Está en la página 1de 6

Integrantes: Anyi patricia celis, Stefanny Sandino y mi persona, ingrith lorena rodriguez

Nombre del diplomado: diplomado sociedad política construyendo poder para el


fortalecimiento de los territorios

Fundación ultrahuilca

la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene


derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.

De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de


participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.

En todos los casos de mecanismos de participación expuestos anteriormente, de acuerdo


con el artículo 103 de la Constitución Colombiana: “El Estado contribuirá a la
organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas,
sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin
detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos
de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y
vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.

De igual manera, todos están reglamentados bajo la Ley 134 de 1994, la cual expone paso
a paso los requerimientos y las etapas de los mecanismos y “establece las normas
fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones
civiles”.

Referendo
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de
norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a
consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente.
El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por
el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del
pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer paso se
debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo
electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a
recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.
De acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa de
referendo serán recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la
inscripción del comité promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado
Civil.
El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la solicitud del referendo,
de acuerdo con el Artículo 16 de la Ley de mecanismos de participación, contendrá
cuando menos la siguiente información:
a) “El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa legislativa y
normativa o a la solicitud de referendo.
b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa
legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los Artículos 11 y 12
de la presente ley.
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a
leerlo antes de apoyarlo”.
Una vez la Registraduría avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a revisión
de constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederá a convocar a votaciones
sobre el referendo a nivel nacional, departamental o municipal, según el caso.

Referendo: la decisión del pueblo


La posibilidad de que los ciudadanos puedan participar en la aprobación o derogación del
proyecto de una norma jurídica o de una ya vigente, así como en la creación o segregación
de un municipio; en la derogación de una reforma constitucional o sometan a aprobación
un proyecto de reforma constitucional, se da a través del mecanismo de participación
ciudadana llamado Referendo, el cual está contemplado en la Constitución Política de
Colombia.
Este mecanismo fue reglamentado y definido a través de la Ley 134 de 1994, en su artículo
3: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de
norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
En la actualidad en Colombia cursan tres referendos: el referendo reeleccionista, el
referendo por el agua, con el cual se busca consagrar el carácter público del agua potable,
y el referendo de cadena perpetua para violadores y abusadores de menores, que busca la
reforma en este sentido, del artículo 34 de la Constitución Política.
La casualidad de que se están adelantando tres referendos al mismo tiempo tiene un
costo razonable para el país, ya que la realización de cada referendo por separado costara
$137.780.694.431, si se realizan en un fin de semana, dos el sábado y uno el domingo, el
costo total es de $157.090.322.231, reflejando de esta manera un ahorro significativo para
la Nación.

Antecedentes del Referendo


Aunque el Referendo está contemplado a partir de la Constitución de 1991, cinco
momentos anteriores e importantes en la historia de Colombia cuentan de la importancia
de la participación del pueblo en la toma de decisiones de trascendencia para el país,
igualmente de como cuando la mayoría se proclama, sus resultados son inevitables.
El primer momento se dio en 1810 cuando las ciudades de Nueva Granada acudieron a los
cabildos abiertos para proclamar su independencia, nombrando juntas de gobierno,
suscribiendo actas de independencia, redactando y expidiendo sus constituciones,
evidenciando la voluntad popular.
Un segundo momento ocurre en 1822 cuando los habitantes de las islas de San Andrés y
Providencia, después de varios años de estar bajo el dominio de Guatemala,
posteriormente del virreinato de Nueva Granada y en 1818 de los franceses, muerto el
líder francés Louis Aury, quien dominaba las islas, sus habitantes decidieron pertenecer a
la Gran Colombia y adherirse a la Constitución de Cúcuta de 1821. Finalmente, el 23 de
junio de 1822 fue proclamada la adhesión de Providencia a la Republica de Colombia. El
21 de Julio de 1822 los isleños de San Andrés llevaron a cabo un referendo territorial de
acuerdo con los usos del Derecho Internacional, para adherirse también a la Republica de
Colombia.
El tercer hecho histórico, que podrá entenderse como la realización de un referendo
ocurre en 1886, cuando el Gobierno y sus delegatarios prepararon la nueva ley
fundamental de la Nación, conocida como Acuerdo sobre reforma constitucional, el cual
deba incluirse en la Constitución y el presidente de la época Rafael Núñez dispuso que la
única manera de que este tuviera fuerza obligatoria seria a través de la aprobación del
pueblo, convirtiéndose esta aprobación en el primer referendo constitucional celebrado
en el Colombia.
El cuarto momento ocurre con el plebiscito o referendo de 1957 cuando la Junta Militar de
Gobierno convoca mediante decreto 247 del mismo año, para el primer domingo de
diciembre a los mayores de 21 años para que expresaran mediante sufragio, su
aprobación o no de un texto que proponga reestablecer el imperio de la Constitución e
introducirle algunas reformas, y el cual fue incorporado al texto constitucional de 1886.
Finalmente, el quinto momento se presenta en 1990 y fue conocido como La Séptima
Papeleta. Durante la convocatoria del presidente Virgilio Barco al Referendo
extraordinario por la paz y la democracia, estudiantes de varias universidades del país
impulsaron la inclusión de una séptima papeleta para apoyar la convocatoria a una
asamblea constituyente y reformar la Constitución. Esta propuesta fue aprobada el 27 de
mayo de 1990 y se convirtió en el principal antecedente de la nueva Constitución Política
de Colombia de 1991.
Después de la Constitución de 1991 en la que se contempla el referendo en varias de sus
artículos, el principal uso que los ciudadanos dieron a este mecanismo entre los años 1995
a 2001, fue el de referendo aprobatorio, 47 municipios fueron creados a través de este
mecanismo y sólo uno, el corregimiento de Puerto Franco, en el departamento de Sucre,
fue segregado en el año de 1996.
El 25 de octubre de 2003 se celebra el primer Referendo Constitucional de origen
gubernamental, en el que el Gobierno Nacional planteo un proyecto de reforma
constitucional incorporado en la ley 796 de 2003, en la que se pusieron a consideración de
los colombianos 18 numerales, de los cuales sólo fue aprobada por votación de la
ciudadana el primero, y se declararon no aprobados por no alcanzar el umbral, los
numerales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15 y 18 del proyecto de reforma.
Tipos de Referendo
Referendo Derogatorio: Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto
legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en
alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que este decida si
lo deroga o no.
Referendo Aprobatorio: Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de
acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de
iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente,
a consideración del pueblo para que este decida si lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente.
Referendo Constitucional: A iniciativa del Gobierno o de un grupo de ciudadanos no
menor al 5% del censo electoral, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de
la mayoría de los miembros de ambas Cámaras podrá someter a referendo un proyecto de
reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. El referendo ser
presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el temario o
articulado que votan positivamente y que votan negativamente.
La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere el voto
afirmativo de ms de la mitad de los sufragantes y que el número de estos exceda de la
cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo electoral.
Requisitos del Referendo
Para promotores y voceros: Ser ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del cinco
por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral o ser una organización
cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal
o local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con el
requisito de la personería jurídica en todos los casos.
Para las organizaciones la solicitud de referendo deberá ser aprobada en asamblea,
congreso o convención, por la mayoría de los asistentes con derecho a voto, y será la
misma asamblea la que los elija. Deberán constituirse en comité e inscribirse ante la
registraduría de la correspondiente circunscripción electoral.
El formulario debe ser elaborado por la Registraduría, y debe contener en lugar visible el
número de firmas y la advertencia de que cualquier fraude en la recolección de firmas
será castigado penalmente.
De acuerdo con la Ley 134 de 1994, el formulario que los promotores deben presentar
ante la Registraduría al momento de solicitar el referendo, contendrá:
a) El nombre completo y el número del documento de identificación de los miembros del
comité de promotores y su vocero, los cuales deben estar inscritos previamente ante la
registraduría correspondiente.
b) Los motivos de la solicitud de referendo que promueven y el resumen del contenido de
la misma.
c) En el caso de la solicitud de un referendo aprobatorio, el título que describa la esencia
de su contenido, y el proyecto de articulado.
d) En el caso de las solicitudes de referendo presentados en el marco de una entidad
territorial, un espacio en el que se indique lugar y la dirección de la residencia de quienes
respaldan su inscripción.
e) El nombre de las organizaciones que respaldan la iniciativa legislativa y normativa o la
solicitud del referendo con la prueba de su existencia y copia del acta de la asamblea,
congreso o convención en que fue adoptada la decisión, o, en su defecto, la lista con el
nombre, la firma y el número del documento de identificación de las personas que
respaldan estos procesos;
f) En el caso de solicitud de referendo derogatorio, el texto de la norma que se pretende
derogar, el número que la identifica y la fecha de su expedición.
Para la recolección de firmas, los promotores disponen de un plazo de seis meses que
empiezan a contar cuando son recibidos los formularios por parte de la registraduría,
tiempo que podrá ser prorrogado por fuerza mayor, de acuerdo como lo defina el Consejo
Nacional Electoral.
De igual manera de acuerdo a la Ley 134 de 1994 los formularios que firmaron los
ciudadanos deben contener:
a) El número que la registraduría le asigna a la iniciativa legislativa y normativa o a la
solicitud de referendo;
b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa
legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los artículos 11 y
12 de la presente Ley;
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a
leerlo antes de apoyarlo.
El texto de la iniciativa legislativa y normativa o de la solicitud de referendo y su resumen,
no podrán contener alusiones personales ni hacer publicidad personal o comercial.

En el caso de las firmas que se recolecten por correo, según lo previsto en el artículo 19 de
esta Ley, el documento en que se firme deberá contener la información exigida en el
presente artículo.
Los promotores deberán anexar además el texto completo del articulado correspondiente
y las razones que lo hacen conveniente para que el ciudadano que desee conocer el
proyecto completo tenga la posibilidad de hacerlo. Si se trata de una solicitud de
referendo derogatorio, se anexará el texto de la norma en cuestión.
Para ciudadanos: Escribir sus datos completos, de su puño y letra y de forma legible.
Si no sabe firmar deberá consignar su huella, al pie de la firma que otro haga por el, a su
solicitud.

También podría gustarte