Está en la página 1de 13

PASÓ 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
ABRIL DE 2020
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN
PEDAGÓGICA

Describir las características de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica

Característic Investigación acción Investigación Acción Etnografía


as Participativa
Concepción de Desde su origen la Investigación La IAP constituye una opción El proceso etnográfico no es
la realidad Acción fue configurándose metodológica de mucha riqueza, un proceso lineal, sino
fundamentalmente como una ya que, por una parte, permite la circular, aunque en él puede
metodología para el estudio de la expansión del conocimiento, y por identificarse diferentes
realidad social, de hecho su la otra, genera respuestas momentos, que en la práctica
creador Kurt Lewin, la describía concretas a problemáticas que se pueden darse
como una forma de investigación plantean los investigadores y simultáneamente. Son la
que podía ligar el enfoque coinvestigadores cuando deciden negociación y el acceso al
experimental de la ciencia social abordar una interrogante, temática campo, el trabajo de campo
y con el fin de que ambos de interés o situación problemática propiamente, el análisis de los
respondieran a los problemas y desean aportar alguna datos y la elaboración del
sociales. Al respecto afirmó que alternativa de cambio o informe etnográfico.
“La comprensión de los transformación,
fenómenos sociales y psicológicos El etnógrafo, para la gran
implica la observación de las La investigación-acción mayoría de los autores, es el
dinámicas de las fuerzas que participativa es una metodología principal instrumento de
están presentes e interactúan en que presenta unas características investigación. De él dependen
un determinado contexto: si la particulares que la distinguen de la selección de la temática a
realidad es un proceso de cambio otras opciones bajo el enfoque investigar, la filosofía que se
en acto, la ciencia no debe cualitativo; entre ellas podemos adopte en el estudio, el acceso
congelarlo sino, estudiar las señalar la manera como se aborda al campo, las relaciones con
cosas cambiándolas y el objeto de estudio, las los sujetos estudiados, las
observando los efectos”. intencionalidades o propósitos, el observaciones e
(Martínez Miguelez, 2004: pág. accionar de los actores sociales interpretaciones realizadas.
involucrados en la investigación,
225) los diversos procedimientos que se
desarrollan y los logros que se
alcanzan.
Interés frente Restrepo Gómez (s.f.), Antonio Latorre agrega que las El etnógrafo debe generar una
al Investigación Acción Educativa es metas de la investigación-acción "descripción densa" que
conocimiento un instrumento que permite al son: mejorar y/o transformar la aborde las principales
maestro comportarse como práctica social y/o educativa, a la estructuras de significación.
aprendiz de largo alcance, como vez que procurar una mejor Esta "descripción densa" no
aprendiz de por vida, ya que le comprensión de dicha práctica, consiste en un relato
enseña cómo aprender a articular de manera permanente la pormenorizado de todas las
aprender, cómo comprender la investigación, la acción y la observaciones realizadas, sino
estructura de su propia práctica y formación; acercarse a la realidad de aquellas que al
cómo transformar permanente y vinculando el cambio y el investigador le resultan más
sistemáticamente su práctica conocimiento, además de hacer significativas para dar a
pedagógica. protagonistas de la investigación al conocer la realidad que ha
profesorado. estudiado, es decir, aquellas
Todo este proceso implica en que sirven para contextualizar
pasar de un conocimiento lo más posible los casos
práctico más bien inconsciente, estudiados y comprender sus
conocimiento práctico que, es un dinámicas culturales. 
proceso de reflexión en la acción
o conversación reflexiva con la
situación problemática, a un
conocimiento crítico y teórico
construido a través del diálogo y
la interacción con los colegas y
estudiantes, lo que da al
conocimiento pedagógico una
dimensión más social.
Relación del Los actores sociales y los Antonio Latorre (2007, p. 28) La etnografía se ocupa de las
investigador investigadores, Suárez Pazos señala que la investigación-acción personas que  interactúan en
con los (ob.cit.) los agentes, los que se diferencia de otras entornos   de   grupos
sujetos diseñan y realizan un proceso de investigaciones en los siguientes naturales de las sociedades
participantes investigación no son los aspectos: participativa, ya que los
en la investigadores profesionales, al involucrados se convierten en
investigación menos no son sólo ellos. Las a) Requiere una acción como parte investigadores y beneficiarios
personas implicadas integrante del mismo proceso de de los hallazgos y soluciones o
directamente en la realidad investigación. propuestas.
objeto de estudio son también Las personas interactúan
investigadores; los profesores b) El foco reside en los valores del en entornos de grupos
son docentes, pero implica que profesional, más que en las naturales comunidades o
ellos también son investigadores consideraciones metodológicas. sociedades.
que exploran la realidad en que
se desenvuelven c) Es una investigación sobre la
profesionalmente. Queda atrás el persona, en el sentido de que los
docente “objeto” de estudio, profesionales investigan sus
ahora es el agente, el que decide propias acciones.
y toma decisiones. En la
investigación acción pueden
participar los expertos (teóricos,
investigadores, profesores de
Universidad) como asesores o
colaboradores, pero no son
imprescindibles; sí lo son, en
cambio, los implicados.
Técnicas de Se destacan tres modalidades Son cuatro las características que Se conoce por los hechos  y su
trabajo de bien definidas en las cuales se ha presenta esta metodología: opinión sobre de los
campo que tenido que inscribir esta investigadores comprende
privilegian metodología de investigación, las 1. cíclica, recursiva, porque pasos conjunto de técnicas para
mismas se describen a similares tienden a repetirse en complementar y corroborar
continuación: una secuencia similar. sus notas de campo entre la
2. participativa, ya que los ubicación social.
1. Modalidad Técnica: cuyo involucrados se convierten en El etnógrafo utiliza, como
fundamento fue diseñar y investigadores y beneficiarios técnica primaria para recoger
aplicar un plan de de los hallazgos y soluciones o la información, las anotaciones
intervención eficaz para la propuestas. de campo tomadas in situ o,
mejora de habilidades 3. cualitativa, porque trata más después del evento
profesionales y resolución de con el lenguaje que con los observado, tan pronto como le
problemas.. números. sea lógica y éticamente
2. Modalidad práctica: se 4. reflexiva, pues la reflexión posible. Sin embargo, usa un
conoce porque busca crítica sobre el proceso y los amplio conjunto de técnicas
desarrollar el pensamiento resultados son partes para complementar y
práctico, hace uso de la importantes en cada ciclo. corroborar sus notas de
reflexión y el diálogo, campo: grabaciones de audio
transforma ideas y amplía la y de vídeo, fotografías,
comprensión. diapositivas, entrevistas
3. Modalidad Crítica o estructuradas o no
emancipatoria:. Incorpora la estructuradas, pruebas
teoría crítica, se esfuerza por proyectivas, etc.
cambiar las formas de
trabajar, hace mucho énfasis
en la formación del
profesorado, está muy
comprometida con las
transformaciones de las
organizaciones y la práctica
educativa.

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda


parte
Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los
siguientes aspectos:

1. Problema de investigación

Descripción del problema:

En la Vereda Viento libre del municipio La Esperanza la comunidad educativa no ha contado con un programa de
preescolar que forme socio-afectivamente a los niños entre los 3 y los 5 años de edad, por un lado porque el gobierno
no ha hecho presencia educativa en el sector, y por otro lado, los padres de estos niños trabajan como jornaleros en las
fincas de la vereda, muchos de ellos no terminaron la básica primaria y varios son analfabetas y las madres se limitan a
alimentarlos ,cambiarles el pañal y mantenerlos protegidos de cualquier peligro.
Los niños mayores de cinco años van en la mañana a la Escuela Nueva que funciona en la vereda y en la tarde, además
de realizar sus tareas escolares, colaboran con el cuidado de sus hermanos menores. Pero los niños no han avanzado
lo que esperaba. La mayoría siguen sin saber compartir actividades o juguetes con otros niños, expresan en forma
inapropiada sus emociones y no respetan reglas. Unos niños tienen poco vocabulario, no logran construir frases
sencillas bien estructuradas o no comprenden instrucciones para realizar una actividad sencilla. Otros niños tienen
dificultades en la coordinación visomotora, especialmente para trazar círculos y cortar papel en línea recta. Algunos
presentan dificultad para armar un rompecabezas del cuerpo humano y comprender los conceptos que indican posición
en el espacio, tales como dentro, fuera, arriba, abajo, antes, detrás, izquierda, derecha. Así mismo, tres niños se
distraen fácilmente y se muestran desorganizados en la realización de actividades.
Por lo anterior, con el fin de mejorar su intervención educativa para que los niños desarrollen más habilidades socio-
afectivas, se propone con la presente adelantar una investigación para explorar qué alternativas educativas podrían ser
útiles a partir del arte y la literatura para que los niños de la vereda Viento Libre se desarrollen socio-afectivamente. El
interés por conocer esta problemática socioeducativa recae en el aumento de relaciones conflictivas que se generan al
no saber compartir actividades o juguetes con otros niños lo que genera una relación inapropiada entre los niños de
esta edad a través de una expresiones verbales y emocionales que generan conflicto entre ellos mismos. Lo anterior
porque los niños no habían recibido una adecuada atención educativa ya que allí no se contaba con un programa de
educación preescolar.
Planteamiento del problema:

los niños y niñas de la vereda Viento libre no logran tener lazos socio afectivos con los demás compañeros, puesto que
es sus hogares los padres no han inculcado valores como el respeto y la igualdad por estar demasiado ocupados en los
quehaceres de la casa

Formulación del problema: pregunta de investigación

¿Cómo se favorece el desarrollo socio afectivo de los niños o niñas de 3 a 5 años de la vereda” Viento Libre” del
Municipio de la esperanza a través de estrategias mediadas por el arte y la literatura?

2. Definición de objetivos
objetivo general

Potencializar las diferentes actitudes de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la vereda viento libre del municipio de la
esperanza a través de estrategias mediadas por el arte y la literatura, para desarrollar así un entorno socio afectivo
donde la sana convivencia sea el pilar de los valores que se deben formar desde muy temprana edad.

objetivos específicos
 Elaborar un inventario de estrategias de arte y literatura que se desarrollan en el aula de clase para motivar a la
participación, la integración y el respeto entre los niños.
 Desarrollar actividades mediante el uso del arte y la literatura con los niños en el aula de clase.
 Implementar estrategias lúdico- recreativas vinculando niños y padres de familia.

3. Marco teórico
El arte y la literatura en el desarrollo socio-afectivo.
Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan; de ahí que, cuanto más rico sea el entorno lingüístico, más rico
será el desarrollo del lenguaje. El proceso de apropiación del lenguaje continúa a lo largo de los años escolares, así que
esos años deben estar llenos de las imágenes y el vocabulario excitante que ofrece la literatura para niños. El término
literatura podría definirse desde una perspectiva histórica o cultural, desde la óptica de un crítico u otro, o desde uno u
otro lector.
Para Escalante (2008), “la literatura se entiende como la construcción imaginaria de la vida y el pensamiento en formas
y estructuras de lenguaje, integrados en un conjunto de símbolos que provocan una experiencia estética”. La escuela
debe propiciar la interacción de los diferentes géneros literarios, es decir, debe integrar a sus procesos formativos, a
partir de la literatura: a) ficción o literatura novelesca o de misterio; b) literatura tradicional, representado por las
fábulas, leyendas y mitos; c) fantasía, relacionado con temas fantásticos; d) poesía; y e) realista, vinculado con las
biografías. Agrega Escalante (2008) que “se puede afirmar que el niño, desde muy pequeño, participa de la literatura
como juego, diversión o entretenimiento. Cuando va a la escuela también tiene contacto con la literatura no sólo con
fines lúdicos sino con otras intenciones: aprender a leer y escribir, culturales, morales, religiosas y pedagógicas”.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

Hace referencia a la relación afectiva con los niños y niñas que facilita el desarrollo de su confianza básica, de su
seguridad emocional y de la unión con las personas que le cuidan. Se observa en las relaciones afectuosas entre los
adultos y los niños o niñas, y entre sí. También en las expresiones de afecto, en la forma como se acoge o se apoya a
los niños y niñas ante el llanto, la tristeza o el miedo o en la manera como se comparten tiempos de esparcimiento y
juego.

Este proceso tiene relación con el aprendizaje de las normas de convivencia, la autorregulación de emociones, la
adquisición de hábitos cotidianos. Se relaciona con lo que hacen los adultos en la crianza para promover estos procesos,
incluyendo entre ellas las formas en que se corrige a los niños y niñas. Este un punto sensible en la crianza de niños y
niñas pero también está presente en la forma en que se resuelven los conflictos entre adultos o entre niño y niñas
(peleas entre hermanos, por ejemplo).

4. Hipótesis de acción
Busca satisfacer de manera oportuna las dificultades que se presentan en la vereda viento libre asociando a
cada una de las familias las cuales conforman una comunidad. Se busca construir un salón para el grado cero
de igual forma se hace evidente la necesidad de un docente para esta área. A fin de vincular a estos niños
desde su corta edad fortaleciendo el desarrollo socio-afectivo. A través de actividades como la literatura, el
arte, la recreación entre otras. Ser creativos en la realización de las actividades con padres de familia
fomentando la buena comunicación y los valores. De esta forma se logra recoger a una comunidad en su
totalidad vinculándolos en los proyectos trasversales como huertas y la piscicultura así esta comunidad
disfruta de un ambiente sano y comprometido con la primera infancia.
Dentro la sociedad hay unos individuos llamados familia que forman un centro representativo en muchos
entornos y como se visualiza la familia con argumentos sociales capaces de crear un ambiente sano lleno de
sabiduría y enseñanza con una expectativa de poder alcanzar cada uno de sus propósitos sacando a flote sus
habilidades y características desarrollándose dentro de una comunidad que en algunos casos con dificultades
comprenden y saben que son responsables de sus hijos. Por lo tanto es muy importante iniciar en casa a
formarlos con valores y principios. El desarrollo socio afectivo comprende una serie de acciones que conllevan
a ser realizadas si es el caso dentro las comunidades estudiantiles a fin de fortalecer vínculos con las familias.
La comunidad de la vereda viento libre cuentan con la capacidad de innovar procreando así sus habilidades
proyectándose desde una dimensión equilibrada siendo comunicativos e imperativos tomando como referencia
sus capacidades de pensar, actuar y buscar cada día un propósito conforme a sus esfuerzos.

La implementación de las estrategias del arte y la literatura es eficaz para el desarrollo de socio afectivo y
comunicativa para los niños de 3 a 5años de la vereda Viento Libre del municipio de la Esperanza que
aprendan a compartir actividades o juguetes con otros niños a través de las cuales el niño puede crecer
socioemocionalmente y le permiten una conexión entre el ser interior y la expresión libre y creativa, al tiempo
que sentir, escuchar y conocer sus propias emociones.
CONCLUSIONES

Conclusión de ADRIANA HOYOS


En conclusión se puede decir que la educación y formación hará que los niños y niñas sean seres humanos
emocionalmente equilibrados, pues de nosotros depende cimentar bases generando en ellos principios y
valores que los formen para la vida como seres con un desarrollo socio afectivo que los lleve al éxito.
Es muy importante el papel que juegan los adultos en esta y todas las etapas de los niños, ya que por
ejemplo en estas edades es importante establecer normas y reglas a los niños, enseñarles a corregir y
reparar sus acciones cuando son negativas. Por ejemplo cuando dicen mentiras para conseguir algo que
quieren, cuando pueden ser agresivos con sus pares, es el momento de ir inculcándoles y reafirmándoles
valores y enseñanza para la vida.

Conclusión de MARLEN VALENZUELA


A partir de los procesos anteriores, se logra concluir que la implementación e integración al aula preescolar
acciones para la promoción del desarrollo socio afectivo en los niños, 3-5 años de la vereda viento del
municipio la esperanza, se logra a través de estrategias innovadoras y motivadoras que los convoque a la
participación, que los saque de la rutina y a la vez que les ofrezca bases para el pensamiento creativo, que
es fundamento fortalecedor de los procesos de aprendizaje y de desarrollo integral a partir de la literatura y
el arte.
Conclusión de MARLENY BEDOYA
Durante la realización de esta actividad nos permite asociar nuestros conocimientos a fin de
comprender como cada uno de estos pasos realizados comprenden la importancia del desarrollo
socio- afectivo, y la investigación de ambas partes dando alternativas de vincular y asociar en las
comunidades educativas. Y como en una comunidad surgen necesidades en las que un docente se
ve en la obligación de implementar y buscar estrategias a fin de fortalecer la primera infancia como
parte de una sociedad. La investigación acción, la investigación participativa, la etnografía son
herramientas que son de gran alcance hoy en las escuelas. De acuerdo a lo anterior los docentes
están expuestos a dinamizar y apropiarse de valor para poder hacer frente ante una problemática
dentro una institución a trasforma y a innovar así poder enfrentar una realidad social.

Conclusión de Lucí Magnolia Morcillo


Todos los procesos y agentes de socialización son importantes en la vida de los niños y niñas, la familia,
escuela, el juego y los medios audiovisuales son fundamentales puesto que contribuyen para formar
personas con valores, enseñando la diferencia entre lo que está bien o mal, generando desde una edad
temprana un desarrollo adecuado, de manera que se inculcan las normas y reglas de la sociedad,
adoctrinando conocimientos y actitudes. Asimismo es importante que los padres o cuidadores sean
responsables de los niños, igualmente que se respeten los derechos y se cumplan los deberes, siendo así
seres sociables y educados.

Conclusión de

REFERENCIAS

Abad Corpa, Eva; Delgado Hito, Pilar; Cabrero García, Julio La investigación-acción-participativa. Una forma de
investigar en la práctica enfermera Investigación y Educación en Enfermería, vol. 28, núm. 3, 2010, pp. 464-474
Universidad de Antioquia Medellín, Colombia.
Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Revista Estudios
Pedagógicos XXXVII (2), Páginas 267-279. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf.

Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas Laurus,
vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela.

Fuente: BRIONES, Guillermo (1988) La investigación social y educativa (Bogotá, Convenio Andrés
Bello).

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07

También podría gustarte