Está en la página 1de 42

Oftalmología

Repaso de anatomía:
Las estructuras que conforman la cavidad orbitaria:

• Frontal
• Esfenoides
• Etmoides
• Lagrimal
• Cigomático
• Maxilar

Musculatura extraocular:
Músculos extrínsecos: son 6 músculos esqueléticos que mueven al ojo dentro de la órbita.
Recto inferior y recto superior, recto medial y recto lateral, oblicuo superior y oblicuo inferior.
Músculos intrínsecos: músculos lisos que mueven pupila o acomodan el lente.

Músculo Inervación Acciones principales

Elevador del
Nervio
parpado …
oculomotor
superior
Recto
“ Eleva, aduce y rota MEDIALMENTE el globo ocular.
superior
Desciende, aduce y rota LATERALMENTE el globo
Recto inferior “
ocular.
Recto medial “ Aduce el globo ocular

Recto lateral N. Abducens Abduce el globo ocular


Oblicuo Rota medialmente, desciende y abduce el globo
N. Troclear
superior ocular
Oblicuo
N Oculomotor Rota LATERALMENTE, eleva y abduce el globo ocular
inferior

Pares craneales relacionados a la visión:


• II nervio óptico
• III nervio oculomotor
• IV nervio troclear
• VI nervio abducens
Aparato lagrimal:

1. Glándula lagrimal: segrega lagrimas bajo el control de


fibras parasimpáticas del nervio facial VII.
2. Conductillos excretores
3. Saco lagrimal: recibe lagrimas que son recogidas por
los conductillos lagrimales asociados con los puntos
lagrimales superior e inferior.
4. 4 conducto nasolagrimal que conduce a las lagrimas
desde el saco a la cavidad nasal.

Globo ocular:
Mide unos 25mm de diámetro, se sujeta a la orbita por 6 músculos. Esta amortiguado por la
grasa que rodea los dos tercios posteriores.

Capas:
Fibrosa: externa que incluye a la cornea y la esclera.
Vascular: media (uveal) incluye la coroides y el estroma
del cuerpo ciliar y el iris.
Retina: epitelio pigmentado externo sobre el cual se
sitúa la retina nerviosa (fotosensible).

Las regiones del globo ocular son:


5. Cornea
6. Iris
7. Cuerpo ciliar
8. Retina
9. Coroides
10. Esclera o esclerótica

La gran cámara por detrás del lente es la cámara víterea, llena de cuerpo vítreo, sustancia
gelatinosa y cristalina que amortigua y protege a la retina.
✔ La cámara anterior: entre la córnea y el iris.
✔ La cámara posterior: entre el Iris y el lente.
Ambas cámaras se llenan con humor acuoso,
producido por el cuerpo ciliar y que circula
desde la c. posterior a través de la pupila a la c
anterior y posteriormente es absorbido por el
seno venoso de la esclera.
11. Musculo esfinter de la pupila
12. Lente o cristalino
13. Musculo dilatador de la pupila
14. Fibras zonulares
El cuerpo ciliar contiene músculo liso circular en forma de esfínter, el cuál nos ayuda a
enfocar mediante un reflejo de acomodación que es controlado por fibras
parasimpáticas del nervio III.

Partes del ojo; caracteristica y definicion:


• Esclera: capa fibrosa externa del globo ocular.
• Cornea: parte transparente de la capa externa; muy sensible al dolor.
• Coroides: capa vascular media del globo ocular.
• Cuerpo ciliar: extension vascular y muscular de la coroides, situada anteriormente.
• Procesos ciliares: pliegues pigmentados que irradian sobre el cuerpo ciliar, secretan el
humor acuoso que llena las camaras anterior y posterior.
• Iris: diafragma contractil con una abertura central (pupila).
• Lente/cristalino: lente transparente sujeta por las fibras zonulares unidas a su capsula.
• Retina: parte opticamente receptiva del nervio optico (retina optica).
• Macula lutea: area de la retina de vision mas aguda.
• Disco del nervio optico: area no receptiva, donde los axones del nervio optico
abandonan la retina para dirigirse hacia el encefalo.

Retina, nervio optico y quiasma

La retina es una extensión directa del encéfalo (axones


del nervio óptico), en ella se encuentran células
fotoreceptoras que descansan sobre una capa de
epitelio pigmentado que impide la retrodisperción.
Cada retina contiene alrededor de 7 millones de conos
y 120 millones de bastones.
Conos: visión de luz intensa (color)
Bastones: poca luz (nocturna)

1. Epitelio
pigmentado.
2. Células
ganglionares y sus
axones.
3. Células
bipolares
4. Bastones
5. Conos
Macula lútea y fóvea central

Mácula es la porción de la retina directamente en la línea de


enfoque de la lente y está situada en polo posterior del ojo.
Contiene principalmente conos y algunos bastones.
La fóvea se compone solo de conos y células ganglionares, es la
zona con mayor agudeza
visual. Fuera de la mácula
los bastones predominan
sobre los conos.

Quiasma

La vía óptica se organiza a lo


largo de su recorrido hasta el
lóbulo occipital.
Las células ganglionares nasales
(mediales) envían axones que
cruzan la línea media en el
quiasma óptico, mientas los
axones temporales permanecen
homolaterales.

Los axones de las células


Ganglionares en los tractos
ópticos:
Terminan en gran parte del
cuerpo geniculado lateral, que
se organiza en 6 capas.
Desde el cuerpo geniculado, las
radiaciones ópticas pasan hacia la corteza calcarina del lóbulo occipital, dónde se produce
la percepción visual consciente.
Desde esta región de la corteza visual primaria, los axones pasan a la corteza visual de
asociación para procesar la forma, color y movimiento.
Las conexiones hacia el lóbulo temporal proporcionan el reconocimiento de alta resolución
de objetos como las características de un rostro o clasificación de objetos.
Las conexiones hacia la corteza parietal proporcionan el análisis de movimiento de relaciones
de posición de los objetos en la escena visual.
Historia Clínica oftalmológica

La historia clínica es una relación ordenada de los antecedentes clínicos de un paciente y


de otros datos obtenidos mediante interrogatorio, observación y otros exámenes
complementarios con el fin de conseguir un diagnóstico correcto y determinar un tratamiento
de la enfermedad que padece.
En oftalmología se realiza la historia clínica por el padecimiento oftálmologico y después la
historia clínica general.

Historia familiar
• Herencia: retinoblastoma, cáncer de retina.
• Similares/cronicas: ceguera cromática, cataratas, diabetes, glaucoma, retinitis
pigmentaria, degeneración macular, alergias.
• Afeccion visual: miopia, hipermetropia, estrabismo, amblipia.

Antecedentes medicos
• Traumatismos: En una estructura (cornea), en la estructura de soporte (suelo de la
órbita), circunstancias, mecanismos, tratamientos y éxito obtenido.
• Cirugia ocular: Cuadro que precisó la intervención, fecha y resultados.
• Patologia cronica: Hipertensión, diabetes, autoinmunes, enf. inflamatoria intestinal,
glaucoma.

Historia personal/social
• Trabajo: Gases, irritantes, cuerpos extraños, Maquinaria de velocidad.
• Actividades: Deportes como squash, tenis, esgrima, motociclismo, natación.
• Alergias: Estacional, alimentaria, síntomas asociados.
• Uso de lentes: Contacto, gafas. Último cambio, desde cuando, visión corregida,
limpieza y conservación colocación. Graduación.
• Equipo de proteccion: Protección para el trabajo, protección solar, protección en
actividades.

Enfermedad actual
• Parpados: Orzuelos recidivantes, Ptosis palpebral (uni o bilateral, ¿obstaculiza visión).
• Vision alterada: Uno o ambos, cerca o lejos, corrección mediante lentes, central o
periférica, transitoria o mantenida, cataratas: uni o bi lateral, Secundaria a : senil,
diabetes, hiperparatiroidismo, central. Qx, visión cromática, halos, imágenes flotantes,
diplopía (mono o bi).
• Dolor: En el ojo o en su contorno, superficial o profundo, comienzo: abrupto, insidioso,
urente, pruriginoso, sensación de “arenilla” o inespecífico.
• Secrecion: Color, consistencia (acuosa o espumosa), tiempo de duración, lagrimeo:
aumento, disminución, sensación ojo seco o arenoso, irritación conjuntival.
• Medicamentos: Colirios o ungüentos, antibióticos, lágrima artificial, midriáticos,
mióticos, con o sin receta, terapias alternativas o complementarias.
Enfoques especiales:

Lactantes y niños. Gestantes. Ancianos

•Prematuros. •Semanas de gestación o •Visión borrosa.


•Incapacidad de fijar la vista posparto. •Disminución de agudeza
en la madre u objetos. •Trastornos relacionados visual.
Ausencia de parpadeo al que afectan la visión: •Exceso de lagrimeo.
recibir luz brillante. Diabetes gestacional o •Sequedad ocular,
•Lagrimeo excesivo. hipertensión.
•Manchas en la esclerótica.
•Estrabismo. •Medicación tópica ocular
•Dificultar para realizar
•Frote excesivo, orzuelos, que pueda atravesar
trabajos sin gafas.
incapacidad de agarrar barrera placentaria.
•Dolor ocular nocturno.
objetos pequeños, visión
•Diplopía: Vista “manchada”,
doble.
defecto motilidad ocular.
•Sentarse adelante para ver
en clases.

Exploración de la agudeza visual:

Bien iluminado, cada ojo por separado, tarjeta opaca, parche o gasa, sin presiones pero con
fluidez. Explorar la funcion del par craneal II y es basicamente una medida de la vision central.
Se coloca al paciente a 20 pies (6metros) de la escala de optotipos de Snellen.
La agudeza visual se anota como una fracción en la que el numerador indica la distancia
entre el paciente y la escala. y el denominador, la distancia a la que un ojo normal puede
leer una línea concreta. Por eso 20/200 (6/60) quiere decir que el paciente puede leer a 20
pies (6 m) lo que una persona con visión normal puede leer a 200 pies (60 m). Cuanto menor
sea la fracción, peor será la visión. La visión que no puede corregirse por encima de 20/200
se considera ceguera legal.
20/30, 20/25 y 20/20 se consideran los rangos de normalidad.

Agudeza visual no corregida del paciente se mide sin que utilice


gafas ni lentes de contacto.
La agudeza corregida se refiere a que se han usado dichos
auxiliares. Si el paciente no puede leer las letras se acerca a una
distancia que pueda hacerlo y se anota en la historia clinica.

Prueba de visión a través de orificios pequeños:


Cuando el paciente necesita lentes o no tiene sus gafas a la
mano, es posible calcular la agudeza corregida mediante
pruebas de visión a través de orificios pequeños. La visión borrosa
por errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo)
se debe a múltiples haces luminosos mal en- focados que
penetran por la pupila y llegan a la retina. Esto impide que se
forme una imagen con buena definición. Al ver el cartelón de
Snellen a través de una placa con múltiples orificios pequeños, se
evita que la mayoría de los haces luminosos mal enfocados
entren al ojo, la vision del px mejora 1 o 2 líneas al menos.
Optometría: procedimiento por el que se determinan y
cuantifican las
características de
un error de
refracción.
Emetropía: un foco
óptimo para la
visión a distancia.
Ametropía: un
foco inadecuado,
por lo que necesita
una lente para corregir.

La medición de la visión cercana también debe llevarse a cabo para


cada ojo por separado con un tarjeta manual de optotipos, como la
Rosenbaum Pocket Vision Screener. Pida al paciente que sujete la tarjeta
a una distancia cómoda (a unos 35 cm o 14 pulgadas) de los ojos y que
lea la línea más pequeña que pueda.

La visión periférica puede medirse con exactitud usando instrumentos


sofisticados pero, además, puede valorarse de modo general mediante
la prueba de confrontación. Siéntese o per- manezca de pie delante del
paciente con los ojos a la altura de los suyos a una distancia aproximada
de 1 m. Pida al paciente que se tape el ojo derecho a la vez que usted
se tapa el izquierdo, de
modo que los ojos abiertos
de ambos estén
directamente enfrentados (fig. 11-5). Tanto
usted como el paciente deben mirar al ojo del
otro. Extienda totalmente su brazo a media
distancia entre el paciente y usted, y luego
muévalo lentamente hacia el centro. Indique
al paciente que le diga cuándo empieza a ver
sus dedos.

La visión cromática rara vez se estudia en una exploración física general. Existen láminas
cromáticas con números formados por los colores primarios rodeados por colores con los que
pueden confundirse. La prueba tiene grados de dificultad variables. En una exploración
normal, compruebe si el paciente puede distinguir los colores primarios.

Campimetría:
Prueba de confrontación o espejo, Frente al paciente, cada ojo por separado, muy subjetivo,
es necesario que el examinador no tenga errores ni deficiencias en los campos visuales.
El examinador muestra brevemente un numero de dedos de su mano en la periferia, en cada
uno de los cuadrantes y el paciente debe identificar el numero de dedos manteniendo la
vista fija al frente.
En caso de enfermedad en el hemisferio cerebral derecho, sobre todo cuando afecta el
lóbulo parietal, es posible que haya negligencia visual.
Se realizan pruebas de confrontación simultánea para detectar negligencia visual. Estas
pruebas consisten en que el examinador mantiene sus manos en la periferia del campo visual,
una a cada lado; se pide al paciente que, con ambos ojos abiertos, diga en qué lado el
examinador mueve sus dedos. Es útil para el diagnostico de glaucoma temprano o
cuantificar cualquier defecto del campo visual.

Evaluación interna:

• Esclerótica: densa, avascular, blanca. Soporte físico de la estructura.


• Cornea: polo anterior del ojo y se continúa con la
esclerótica. Inervación= dolor. Separa el humor
acuoso permitiendo el paso de luz a la retina.
• Iris: disco muscular y contráctil, color. PUPILA –luz-
retina.
• Cristalino: inmediatamente detrás del iris.
biconvexo, transparente, elástica. Permite enfoque
a distancia en Retina.
• Retina: Red sensorial del ojo. Impulso luminoso
electricoàNervio óptico.

La visión binocular fina también requiere un


funcionamiento sincrónico de los músculos extraoculares.
Las principales referencias anatómicas de la retina son la papila óptica, de la que se originan
el nervio óptico, así como la arteria y la vena centrales de la retina, y la mácula, con la fóvea
encargada de la visión central.

Evaluacion externa:

El ojo externo está compuesto por los


párpados, la conjuntiva, la glándula lagrimal, Parpados
los músculos oculares y la órbita ósea. La órbita
también contiene grasa, vasos sanguíneos,
nervios y tejido conectivo de soporte.
Cerrados
•Fasciculaciones, temblores.
Evaluar: •Piel: descamación,
• Cejas: gruesas, no sobrepasan canto: enrojecimiento, hinchazón.
•Oclusión y apertura.
hipotiroidismo, depilacion o caida. •Pestañas
• Orbita: edema, hinchazon, tejido
circundante (hipotiroidismo, alergia,
renal), xantelasma. Abiertos
•Ptosis.
•Ectropión
•Entropión.
•Orzuelo
•Costras en pestañas: blefaritis.
Pestañas hacia afuera,
Paspados cerrados con suavidad
deben ocluir completamente.
Parpados abiertos, superior cubre
una parte del iris, más no la
pupila.

Inflamacion parpado inferior senil ectoprion

Inflamacion parpado superior por


dermatosis contacto

Ptosis palpebral mala oclusion

blefaritis orzuelos
Palpacion:

• Parpados: busqueda de nodulos.


• Ojos: duro, se puede empujar suamente hacia la orbita, no produce molestia. Si el ojo
es muy resistente puede deberse a glaucoma, hipertiroidismo o tumor retrorbitario.
• Conjuntiva: Pedir al paciente que
mire hacia abajo mientras de baja
el parpado inferior con suavidad,
deje ser de aspecto rosado, no
eritematoso y sin elevaciones, la
conjuntiva superior solo se explora
cuando se busca un cuerpo Pterygium
extraño, se hace la exploración y al Eritema o exudado:
Hemorragia
crecimiento conjuntiva
sobre cornea (nasal)
Alergias vs
mismo tiempo se retira el objeto. Infecciones
subconjuntival Exposición severa UV.
Afecta visión si está

• Iris y pupila: Iris generalmente del


sobre pupila.

mismo color en ambos ojos. Pupila


central al iris, redonda y uniforme.
Respuesta pupilar a la luz: A más
luz, contrae. A menor luz,
dilatación. Si dilatan/contraen simétricamente.

Anisocoria: pupilas desiguales en tamaño.

Midriasis:
> 6mm no se contraen con luz.
Coma.

Miosis: <2mm
no se dilata en oscuridad.
Morfina, fármacos de glaucoma.
Cristalino Esclerótica Lagrimal y glándula.
•Oftalmoscopio. •Blanca. •Conducto.
•“cristalino” •Placa hialina: mancha senil. •Lagrimeos.
•Opacidad (catarata) (inserción del recto medial, •Hipertrofia de la glándula
no patológica) (Sjögren)
•Amarilla verdosa: patología
hepática.
Conjuntivitis Xantelasma Epicanto

Examen de los medios refringentes del ojo:

• Uso de la Lámpara de hendidura: Permite observar el segmento anterior. Margenes,


pestañas, superficie del párpado. Película del lagrimal, cornea, iris y humor vítreo. Con
midriáticos: Cristalino y de mejor manera el Humor Vítreo.
• Es efectiva para observar opacidades, células como eritrocitos, leucocitos y gránulos
de pigmento. Opacidad del cristalino por proteínas. En ojos sanos y normales, el humor
acuoso es cristalino.

Tonometría:
El tonómetro de Goldman es el instrumento que utiliza para medir cuanta fuerza es necesaria
ejercer para el aplanamiento de la cima corneal. (a mayor fuerza, mayor presión). Rango
normal entre 10 y 21 mmHg. Se requiere el uso de anestesia y fluorescencia.
Existen otros tipos de tonómetros, pero este es el más preciso.

Uso de Midriáticos:
Fenilefrina o solución de tropicamida. Antes de realizar esta dilatación, hay que tener en
cuenta que estos medicamentos podrían incrementar la presión Intraocular, por lo cual hay
que tomar tonometría previa.

Oftalmoscopia directa:

El oftalmoscopio presenta lentes positivas (+) o


convergentes y Negativas (-) o divergentes.
Las lentes positivas en la oftalmoscopia directa imagen
amplificada de la conjuntiva, la córnea y el iris.

Reflejo rojo=luz que ilumina la retina.


Cualquier opacidad = negro.
Falta de reflejo rojo= mala colocación.
Acercarse y retroceder.
Opacidades de la pupila: cataratas o
hemorragia de humor vitreo
Examen del reflejo rojo:
Se alinea la luz de iluminación directamente a lo largo del eje visual y, sobre todo cuando la
pupila está dilatada, la abertura normal de la pupila se llena de color rojo anaran- jado
brillante, que es homogéneo. Este reflejo rojo, equi- valente al efecto de “ojos rojos” que
causa el destello lumi- noso (“flash”) de las cámaras fotográficas, se forma por la reflexión de
la luz de iluminación en el fondo del ojo a través de los medios oculares transparentes: cuerpo
vítreo, cristalino, humor acuoso y córnea. Si en la trayectoria óptica central se halla alguna
opacidad, ésta obstruirá total o parcialmente el reflejo rojo, de modo que se observará un
punto o mancha oscura. Cuando se observa una opacidad focal, se pide al paciente que
desvíe un momento la vista y luego vuelva a ver la luz.

Fondo de ojo:
Es el principal fin de la oftalmoscopia directa. Ojo derecho del paciente con ojo derecho del
examinador. Distancia de 2.5 a 5 cm. Si la pupila no está bien dilatada. La luz reflejará en el
iris del paciente al ojo del examinador. Si el paciente o el examinador presentan errores en la
refracción los lentes del
oftalmoscopio. De otra forma,
puede realizarse con los lentes
colocados.
• Obstrucción por catarata o por
pupila estrecha.
• Oscurecer la sala.
• Observar disco central, mácula
y vasculatura proximal.
• Dilatación farmacológica:
totalidad de la retina.

Caracteristicas de las estructuras:


Disco optico:
• Todos los vasos parten de su centro.
• Se valora su forma, tamaño y color así como la presencia de la excavación fisiológica.
• Una anchura normal de la excavación es de 0.5 del diámetro del disco.
• Un disco más amplio = presencia de Glaucoma.
Macula:
• Localizada más o menos a “2 diámetros de disco” hacia la región temporal
• Pequeño disco blanco (reflejo de luz) que señala la fóvea.
• Ausencia de vasos sanguíneos
Vasculatura:
• Cuatro cuadrantes (superior, inferior, temporal y nasal).
• Las venas son más oscuras y anchas que las arterias que las acompañan.
• Se valoran color, tortuosidad y calibre de los vasos.
• Las anormalidades que tengan, como aneurismas, hemorragias o exudados

Se utiliza la medida en “Diámetros de disco” (DD) para determinar tamaños y distancias


dentro del fondo de ojo. De 1.5 a 2 mm.
Oftalmoscopia indirecta:
La oftalmoscopia indirecta tiene tres distintas ventajas sobre la directa.
La primera es que su fuente de luz es más brillante y permite mucho
mejor observación a través de un medio ocular nebuloso; la segunda
consiste en que el exami- nador emplea sus dos ojos, lo cual le permite
tener una vista estereoscópica y, por tanto, tiene la capacidad de
distinguir en tres dimensiones las masas elevadas o el desprendimien-
to de retina. La tercera ventaja es que la oftalmoscopia indi- recta
posibilita el examen de toda la retina, incluso más allá de su extremo
periférico, la ora serrata.

Hallazgos inesperados:

Fibras mielínicas nerviosas: zona blanquecina, márgenes poco


definidos y difusos. Se encuentra en la superficie más interna de la
retina es un hallazgo benigno.
La ausencia de pigmento, los bordes plumosos y la visión normal, la
diferencian de la coriorretinitis.

Papiledema: es una pérdida de definición del disco óptico, que


comienza por los bordes superior e inferior y posteriormente nasal y
temporal.
Vasos centrales hacia adelante y venas con marcada ingurgitación.
Visión conservada al inicio. Pueden producirse hemorragias venosas.

Depresión glaucomatosa de la papila.


Resultado del aumento de la presión intraocular.
Vasos borrados en los bordes de la papila y visibles en la
profundidad interior. Atrofia del nervio óptico, papila con aspecto
más blanco del natural. Campos visuales periféricos estrechados.

Cuerpos hialinos o cuerpos de drusen manchitas discretas,


poco más intensas que la retina. Con el tiempo aumentan
tamaño y se vuelven amarillas.
Consecuencia de envejecimiento y degeneración macular
senil.
Rejilla de Amsler para valorar la visión central: se analiza
cada ojo por separado y se debe advertir cualquier
distorsión del patrón en la rejilla.
Anormalidades en la rejilla de Amsler
Un escotoma o área en blanco (sea central o
paracentral) puede indicar enfermedad de la
mácula o el nervio óptico.
Una distorsión ondulante de las líneas
(metamorfosia) es signo de edema macular o
líquido submacular.

Hemorragias retinianas
Hemorragia en margen papilar: glaucoma mal controlado o no
diagnosticado.
Hemorragia en llamarada: se producen entre las fibras nerviosas
paralelamente a dichas fibras. Hemorragia redonda: más oscuras.
Capa profunda. Hemorragias maculares vs microaneurismas
frecuentes en retinopatía diabética. Indistinguibles.

Retinopatía hipertensiva
Sistema Keith-Wagner-Barker (KWB): valora cambios
vasculares en retina y papila óptica.
La proporción de tamaño arterial y venoso normal es de 3:5
Disminuye tamaño arteriolar a medida que hay una
contracción del músculo liso , hiperplasia o fibrosis.

Retinopatia diabetica
Ultrasonido ocular

Método Medios opacos Medios claros.


Diagnóstico

• Indoloro no • Opacidad • Tumores


invasivo que se corneal intraoculares
ha establecido • Hifema e •
como una de hipopion Desprendimien
las más • Miosis o to coroideo
importantes seclusión •
técnicas pupilar Desprendimien
diagnósticas to de retina
• Cataratas
en
blancas • Uveitis
oftalmología
• Membrana • Cuerpo
pupilares o extraño
retrolentales intraocular
• Hemovitreo, (detección y
vitreitis o localización
endoftalmitis • Valoración
• Trauma ocular músculos
extraoculares
Patologia orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria:

Fisiologia:
PRESEPTAL ORBITARIA

Extensión de una infección de los anejos


oculares o de la piel de los párpados: orzuelo,
Extensión de una sinusitis. La sinusitis es la
dacrioadenitis, dacriocistitis, celulitis de la piel
causa más frecuente de celulitis orbitaria.
del párpado a través una puerta de entrada
Dentro de las sinusitis, la que con más
como puede ser picadura de insecto,
frecuencia produce extensión a la órbita es la
dermatitis, traumatismo o cirugía periocular.
sinusitis etmoidal.
Extensión por vía hematógena. La infección
De manera excepcional, podría deberse por
del espacio preseptal por una bacteriemia es
extensión por contigüidad de infección
infrecuente. Se produce casi siempre
odontogénica u otitis media aguda.
lactantes que presentan una infección de vías
respiratorias superiores.

Epidemiologia:
La celulitis preseptal se produce con más frecuencia en pacientes menores de 5 años y, por
el contrario, la celulitis orbitaria afecta a niños de mayor edad.

Microorganismos:

Preseptal Orbitaria
Secundaria a sinusitis. Los microorganismos
causales son los responsables de la sinusitis en
Con puerta de entrada
niños. S. pneumoniae, S. aureus, S.
cutánea: Staphylococcus aureus (S.
pyogenes, H. influenzae no tipificable,
aureus) y Streptococcus pyogenes (S.
Moraxella catarrhalis y gérmenes
pyogenes). S. aureus resistente a meticilina
anaerobios. La infecciones polimicrobianas
(SARM)
son frecuentes, sobre todo en niños mayores
de 9 años
Por bacteriemia: Streptococcus pneumoniae
(S. pneumoniae) y Haemophilus influenzae Mucorales, Aspergillus spp., Mycobacterium
(H. influenzae) tipo B. La incidencia tuberculosis o Trichophyton spp.
del Haemophilus ha disminuido por la (inumnodeprimidos)
vacunación sistemática
Clinica:

Preseptal por contiguidad: edema, eritema, aumento de calor local de parpado. Poco
frecuente elevacion de PCR, leucocitosis, fiebre.

Preseptal hematogena: edema, eritema, aumento de calor local de parpado. Poco


frecuente elevacion de PCR, leucocitosis, fiebre.

Orbitaria: edema, eritema, aumento de calor local de parpado.posible afectacion de la


motilidad ocular extrineca, proptosis, disminucion de agudeza visual y frecuente elevacion
de PCR, leucocitosis, fiebre.

En la exploración física, es imprescindible evaluar la motilidad ocular extrínseca, la presencia


de reflejo pupilar y de signos meníngeos.
En la anamnesis es importante prestar atención a datos como el antecedente de
traumatismo ocular o patología dental, y preguntar por la vacunación frente a S.
pneumoniae y H. influenzae tipo B.

Imagen:
Indicaciones para TC
1. Sospecha de celulitis orbitaria
2. Sospecha de complicación intracraneal (meningismo o signos de focalidad
neurológica)
3. Afectación de la agudeza visual
4. Mala evolución clínica a pesar de haberse instaurado tratamiento antibiótico
correcto durante 24–48h
5. Imposibilidad para la exploración del globo ocular por edema palpebral importante.
RM. También, sobre todo si se sospecha Meningitis.

Tratamiento:
Preseptal: amoxicilina-clavulanico intravenoso u oral
Orbitaria: cefotaxima + clindamicina intravenoso o amoxicilina-clavulanico oral
Inmunodepresion: piperacilina-tazobactam+clindamicina/vancomicina intravenoso
Alergico betalactamicos: vancomicina + clindamicinameropenem +
vancomicina/clindamicina intravenoso o ciprofloxacino + trimetoprim sulfametoxazol via oral.

En caso de sospecharse o confirmarse la infeccion por Staphylococcus aureus resistente a


meticilina, el tratamiento de eleccion por via intravenosa es la clindamicina y por via oral el
trimetoprim-sulfametoxazol.
Considerar añadir tratamiento antifungico en caso de paciente inmunodeprimido.

Complicaciones:
• Absceso subperióstico.
• Absceso Orbitario
• Extensión extraorbitaria
• Afectación del ápex orbitario que agrava la disminución de la agudeza visual,
meningitis, absceso cerebral o trombosis séptica del seno cavernoso.
• Debemos sospechar esta última complicación en caso de aparición de proptosis
bilateral

Proptosis
Es una protrusión anormal de un órgano, aunque suele aplicarse al globo ocular, mientras
que exoftalmos es un termino especifico para el ojo. Puede ser por: Lesiones retrobulbares.
Proptosis asimétrica: se detecta con facilidad mirando al paciente desde arriba.
La dirección: la proptosis puede indicar la probable causa.
• Hemangiomas cavernosos proptosis axial
• Lesiones extraconales Proptosis combinada con distopia
• Distopia: Implica desplazamiento del globo ocular en el plano coronal y suele deberse
a masas orbitarias extraconales, como un tumor de la glándula lagrimal.
• La gravedad de la proptosis puede medirse con una regla de plástico apoyada en el
reborde orbitario lateral.
• Los valores mayores de 20 mm indican proptosis
• La seudoproptosis (falsa impresión de proptosis) puede deberse a asimetría fácil,
agrandamiento del globo ocular, retracción palpebral o enoftalmos contralateral.

Orbitopatia inflamatoria idiopatica

Enfermedad infrecuente caracterizada por una infiltración de la órbita no infecciosa ni


neoplásica, con signos inflamatorios.
Predilección por alguna parte blanda de la órbita o afectación difusa. Existe infiltración por
células inflamatorias pleomorfas, seguida de fibrosis
reactiva.

Sintomas: aparecen de forma aguda o subaguda,


enrojecimiento, tumefaccion, y dolor ocular y periocular.
Signos: fiebre, proptosis congestiva, oftalmoplejia,
disfunsion del nervio optico y pliegues coroideos.

Evolucion: remision espontanea sin secuelas despues de


pocas semanas. Episodios intermitentes de actividad. Inflamacion grave y progresiva que
produce fibrosis progresiva de los tejidos orbitarios. (orbita congelada).

Pruebas complementarias:
• Tc
• Biopsia
• Descarte de diagnosticos alternativos

Tratamiento:
• Observacion
• Aine
• Corticoudes sistemicos
• Inyeccion intraorbitaria de corticoudes de liberacion lenta
• Radioterapia
• Reseccion quirurgica

Miositis orbitaria

Inflamación idiopática e inespecífica de uno o más músculos extraoculares; se considera un


subtipo de OII. La histopatología muestra un infiltrado por células inflamatorias crónicas
asociado a las fibras musculares.

Signos:
Edema palpebral, ptosis y quemosis. Dolor y diplopia
asociados a los movimientos oculares. Congestion
vascular sobre el musculo afectado.
Sintomas:
Dolor agudo, exacerbado por los movimientos del ojo
y diplopia, suelen aparecer en aultos jovenes.

Evolucion:
Inflamacion aguda no recurrente que se resuelve
espontaneamente antes de 6 semanas. Enfermedad
cronica caracterizada por un episodio aislado que
dura mas de 2 meses o por ataques recidivantes.

Pruebas complementarias:
RM o TC, que muestran agrandamiento de los músculos afectados, con o sin afectación de
los tendones de inserción, a diferencia de la hipertrofia muscular de la OT, que siempre
respeta el tendón.

Tratamiento:
• Los AINE pueden ser adecuados en casos leves, pero generalmente se requieren
• Corticoides sistémicos, que suelen producir una mejoría espectacular, aunque hay
recidivas en el 50% de los casos.
• La radioterapia también es eficaz, sobre todo para prevenir recurrencias.

Dacrioadenitis aguda
Inflamacion de la glandula lagrimal puede ser idiopatica, infeccion virica, infeccion
bacteriana, sarcoidosis, sindome de Sjogren o enfermedad tiroidea.

Clinica:
• Malestar en la región de la glándula
• Síntesis de lágrimas aumentada o disminuida
• Secreción
• Ptosis en S
• Distopia hacia abajo y adentro
• Proptosis
• Dolor
• Congestión de la conjuntiva
• Quemosis
• Linfoadenopatías

Diagnostico:
Tc- glandula aumentada de tamaño
Biopsia

Tratamiento: varia según la causa, muy pocas veces se requiere.

Sindrome de tolosa-hunt
Rara enfermedad idiopática
Inflamación granulomatosa inespecífica del seno
cavernoso, la orbitaria superior y el ápex orbitario
Dolor periorbitario o hemicraneal ipsolateral y diplopía por
paresia, afectación pupilar y palpebra, proptosis leve.

Pruebas radiológicas,
otras pruebas
complementarias para
descartar otras causas
(neoplasias)
El tratamiento se basa en
los corticoides y otros inmunosupresores sistémicos.
GRANULOMATOSIS DE WEGENER

Trastorno granulomatoso idiopático multisistémico e idiopática (afección a orbita)


Modo bilateral, propagación desde los senos paranasales o la
nasofaringe.
Paciente con inflamación de ambas órbitas, sobre todo si se
asocia a patología de senos paranasales, considerar posibilidad
Granulomatosis de Wegener.
Vasculitis de pequeños vasos que típicamente afecta de forma
predominante a los senos paranasales, vías respiratorias bajas,
los riñones.
Escleritis, queratitis ulcerativa periférica, inflamación
intraocular y oclusiones vasculares retinianas. La
determinación de anticuerpos
citoplásmicos antineutrófilos
(variedad cANCA).
Tratamiento basado en
ciclofosfamida y los
corticoides (eficaces),
ciclosporina, azatioprina,
globulina antitimocito y plasmaféresis (casos resistentes).
Descompresión orbitaria en casos graves.

OFTALMOPATÍA TIROIDEA
La oftalmopatía tiroidea (OT), también conocida
como orbitopatía tiroidea y oftalmopatía de Graves,
es una enfermedad orbitaria muy común, siendo la
causa más frecuente de proptosis tanto bilateral
como unilateral en los adultos.
Supone la forma más común de hipertiroidismo, es un
trastorno autoinmunitario en el que anticuerpos IgG
se unen a los receptores de tirotropina (TSH) en la
glándula tiroidea y estimulan la secreción de sus
hormonas.

Se presenta a menudo en la cuarta o quinta década de la vida con síntomas como pérdida
de peso sin alteración del apetito, defecaciones más frecuentes, sudoración, nerviosismo.
Mas comun en mujeres.

Factores de riesgo:
• Tabaquismo
• Ser mujer
• Tratamiento del hipertiroidismo con yodo radiactivo
• Menos habitual en px eutiroideos e hipotiroideos

Se origina por una reaccion autoinmunitaria organo-especifica:


1. Inflamación de los músculos extraoculares, tejidos intersticiales, grasa orbitaria y
glándulas lagrimales
2. Incremento de volumen de los contenidos orbitarios
3. Elevación secundaria de la presión intraoirbitaria y compresión del nervio óptico
4. Fibrosis

Clinica:
Fase congestiva: enrojecimiento y dolor ocular.
Fase fibrotica: ojos blancos y limitacion indolora de los movimientos oculares.
Los hallazgos clinicos pueden dividirse en:
• Afectacion de partes blandas: sensacion de arenilla, enrojecimiento ocular, lagrimeo,
fotofobia, parpados hinchados y malestar retroocular. Congestion epibulbar, edema
periorbitario, insuficiencia e inestabilidad lagrimal, erosiones epiteliales punteadas,
queratitis bacteriana, adelgazamiento y cicatrizacion.

• Retraccion palpebral: retracción superior e inferior en aproximadamente el 50% de los


pacientes con enfermedad de Graves. Los pacientes pueden referir que tienen los ojos
muy abiertos o saltones, que les cuesta cerrarlos o sintomas de la superficie ocular.
Signo de Dalrymple, signo de Kpcher y signo de Von Graefe.

• Proptosis: axial, unilateral o bilateral, simétrica o asimétrica y a


menudo permanente. La proptosis grave puede impedir el cierre
palpebral y, junto a la retracción de los párpados y la disfunción
lagrimal, dar lugar a queratopatía por exposición, ulceración
corneal e infección.
• Neuropatia optica: los movimientos oculares se
restringen al principio por el edema
inflamatorio y posteriormente por la fibrosis.
Sintomas se encuentra la vision doble a
menudo malestar en algunas posiciones de la
mirada. Deficit de elevacion, deficit de
abduccion por fibrosis del musculo recto
medial, defecto de depresion y defecto de
aduccion.

• Miopatia restrictiva: causada por la compresión que ejercen sobre el nervio óptico o su
vascularización en el ápex orbitario los músculos rectos congestionados e hipertróficos
y el tejido orbitario edematoso. Hay un deterioro de la vision central. La agudeza visual
reducida, perdida de saturacion de los colores, disminucion de la intensidad de la luz,
defectos campimetricos, la papila optica puede estar normal, edematosa o raramente
atrofica.

Pruebas complementarias:
Diagnostico evidentemente clinica, analisis de sangre para la enfermedad tiroidea. Examen
del campo visual, estudio radiologico de la orbita y evocados visuales en la neuropatica
optica.

Tratamiento:
Enfermedad leve: lubricantes, antiinflamatorios, elevacion de la cabeza con tres almohadas
al dormir para reducir el edema periorbitario, cierre de los parpados con esparadrapo.
Enfermedad activa moderada grave: gradacion de actividad clinica, corticoides,
inyecciones intraorbitarias de corticoides, radioterapia fraccionada, terapia combinada con
radiaciones, azatioprina y prednisolona.

Proptosis: descompresión quirúrgica disminuye el volumen de la órbita al resecar las paredes


óseas, y puede combinarse con la eliminación de grasa orbitaria.

Miopatía restrictiva: cirugía en la mayoría de los pacientes que sufren diplopía persistente en
posición primaria o en la mirada hacia abajo.

Retracción palpebral: la inyección de toxina botulínica en la aponeurosis del músculo


elevador del párpado y el músculo de Müller puede usarse como medida transitoria en
pacientes a la espera de una corrección definitiva
Fractura de orbita

Se produce habitualmente por un aumento súbito de la presión orbitaria a causa del impacto
de un objeto de diametro mayor que la abertura de la órbita (5 cm).

Diagnostico:
Es necesario llevar a cabo una exploracion
completa general y de la cabeza para
derivar a especialista si es necesario.
• Funcion visual
• Signos perioculares
• Anestesia del nervio infraorbitario
• Diplopia
• Enoftalmos
• Lesion ocular

tratamiento: antibioticos orales, bolsa de


hielo local y descongestionantes nasales.
Solo las fracturas de mas de la mitad del
suelo de la orbita se deben intervenir ya
que suelen dar exoftalmos.

Fractura del techo de la orbita


El techo de la orbita es triangular y se compone anteriormente de la porcion orbitaria del
hueso frontal, y posteriormente por el ala menor del esfenoides.

Clinica:
Aparece un hematoma del párpado superior, con
equimosis peiocular, la equimosis aparece al cabo
de varias horas , se extiende progresiva al lado
opuesto de la fractura.
Puede aparecer pulsaciones del globo ocular por
transmisión del líquido cefalorraquídeo (LCR) se
detecta mejor por tonometría de aplanamiento.

Tratamiento:
Fracturas pequeñas o incompletas no precisan un
tratamiento, es importante descartar fuga del
líquido cefalorraquídeo, pudiendo ocasionar una
meningitis. Reconstruccion quirurgica en fracturas con desplazamientos o fragmentos.

Fractura en estallido de la pared medial

Suelen asociarse a fracturasa de suelo y a fracturas aisladas, son relativamente raras.


Signos son esquimosis periorbitaria, enfisema subcutaneo, limitacion de los movimientos
oculares en abduccion y aduccion. La TC muestra la fractura y el tratamiento se basa en
liberar el tejido incarcerado y reparar el defecto oseo.
Hemorragia orbitaria

Dan lugar a ceguera irreversible del ojo afectado o pueden estar acompañadas o no de
lesion osea de la orbita.
Hemorragia orbitaria yatrogena: es por consecuencia de un bloqueo anestesico peribulbar
o retrobulbar para cirugia intraocular.
Causas mas raras: sangrado de anomalias vasculares. Hemorragia espontaneo por
problemas de coagulacion.

Diagnostico:
Proptosis, edema y equimosis de parpados, alteracion de los movimientos oculares,
disminucion de la agudeza visual, aumento de la presion intraocular, edema de la papila
optica, defecto pupilar aferente relativo.

Tratamiento:
Debe ser inmediato si hay un claro deterioro progesivo de la vision. La contotomia aislada no
suele ser suficiente.
Cantotomia; comprimir con pinzas el sitio de la incision durante 60s, se realiza un corte
horizontal de espesor total de 1-2cm en el angulo del canto externo con anestesia local.
Despues se realiza una cantolisis, se retrae el parpado inferior hacia abajo y se corta la rama
infeior del tendon cantal externo usando tijeras de punta roma.

Conjuntiva

Membrana mucosa transparente que recubre la superficie interna de los parpados y la


superficie del globo ocular hasta el limbo. Es un mecanismo de defensa para el ojo.
Se divide en : palpebral, fornix y bulbar.

Conjuntivitis:

Es la inflamacion de la conjuntiva donde por lo general la causa es exogena y rara vez


endogena. Es la enfermedad ocular mas comun del mundo. Varia en importancia:
• Hiperemia ligera c/lagrimeo
• Abundante secrecion purulenta

Clasificacion:

Según su forma de presentacion: aguda, subaguda y cronica.


Según su etiologia: bacteriana, virales, alergicas, ambientales, sindromes mucocutaneos.
Signos y sintomas generales:
Escozor o picor ocular, sensacion de cuerpo extraño, presencia de foliculos y/o papilas,
hiperemia, lagrimeo, fotofobia y secrecion serosa, fibrosa o purulenta.
Conjuntivitis

1. Hiperemiasimple.
2. Infecciosas:
a. Bacterias.
b. Tipo catarral.
c. Purulenta.
d. Angular.
e. Membranosa.
f. Ulcerosa.
g. Nodosa.
h. Virus tupo folicular.
3. Alérgicas.
4. Traumáticas.

Hiperemia simple de la conjuntiva:


Cursa con enrojecimiento de la conjuntiva tarsal de grado variable y moderado de la
conjuntiva bulbar, asociado a hiperemia del borde ciliar palpebral y secreción mucosa de
preferencia matinal que se acumula en el ángulo interno del ojo. El paciente refiere ardor,
sensación de cuerpo extraño (arenillas), pesantez palpebral y lagrimeo con luz, humo, polvo,
etc.

El tratamiento busca corregir el factor responsable (alergia, problema nasal, defecto de


refracción, malos hábitos higiénicos, etc.) y sintomáticamente se prescribe un colirio
astringente suave (sulfato de zinc) y de ser necesario un lavado de ocular al levantarse.
La forma severa puede ser causada por el uso prolongado de colirios con sustancias
antiglaucomatosas (timolol, dorzolamida y análogos de las prostaglandinas). Se presenta un
enrojecimiento bulbar y tarsal muy acentuado y persistente, en ocasiones acompañado de
prurito y ardor. Se considera como agente causal a la irritación química por cambios en el
pH lagrimal. El tratamiento se basa en cambiar el fármaco o utilizarlo con un astringente
suave.

Conjuntivitis infecciosas:
Catarral aguda:
Se caracteriza por la congestión superficial de la conjuntiva con secreción abundante de
tipo mucoso o mucopurulento, se da con más frecuencia en primavera y verano. El paciente
refiere ardor, prurito y sensación de arenillas→ triada conjuntival.
Se puede presentar también fotofobia y visión borrosa fugaz al pasar las secreciones frente a
la córnea. Las molestias aumentan en el curso del día, alcanzando su máximo durante la
noche.
A la exploración se puede apreciar una intensa congestión de fondos de saco y región tarsal
(puede brotar sangre si se toca la región en forma enérgica) con moderada congestión de
la conjuntiva bulbar; en casos severos se puede presentar quemosis, edema palpebral y
equimosis conjuntivales.
La secreción inicialmente es acuosa, se torna rápidamente en mucosa y luego
mucopurulenta, llegando a ser tan espesa que simule una conjuntivitis purulenta; al
acumularse la secreción y resecarse sobre el borde palpebral durante la noche se aglutina
en las pestañas y el paciente amanece con “los ojos pegados por lagañas”.
La principal complicación es la producción de pequeñas erosiones en la cornea marginal,
sobre todo en la inferior por acumulo de secreciones, estas ulceras pueden unirse y formar
ulceras mayores.
Si no es tratada se puede curar en 10-15 días, aunque frecuentemente pasa a forma crónica.

Conjuntivitis exantemáticas→ Variedad de conjuntivitis catarral causada por sarampión,


varicela, rubeola.

Conjuntivitis hemorrágica→ Variante que cursa con equimosis conjuntival por severa
congestión.

Tratamiento: Se recomienda tomar una muestra de la secreción y empezar el tratamiento


cuando se tengan los resultados del cultivo o frotis. Se puede iniciar el tratamiento con un
antibiótico de amplio espectro o una mezcla de dos antibióticos, que se aplica de manera
tópica:
Colirio (neomicina-polimixina, cloranfenicol, tobramicina o ciprofloxacina), 2 gotas cada hora
durante la vigilia, si se requiere cada 3 horas por la noche; al mejorar el cuadro retirar las
gotas diurnas cada 3 horas y 4 veces al día + ungüento oftálmico del mismo antibiótico por
la noche (permite la liberación gradual y evita la adhesión de las pestañas.
Si la cantidad de secreción es excesiva se recomienda un lavado ocular, cuidando de lavar
la cavidad conjuntival y no la cara anterior del
párpado. Se recomienda más en niños para evitar que la secreción se cumule sobre la
córnea y se macere el epitelio.
La presencia de ulcera catarral en la córnea tiende a ceder con el tratamiento del cuadro
conjuntival.
El uso parenteral de antibióticos se usa si no se puede lograr una concentración suficiente en
la cavidad conjuntival por edema palpebral, quemosis o falta de cooperación del paciente.
NO se debe:
• Cubrir el ojo infectado→ predispone el desarrollo de úlceras corneales por la
persistencia prolongada de la secreción contra el epitelio corneal.
• Uso de colirio que contenga cortisona para tratamiento de ojo rojo→ enmascara el
cuadro, no hay cura y puede permitir una sobreinfección.
catar r al cr onica:
También llamada conjuntivits crónica simple o conjuntivitis crónica, es el más frecuente
de los padecimientos oculares.
Causa las mismas molestas que la conjuntivitis aguda, pero en forma leve: ardor, prurito,
sensación de arenillas; que se exacerban en el curso del día, alcanzando su máximo
en la noche, cuando el paciente difícilmente puede mantener los ojos abiertos. Puede
presentar lagrimeo y fotofobia de intensidad variable.
A la exploración se observan ojos en apariencia normales, solo se aprecia congestión
en conjuntivas tarsales y de fondos de saco, con gruesos vasos dilatados, ocultamiento
de las glándulas de Meibomio e incluso proliferación discreta de papilas.
Puede presentar secreción mucoide que se acumule sobre los ángulos del ojo (en
pestañas al despertar o al final del día), o un secreción espumosa blanquecina (mezcla
de secreción mucoide y desepitelización celular).
Se puede asociar a:
• Blefaritis→ escoriación del borde palpebral.
• Queratitis superficial→ afecta la mitad inferior de la córnea y es más
intensa al final del día.
• Obstrucción de las vías lagrimales.
• Eversión del punto lagrimal inferior.
• Desviación del borde palpebral.
Se puede dar por cuadros agudos mal controlados, cuadros atípicos de conjuntivitis, factores
locales como los palpebrales y lagrimales, alergias locales o generales, irritantes físicos o
químicos, padecimientos dermatológicos asociados trastornos metabólicos, higiene
deficiente, defectos de refracción.

Diagnóstico:
• Vías lagrimales→ lavado de los conductos lagrimales superiores e inferiores, buscando
tapones por bacterias u hongos.
• Conjuntiva despulida o seca por falta de secreción lagrimal→ prueba de Schirmer.
• Ojo con hallazgos normales→ hábitos de higiene, condiciones de trabajo, dieta,
alergias.
• Laboratorio→ estudio citobacteriológico, mediante raspado sobre las zonas
inflamadas o fórnices si no hay sitios de inflamación para remover las células profundas
son las que contienen los gérmenes fagocitados.

Tratamiento:
• Protección ocular eficiente.
• Cambiar cosméticos o suprimirlos temporalmente.
• Factor ocular→ corrección.
• Causa infecciosa→ esperar reporte de laboratorio, empezar antibiótico de amplio
espectro puede favorecer la sobreinfección.
• NO usar astringentes (sulfato de zinc)→ usarlos de forma rutinaria pueden enmascarar
o exacerbar el cuadro irritativo sin mejorarlo. La única indicación es la conjuntivitis
angular producida por Moraxella.
• Corticoides→ usar brevemente en conjuntivitis de tipo alérgica y bajo vigilancia por
posibilidad de complicación por hongos o virus.
• Hongos→ alcalinizar el medio conjuntival (soluciones boricadas) y micostáticos
(nistatina o anfotericina).
En caso de componente alérgico agregado→ corticoides, si no únicamente
astringentes o antibióticos.

Conjuntivitis purulenta:
Producida por la infección conjuntival por Neisseria gonorrheae, se puede presentar como
conjuntivitis del adulto y la del recién nacido (oftalma neo-natorum); a demás ese presenta
otra forma de conjuntivitis purulenta, de evolución crónica y que se produce por una
infección tardía de una intervención quirúrgica ocular externa.

Conjuntivitis del adulto:


Infección aguda que se adquiere por contacto directo, generalmente afecta solo a un ojo,
se acompaña de un gran edema palpebral, congestión intensa de la conjuntiva tarsal, de
fondos de saco y región bulbar o eversión palpebral y formación de gran cantidad de
secreción purulenta espesa de color amarillo.
La cornea se encuentra en el fondo de una quemosis crateriforme y cubierta por secreción
que frecuentemente daña su epitelio por necrosis puede producir ulceraciones (casi siempre
marginales) de pronóstico grave, una vez iniciada se extienden rápidamente al centro,
profundizan y pueden perforar al globo ocular, transmitiendo la infección a su interior y
causando endoftalmitis que conduce a la pérdida del ojo.
El ganglio preauricular tributario del ojo afectado se infarta y produce dolor intenso.

Tratamiento: instilar lo más rápidamente posible una solución de penicilina en la cavidad


conjuntival, en caso de alergia usar tetraciclina, cloranfenicol o gentamicina.
La remoción de la secreción está solamente indicada cuando esta sea tan abundante que
aglutine los párpados y no permita instilar el antibiótico.
En cuadros graves se puede utilizar un goteo en el ojo de una solución de penicilina solida
cristalina en suero cristalino en suero fisiológico a dosis de 5 a 10 000 U por ml cada 5 minutos
durante una hora, y luego cada 15 minutos por el resto del día, finalmente cada hora durante
8 días más durante la vigilia y el empleo de ungüento antibiótico por la noche.
Se puede cubrir el ojo sano poniéndole un escudo, en pacientes poco cooperadores o
torpes→ rodete de plástico, vidrio de reloj de bolsillo, trozo de placa de rayos X.
Al ceder totalmente la secreción y congestión ocular, se suspende el antibiótico y luego de
dos días sin el se sugiere hacer un frotis, si el reporte es negativo se considera al paciente
curado.
Penicilina sistémica + otro antibiótico tópico (cloranfenicol cada 1-2 hrs por 10 días y como
ungüento por la noche
Aunque el padecimiento se unilateral, tratamiento en ambos ojos.

Conjuntivitis purulenta del r ecien nacido:


Padecimiento adquirido por el niño en su transito por el canal de parto debido a una
infección materna. Por lo general afecta a los dos ojos e inicia con un cuadro congestivo
principalmente de la conjuntiva palpebral y de los fondos de saco, asociada con edema
palpebral y quemosis de grado variable que se acompaña de secreción mucopurulenta
espesa de color amarillento; la córnea se afecta muy precozmente por las mismas razones
que en la forma del adulto, favorecidas por la menor resistencia del epitelio corneal.
Si no se atiende puede presentarse quemosis y la secreción purulenta se sustituye por una
formación seudomembranosa densas y sangrantes, que simulan una conjuntivitis
membranosa.
Pueden producirse cicatrices corneales densas (leucomas) o atrofias del globo ocular por
perforación corneal seguida de panoftalmitis.
Diagnóstico: cuadro clínico + antecedentes de infección genital en la madre. Puede
confirmarse por examen bacteriológico de la secreción.
Prevención: Profilaxis en el recién nacido por el método de Credé:
• Clásico: instilar una gota de nitrato de plata en solución al 1% (una solución más
concentrada puede dañar la córnea) y lavar el exceso con solución salina, pues si no
se hace así el efecto irritante del nitrato de plata puede producir una conjuntivitis
química con lagrimeo y secreción mucosa que cede de forma espontánea en algún
tiempo, pero que puede confundirse con una infección.
• Modificado: empleo de solución reciente de penicilina a 5 o 10 000 U por ml para hacer
un lavado de ambos ojos.
Ya no usa nitrato de plata ni penicilina, ahora se usa cloranfenicol (1 gota en cada ojo,
a nivel de los fondos de saco) en todo recién nacido→ Credé Modificado (si hay duda
que la gota no cayó en ojo, se pueden aplicar 2 o 3 gotas).
Tratamiento: se trata de la misma forma que el adulto, si es necesario se puede asociar
a la penicilina parenteral. Si no ha cedido en 2 días debe sospecharse de otro agente
causal.
Profilaxis en personal médico: si durante el manejo de un caso cae material purulento
en cara u ojos debe lavarse el ojo e instilar solución de penicilina y continuar con su
empleo por lo menos durante 3 días, hasta asegurarse de que no aparece la
enfermedad.

Conjuntivitis purulenta postcirugía ocular :


Forma crónica, se presenta una secreción mucopurulenta en cantidad variable. Se da
después de una cirugía en un ojo por un infección sobreañadida o intolerancia del ojo al
material empleado en la cirugía→ reacción de cuerpo extraño.
A la exploración física se encuentra una congestión importante retrotarsal y de fondos de
saco y en la conjuntiva bulbar un área mas o menos circunscrita, y en ocasiones dolorosa a
la presión. La secreción es tipo muchopurelenta y aparece en todo el curso del día.
El diagnóstico se realiza con el antecedente de la cirugía en el ojo afectado y el cuadro
clínico, se puede confirmar por laboratorio→ células gigantes.
El tratamiento consiste en remover el cuerpo extraño que el ojo trata de expulsar +
tratamiento con antibiótico.
Cloranfenicol o tobramicina cada 2-3 horas.

Conjuntivitisangular:
Conjuntivitisangular clásica:
Poco frecuente, por lo general afecta a los dos ojos causando erosión de la piel del ángulo
externo, se encuentra congestión conjuntival tarsal con mínimo compromiso de la conjuntiva
bulbar del sector.
Se da una secreción escasa de tipo espumoso que se acumula en los ángulos de la comisura
palpebral, puede haber erosiones marginales de la córnea; raramente se pueden dar
erosiones marginales de la córnea y frecuentemente se asocia con blefaritis congestiva
simple.
El diagnóstico se hace por cuadro clínico + laboratorio→ diplococo gramnegativo, Moraxella
(más frecuente) o estafilococo.
El tratamiento para Moraxella:
• Sulfato de zinc al 0.25% instilado 4 veces al día.
• Sulfacetamida sódica al 10%.
• Tetraciclina aplicada 4 veces al día.
Conjuntivitis lagr imal:
Se produce un cuadro típico de congestión angular, mayor en el lado interno, por lo
general afecta a un solo ojo, causando congestión de grado variable en la conjuntiva
tarsal y bulbar del área.
Si la causa es un absceso del conductillo superior por un tapón piógeno o micótico que
descarga de una manera constante gérmenes en la cavidad conjuntival→ congestión,
secreción mucosa, sin epifora.
Foco de infección en conductillo inferior, fondo saco o conductillo lagrimonasal→ epifora,
puede haber reflujo de moco-pus si se oprime el saco lagrimal en caso de dacriocistitis
crónica agregada.
Diagnóstico se realiza al descubrir obstrucción a la exploración armada mediante el lavado
o cateterismo de las vías lagrimales. Si la obstrucción se encuentra en el conducto superior
conviene realizar un frotis.
El tratamiento depende del problema encontrado:
• Dacriocistitis por obstrucción del conducto largimonasal→ tratamiento quirúrgico.
• Obstrucción del conductillo superior se hace la expresión y raspado del conductillo con
una cucharilla fina.
Se deben hacer lavados del conducto con sulfacetamida o fármaco reportado por
antibiograma, que deberá instilarse durante varios días hasta la remisión del cuadro.

Conjuntivitispor virus:
Conjuntivitis de inclusion:
Forma aguda, causada por Chlamydia oculogenitalis. Cursa con hipertrofia folicular (más
importante en el párpado inferior que en superior), acentuada congestión de la zona y
secreción de tipo mucoso o mucopurulento, e infarto del ganglio regional. Raramente se
puede presentar queratitis superficial (complicación corneal).
En el frotis del exudado corneal se encuentran neutrófilos y en el interior de las células
descamadas cuerpos de inclusión numerosas.
Si no es tratado pasa a la forma crónica, que puede durar meses, produciendo hipertrofia de
los folículos linfoides con secreción matinal de tipo mucoso.
Diagnóstico: antecedentes de infección venérea/natación frecuente en albercas + cuadro
clínico + laboratorio.
Tratamiento:
• Colirio de sulfacetamida sódica al 10%, 4 veces al día.
• Tetraciclina vía tópica 4 veces al día, en caso de alergia a la sulfacetamida.
• En el adulto: a veces se requiere usar terapia sistémica si no cede con el tratamiento
tópico.

Conjuntivitispor adenovirus:
ConjuntivitisdeBell:
También llamada fiebre faringoconjuntival; tipo agudo, produce hipertrofia folicular en el
tarso y fórnix conjuntival inferiores, congestión moderada y secreción serosa inicial que
rápidamente cambia a mucopurulenta, acompañada de infarto ganglionar regional
(periauricular). Puede presentarse queratitis superficial.
Aparece con mayor frecuencia en primavera y verano, de un episodio febril discreto con
faringitis.
Diagnóstico: cuadro clínico + cultivo de tejido/cuantificación de anticuerpos en el suero.
Tratamiento: sintomático; compresas frías y lavados oculares para calmar las molestias,
aspirina para la fiebre y un midriático de acción fugaz en caso de compromiso corneal.
Quer atoconjuntivits epider mica:
Trasmitido de forma directa; produce edema y congestión del párpado y fondo de saco
conjuntival inferiores de un solo ojo, inicialmente, aunque después afecta al resto de la
conjuntiva, predominando en la parte inferior, y casi siempre afecta también al otro ojo. Se
acompaña de infarto ganglionar preauricular y submaxilar, y secreción mucopurulenta en
cantidad variable.
En la córnea aparecen infiltrados subepiteliales que al estar en el área pupilar interfieren con
la visión y causan lagrimeo y fotofobia.
Diagnóstico: anamnesis + cuadro clínico + reporte de frotis (linfocitos y mononucleares sin
cuerpos de inclusión, adenovirus tipo 2, 7 y 8).
Tratamiento: mismo de la conjuntivitis de Bell.
Astringente: nafasolina cada 6 hrs o sulfato de zinc cada 6 hrs (ambos colirios).

Conjuntivitispor herpes:
Afecta a niños pequeños, aparece como conjuntivitis folicular aguda con secreción mucosa,
adenopatía preauricular y frecuente complicación corneal formando flictenas (vesículas)
que al erosionarse y confluir con otras toman una apariencia arborescente que al cicatrizar
puede dejar secuelas permanentes.
Diagnóstico: cuadro clínico + raspado de folículos conjuntivales→ mononucleares y células
gigantes polimorfonucleares.
Tratamiento: mismo de la conjuntivitis por adenovirus.
Si el herpes invade la córnea se producen leucomas (opacidades) que no desaparecen y
limitan la visión del paciente, también causa lesiones hipodendríticas que si se tiñen con
fluoresceína adoptan forma arborescente o dendritas (dato patognomónico).
Si solo afecta conjuntiva: tratamiento sintomático/conservador.
Si hay invasión de la córnea: antiviral (aciclovir tópico cada 6 hrs por 2 semanas) + vía
sistémica (aciclovir tabletas de 200 mg, 1 tableta cada 6 horas durante 2 semanas) +
antiinflamatorio en colirio (ketorolaco, ketoprofeno, diclofenaco tópico cada 6 hrs) +
hipromelosa (cada 2 hrs).

Conjuntivitis de Newcastle:
Causado por el virus que causa neumoencefalitis en las aves, en el humano produce una
conjuntivitis similar a la fiebre faringoconjuntival, y solo se distingue por el antecedente de
contacto con aves de corral enfermas. Aparece como una conjuntivitis folicular agua con
linfadenopatía preauricular, pero sin afectar a la córnea y se autolimita en 10-15 días, por lo
que el tratamiento es puramente sintomático.
Tracoma:
También llamado oftalmia egipcia; aparece en todas las edades, pero sobre todo en la
infancia, favorecido por malas condiciones de higiene. Se le considera la principal infección
ocular causante de ceguera en el mundo.
Es una qeratoconjuntivits sin manifestaciones sistémicas, causada por Chlamydia
trachomatis.
El cuadro clínico puede ir desde carencia total de molestias hasta casos aparatosos con
fotofobia, lagrimeo, dolor, blefaroespasmo, secreción
mucopurulenta abundante y trastornos visuales. Se describen 4 estadios de evolución:
• Etapa I: tracoma insidioso o incipiente, aparece como una conjuntivitis folicular
discreta que afecta a la conjuntiva tarsal superior formando escasos folículos y papilas,
dañando la córnea en forma mínima, dando pequeñas erosiones superficiales. Dura
semanas o varios meses.
• Etapa II: tracoma agudo. Se describen 2 formas, en ambas hay folículos sobre el área
límbica e infiltración superficial de la córnea en su mitad superior con formación de
vasos que irradiados del limbo avanzan al epitelio y la membrana de Bowman hacia el
centro de la córnea (pannus tracomatoso); el párpado superior aparece caído y
engrosado (seudoptosis tracomatosa). Puede durar varias semanas o meses.
o Forma benigna: diagnostico se hace por la situación tarsal superior de los folículos y el
hecho de ser fácilmente expresibles.
o Forma hiperaguda o severa: las papilas hipertróficas enmascaran a los folículos sobre todo
si se añade una sobreinfección bacteriana→ la sobreinfección tarsal ocluye a los folículos
totalmente favorecida por abundante secreción mucopurulenta.
• Etapa III: tracoma cicatrical. Se curan por cicatrización las lesiones tracomatosas (más
pronto en la forma hiperaguda). Se dice que la cicatriz de los folículos (sobre todo en
el tarso superior) tiene forma estelar y la confluencia de estas escaras deforma el
párpado produciendo triquiasis, entropión, semiblefarón, etc. El pannus se hace más
ostensible por el engrosamiento vascular su extensión hacia la región pupilar e incluso
a la totalidad de la córnea, apareciendo ulceraciones tróficas que dejan cicatrices
que interfieren con la visión; aparecen también fosetas en la córnea marginal que son
vestigios de folículos tracomotosos reabsorbidos (fosetas de Herbet).
• Etapa IV: tracoma curado. Las lesiones tracomatosas activas se han resuelto, los
folículos y papilas cicatrizan, los vasos del pannus se debilitan, cede la inflamación
corneal y solo queda las secuelas: triquiasis, entropión cicatricial, xerosis conjuntival,
leucomas corneales.
Diagnóstico: raspado de folículos conjuntivales→ neutrófilos, cuerpos de inclusión
basófilos, macrófagos (células de Leber), linfoblastos y linfocitos.
Tratamiento: sulfonamidas o tetraciclinas vía oral 4-6 semanas (1 gr en adultos, 0.5 gr en niños;
4 veces al día) + tetraciclina en forma de ungüento oftálmico.
Se da en zonas insalubres o donde pacientes pediátricos están mal alimentados/desnutridos,
es la primera causa infecciosa de ceguera (por pannus tracomatoso: tejido fibromuscular
que invade la córnea); lo único que puede devolver la visión al paciente es un trasplante de
córnea.

Conjuntivitis folicular : Conjuntivitis de orfanatorio:


O de Axenfeld; se encuentran grandes folículos en el fórnix inferior con escasa reacción
conjuntival y poca secreción de tipo mucoso; el paciente refiere prurito discreto y ardor
ocasional de los ojos. Por lo genera afecta a ambos ojos, se acompaña de hipertrofia de
tejido linfoide a las vías respiratorias altas.
Diagnóstico: cuadro clínico + antecedentes + escaso ataque al estado ocular.
El cuadro tiende a remitir de manera espontánea, aunque puede llegar a durar 2 años o más.
Tratamiento: astringentes suaves + crioterapia de folículos conjuntivales.
Conjuntivitisoculoglandular deParinaud:
Conjuntivitis monocular crónica de tipo folicular, se asocia con adenopatía linfática regional.
La conjuntiva tarsal presenta nódulos granulomatosos que no llegan a ulcerarse. Se cura sin
dejar secuelas.
Tratamiento: sintomático a base de astringentes locales suaves. Si se llega a encontrar una
etiología claramente responsable, tratar la etiología.
Conjuntivitispor moluscocontagioso:
Papilomas palpebrales, que irritan mecánicamente a la conjuntiva palpebral cuando se
localizan en el borde palpebral→ material descamado cae a la cavidad conjuntival y
produce una conjuntivitis de tipo folicular con escaso exudado, que de no tratarse puede
producir erosiones corneales.
Diagnóstico: cuadro clínico + asociación con molusco contagioso.
Tratamiento: remover mecánicamente los papilomas palpebrales + astringentes tópicos
suaves.
Conjuntivitispor coliriosmicoticos:
Por el uso prolongado de micóticos como pilocarpina; presenta una hipertrofia de los folículos
del tarso y fórnix inferiores, en ocasiones se puede asociar a queratitis superficial de grado
discreto.
Se considera como reacción tóxica de la conjuntiva al fármaco. Causa ardor, prurito y
sensación de arenillas, formando una escasa secreción mucosa, si llega a erosionarse
aparece lagrimeo, fotofobia y dolor leve y de no atenderse pude formar un verdadero
pannus en el área corneal.
Tratamiento: suspender el micótico y cambiarlo por otro + astringente suave. Si se presentan
complicaciones corneales→ cubrir el ojo + antimicrobiano en ungüento.

Conjuntivitis membranosa:
De casusa variable, produce un denso exudado que se solidifica formando una membrana
sobre la superficie conjuntival. Poco común, puede aparecer sobre la membrana tarsal,
bulbar o ambas, infiltrando al epitelio y produciendo sangrado cuando mecánicamente se
remueve la membrana.
Pronóstico severo, puede interferir con la nutrición de la conjuntiva y la córnea; generalmente
se asocia a difteria nasofaríngea.
Puede manifestarse solo como un edema palpebral discreto, secreción mucopurulenta y
formación en la conjuntiva tarsal de una membrana que se desprende sin sangrado. O como
un grave, donde los párpados están infiltrados y rígidos, la conjuntiva muestra exudados
sólidos que inicialmente dificultan la motilidad oculopalpebral y al consolidarse forman una
membrana que cúbrela conjuntiva palpebral y puede alcanza a la bulbar, infiltrándolas y
entorpeciendo su circulación y nutrición. Se puede encontrar también infarto ganglionar
regional y ataque al estado general con fiebre.
Seudomembranas→ exudación rica en fibrina, se precipita al contacto con el aire sobre la
conjuntiva tarsal, sin infiltrar al epitelio, por que se puede remover sin producir sangrado y
dejando una superficie conjuntival limpia.
Si no se inicia tratamiento la córnea puede ulcerarse por infección sobreañadida en un lapso
de 5 a 10 días, la membrana empieza a desprenderse en fragmentos de conjuntiva,
quedando zonas ulceradas y sangrantes que se pueden unir al párpado y globo ocular→
semiblefarón.
Diagnóstico: en estadios iniciales depende del reporte del laboratorio→ bacilo diftérico,
neumococo, estreptococo, estafilococo, etc.
Tratamiento: varía según la etiología:
• Bacilo diftérico→ antitóxina diftérica + penicilina parenteral y tópica.
• Remoción mecánica de la membrana para facilitar la circulación conjuntival.
• Antimicrobiano en solución oleosa.
• Separación mecánica de las superficies cruentas con un
instrumento romo.
Conjuntivitis ulcer osa:
Por tuberculosisconjuntival:
Forma rara, generalmente unilateral, con frecuencia no presenta signos de infección
en otra parte del cuerpo. Se aparecían pequeñas granulaciones sobre la conjuntiva
tarsal que se ulceran o un nódulo solitario sen la conjuntiva bulbar que se erosiona y
puede sobreinfectarse; la reacción congestiva y secreción mucopurulentas son
escasas. SIEMPRE está infartado el ganglio linfático regional.
Diagnóstico: laboratorio→ bacilo de Koch en frotis.
Tratamiento: al aparece el foco conjuntival como primario, buscar la eliminación de
este lo más pronto posible, mediante exéresis + tratamiento general con isoniacida o
estreptomicina.
Por sifilisconjuntival:
Raramente aparece como foco primario, y si es así se presenta como un chancro
menos duro que el genital. Aparece una ulceración infiltrada y de evolución crónica
en la conjuntiva bulbar o tarsal, acompañada de infarto ganglionar regional, escasa
reacción congestiva y poca secreción mucosa (a menos que se presente
sobreinfección).
Diagnóstico: raspado de la ulceración→ espiroquetas en campo oscuro. Tratamiento:
general con penicilina parenteral + penicilina tópica.

Por esporotricosis:
Cuadros conjuntivales de tipo catarral benigno en su inicio, rápidamente se acompaña de
pequeños nódulos tarsales, en ocasiones amarillentos que se ulceran y dan una descarga
viscosa amarillenta que si no se trata invade las vías lagrimales→ descarga tóxico irritativa a
conjuntiva y vías lagrimales.
Diagnóstico: esporas en frotis o prueba cutánea a base de un polisacárido extraído del hongo
que se inyecta intradérmicamente.
Tratamiento: yoduro de potasio 3-6 gr vía oral. Antibióticos vía tópica o general exacerban el
cuadro.

Conjuntivitisnodular:
Conjuntivitisnodular lepra:
Asociada a lesiones cutáneas y palpebrales. La conjuntiva se encuentra engrosada,
congestionada y con formación de nódulos subconjuntivales muy ricos en bacilos de Hansen,
ocasionalmente ulcerados por sobreinfección secundaria, traumatismos externo favorecidos
por el cierre palpebral incompleto por parálisis facial, lagoftalmos y anestesia
conjuntivocorneal que permite al cuadro avanzar asintomáticamente.
Diagnóstico: cuadro clínico general y ocular + presencia de bacilo de Hansen en raspado
conjuntival.
Tratamiento: tratamiento de un cuadro de lepra general + medidas locales de protección
ocular: ungüentos antimicrobianos, cierre mecánico de los párpados con apósito por las
noches o cirugía para acortar la hendidura palpebral y modificar la triquiasis.
Conjuntivitisnodular por pelosdeoruga:
También llamada oftalmía nodosa, es una forma poco frecuente que cursa con la formación
de pequeños nódulos rojo-grisáceos transparentes en la conjuntiva bulbar e incluso sobre la
córnea y el iris, causando inicialmente una intensa congestión conjuntival con secreción
mucosa y si afecta a otras estructuras da dolor intenso, lagrimeo, fotofobia y datos de
inflamación uveal anterior.
Es producida por pequeños pelos desprendidos de una oruga de genero bombicidae. Estos
pelillos dentados y afilados al caer en la conjuntiva producen irritación intensa y el frotado
de los ojos hace que
mecánicamente se encajen y se localicen en la conjuntiva, esclera o córnea, atravesándolas
y llegando al iris.
Diagnóstico: cuadro clínico + antecedentes de exposición a la oruga + estudio
anatomopatológico de nódulo extirpado.
Tratamiento: remover los nódulos (único procedimiento efectivo) + terapia antimicrobiana
tópica si hay infección agregada + terapia de la iridociclitis.

Conjuntivitis alergica:
Conjuntivitisatopica:
En sujetos con antecedentes de conjuntivitis de repetición asociada a una historia de
hipersensibilidad general o familiar. Puede presentarse de dos formas:
• Cuadros agudos repetitivos: acentuada congestión conjuntival, edema conjuntival
(quemosis) y palpebral, ardor, prurito, secreción serosa o mucosa en cantidad variable
y sin adenopatía regional.
• Cuadros crónicos: similares a la conjuntivitis catarral crónica con ardor, resequedad,
prurito, escasa congestión y secreción serosa o mucosa. Raramente con folículos o
papilas.
Diagnóstico: antecedentes + hallazgo de eosinófilos en secreción o raspado
conjuntival.
Tratamiento:
• Forma aguda: tópico con compresas frías+ corticoide por instilación conjuntival +
antihistamínico general.
• Forma crónica: colirio de corticoides + antihistamínicos por vía general.
Para resolver de manera definitiva se requiere busque del agente causal y
desensibilización por alergólogo.
Antihistamínicos tópicos: cromoglicato de sodio al 2 o 4% en colirio, cada 6 hrs por
periodos hasta de un mes; levocabastina en colirio 1 gota cada 6 hrs por un mes,
azelastina 1 gota cada 6 hrs.
Antihistamínico sistémico: loratidina tableta de 10, 1 cada 12-24 hrs, por una semana.

Conjuntivitis flictenular :
También llamada conjuntivitis eczematosa, afecta a niños pequeños o debilitados,
raramente a adultos. Aparece como una congestión de la conjuntiva con formación de una
o varias vesículas (flictenas) en el limbo y en ocasiones en la conjuntiva tarsal o borde
palpebral.
La flictena típica es una formación perlada, rodeada de una vascularización superficial
circunscrita a la vesícula, permaneciendo el resto de la conjuntiva sin congestión; la flictena
rápidamente se ulcera y si no recibe tratamiento desaparece en 8-10 días sin dejar escara.
Puede llegar a invadir la cornea dando ulceración de tipo serpinginoso que avanza
cicatrizando del limbo al centro en forma irregular.
Cursa con prurito, lagrimeo y fotofobia que se hace mayor cuando se compromete más la
córnea. Con frecuencia se puede producir eczema palpebral; si no afecta a la cornea las
molestias son mínimas, a menos que se infecte secundariamente.
La causa se considera una alergia a toxinas microbianas endógenas, siendo la flictena el
proceso focalizado en otra área.
Por lo general los pacientes presentan un infarto crónico de los ganglios cervicales (escrófula)
de grado variable y asociado a datos de mala nutrición, vida insalubre, hacinamiento, etc.
Diagnóstico: cuadro clínico + antecedentes + búsqueda de factor etiológico.
Tratamiento: corticoides instilados en la conjuntiva que evitan la reacción inflamatoria local
por histamina + tratamiento del problema general.
Flictenas: reacción de hipersensibilidad retardada.
Esteroides + antibiótico (cloranfenicol, tobramicina, sulfacetamida, ciprofloxacina-
neomicina).

Conjuntivitis primaveral:
Afecta a niños pequeños, sobre todo varones y frecuentemente se asocia a datos de alergia
general, su remisión espontánea ocurre cuando el niño llega a la pubertad.
Cursa con prurito, ardor, sensación de arenillas e incluso fotofobia y fotoptarmosis, asociado
a lagrimeo y secreción mucosa filante muy espesa en cantidad variable. Puede afectar a la
conjuntiva tarsal, bulbar, o ambas en forma primordial dando las 3 formas del cuadro:
•Seudoptosis encontrándose al evertir el parpado superior una gran cantidad de
papilas tarsales hipertróficas muy prominentes y rojizas, de color rosa lechoso y
separadas entre si como un empedrad; el parpado inferior puede tener el color rosa
lechoso, pero sin papilas.
•Hay secreción mucosa, abundante, espesa y adherente rica en esosinófilos.
•Conjuntiva pigmentada en color ocre y produce a nivel del limbo unos nódulso
gelatinosos gruesos que peuden invadir la cornea marginal , así como un infiltrado
marginal en la cornea en media luna o lúnula, y ocasionalmente infiltrados eosinofílicos
en limbo→ puntos de Trantas.
•Asociación en grado variable de las dos formas.
•En cualquiera de las dos formas se puede presentar como
complicaciónuna queratitits punteada superficial.
Diagnóstico: aspecto de los ojos + edad del paciente.
Tratamiento: puramente sintomático controlando la inflamación local con corticoides en
colirio + empleo de cristales con filtro para la luz solar + evitar exposición del paciente al sol.
Se puede usar también cromoglicato disódico al 4% de uso tópico y levocabastina, que da
un efecto igual a los corticoides.
En casos de grandes proliferaciones de papilas o limbitis se usan radiaciones blandas que
tienen la misma penetración y son prácticamente inocuas, así como la crioterapia.
Hipertrofia en forma de adoquinado o empredado causando ptosis.
Machas color ocre son patognomónicas, nódulos de Trantas en limbo (colonias de
eosinófilos).

Conjuntivitispor atropina:
En sujetos sometidos a tratamiento con este fármaco o similares tópicamente; causa un
cuadro congestivo conjuntival con quemosis, congestión intensa, lagrime y edema
palpebral, incluso dermatitis de contacto. En el exudado conjuntival se pueden encontrar
eosinófilos escasos.
Diagnóstico: antecedente de empleo de atropina + prueba de alergia en parche que da
una respuesta positiva.
Tratamiento: suspender el midriático y sustituirlo (fenilefrina al 10%) + colirio de corticoides +
antihistamínico vía general.

Conjuntivitis traumatica:
Conjuntivitispor cuerpoextrano:
Puede ser por pelos de oruga, arenillas, rebabas metálicas, partículas vegetales o de cristal;
generalmente se sitúan detrás del párpado superior irritando la conjuntiva y córnea,
causando congestión, lagrimeo, fotofobia, dolor (si hay lesión del epitelio corneal) y edema
palpebral.
Diagnóstico: antecedente de penetración de probable cuerpo extraño + hallazgo de este.
Tratamiento: remoción del cuerpo extraño + uso de colirio débilmente (sulfacetamida al 10%)
antimicrobiano por 1-2 días. Si la córnea se erosionó mantener el ojo ocluido por varias horas.
Pasos para retirar cuerpo extraño: retraer el párpado, aplicar solución o colirio para evitar
traumatismo, retirar con hisopo estéril empapado en solución fisiológica o cloranfenicol;
aplicar anestesia tópica (tetracaína, 2 gotas; nombre comercial→ ponti).
Si no se puede retirar el cuerpo extraño, colocar ungüento de cloranfenicol y canalizar con
ofatlmólogo.

Conjuntivitis actinica:
También llamada oftalmia o conjuntivitis actínica, por acción irritante directa sobre el ojo de
las radiaciones ultravioleta que causa irritación de la retina en forma aguda con edema y
desencadena un cuadro de congestión conjuntival, queratitis superficial e incluso iridociclitis.
Puede ocurrir por exposición a la luz eléctrica intensa sin protección conveniente, luz de arco
en soldadura eléctrica, radiaciones ultravioleta, reflejo solar en la nieve o rayos X y radio.
Se presenta varias horas después de la exposición por radiaciones (8-12 hrs) con edema
palpebral, congestión ocular de tipo mixto (superficial y profunda) y secreción originalmente
serosa que luego pasa a mucosa espesa; en la córnea se puede encontrar múltiple erosión
superficial, una reacción intensa variable con fenómeno de Tyndall en ocasiones y en retina
del polo posterior discreto edema.
El paciente refiere ardor, prurito, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, dolor de
intensidad variable y asiento ocular y visión borrosa.
Diagnóstico: antecedentes de exposición a fuentes de radiación + cuadro clínico.
Tratamiento: mantener al paciente en la oscuridad + ocluir ambos ojos + analgésicos + uso
tópico de midriático de acción corta (homatropina) para quitar el espasmo del musculo ciliar
y calmar el dolor ocular + una gota de cortisona cada hora.
Si no se recibe tratamiento el cuadro tiene a su autolimitación de 3 o 4 días sin dejar secuelas.

Conjuntivitis autoproducida:
Causadas por el propio enfermo, común en pacientes mentales, psicópatas y militares.
La conjuntiva es irritada por erosión de la uña, frotado o introducción de un cuerpo extraño;
encontrándose congestión mayor en el fondo de saco inferior con el resto de la cavidad
conjuntival relativamente sin problemas.
Diagnóstico: cuadro clínico + topografía de las lesiones + antecedente de repetición del
cuadro.
Tratamiento: sintomático. Penfigo vulgar :
Afecta a ambos sexos y se inicia insidiosamente con formación de ampollas en la mucosa
oral que se ulceran y pueden confundirse con aftas o lesiones micóticas, sobreviene un
ataque al estado general con fiebre de grado variable y formación de ampollas en toda la
piel (menos palmas y plantas) que se infectan; estas también aparecen en mucosa
conjuntival causando congestión intensa, lagrimeo y ardor, así como fotofobia y secreción
mucosa o mucopurulenta en el área ocular.
Se puede encontrar el signo de Nikolski (Penfigoide):
Más común en personas debilitadas (niños y ancianos), las ampollas se localizan sobre todo
en tronco, son más grandes y resistentes a la ruptura. En conjuntiva causa las mismas lesiones
que el pénfigo. hallazgo en la piel causado por una infección por estafilococos en la cual las
capas superficiales de la piel se desprenden de las capas inferiores al friccionarlas con una
presión leve.
SindromedeSteven- Johnson:
Habitualmente afecta a niños y jóvenes, pero puede ocurrir en cualquier edad. Inicia con
malestar general, febrícula, odinofagia y manchas cutáneas eritematosas en forma y tamaño
variable, que confluyen y forman pápulas y ampollas que arden y duelen rompiéndose y
exudando plasma, infectándose secundariamente. Se asocian lesiones conjuntivales similares
a las del pénfigo.
Secuelas oculares: al cicatrizar las ulceraciones conjuntivales, colasen entre si y pueden
formar semiblefarones o anquiloblefarones de grado variable, con borramiento de los fonos
de saco. Estas cicatrices alteran la estructura de la mucosa que se torna rugosa y despulida;
causa también el cierre cicatricial de los conductillos secretores de la glándula lagrimal y la
atrofia de las glándulas lagrimales accesorias. La córnea se lesiona en su epitelio y estroma
pudiendo opacificarse alterando la visión.
Su pronóstico es grave pues no existe autolimitación.
Tratamiento: corticoesteroides a dosis altas (80-100 mg de prednisona), que al mejorar el
cuadro se va disminuyendo de forma gradual hasta llegar a la dosis de sostén + antibióticos
(eritromicina 1 gr diario) + cloruro de potasio + protectores de la mucosa gástrica + plasma o
eritrocitos.
Los inmunosupresores pueden ser de utilidad. Se recomienda también aseo local de las
lesiones dérmicas y mucosas; en cavidad conjuntival hacer separación mecánica de los
párpados y globo ocular, insitilando previamente anestésico tópico (tetracaína) y usando un
instrumento romo, separar en la dirección de los fondos de saco instilando luego colirio oleoso
(cloranfenicol + cortisona).

Preguntas de la clase

1. Tomografia
de coherencia
optica.
2. Perimetro de
goldman
3. Angiografia
por fluorescencia
4. Tomografia
computarizada

También podría gustarte