Está en la página 1de 6

Síndromes medulares

Síndromes completos. Síndromes incompletos


Compromiso medular que conserva la Ausencia completa de las funciones
función motora y/o sensitiva remanente motoras, sensitivas o ambas en los tres
más de tres segmentos por debajo del segmentos por debajo del nivel de la
nivel de la lesión. lesión.

Síndrome medular completo


Corresponde como lo dice su nombre a una lesión completa de la médula espinal,
la cual puede ser anatómica o funcional. Una lesión anatómica puede deberse por
una separación de las vértebras y la medula espinal se rompe.

Si la lesión es a nivel cervical nos dará una cuadriplejia, pero si esta lesión se
localiza por arriba de C4 dará como resultado una pentaplejía que afectara a las
cuatro extremidades y se verá afectada la función respiratoria, ya que el nervio
frénico el cual inerva al diafragma, nace de las primeras raíces cervicales. También
nos puede generar los siguientes síntomas, por debajo de la lesión:

 Parálisis fláccida (ausencia total del movimiento).


 Anestesia completa.
 Alteraciones vegetativas (alteraciones de la sudoración y de la contracción
vascular, es decir el paciente esta hipotenso).
 Abolición de los ROT (reflejos osteotendinosos) y cutáneos.

Patogenia
Lesión primaria Complicaciones
Lesión secundaria
inmediata tardías

POLLITOS.
Posterior a una lesión inmediata, la migración de los factores de la inflamación
desencadenaran una lesión secundaria más extensa que puede llegar hasta
complicaciones tardías.
Shock medular
Es un fenomeno que consiste en un cese de todas las funciones del sistema
nervioso por debajo de la lesión medular.

Es importante no confundirlo con el shock neurogenico, el cual se caracteriza por


generar alteraciones motoras, sensitivas y trastornos vasculares.

Efectos inmediatos
• Parálisis fláccida.
• Arreflexia.
Efectos secundarios
• Hiperreflexia.
• Espasticidad.
• Espasmos musculares.

Si se llega a afectar el nervio frenico, la lesión tendra efectos sobre el sistema


respiratorio que se manisfestaran como:
 Capacidad vital.
 Flujo máximo.
 Presión de oxígeno arterial.
 Atelectasia.
 Infecciones.
 Embolia pulmonar.

Estos pacientes suelen necesitar ventilación mecanica de por vida y tienen un


pronostico muy malo, una mortalidad muy alta y la recuperación posterior a una
lesión medular de este tipo es basicamente imposible hasta el día de hoy.

Síndrome medular incompleto

Síndrome
Síndrome Síndrome Síndrome
de
medular medular medular
hemisección
anterior. central. posterior.
medular.

POLLITOS.
En este tipo de síndromes la medula no se lesiona completamente sino solo una
porción de ella.

Síndrome medular central


 Generalmente es cervical.
 Los pacientes presentan afección de la región periependimaria.
 Tiene un compromiso motor, predominante en los miembros superiores.
 Presentan alteraciones de la sensibilidad al dolor y la temperatura.
 Tienen una preservación de la propiocepción.

 Es el más frecuente de los sindromes


medulares incompletos.
 Es secundario a traumatismos agudos por
hiperextensión.
 Se da principalmente en adultos mayores.
 Los pacientes suelen referir un golpe en la
parte superior de la cara o en la frente.
 Se asocia a una fractura cervical o a un
desplazamiento del mismo segmento –AR.

 La parte cenntral de la medula espinal, tiene una irrigación vascular por


difusión.
 Las fibras largas que pasan por la médula en el area cervical tienen una
organización somatotópica.

Cuadro clínico:
 Síntomas motores:
Paresia de los miembros superiores y menor afección de los inferiores.

POLLITOS.
 Síntomas sensitivas:
Trastornos de intensidad variable por debajo de la lesión.
 Signos mielopáticos:
Disfunción esfinteriana (generalmente se da retención urinaria).
 Es común que estos pacientes presenten hiperpatía ante los estímulos, sobre
todo en las regiones proximales a los miembros superiores y es de aparición
tardía.
 El 80% de estos pacientes suelen recuperarse si se les da el tratamiento
adecuado.

Evolución:
 Fase inicial de mejoría clínica.
 Seguida de una estabilización de la meseta.
 La recuperación va desde los miembros inferiores, vesical (esfínteres) y los
miembros superiores.
 En algunos pacientes puede producirse una progresión de la sintomatología.

Síndrome medular anterior


 También conocido como síndrome de la arteria espinal anterior.
 Se debe a un infarto del territorio irrigado por la arteria espinal anterior.
 También puede ser consecuencia de la oclusión de la arteria espinal anterior
o la compresión del cordón anterior.
 Afecta al has cortico-espinal anterior, lateral y posterior
 Lo único que persiste funcional son los cordones posteriores de la
propiocepción.

Cuadro clínico:
 Existe un compromiso motor bajo la lesión el cual será bilateral pero de
grado variable.

POLLITOS.
 La sensación de dolor y temperatura estarán alteradas, sin embargo la
propiocepción y vibración conservada.

Síndrome medular anterior


 Se da por una compresión de los
cordones posteriores.
 Esta lesión produce anestesia táctil
epicrítica propioceptiva y cinestesia
del mismo lado de la lesión.
 Tienen pérdida de la sensibilidad
vibratoria y propioceptiva bilateral.
 Las sensaciones del dolor y la
temperatura no se encuentran
alterados.

Síndrome de Brown-Séquard
 Es un síndrome de hemisección
medular.
 Solo se daña la mitad derecha o la
mitad izquierda de la medula
espinal.
 Se presenta como consecuencia
de un traumatismo penetrante.
 Corresponde del 2-4% de los
traumas medulares.

Puede estar asociado a:


 Mielopatía por radiación.
 Comprensión medular por hematoma epidural.
 Hernia de disco cervical de gran magnitud.
 Tumores medulares.
 MAV raquídeas.
 Espondiloartrosis cervical.
Provoca la siguiente sintomatología:
 Hemiparesia o monoparesia de tipo piramidal,
ipsilateral a la lesión.
 Hipotensión posicional y vibratoria, ipsilateral.
 Hipoestesia termoalgesica contralateral.

POLLITOS.
Otros síndromes relacionados

Síndrome
Síndrome Síndrome
de Lesiones Síndromes
del cono de cauda
compresión arteriales. radiculares.
medular. equina.
de NC.

POLLITOS.

También podría gustarte