abdominal
• Importante: letargia, confusión, espasmos musculares y convulsiones. Cuanto
más grave, más bajo es el sodio.
• En ancianos vigilancia extrema, ya que cambia la función renal, disminuyendo
la capacidad de excretar cargas líquidas excesivas.

7
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

HIPERNATREMIA

Es la concentración sérica de sodio por encima de 145 mEq/litro. Puede obedecer a la


pérdida desproporcionada de agua o exceso de sodio.

Manifestaciones clínicas:
• Manifestaciones neurológicas como consecuencia de deshidratación celular.
• Inquietud y debilidad en hipernatremias leves.
• Desorientación y alucinaciones en hipernatremias graves.
• En niños hemorragias subaracnoideas por la contracción del cerebro
• Sed
• Edema periférico y pulmonar. Febrícula

Tratamiento:
• Disminución gradual mediante la administración intravenosa de una solución
hipotónica.
• Cuando la causa es una diabetes insípida se prescribe desmopresina.

Valoración de enfermería:
• Especial atención a las pérdidas anormales de agua o ingestión escasa de la
misma.
• Anamnesis farmacoterapeutica, ya que algunos fármacos tienen contenido alto
en sodio, como los antiácidos efervescentes.
• Sed
• Signos de letargia, inquietud y desorientación.

8
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

DESEQUILIBRIO DEL POTASIO


Estos desequilibrios se relacionan con diversas enfermedades y lesiones, también por el
uso de algunos medicamentos como diuréticos, laxantes y ciertos antibióticos al igual
que con nutrición parenteral total.
El potasio es el electrolito celular principal (98%). Es fundamental en la actividad de los
músculos estriados y cardiacos. Su concentración sérica normal es de 3,5 a 5,5
mEq/litro.

HIPOPOTASEMIA

• Las pedidas intestinales son la causa más constante de este desequilibrio


(diarrea, vómitos y aspiración gástrica).
• Los diuréticos como la furosemida, tiacidas, esteroides, penicilina sódica,
carbenicilina y abfotericina beta pueden causar hipopotasemia.
• Individuos en ausencia de una dieta normal por periodos prolongados tienen
tendencia a la hipopotasemia.

Manifestaciones clínicas:
• La hipopotasemia grave provoca paro cardiaco (por debajo de 3 mEq/litro)
• Fatiga, anorexia, nauseas, vómitos, disminución de la motilidad intestinal.
• Parestesias, disritmias y aumento de la sensibilidad de los digitálicos.
• Poliuria, nicturia y sed excesiva.
• La disminución de potasio disminuye la liberación de insulina y origina
intolerancia a la glucosa.

Tratamiento:
• Preventivo (plátanos, pasas, albaricoques, aguacates, patatas)
• Por vía intravenosa (lenta y con bomba)

HIPERPOTASEMIA

Es la concentración de potasio sérico por encima de las cantidades normales. Es más


peligroso ya que el paro cardiaco se relaciona con más frecuencia con las
concentraciones altas de potasio. La causa principal es la disminución de la excreción
renal.
Los fármacos como el ClK, antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos ahorradores de
potasio y captopril, favorecen el aumento de potasio.
Las transfusiones de sangre. A mayor transfusión, mayor riesgo de hiperpotasemia.

Manifestaciones clínicas:
• La más importante es el que ejerce en el miocardio. Trastornos en la evacuación
cardiaca (6 mEq/litro), elevación onda T y acortamiento en el intervalo QT,
prolongación del complejo QRS.
• Debilidad muscular e incluso parálisis.
• Efectos sobre el sistema nervioso periférico.
• Nauseas, cólicos intestinales y diarrea.

9
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

Tratamiento:
• Cuando no hay agua, basta con la restricción de alimentos ricos en potasio.
• En pacientes con deterioro renal hay que administrar por vía oral o rectal, resinas
de intercambio de cationes.
• Hemodiálisis.

DESEQUILIBRIOS DEL CALCIO


El calcio mantiene unidas las células del cuerpo, además de tener una acción sedante
sobre las neuronas.
Regula la contracción y relajación muscular, e incluso el latido cardiaco.
Activa muchas funciones químicas del organismo, y tiene funciones en la coagulación
de la sangre.
El Ca normal en sangre es de 8,5 a 10,5 mg/ml.
Se excreta en heces y orina.

HIPOCALCEMIA

Concentración sérica por descenso del nivel normal

Causas:
• Hipoparatiroidismo primario y quirúrgico
• Administración masiva de sangre citratada
• La pancreatitis libera enzimas proteolíticas y lipolíticas, los iones de calcio se
combinan con ácidos grasos liberados.
• Común en enfermos con insuficiencia renal
• Osteoporosis común en mujeres posmenopáusicas.

Manifestaciones clínicas:
• Tetania por aumento de la excitabilidad de las neuronas.
• Signo de Trousseau: espasmo de los músculos del carpo.
• Convulsiones

Tratamiento:
• La sintomática aguda es una situación de urgencia.
• Administración de vitamina D, que favorece la absorción del calcio.
• Ingestión de alimentos ricos en calcio.

10
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

HIPERCALCEMIA

Es el exceso de calcio en plasma. Es un desequilibrio peligroso ya que tiene un 50% de


mortalidad.
El exceso de calcio reduce la excitabilidad neuromuscular.

Manifestaciones clínicas:
• Anorexia, vómitos y estreñimiento.
• Confusión mental y trastorno de la memoria.
• Poliuria
• Paro cardiaco por aumento de 18mg/100ml

Tratamiento:
• Descenso de la calcemia y control de aquello que la causa.
• Administración de líquidos que disminuyan el calcio.
• Restringir la ingesta de calcio.
• La furosemida aumenta la eliminación de calcio.
• Calcitonina para los enfermos cardiópatas o con insuficiencia renal.
• En neoplasias, radioterapia e intervención quirúrgica.

DESEQUILIBRIOS DEL MAGNESIO


Es el siguiente catión más importante después del potasio. Tiene funciones de activador
en muchos sistemas enzimáticos celulares, además de participar en el metabolismo de
los carbohidratos y proteínas. Sus variaciones afectan a la irritabilidad y contractibilidad
neuromuscular.
También tiene efectos de vasodilatación periférica en el sistema cardiovascular.

HIPOMAGNASEMIA

Es una concentración menor que la normal (1,5 a 2,5 mEq/litro).


Se pierde magnesio por el tubo digestivo (diarrea o fístula).
El alcoholismo es la causa más importante en países desarrollados.

Manifestaciones clínicas:
• Cambios neuromusculares como hiperexcitabilidad, temblores.
• Tetania y convulsiones generalizadas como consecuencia de la hipocalcemia
acompañante.

Tratamiento:
• Modificaciones dietéticas.
• Ingestión de sales de magnesio
• Administración parenteral

11
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

HIPERMAGNASEMIA

Es la concentración sérica mayor de lo normal.


La causa más común es la insuficiencia renal.
Se presenta en personas con cetoacidosis diabética no tratada.

Manifestaciones clínicas:
• Depresión del sistema nerviosos central
• Caída de la presión sanguínea
• Nauseas, vómitos.
• Letargo y dificultad al hablar (disartria) y somnolencia.

Tratamiento:
• Preventivo, evitando dar magnesio en insuficiencia renal
• Hemodiálisis

DESEQUILIBRIOS DEL FÓSFORO


Mineral de importancia clínica en todos los tejidos. Influye en el funcionamiento
muscular y de los eritrocitos.
Su concentración sérica normal es de 2,5 a 4,5 mg/100ml.

HIPOFOSFATEMIA

Aparece en personas desnutridas.

Manifestaciones clínicas:
• Síntomas neurológicos como irritabilidad, debilidad, parestesias, confusión,
convulsión y coma.
• Hipoxia tisular
• Lesiones musculares como consecuencia de la debilidad

Tratamiento:
• Preventivo, dieta adecuada.

HIPERFOSFATEMIA

Aparece cuando hay una disminución de la excreción renal y en quimioterapia contra


las neoplasias.

Manifestaciones clínicas:
• Pocos síntomas, calcificaciones a largo plazo en tejidos blandos, tetania.

Tratamiento:
• Tratar causa, restricción en dieta, geles fijadores del fosfato, diálisis

12
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Son cuatro los principios de desequilibrio:
1. Acidosis metabólica
2. Alcalosis metabólica
3. Acidosis respiratoria
4. Alcalosis respiratoria
Son varios los mecanismos de regulación del pH del plasma, que es un indicador de la
carga de hidrogeniones. Cuanto mayor sea el número de éstos, más ácido en la solución
y más bajo el pH.
Los valores normales son de 7,35 a 7,45.
Niveles por debajo de 6,8 y mayores de 7,8 son incompatibles con la vida.

AGENTES REGULADORES O AMORTIGUADORES DEL pH

• Sustancia química: capta o libera hidrogeniones previniendo cambios excesivos


en el pH. Bicarbonato y ac. carbónico.
• Riñones: regulan la concentración de bicarbonato en el líquido extracelular. En
presencia de acidosis excretan hidrogeniones y conservan el bicarbonato. En
alcalosis hacen lo contrario.
• Pulmones: regulan la concentración de CO2 y por ello la concentración de ácido
carbónico. Este proceso se realiza mediante ajustes de la frecuencia respiratoria.

Acidosis (mucho ácido carbónico): aumenta frecuencia cardiaca para lavar el exceso
de H2CO3 (ac. carbónico).
Alcalosis (poco ácido carbónico): disminuye la frecuencia cardiaca.

ACIDOSIS METABÓLICA
Trastorno clínico que se caracteriza por un pH bajo (<7,35) y bicarbonato bajo
(<22mEq/litro).

Manifestaciones clínicas:
• Cefalea confusión y somnolencia
• Aumento de frecuencia cardiaca y profundidad.
• Nauseas y vómitos.
• Disminución de la presión sanguínea.
• Piel fría y húmeda
• Arritmias

Tratamiento: corrección del efecto metabólico que lo produce.


• Bicarbonato
• Hemodiálisis crónica

13
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

ALCALOSIS METABÓLICA
Trastorno clínico que se caracteriza por un pH alto (>7,45)y una alta concentración
plasmática de bicarbonato (> 26 mEq/litro).

Causas:
• Vómito o aspiración gástrica
• Pérdida de potasio por diuréticos.

Manifestaciones clínicas:
• Hormigueo, mareo e hipertonicidad muscular.
• Trastornos ventriculares
• Menor motilidad intestinal

Tratamiento:
• Restaurar el volumen con soluciones salinas.
• En la alcalosis crónica hay que corregir el desequilibrio.

ACIDOSIS RESPIRATORIA
Trastorno clínico en el que el pH es menor de 7,35 y la pCO2 es mayor de 42 mmHg. Es
causada por una respiración inadecuada, no pudiendo eliminar convenientemente el
CO2, de lo que es consecuencia un aumento de ácido carbónico.

Causas:
• Edema agudo de pulmón
• Atelectasias (zona del pulmón mal ventilada).
• Neumotórax
• Sedantes
• Cuerpos extraños
• Abnea del sueño
• Administración de oxígeno en pacientes con BNCO (bronconeumopatía crónica
obstructiva).
• Neumonía
• Distrofias musculares

Manifestaciones clínicas:
• Aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria.
• Vasodilatación cerebral, confusión mental, y en casos graves hay un aumento de
la presión intracraneal.
• Debilidad
• Cuando hay hipercapnia crónica superior a 50 mmHg el centro respiratorio se
vuelve inservible a cambios de dióxido de carbono, con lo que el estímulo para
respirar es la hipoxemia.

14
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

Lo que hace respirar a una persona normal es el CO2:


↑ CO2 ↑ FR
↓ CO2 ↓ FR
En personas enfermas del pulmón la concentración de CO2 se encuentra en grandes
cantidades, su cuerpo se acostumbra y lo que le hace respirar es el nivel bajo de O2
(hipoxemia).
↓ O2 ↑ FR

Tratamiento:
• Mejorar la ventilación con fármacos indicados (broncodilatadores, antibióticos y
fluidificantes).
• Hidratación
• Oxigenoterapia
• Expansión de pared torácica (Fowler).
• En crónicas (neumópatas) el oxígeno debe administrarse con mucha cautela (de
0,5 a 1 litro de oxígeno).

ALCALOSIS RESPIRATORIA
Trastorno clínico que se caracteriza por un pH>7,45 y un CO2<38 mmHg.
Casi siempre se debe a hiperventilación como consecuencia de estados de ansiedad,
hipoxemia, intoxicación por silicatos, bacteriemia y ventilación mecánica excesiva.

Manifestaciones clínicas:
• Aturdimiento por vasoconstricción cerebral y descenso del flujo sanguíneo.
• Incapacidad de concentración
• Hormigueo
• A veces pérdida de conciencia

Tratamiento:
• Solución de aquello que lo desencadena
• Sedantes
• Respiración lenta
• En crónicos (insuficiencia hepática crónica y tumor cerebral) asintomático

En algunas ocasiones puede ocurrir que haya desequilibrio respiratorio y metabólico


conjunto. Caso como el de las paradas respiratorias, en el que coexiste acidosis
metabólica y respiratoria.
El análisis de los gases sanguíneos se utiliza para identificar trastornos ácido-base
específicos y el grado de compensación que ha ocurrido.

15
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

ACIDOSIS ALCALOSIS ACIDOSIS ALCALOSIS


TIPO
RESPIRATORIA RESPIRATORIA METABÓLICA METABÓLICA
pH ↓ ↑ ↓ ↑
pCO2 ↑ ↓ ↓ ↑
Bicarbonato ↑ ↓ ↓ ↑
Los pulmones
Los riñones Los riñones
Los pulmones hipoventilan
eliminan retienen
hiperventilan para elevar la
Compensación hidrogeniones y hidrogeniones y
para eliminar pCO2 y
retienen eliminan
CO2. compensar la
bicarbonato bicarbonato.
alcalosis.

GASOMETRÍA ARTERIAL
PARÁMETRO MUESTRA ARTERIAL MUESTRA VENOSA
pH 7.35-7.45 7.32-7.38
PaO2 80-100 mmHg 40 mmHg
PaCO2 35-45 mmHg 42-50 mmHg
SatO2 95-100% 75%
-
HCO3 22-26 mEq/litro 23-27 mEq/litro

FLUIDOTERAPIA PARENTERAL
Es la administración intravenosa de líquidos. La elección de la solución endovenosa
depende del propósito que se persiga.
En términos generales se utiliza para:
• Administrar agua, electrolitos y nutrientes para satisfacer las necesidades diarias.
• Reponer el agua pedida y corregir los déficits electrolíticos.
• Disponer de un medio para la administración endovenosa de fármacos.
El agua estéril no se puede suministrar de forma intravenosa, porque se corre el riesgo
de romper los eritrocitos.

16
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

TIPOS DE SOLUCIONES
• ISOTÓNICAS: osmolalidad cercana al del líquido extracelular (310 mEq/litro).
Salinos o fisiológicos. Dextrosa 5%, Ringer, etc.
• HIPOTÓNICAS: menor osmolalidad que el líquido extracelular (250
mEq/litro). Se emplea para el tratamiento de estados hiperosmolares. Solución
salina al 0,45%.
• HIPERTÓNICAS: mayor osmolalidad que el líquido extracelular
(375 mEq/litro). Se utiliza como aporte calórico. Se deben administrar en vía
central.

ACCIONES DE ENFERMERÍA
• VENOPUNCIÓN:
o Elección del sitio (venas periféricas de las extremidades superiores).
o Dispositivos de venopunción
o Información al paciente
o Preparación del sitio (técnica lo más estéril posible).

• VIGILANCIA:
o Flujo
o Interrupción

• COMPLICACIONES:
o Sobrecarga de soluciones.
o Embolia aérea
o Septicemia: es la presencia de bacterias en la sangre (bacteriemia) y
suele estar asociada con una enfermedad grave.
o Infección
o Extravasación
o Flebitis
o Tromboflebitis: cuando un coágulo o trombo se aloja en una vena.
o Hematoma

17
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

VENOPUNCIÓN

Tomar decisiones: en cuanto al sitio, tipo de cánula más adecuado para una persona. A
tener en cuenta:
- Tipo de solución que se administra
- Duración prevista del tratamiento
- Estado general del paciente y venas disponibles.
- Capacidad de quien inicie la venopunción.

Elección del sitio: por lo general venas periféricas de las extremidades superiores (en
extremidades inferiores riesgo de tromboembolia).
- Evitar:
o Venas flebíticas, escleróticas o con trombos.
o Venas que han tenido perfusiones recientes
o Brazos con edema o fístula arteriovenosa.
o Brazo del lado de una mastectomía por mal retorno venoso.
- Gran calibre (subclavia y yugulares internas)
- La vena de elección debe sentirse firme, elástica, congestionada y redonda sin
perturbaciones.
- Los extremos del catéter no deben descansar sobre la flexión (disminución del
flujo).

Dispositivos de venopunción:
- Agujas de acero para venas de cuero cabelludo. Duración corta (bolos). Riesgo
de infiltración.
- Cánulas de plástico que se introducen sobre aguja de acero
- Catéteres centrales de inserción periférica; personas que precisen terapia
parenteral prolongada. Adiestramiento especializado.

Información al paciente: debe recibir información anticipada sobre la venoclisis y


expresar sus preocupaciones.

Preparación del sitio: proceso de técnica estéril.

VIGILANCIA

El mantenimiento de la administración endovenosa es responsabilidad de la enfermera.

Flujo: vigilancia frecuente de la velocidad de goteo.


Interrupción:
- Hemorragia en la retirada
- Embolias por roturas del catéter (puede llegar a ventrículo derecho y bloquear el
flujo).
Comprobar catéter y, si precisa, colocar torniquete por encima para evitar viaje
al ventrículo derecho. Extracción quirúrgica.

18
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base

COMPLICACIONES

Sobrecarga de soluciones: volumen excesivo, aumento de presión sanguínea arterial y


diarrea (cianosis). Disminuir la velocidad, vigilar constantes y posicionar
en Fowler.

Embolia aérea: diarrea, cianosis, hipertensión , dolor torácico. Puede evitarse con la
utilización de Luer-Lok. Más importante es la velocidad de entrada que el
volumen.

Infección: afección local del sitio de la inserción. Hay que extremar:


- Lavado cuidadoso de manos antes de la inserción
- Examen de la integridad de los recipientes.
- Uso de técnicas asépticas
- Fijación firme de la cánula
- Inspección diaria
- Extracción cánula al menor signo de infección
- Sustitución de sistema cada 24 h.

Septicemia: por presencia de sustancias pirógenas en la solución o en el equipo de


administración.

Extravasación: como consecuencia de la salida de la cánula de la vena e infiltración


local de la solución. Cuando se detecta, detener la perfusión. Colocar
compresa tibia y elevación del área.

Flebitis: inflamación de una vena que se relaciona con irritación química o mecánica.
Región enrojecida y caliente en relación al sitio de venopunción y su
trayecto. Aumenta en relación al tiempo que esté alojada, la concentración
de la solución, el medicamento y la introducción de microorganismos.

Tromboflebitis: por la presencia de un coágulo con inflamación en la vena. Dolor,


enrojecimiento, calor y edema alrededor.

Hematoma: derrame sanguíneo en los tejidos adyacentes. Aplicar presión.

Coagulación: deriva de un mal flujo. Retirar.

http://www.iespana.es/apuntesenfermeria/

19

También podría gustarte