Está en la página 1de 16

INGENIERÍA INDUSTRIAL

LEGISLACION LABORAL Y EMPRESARIAL


“CONTRATO FACTORING - CONTRATO
LEASING – CONTRATO DE FIDEICOMISO”

Ramos Buendía, Brenda Paola


IND10-1
2020

“La alumna declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo


a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

ÍNDICE
CONTRATO DE FACTORING.....................................................................................................3
1. Generalidades del Factoring...................................................................................................3
1.1. Definición:......................................................................................................................3
1.2. Modalidades de Factoring..............................................................................................3
2. Sujetos....................................................................................................................................5
3. Objeto.....................................................................................................................................6
CONTRATO DE LEASING...........................................................................................................7
1. Generalidades de Leasing.......................................................................................................7
1.1. Definición.......................................................................................................................7
1.2. Modalidades de Leasing.................................................................................................7
CONTRATO DE FIDEICOMISO................................................................................................11
1. Generalidades de Fideicomiso..............................................................................................11
1.1. Definición:....................................................................................................................11
1.2. Características:.............................................................................................................11
1.3. Modalidades:................................................................................................................12
2. Sujetos..................................................................................................................................13
2.1. Patrimonio Fideicometido:...........................................................................................13
2.2. Dominio Fiduciario:.....................................................................................................13
2.3. Fideicomisario:.............................................................................................................13
2.4. Fideicomitente:.............................................................................................................14
2.5. Fiduciario:....................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................15
CONTRATO DE FACTORING
1. Generalidades del Factoring
1.1. Definición:

En nuestro sistema Nacional, desde la visión legal, la definición, la encontramos en


el artículo 1° del Reglamento de factoring, aprobado por Resolución N° 1021-98-
SBS de 3 octubre de 1998, la cual señala que: “El factoring es la operación
mediante la cual el Factor adquiere, a título oneroso, de una persona natural o
jurídica, denominada Cliente, instrumentos de contenido crediticio, prestando en
algunos casos servicios adicionales a cambio de una retribución. El Factor asume el
riesgo crediticio de los deudores de los instrumentos adquiridos, en adelante
Deudores”.

Para nosotros el contrato de factoring es una relación jurídica por la cual una
persona natural o jurídica llamada factorado o cliente transfiere la propiedad de un
conjunto de títulos de crédito por cobrar al factor o entidad financiera a cambio de
una prestación en dinero, saliendo el factorado del negocio jurídico primitivo,
entrando el factor a una nueva relación jurídica de derecho a una acreencia
asumiendo el riesgo de cobranza y liberando al factorado. Por lo tanto, el Banco o
factor no es acreedor directo del cliente (factorado) el banco es acreedor de los
deudores cedidos; pues creemos que es todo lo contrario y que el Banco es deudor
del cliente, ya que este último tiene el derecho a un pago o desembolso por parte del
banco.

Es preciso anotar que la expresión “FACTORING” está tomada de factor y no de


factura como lo expresa, el común de entidades financieras ya que esta se debe a las
compras de las facturas de su cliente que son emitidas por este. La palabra inglesa
factoring se suele traducir a nuestro idioma como “factoraje” aunque con no mucha
exactitud. Según el Diccionario de la Real Academia Española, “factoraje” significa
empleo y encargo del factor, o sea el auxiliar del comerciante autorizado para
traficar en nombre y por cuenta del preponente, para auxiliarle en los negocios

1.2. Modalidades de Factoring


La legislación comparada, así como la doctrina, han recogido diversas modalidades
de factoring. Nosotros queremos anotar cuatro tipos de factoring, ya que es muy
usada en nuestro medio.

a) Factoring con financiamiento


Esta modalidad es constantemente aplicada, en vista de que el cliente por medio
de esta modalidad obtiene liquidez, sin tener que esperar el vencimiento de los
créditos para hacer caja. Para el factor el beneficio está en los intereses que
cobra la financiación. Mediante este contrato llamado credit- cash factoring o
discouting factoring, la empresa factorada recibe de la empresa factora el pago
inmediato de los cedidos, independientemente de la fecha de vencimiento de las
respectivas facturas, percibiendo intereses por este financiamiento.

b) Factoring sin financiamiento


Esta modalidad de factoring presenta dos variantes:

En la primera, la empresa factora se obliga a pagar los instrumentos crediticios


sólo en la media en que los deudores de la empresa factorada cancelen sus
deudas en los plazos establecidos. No asume, en efecto, el riesgo de
cobrabilidad de los créditos; o mejor todavía la empresa factora no responde de
la insolvencia de los deudores. Se le llama, por tal razón, factoring impropio o
con recurso.

En la segunda, la empresa de factoring se obliga a pagar por los créditos


adquiridos un importe fijado en el contrato, al vencimiento de ellos o en una
fecha determinada, independientemente que los deudores paguen o no sus
deudas. La empresa factora, en efecto, acepta la transferencia de los créditos con
sus respectivos riesgos. Por ello, se le conoce como factoring propio o factoring
sin recurso.

Al respecto, el factoring sin financiamiento carece de uno de los propósitos


concretos que, en nuestra opinión constituye la finalidad del negocio, cual es la
obtención por el factoreado de la efectivización inmediata de los créditos
cedidos para favorecer la liquidez de su empresa.

c) Factoring con recurso


En este subtipo de factoring, llamado también unechtes factoring, la empresa
factora no garantiza a la factorada el riesgo por insolvencia del deudor del
crédito. El factoring será con recurso cuando el factor no asume el riesgo de la
cobranza de los créditos transferidos por el factorado o cliente, siendo este
último quien soporte la eventual imposibilidad de cobro de dichos créditos. Con
respecto al Factoring impropio, el banco –factor vuelve a debitar al cliente el
crédito que resulta ser incobrable.

Entonces en el factoring con recurso si el deudor cedido no paga o la deuda


resulta incobrable, el cliente queda obligado ante el FACTOR a cancelar el
anticipo otorgado como financiamiento.

d) Factoring sin recurso


Esta modalidad conocida también como echtes factoring, la factora asume el
riesgo en caso de insolvencia del deudor de los créditos, no así en el caso que la
falta de pago se haya producido por otras causas, a saber mercancía en mal
estado, mercadería distinta a la solicitada, servicios no prestados
satisfactoriamente. El factoring será sin recurso cuando el factor sume la
asunción del riesgo por la cobranza de la totalidad de los créditos transferidos.

Como afirma LORENZETTI “La empresa de factoreo asume el riesgo de la


incobrabilidad, sin recurso de recupero contra la empresa cedente. En este caso
se hace una transferencia pro soluto.
Tradicionalmente el factoring ha sido concebido como un instrumento que tiene
por fin eliminar el riesgo de la venta al crédito, en la medida que el factor
además de asumir los créditos del cliente, corre con los riesgos derivados de la
cobranza, no existiendo la posibilidad de que accione contra aquél en caso de
falta de pago de los créditos. Ello a veces conlleva al factor a contratar un
seguro de riesgo que los proteja frente a esta eventualidad.

Entonces podemos concluir que en esta modalidad de factoring hay un beneficio


para el cliente ya que este recibe un financiamiento y es liberado de toda
responsabilidad por parte del factor, este es el tipo de factoring que más se
utiliza en la práctica comercial, pues lo que se busca es que el factor asuma el
riesgo crediticio de los deudores cedidos. En ese sentido esta cláusula se
enmarca dentro del inciso 4) del art. 8° de la Resolución SBS N° 1021-98 (...)
“Asumir el riesgo crediticio de los deudores”.

2. Sujetos
Los sujetos del contrato de factoring son:

a) El cliente o al factoreado; y
b) La entidad financiera de facturación o simplemente Factor.

El cliente es quien vende bienes, transferir una cartera de crédito por cobrar, de esta
manera busca ingresos inmediatos a su capital.
“El factoring es un contrato de financiamiento porque si analizamos los rasgos más
salientes de la operatoria bajo estudio, se advierte que ella afecta – básica y
primariamente- a los aspectos financieros del cliente que trata con la sociedad de
factoring”. Puede ser una persona natural o jurídica.

La empresa de factoring o Factor, es una empresa financiera, generalmente un


Banco que previa autorización de la ley presta los servicios adicionales.
Es preciso anotar que los bancos por el sólo hecho de funcionar como tal, dada la
naturaleza especial que poseen como empresa, no es necesario que cuenten con la
autorización de la SBS, es decir, los bancos están facultados para realizar diversas
operaciones y entre ellos se encuentra la operación de factoring. Así lo establece el
Art. 290°, modulo 1 numeral d); de la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N°
26702 del 09 de diciembre de 1996. Caso contrario sería si una empresa se
constituye con el objeto de realizar operaciones de factoring, en este caso, tendrán
que reunir ciertos requisitos y contar con la autorización expresa de la SBS.
Con respecto a los deudores ellos no forman parte del contrato ni de la relación
jurídica pues el deudor cedido no es parte del contrato de factoring pero su
existencia es determinante para la celebración del contrato de Factoring ya que su
capacidad económica y solvencia evaluada y aceptada por el banco y de la
satisfacción de sus obligaciones dependerá la continuidad del contrato.

3. Objeto
Se entiende por objeto es fin, propósito, empeño, finalidad, intento, objetivo,
además desde el punto de vista del derecho el objeto es el contenido de una relación
jurídica.

Nuestro sistema jurídico señala que el objeto del contrato consiste en crear, regular,
modificar o extinguir obligaciones.

A continuación, señalamos el objeto de las prestaciones que se desprenden de las


obligaciones derivadas de esta figura contractual:

a) Para el factor, el objeto de la prestación consiste en una gama de servicios


netamente administrativa. Básicamente, se trata de servicios de gestión de
cartera, investigación de clientela, contabilidad y cobranza, pudiendo extenderse
también a servicios de garantía en caso que el factor asuma el riesgo de
insolvencia de los deudores y de financiación en caso que se hubiere pactado.

b) El objeto de las prestaciones a cargo del facturado son los créditos que éste se
obliga a ceder al factor, los mismos que pueden estar representados por títulos
valores, facturas, recibos, etc., indistintamente. Puede tratarse de créditos
vencidos o no, existentes o futuros.

c) Como contraprestación a los servicios que se le prestan, el facturado está


obligado al pago de una suma de dinero, generalmente en forma de comisión a
razón de un tanto por ciento.

d) Finalmente, el objeto de la prestación a cargo del facturado puede consistir


también en una abstención, lo cual ocurre cuando se pacta la exclusividad del
factoring a favor de la entidad financiera. El cliente debe, en esos casos,
abstenerse de ceder sus créditos a otras entidades mediante nuevos contratos de
factoring.
En suma el objeto del contrato de factoring es ceder, transferir los instrumentos de crédito
creando así una obligación y por ende una relación jurídica que se plasma en una
contraprestación.

CONTRATO DE LEASING
1. Generalidades de Leasing

1.1. Definición

El Leasing o también denominado Arrendamiento Financiero es una institución que


obedece a una necesidad por parte del empresario que le permite responder a sus
necesidades de producción en momentos álgidos en que requiere ampliar su
capacidad instalada y no cuenta con los recursos necesarios o que incluso
teniéndolos le es más rentable destinarlos a capital circulante o reservarlos a otras
finalidades, que invertirlos en activos fijos.

1.2. Modalidades de Leasing

Desde el punto de vista legal, el leasing es un contrato flexible, porque admite


modalidades y subtipos, y no homogéneo desde el punto de vista causal, ya que
admite que las partes lo celebren teniendo fines diferentes: financiero, garantía,
compra, locación. Por esta razón conviene distinguir elementos generales del tipo,
que son los contemplados en la definición dada por el proyecto de 1998, de otros
especiales que regula la Ley 24441.

a) Leasing Financiero:
Es el contrato en virtud del cual el arrendador que puede ser una empresa
bancaria, financiera o especializada en arrendamiento financiero a solicitud
de arrendatario adquiere un determinado bien o equipo, por un plazo
determinado el que una vez vencido es factible de poder celebrarse un nuevo
contrato de arrendamiento, comprar el bien por un valor residual o
devolverlo al arrendador.

El arrendamiento financiero se distingue de arrendatario operativo, en que el


arrendamiento no puede rescindir el contrato previo aviso, situación que si
se presenta en este último.

El arriendo financiero constituye la modalidad mas importante del Leasing


por lo que será tratado posteriormente con mayor amplitud.

b) Leasing Operativo:
En realidad, el concepto fundamental del leasing operativo es similar al
financiero, esto es el hecho por el cual se ceden en uso unos determinados
bienes a cambio del pago de unas cuotas periódicas.

Buscando una aproximación, se ha mencionado que el leasing operativo “es


una modalidad contractual de comercialización por la cual una empresa,
habitualmente fabricante o proveedora, denominada arrendadora, se obliga a
ceder, durante un plazo determinado, el uso de un bien o bienes a otra
empresa, denominada arrendataria, a cambio de una renta periódica como
contraprestación”.

En palabras de ARIAS-SCHREIBER La distinción entre un leasing


financiero y un operacional radica en el tipo de obligación asumida por el
tomador. Cuando el efecto de las estipulaciones contractuales es tal que el
tomador garantiza que el dador recuperará su inversión, el propósito
primario del contrato es usualmente el de proveer un método de financiación
para el tomador.

Como características distintivas del leasing operativo podemos mencionar:

- El arrendador es el fabricante o distribuidor y no una entidad financiera


especializada.
- El canon de arrendamiento comprende todos los gastos que pueda tener
el bien.
- El contrato generalmente es de corta duración (1 a 3 años).
- El bien se devuelve, no hay opción de compra.
- La elección del bien la efectúa el arrendatario, entre los que tenga el
arrendador.
- El contrato tiene función esencialmente operativa: el uso del bien.

Si hablamos en términos de importancia en cuanto número de operaciones


realizadas, el leasing operativo más relevante es el que se desarrolla en torno
a los bienes vehiculares sean estos livianos o pesados, el cual incluye
también su gestión y administración.

c) Leasing bróker
Es un corredor intermediario de leasing, el cual aporta asistencia al posible
tomador y ofrece sus relaciones financieras para hallar los medios para el
arriendo del bien que desea. El tomador selecciona el bien y concluye el
trato el trato con el proveedor mediante la intervención de la empresa de
leasing que realiza el financiamiento. El proveedor está respaldado por la
entidad financiera (empresa leasing) y esta conserva el título de propiedad
del bien adquirido como una forma de garantía real. La compañía de leasing
broker percibe una comisión como intermediaria.

d) Lessoragent
Se presenta en los casos en que la empresa de leasing compra directamente a
los fabricantes o distribuidores (sin intervención del cliente frente a ellos) el
bien que el tomador necesita usar. Simultáneamente lo alquila a este por un
periodo de tiempo. La compañía arrendadora es propietaria del bien, el que
debe serle devuelto al culminar el alquiler. Esta figura es distinta al leasing
tradicional.

e) Leaseback
Por este contrato el futuro arrendatario financiero vende a una persona (la
futura arrendadora financiera) un bien de su propiedad, y de inmediato,
simultáneamente, lo toma en arrendamiento financiero. En otras palabras, es
el propio cliente el que vende el bien de su propiedad a la empresa de
leasing y luego la alquila, consiguiendo de esta manera tanto transformar
una deuda de corto plazo a largo plazo, así como obtener una liquidez
inmediata en las ventajas fiscales y una mayor rapidez en términos de
amortización. Así el Leaseback se constituye como una técnica de asistencia
financiera que se materializa o concretiza mediante la adquisición previa de
un bien de capital, su venta a un tercero y su coetáneo goce o uso del mismo.

Como bien menciona FARINA: “La expresión leasing (leasing back) en este
caso está utilizada en un sentido amplio y no en el específico que hemos
tratado precedentemente (leasing)”. Se evidencia así que existen ciertas
diferencias con la institución tratada.

Sin embargo, sin perjuicio de lo señalado, el leasing back se encuentra en el


en art. 27 del D.L. 299, lo que nos puede llevar a la conclusión que es una
forma o derivación de leasing, sin embargo, quedan claros los caracteres
distintivos.

f) Leveraged Lease o arrendamiento financiero apalancado


Su elemento diferenciador es la presencia del tercero, además de la clara
presencia de la empresa de leasing y el arrendatario. Esta tercera persona es
en realidad un prestamista que junto con la empresa comparte los gastos de
adquisición del producto.

La ley prevé que en caso de incumplimiento del pago de los préstamos por
parte del arrendador, los prestamistas (también llamados lenders) no pueden
actuar sobre él sino únicamente sobre el bien objeto del arrendamiento sobre
el que evidentemente tienen un derecho preferente.
g) Leasing inmobiliario y mobiliario
La diferencia es como su mismo nombre indica una cuestión de naturaleza.
El primero regirá en los casos de bienes inmuebles y su duración será
relativamente larga (diez años como mínimo), en tanto que el segundo
aplicará en casos de bienes muebles como equipos, mobiliario, entre otros
que por la obvia razón de ser bienes fácilmente desgastables tendrá como
consecuencia una duración del contrato mucho menor que el primero.

En opinión de OBIOL ‘‘el leasing inmobiliario, en especial el habitacional,


es la técnica contractual ideal para solucionar los problemas de vivienda
familiar de los sectores de menores recursos en la sociedad actual’’.

h) Arrendamiento financiero industrial


Se puede considerar al arrendamiento financiero industrial un leasing de
grandes proporciones, ya que se van a someter a arrendamiento equipos
como aviones, buques, trenes y grandes máquinas en general, relacionándose
muchas veces con el leasing internacional, llamado crossborder leasing, en
el cual es muy importante considerar al momento de contratar –qué dudad
cabe- la legislación de los países contratantes.

i) Leasing promocional
Este tipo de leasing surge el siglo pasado en Europa. Teniendo a Italia como
uno de sus principales impulsores. Este país en respuesta a la
descapitalización creciente de su industria nacional y a las dificultades que
atravesaban sus pequeñas y medianas empresas en busca de un fácil acceso
al crédito, ha impulsado mediante su actividad legislativa la búsqueda de
nuevos y más eficaces instrumentos de actuación en la economía. De esta
manera surgió una institución nueva con el objeto de satisfacer dichas
necesidades y -claro está- como derivación del Leasing que ya conocemos:
el leasing promocional.

OBIOL ANAYA nos informa sobre dos modalidades al respecto: el leasing


promocional directo y el indirecto. El primero se genera cuando es el Estado
el que directamente interviene en el mercado y es indirecto cuando este
leasing de promoción es operado por empresas privadas.

2. Sujetos

a) Locador o arrendador: Es el que otorga el contrato el carácter financiero.


b) El arrendatario: Es la parte que va a utilizar el bien que le proporcione el locador
o arrendador, a cambio del pago de la renta convenida.
CONTRATO DE FIDEICOMISO

1. Generalidades de Fideicomiso

1.1. Definición:
Es un tipo de contrato establecido por una ley especial (Ley N° 26702), pero
cuyo mecanismo y puesta en funcionamiento tiene caracteres particulares. En tal
sentido cabe señalar la definición que le otorga el Banco de la Nación - es una
operación bancaria que se formaliza a través de un contrato, mediante el cual,
usted como Fideicomitente encomendará la administración de su patrimonio
(bienes, fondos, etc.) o una parte de él al Fiduciario, para que, de acuerdo a un
propósito determinado, lo administre y transmita a una persona beneficiaria
(contratista, concesionario, usted mismo u otros) llamado Fideicomisario.

De acuerdo a la doctrina, el Fideicomiso es un contrato, puesto que enmarca la


voluntad de dos o más personas para crear, transmitir, reconocer, declarar,
modificar o extinguir derechos y obligaciones.

Pero etimológicamente podemos señalar que el fideicomiso tiene un carácter


más complejo, es así que conforme lo señala el Diccionario Anaya de la Lengua,
fideicomiso proviene del latín fideicommissum que equivale a (fides=fe más
commissus=confiado). Acción de entregar una herencia a alguien para que haga
con ella lo se le señala.

Al fideicomiso se le puede resumir como un “encargo en confianza”, es decir,


darle algo a alguien en quien se confía plenamente para que lo administre. Como
ese algo puede ser cualquier cosa, desde un bien inmueble hasta dinero, las
opciones que presenta el fideicomiso pueden ser prácticamente innumerables.
Legalmente es un contrato mediante el cual una persona destina ciertos bienes
para un fin determinado a alguna institución especializada.
Son tres los actores de este mecanismo. La persona que hace el encargo recibe el
nombre de “fideicomitente”, quien lo recibe es el “fiduciario” y la persona a
quien se le entregan los beneficios de ese encargo es denominada
“fideicomisaria”.

1.2. Características:
a) Garantía en la ejecución del gasto
Con el patrimonio fideicometido se garantiza el cumplimiento de los
objetivos descritos en el contrato toda vez que los activos dados en
fideicomiso son administrados de acuerdo a las instrucciones impartidas por
el Fideicomitente en el acto constitutivo.

b) Garantía de cumplimiento de objetivos


El plazo de los fideicomisos permite asegurar la continuidad de las
actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos del fideicomiso.

c) Autonomía e independencia del patrimonio Fideicometido


La autonomía e independencia del patrimonio respecto al patrimonio de los
participantes lo libera de los riesgos legales, económicos y financieros que
puedan afectar a éstos lo cual genera seguridad ante embargos, quiebras
financieras, situaciones de insolvencia entre otros.

d) Especialización de la administración del instrumento


La ley Nº 26702 establece y norma la calidad de los fiduciarios, los cuales
están permanentemente supervisados por organismos competentes. Esta
situación garantiza que la ejecución del fideicomiso será conforme a lo
dispuesto en el acto constitutivo.

e) Versatilidad del Fideicomiso


La constitución del fideicomiso se adapta a las necesidades de los actores,
los objetivos y el plazo. Su constitución es flexible y puede utilizarse como
instrumento a corto o largo plazo, se adecúa a las necesidades empresariales,
políticas y sociales de toda clase de entidades públicas o privadas. Esta
característica le permite promover el desarrollo de proyectos a todo nivel de
gobierno, evita mantener organizaciones complejas y constituye un
instrumento de solución para cualquier actividad que requiera seguridad en
su ejecución.

1.3. Modalidades:

Existen diversos tipos de fideicomisos, que son definidos por el plazo de


vigencia, su objeto, el tipo de activos que son fideicometidos, entre otros.
Algunos de ellos son:

a) Fideicomiso en Garantía: Los bienes integrados en el patrimonio


fideicometido están destinados a asegurar el cumplimiento de determinadas
obligaciones, concertadas o por concertarse, a cargo del fideicomitente o de
un tercero. El fideicomisario, en su calidad de acreedor puede requerir al
fiduciario la ejecución o enajenación de acuerdo al procedimiento
establecido en el acto constitutivo.

b) Fideicomiso de Titulización: El fideicomitente, se obliga a efectuar la


transferencia fiduciaria de un conjunto de activos en favor del fiduciario
para la constitución de un patrimonio autónomo, denominado patrimonio
fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de éste último y afecto a la
finalidad específica de servir de respaldo a los derechos incorporados en
valores, cuya suscripción o adquisición concede a su titular la calidad de
fideicomisario.

c) Fideicomiso Testamentario: El fideicomitente transmite la propiedad


fiduciaria de bienes determinados al fiduciario, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de quien se designa en el testamento (fideicomisario) y a
transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al beneficiario o al
fideicomisario.

d) Fideicomiso de administración de fondos: Son aquellos fideicomisos en los


cuales se transfieren los fondos a un fiduciario para que los administre
conforme a lo establecido por el fideicomitente, destinando éstos o sus frutos
al cumplimiento de una determinada finalidad, sobre la base de las
instrucciones que el fideicomisario emita.

2. Sujetos

2.1. Patrimonio Fideicometido:


Es el patrimonio, conformado por activos transferidos en fideicomiso (efectivo,
bienes y/o derechos) y por los frutos que éstos generen, el cual una vez
constituido es distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente, o del
fideicomisario y en su caso, del destinatario de los bienes remanentes. Los
activos que conforman el patrimonio autónomo fideicometido no generan cargos
al patrimonio efectivo del fiduciario. Solamente podría atribuirse el cargo, por el
importe de los correspondientes daños y perjuicios, si éste tuviera
responsabilidad por mala administración y así se determine por resolución
jurisdiccional.

2.2. Dominio Fiduciario:


Es el derecho de carácter temporal que otorga al fiduciario las facultades
necesarias sobre el patrimonio fideicometido, para el cumplimiento del fin o
fines del fideicomiso, con las limitaciones establecidas en el acto constitutivo.
El dominio fiduciario se ejerce desde la transferencia de los bienes objeto del
fideicomiso, salvo disposición contraria establecida en el acto constitutivo, hasta
el término del fideicomiso.

2.3. Fideicomisario:
Es el beneficiario del fideicomiso. El Fideicomisario puede ser también el
Fideicomitente u otras personas indeterminadas, que reúnan ciertas condiciones
o requisitos, o el público en general, siempre que consten en el instrumento
constitutivo las calidades exigibles para disfrutar de los beneficios, o las reglas
para otorgarlos.
2.4. Fideicomitente:
Es la persona propietaria de los activos, que inicia todo este proceso y que ha
tomado la decisión de independizar los mismos, conformando un patrimonio de
propósito exclusivo, integrado por los activos que se obliga a transferir.

2.5. Fiduciario:
Institución financiera que recibe la titularidad de ciertos bienes o derechos con
el propósito de gestionarlos para el cumplimiento del objetivo del fideicomiso.
BIBLIOGRAFIA

ARIAS – SCHREIBER PEZET, Máx. y GUTIERREZ CAMACHO, Walter (2001) La


técnica Contractual T. III. Lima, Gaceta Jurídica Editores.
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando (2000)
Comentarios a la Nueva Ley de Títulos Valores, Lima Gaceta Jurídica.
BRAVO MELGAR, Sidney Alex. (1998). “Contratos Modernos Empresariales”, Tomo I.
Lima, Editorial San Marcos.
CASTELLARES AGUILAR, Rolando (1999) En separata de Derecho Bancario y
Financiero, Asociación de Bancos del Perú, ASBANC. Lima.
CHULIÁ VICENT, Eduardo y BELTRAN ALANDETE, Teresa (1996). Aspectos
Jurídicos de los Contratos Atípicos. T.I. Barcelona, J.M BOSCH Editor. S.L.
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel (2001). El contrato en general. Tomo II. Lima,
Palestra Editores. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel, CARDENAS QUIROS,
Carlos, GUTIERREZ CAMACHO, Walter (2000) Contrato y Mercado. Lima, Gaceta
Jurídica
Factoring y Cesión de Derechos. Madrid, Editorial Civitas S.A.GHERSI, Alberto (1999)
Contratos Civiles y Comerciales T. II ., BB. AA., Editorial Astrea,
GUTIERREZ CAMACHO, Walter (2001) Contratación Contemporánea – los contratos
Atípicos. Lima, IDP.
LEYVA SAAVEDRA, José (2001) Factoring. V. III. Lima, Legal Book’s, Editores.
LISOPRAWSKY, Silvio V. y GERSCOVICH, Carlos G. (1997). Factoring, Ediciones
Depalma, Buenos Aires.
LORENZETTI, Ricardo Luis (2000). Tratado de los Contratos. T. II Buenos Aires,
Rubinzal – Culzoni – Editores.
MARTORELL, Ernesto Eduardo (1949). Tratado de los contratos de Empresa. T.I Buenos
Aires, Ediciones Depalma.
URÍA, Rodrigo y MENÉNDEZ, Aurelio (2001). Curso de Derecho Mercantil. Tomo II.
Madrid, Civitas Ediciones., S.L
VÁSQUEZ, Walter. «Contrato, autonomía privada e intervención de la justicia
constitucional». Gaceta Constitucional, Nº 69. Lima, 2013, p. 222.
LORENZETTI, Ricardo Luis. Derecho Contractual: nuevas formas contractuales. Lima:
Palestra, 2001, p. 21.
FARINA, Juan. Contratos Comerciales Modernos. 2º ed. Editorial Astrea. Buenos Aires
1999, p. 525 y 526.
CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de los contratos Típicos. Tomo I. Palestra, Lima,
2010, p. 370.
ARIAS-SHREIBER PEZET, Max; ARIAS-SHREIBER MONTERO, Ángela; VEGA
MERE, Yuri; y MURO ROJO, Manuel (Marzo 1999): Contratos Modernos. Gaceta
Jurídica Editores S.R.L., Primera Edición.
BRAVO MELGAR, Sídney Alex (1997): Contratos Modernos Empresariales. Tomo I,
Editora Feca T. Lima.
BRAVO MELGAR, Sídney Alex (Febrero 2003): Contratos Atípico e Innominados –
Contratos Modernos Empresariales-, Ediciones Legales Iberoamericana E.I.R.L., Lima.
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (1989): Diccionario Jurídico Elemental. Cultural
CUZCO S.A., Editores, Lima-Perú.

LAVALLE ZAGO, Eduardo (2008): Contratos Modernos. Ediciones Jurídicas, Lima Perú.
RODRIGUEZ VELARDE, Javier (Septiembre 2000): Contratos e Instrumentos Bancarios,
Doctrina-Modelos-Legislación Bancaria. Editorial RODHAS.

También podría gustarte