Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966


AREA DE CIENCIAS JURIDICAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUADA Y CURSO MONOGRAFICO
ESCUELA DE DERECHO

INFORME FINAL DE CURSO MONOGRAFICO PARA OPTAR POR EL TITULO DE


LICENCIADO DE LICENCIADO EN DERECHO
TEMA:
“ANÁLISIS DEL CONTRATO DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO A
LA LUZ DE LEY NO. 41-08 DE FUNCION PUBLICA, EN R.D., AÑO 2019-2020.”

SUSTENTADO POR:
ANA VIRTUDES GARCÍA SANO
NATHALIE FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
ANGELA GABRIELA DE LA CRUZ DE LA ROSA
DAVID DIROCHE CARRASCO
EMMANUEL ANTONIO LORA ÁRIAS
MARLENY LEYDI RAMÍREZ SANTANA
ASESOR:
AGUSTÍN GARCÍA, M.A.

Los conceptos expuestos en este


informe final de monográfico son de
la exclusiva responsabilidad de o los
sustentantes.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA


OCTUBRE, 2020
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966
AREA DE CIENCIAS JURIDICAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUADA Y CURSO MONOGRAFICO
ESCUELA DE DERECHO

INFORME FINAL DE CURSO MONOGRAFICO PARA OPTAR POR EL TITULO DE


LICENCIADO DE LICENCIADO EN DERECHO

TEMA:

“ANÁLISIS DEL CONTRATO DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO A


LA LUZ DE LEY NO. 41-08 DE FUNCION PUBLICA, EN R.D., AÑO 2019-2020.”

SUSTENTADO POR:

ANA VIRTUDES GARCÍA SANO 07-SDRT-1-061


NATHALIE FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 14-SDRT-1-055

ANGELA GABRIELA DE LA CRUZ DE LA ROSA 15-MDRN-1-019


DAVID DIROCHE CARRASCO 01-SDRN-1-054
EMMANUEL ANTONIO LORA ÁRIAS 15-MDRT-1-057

MARLENY LEYDI RAMÍREZ SANTANA 12-SDRT-1-020

ASESOR:

AGUSTÍN GARCÍA, M.A.

Los conceptos expuestos en este


informe final de monográfico son de
la exclusiva responsabilidad de o los
sustentantes.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICAN


OCTUBRE, 2020
TEMA

ANÁLISIS DEL CONTRATO DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS DEL


ESTADO A LA LUZ DE LEY NO. 41-08 DE FUNCIÓN PÚBLICA, EN
R.D., AÑO 2019-2020
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIAS ..................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
CAPÍTULO I
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes de la investigación ..........................................................................6
1.2 Planteamiento del problema ..................................................................................8
1.3 Justificación ..........................................................................................................8
1.4 Formulación y sistematización del problema .......................................................10
1.4.1Interrogantes claves .........................................................................................10
1.5 Objetivo (s) General (es) .....................................................................................10
1.5.1 Objetivos específicos .......................................................................................10
CAPÍTULO II
GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA LABORAL
DOMINICANO
2.1 Generalidades del sistema laboral ......................................................................11
2.1.1. Definición derecho del trabajo. ........................................................................11
2.1.2 Definición derecho al trabajo. ...........................................................................12
2.1.3 Finalidad u objeto del derecho laboral. .............................................................13
2.1.4 Evolución del sistema laboral. ..........................................................................14
2.1.5. Sistema laboral privado. ..................................................................................16
2.1.6. Sistema laboral público. ..................................................................................19
2.2 Sistema de fuentes del derecho del trabajo. ........................................................21
2.2.1 Tipos de fuentes. ..............................................................................................21
2.2.2 Generalidad de la contratación laboral moderna. .............................................23
2.2.3 Distinción doctrinal de funcionario público y empleado.....................................23
CAPÍTULO III
SISTEMA DE TRABAJO PÚBLICO: PERSPECTIVA LEGAL Y
ADMINISTRATIVA
3.1 Sistema de trabajo público. .................................................................................25
3.1.1. Concepto carrera o servicio civil. .....................................................................25
3.1.2 Concepto servidor público. ...............................................................................26
3.1.3. Concepto funcionario público. .........................................................................27
3.1.4 Diferencia entre funcionario y servidor. ............................................................27
3.1.5. Objetivos del servicio civil................................................................................28
3.1.6 Servicio civil dominicano. .................................................................................28
3.2 Perspectiva legal y administrativa. .....................................................................31
3.2.1. Régimen de gestión y administración. ............................................................31
3.2.2 Régimen legal. .................................................................................................34
3.2.3 Principios legales de la administración pública. ................................................35
3.2.4 Estatuto de la función pública. ..........................................................................36
CAPÍTULO IV
EL CONTRATO DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO
4. Generalidades de la contratación pública. .............................................................39
4.1.1. Concepto de contrato de trabajo. ....................................................................39
4.1.2 Concepto de contrato de trabajo público. .........................................................42
4.1.3 Tipos de contratos de trabajo. ..........................................................................43
4.1.4 Elementos comparados de la ley 41-08 y 16-92. ..............................................47
4.2 Elementos del contrato de trabajo público. ..........................................................48
4.2.1Contenido del contrato. .....................................................................................48
4.2.2 Concepto de salario. ........................................................................................49
4.2.3 Derecho adquirido. ...........................................................................................50
4.2.4 Fórmula para calcular las indemnizaciones. .....................................................51
CAPÍTULO V
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
5.1. Tipo de enfoque .................................................................................................63
5.2 Método ................................................................................................................63
5.3 Técnicas e instrumentos de investigación ...........................................................64
CONCLUSIÓNES ................................................................................................65
RECOMENDACIÓN ............................................................................................67
BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................68
ANEXOS ................................................................................................................70
HOJA DE REPORTE DE NOTA
DEDICATORIAS
DEDICATORIAS
Ana Virtudes García Sano

A Dios por haberme permitido llegar hasta aquí, ayudarme a levantar con más
fuerzas cada vez que caía y por ser la luz que me guio en todo el trayecto de mi
carrera y en toda mi vida.

A mi padre por haber sido el proveedor incondicional en toda mi carrera.

A mi madre por ser una guía para mí y estar al pendiente en todo lo que concierne a
mi carrera, ambos me han apoyado en lo económico, emocional y espiritual no solo
en mi carrera sino también en toda mi vida.

A mis hijos por ser la fuerza que me guían para seguir adelante y por no reclamar
todo el tiempo que no he podido estar con ellos por cumplir con mis estudios y otras
obligaciones, pero en realidad todo lo hago por nuestro bienestar

A mis hermanos y a mis sobrinos por ser parte fundamental en mi vida y ser unas de
la fuerza de inspiración para mí.

A mi abuelo Isaías sano por siempre estar pendiente y atento

A mis tíos en especial a Olga (Dinora y yuderkis) Aunque ya no están aquí con
nosotros sus seres queridos siempre estuvieron pendiente de mis estudios

A la universidad dominicana o y m

Por permitirme ingresar y adquirir los conocimientos necesarios para ser licenciada
en derecho Aneurys Domínguez por el apoyo brindado durante mi carrera.

A mis amigos y personas valiosas en mi vida mercedes, diana, Raderkis, Alex, Kenia,
Omar angelito, dolores y Wendy

A mis compañeros de monográfico por ser un excelente grupo y personas


profesores: Agustín García y Cesar Reyes por haberme guiado en el trayecto de este
proyecto y monográfico.

i
Nathalie Fernández Hernández

A mi padre Víctor Fernández.

A mi madre Nancy Hernández.

A mis hermanos Yan Erik Fernández y Ana Baeza.

A mi hija Nashley Jazmine Urbano Fernández.

A mi esposo, Jorge Luis Amarante Luna.

A mi abuela Ana García López, que en paz descanse.

A mi mejor amiga más bien como mi hermana Madeleydis de Durgas


Ángela Gabriela De La Cruz De La Rosa

Le dedico en primer lugar a Dios, padre celestial, quien me ha dado la fuerza,

entendimiento, sabiduría para concluir con mi carrera profesional. Gracias señor por

encargarte de que cada día yo poder levantarme y continuar a seguir creciendo.

A mi padre Gabriel de la Cruz de la Cruz por hacerme la persona que soy, por

motivarme todos los días para continuar, por ayudarme en lo necesario para concluir

con mis estudios profesionales y sobre todo por darme el privilegio de ser su hija.

A mi madre Gilda de la Rosa por brindarme el apoyo necesario para poder continuar,

por educarme, acompañarme, brindarme su apoyo incondicional, y por su paciencia

para comprenderme, gracia por darme el entendimiento por estar hay en mis

necesidades.

A mi esposo Raymi Girón, por ser quien es conmigo, por apoyarme en el transcurso

de mi carrera, ayudarme a continuar motivarme a todos los días para seguir adelante

gracias por ser quien eres y por tu apoyo incondicional hacia mí.

A mi hijo Rayner Girón de la Cruz, el motivo de continuar por ser la persona que cada

día ilumina mi día con una sonrisa el motor para seguir adelante.

Les dedico este logro a mis hermanos Gilda Dilen de la cruz, Erick Gabriel de la

Cruz, Gilda Gabriela de la Cruz y Ángel Gabriel de la Cruz por siempre estar ahí para

mí.
David Diroche Carrasco

A Dios padre quien me inspira, me sostiene y me robustece.

A mis padres Amancio Diroche y Francia Carrasco.

A mis hijos Lisbeth, Luis y Anny Diroche.

A mis hermanos y hermanas.

Y a todos los mis compañeros maestros participe de esto.


Emmanuel Antonio Lora Árias

Primeramente, este proyecto de lo dedico a Dios, que sin el nada de esto fuera
posible. También por la fuerza y el coraje a lo largo de este largo viaje.

A mis padres, Silvilio Antonio Lora, que en paz descanse, que fue mi mentor hasta
sus últimos días, Maritza Arias, que siempre me ha dado su amor y me ha apoyado
en cada decisión que he tomado, sin ustedes no hubiera logrado llegar hasta donde
estoy ahora mismo, muchas gracias.

A mis hermanos Juan Pablo Herrera y Beatriz Herrera, que me han apoyado desde
el día 1, gracias por aportar su granito de arena y su hombro para descansar.

A mis compañeros, que todos juntos hemos escalado un peldaño más para ascender
por la escalera del éxito.

Y en especial a mis seres queridos que han aportado en este trayecto de estudio.
Marleny Leydi Ramírez Santana

Se la dedico a Dios en primer lugar que fue mi inspiración para yo estudiar esta
carrera que tanto me gusta y mi dio la fuerza para continuar en la misma y me dio
las fuerzas para poder concluirla con éxito. A mis padres José Manuel Ramírez y mi
madre Leónidas santana que fueron mi soporte en esta carrera que yo escogí y que
gracias a ellos llegue a la meta y me dieron las fuerzas para nunca darme por
vencida en todos mis proyectos que yo tenga en la vida.

Mis hermanos que son mis consejeros en la vida les agradezco todo su apoyo en
esta carrera que siempre me gusto y me apoyaron para seguir en la misma al final de
la jornada. A la comunidad todo por Jesús por siempre tenerme en sus oraciones
para que hoy en día este en monográfico con mis compañeros que serán mis
colegas y que son parte de mi familia y al señor Cesar Parra y sus familiares por
tener siempre una fe en el señor Jesucristo de que cuando se quiere se puede lograr
todos nuestros propósitos en la vida.

A mi familia tíos primos abuelos que también son parte de mi vida les agradezco
siempre todas sus oraciones para poder hacer este monográfico que concluiré bien si
dios lo permite a mis profesores que me dieron clases Braulio medina julio paulino
Héctor Marmolejos Santana Máximo Ruiz Morban Miosotis Gerardo Medina Clairsa
Valera Cesar Norberto Rafael Mejía Guerrero Rosana Herasme Santo Rodríguez
Céspedes Fernando Ramírez que dios lo tenga en un lugar especial Rosendo Moya
Werner Feliz Ana Núñez Montilla Ana Mirtha Cabrera entre otros siempre estaré
agradecida con ellos y por sus buenas enseñanzas en sus asignaturas , a ellos los
bendigo para que sigan enseñando.

Mis amigos que también formaron parte de este proyecto a pesar de la distancia
siempre me mantuvieron en sus oraciones Yajaira Santiago Soranyi Tapia Natalie
Fernández santa Benita Aybar Cándida Medina Claudio Pérez Mejía Gregoria
Hernández Moreno Vinky Prince Mateo Ledy Rosario Julissa Norberto Paulina
Muñoz Ángela Ramírez Francina Inoa Simona Mejía David Diroche entre otros.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS

Ana Virtudes García Sano


A mis hijos, Brendalys, Aneivy, Gael y Lúa, por ser los más sacrificados en la
trayectoria de mi carrera y a la vez el motor de arranque que me han impulsado a
seguir adelante (son mis seres más amados)

A mis padres, Eduardo García y Mercedes Sano, por ser tan bueno conmigo,
protegerme siempre y apoyarme en toda mi vida.

A mis hermanos, Sandro, Héctor, Marta y Mari Grey, por siempre estar ahí para mí y
preocuparse y estar atento en todo el trayecto de mi carrera.

A mi sobrino, Milán. Él es el hijo que me regaló la vida.

ii
Nathalie Fernández Hernández

A Dios por permitirme llegar hasta aquí y cumplir una meta tan importante de
superación de un ser humano.

A mi madre Nancy Hernández, por ser la mejor madre del mundo y siempre poner su
empeño para que yo lograra esta meta de muchas que me faltan.

A mi padre Víctor Fernández, por ser el mejor padre del mundo.

A mi princesa hermosa, más que mi princesa, el amor de mi vida, mi todo, mi hija


Nashley Jazmine Urbano Fernández, este logro es para ti bebe mía de muchos que
faltan por mami darte, ¡te amo mi amor!

A mis hermanos Yan Erick Fernández y Ana Baeza, por ser los mejores hermanos
que existen sobre la tierra.

A mi esposo Jorge Luis Amarante Luna, por ser más que un esposo, un amigo, un
compañero, en fin…mi todo, ¡gracias! por permitirme lograr este sueño de muchos
que me faltan junto a ti, porque sin ti y sin mi señor Jesucristo no lo hubiese logrado
¡Gracias una vez más! ¡Te amo por siempre!

Y, por último, a mi mejor amiga, más bien mi hermana del alma, Madeleydis de
Durgas, ¡te adoro! gracias por esos consejos que fueron lo que me llevaron hasta
aquí, ¡gracias, mil gracias!
Ángela Gabriela De La Cruz De La Rosa

En primer lugar, agradezco a Dios, todo poderoso por darme la vida entendimiento,
sabiduría y darme la fuerza todos los días para continuar adelante, y por ser mi motor
en cada momento de mi vida.

A mis padres Gabriel de la Cruz y Hilda de la Rosa por siempre estar ahí,
aconsejarme darme fuerza para seguir por su amor gratuito hacia mí, y por darme la
educación que tengo hoy en día.

A mi esposo Raymi Girón por siempre estar ahí para mí y compartir este logro
conmigo.

A mi hijo Rayner Girón de la cruz le agradezco por llenarme de motivos, y fuerzas


para continuar y por su amor.

Le agradezco a mi hermana Gilda Gabriela de la Cruz por ser mi confidente mi amiga


y acompañarme en lo largo de mi carrera.
David Diroche Carrasco

En este espacio especial, quiero agradecer a la Sra. Doña Delfia Rodríguez por
haberme inspirado siempre a seguir adelante y a ir por mis sueños. A mis padres
que fueron los que me abrieron el camino para que pueda seguir con esta meta, al
Prof. Agustín García por ser mi guía e instruirme los pasos en este proyecto y Erlyn
Leger que ha sido una gran participe en esto. Y a todos mis compañeros que
colaboraron conmigo proyecto.
Emmanuel Antonio Lora Árias

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto; por
haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr mis objetivos. Además, agradezco infinitamente a mi
familia por darme las bases necesarias para culminar con éxito este gran proyecto
monográfico.

A mi padre y mentor Silvilio Antonio Lora por su postura impecable que estuvo a mi
lado ante las adversidades que el tema presentaba. Muchas gracias por tu presencia.

Mi madre, su gran fortaleza fue el motor que me permitió avanzar incluso en los
momentos más difíciles. Gracias desde el fondo de mi corazón.

Mis hermanos y mis seres más queridos que siempre están ahí cuando más los
necesito.

A mi novia que siempre me ha apoyado en todas mis decisiones y me ha dado fuerza


para seguir adelante.

A la Universidad Dominicana O&M, por abrirme sus puertas y permitirme convertirme


en un profesional y en una persona útil en la sociedad.

A mis maestros Agustín García y cesar A. Reyes morales, por su gran apoyo y
motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo
ofrecido en este trabajo monográfico, por haberme transmitido los conocimientos
obtenidos y haberme llevado paso a paso en el aprendizaje. A cada uno de mis
familiares y allegados y cada una de las personas que de una u otra forma han
puesto su granito de arena, desde lo más profundo de mi corazón, GRACIAS!!!
Marleny Leydi Ramírez Santana
A todos mis compañeros por su entrega y dedicación para que este proyecto sea una
realidad. En primer lugar, a Dios por ser siempre mi fortaleza mi sostén al permitirme
concluir en esta fase importante para lograr dicho propósito. Mis padres por su apoyo
en esta carrera y porque siempre depositaron toda su confianza para llegar a la cima.

Mis hermanos José Manuel Ramírez y Leydi Ramírez por todo su apoyo y confiar en
mi inteligencia con todo lo concerniente al derecho y mis conocimientos en el
aprendizaje y a mis abuelas que son parte importante de mi vida siempre contentas
de la carrera que elegí.

Mis tíos también les agradezco que siempre me tuvieran pendientes en sus
oraciones y sus palabras de alientos para seguir en esta carrera y nunca dejar
camino real por vereda como dice el refrán. Mis primos que también estuvieron
conmigo en el transcurso de esta carrera.

Mis familiares por su fidelidad conmigo en la carrera que gracias a Dios ya concluí
con éxitos y siempre creer en mí y siempre mantener su fe en el señor Jesucristo

Mis amigos Karen Mendoza, Fabiola Guzmán, Ignacia Sánchez, Massieu Figueroa,
Elvis Sánchez, Juana Pérez Volquez y Katherine De Los Santos Ureña, por siempre
contar con su amistad y su lealtad cuando estuve estudiando finalmente, la gloria es
de Dios en todo paso que di esta vida se lo debo a Dios.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El presente anteproyecto de investigación se desarrolla con base en el tema sobre el


contrato de trabajo en las empresas del Estado a la luz de Ley No. 41-08 de Función
Pública año 2019 a Septiembre 2020, por ser dicha norma la que encabeza el marco
normativo que rige la contracción laboral del sector administrativo gubernamental.

El planteamiento del problema se cierne en los aspectos relativos a la contratación


debido a que la ley 41-08 establece varias modalidades de servidores y señala tres
formas de indemnizarlos ante su desvinculación, no considerando el tiempo laborado
que excede 18 salarios por año, ni la suspensión de contrato por fuerza mayor,
aspectos considerados como desigualdad y discriminación progresiva pasible de
litigios y desequilibrio que atenta contra los derechos intrínsecos del trabajador,
dando lugar a la pobre valoración de la competitividad profesional de los servidores
públicos y producir vulneración de derechos.

Dicho proyecto investigativo es importante porque el estado debe responder a los


cambios crecientes del proceso de globalización, donde el ente administrativo central
es quien dicta la pauta de competitividad de los mercados en especial del laboral,
debiendo además ajustar su política de empleo a esos cambios, por lo que su
relevancia parte del seguimiento a dicho proceso desde el punto de vista
administrativo y de interés para la clase jurídica que interviene en el estado de
opinión cuando se producen actuaciones contrarias a la ley y el orden supremo
constitucional.

La novedad del tema centra atención en que además de que se incluyen varias
normas y resoluciones que complementan la Ley 41-08 desde el punto de vista
administrativo de la contratación laboral pública, con la promulgación de la Ley 107-
13 que regula la relación de los particulares con el Estado, se integra un aspecto de
control de las actuaciones de los servidores públicos, vinculante con la gradación de
faltas y sanciones que se impone cuando concurren ciertos actos y circunstancias.

3
En ese sentido, el objetivo general es analizar el contrato de trabajo en las empresas
del Estado a la luz de Ley No. 41-08 de Función Pública, en República Dominicana,
año 2019 a Septiembre 2020.

La investigación tendrá un enfoque cualitativo, mismos que permite el acercamiento


al fenómeno de estudio en su estado real, sin medición de variables, por medio de la
recolección de datos documentales y opiniones de expertos que se consultarán, a
través de los métodos inductivo, analítico y sintético.

Ante lo anterior, nuestro proyecto de investigación está compuesto de cuatro


capítulos, dando inicio al mismo con el Capítulo I, en el que se plantean los
antecedentes de la investigación así como también los objetivos generales y
específicos del tema a tratar.

En el Capítulo II, como una forma de presentar un panorama general del tema a
través de una breve reseña histórica sobre el origen y evolución del sistema laboral
dominicano, con el correspondiente apresto conceptual del derecho al trabajo y
derecho del trabajo y su diferencia normativa y doctrinal, luego se plantea el análisis
del sistema laboral privado desde los fundamentos normativos y prácticos, así como
el sistema de trabajo de la función civil pública. En ese sentido, se efectúa un análisis
de la finalidad del trabajo y finalmente se indica las fuentes del derecho del trabajo y
finalmente se identifica la contratación laboral moderna y la distinción de servidor
público y trabajador del sector privado.

En el Capítulo III se hace referencia al sistema laboral público desde el punto de vista
de la carrera civil, los aprestos administrativos y legales que determinan el concepto
de servicio público y carrera civil para dar un mejor abordaje al tema, además de
plantear la diferencia conceptual entre servidor público y funcionario público desde la
normativa vigente y, finalmente, se destaca la perspectiva legal y administrativa del
funcionamiento de la carrera civil y el sistema de contratación.

En el Capítulo IV, se presenta una descripción de la contratación pública y el


concepto de contrato de trabajo en este ámbito, los tipos de contratos generales en
el marco laboral con aprestos comparativo entre el sector público y privado, además

4
del análisis detallado del marco normativo de la Ley 41-08 y su reglamento en lo que
concierne a las formalidades de la contracción publica, las condiciones de trabajo y
los derechos y deberes de los servidores públicos.

De forma escueta se plantea la jornada de trabajo y los elementos comparados de la


misma en el sector público y sector privado, finalmente se desarrollan los elementos
del contrato de trabajo y se analiza cada componente como el salario y la forma de
la determinación de las indemnizaciones.

Basado en los requerimientos metodológicos de este trabajo se procura que su


desarrollo genere empatía y comprensión en los lectores, y que facilite el
entendimiento de la forma y marco normativo de la contratación pública en el marco
de la Ley 41-08.

5
CAPÍTULO I:
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
CAPÍTULO I:

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes de la investigación

Ceballos Rivera, Gabriela., Mancebo Menéndez, Bryan. y Tiburcio Cáliz, Pamela.


(2017) Análisis de carrera civil administrativa en el sector descentralizado: caso
Banco de Reservas de la República Dominicana. Tesis recuperada de la
Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Sus autores mencionan que el
servicio civil en la administración pública constituye parte de los ejes de
trasversalidad en los que se sostiene la institucionalidad y el servicio laboral estatal,
tanto en las actividades internas como las externas de cara a los servicios prestados
a los ciudadanos gracias a la ley 41-91.

El estudio concluye que aun con este marco legal no se alcanzaba a cubrir el
espectro normativo y accionario de la carrera administrativa, y por ello fue necesario
promover la promulgación de la Ley No. 538-03 del 4 de junio de 2003 para regir la
incorporación de recientes empleados y, consecuentemente, se funda la división de
nombramientos de carrera con la subordinación del departamento de carrera
administrativa, hasta que se promulga la Ley 41-08 de Función Pública.

Mareta Arias, Manuel. (2007) Antecedentes, dificultades y perspectivas del servicio


civil y carrera administrativa en la República Dominicana y su incidencia en el
comportamiento organizacional. Universidad de la Tercera Edad (UTE). Tesis. En
esta investigación se plantea las principales dificultades que los empleados de la
carera civil afrontaban antes de la actualización del marco normativo vigente a ese
momento, destacando los derechos de los servidores públicos y el espectro laboral
del sector público.

Encarnación Romero, María Gisela. (2018) La profesionalización del servicio civil en


la administración pública central de la República Dominicana. Avances y
perspectivas. Recuperada de la Universidad Complutense de Madrid, España. Es
una tesis doctoral, en la que su atora destaca que durante mucho tiempo el servicio

6
civil no fue tomado en consideración en los planes o “estrategias administrativas,
minimizando el impacto que esto podía tener en la institucionalización de las
organizaciones”. (p.48). Y, esto, no es solo del caso dominicano, sino que abarca
toda América Latina, a causa de los esquemas políticos dominantes en la región.

Sánchez Muñoz, Alejandro Xavier (2011) Régimen laboral en el sector público.


Universidad Técnica Particular de Loja. Tesis. Su autor menciona el abordaje
conceptual del contrato de trabajo del sector público y la valoración constitucional del
trabajo. Refiere, además, que la relación laboral en el contexto del Estado Hay que
tener presente, que la relaciones que surjan entre –llámense funcionario,
trabajadores o servidores públicos- y la institución pública representado la máxima
autoridad nominadora, va a depender, de tipo de relación contractual, que haya
surgido a través de un contrato de trabajo, nombramiento o contrato de servicio
ocasiona. (p.19).

De La Cruz, Dulce., Sánchez Paola y De La Cruz, Isaac. (2018) Estudio comparativo


de las indemnizaciones laborales de los trabajadores dominicanos del sector público
y el sector privado a la luz de las Leyes 41-08 de Administración Pública y 16-92
Código de Trabajo. Tesis recuperada de la Universidad Católica Santo Domingo,
indica que el tema contractual laboral de la administración pública se destaca
cuestiones muy puntuales acerca de la regulación del pago de derechos adquiridos
que únicamente se enmarcan en reconocer las vacaciones y el sueldo 13 o regalía
navideña a diferencia del sector privado donde además se contempla la cesantía.
Esto debido a que la naturaleza legal de las prestaciones indemnizatorias del sector
público según concluye la tesis responde inicialmente a la estabilidad del sistema
laboral y las modalidades de contratación que dicta la ley 41-08.

7
1.2 Planteamiento del problema

La contratación laboral en la ley 41-08 establece varias modalidades de servidores y


señala tres formas de indemnizarlos ante su desvinculación, no considerando el
tiempo laborado que excede 18 salarios por año, ni la suspensión de contrato por
fuerza mayor, aspectos considerados como desigualdad y discriminación progresiva
pasible de litigios y desequilibrio que atenta contra los derechos intrínsecos del
trabajador.

Es posible que las herramientas legales que contempla la ley 41-08 y normas
conexas no se estén aplicado para revalorar la competitividad laboral pública, ya que
tal como esta puede continuar acarrando vulneraciones de derechos en su
aplicación administrativa y legal, con respecto de los preceptos fundamentales de la
Constitución que asisten a los trabajadores.

1.3 Justificación

Es importante por los crecientes cambios impulsados por los procesos de


globalización, donde el ente administrativo central es quien dicta la pauta de
competitividad de los mercados de cara a la internacionalización, pero al mismo
tiempo, de su eficiencia y eficacia gestora en los procesos de servicio que ofrece,
depende qué tanto ajuste sus sistemas administrativos a las metodologías que rigen
los procesos de empleomanía moderna.

Es relevante precisamente porque en las actuales circunstancias se hace


imprescindible dar seguimiento investigativo al tema de la contratación laboral no
solamente desde el punto de vista administrativo, sino que resulta importante para la
clase jurídica que interviene en el estado de opinión cuando se producen actuaciones
contrarias a la ley y el orden supremo constitucional, pero también interviene en
todos aquellas situaciones litigiosas que se ventilan al amparo de la Ley 41-08,
donde entran aspectos en juego como el económico, social, derechos protegidos y
profesional.

8
Este tema es novedoso porque además de que se incluye un corolario de normas y
resoluciones complementarias a la Ley 41-08, la promulgación de la Ley 107-13 que
regula la relación de los particulares con el Estado, contiene un aspecto de control de
las actuaciones de los servidores públicos sumamente importantísimo y vinculante
con la gradación de faltas y sanciones que se impone a los servidores en cientos
actos y circunstancias.

Además su abordaje diferentes enfoques metodológicos enriquece el discurso


interpretativo del marco normativo que asiste la contratación de trabajo del Estado,
proveyendo a los interesados de información actualizada sobre los últimos avances
del servicio civil profesional y formal para la consecución de los fines del Estado
sobre la base de la democracia.

El interés que despierta el tema a nivel personal de los investigadores radica en la


naturaleza de las ciencias del derecho, porque el mismo evoluciona conjuntamente lo
hacen las personas, ya que precisamente su misión es regular la vida en sociedad y
desde el Estado como ente regulador esa misión adquiere una doble dimensión en el
marco de la contratación laboral.

Por otra parte, en el ámbito de la democracia moderna, se quiere resaltar el análisis


profundo y detallado del contrato de trabajo tanto en la forma como en fondo al
amparo de la Ley 41-08, como contribución al debate jurídico, político y técnico
profesional acerca de las corrientes teóricas modernas que rigen el servicio civil en
las instituciones del Estado.

9
1.4 Formulación y sistematización del problema
¿Cómo es el contrato de trabajo en las empresas del Estado a la luz de Ley No. 41-
08 de Función Pública?

1.4.1Interrogantes claves
 ¿Cómo son los lineamientos legales contenidos en la ley 41-08 para poder
interpretar, revalorar la contracción, desvinculación y los derechos de los
servidores públicos?

 ¿Qué herramientas sistémicas del derecho administrativo moderno sustentan


los lineamientos legales de gestión de la contracción laboral del sector público
dominicano?

 ¿Cuáles son los aspectos diferenciadores y congruentes del proceso de


contratación pública y privada que muestran criterios jurídicos tendentes a
cerrar la brecha de desigualdad laboral nacional?

1.5 Objetivo (s) General (es)


Analizar el contrato de trabajo en las empresas del Estado a la luz de Ley No. 41-08
de Función Pública, en República Dominicana, año 2019 a Septiembre 2020.

1.5.1 Objetivos específicos


 Describir los lineamientos legales contenidos en la ley 41-08 para poder
interpretar, revalorar la contracción, desvinculación y los derechos de los
servidores públicos.

 Analizar las herramientas sistémicas del derecho administrativo moderno que


sustentan los lineamientos legales de gestión de la contracción laboral del
sector público dominicano.

 Identificar los aspectos diferenciadores y congruentes del proceso de


contratación pública y privada que muestran criterios jurídicos tendentes a
cerrar la brecha de desigualdad laboral nacional.

10
CAPÍTULO II
GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA LABORAL
DOMINICANO.
CAPÍTULO II

GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA LABORAL


DOMINICANO.

2.1 Generalidades del sistema laboral

2.1.1. Definición derecho del trabajo.

El trabajo en el sistema legal dominicano adquirió connotada trascendencia luego


que el legislador estableció su base propia, acorde a la dinámica social, económica,
jurídica, política y de trabajo per se del pueblo dominicano, más allá del modelo
francés codificador que fue adoptado por el país en 1882 y que hasta la fecha sigue
vigente, específicamente en el derecho común.

Aunque si bien es cierto que las bases generales del derecho al trabajo como rama
independiente de otras modalidades de derecho en todo el mundo depende de la
gesta social del movimiento obrero, es de notar que cada sistema jurídico posé sus
propias características evolutivas, marcadas por los elementos socioculturales antes
mencionados.

De ahí que se puede apreciar su definición aportada por diversos autores


dominicanos como el profesor Lupo Hernández Rueda, al señalar en su obra Manual
del Derecho del Trabajo1, que por ser este una condición especial del hombre debe
ser resguardado mediante reglas y procedimientos para establecer su protección.
De la misma manera el profesor Alburquerque señala en su libro Derecho del
Trabajo, que “es el conjunto de disposiciones aplicables a las relaciones jurídicas que
surgen entre patronos y trabajadores con motivo de la celebración y terminación de
un contrato de trabajo” 2.

1
Hernández Rueda, Lupo. (2011)Manual de Derecho del Trabajo. 11ª Ed. Moca, República
Dominicana: Editora Dalis.
2
Alburquerque, Rafael. (2003) Derecho del Trabajo: introducción, los sujetos del derecho de trabajo.
Tomo I, 3ª Ed. Santo Domingo, República Dominicana: Librería Jurídica Virtual, Ediciones Trajano
Potentini.

11
Sin embargo, el estudio de la forma conceptual de este derecho aún no se detiene.
El propio profesor Alburquerque, en la versión de 2006 de su obra ya mencionada
ofrece otra definición más amplia de derecho del trabajo desde la visión de los
juristas extranjero Jean Rivero y Jean Savatier, quien en su obra Droit du Travail
(Derecho de Trabajo) lo definen como: “El conjunto de normas jurídicas aplicables a
las relaciones individuales y colectivas que surgen entre los empleadores privados y
los trabajadores como consecuencia del trabajo que realizan bajo la autoridad de los
primeros.”3

Es preciso mencionar que hasta este punto los doctrinarios mencionados solo se
limitan a definir el derecho del trabajo como rama jurídica que abarca unos aspectos
específicos, que parte de los sujetos involucrados en la relación de trabajo y de ahí
que se procure que ese derecho aporte todo el conjunto de reglas necesarias para
establecer las reglas de juego de la relación. En estos aspectos se observa que
como rama legal posé sus propias particularidades, pues se limita a reglar todas
aquellas actuaciones que se producen entorno al trabajo y lo que de ello derive.

Ahora bien, ese derecho como norma conjunta se deriva necesariamente de la


sinergia laboral de los trabajares y los beneficios o lucro que persiguen los patronos
y, por lo tanto, el trabajo como sistema natural y necesario para la sobrevivencia del
ser humano también se concibe como derecho que se ha consagrado a escala
constitucional e internacional en tratados y convenciones, que procuran su
protección.

2.1.2 Definición derecho al trabajo.

Como bien se ha hecho acorar en líneas anteriores, el derecho del trabajo como
rama legal autónoma adquirió esa dimensión gracias a la consolidación del derecho
al trabajo que asiste a todo ser humano, pero que previo a la revolución industrial no
se tenía la más mínima protección.

3
Alburquerque, Rafael. (2006) Derecho del Trabajo. Los sujetos del derecho de trabajo. Tomo I.
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini.

12
Sin embargo, esto cambio progresivamente cuando consolidada la revolución
industrial y las ansias de ambición y poder de los patronos bajo un sistema capitalista
y explotador, exacerbó las jornadas de trabajo en detrimento de la clase obrera, lo
que dio origen a un movimiento que identifico la lucha de clases a partir de
proletariados y lucha obrera.

En este punto brevemente dibujada la realidad laboral del siglo XIX, dio paso que los
trabajares se levantaran en pie de lucha para exigir una serie de derechos que se
conocen hoy como reivindicaciones, puesto que el reclamo se situó en el retorno del
reconocimiento de la dignidad y respeto de la persona humana y sus correlativos
derechos conquistados en la Revolución Francesa de 1789.

Desde este reclamo surge en el argot legal la definición de derecho al trabajo, para el
caso que ocupa este análisis se toma la definición establecida acorde a la
Constitución dominicana de 2010, en su artículo 62, que indica que: “El trabajo es un
derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia
del Estado”.4

Bien que se ha concebido al trabajo como función social, es porque el mismo es una
necesidad del ser humano que contribuye al acceso de los bienes y formas
materiales de su sustento y a través de los sistemas legales debe ser protegido como
tal. Es en este punto donde convergen ambas definiciones: la de derecho al trabajo y
derecho del trabajo.

2.1.3 Finalidad u objeto del derecho laboral.

Como bien se mencionó en las definiciones anteriores, la necesidad de trabajo y su


correlativa regulación cumplen una finalidad, que incluso en la carta fundamental
nacional se especifica, puesto que la justicia social se enmarca en esa finalidad
objeto de la regulación de las relaciones laborales.

4
República Dominicana. (2010) Constitución Política, proclamada el 26 de enero. Publicada en la
Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.

13
En ese sentido, su objeto “es proteger al trabajador humano, siempre y cuando la
actividad laboral no se realiza de forma libre y espontánea, que no sea ejecutada por
amistad, colaboración o con actitud benévola, entre esposos e hijos en asuntos del
hogar…”5

Bajo este espectro legal se entiende que el derecho al trabajo es de carácter


proteccionista en la relación de trabajo dónde se entiende que el trabajador es la
parte débil y el empleador la parte fuerte; tanto que, aunque es de reciente
consolidación normativa y doctrinal, el derecho del trabajo posé su propia línea
principialista con base en este objeto protectorio, pues dicha relación se equilibra por
medio del principio “la regla más favorable para el trabajador.”

A todo esto, la literatura doctrinal acerca de este derecho concibe su finalidad como
la búsqueda de ese equilibrio entre los entes de la contratación laboral a través del
objeto y finalidad supremo del derecho del trabajo que consiste en la consecución y
consolidación de la justicia social, y que además tiene por “misión el estudio de los
problemas legales que se derivan de dicha relación con la actividad laboral”.6

2.1.4 Evolución del sistema laboral.

En este acápite es imprescindible abordar un punto histórico convergente entre lo


que es hoy República Dominicana y otros países de América Latina, pues en época
de la colonia española en América, el sistema laboral se regía por medio de las
llamadas Leyes de Indias y donde se sitúan algunos vestigios protectorios de los
derechos laborales de la clase indígena que eran subyugados a trabajar por los
colonizadores españoles, principalmente en la extracción del oro.

Como bien menciona Comas, el sistema laboral nacional comienza a configurarse


desde los esquemas normativos que son concebidos como conjuntos normativos, es
por ello que hoy se reconoce con el nombre Leyes de Indias a la recopilación hecha

5
Diccionario digital Concepto Jurídico (2015) Objeto del derecho laboral. Recuperado de:
https://definicionlegal.blogspot.com/2015/03/objeto-del-derecho-
laboral.html#:~:text=El%20objeto%20del%20derecho%20de,en%20asuntos%20del%20hogar%2C%2
0etc.
6
República Dominicana. (2010) Constitución Política…Ob.cit.

14
en 1680 por el rey Carlos II de España, que recoge toda la legislación especial
dictada por la Corona española para sus territorios de América, a partir de las
capitulaciones de Colon7.

Por lo general, cuando se aborda la evolución histórica del derecho del trabajo
moderno, se debe hacer referencia a la tridimensionalidad de la necesidad del
mismo, que por un lado parte de ser una condición de trascendente importancia para
el ser humano pues a través de este ejerció activo se obtienen los recursos
necesarios para la sobrevivencia individual.

En segundo lugar, esa necesidad se coloca en el reclamo de reconocimientos de


elementos específicos de protección y, en tercer lugar, se concibe la necesidad como
premisa de regular la primera esencia de la necesidad del trabajo, la segunda como
derecho y la tercera que sirve de guía normativa para el cumplimientos de las dos
sobre la base de su finalidad que es la justicia social.

A partir de esta triple funcionalidad del derecho al trabajo ya mencionado, se


reconoce, entonces, la necesaria intervención estatal luego del liberalismo
económico que supuso la Revolución Industrial, y por ello se crea en Francia la
primera Ley Social del Trabajo de 1841 denominada como Ley relativa al trabajo de
los menores empleadores en las manufacturas, fábricas y talleres.

Sin embargo, es preciso destacar que esta funcionalidad el derecho al trabajo se


inclina por la regulación privada del trabajo, mientras que la intervención estatal se
delimita a proveer esos medios sociales y reglamentarios de esta relación.

Pero, en lo que concierne al derecho al trabajo en el ámbito público también los


influjos de la Revolución Francesa produjo un importante cambio. En este caso, el
sistema de contratación laboral civil público deja de estar bajo la sombra de la corona
del sistema monárquico con súbditos, vasallos y servidores, y pasa a los regímenes
constitucionales que se instalaron en Europa y América a finales del siglo XVIII y de

7
Comas, Erick. (2011) Historia del derecho del trabajo en RD. Recuperado de::
https://es.slideshare.net/ErickComas/historia-del-derecho-del-trabajo-en-rd Recuperado el: 28/12/2017

15
esta manera el “empleado público dejaba de ser un servidor de la corona para
constituirse en funcionario del Estado, un ente personal regido por leyes”. 8

Fue necesario, entonces, crear un sistema civil para cubrir los cargos de la
Administración Pública, bajo el influjo de la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, y por ende esto da lugar al nacimiento de “un régimen jurídico de
Derecho Público bajo la tutela del Derecho Administrativo, esto es el Servicio Civil,
constituido por principios cardinales garantes de los sistema y subsistema que
conforman la función.”9

Posterior a esto, se teje la evolución del derecho al trabajo del ámbito privado como
rama autónoma que vio su génesis en la segunda mitad del siglo XIX y se desarrolla
con gran potencial luego de terminados los proceso bélicos inter países de la Primera
Guerra Mundial, especialmente con el Tratado de Versalles y que además se crea en
esa misma época la Organización Internacional del Trabajo, porque como bien dice
la doctrinaria Granda Viveros previo a estos acontecimientos sociales y el propio
surgimiento del Derecho Laboral, las relaciones donde estaba de por medio el trabajo
humano se regulaban mediante normas de derecho civil.

Pero, en cuanto concierne al fundamento del sistema laboral dominicano, tomó parte
de los fundamentos del derecho civil especialmente en aquellos postulados que
regían los modos de contratación de obra y servicio. En este punto se visualiza la
evolución histórica-moderna del trabajo tanto en el ámbito público como en el ámbito
privado

2.1.5. Sistema laboral privado.

El sistema laboral primigenio del sector privado en República Dominicana, guarda


bastante relación con los postulados de las Leyes de Indias, desde el punto de vista
normativo y proteccionista de la clase trabajadora de la vertiente moderna del
derecho al trabajo nacional.

8
Encarnación Romero, María Gisela. (2018)La profesionalización del servicio civil en la administración
pública central de la República Dominicana. Avances y perspectivas. Universidad Complutense de
Madrid, España. Tesis doctoral.
9
Ibídem.

16
Durante largo tiempo el derecho laboral del sector privado estuvo regido por las
disposiciones del Código Civil adoptado del modelo francés napoleónico, en sus
artículos 1780 que establecía que: “Ninguno puede contratar sus servicios sino por
cierto tiempo, o para una empresa determinada”; y el artículo 1781 indicaba que “El
dueño demandado es creído bajo juramento: en lo que se refiere a la cuantía de la
retribución, en el pago del salario del año vencido, y en lo que haya dado a cuenta
para el año corriente”10.

Igual el artículo 1779 señalaba que existían solo tres clases principales de locación
de obras e industria: la de trabajadores que se obligan al servicio de cualquiera; la
de los conductores, lo mismo de tierra que de agua, que se encargan de la
conducción de las personas o transporte de las mercancías; la de los contratistas de
obras por ajuste o precio alzado.

Pero además también se aplicaba la codificación comercial de derecho común como


norma complementaria en sus artículos 250 al 272 del Código de posteriormente
derogados por el código de trabajo de 1951.En esa línea también la norma penal
influía en la relación laboral en los artículos 414 al 416 para sancionar a los obreros
y patronos que afectaran o atentaran contra el libre ejercicio de la industria.

En el año 1924 se producen leves cambios con la inclusión de beneficios a favor de


la clase trabajadora en la Ley 175 de 1925, creada para promover la reducción de la
jornada laboral hasta las 7 pm y prohibió el trabajo dominical y de igual forma en
otros días de fiesta, pero fue íntegramente anulada por la SCJ debido al carácter
religioso de su prohibición. En ese mismo tiempo el país pasó a formar parte de las
Naciones Unidas y de esa manera acepta los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). “Durante esta época se obtienen conquistas como la
jornada de 8 horas diarias y 48 horas a la semana, así como la ley de días festivos,
conmemorativos y de duelos” 11.

En el año1930 se crea la Ley No. 1312 de 30 de junio, sobre Secretaría de Estado, a


cargo de Trabajo y Comunicaciones, y sus atribuciones siguientes:

10
Comas, Erick. (2011)…Ob.cit.
11
Comas, Erick. …Ob.cit.

17
a) Mantener relaciones con los centros obreros;

b) estudiar las resoluciones o las iniciativas tomadas por las conferencias de


obreros en el mundo; c) proteger al obrero, preferentemente al dominicano;

c) Procurar trabajos a los obreros dominicanos; e) fijar días y horas de trabajo; f)


establecer seguros para obreros; g) consagrar los deberes de patronos y
obreros;

d) Crear cajas de ahorro para obreros;

e) Promover la construcción de casa para obreros.

De 1930 a 1940 se produce un revuelo normativo con la primera Ley de trabajo, con
vigencia efectiva fue la Ley No. 352 sobre accidentes de trabajo, del 17 de junio de
1932, muy pronto modificada por la No. 385 del 11 de noviembre de 1932. La Ley
No. 427 del 17 de mayo de 1941 sobre vacaciones anuales; Ley No. 68 del 7 de
agosto de 1942, sobre vacaciones de los servidores domésticos.

En 1944 se logra afianzar el Derecho Laboral con una normativa propia amparada en
la Ley 637 sobre contrato de trabajo, de 16 de junio de ese mismo año, que
denominó contrato de trabajo a la relación laboral que se conocía en el Código Civil
como locación. En 1945 se crea la Ley No. 1024 sobre fijación del salario mínimo del
18 de octubre; la Ley No. 1075 sobre jornadas de trabajo del 4 de enero de 1946 y
que derogó las normas anteriores sobre la materia.

En 1951 se promulga el Código Trujillo de Trabajo, que tomó como modelo la ley
federal de México sobre el Trabajo. Esta codificación consagró todos los derechos de
los trabajadores y el descanso semanal de 24 horas continuas, el salario mínimo
fijado por una comisión tripartita y sobre todo la ‘irrenunciabilidad’ a los derechos
obtenidos mediante la ley o el pacto colectivo de condiciones laborales así como la
presunción de la existencia de un contrato de trabajo.

En 1991, se produce el Decreto 404 de 1990 para asignar a los legisladores la tarea
de modificar algunos estatutos normativos del articulado del Código de 1951que

18
estaban en franca contradicción con algunos convenios de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

En cambio, el 26 de octubre de 1991 se presentó en el Congreso el anteproyecto


de Código Laboral y posteriormente aprobado el 25 de mayo de 1992 dando como
resultado el Código de Trabajo dominicano, que vino a fortalecer los derechos y
ventajas económicas de los trabajadores, incluyendo el fuero sindical y la creación de
tribunales de trabajo, siguiendo el procedimiento especial previsto en 1951, pero
nunca acatado.

2.1.6. Sistema laboral público.

La revisión del sistema civil administrativo dominicano remite a varios modelos


internacionales que fueron pioneros en la adopción de leyes y estatutos para reglar la
carrera civil de la contratación laboral del sector público, para lo cual es precisos
remitirnos al estudio propuesto por María Gisela Encarnación Romero, quien destaca
las afirmaciones de autores y doctrinarios del estudio del Derecho Administrativo, al
mencionar que fue, posiblemente, con la reforma de Bravo Morillo que se establece
la primera normativa en España que adopta un estatuto general de la función pública,
en el 1852.

Seguido a este, otros países toman este modelo como el caso de Italia en 1853 y
posterior laborará su primer texto único en el 1908 de ley que establece una carrera
administrativa, en el caso de Holanda se produce en 1929 y Bélgica en 1937,
fuertemente inspirada por el modelo Británico. En Francia el primer estatuto no se
promulgará hasta 1941. En los Estados Unidos, la Pendetlon Act de 188312 supone la
abolición del sistema de despojo o botín político, e implica el nacimiento del servicio
civil.

En cambio en el caso dominicano muestra cambios en este sentido influenciado por


los movimientos revolucionarios constitucionalistas de Estados Unidos de Norte
Americana de 1776, la de Francia de 1779, la de Cádiz de 1812 y la de Haití de

12
Encarnación Romero, María Gisela.…Ob.cit.

19
184313.De estos modelos se gesta el estatuto del Estado de Derechos que sustenta
los fines y deberes del Estado, además de configurar su función administración
pública, con plena atención al cumplimiento de esos fines institucionales para la
consecución del bien común, sujeción a la constitución, ley sustantiva; democracia y
soberanía popular; distribución de los poderes del estado; separación de poderes y
regímenes.14

Mediante el Acta Constitutiva del Gobierno Provisional de José Núñez de Cáceres,


1821, se dan pasos importantes para orientar los principios como el de estabilidad
en el empleo público, también en 1843 se produce el Proyecto de Constitución de la
República, de Juan Pablo Duarte, 1843, que consagra el "principio de legalidad" de
las acciones públicas, según su artículo 11. 15

Ya para la consolidación de la República mediante la Constitución de 1844 se


establece el principio de igualdad de oportunidades para ingresar a la Administración
Pública.

En el año de 1881 el Gobierno de Fernando Arturo de Meriño otorgó preferencia de


acceso a los cargos públicos según las exigencias de ciencia y conciencia de los
graduados de la Escuela Normal orientada por Eugenio María de Hostos. Desde este
punto se observa la necesidad de contar con personal idóneo para ocupar puestos
de trabajo y cargos públicos.

En el año de 1913 con la promulgación del Decreto 5272 se estableció que "ningún
empleado puede ser removido de su empleo, a no ser por faltas graves o
incompetencia". En 1917 el Gobierno interventor norteamericano creó, mediante la
Orden Ejecutiva N. 66, una Comisión de Servicio Civil con facultad para nombrar,
ascender, trasladar y despedir servidores públicos; quedando ampliada o modificada
esa facultad mediante las Órdenes Ejecutivas Nos. 66 de 1917; 452 y 490 de 1920;

13
Ibídem.
14
Ídem.
15
De La Cruz, Dulce., Sánchez Paola y De La Cruz, Isaac. (2018) Estudio comparativo de las
indemnizaciones laborales de los trabajadores dominicanos del sector público y el sector privado a la
luz de las Leyes 41-08 de Administración Pública y 16-92 Código de Trabajo. Universidad Católica
Santo Domingo. Tesis.

20
la Ley 1144 y el Reglamento 1230 de 1929; Leyes 3 y 89 de 1942; y Ley 1184 de
1946; etc16.

En 1951 el Gobierno de Trujillo suprimió dicha Comisión de Servicio Civil,


alegándose que era innecesaria porque los cargos eran cubiertos por personal
idóneo (…) con diplomas que acreditaban su capacidad.

Entre 1961 y 1990 fueron elaborados nueve (9) proyectos de Ley de Servicio Civil y
Carrera Administrativa, siendo aprobado el último por el Congreso Nacional, en
forma unánime, y convertido en la Ley N. 14-91 por el Poder Ejecutivo el 20 de mayo
de 1991 (Gaceta Oficial 9808).

El 29 de marzo de 1994 el Presidente de la República emitió el Reglamento No. 81-


94 de aplicación de la citada Ley 14-91, iniciándose así, con escasa efectividad, la
vigencia del régimen de Servicio Civil (Gaceta Oficial 9879).

__Manual General de Cargos Civiles Clasificados del Poder Ejecutivo (Decreto 586-
96, de fecha 22/11/96)

__Manual General de Cargos Civiles Comunes del Poder Ejecutivo (Resolución 24-
99-Bis, del 13/09/99) como proyecto de modificación del Decreto 586-96;

__Manual de Organización del Gobierno

La Ley 41-08 de Función Pública y Crea la Secretaria de Estado de Administración


Pública, hoy Ministerio de Administración Pública, es la normativa que actualmente
regula todo lo relativo a la contratación, de derechos y obligaciones de la relación
laboral del sector público. (Pérez, 2017)

2.2 Sistema de fuentes del derecho del trabajo.

2.2.1 Tipos de fuentes.

El Derecho del Trabajo como disciplina autónoma fue permeando no solo sus
principios y necesidades regulatorias independiente de otras ramas del saber legal,

16
Ibídem.

21
sino que también fue definiendo su sistema de fuentes, sin que esto implique
necesariamente abortar las disposiciones de otras normas y codificaciones que le
sean símiles. Esto quiere decir que, el sistema legal de un país es integrador y
vinculante, en cuanto que las normas regulen puntos en común de un tipo de
actuación social, pues el derecho está llamado a regular las relaciones que se
producen en la sociedad.

Es a partir del estudio de las fuentes del derecho y sus tipos que revolucionó la
conciencia de mejoramiento institucional y doctrinal del mismo, ya que de ello se
extrae la providencia y sustento de las reglas y derechos que se invocan en cualquier
situación legal y en especial en las reglas aplicables a las relaciones de trabajo.

En este caso, se plantean las fuentes del sistema legal del trabajo que se reproducen
la obra de enseñanzas del profesor Alburquerque” 17 , aunque de igual manera se
conciben también para el derecho público, tal como sigue:

 Fuentes estatales;

 Fuentes Profesionales;

 Fuentes internacionales;

Las Fuentes Estatales están clasificadas en:

 Latu Sensu: la Constitución, el Código del Trabajo, Decretos y reglamento, y


las resoluciones de la Secretaría de Estado de Trabajo;

 Derecho Jurisprudencial, que claramente son las jurisprudencias dictadas en


los tribunales laborales.

 Las Fuentes Profesionales están:

 Reglas Bilaterales y Tripartitas: los Convenios colectivos de trabajos y la


Concertación Social;

 Fuentes Menores: Reglamentos internos, el uso y la costumbre.

17
Alburquerque, Rafael (2006)….Ob.cit

22
Dentro de las Fuentes Internacionales tenemos:

 Las normas de la OIT: convenios y recomendaciones,

 Tratados Internacionales: Tratados bilaterales y multilaterales.

2.2.2 Generalidad de la contratación laboral moderna.

Las relaciones de trabajo hoy en día se establecen sobre la base de un contrato que
cumple los lineamientos normativos como forma de salvaguardar los intereses de las
partes y porque el trabajo es un bien jurídicamente protegido, incluso con escala
constitucional. Esto además porque desde el principio de la humanidad el trabajo ha
estado presente en la forma de vida de las personas y sus reglas y acuerdos se
solían establecer mayormente de forma verbal. Una vez a parece la escritura y se
perfeccionan los sistemas gráficos de los trazos escritos, económicos y sociales, la
contratación de trabajo se fue perfeccionando.

En lo que concierne a la contratación laboral moderna la misma se define como


aquella que se ampara en un instrumento convencional o contrato que regula la
relación laboral entre los empleadores y los trabajadores. Los contratos de trabajo
pueden ser individuales o colectivos18. Por su parte el profesor Alburquerque define
el contrato de trabajo como “la condición única, y a la vez, necesaria para que una
persona adquiera la calidad de trabajador o de empleador, su existencia determina la
aplicación de las normas protectoras de la legislación del trabajo” 19.

2.2.3 Distinción doctrinal de funcionario público y empleado.

Si bien el sistema laboral dominicano presenta ciertas congruencias entre el sistema


laboral civil público el sistema laboral privado, es de esperar que el sistema laboral
en estos dos aspectos presentes líneas concretas de especialidad, que marcan la
diferencia ente un sistema y el otro. Como ya se precisó las generalidades de la
contratación laboral de ambos sistemas, porque esta es la base para poder
establecer las distinciones marcadas de los sujetos contratantes.
18
Pérez Porto, J. (2016) Contrato Laboral concepto. Obtenido en: Definicion.de: Definición de contrato
de trabajo (https://definicion.de/contrato-de-trabajo/) Recuperado el: 27/9/2020
19
Alburquerque, Rafael. (2003)…Ob.cit

23
En primera se destaca la distinción de los sujetos de derecho laboral que intervienen
en la contratación.

1- En la contratación pública la contratación laboral se produce entre el Estado


como empleador y los civiles como contratados para el servicio administrativo
público

2- En la contratación privada los sujetos contratantes son personas físicas


(ciudadanos civiles) y jurídicas o naturales (quienes usan la fuerza laboral).

3- En ambos casos el Estado funge como ente regulador de ambos sistemas


laborales, puesto que en ello entra en juego sus fines sociales y
administrativos.

La distinción entre los términos empelado privado y servidor público se produce


luego de la Revolución Francesa de 1789, cuando se instaura el sistema
constitucionalista, el Estado de Derecho, el surgimiento del sistema político
presidencialista y Republicano.

Aunque se tendía a nombrar a los trabajadores como empleados o funcionarios


únicamente a aquellos “que prestaban servicios al gobierno”, y obreros a aquellos
que participaban del resto de las actividades productivas, esta connotación fue
cambiando paulatinamente. Este paso de avance en la distinción conceptual de
trabajador y servir público, fue gracias a las labores de derecho positivo, que
aportaron importantes razonamientos que sirvieron de base al reconocimiento de las
reglas laborales entre patronos y trabajadores. Así, como también, las diferentes
modalidades de contratación según la duración de la relación de trabajo, la forma y el
contenido del pacto, como estandarte de la justicia social.

Se distingue, entonces, el empleado administrativo o servidor público, regida su


función mediante el Derecho Administrativo y el Derecho Laboral “donde entra en
juego el común denominador de trabajador” 20 y, que a su vez, es regida por el
Derecho Privado.

20
De La Cruz, Dulce., Sánchez Paola y De La Cruz, Isaac…Ob.cit.

24
CAPITULO III
SISTEMA DE TRABAJO PÚBLICO: PERSPECTIVA LEGAL Y
ADMINISTRATIVA.
CAPÍTULO III

SISTEMA DE TRABAJO PÚBLICO: PERSPECTIVA LEGAL Y


ADMINISTRATIVA.

3.1 Sistema de trabajo público.

3.1.1. Concepto carrera o servicio civil.

La carrera civil se concibe como un sistema administrativo y de gestión de la


profesionalización y progresivo desarrollo de las personas que prestan servicio
laboral en el Estado.

En términos generales la carrera civil se define como el todo un conjunto de normas


destinadas a regular de las relaciones de trabajo y conducta entre el Estado, sus
poderes, los empleados y funcionarios civiles que están al servicio de sus distintas
dependencias oficiales. Tal como afirma Moreta Arias, la carrera civil “cubre todos los
niveles, desde el de mensajero hasta el de director general o nacional y secretario de
Estado”.21

De la misma manera como se expresa en el sistema de servidores públicos de


Colombia, la carrera administrativa es un sistema técnico de administración de
personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración pública; y
ofrecer estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al
servicio público.

Mientras que se entiende como carrera civil a la parte especializada o profesional


del Servicio Civil, a la cual se ingresa en función de evaluación y concurso,
constituyendo un mérito la capacidad, idoneidad, honestidad, entre otras. Cabe
destacar que dentro del ámbito de trabajo estatal existen otras denominaciones de
carrera como la judicial, diplomática, consular o militar que de igual forma son

21
Mareta Arias, Manuel. (2007) Antecedentes, dificultades y perspectivas del servicio civil y carrera
administrativa en la República Dominicana y su incidencia en el comportamiento organizacional.
(Tesis inédita) Universidad de la Tercera Edad (UTE).

25
servidores públicos. Mediante dicho sistema administrativo y de gestión se canaliza
el ingreso, permanencia y ascenso a cargos públicos a través de concursos de
mérito; su administración y vigilancia está a cargo del Ministerio de Administración
Pública (MAP), entidad que además vela por el cumplimiento de la norma que
estatuye sobre este régimen y que más adelante se detalla su competencia.

3.1.2 Concepto servidor público.


La fuerza de trabajo que requiere el sector estatal presenta sus propias
características laborales, porque se trata de un esquema que no se asimila de la
misma manera que en el sector privado, en el cual el empleado vende su fuerza de
trabo al empleador. Desde el Estado se percibe el empleo como un servicio para que
funcione la administración y pueda cumplir los fines constituciones para lo cual se
requiere personal humano.

En función de eses fines, el elemento humano es visto como alguien que presta un
servicio, para impulsar la obra pública administrativa a favor de la colectividad y el
bien común o lo que es igual al denominado bienestar material de la colectividad, en
franca contribución para el fomento y protección de los intereses locales,
provinciales, regionales y nacionales.

Desde el punto de vista de la norma Chilena del estatuto del servidor público, Saches
Muñoz22 menciona que define el servidor público “como toda persona natural
legalmente nombrada para prestar servicios remunerados en dependencias fiscales,
instituciones de derecho público y privado con finalidad social o pública”. Por su parte
Pérez y Gardey23 presentan una definición más sencilla, acerca de que es un
servidor público, quien por lo generar, es quien “suele administrar recursos que son
estatales y, por lo tanto, pertenecen a la sociedad”.

Esta última definición no muestra una marcada distinción entre quiénes es un


servidor público y un funcionario público, aunque si bien ambos prestan servicios en

22
Sánchez Muñoz, Alejandro Xavier. (2011) Régimen laboral en el sector público. (Tesis inédita)
Universidad Católica de Loja.
23
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2010). Concepto servidor público. Recuperado de:
https://definicion.de/servidor-publico/

26
la administración estatal y, por lo tanto, se consideran servidores públicos. En
cambio, la persona del funcionario se destaca por ciertas particularidades que
comprenden la forma de su nombramiento y funciones en representación del Estado,
como es preciso ver su concepto en detalles.

3.1.3. Concepto funcionario público.


Sánchez Muñoz24 hace uso del concepto de funcionario que aporta el doctrinario
Roberto Dromi, cuando afirma que la Doctrina nos aclara la verdadera concepción
sobre el término funcionario, “expresamos que es el que ejerce la función de
administración y de gestión de los intereses públicos. El funcionario ejerce
jurisdicción de mando, dirección y parte de la autoridad del poder público”.

Una de las características de ser funcionario público recae en la disposición


constitucional que otorga poder de nombrar y revocar el nombramiento mayormente
al ejecutivo y por vía de consecuencias, las instituciones o ministerios autónomos se
régimen por normas que previamente la constitución también les otorga competencia
para estatuir sobre los nombramientos por ejemplo los viceministros.

3.1.4 Diferencia entre funcionario y servidor.

Para fines de cerrar la brecha conceptual en cuanto a los conceptos de funcionario y


servidor público, se toma el argumento del doctrinario Hermana Jaramillo, citado en
la investigación Sánchez Muñoz que señala “Funcionarios públicos, son aquellos que
tienen derecho de mando, de iniciativa y de decisión y que ocupan, en consecuencia,
los grados más elevados de la jerarquía administrativa y empleados públicos,
aquellos que atienden a la preparación y ejecución de las decisiones emanadas de
una autoridad superior y que por ello se encuentran en los grados más bajos de la
escala jerarquía.”

En consecuencia se comprende que todo aquel que en cualquier forma o a cualquier


título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del
sector público se denomina servidores públicos.

24
Sánchez Muñoz, Alejandro Xavier…Ob.cit.

27
3.1.5. Objetivos del servicio civil.
Como sistema de gestión y administración de recursos humanos a través de la
gestión metodológica para establecer la vinculación laboral civil con los entes
estatales, el servicio civil persigue una serie de objetivos que permiten a la
administración pública delinear los planes de gestión y desarrollo tanto del personal
administrativo como de las políticas institucionales laboral, que encaminan las tareas
y servicios que las entidades públicas ofrecen a los ciudadanos.

Algunos de esos objetivos de acuerdo al Moreta Arias como autor consultado en


estos fines, son los siguientes:

1- Enaltecer la función pública y dignificar su ejercicio generando mística de


servicio.
2- Generar estabilidad laboral en base al mérito de idoneidad y la eficiencia,
demostrados a través de evaluaciones periódicas.
3- Desarrollar en el servidor público capacidades, conocimientos y actitudes, que
eviten la obsolescencia laboral y le permitan enfrentar cambios tecnológicos y
nuevos desafíos.
4- Propiciar la permanencia del personal a través de estímulos vinculados al
desempeño eficiente.
5- Evaluar el impacto del cumplimiento de los objetivos institucionales, derivado
de la incorporación de los servidores públicos a regímenes de carrera.
6- Promover el desarrollo de procesos transparentes de reclutamiento y
selección de servidores públicos idóneos, a fin de conformar una masa crítica
de servidores con la capacidad de encarar el desafío de llevar a cabo las
reformas estructurales.
7- Propiciar mayores niveles de eficiencia institucional a través de la contribución
esmerada de los servidores públicos.

3.1.6 Servicio civil dominicano.

Si bien en el capítulo anterior se ofrece un breve panorama de la evolución histórica


de la generalidad del sistema laboral dominicano que comprende dos sectores, en

28
este parte se precisa desglosar el sistema laboral público, tomando como punto de
partida el marco legal que se estableció desde el año 1991, por ser este el de mayor
avanzada en términos legales y administrativos, para llevar a cabo los fines del
Estado en doble dimensión. Lo dicho anterior se refiere a la forma en que el Estado
puede hacer efectivo el funcionamiento de las instituciones que forman parte de la
administración pública para ofrecer los servicios a los ciudadanos, ya que necesita
del capital humano para ello y, de la misma manera, la forma cómo gestiona sus
obligaciones como empleados de cara al recurso humano.

Como bien se hizo mención, el servicio civil puede decirse que es una de las grandes
conquistas de las tantas obtenidas por el pueblo en la gesta revolucionaria francesa
en 1789, pues de la manera como los países se fueron organizando y adoptando
regímenes político jurídico con tendencia constitucionalista, cuya soberanía
pertenece al pueblo, permitió que se individualizada el servicio civil en función del
trabajo prestado al Estado en favor de los intereses soberanos democráticos de
todos los ciudadanos.

En la República Dominicana, la función pública ha estado tímidamente vinculada a la


norma suprema desde la fundación de la nación en 1844, porque la misma dio al
trabajo publico un alcance constitucional de alto valor en el que se admitía que todos
los dominicanos tenían acceso al empleo público. Algo que es de destacar respecto
al acceso al empleo es que durante mucho tiempo el partido de gobierno asumía la
potestad de repartir los cargos y empleos.

En ese sentido, Encarnación Romero menciona que durante 43 años el camino para
el establecimiento del sistema de carrera civil fue bastante tortuoso y que durante
este periodo de tiempo se pospusieron ciertos proyectos de leyes sobre el régimen
del servicio civil, en los años de 1962, 1966, 1971, 1978, 1981, 1984, 1988, 1990 sin
que ninguno surtiera efectos e “impactar a la clase gobernante del momento y lograr
su aprobación”25.

25
Encarnación Romero, María Gisela…Ob.cit.

29
Esto quiere decir que desde finales de 1966, en la Constitución en su artículo 55 se
le otorgaba al presidente, hasta la reforma adoptada en 2010, la facultad de contratar
y despedir a voluntad empleados públicos en el poder ejecutivo, sin ningún requisito
de tomar en cuenta criterios basados en el mérito. En idéntico sentido, el partido del
Presidente “equipara la designación de sus miembros para ocupar cargos en la
administración pública con su derecho a ejercer el poder.26

Esto comenzó a cambiar cuando se establece el régimen legal de la función pública


en el país, a través de la ley 14-91m en el cual se contempló la categorización de los
servidores públicos e incluyó aquellos de libre nombramiento y remoción porque es
una de las atribuciones del ejecutivo.

Sin embargo, el tema del servicio civil dominicano y su evolución en el tiempo, se


aprecia que su configuración como sistema de gestión de empleados siempre ha
estado vinculado a la noción de servidor público porque además de que representa a
la autoridad pública o desempeña una tarea a favor de las disposiciones del gobierno
para beneficio de los ciudadanos, su remuneración es provista por los ciudadanos a
través del pago de sus impuestos y arbitrios. En ese sentido, el hecho de que una
persona realice alguna tarea o función que implique administrar recursos públicos lo
coloca bajo la mira de escrutinio de las mayorías.

Ahora bien, desde este enfoque es que mayormente se suele estudiar la función
pública y el desempeño laboral en ese ámbito. Sin embargo, en las últimas décadas
del siglo XXI se viene prestando mayor atención del funcionamiento de los sistemas
puesto persona en las empresas o entidades estatales, sean o no descentralizadas,
por la relevancia que reviste impulsar recursos humanos calificados y competentes,
que sean idóneos para los puestos de trabajo que demanda el servicio en el Estado.

Desde esa perspectiva Encarnación Romero, permite apreciar en su tesis doctoral


que precisamente durante los periodos presidencias de Leonel Fernández (2004–12)
y Danilo Medina (2012), se produjo importantes reformas en términos legales y

26
Ibídem.

30
administrativos en el tren estatal, lo dio lugar a la realización de estudios y varios
diagnósticos con el apoyo de los diferentes programas que se estaban ejecutando
por organismos internacionales, en particular sobre las debilidades de la Ley 14–91
de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Todo ese proceso de reingeniería
administrativa estatal tenía como norte principal fortalecer la institucionalidad estatal
a través de un apropiado respaldo legal, la de la misma forma consolidar la
institucionalidad de la entidad rectora y las prácticas de gestión en términos de
garantías contra la politización, todo ello sostenido en cinco objetivos:

1- La aprobación de una nueva ley de la función pública, alineada con la Carta


Iberoamericana de la Función Pública.
2- La inclusión de los principios de carrera pública (mérito y estabilidad laboral)
en una nueva Constitución.
3- La aprobación de una nueva ley de política salarial
4- La implementación del nuevo marco normativo, el cual incluye la incorporación
de los funcionarios públicos a las carreras administrativas y especiales, la
introducción de evaluaciones de desempeño, la implementación de procesos
de selección de personal sobre la base del mérito, y la implementación de un
sistema de gestión e información del empleo público (el Sistema de
Administración de Servidores Públicos o SASP).
5- El fortalecimiento institucional y la jerarquización de la entonces Oficina
Nacional de Administración y Personal (ONAP), entidad encargada de la
reglamentación y supervisión del servicio civil. Todo el arduo trabajo culminó
con la promulgación de la Ley 41-08 de Función Pública, como sistema aun
rige en la actualidad.

3.2 Perspectiva legal y administrativa.

3.2.1. Régimen de gestión y administración.


Con la promulgación de la Ley 14-91 del Servicio Civil y Carrera Administrativa de 20
de mayo de 1991 y la norma de aplicación No. 81-94 del 29 de marzo de 1994 se
dan pasos importantes en el avance de la carrera administrativa en el país. Esto no

31
quiere decir que los nombramientos y cobro de nóminas sin presentarse al puesto de
trabajo disminuyeron, por el contrario, parte de los esfuerzos normativos se
encaminan en este periodo a tratar de consolidar un rígeme estatutario para
promover las buenas prácticas laborales y de contratación en el sector público, con
miras a desplazar las practicas partidistas de repartir puestos de trabajos entre los
compañeros de partido.

Posterior a esto, el 4 de junio de 2003 se promueve la ley No. 538-03 que trata
acerca de la incorporación de recientes empleados, y conjuntamente se establece la
división de nombramientos de carrera con la subordinación del departamento de
carrera administrativa.

Como aspecto novedoso en la ley 14-91 se presentan los requisitos para acceder a
la carrera que pertenecen al régimen de servicio civil y los calificados como
nominales cuyos servicios resulten indispensables para la institución en que laboren,
serán evaluados de acuerdo con los Arts. 42 de la Ley 14-91 y 77 del Reglamento
Núm. 81 -94, y deberán llenar los requisitos siguientes:

a) Pertenecer a una institución que haya sido incorporada al sistema de carrera


b) Poseer un historial personal satisfactorio, de acuerdo con la evaluación del
expediente.
c) Haber cumplido con algunos de los períodos de tiempo previstos en el artículo.
77 del Reglamento 81-94 y sus modificaciones.
d) Estar amparado en un nombramiento regular expedido por el Presidente de la
República, o en su defecto estar desempeñando un cargo permanente e
indispensable en la institución en que labore.
e) Demostrar que se posee la idoneidad que demanda el cargo para ser
desempeñado eficientemente. Para ello se requerirá:

 Tener la formación y experiencia establecidas como re quesitos


mínimos de la clase de cargo contenida en el Manual General de
Cargos Civiles Clasificados del Poder Ejecutivo.

32
 Someterse a las evaluaciones mediante pruebas técnicas, que
demuestren sus conocimientos sobre las tareas propias del cargo,
necesarias para desempeñarlo adecuadamente.
 Someterse a las evaluaciones de desempeño que demuestren los
méritos de trabajo y conducta, así como el alcance de metas y
compromisos adicionales a los deberes fijos.
 Asumir la responsabilidad sobre la veracidad de las informaciones
suministradas.
 Obtener una calificación mínima de 70 puntos, como resultado final de
dicha evaluación.

La Ley 41-08 que deroga la 14-91, también destaca una serie de lineamientos
administrativos por la cual se rige la carrera administrativa. Por ejemplo, el artículo
13 de la Ley 41-08 indica que en todas las instituciones públicas a la cual deba estar
sometida bajo las directrices de esta ley, deberán tener en sus instalaciones una
Oficina de Recursos Humanos, además de que en este mismo articulado detalla las
competencias técnicas y operativas de dicha oficina, para que actúe como enlace
entre el órgano o entidad respectiva y la Secretaría de Estado de Administración
Pública a los fines de la presente ley.

El artículo 26 menciona que el sistema de clasificación de puestos de trabajo


constituye el instrumento primordial de planificación de los recursos humanos de la
administración pública, y establece el contenido esencial de los cargos, a efectos de
la selección de personal, de la provisión de puestos y de la determinación de
retribuciones. Para lo dispuesto en la presente ley, puesto de trabajo y cargo son
términos equivalentes.

El artículo 33 establece las condiciones generales de ingreso al servicio público son


las siguientes:

1- Ser dominicano.
2- Estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos.

33
3- Estar en buenas condiciones de salud física y mental para desempeñar el
cargo.
4- Demostrar capacidad o idoneidad para el buen desempeño del cargo
mediante los sistemas de selección que se establezcan según la clase de
cargo a ocupar.
5- No estar incurso en el régimen de incompatibilidades.
6- No encontrarse inhabilitado.

En este punto se muestra una clara diferencia con lo que disponía la ley 14-91
acerca de los requisitos que deben cumplir todo dominicano que deseara ingresar a
la carrera administrativa, en la ley 41-08 se reducen el número de descripción de
requisitos y se condensa la información.

3.2.2 Régimen legal.


Mediante la Ley 41-08 de Función Pública se creó el Ministerio de Administración
Pública (MAP) como ente que se encarga de llevar a término todo el proceso de ley
para el ingreso al sistema de carrera administrativa de todos aquellos servidores
públicos que ostenten los requisitos para acceder a esta categoría, esto es a los que
cumplen el tiempo determinado por la norma para asegurar la no remoción o
desvinculación de su puesto de trabajo sin causa justificada, mientras que también
se encarga de la planificación y elaboración de los procesos de reclutamiento
mediante un concurso de mérito u oposición, el cual consta de varias etapas:

a) Convocatoria
b) Evaluación de expediente
c) Reclutamiento
d) Aplicación de pruebas e instrumentos de selección
e) Conformación de listas de elegibles
f) Periodo de prueba
g) Ingreso al sistema de carrera.

Para lograr el acople de la estructura administrativa estatal al nuevo régimen de la


Ley 41-08 fue necesario que el MAP diera varias instrucciones para reglamentar la
34
aplicación de la nueva ley, referidas al reclutamiento y selección, evaluación del
desempeño, relaciones laborales, estructura organizativa, política de cargos y
remuneraciones, planificación y presupuestarían de recursos humanos, creación y
clasificación de puestos, y capacitación y desarrollo de capacidad

3.2.3 Principios legales de la administración pública.


Con la reforma de 2010 el constituyente integro una serie de aspectos legales de
escala novedosa refiere a la administración pública y, por sobre todo, la función
pública, el estatuto, principios y régimen de remuneración.

Desde el artículo 138 de la Constitución de 2010 se establecen los principios de la


Administración Pública como forma de sujetarla a ello. En ese sentido:

“La Administración Pública está sujeta en su actuación a los principios de eficacia,


jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y coordinación,
con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado”. La ley regulará:

-El estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública con arreglo al
mérito y capacidad de los candidatos, la formación y capacitación especializada, el
régimen de incompatibilidades de los funcionarios que aseguren su imparcialidad en
el ejercicio de las funciones legalmente conferidas;

 El procedimiento a través del cual deben producirse las resoluciones y actos


administrativos, garantizando la audiencia de las personas interesadas, con
las excepciones que establezca la ley.
 El artículo 139 establece el control de legalidad de la Administración Pública
 Esto quiere decir que los tribunales controlarán la legalidad de la actuación de
la Administración Pública. La ciudadanía puede requerir ese control a través
de los procedimientos establecidos por la ley.
 En el artículo 140 se establece la regulación e incremento remuneraciones.

Como aspecto también novedoso en la carrera administrativa, la propia Constitución


prevé su mandato de la siguiente forma:

35
Ninguna institución pública o entidad autónoma que maneje fondos públicos
establecerá normas o disposiciones tendentes a incrementar la remuneración o
beneficios a sus incúmbente o directivos, sino para un período posterior al que fueron
electos o designados. La inobservancia de esta disposición será sancionada de
conformidad con la ley.

3.2.4 Estatuto de la función pública.


El estatuto de la función pública se encuentra en la Constitución dominicana a partir
de la Sección II de Capitulo II.

Según se plantea en el artículo 142 Función Pública se destaca su definición y


descripción típica, tal como se aprecia en el siguiente texto:

El Estatuto de la Función Pública es un régimen de derecho público basado en el


mérito y la profesionalización para una gestión eficiente y el cumplimiento de las
funciones esenciales del Estado. Dicho estatuto determinará la forma de ingreso,
ascenso, evaluación del desempeño, permanencia y separación del servidor público
de sus funciones.

En el artículo 143 se menciona el régimen estatutario, el cual consiste en que la ley


determinará el régimen estatutario requerido para la profesionalización de las
diferentes instituciones de la Administración Pública.

El artículo 144. Que trata el régimen de compensación, que además se expresa en


forma de prohibición al establecer que “ningún funcionario o empleado del Estado
puede desempeñar, de forma simultánea, más de un cargo remunerado, salvo la
docencia. La ley establecerá las modalidades de compensación de las y los
funcionarios y empleados del Estado, de acuerdo con los criterios de mérito y
características de la prestación del servicio”.

El movimiento legal reformador que se produjo en el país luego de la Constitución de


2010, trajo beneficios importantes en el esquema de la carrera administrativa y en

36
especial la actualización del régimen de carrera civil con la promulgación de la Ley
41-08.

En ese sentido, el sistema de carrera civil y administrativa, en principio, se


establecido para el desarrollo y profesionalización de los servidores públicos, sin
embrago por lo establecido en la ley 41-08 de función pública y sus reglamentos de
aplicación, este sistema se aplica tanto a las instituciones del gobierno central, como
a las descentralizadas y autónomas, también a los municipios. Aunque existen
expresas dedicada a la explotación de recursos que no se rigen por esta normativa
sino que pertenecen a la norma de Código Laboral Ley 16-92 como las empresas
Estatal del Azúcar (CEA), entre otros.

Hasta antes de la asunción al poder del Licenciado Luis Abinader, presidente electo
para el periodo 2020-2024, el país contaba con unas 366 instituciones, de estas 282
son centralizadas y 84 pertenecen al sector descentralizado, este total de las
instituciones descentralizadas se subdivide en ministerios, que en total son 23, y
viceministerios, que son 42, 18 direcciones generales y oficinas nacionales, y 13
oficinas que cumplen como agencias consejos y comisiones.

La Carta Iberoamericana de Función Pública, en el marco de la V Conferencia


Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado del año
2003, señala que la función pública está compuesta por el conjunto de arreglos
institucionales mediante los que articulan y gestionan el empleo público y las
personas que integran este, en una realidad nacional determinada, dichos arreglos
comprenden norma, escritas o informales, estructurales, pautas culturales, políticas
explicitas o implícitas, procesos, prácticas y actividades diversas cuya finalidad es
garantizar un manejo adecuado de los recursos humanos, en el marco de una
administración pública profesional y eficaz, al servicio del interés general.

Es precisamente en esta línea que se orientan las disposiciones de la Ley 41-08 de


Función Pública y el decreto 525-09 que establece el Reglamento de la Evaluación
del Desempeño y Promoción establecen la metodología y los procedimientos que

37
rigen la evaluación del desempeño y la promoción de los servidores de la
administración pública.

En el artículo 58 de la Ley 41-08 se estipulan todos los derechos que le asisten a los
servidores públicos y por ser un aspecto de gran interés en esta monografía, se
precisa indicar cuáles son esos derechos que menciona la norma.

1- Percibir una remuneración por sus servicios de conformidad con el régimen


retributivo establecido por la presente ley y su reglamentación, así como los
demás beneficios y compensaciones de carácter económico establecido en su
favor;
2- Recibir inducción, formación y capacitación adecuadas, a fin de mejorar el
desempeño de sus funciones;
3- Participar y beneficiarse de los programas y actividades de bienestar social
que se establezcan;
4- Recibir el sueldo anual número trece (13), el cual será equivalente a la
duodécima parte de los salarios de un año, cuando el servidor público haya
laborado un mínimo de tres (3) meses en el año calendario en curso;
5- Disfrutar de las licencias y permisos establecidos en la presente ley;
6- Recibir el beneficio de las prestaciones sociales, jubilaciones y pensiones que
les correspondan;
7- Recibir un tratamiento justo en las relaciones interpersonales con compañeros
de trabajo, superiores y subalternos, derivadas de las relaciones de trabajo;
8- Tener garantizadas condiciones y medio ambiente de trabajo sanos;
9- Los demás derechos que legalmente les correspondan contemplados en la
presente ley.

Además de los derechos generales y especiales que asisten a los servidores la


norma también prevé el acceso a la justicia y dispone el uso de los recursos
administrativo que le permite al servidor hacer valores sus derechos en caso de ser
vulnerados, además de que esta ley también consagra el régimen disciplinario en
escala de gradación de las faltas cometidas por funcionarios públicos.

38
CAPÍTULO IV:
EL CONTRATO DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO.
CAPÍTULO IV:

EL CONTRATO DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO.

4. Generalidades de la contratación pública.

4.1.1. Concepto de contrato de trabajo.


El contrato de trabajo al igual que las convenciones que procuran crear un vínculo
de reciprocidad entre las partes y por tiempo indefinido, forma parte de las fuentes de
las obligaciones que se cimentan en el derecho común. Sin embargo, por ser el
derecho del trabajo una rama legal autónoma y provista de sus propios lineamientos
doctrinales, aunque vinculante a derecho común, puede decirse que la doctrina
distingue el contrato de trabajo de otros tipos.

Para los fines requeridos en este análisis se puntualiza la definición que aporta el
profesor Rafael Alburquerque en su obra Derecho del Trabajo: introducción a los
sujetos del derecho de trabajo, cundo dice que “el contrato de trabajo se considera
como la condición única, y a la vez, necesaria para que una persona adquiera la
calidad de trabajador o de empleador, su existencia determina la aplicación de las
normas protectoras de la legislación del trabajo.”27

El tratadista laboral de origen mexicano Luis Mario de la Cueva sostiene que


“Contrato de Trabajo es aquel por el cual una persona mediante el pago de la
retribución correspondiente, subordina su fuerza de trabajo al servicio de los fines de
la empresa.”28

Bien se pudiera aportar otras posturas conceptuales de autores del derecho laboral
comparado, pero en esencia, los dos autores mencionados recogen en sus
definiciones los componentes que hacen que este contrato sea de tendencia especial
y propio de la rama legal laboral, porque establece el elemento de subordinación y la

27
Alburquerque, Rafael…Ob.cit.
28
Sánchez Muñoz, Alejandro Xavier…Ob.cit

39
remuneración como componentes de la convención y es puntualmente estos dos
elementos que muestran la mencionada distinción.

Por otro lado, si bien la literatura que estatuye sobre el trabajo menciona de forma
reiterada que la esencia del trabajo en sus inicios estaba destinada para la propia
persona, que sin sujeción alguna podía ejercer el trabajo a favor y provecho para sí o
para la comunidad o clan a que pertenecía, pero que paulatinamente las fuentes de
riquezas y los modos de trabajo y explotación fueron adecuando sistemas de
subordinación, donde ya el hombre trabajaba para otro hombre y no solo para sí
mismo.

En este punto es importante mencionar que ese desarrollo paulatino de las formas de
trabajo y las relaciones entre seres humanos fueron transformando los esquemas
laborales y creando modalidades ‘prestacionales’, donde una parte vende su fuerza
de trabajo a otra, a cambio de una remuneración o salario. 29

De ahí que el campo de la relación de trabajo comienza a surgir la necesidad de


establecer esa relación por medio de una convención. Según lo refiere Sánchez
Muñoz30 la expresión contrato de trabajo fue utilizada por los economistas en el siglo
XIX y, de manera oficial, nace por primera vez en Bélgica, con la ley del 10 de marzo
de 1900. Posteriormente, surge en Suiza y Francia y, paulatinamente, en otros
países del mundo incorporan la expresión contrato de trabajo en su legislación
laboral.

Lo dicho anterior se debió en gran manera al auge capitalista de la Revolución


Industrial que afectó significativamente los aspectos políticos, sociales, económicos,
culturales y jurídicos de la sociedad de esa época, tanto que a causa del régimen
capitalista, la relación de los empleadores respecto de los trabajares constituía una
injusticia, porque el trabajador es parte débil económicamente hablando.

Es justo esa necesidad de protección que da lugar a la existencia del contrato de


trabajo, propiamente dicho como una reacción contra las arbitrariedades del

29
De La Cruz, Dulce., Sánchez Paola y De La Cruz, Isaac…Ob.cit.
30
Sánchez Muñoz, Alejandro Xavier…Ob.cit.

40
capitalismo industrial y del liberalismo económico que se fundamentaban en la
prestación de servicios jurídicamente regulados a través de sus teorías civilistas, es
decir el derecho común, porque hasta entonces no se contaba con régimen legal
propio del trabajo.

Los redactores de la codificación francesa que mayormente fue adoptada por gran
cantidad de países, se apoyó de la herencia romana que no contemplaba
especificación alguna respecto al trabajo sino mediante reglas conocidas como
locatio conductio operarum y la locatio conductio operis, y reproducidas en la
codificación de derecho común naciente.

Es debido a ello que la contratación de trabajo en la República Dominicana, durante


mucho tiempo estuvo regulado por el Código Civil, mediante los artículos 1780
(Modificado por la Ley 2920, de fecha 11 de junio de 1951) que establecía que:
“Ninguno puede contratar sus servicios sino por cierto tiempo, o para una empresa
determinada”; y el artículo 1781 (Modificado por la Ley 2920, de fecha 11 de junio de
1951), el cual hizo referencia a que “El dueño demandado es creído bajo juramento:
en lo que se refiere a la cuantía de la retribución, en el pago del salario del año
vencido, y en lo que haya dado a cuenta para el año corriente.”

El artículo 1779 (Modificado por la Ley 2920, de fecha 11 de junio de 1951, G.O.
7309-bis) Existen tres clases principales de locación de obras e industria: la de
trabajadores que se obligan al servicio de cualquiera; la de los conductores, lo
mismo de tierra que de agua, que se encargan de la conducción de las personas o
transporte de las mercancías; la de los contratistas de obras por ajuste o precio
alzado.

Visualizado este panorama normativo se puede apreciar que hasta el año 1951
cuando aparece el Código de Trabajo de Trujillo, la relación laboral estaba
subordinada al régimen del derecho común, para pasar a un régimen especial, pero
este punto la forma de regulación laboral era de tendencia generalizada, es decir que
no distinguía a los funcionarios públicos de los empelados privados.

41
4.1.2 Concepto de contrato de trabajo público.

Por lo general el concepto de contrato público hace referencia a las mismas


definiciones que aporta la doctrina laboral privada solo con la variante de que la
subordinación es al Estado. Por ello la relación laboral y de subordinación de
sujetos particulares es respecto del Estado, que le contrata para realizar o cumplir
las funciones asignadas al órgano institución, sin tener en cuenta la jerarquía,
importancia o responsabilidad del cargo que ocupe.

Sus reglas están determinadas por el derecho administrativo, que a su vez, es una
rama del Derecho Público que no es más que la parte del derecho positivo que rige
las relaciones en que el Estado interviene y que en cuanto concierne a la parte
laboral no solo rige o dicta las normas como ente protector, además es uno de los
sujetos de la contratación como emplear y que además debe someter sus relaciones
de empleo a un estatuto específico, previsto en la Constitución y las leyes.

Esto porque se concibe que el estado no persigue fines de lucro con la explotación
comercial o de obra o servicio, sino que busca satisfacer las necesidades de los
ciudadanos como parte de los fines que dieron origen al nacimiento del estado como
sistema político, que es por la gente y para la gente.

Como bien señala Quintans García31 esta condición de empleador laboral no


desnaturaliza el papel constitucional de las administraciones públicas, que les obliga
a servir con objetividad los intereses generales y actuar de acuerdo con los principios
de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Por otra parte, la propia Ley 41-08 que actualmente está vigente y rige la función
pública en la cual se enmarca la carrera civil y administrativa del empleo público, no
ofrece un concepto claro de contrato de trabajo para este sector, permaneciendo en
silencio en este aspecto y dando lugar a los datos en este particular que proporciona
la doctrina del Derecho Administrativo.

31
Quintans García, Jacobo. (2010) La contratación laboral en las administraciones públicas. Revista Fundación
democracia y Gobierno Local. Pp.75-100.

42
4.1.3 Tipos de contratos de trabajo.

Los tipos de contratos de trabajo hacen referencia directa a las modalidades en que
se pacta la duración de la jornada laboral y el tiempo que se prestara esa fuerza
laboral. En este punto es menester remitirse a ver lo que dispone la Ley 41-08 al
respecto y también plantear algunos aspectos comparativos con la norma de
contratación laboral del sector privado en la cual el estado funge como protector de
esa relación y es quien dicta las normas.

En ese sentido mencionan De La Cruz, Sánchez y De La Cruz, que el


establecimiento del régimen de derecho en la administración pública ha implicado la
implementación de una serie de mejoras reglamentarias como “paradigmas jurídicos
y administrativos de gestión de los recursos humanos”, como lo enuncia el
considerando cuarto de Ley 41-08 de Administración Pública32.

Ante este panorama, es preciso estudiar ciertos aspectos del contrato de trabajo en
función de la naturaleza del servicio prestado al Estado y del sistema de
administración a tales fines.

a) La Categorización de los servidores públicos.

El artículo 18 de la mencionada ley solo hace mención de la naturaleza de la relación


de trabajo, mas no profundiza su descripción, y solo se limita a estatuir la
categorización de los servidores públicos, cuya clasificación se describe como sigue:

 Funcionarios o servidores públicos de libre nombramiento y remoción;

 Funcionarios o servidores públicos de carrera

 Funcionarios o servidores públicos de estatuto simplificado

 Empleados temporales

Este texto legal propugna la regulación de las relaciones de trabajo entre las
personas que son designadas por autoridad competente para desempeñar función

32
De La Cruz, Dulce., Sánchez Paola y De La Cruz, Isaac…Ob.cit.

43
laboral de carácter pública en el Estado y sus instituciones, sean estas autónomas,
centralizadas o descentralizadas.

Aquí es importante ofrecer más detalles de lo que expresan los artículos


subsiguientes respecto de esas categorías mencionadas, así por ejemplo, en el
artículo 19 se indica que: Son funcionarios o servidores públicos de libre
nombramiento y remoción quienes ocupan cargos de alto nivel.

Artículo 20.- Los cargos de alto nivel son:

1. Secretarios de Estado, Consultor Juridic0 del Poder Ejecutivo, Contralor


General de la República, y Procurador General de la República;

2. Subsecretarios de Estado, titulares de organismos autónomos y


descentralizados del Estado y otros de jerarquía similar o cercana del
Presidente de la República y de los altos ejecutivos de las instituciones
públicas;

3. Directores Nacionales y Generales y Subdirectores;

4. Administradores, Subadministradores, Jefes y Subjefes, Gerentes y


Subgerentes, y otros de naturaleza y jerarquía similares;

5. Gobernadores Civiles y otros representantes del Poder Ejecutivo en el Distrito


Nacional y en las provincias.

Lo antes señalado es en cumplimiento del mandato constitucional acerca de las


atribuciones que compete al presidente de acuerdo al artículo 128 de la Constitución.

2) En su condición de Jefe de Gobierno tiene la facultad de:

a) Nombrar los ministros y viceministros y demás funcionarios públicos que


ocupen cargos de libre nombramiento o cuya designación no se atribuya a
ningún otro organismo del Estado reconocido por esta Constitución o por las
leyes, así como aceptarles sus renuncias y removerlos;

44
b) Designar los y las titulares de los órganos y organismos autónomos y
descentralizados del Estado, así como aceptarles sus renuncias y removerlos,
de conformidad con la ley;

Los cargos denominados de confianza quedan excluidos de la acreencia que otorgan


los derechos de los servidores públicos con arreglo a las disposiciones de la
presente normativa.

En el artículo 23 se consagra la descripción del funcionario o servidor público de


carrera administrativa quien, habiendo concursado públicamente y superado las
correspondientes pruebas e instrumentos de evaluación, de conformidad con la
presente ley y sus reglamentos complernentarios, ha sido nombrado para
desempeñar un cargo de carácter permanente clasificado de carrera y con previsión
presupuestaria. Una vez superado del requisitos, se produce el nombramiento del
funcionario que lo hace acreedor de los derechos estatuidos en ese sentido, el
derecho de estabilidad laboral.

En el artículo 24 de la ley se establece la descripción de quienes son funcionario o


servidor público de estatuto simplificado, señalando quien resulte seleccionado para
desempeñar tareas de servicios generales y oficios diversos, en actividades tales
como:

1- Mantenimiento, conservación y servicio de edificios, equipos e instalaciones;


vigilancia, custodia, portería y otros análogos;

2- Producción de bienes y prestación de servicios que no sean propiamente


administrativos y, en general, todos los que impliquen el ejercicio de un oficio
especifico;

3- Las que no puedan ser incluidas en cargos o puestos de trabajo de función


pública.

Este personal no goza de la acreencia de derecho de estabilidad laboral, pero si le


asisten otros derechos como indemnizaciones correspondiente al momento de
desvinculación.

45
La última categoría corresponde a los empleados temporales regulados en el artículo
25 el cual indica que el sistema de administración de carrera podrá nombrarse
empleados temporales en aquellos cargos de carrera administrativa de naturaleza
permanente que se encuentren vacantes y no puedan proveerse de forma inmediata
por personal de carrera. En este aspecto se pude comparar con las modalidades de
contrato de la Ley 16-92 Código de Trabajo cuando señala los contratos por cierto
tiempo o por obra y servicio que enmarca en temporales.

b) Tiempo de duración en la relación de trabajo.

La duración de la relación laboral de cada ciudadano que preste servicios en la


administración pública se reputa por tiempo indefinido, dentro de la clasificación de la
forma de contratación creada al efecto como servidor de carrera, esto quiere decir
que el sistema de administración civil procura la estabilidad del trabajador y que solo
podrá ser removido por las causas expresamente delimitadas en la Ley, puesto que
como se mencionó antes, en la práctica política nacional es bastante común la
remoción de personal del servicio público en ocasión de filiación partidaria.

b) La forma de la condición en la contratación.

La forma de la contratación en el ámbito público se determina según la clasificación


de servidores públicos, gestionada la contratación mediante las oficinas de Recursos
Humanos de cada institución estatal, conjuntamente con el Ministerio de
Administración Pública; conforme a los artículos 13,18 y siguientes y, además,
atendiendo a los criterios de clasificación, valoración y retribución de puestos de
trabajo indicado en el artículo 2633.

a) El contenido del contrato, es decir forma y fondo.

La contratación laboral del sector público consigna los elementos convencionales en


el Título VII, artículo 51, relativo a las condiciones de trabajo. La determinación de la
jornada diaria es competencia de los titulares de las dependencias estatales previo

33
De La Cruz, Dulce., Sánchez Paola y De La Cruz, Isaac…Ob.cit.

46
información al MAP; los derechos adquiridos según la duración de la prestación
laboral34.

1-La jornada semanal de trabajo.

La ley dice que no debe ser inferior a treinta (30) horas ni superior a cuarenta (40)
horas semanales, aunque también se concede la potestad al titular de las
instituciones establecer los horarios ya que esto dependerá en muchos de los casos
de la naturaleza del trabajo o servicio que se ofrece en esa dependencia.

2-Los horarios diarios de trabajo.

Estos como se mencionó, pueden ser establecidos por el titular de la institución.

4.1.4 Elementos comparados de la ley 41-08 y 16-92.

Diversos autores realizaron análisis profundos de ambos regímenes laborales para


establecer algunos aspectos legales que pudieran ser convergentes y/o similares
entre sí, esto debido a que el estado justamente en ambos sistemas tiene ese doble
función de empleador en el marco de la ley 41-08 y ente regulador y protector de los
derechos del trabajo en el marco de la ley 16-92.

En este caso reproducimos algunas consideraciones comparativas que aportan De


La Cruz, Sánchez y De La Cruz, respecto de las similitudes que ambas normas
aportan a estos sistemas de gestión laboral y de recursos humanos.

Dentro de las similitudes más notables en ambos sectores, se sustentan en:

 La legislación que los regula se ampara en principios y reglas sociales como


estandarte de ambos estatutos jurídicos.

 Especificación de su ámbito de aplicación, delimitando a quiénes ha de


regular.

 Conceptualizan una serie de estatutos jurídicos para una mejor comprensión


de la regulación y aplicación de los principios.

34
Ibídem.

47
 Se reconocen el sueldo ordinario o bruto y los salarios de navidad o sueldo 13,
así como la cuantía por concepto de vacaciones o fracciones de estas.

 Los empleados y servidores públicos, al igual que los del sector privado,
disfrutan de los derechos adquiridos de vacaciones o fracción de estas y el
sueldo trece (13), después de tres (3) meses cumplidos en las labores.

 Las retribuciones sociales comprenden las jubilaciones y pensiones

 Se contempla la protección de las empleadas privadas y servidoras del Estado


en condiciones de gravidez.

La diferencia esencial entre estos dos marcos normativos radica precisamente en el


salario y la manera de establecer las indemnizaciones en caso de que se presente la
desvinculación del personal de su área laboral. A sabiendas que el salario es parte
de los derechos básicos que asiste al trabajador y se delega en el gran importancia
porque a través de la remuneración las personas pueden satisfacer sus necesidades
básicas y de hecho el Estado como garante del acceso a servicios, está llamado a
cuidar aquellos mecanismos legales que permiten a las personas desarrollar sus
derechos personales.

4.2 Elementos del contrato de trabajo público.

4.2.1Contenido del contrato.


1-Consentimiento.

Manifestación de la voluntad de las partes de celebrar un acuerdo o contrato.

 Es nulo el consentimiento por estado con violencia, intimidación o dolo


(conseguido mediante engaño o fraude), o si lo prestan personas sin la
capacidad legal para darlo (menores de edad, personas con discapacidades
mentales...).

 El consentimiento puede ser expreso (verbal o por escrito) o tácito.

2-Objeto.

48
Es el trabajo prestado en ciertas condiciones (personal, voluntario, por cuenta ajena
y dependiente) a cambio de un salario. El objeto ha de ser posible, lícito y
determinado.

3-Causa.

La razón por la cual se concierta el contrato. En el de trabajo consiste en la voluntad


de intercambiar trabajo por salario. La causa debe ser lícita y cierta.

4.2.2 Concepto de salario.


El concepto de salario como elemento del contrato de trabajo es de suma
importancia para poder entender la forma en que el sistema laboral establece las
fórmulas de reparto del precio de las horas de trabajo y que además constituye uno
de los principales derechos de los trabajadores del cual se derivan una serie de
acreencias y por ello la especial protección del mismo.

En palabras del doctrinario y profesor Lupo Hernández Rueda define el salario como
“todo tipo de retribución, directa o indirecta, ordinario, extraordinaria, condicional,
complementaria o compensatoria que el trabajador recibe del patrono en virtud de su
contrato de trabajo, o, por el servicio prestado, o como consecuencia de este”. 35

Su naturaleza legal, según dice el profesor Alburquerque es que el salario también es


un crédito, “el salario es una retribución concreta, fija o variable, de un valor
económico cierto, que debe ser pagado independientemente de la suerte de la
empresa”36 y que precisamente es el carácter ‘determinado’ del monto de salario que
va a percibir el trabajador y el trabajo a desempeñar, lo que fundamenta la razón de
ser de la contratación de trabajo, generada a partir de las necesidades de las partes
y por demás este aspecto del salario se enmarca en que “el punto de vista jurídico, la
obligación de pagar el salario tiene su causa en el trabajo realizado.” 37

Este mismo autor menciona que existen numerosos instrumentos legales nacionales
e internacionales para regular el salario, tales como:

35
Hernández Rueda, Lupo…Ob.cit.
36
Alburquerque, Rafael…Ob.cit.
37
Ibídem.

49
a) Convenio No. 26 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que versa
sobre el establecimiento de métodos para la fijación del salario mínimo,
ratificado mediante Resolución No. 4528 del 31 de agosto de 1956 y publicado
en la Gaceta Oficial No. 8025 del Congreso Nacional.

b) Resolución No.95 de OIT, sobre protección del salario, ratificado por el


Congreso Nacional, mediante Resolución No. 5368 de 10 de junio del 1960 y
publicado en la Gaceta Oficial No. 8484.

c) Convenio No. 100 de OIT, sobre igualdad de remuneración entre la obra de


mano masculina y femenina por un trabajo de igual valor; ratificado por el
Congreso Nacional, mediante Resolución No. 3592 de 30 de junio del 1953 y
publicado en la Gaceta Oficial No. 7584. La importancia de la determinación
del salario en la convención laboral, viene dado porque es “el parámetro
determinado por el legislador para que las indemnizaciones cobren sentido”. 38

4.2.3 Derecho adquirido.


Los derechos adquiridos son todos aquellos derechos que se le reconoce a un
trabajador luego de haber laborado de forma ininterrumpida desde el inicio hasta un
periodo determinado. En el caso del sector privado el parido de prueba es de tres
meses desde el cual la persona del trabajador adquiere derechos de cesantía,
vacaciones etcétera, y el mismo será pagado en proporción del tiempo que
transcurre luego de alcanzado el tiempo de prueba. En el caso del sector público
existen derechos adquiridos o créditos salariales que no están establecidos en la
norma 41-08 a diferencia del Código de Trabajo ley 16-92 como es el caso de la
liquidación y cesantía, que si se paga en la parte privada.

De acuerdo al artículo 53 se hace mención de los derechos de los servidores


públicos en la administración del Estado.

Los derechos se adquieren después de un trabajo continuo de un (1) años, podrá


disfrutar de vacaciones anuales remuneradas, de conformidad con lo siguiente:

38
Alburquerque, Rafael…Ob.cit.

50
1. Durante un mínimo de un (1) año y hasta un máximo de cinco (5) años, tendrán
derecho a quince (15) días laborables de vacaciones, dentro del año calendario
correspondiente;

2. Los servidores públicos que hayan trabajado más de cinco (5) años y hasta diez
(10) años tendrán derecho a veinte (20) días laborables de vacaciones;

3. Los servidores que hayan laborado más de diez (10) años y hasta quince (15)
años tendrán derecho a veinticinco (25) días laborables de vacaciones;

4. Los empleados y funcionarios que hayan trabajado más de quince (15) años
tendrán derecho a treinta (30) días laborables de vacaciones.

Los servidores públicos tienen la opción de acumular sus vacaciones por un máximo
de tiempo de dos años y al igual que sucede en el sector privados los derechos de
los trabajadores son irrenunciables.

En ese sentido, el artículo 55 dice que los empleados y funcionarios de los órganos
de la administración pública del Estado que hayan servido un mínimo de seis (6)
meses dentro del año calendario correspondiente, tendrán derecho a recibir el pago
de sus vacaciones, en caso de ser desvinculados del servicio, en la proporción que
les corresponda.

4.2.4 Fórmula para calcular las indemnizaciones.


La ley 41-08 al igual que la ley 16-92 del sector privado, establece una serie de
lineamientos para el cálculo de las prestaciones laborales, en el caso del sector
público establece una serie de lineamientos para el cálculo de las prestaciones
laborales, en el caso del sector público el cálculo basado en el coeficiente 21.67, se
debe a lo indicado en el artículo 51 sobre la jornada semanal de trabajo, la cual no
será inferior a treinta (30) horas ni superior a cuarenta (40) horas. En ese sentido, los
autores De La Cruz, Sánchez y De La Cruz nos muestran un ejemplo de cómo se
aplica el cálculo con el coeficiente para determinar un porción o fracción de salario,
como sigue39:

39
De La Cruz, Dulce., Sánchez Paola y De La Cruz, Isaac…Ob.cit.

51
Por consiguiente, en el caso hipotético que un servidor público devengue un salario
de 10,000 pesos y tenga cuatro años (4) laborando. Este monto se divide entre el
coeficiente 27.67 y el resultado se multiplica por el número de días que le
corresponde que es de 15 días. RD: $10,000 /21.67 = 462 pesos. Y RD: $462X15
días= RD: $ 6,930.00 pesos.

También existen una serie de compensaciones que según lo refiere Alburquerque


refiere que esto comprende los beneficios marginales que son “de gran importancia
práctica, porque el salario está sometido a un régimen jurídico especial que busca
proteger al trabajador que lo percibe.” 40

Algunos de esos beneficios se asimilan a beneficios extraordinarios como los


siguientes:

1- Gastos de representación; 2-Subsidio de almuerzos, alojamiento, uniformes,


viáticos; 3-Subsidio de combustible, entre otros cuya cuantía es variable.

En el caso del sector público la ley no refiere que estos complementos formen parte
directa del salario que devenga el funcionario público, por lo que la fórmula para el
cálculo de indemnizaciones solo abarca vacaciones y salario 13 o navideño.

4.2.5 Impacto del Covid-19 en la suspensión de contratos.

Como parte de la justicia social, el auxilio que presta el Estado a los ciudadanos ante
situaciones de emergencia como la presente pandemia. En caso de este tema al no
existir un sistema de seguro de desempleo o cesantía temporal, el estado asumió
una serie de medidas para apoyar a los trabajadores tanto del sector público como
privado ante la suspensión de contratos laborales. Jaime Luís Rodríguez, dice que
esas ayudas no son suficientes y esto promueve replantear la situación del sector
laboral y el contenido de la ley 41-08, además de que al producirse un cambio de
gobierno, ha desvelado esta necesidad porque la norma no prevé métrica o
restricción en el pago de prestaciones de los funcionarios salientes de la categoría de
libre remoción, dando cabida a un nuevo reto normativo.

40
Alburquerque, Rafael…Ob.cit.

52
CAPÍTULO V
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO V

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

5.1. Tipo de enfoque

El tipo de enfoque de la investigación es un proceso sistematizado y ordenado que


tiene relación con los instrumentos de recolección de datos de la investigación, tal
como lo plantean Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos. y
Baptista Lucio, María del Pilar. (2014:10)

Dentro de los distintos enfoques investigativos utilizaremos el cualitativo debido a


que el fenómeno de estudio es escasamente estudiado y desde este enfoque se
contemplan múltiples realidades del problema para dar respuesta a los objetivos
planteados.

5.2 Método

El método es el sistema que parte de la lógica que se ocupa del estudio de los
métodos que consisten en la descripción, explicación y justificación de los métodos
de investigación escogido de acuerdo con Bernal Torres, César Augusto (2010:60).

Para el desarrollo de esta investigación se hará uso de los métodos de análisis y


síntesis que corresponde al enfoque cualitativo a fin de extraer todas las
informaciones y datos relevantes al tema.

En ese tenor, De La Torre y Navarro (1982) en su libro Metodología de la


investigación bibliográfica, archivística y documental, es la base de la ciencia,
señalan: “La adquisición u obtención del conocimiento, la fijación, organización y
ampliación del mismo así como su transmisión, requieren de normas especiales, de
una metodología que precise y eduque en pensamiento y la expresión, que los

63
estimulen y fortalezcan. Así pues, el método es un proceso lógico, surgido del
raciocinio y de la inducción.” 41

5.3 Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos son consideradas herramientas o procedimientos que


conduce a la recolección de los datos para ser sometidos a análisis a través de
fuentes de informaciones directas o primarias que son las que proporcionan datos de
primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los resultados de los
estudios correspondientes; indirectas o secundarias que proporciona datos indirectos
del tema investigado. Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos. y
Baptista Lucio, María del Pilar. (2014 p. 514)

En esa misma tesitura se emplea la entrevista digital para consulta de opinión y de


esa manera poder enriquecer el estudio y análisis del tema con la pericia de los
elementos vinculados al mismo.

41
De la Torre y Navarro, Metodología de la Investigación Bibliográfica, Archivística y Documental,
México. 1ª edic. (1982). Pag.3

64
CONCLUSIÓNES
CONCLUSIÓNES

La Ley 41-08 de Función Pública constituye el marco normativo primordial que rige la
contratación laboral del sector público actualmente en la República Dominicana, que
si bien en su momento esta norma constituyó una pieza clave del engranaje de la
transparencia e institucionalidad del servicio civil, ya que al sustituir la norma 14-91,
dio un giro importante a la manera de seleccionar y contratar personal calificado para
servir en el estado.

La pieza encaja perfectamente con los cambios propuestos en el proceso de


modernización del Estado dominicano que dio como resultado la constitución del año
2010, en la que por primera vez se establece el estatuto de la función pública como
marco fundamental de la gestión laboral en el ámbito de la administración pública.

Pesar de su avanzada normativa y estatutaria de las formalidades del proceso


administrativo de reclutamiento y selección de personal, esta Ley proporciona un
marco referente de los tipos de contratos que la administración pública admite en su
sistema laboral aunque se pudo apreciar que a diez años de su vigencia, es preciso
hacer estudios más profundos para visualizar desde la práctica su aplicabilidad en la
actualidad respecto de los beneficios adquiridos por los servidores públicos y los
funcionarios, que ocupan cargos electivos y los de libre remoción y nombramiento
que son de potestad constitucional del presidente de la República.

Ciertamente el esquema contractual laboral público se encuentra en franca


consolidación, ya que desde el punto de vista del cumplimiento de los derechos que
adquieren los servidores públicos bajo la modalidad de contratación una vez
cumplido y aprobado el periodo de prueba que es de seis meses, la norma establece
los mecanismos administrativos y jurisdiccionales para que ante cualquier diferendo
entre le servidor y la administración, este pueda dar fiel cumplimiento al derecho
fundamental de acceso a la justicia a través de la tutela judicial efectiva que consagra
el artículo 69 de la Constitución vigente.

De la misma manera, ante la incidencia de la pandemia decretada el 19d e marzo de


2020, el Estado dominicano, desde el sector privado se suspendió contratos, lo que

65
ocasionó situaciones incomodas para los trabajadores, mientras que en el marco del
estado no se produjo esta situación, más bien la ley 41-08 no prevé mecanismos
legales para determinar los derechosa adquiridos de los funcionarios salientes ante
un cambio de gobierno.

Ante este panorama, bien que el estado asumió una serie de medidas para apoyar a
los trabajadores tanto del sector público como privado ante la suspensión de
contratos laborales, en el ámbito del sistema laboral público aún se continua con la
práctica de nombrar servidores públicos sin ser procesados por el sistema de
contratación, lo que indica que el nepotismo y clientelismo político empaña el
proceso.

Indistintamente a esa realidad práctica, se concluye que si bien la ley 41-08 es el


marco legal de la contratación pública, la evolución de la carrera civil nacional ha sido
verdaderamente significativa, para la consecución del sistema de Administración
Pública y sobre todo, el esquema de concurso para optar por puestos de trabajo con
mano de obra calificada, con estabilidad laboral y además la norma prevé un sistema
de ascenso basado en la profesionalización del recurso humano y mérito.

66
RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN
es

La contratación laboral del sector público es y seguirá siendo un tema de sobrada


importancia para las ciencias del derecho y puntualmente el Derecho Público a
través de la rama administrativa que ventila las reglas y fundamentos filosóficos y
sociológicos de la administración pública y sus intríngulis; puesto que no se trata
únicamente del funcionamiento técnico de las empresas y entidades que forman al
estado aparato, sino más bien de una concepción funcional y de gestión más
abarcadora, por lo que recomendamos lo siguiente:

PRIMERO:

Promover el análisis detallado de la eficacia de la ley 41-08 en materia contractual y


su cumplimiento, de modo que facilite establecer un marco referente de datos que
coadyuven al sistema de administración pública en la búsqueda de esquemas
legales que refuercen dicho régimen.

SEGUNDO:

Que se genere el debate interinstitucional en los cuales participen academias


universitarias desde sus facultades de derecho con miras a promover la generación
de ideas en torno a los temas de la contratación pública en especial los aspectos de
los elementos del contrato, de forma tal que se promuevan los cambios necesarios
en la misma, para mejorar el sistema de contratación pública de índole laboral.

TERCERO:

Que se contemplen mecanismos legales para establecer programas de pasantías,


según las distintas áreas y necesidades en las instituciones públicas, mediante un
proyecto diseñado por el Ministerio de Administración Pública MAP, que además de
ofrecer la oportunidad a jóvenes talentos de aprender su área profesional desde la
práctica, se robustezca el sistema de elegibles a puestos de trabajo bajo el régimen
de contratación que establece la ley 41-08.

67
BIBLIOGRAFIAS
BIBLIOGRAFIAS

Alburquerque, Rafael. (2003) Derecho del Trabajo: introducción, los sujetos del
derecho de trabajo. Tomo I, 3ª Ed. Santo Domingo, República Dominicana: Librería
Jurídica Virtual, Ediciones Trajano Potentini.

Alburquerque, Rafael. (2006) Derecho del Trabajo. Los sujetos del derecho de
trabajo Tomo I. Ediciones Jurídicas Trajano Potentini

Bonilla, Dilenni. (10 julio 2020) Temor a despido perturba a empleados del sector
público. Periódico El Día. Recuperado de: https://eldia.com.do/temor-a-despido-
perturba-a-empleados-del-sector-publico/

Comas, Erick. (2011) Historia del derecho del trabajo en RD. Recuperado de::
https://es.slideshare.net/ErickComas/historia-del-derecho-del-trabajo-en-rd
Recuperado el: 28/12/2017

De La Cruz, Dulce., Sánchez Paola y De La Cruz, Isaac. (2018) Estudio comparativo


de las indemnizaciones laborales de los trabajadores dominicanos del sector público
y el sector privado a la luz de las Leyes 41-08 de Administración Pública y 16-92
Código de Trabajo. Universidad Católica Santo Domingo. Tesis.

Diccionario digital Concepto Jurídico (2015) Objeto del derecho laboral. Recuperado
de: https://definicionlegal.blogspot.com/2015/03/objeto-del-derecho-
laboral.html#:~:text=El%20objeto%20del%20derecho%20de,en%20asuntos%20del%
20hogar%2C%20etc.

Encarnación Romero, María Gisela. (2018)La profesionalización del servicio civil en


la administración pública central de la República Dominicana. Avances y
perspectivas. Universidad Complutense de Madrid, España. Tesis doctoral.

Hernández Perera, Yoaldo. (2019) Las demandas. Materia civil, comercial y los
referimientos. Santo Domingo: Editora Judicial, SRL.

Hernández Rueda, Lupo. (2011)Manual de Derecho del Trabajo. 11ª Ed. Moca,
República Dominicana: Editora Dalis.

68
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos. y Baptista Lucio, María
del Pilar. (2014) Metodología de la investigación. 6ª Ed. México: McGRAW-HILL /
McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A

Mareta Arias, Manuel. (2007) Antecedentes, dificultades y perspectivas del servicio


civil y carrera administrativa en la República Dominicana y su incidencia en el
comportamiento organizacional. Universidad de la Tercera Edad (UTE).

Pérez Porto, J. (2016) Contrato Laboral concepto. Obtenido en: Definicion.de:


Definición de contrato de trabajo (https://definicion.de/contrato-de-trabajo/)
Recuperado el: 27/9/2020

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2010). Concepto servidor público. Recuperado de:


https://definicion.de/servidor-publico/

Quintans García, Jacobo. (2010) La contratación laboral en las administraciones


públicas. Revista Fundación democracia y Gobierno Local.

República Dominicana. (2010) Constitución Política, proclamada el 26 de enero.


Publicada en la Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.

República Dominicana. (2008) Ley 41-08 de Función Pública.

Rodríguez Rodríguez, Jaime Luís. (2020) Covid -19 y suspensión de contratos de


trabajo en RD. Revista Trabajo y Justicia Social.

Suárez, Julio Aníbal. (2012) Análisis comparativo del convenio no. 151 OIT y normas
que regulan a los servidores públicos, en la República Dominicana.

Sánchez Muñoz, Alejandro Xavier (2011) Régimen laboral en el sector público.


Universidad Técnica Particular de Loja.

Schuster, Christian (2014) Estrategias para la profesionalización del servicio civil.


Lecciones de República Dominicana. Banco Interamericano de desarrollo, BID.

69
ANEXOS
ANEXOS

Los sustentantes Ana Virtudes García Sano, Nathalie Fernández Hernández, Ángela
Gabriela De La Cruz De La Rosa, David Diroche Carrasco, Emmanuel Antonio Lora
Árias Y Marleny Leydi Ramírez Santana, estudiantes de término de la carrera de
Licenciatura en Derecho de la Universidad Dominicana O&M presentaron una
entrevista al Lic. Bertilio Rodríguez Batista, en relación al tema de Investigación el
cual es “Análisis del contrato de Trabajo en las Empresas del Estado a la Luz de ley
No. 41-08 de Función Publica, en R.D., año 2019-2020”, en ese sentido veamos los
resultados de la entrevista realizada.

PREGUNTA: Con forme a su experiencia, ¿Considera necesaria la actualización de


la Ley 41-08 en lo tocante a la contratación pública? Favor explicar su respuesta.

REPUESTA: La ley lo que hay es que aplicarla por la razón de que la administración
pública nuestra no ha mostrado realmente un criterio para regirse por la ley, dado
que cada (4) años el que comienza a gobernarlo no tiene, en miramiento no respeta
la ley, esa ha sido la práctica de la administración pública hasta el momento que nos
ocupa y es asunto en el presente momento por la presencia de nuevos gobiernos, en
definitiva, lo que llegan a la administración pública no se rigen por ningún método
hasta el momento solo ha sido un deseo.

PREGUNTA: ¿Considera que la clasificación de servidores públicos que actualmente


contempla la norma se corresponde con la realidad legal, funcional y administrativa
de la administración pública? Favor explicar su respuesta.

REPUESTA: Se corresponde por lo que está consignado en la ley de función pública


número (41-08) pero no se corresponde con la practica en que se desenvuelve la
administración pública por la evidente falta de voluntad política y de desarrollo
institucional.

70
PREGUNTA: ¿Qué opina acerca de la fórmula existente en la ley 41-08 para valorar
los derechos de los servidores públicos respecto del cálculo de las prestaciones e
indemnizaciones laborales a la hora de la desvinculación de los servidores de las
modalidades bajo contrato y los de carrera?

REPUESTA: Opinamos que el modelo de los cálculos es correcto en virtud de lo que


es nuestra consideración, respecto al desarrollo de la administración pública. Claro
que se desearíamos que se asimilen al sector privado en ese sentido cuando se
separa al servidor de carrera en la administración pública y se le indemniza por un
mes por años, en virtud de la totalidad de sus años que tenga el servidor, ejemplo
(15) años (15) sueldos más el pago de las vacaciones lo consideramos mejor que
nada, en la valoración de la carencias de regirse nuestra administración pública de
manera institucional, razones por lo cual consideramos una gran conquista de los
últimos tiempos en la administración pública, todo lo explicado es de la carrera
administrativa. Los empleados por contrato la ley no le proveen estos beneficios.
Consideramos que cuando se habla de empleados por contrato se está hablando de
empleados temporales para lo que la ley no le provee ningún beneficio.

PREGUNTA: ¿Considera necesario modificar el esquema de beneficios y derechos


de la categoría de servidores de carrera administrativa y los de libre nombramiento y
remoción? Favor explicar su respuesta?

REPUESTA: No Porque el jefe de la administración pública que es el presidente de


la república y en virtud de una buena administración del estado, va a mantener un
interés o celo en ciertas áreas de dicha administración pública que sean dirigidas por
personas de su entera confianza.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los principales retos legales que deben superarse en la
norma para establecer procesos de contratación y evaluación de servidores
públicos para que responda a los principios de eficiencia y eficacia que rige la
administración pública actual?

71
REPUESTA: De manera general el principal recto a producir es que los que lleguen a
dirigir la administración pública cada (4) años, se acostumbren en el estado a cumplir
con las leyes que la institucionalizan y que van a producir modernidad porque esos
son los elementos que van a producir que no se vea cada (4) años a la
administración pública cuando llega un gobierno como un botín a devorar.

72
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Curso Monográfico de Evaluación Final

___________________________ _________________________
Director Curso Monográfico Asesor

También podría gustarte