Está en la página 1de 7

HIPOTIROIDISMO REVISION DE 3 CASOS Y

COMPARACIÓN CON LA LITERATURA


Autores: Rodríguez María de Lourdes1 - Delgado Javier Santiago2 - Monsalve Erika Mishelle3 -
Ordóñez María Gracia4

Recibido: 02/07/2015
Aprobado: 12/08/2015
Pág. 143-149

RESUMEN

El hipotiroidismo es el más común de los trastornos de la tiroides, se debe a un déficit de secreción de


hormonas tiroideas que se producen por alteración orgánica de la glándula. Puede ser congénito si la
glándula tiroides no se desarrolla correctamente o adquirido si se alteran las hormonas ya sea por extir-
pación de la glándula, por déficit de yodo, autoinmune o idiopática.

Predomina en el sexo femenino, con una relación 5:1 con relación al sexo masculino. El HT congénito o
cretinismo es un defecto desde el nacimiento. El HT de la edad adulta o mixedema tiene una prevalencia
en personas >40 años. Sin predilección racial ni geográfica.

Entre las manifestaciones bucales del hipotiroidismo se observan: macroqueilia, macroglosia, la gran
mayoría de las veces la dentición temporal y permanente presentan un retardo eruptivo característico y,
aunque los dientes son de tamaño normal, suelen estar apiñados por el tamaño pequeño de los maxilares.

Palabras clave: hipotiroidismo, comparación, tiroides.

OBJETIVO

El motivo principal de nuestra investigación es identificar las diferentes manifestaciones tanto clínicas
como bucales en pacientes que padecen de hipotiroidismo, comparar dichas manifestaciones encontra-
das con lo que la literatura expone al respecto y plantear un plan de abordaje dental ya que esta es nuestra
área.

1
Especialista en Estomatología Clínica, Facultad de Odontología, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador
2-3-4
Facultad de Odontología, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador

Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015 143


HIPOTIROIDISMO REVISION DE 3 CASOS Y COMPARACIÓN CON LA LITERATURA

INTRODUCCIÓN otra patología puede causar de permanecen normales se esta-


manera indirecta la disminución blece que el hipotiroidismo fue
La tiroides es una glándula en la circulación de la hormona. 5 transitorio y no se reanuda el tra-
ubicada en la parte anterior del tamiento. 5
cuello justo debajo de la laringe Hipotiroidismo primario cuan-
y produce dos hormonas, la tri- do es causado por un problema Entre los síntomas y signos
yodotironina (T3) y la tiroxina de la glándula tiroides en sí, que del hipotiroidismo se encuen-
(T4), que controlan el metabo- no es capaz de producir la canti- tran: el cansancio, depresión
lismo. 1, 2 dad de hormonas que la hipófisis mental, debilidad, caída de cabe-
lo ordena. Las causas de este son: llo, sensación de frio, dificultad
El hipotiroidismo es el más deficiencia de yodo, tiroiditis cró- para concentrarse, mala memo-
común de los trastornos de la ti- nica, postquirúrgico, agentes anti- ria, estreñimiento, aumento de
roides, significa que existe una tiroideos y déficit de yodo. 5 peso, escaso apetito, disnea, voz
insuficiencia de la hormona ti- ronca, menorragia, parestesias y
roidea; ocurre con más frecuen- Hipotiroidismo secundario déficit auditivo, sequedad de la
cia en las mujeres, aumenta con cuando proviene de un mal fun- piel y el cabello, engrosamien-
la edad y tiende a producirse en cionamiento de la hipófisis o del to de la piel, extremidades frías,
familias. 3 hipotálamo, la tiroides no recibe cara, pies y manos hinchados,
estímulos de la pituitaria para alopecia difusa, bradicardia, car-
Las alteraciones en la función producir hormonas. Las causas diomegalia, edema periférico,
tiroidea son la causa más común de este son: hipofisiarios o hipo- ictericia, llanto ronco, hipoter-
de enfermedad endocrinológica, talámico. 5 mia, somnolencia, hiporeflexia,
afectando a pacientes de todas luego retraso psicomotor y defi-
las edades y presentando un gran Hipotiroidismo transitorio ciencia mental, entre otras, aun-
espectro de cursos clínicos, que cuando tras la retirada del tra- que muchas personas hipotiroi-
va desde cuadros asintomáticos, tamiento durante las 4 semanas deas pueden presentar solamente
falla multisistémica, neoplasias las concentraciones hormonales uno o dos de los síntomas. 6, 7
y, en ocasiones, la muerte. 3
DETERMINACIONES HORMONALES
Cuando se presenta en la in- Tabla 1. Harrison. Principios de medicina interna.
fancia, éste se manifiesta como
cretinismo, y si ocurre en adultos
es conocido como mixedema.

El hipotiroidismo congéni-
to (cretinismo) es un defecto al
nacimiento que constituye una
urgencia pediátrica; cuando no
recibe un tratamiento oportuno,
puede tener consecuencias gra- MÉTODOS Antecedentes familiares: relata
ves, entre las que se destaca el que su padre sufría de hiperten-
retraso mental irreversible. 4 CASOS CLÍNICOS sión, en antecedentes personales
generales no refiere y regionales
En los adultos (mixedema) Caso 1 exodoncias múltiples para colo-
esta condición puede ser clasi- cación de prótesis total removible.
ficada en dos categorías: hipoti- Paciente masculino de 84 años
roidismo primario, en el que el de edad, acude a consulta con el Actualmente este paciente su-
defecto es intratiroideo; o hipo- endocrinólogo para control de ru- fre de hipertensión arterial con-
tiroidismo secundario, en el que tina por patología tiroidea. trolada con Losartan de 100 mg

144 Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015


Rodríguez María de Lourdes - Delgado Javier Santiago - Monsalve Erika Mishelle - Ordoñez María Gracia

además presenta hipotiroidismo Según los estudios de labo-


controlado con levotiroxina de ratorio realizados los resultados
50 mcgr. fueron los siguientes:

Al examen físico general: pa- RESULTADO DE LOS


ciente ambulante, consciente y EXÁMENES
orientado en tiempo y espacio,
con un biotipo pícnico-brevilí-
neo, su estado general es bueno,
Imagen 3. Ausencia de bocio.
signos vitales normales: FR: 20
FC: 88 T: 37 TA: 120/74.

Al examen físico regional:

• Cráneo: mesocráneo – enen-


céfalo. (Img. 1 y 2)

• Cara: facies compuesta/senil.


(Img. 1)

• Perfil: cóncavo.

• Piel seca y engrosada, pre- Imagen 4. Macroglosia.


sencia de nevus faciales.
Caso 2
• ATM: Apertura bucal limitada.
Paciente masculino de 92 años
• Perdida de dimensión verti- de edad, acude a consulta por pre-
cal. (Img. 1) sentar dolor y disfunción de la pier-
na derecha debido a una caída hace
• Ausencia de bocio. (Img. 3) 15 días, además presenta tos con
expectoración amarillenta desde
Al examen intrabucal: Imagen 1. Facies compuesta-senil. aproximadamente 5 días atrás.

• Labios: labio inferior aumen- Antecedentes familiares no


tado de tamaño en grosor en refiere, antecedentes personales
generales fue sometido a una ci-
relación al superior.
rugía de pierna derecha con co-
locación de prótesis y regiona-
• Lengua: lengua comprome- les, paciente portador de prótesis
tiendo toda su extensión en- total removible.
grosamiento, de igual manera
en toda su extensión pero solo Actualmente el paciente diag-
comprometiendo la línea media nosticado con hipotiroidismo pri-
presencia de grietas. (Img. 4) mario, anemia leve y neumonía.

• Mucosas normales. Al examen físico general pa-


ciente en decúbito dorsal pasivo,
El diagnóstico odontológico somnoliento y desorientado en
al que se llegó: macroglosia y tiempo y espacio. Estado general
lengua escrotal. Imagen 2. Perfil cóncavo. malo, biotipo: pícnico brevilí-

Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015 145


HIPOTIROIDISMO REVISION DE 3 CASOS Y COMPARACIÓN CON LA LITERATURA

neo, signos vitales: TA: 140/80, RESULTADO DE LOS


FC: 74 FR: 20 T: 37.5. EXÁMENES

Al examen físico regional:

• Cráneo: mesocráneo – enencéfalo.

• Cara: facies hipotiroidea (Img. 5)

• Perfil: cóncavo.

• Piel seca y engrosada, presencia


de nevus faciales, cabello seco.

• Presencia de bocio (Img. 6)

• ATM: Apertura bucal limitada.

Al examen intrabucal:

• Labios: labio inferior compro-


metiendo bermellón y mucosa
presenta descamación, además
los labios se presentan lige-
ramente cianóticos. A nivel
de comisuras presenta grietas Imagen 8. Descamación, lengua
tanto en la comisura derecha depapilada.
como en la izquierda. (Img. 7)

• Lengua: lengua cara dorsal,


comprometiendo hemisferio
derecho e izquierdo. tercio
anterior, medio y posterior,
Imagen 5. Facies hipotiroidea.
lengua atrófica, depapilada,
presenta fisuras, coloración pá-
lida, seca. Lengua cara ventral,
seca. Lengua bordes laterales:
atrófica y pálida. (Img. 8, 9) Imagen 9. Lengua depapilada y
Además, familiar del paciente pálida.
refiere que el mismo ha per-
dido el sentido del gusto y ha Caso 3
manifestado en varias ocasio-
nes sentir ardor en la lengua. Imagen 6. Presencia de bocio. Paciente femenino de 26
años de sexo femenino acude a
• Mucosas secas. la consulta general en el hospi-
tal Vicente Corral Moscoso por
El diagnóstico odontológico
presentar coma mixedematoso.
al que se llegó: Queilitis angular
En la historia la madre de la pa-
y glositis atrófica, SBA (Síndro-
me de boca ardiente). ciente refiere que la misma cursa
Imagen 7. Descamación y grietas. con déficit mental desde su in-
Según los estudios de labo- fancia, además de retraso en su
ratorio realizados los resultados crecimiento y desarrollo, puede
fueron los siguientes: valerse por sí misma para tareas

146 Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015


Rodríguez María de Lourdes - Delgado Javier Santiago - Monsalve Erika Mishelle - Ordoñez María Gracia

como el vestirse, alimentarse y RESULTADO DE LOS


aseo personal. EXÁMENES

Refiere además la madre que


en varias ocasiones ha sido va-
lorada en centros y subcentros
de salud enviándosele medica-
mentos, que la paciente no se
los administra, tampoco recuer-
da nombre, varias veces se le ha Imagen 12. Facies cretina.
intentado referir a esta casa de
salud sin éxito.

Al examen físico general el


paciente se encuentra en estado
conciente, desorientado en tiem-
po y espacio, el estado general
es malo, el biotipo displásico
(Img. 10). Los signos vitales
TA: 60/40 mmHg, FR: 49/min,
T: 35oC, FR: 14/min. Imagen 13. Macroglosia.

Al examen físico regional:


DISCUSIÓN
• Cráneo: mesocráneo – enencéfalo

• Cara: facies cretina (Imgs. El conocimiento de las ma-


11, 12) nifestaciones bucales del hipoti-
roidismo nos ayuda a identificar
• Piel seca, cabello seco. a los pacientes que presentan
dicho padecimiento, para con-
• Cuello: corto, tiroides se pal- Imagen 10. Enanismo por creti- formar un plan de tratamiento
pa pequeña de consistencia nismo. integral que facilite su atención.
normal no se palpan nódulos,
no adenopatías en cuello. Al comparar los casos anali-
zados con la literatura tanto de
Al examen intrabucal: Farreras Rozman, Harrison y de
la Revista Odontológica Mexi-
• Lengua: lengua comprome- cana, coinciden en muchos as-
tiendo toda su extensión, tanto
pectos, tanto en pacientes con-
cara dorsal como bordes late-
trolados, no controlados y en el
rales encontramos un engrosa-
miento y marcada palidez en caso de cretinismo.
toda su extensión. (Img. 13)
Al analizar los casos antes
• Mucosas secas. expuestos podemos decir que la
manifestación bucal mas común
El diagnóstico odontológico es la macroglosia, la misma que
al que se llegó: macroglosia. coincide con la revisión biblio-
gráfica de las fuentes citadas. Al
Según los estudios de labo- Imagen 11. Cretinismo. revisar la literatura no se han en-
ratorio realizados los resultados contrado referencias concretas y
fueron los siguientes:

Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015 147


HIPOTIROIDISMO REVISION DE 3 CASOS Y COMPARACIÓN CON LA LITERATURA

claras sobre la fisiopatología de • Voz ronca • Bradipnea 11


la macroglosia en pacientes hi-
potiroideos. 8 • Aumento de peso (biotipo Las alteraciones citadas, jun-
pícnico-brevilíneo) to con la tendencia a la somno-
A demás en los dos pacientes lencia (Caso 2), y el déficit men-
descompensados (caso 2 y caso • Menorragia tal (Caso 3), producen cambios
3), coincide otra manifestación muy característicos en la facies
oral que es la xerostomía, cuya • Piel seca y áspera de los pacientes. 12
causa se debe a la disminución
de hormonas tiroideas en la san- • Cara, manos y pies hinchados Además de los signos y sínto-
gre lo que ocasiona una atrofia mas anteriormente enlistados, es
de las glándulas salivales con • Alopecia difusa necesario recalcar que se cita en
una consecuente producción es- la literatura una lista más grande
casa de saliva. Por este motivo • Bradicardia tanto en manifestaciones clíni-
y por la patología tiroidea que cas como manifestaciones orales
presenta el paciente se da el SBA • Edema periférico que se presentan a continuación.
que provoca una sensación de
boca ardiente o quemante, alte-
ración en el sentido del gusto y Tabla 2. Hipotiroidismo manifestaciones clínicas y bucales.
aumento de la sensación senso- Reinoso Rodríguez M., Monted García M., Sánchez Flores I.
rial trigeminal. 9, 10, 11, 12

Y en cuanto a la manifes-
tación clínica-sistémica más
común encontrada en nuestros
pacientes exclusivamente en
descompensados (caso 2 y caso
3) es la anemia, que en estos ca-
sos fue normocítica-normocró-
mica cuya fisiopatología es el
déficit endócrino que en el caso
del hipotiroidismo lleva a una
disminución en la producción de
eritropoyetina. 13

En el caso de las manifesta-


ciones clínicas las más comunes
según la literatura y que coinci-
den con nuestros casos son:

• Debilidad muscular

• Sequedad de la piel

• Sensación de frío CONCLUSIONES por lo que es importante que el


odontólogo reconozca las varia-
• Caída de pelo Las alteraciones en la función ciones que se presentan tanto a
tiroidea son la causa más común nivel físico sistémico como a ni-
• Engrosamiento de la piel de enfermedad endocrinológica, vel bucal.

148 Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015


Rodríguez María de Lourdes - Delgado Javier Santiago - Monsalve Erika Mishelle - Ordoñez María Gracia

Dado que 2 de los pacientes BIBLIOGRAFÍA GRAW-HILL; . p. 2918-


son varones llegamos con esto 2925.
a la conclusión de que la epi- • Ascurra M., Rodríguez S.,
demiologia no coincide. Pero a Valenzuela A., Blanco F., Or- • Kumar V., Aster J., Fausto
pesar de esto varias de las ma- tiz L., Samudio M. Incidencia N., Abbas A. (2010). Pato-
nifestaciones clínicas y bucales del hipotiroidismo congénito logia estructural y funcio-
encontradas están de acuerdo en 14 regiones sanitarias del nal. P.e.: 8va ed. España:
con la revisión bibliográfica Paraguay. Rev Chil pediatr ELSEVIER;
realizada. (Chile) 2011. 82 (4): 360-361
• Parlá S Judith. Hipotiroidis-
En esta enfermedad es muy • Diogo L Christina, Wickström mo. Sci (Cuba) 2012; sep-
importante el tratamiento del ór- Claes, Sonesson Mikael, Tapia dic; Vol 23(3).
gano dental: L Pablo, Christersson Cecilia.
(2012. Ago.). A systematic • Rastogi MV, LaFranchi
En temporarios, debe estar review of methods to diagno- HS. (2010). Congenital
basado en su conservación de- se oral dryness and salivary hypothyroidism. Orpha-
bido al retraso en la erupción de gland function. BMC Oral net J Rare Dis.; 5: 17. doi:
los permanentes. Health (EEUU) [PubMed]. 10.1186/1750-1172-5-17.
En piezas permanentes ha- • Farreras., Rozman. (2009).
cer un plan preventivo con • Reinoso M., Monted M.,
Medicina interna. Vol 2. P.e.:
controles periódicos para evi- Sánchez I. (2014). Hipoti-
10ma 6ta ed. España: ELSE-
tar que los pacientes deban ser roidismo congénito y sus
VIER; p. 2068-2073.
sometidos a tratamientos que manifestaciones bucales Rev.
los comprometan. Odontol (México); ab-jun;
• Godoy C., Acevedo M., Ba- Vol 18. (num. 2): 132-137.
rrera A., Yismeyian A., Ugar-
La actitud odontológica y el te F. (2009). Hyperthyroidism
plan de tratamiento a seguir: in- • Ros Lluch N, Chimenos Küst-
in children and adolescents.
terconsulta con el endocrinólogo, ner E, López López J, Rodrí-
Chil Pediatr (Chile) ; feb; 80
interconsulta con el estomatólogo guez de Rivera Campillo ME.
(1): 21-29.
por la posibilidad de los pacien- Síndrome de ardor bucal: Ac-
tes a desarrollar lesiones en boca tualización diagnóstica y te-
• Grob L Francisca, Martínez rapéutica. Av. Odontoestoma-
como: caries, candidiasis, ulce-
A Alejandro. Hipotiroidismo tol (Barcelona) 2008; 24 (5):
raciones, disgeusia, glosodinia,
congénito: un diagnóstico 313-321
dificultad para el habla, halitosis,
que no debemos olvidar. Rev.
entre otros, como consecuencia
Chil Pediatr (Chile) 2012;
de la xerostomía. Realizar un • Zanini M Léa, Teruko K
oct; 83 (5): 482-491.
plan de saneamiento básico y Edna, Regina N Célia, Kün-
programar controles periódicos zle R Patrícia; Leal N Marilza.
en portadores de prótesis removi- • Gurvits G., Tan A. (2013.
et al. Congenital hypothyroi-
bles puesto que este es un medio Feb.). Burning mouth síndro-
dism: recommendations of
de crecimiento micótico. me. World J Gastroenterol.
the Thyroid Department of
19(5): 665–672. [PubMed]
the Brazilian Society of En-
El tratamiento del paciente docrinology and Metabolism.
debe ser un trabajo multidisci- • Harrison. (2012). Principios Sci (Brazil) 2013; ab; Vol 57
plinario e interdisciplinario para de medicina interna. Vol 2. (num. 3).
que sea exitoso. P.e.: 18va ed. México: MC-

Odontología Vol. 17 / Diciembre de 2015 149

También podría gustarte