Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias y Humanidades
Carrera de Derecho

LA RESOLUCION DE CONFLICTOS EN LA CAMARA CIVIL Y


COMERCIAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN CRISTOBAL EN
EL PERIODO 2019-2020

Proyecto de Grado Presentado como Requisito para Optar por el Título de


Licenciatura en Derecho

Presentado por:

Jarolin Matos Reyes


Yuberkis de la Rosa Feliz
Génesis Escanio

Asesora:

Dra. María Estela Cambero

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
Agosto, 2020
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO, UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias y Humanidades
Carrera de Derecho

LA RESOLUCION DE CONFLICTOS EN LA CAMARA CIVIL Y


COMERCIAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN CRISTOBAL EN
EL PERIODO 2019-2020

Proyecto de Grado Presentado como Requisito para Optar por el Título de


Licenciatura en Derecho

Presentado por:

Jarolin Matos Reyes 2-08-4555


Yuberkis de la Rosa Feliz 1-08-3642
Génesis Escanio 1-12-6577

Asesora:

Dra. María Estela Cambero

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
Agosto, 2020
LA RESOLUCION DE CONFLICTOS EN LA CAMARA CIVIL Y
COMERCIAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN CRISTOBAL EN
EL PERIODO 2019-2020
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS .................................................................................. iv
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................. vii
INTRODUCCIÓN........................................................................................... ix

CAPITULO I
GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Delimitación del Tema. ................................................................................ 1


1.1.1 Delimitación Teórica ........................................................................... 1
1.1.2 Delimitación Espacial. ......................................................................... 1
1.2 Planteamiento del problema. ......................................................................... 2
1.3 Preguntas de Investigación. .......................................................................... 7
1.3.1 Pregunta General. ................................................................................ 7
1.3.2 Preguntas Específicas. ........................................................................ 7
1.4 Objetivos. ..................................................................................................... 8
1.4.1 Objetivo general .................................................................................. 8
1.4.2 Objetivos específicos. .......................................................................... 8
1.5 Justificación ................................................................................................. 9
1.6 Glosario de Términos ................................................................................. 12

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes .............................................................................................. 17


2.2 Conceptualizaciones ................................................................................... 20
2.3 Base Legal .................................................................................................. 21
2.4 Estudios requeridos para formulación de un proyecto de grado .................. 22
2.5 Árbol de Problemas .................................................................................... 23
2.6 Árbol de Objetivos ..................................................................................... 24
2.7 Marco Lógico ............................................................................................. 25
CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación ................................................................................. 27


3.1.1 Investigación de campo ..................................................................... 27
3.1.2 Investigación Descriptiva. ................................................................. 27
3.1.3 Investigación Bibliográfica. ............................................................... 28
3.2 Métodos ..................................................................................................... 28
3.3 Técnicas ..................................................................................................... 29
3.4 Instrumentos ............................................................................................... 30
3.5 Población.................................................................................................... 30
3.6 Muestra ...................................................................................................... 30
3.7 Cronograma ................................................................................................ 31
3.8 Evaluación .................................................................................................. 32
3.9 Datos resultados de la investigación ........................................................... 33

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Misión ........................................................................................................ 43


4.2 Visión ......................................................................................................... 43
4.3 Valores ....................................................................................................... 43
4.4 Principios ................................................................................................... 43
4.5 Estructura Organizacional .......................................................................... 47
4.6 Descripción de funciones ............................................................................ 48
4.7 Pasos para la implementación del proyecto de grado .................................. 51

CONCLUSIÓN............................................................................................... 53
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 56
ANEXOS ......................................................................................................... 59
Dedicatoria.-
A mis padres: Rafael Matos y Teodora Reyes.-

Por ser el pilar más importante y demostrarme siempre su cariño, apoyo


incondicional y ser mí ejemplo a seguir.

A mis hermanos: Manuel Matos y Norelis Matos.-

Porque estar conmigo en todo momento y por su apoyo.

A mi esposo: Geyser Quezada.-

Por ser el motor que estuvo hay siempre conmigo hasta lograr este sueño.

A mis hijos: Geyler Emanuel y Emma Camila Quezada Matos

Porque son quienes me dan la fuerza necesaria para cumplir mis metas y
seguir hacia delante, enseñándoles a vencer los obstáculos que se le presenten
en el camino.

A mis compañeras Yuberkis de la Rosa y Génesis Escanio.-

Gracias por compartir conmigo en todos nuestros momentos, los cuales me


han llenado de sus fortalezas, gracias por haber superado tantos momentos,
aguantarme y llegar juntas a nuestra tan anhelada meta.

A mis amigas: Nataly y Elizabeth.-


Por siempre estar hay apoyándome y diciéndome sigue que “tú puedes”,
porque me enseñaron que todo en la vida se puede cuando hay interés de
lograrlo.
Jarolin Matos

i
Dedicatoria.-

A mis padres: Radhames de la Rosa y Carmen Dolores Feliz.-

Por ser los mejores padres para conmigo, por su amor, trabajo y sacrificios en
todos estos años porque gracias a ustedes he llegado hasta el final, por
siempre apoyarme e incentivarme a estudiar esta carrera, sin ustedes no lo
hubiera logrado este título es de ustedes disfrútenlo.

A mis hermanas: Claris, Anyelina y Radhanni de la Rosa Feliz.-

Por la ayuda y los aportes hechos en mi persona para lograr esta carrera.

A mis compañeras Jarolin Matos y Génesis Escanio.-

Gracias a cada una de ustedes por su paciencia, dedicación y amistad


incondicional, porque me brindaron su apoyo en todos estos años.

Yuberkis de la Rosa

ii
Dedicatoria.-
A mis padres: Epifanio Escanio y María Salome de la Rosa.-

Por darme la vida y un hogar donde crecer y desarrollarme con los valores
adecuados que ahora me hicieron luchar por convertirme en una profesional
del Derecho.

A mi esposo: Elvis Santos.-

Por estar a mi lado siempre y brindarme el apoyo incondicional y tu


comprensión en todo este proceso.

A mi hija: Eliana Santos Escanio.-

Porque son quienes me dan la fuerza necesaria para cumplir mis metas y
seguir hacia delante, enseñándoles a vencer los obstáculos que se le presenten
en el camino.

A mis hermanos: Stephanie Jael, Epifanio Moisés y Epifanio Jael Escanio.-

Por darme su apoyo en todo el desarrollo de mi carrera y estar hay para mí


cuando más los necesite.

A mis compañeras Jarolin Matos y Yuberkis de la Rosa.-

Porque fueron muchas las colaboraciones, paciencia y sobre todo esa amistad
incondicional que siempre me demostraron, ustedes representaron un empuje
en los diferentes peldaños que fui avanzando hasta la meta que juntas hoy
alcanzamos.

Génesis Escanio
iii
Agradecimientos.-

A Dios.-

Por iluminar mi vida y guiarme en el camino correcto. Sin su ayuda no


hubiese sido posible llegar hasta el final.

A la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA.-

Por haberme permitido fórmame y en ella, gracias a todas las personas que
fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias
a todos ustedes, fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño aporte,
que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso por la
universidad.

A todos/as los profesores/as.-

Gracias a los profesores que tuve a lo largo de esta carrera. Especialmente a


Florencio Marmolejos, Cesar Sánchez, Ana Hilda Novas Rivas por sus sabios
consejos y apoyo incondicional.

A mi asesora: Licda. María Estela Cambero.-

Por sus sabias orientaciones que le dieron culminación a mi carrera en el


tiempo establecido por Dios.

Jarolin Matos

iv
Agradecimientos.-

A Dios.-

Que es quien me da salud, sabiduría y bendiciones para alcanzar mi meta y ser


mi guía en todo momento.

A la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA.-

Por confiar en mí, abrirme las puertas y permitirme realizar todo el proceso
investigativo dentro de su establecimiento educativo.

A todos/as los profesores/as.-

Por haber compartido conmigo sus conocimientos, y convertirse para mí en un


ejemplo a seguir.

A mi asesora: Licda. María Estela Cambero.-

Quien con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hizo que pueda crecer
día a día como profesional.

Yuberkis de la Rosa

v
Agradecimientos.-

A Dios.-

Gracias a nuestro Señor todo poderoso que no solo me brindó la oportunidad


de existir, sino la fuerza y la perseverancia para brincar todos los obstáculos
que se presentaron durante estos años de duro trabajo. El representa mi sostén
y principalmente la luz que dirige todos y cada uno de mis pasos durante la
larga caminata de mi vida.

A la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA.-

Por permitirme dentro de las aulas adquirir el conocimiento con el cual nos
recibimos como profesionales y nos brinda la oportunidad de un mejor futuro
para nosotros y unos mejores ciudadanos para la sociedad dominicana.

A todos/as los profesores/as.-

Esos profesionales que no solo me brindaron sus conocimientos, sino también


estímulo y motivación a seguir luchando hasta llegar a ver mis sueños hechos
realidad, graduarme.

A mi asesora: Licda. María Estela Cambero.-

Que con su dedicación y trabajo hizo posible este sueño que ahora es una
hermosa realidad.

Génesis Escanio

vi
RESUMEN EJECUTIVO
Es sabido que en el sistema judicial dominicano de resolución de
conflictos es ineficaz ya que entran al tribunal más casos de los que resuelve;
la duración de los procesos sobrepasa el tiempo razonable, sin tomar en cuenta
los largos periodos que requiere la ejecución de las sentencias, así como el
costo de litigar es alto tanto en términos económicos como en esfuerzo y
concentración.

Por ello avanza en todas partes la idea de que medios alternativos de


resolución de disputas se convierten en una real esperanza para solucionar las
deficiencias analizadas. A esto se suma el hecho de que en países hermanos,
que hablan español y cuentan con idiosincrasias similares, experiencias
innovadoras en materia de vías alternas de solución de conflictos han dado
resultados que restauran la confianza de la ciudadanía, de los empresarios y
del propio Estado en el sistema de justicia.

Es conveniente destacar que estos métodos alternos de resolución de


conflictos no son muy aplicados por la ciudadanía en general antes del juicio
porque desconocen que existen; es en este sentido que esta investigación
reviste importancia. Se presenta, pues, la grave y real necesidad de encontrar
otros métodos de solución de conflictos, que aporten nuevas opciones a
sistemas judiciales sobrecargados y que sean beneficiosos para los ciudadanos
comunes que no tienen acceso fácil a ellos, o que por distintos motivos, no
pueden hacer frente a la pesada carga que impone un juicio.

vii
Otra importancia del estudio sobre los método alternos para la
resolución de conflictos en la Cámara Civil y Comercial de San Cristóbal es
porque con los cambios y reformas judiciales que se han implementado, se
hace necesario contar con una legislación generalizando el uso de estos
métodos de manera que el ciudadano tenga la facultad de elegir la forma de
resolver sus conflictos.

El objetivo general de esta investigación es evaluar los métodos alternos


de resolución de conflictos en la Cámara Civil y Comercial del Distrito
Judicial de San Cristóbal en el periodo 2019-2020.

Este análisis utiliza el tipo de estudio descriptivo porque se desmenuzó


cada uno de estos métodos de forma individual. Es también un estudio
bibliográfico porque se fundamenta en La Constitución, el Código Civil, el
Código de Procedimiento Civil y la Ley 489-08 de Arbitraje Comercial, así
como los libros, resoluciones, reglamentos, trabajos y ensayos sobre el tema.
Así mismo, se realizó una investigación de campo trasladándose los
investigadores a la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Distrito
Judicial de San Cristóbal en donde se recolectó información de las fuentes
primarias.

Como conclusión de esta investigación se destaca que los métodos


alternos de resolución de conflictos pueden ser por conciliación, mediación y
el arbitraje comercial. Todos tienen las características de que son voluntarios,
flexibles y garantizan la igualdad entre las partes.

viii
INTRODUCCIÓN
Gozaíni (1995) define los métodos alternos para la resolución de
disputas como “fórmulas de entendimiento racional, donde la crisis no se
identifica necesariamente con la subsunción de los hechos en la norma
jurídica”. Es decir, persiguen la solución concertada, pacífica, sin tener que
detallar el encuadre jurídico donde insertar la motivación indicando, además,
que el diálogo es la base de la concertación y entendimiento. La idea es
simple: se debe abandonar la discusión permitiendo soluciones a partir de
actitudes voluntarias.

Ricourt y Elmúdesi (2006) realizaron un estudio respecto al desarrollo


de los métodos de resolución alternativa de conflictos (RAC) y sostienen que
en casi todos estos países se han ido creando y desarrollando múltiples centros
para la resolución de conflictos, ya que muchos sistemas judiciales sufren de
insuficientes recursos institucionales y de procedimientos anticuados, llegando
en la mayoría de los casos a legislar en este sentido. Tal es el caso de
Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Perú y
Venezuela.

Por su parte, en países como Chile, Guatemala, México y República


Dominicana, los RAC aparecen en algunas leyes especiales y se han
implementado a través de experiencias pilotos, impulsadas por instituciones
públicas o privadas, no siendo fácil su masificación pues sufren diversos
problemas de definición y aceptación.

ix
Por otro lado, la Escuela Nacional de la Judicatura (2001) realizó un
estudio con la participación de varios magistrados sobre la Resolución
Alternativas de Disputa en la cual plantea que la función de ser árbitro es
semejante, en términos generales, a la de los jueces del orden judicial,
obviamente que se ha de colegir que dichas funciones entrañan obligaciones
de parte de quien asume el cargo. Pero no existe norma alguna en el derecho
dominicano que regule lo relativo a los deberes que corresponden a un árbitro.
Pese a ello, se debe dar por entendido que, siendo éste una especie de juez
privado, debe actuar dentro de los parámetros establecidos para los del orden
judicial, es decir, ejercer sus funciones con responsabilidad y puntualidad
tanto en la fecha fijada para la instrucción del proceso como en la que tenga
que dictar el laudo.

Esta investigación acerca del análisis de la utilización de los métodos


alternos para la resolución de conflictos en materia civil se justifica porque la
administración de justicia en América Latina, como en la mayoría de los
países del mundo y especialmente en aquellos en vía de desarrollo, se
desenvuelve bajo serias limitaciones estructurales, financieras e
institucionales. Como resultado de estas limitaciones, los tribunales judiciales
confrontan grandes problemas para resolver dentro de un término
relativamente corto la enorme y compleja cantidad de asuntos que se le
someten.

Con los resultados de esta investigación se beneficia la ciudadanía en


general porque conoce de los medios que dispone para resolver sus conflictos
legales, comerciales, civiles y laborales, sin tener que acudir a los tribunales.
Con todas las informaciones que se generen de este análisis es posible que

x
cada persona con una disputa legal, pueda utilizar algunos de los métodos
alternos para la resolución de conflictos que se presentan y se analizan en esta
investigación.

No se tuvo ninguna limitación en esta investigación, la cual se


desarrolló en cuatro capítulos: El Capítulo I presenta las generalidades del
proyecto.

En el capítulo II se analiza el marco teórico de la Cámara Civil y


Comercial del Distrito Judicial de San Cristóbal, sus antecedentes,
conceptualizaciones, base legal, estudios requeridos, árbol de problema, árbol
de objetivos y marco lógico.

El capítulo III presenta la metodología utilizada para realizar el


proyecto, sus métodos, técnicas, instrumento, población, muestra, cronograma,
evaluación y datos que son los resultados de la investigación.

El capítulo IV presenta la Cámara Civil y Comercial del Distrito


Judicial de San Cristóbal, la misión, visión y valores de ésta, su cobertura,
principios y el concepto de defensores públicos.

xi
CAPITULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO


1

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Delimitación del Tema

1.1.1 Delimitación Teórica

De las escasas legislaciones Hispanoamericanas que definen el arbitraje,


está el caso de Honduras, que por ley número 161-2000 sobre Conciliación y
Arbitraje en su artículo 26 lo conceptualiza de la siguiente manera: “El
arbitraje es un mecanismo de solución de controversias, a través del cual las
partes en conflicto difieren la solución del mismo a un tribunal arbitral”.

Esta ley lo que deja claro es que el arbitraje es un procedimiento legal


en el cual las partes involucradas buscan soluciones alternas a sus conflictos.

Otra definición se encuentra en el artículo 9 de la ley General de


Arbitraje No. 26572, de Perú, el cual dispone que: “El convenio arbitral es el
acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje las controversias que
hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de un proceso
judicial”.

1.1.2 Delimitación Espacial

Distrito Judicial de San Cristóbal en el periodo 2019-2020.


2

1.2 Planteamiento del problema

La historia indica que las primeras formas asumidas para la resolución


de conflictos entre hombres fueron producto de sus propias decisiones. Ya
porque aplicaban la ley del más fuerte, o bien porque convenía una pauta de
acercamiento que evitaba profundizar la crisis. En ambos casos se partía del
enfrentamiento individual, no existían terceros involucrados, y si
eventualmente estaban, en realidad compartían el interés de uno de los
contradictores.

Las diferencias entre los hombres originadas por intereses encontrados


se presentan como estado patológico que vulnera la pacífica convivencia.
Desde este punto de vista, el conflicto nace como un desvío social que
requiere descubrimientos en las causas que lo motiva para proyectar desde allí
el tratamiento de corrección.

El conflicto en esta Cámara Civil y Comercial se presenta porque hay


grupos distintos de personas con distintos intereses. Estos grupos entran en
conflicto porque están en desacuerdo sobre la forma en que se debe distribuir
un recurso escaso. Las crisis humanas habitualmente representan una colisión
de intereses. Tal enfrentamiento puede tener múltiples explicaciones (escasez
de los bienes de la vida; sometimiento de los débiles; ley del más fuerte,
miseria del hombre), es verdad, pero la búsqueda de respuestas, por lo común,
se orienta a partir del concepto de lucha (bilateral y contradicción del proceso
ordinario).
3

Gonzaini (1995) considera que el conflicto es un enfrentamiento


globalizado de sectores, donde todo es motivo de pretensiones y resistencia;
de ganadores y perdedores. Lo que este autor señala es que la búsqueda del
vencimiento en las posiciones explica la irreductibilidad de las conductas; el
éxito se concilia con los resultados queridos más que con los beneficios
logrados.

La administración de justicia en todos los países se encuentra confiada a


la responsabilidad de los Estados, constituyendo uno de los servicios de más
difícil prestación por los inmanejables niveles de corrupción, morosidad, falta
de independencia e inequidad que han demostrado, además de representar una
carga presupuestal y burocrática.

En torno a la misma, se viene implementando diversos programas de


reforma y modernización de la administración de la justicia. En esta medida,
en países como la República Dominicana donde la administración de justicia
no ha respondido de acuerdo a las demandas sociales y ante la necesidad de
copar este vacío, son los propios usuarios del servicio de justicia, en algunos
de los casos con el auspicio y apoyo del Estado, los que han promovido la
utilización de mecanismos alternativos a la justicia ordinaria para la solución
de sus conflictos.

La existencia de estas vías alternativas o medios extrajudiciales de


solución de conflictos, están íntimamente relacionadas con la identificación de
diversas insuficiencias en los sistemas judiciales. Entre otras, existe déficit de
recursos, dado que el índice de conflictividad en la sociedad contemporánea
supera grandemente las asignaciones hechas a los sistemas judiciales.
4

Gozaíni (1995) define los métodos alternos para la resolución de


disputas como “fórmulas de entendimiento racional, donde la crisis no se
identifica necesariamente con la subsunción de los hechos en la norma
jurídica”. Es decir, que persiguen la solución concertada, pacífica, sin tener
que detallar el encuadre jurídico donde insertar la motivación indicando,
además, que el diálogo es la base de la concertación y entendimiento. La idea
es simple: se debe abandonar la discusión permitiendo soluciones a partir de
actitudes voluntarias.

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son aquellas


formas de administrar justicia por medio de los cuales, de manera consensual
o por requerimiento, los protagonistas de un conflicto, ya sea al interior del
sistema judicial o en una etapa previa, concurren legítimamente ante terceros a
fin de encontrar la solución del mismo a través de un acuerdo mutuamente
satisfactorio cuya resolución final goza de amparo legal para todos sus efectos,
como por ejemplo su ejecutabilidad.

Otra definición la presenta Ricourt y Elmúdesi (2006) quienes


consideran que los métodos alternativos de Resolución de Conflictos son una
gran gama de herramientas utilizadas para solucionar conflictos sin necesidad
de acudir al litigio judicial. Los principales métodos son: la negociación, la
mediación, la conciliación y el arbitraje.

Entre los inconvenientes a la resolución alternativa de disputas están: El


desequilibrio de poder entre las partes: entienden que la resolución alternativa
se inspira en la noción de un litigio judicial como controversia entre dos
vecinos con similar poder y en situación de igualdad, quienes llegarán a un
5

acuerdo que no es más que el anticipo de los que las partes predicen que
hubiera resuelto el juez en la sentencia; pero, en realidad, la mayoría de los
juicios no involucra una cuestión de propiedad entre dos vecinos iguales, sino
a personas con posición económica diferente, a miembros de minorías. Y en la
situación, la escasez de recursos o la posibilidad de trasladar los costos
invariablemente infectarán el proceso de negociación.

El sujeto de menor poder no estará completamente al tanto de sus


derechos o posibilidades, se verá explotado, o forzado a acordar por falta de
dinero.

La falta de representación suficiente para dar consentimiento: entienden


que la resolución alternativa presupone a individuos que hablan por sí mismos
y se atan por las reglas que ellos crean; pero a veces los abogados o
representantes de las personas jurídicas, grupos u organizaciones arriban a
acuerdos que no son los que mejor atienen a los intereses de sus clientes,
participes o subordinarios.

La falta de fundamento para la posterior actuación judicial: según los


críticos, los que creen en la resolución alternativa minimizan la dimensión del
juicio como remedio y erróneamente suponen que la sentencia pone fin al
proceso, con lo cual piensan que el acuerdo será sustituto. Sin contar la
ejecución, hay muchos casos en que la decisión judicial no es más que el
principio de una continua actuación del tribunal, la que se torna necesaria
justamente porque las condiciones que motivan el pedido de asistencia del
juez no cambian. Un ejemplo es el de las relaciones de familia, en que el
decreto de divorcio representa solamente la primera de una serie de
6

interminables batallas; otros los de segregación racial, violaciones de leyes


antitrust, de organización institucional. Luego del acuerdo, cuando las partes
soliciten alguna modificación o decisión, el magistrado estará atado por lo
convenido o no tendrá los elementos para hacerlo.

La justicia debe prevalecer antes que la paz: advierten que los


seguidores de la resolución alternativa consideran que el acuerdo equivale a la
sentencia, lo que, dicen, solo es concebible reduciendo la función social de la
decisión jurisdiccional a la manera resolución de conflictos privados; dentro
de esta tesitura, la transacción logra el mismo objetivo que la sentencia, es
decir la paz entre los contendientes, con menor costo para la sociedad. Los
críticos indican que el fin de la adjudicación debe ser estimado en términos
más amplios, ya que incluye la interpretación de textos legales como el de la
Constitución, y que esta misión no se cumple cuando las partes acuerdan, con
la cual se priva al tribunal de la oportunidad de emitir la interpretación y a la
sociedad de tener a su alcance el auténtico criterio de justicia.
7

1.3 Preguntas de Investigación

1.3.1 Pregunta General

1- ¿Cuál es el beneficio que tiene la Resolución de Conflictos en la Cámara


Civil y Comercial del Distrito Judicial de San Cristóbal en el periodo 2019-
2020?

1.3.2 Preguntas Específicas

2-¿Con qué frecuencia se utiliza la mediación en los casos llevados


ante este tribunal?
3- ¿Qué grado de importancia tiene la mediación como método
alterno para la resolución de conflictos?
4-¿Cuáles elementos se toman en consideración para utilizar la
conciliación en los conflictos?
5-¿De qué forma se manifiesta la voluntad de las partes en los
métodos de resolución de conflictos?
6- ¿Qué grado de importancia tiene la voluntad en los métodos de
resolución de conflictos?
7- ¿De qué forma se manifiesta la voluntad de las partes en los
métodos de resolución de conflictos?
8

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Evaluar los Métodos de Resolución de Conflictos en la Cámara Civil y


Comercial del Distrito Judicial de San Cristóbal en el periodo 2019-2020.

1.4.2 Objetivos específicos

 Determinar con qué frecuencia se utiliza la mediación en los


casos llevados ante este tribunal.

 Evaluar qué grado de importancia tiene la mediación como


método alterno para la resolución de conflictos.

 Identificar cuáles elementos se toman en consideración para


utilizar la conciliación en los conflictos.

 Determinar de qué forma se manifiesta la voluntad de las


partes en los métodos de resolución de conflictos.

 Evaluar qué grado de importancia tiene la voluntad en los


métodos de resolución de conflictos.
9

1.5 Justificación

Una de las justificaciones para realizar esta investigación es que los


métodos de resolución de conflictos son flexibles, en el sentido de que el
proceso no persigue un orden predeterminado y que no está sometido a las
reglas legales. Son voluntarios, porque las personas ingresan a ellos por propia
decisión, ellas mismas determinan cual es la información que transmiten y
cual ocultan, deciden si llegan o no a un acuerdo y se retiran cuando ellas así
lo estimen, en el mismo instante en que dejen de sentirse cómodos. De ahí que
los acuerdos son muy eficaces, teniendo una mayor probabilidad de éxito por
la carga emocional que posee algo que se en conjunto. Son además eficaces y
llenos de equidad, porque contemplan los intereses de ambas partes, es un
proceso de triunfo, todas ganan, el énfasis no está puesto en quien gana o
pierde sino en establecer las necesidades de los participantes y esto es
precisamente lo que hace que sean eficaces y los recursos son aprovechados
de manera íntegra.

Son métodos confidenciales, pues se firma un acuerdo confidencial,


donde se establecen las reglas del proceso y se garantiza que nada de lo que
allí se hable será transmitido fuera del ámbito del procedimiento.

En fin, la economía en tiempo y dinero son unos de los principales


motivos de porque más personas acuden a los métodos alternos de resolución
de disputas, ya que resuelven sus conflictos en algunas sesiones a diferencia
de un proceso judicial largo y costoso, en tiempo y energías. Pero un aspecto
muy importante es que reducen la rivalidad y mejora la calidad de las
10

relaciones humanas ya que alienta la comunicación entre las partes,


posibilitándole corregir sus percepciones.

En fin, se puede decir que los métodos alternos de resolución de


conflictos:

 Hacen posible la solución de los conflictos al margen de los tribunales.

 Reducen el costo y la dilación con relación al proceso judicial.

 Previenen conflictos jurídicos que estarían probablemente destinados a


ser llevados ante los tribunales.

 Incrementan la calidad del resultado final de la resolución del conflicto.

 Los mecanismos alternativos no desconocen la necesidad del monopolio


de la resolución de conflictos por parte del Estado, pero la limita a
ciertos ámbitos. Los mecanismos alternativos permiten el acceso de
conflictos colectivos para que sean resueltos adecuadamente, así mismo
permiten el tratamiento y solución de casos de los sectores populares,
situación negada en la justicia institucional u ordinaria.

 Los mecanismos alternativos propugnan una cultura de paz.

 Los mecanismos alternativos representan la tendencia de


reestructuración de los sistemas judiciales, teniendo como fundamento
11

predominante el acceso a la justicia de una mayor cantidad de


conflictos.

 Los mecanismos alternativos fortalecen la democracia participativa


como la vía más adecuada para solucionar determinadas controversias.

Gonzaini (1995) señala que los métodos alternativos de resolución de


disputas llegan a resultados más rápidos porque el tercero neutral, sea árbitro,
conciliador o mediador, puede ayudar a formular un resultado antes de que el
proceso avance o inclusive previo a que se inicie, descontando ya que se haya
intentado la negociación directa entre las partes y que ella haya fracasado.

Desde el punto de vista de los abogados, las ventajas de estos métodos


alternativos son innegables, pues aunque sus honorarios de asistencia o
consejo sean a veces menores, los cobrará antes; además, su actividad se
limita a unas pocas semanas, lo que permite multiplicar los casos en que
interviene. La clientela se lo agradecerá y aumentará.

La preparación del abogado para prácticas más suaves que el combate


judicial, como lo son la reconciliación y el acomodamiento de los intereses de
las partes, ha traído duras críticas de quienes consideran que no puede
generalizarse este tipo de solución sin poner en riesgo el valor de la justicia.
12

1.6 Glosario de Términos

Alternativas: Son diferentes estrategias con las que debo llegar para
poder negociar.

Amigable composición: Es un método por medio del cual una


persona externa al conflicto, toma la decisión para la solución de
este, por medio de la potestad que las partes le han dado.

Amigable composición: Es un método por medio del cual una


persona externa al conflicto, toma la decisión para la solución de
este, por medio de la potestad que las partes le han dado.

Arbitraje: Es un procedimiento en donde se somete a controversia


algún interés para que un árbitro lo resuelva.

Arreglo directo: Es un método empleado para la solución de un


conflicto, en donde las partes no necesitan de un tercero, sino que
resuelven el asunto por si solos.

Auto compositivo: Tiene que ver con una de las clases de métodos
alternativos de solución de conflictos, en donde participan solamente
las partes que se encuentran en conflicto
13

Buena Fe: Las partes deben proceder honestamente, dentro de la


negociación.

Celeridad: La solución del conflicto debe ser rápida..

Colegiado: Son tres árbitros, siempre número impar, además


atienden a la cuantía del proceso, sabiendo que las partes pueden
pactar con libertad.

Compromisos: Es la obligación que cada parte contrae una vez


haya finalizado la negociación.

Comunicación: Factor importante dentro de la negociación, que nos


permite definir cuál es el conflicto y como lo podemos resolver.

Conciliación: Es un método alternativo de solución de conflictos,


que permite dirimir el mismo con ayuda de un tercero neutral
llamado conciliador.

Conciliador: Es el facilitador dentro del conflicto.


14

Confidencialidad: Los datos que cada una de las partes revelen por
medio del desarrollo de cada uno de los métodos, deben mantenerse
en absoluta reserva

Contencioso: Materia sobre la cual se disputa un fallo, la cual es


sometida a tribunales..

Descongestión: En el caso de los métodos alternativos, esta palabra


tiene que ver con la reducción de procesos en materia contenciosa.

Economía procesal: Principio de derecho, que pretende que la


justicia se más rápido, por eso es de gran importancia la utilización
de los métodos alternativos de solución de conflictos.

Equidad: Tiene que ver con la resolución del conflicto por medio
de la justicia y no de la ley misma.

Heterocompositivos: Es otra de las clases de métodos alternativos


de solución de conflictos, en donde participan personas distintas a
las afectadas dentro del conflicto.

Juez: Es una persona con autoridad para aplicar la ley.


15

Justicia restaurativa: Es una teoría del Derecho que pretende


reparar el daño que se causó, con cierta conducta

Legales: Son los métodos que hacen parte de la Ley.

Legitimidad: Es una cualidad que deben tener las partes para poder
decidir y negociar.

Litis: Es el pleito que se está debatiendo dentro del conflicto

Mediación: Es un método por medio del cual se busca resolver un


conflicto con ayuda de una persona neutral, llamada mediador, el
cual busca que haya un gana entre las partes.

Mediador: Es la figura que protagoniza este método, debido a que


es el tercero ajeno al conflicto, capacitado para asistir a cada una de
las partes dentro del conflicto, para la búsqueda de soluciones que
otorguen un beneficio mutuo.

Negociación: Proceso por el cual se busca dar solución a un asunto


determinado.
16

Pacto arbitral: Es un acuerdo al cual llegan las partes para definir


esa situación ante el arbitramento y no ante la jurisdicción
ordinaria.

Satisfacción: Es una sensación de alegría por haber logrado


solucionar el conflicto de la mejor manera

Transacción: Es un contrato que permite que las partes puedan


extinguir el conflicto sin necesidad de llevarlo a lo contencioso.

Único: Un solo árbitro, atendiendo a la cuantía y a la libertad que


tienen para pactar las partes.

Veracidad: Las partes deben estar abiertas al conflicto, es decir


deben sincerarse, con el fin de que no se susciten malas
interpretaciones.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
17

Capitulo II: Marco Teórico


2.1 Antecedentes

Desde tiempos muy remotos, la humanidad ha utilizado, aunque de


forma rudimentaria en sus orígenes, la figura del arbitraje doméstico para
dirimir los conflictos surgidos entre ciudadanos. Fue un instrumento de
justicia privada que formaba parte de los griegos y persas, así como una
técnica que el Derecho Romano insertó en los Pactos Pretorios de
Compromiso y en el Receptum Arbitri.

En el derecho Español, y durante la época de los visigodos en España,


se nota un adelanto en la organización judicial, debido al estatuto denominado
fuero juzgo, obra atribuida a los padres de los concilios toledanos, según el
cual, los jueces eran nombrados por el monarca y se le atribuye competencia
de administrar justicia, otorgándole, además, a las partes la posibilidad de que
eligieran jueces árbitros compromisarios.

Para la época del feudalismo, el arbitraje mantiene su vigencia, pues los


señores, en aras de evitar enfrentarse en la corte con los detentadores del poder
real, decidían someter sus controversias a un tribunal arbitral. Más adelante, y
con la llegada de la Revolución Francesa se le dio al arbitraje un giro no
conocido anteriormente, al implementarse de manera forzosa y creando
árbitros públicos seleccionados por la asamblea del pueblo, los que tenían
competencia de fallar en única instancia, sin observación de reglas de
procedimiento y sin costo.
18

Finalmente, y en lo referente al arbitraje doméstico, no hay dudas de


que en los últimos tiempos, y gracias a los resultados fructíferos cosechados
por varios países, entre los cuales hay que citar necesariamente a Estados
Unidos de América, esta figura de resolución de controversias incrementa su
aplicación, debido a una serie de factores, como son: la mora judicial, los
costos de los procesos judiciales, los plazos excesivamente largos durante el
procedimiento de juicio ante los tribunales estatales, entre otros.

Gonzaini (1995) señala que en cuanto al arbitraje internacional, no es


sino hasta la edad media cristiana cuando surgen realmente convenios que
tienen características propias del arbitraje, como son los suscritos entre
Castilla y Navarra en el 1176, entre Bohemia y Hungría en 1272, Inglaterra y
Francia en 1298, y entre Polonia y Prusia en 1410. Gracias a la corriente
cristiana preponderante en esos tiempos, lo que contrasta con los siglos
siguientes, en que la noción de soberanía supuestamente era incompatible con
el arbitraje, lo que condujo a que su utilización fuera escasa. Pero con la
llegada de la independencia de los Estados Unidos de América renace el
arbitraje, pues como consecuencia de ese acontecimiento surgieron una serie
de controversias con Gran Bretaña, entre las que hay que citar la frontera con
Canadá, deudas y presas marítimas, para lo que se conformó una comisión
mixta para resolver el conflicto mediante el llamado acuerdo JayTreaties del
19 de Noviembre del 1794.

Posteriormente, de manera específica en el año 1872, se puede decir que


llegó la época dorada del arbitraje, sirviendo de trampolín el famoso caso del
Alabama, el cual trajo como consecuencia una tensión entre Estados Unidos
de América y Gran Bretaña, situación resuelta por medio de una sentencia
19

arbitral de fecha 15 de diciembre de ese mismo año destacándose la decisión


tanto por su gran contenido Diplomático como jurídico. Esta pieza sirvió para
que naciera en todo el mundo una corriente favorable a este tipo de solución
de conflictos, lo que influyó en la creación del Tribunal Permanente de
Arbitraje en la Haya en 1899.

Se puede afirmar, de manera inequívoca que, el arbitraje en la


República Dominicana era antes de la década de los años 80 un instrumento
jurídico casi inaplicable, a pesar de que el Código de Procedimiento Civil lo
contempla desde larga data. Quizás atribuido a una serie de factores como son
la falta de cultura de los abogados por esta forma de solucionar las disputas; la
ausencia de una legislación adecuada con el correr de los tiempos; ignorancia
por parte de las personas que se dedicaban al comercio con relación a esta
manera de solución de sus conflictos; apatía legislativa con relación a la
aprobación de los convenios internacionales relativos al arbitraje, entre otros.

No obstante el panorama sombrío transitado por el país en materia de


arbitraje hasta la época referida, en lo adelante comienzan a surgir inquietudes
tendentes a la necesidad de crear mecanismos alternativos de dirimir los
conflictos propios de esta materia.

En efecto, y producto de la Ley 50-87 del 21 de mayo 1987 se crearon


las Cámaras de Comercio y Producción y el Reglamento de Arbitraje del
Consejo de Conciliación y Arbitraje de esa Cámara de Comercio y
Producción, el cual establece el procedimiento a seguir frente a una
controversia arbitral. Esta ley le otorga la potestad de funcionar como órganos
de solución de controversia por medio de los mecanismos de la conciliación y
20

arbitraje. En ese sentido, y por medio del reglamento elaborado por las
cámaras de Santo Domingo y Santiago se estableció de manera institucional la
jurisdicción arbitral. Esto trajo como consecuencia que en el año 2008 se
promulgara la Ley 489-08 sobre Arbitraje Comercial.

2.2 Conceptualizaciones

El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia,


por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que
dicta una decisión sobre la controversia, siendo esta decisión obligatoria para
las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento
privado de solución de conflictos en lugar de acudir ante los Tribunales de
Derecho Común o Jurisdicción Ordinaria.

De las escasas legislaciones Hispanoamericanas que definen el arbitraje,


está el caso de Honduras, que por ley número 161-2000 sobre Conciliación y
Arbitraje en su artículo 26 lo conceptualiza de la siguiente manera: “El
arbitraje es un mecanismo de solución de controversias, a través del cual las
partes en conflicto difieren la solución del mismo a un tribunal arbitral”.

Esta ley lo que deja claro es que el arbitraje es un procedimiento legal


en el cual las partes involucradas buscan soluciones alternas a sus conflictos.

Otra definición se encuentra en el artículo 9 de la ley General de


Arbitraje No. 26572, de Perú, el cual dispone que: “El convenio arbitral es el
acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje las controversias que
hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
21

relación jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de un proceso


judicial”.

De igual manera, esta definición considera el arbitraje como un acuerdo


para dirimir controversias entre las partes.

Arias (2002) considera que el arbitraje se ha constituido como una


forma civilizada de justicia privada, siendo un procedimiento para resolver un
conflicto o controversia mediante la fórmula de encomendar la solución a un
tercero (persona individual o comisión de personas), escogido por acuerdo de
los interesados y ajeno a los intereses de las partes en conflicto. Este autor lo
que indica es que el arbitraje es una forma privada de resolver un conflicto
entre las partes.

2.3 Base Legal

El 19 de julio del 2018 mediante la resolución 2142-2018, el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia actuando en Cámara de Consejo, emitió un nuevo
Reglamento de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en la
República Dominicana. Según la referida base legal de estos métodos, las
autoridades judiciales colocaron como vistos la Constitución de la República
del 2015 y leyes adjetivas que posibilitan a las personas espacios de acceso a
justicia en los diversos poderes del Estado.

Las indicadas leyes fueron referencias por los jurisconsultos para


justificar su decisión de regular en el país, formas más adecuadas para resolver
conflictos entre la ciudadanía en compañía de personas entrenadas como
Mediadoras y Conciliadoras.
22

La Constitución en su artículo 5 en relación a los fundamentos de la


persona cree “en el respeto a la dignidad humana y en la indisoluble unidad de
la Nación, patria común de todos los dominicanos y dominicanas”, no existe
mayor unidad que aquella que está construida en base al dialogo,
concertación, advenimiento de la ciudadanía y todo puede ser garantizado si el
Estado fomenta mecanismos participativos de resolución de conflictos.

En los vistos estos destacan la ley de leyes, la Constitución de la


República Dominicana, proclamada el 13 de julio de 2015; la cual en su
artículo 7 instaura que la “República Dominicana es un Estado Social y
Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado
en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la
soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos”.

2.4 Estudios requeridos para formulación de un proyecto de


grado.

La etapa de preparación tiene por objeto definir todas las características


que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios
de la monografía. Una etapa previa a la del estudio de la monografía
propiamente tal es la identificación de la idea, la cual representa generalmente
la realización de un diagnóstico, que detecta la necesidad que llenaría el
proyecto y que identifica las vías de solución.

El nivel de estudio inicial es el denominado perfil, el cual se elabora a


partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la
experiencia. En términos monetarios solo presenta estimaciones muy globales
de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.
23

Otro nivel de estudio es el llamado de prefactibilidad. Este estudio


profundiza la investigación, basándose principalmente en información de
fuentes secundarias para definir con cierta aproximación las variables
principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a
la capacidad financiera de los inversionistas, se estiman las inversiones
probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará la
monografía.

El nivel de estudio más acabado se denomina factible, el cual se


elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a
través de fuentes primarias de información. El cálculo de las variables
financieras y económicas deben ser lo suficientemente demostrativos para
justificar la valoración de los distintos ítems. Se puede profundizar el estudio
de "la mejor alternativa".

2.5 Árbol de Problemas

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una


situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando
relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central
de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una
solución única.

Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las


causas que lo generan como los efectos negativos producidos, y se
interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica.
24

La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez
definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en
hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que
surjan, luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se
quiere resolver.

Para elaborar un árbol de problemas, deben seguirse los siguientes pasos:

A. Se define el problema central (TRONCO).


B. Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del
problema definido (RAÍCES). Las causas son las condiciones que determinan
o influyen en la aparición del problema. Es importante verificar la relación
directa que existe entre ellas y el problema.
C. Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA
O FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e impacto producidos por el
problema.
D. Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la
integridad del esquema completo.

2.6 Árbol de Objetivos

Un árbol de objetivos es un diagrama utilizado para definir criterios de


evaluación de las distintas soluciones a un problema. Se construye a partir de
la formulación de problemas. Esto es, la frase que resume los objetivos de un
actor en concreto y los inconvenientes que impiden que los cumpla.
25

Esta herramienta nos permite transformar del árbol de problemas las


causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, además de guiarnos
hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias.

Con un análisis de objetivos logramos que:

 La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los


problemas antes detectados.
 La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un
vistazo.
 Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de
importancia o secuencia en su resolución.
 Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central:
Las alternativas de solución.

Al final, un árbol de objetivos de un determinado actor puede tener un


aspecto como en el que se ve la frase con el problema y la descomposición de
objetivos en sucesivos niveles hasta llegar al nivel inferior donde los objetivos
se pueden definir en unidades concretas, convirtiéndose en criterios.

2.7 Marco Lógico

Es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación


de proyectos orientada mediante objetivos. Es utilizado con frecuencia por
organismos de cooperación internacional.
26

Se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un


conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se
describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo
global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o
supuestos) en cada nivel.

El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la


USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años
70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de
cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos
conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por
muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil
para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un
consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.
CAPITULO III
METODOLOGÍA
27

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

3.1.1 Investigación de campo:

Permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad


social, (investigación pura) y en este caso particular estudia la Resolución de
Conflictos en la Cámara Civil y Comercial del Distrito Judicial de San
Cristóbal en el periodo 2019-2020, para diagnosticar necesidades y problemas
a efecto de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

Este tipo de investigación se aplicó con el propósito de recopilar


informaciones basadas en datos obtenidos en entrevistas, encuestas y por
medio de la observación directa de los miembros de este equipo de trabajo.

3.1.2 Investigación Descriptiva:

Se encarga de puntualizar las características de la población que está


estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por
qué” del sujeto de investigación.

La investigación descriptiva se refiere al diseño de la investigación,


creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema.
Se conoce como método de investigación observacional porque ninguna de las
variables que forman parte del estudio está influenciada.
28

3.1.3 Investigación Bibliográfica:

Por medio de este estudio se revisaron las diversas fuentes de un amplio


campo de material escrito referente a la investigación sobre la Resolución de
Conflictos en la Cámara Civil y Comercial del Distrito Judicial de San
Cristóbal enfatizando las fuentes y clasificaciones de textos impresos,
periódicos, revistas y el internet los cuales sirvieron en la elaboración del
trabajo a desarrollar.

3.2 Métodos

El diseño y la estructura de las informaciones de este trabajo de


investigación fueron realizados de acuerdo a sus objetivos y planteamiento del
problema a través de los siguientes métodos: Descriptivo, Analítico e
Inductivo.

Descriptivo: Este método nos permitió describir los datos a analizar


para adentrarnos de manera precisa en el campo de la investigación sobre la
Resolución de Conflictos en la Cámara Civil y Comercial del Distrito Judicial
de San Cristóbal.

Analítico: Con este método se analizó la Resolución de Conflictos en la


Cámara Civil y Comercial del Distrito Judicial de San Cristóbal en el periodo
2019-2020. Enfatizando las informaciones recopiladas para poder dividir el
tema en las partes que sean posibles para determinar así las causas, los efectos,
las características, y posibles alternativas de resolver el problema de los
conflictos procesales en dicha Cámara Civil y Comercial.
29

Inductivo: Este método se utilizó como punto de partida, ya que el


estudio inicio con la observación directa permitiendo así la generalización o
extrapolación de los datos acumulados referentes a ese tema para la
comprobación de las causas que se persiguen.

3.3 Técnicas

La observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso


investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número
de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha
sido lograda mediante la observación.

Encuesta: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de


varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para
ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que
se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese
listado se denomina cuestionario.

Técnicas de entrevista: Es una técnica para obtener datos que consisten


en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el
entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que
es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
30

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace


mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en
educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica
indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy
difíciles conseguir.

3.4 Instrumentos

Se elaboró un instrumento para cada grupo encuestado, para evaluar los


Métodos de Resolución de Conflictos en la Cámara Civil y Comercial del
Distrito Judicial de San Cristóbal, los cuales tenían diversos indicadores.

3.5 Población

La población de esta investigación son los principales juristas en


materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de
San Cristóbal, a quienes se le realizó una entrevista para recolectar la
información.

3.6 Muestra

El presente trabajo se realizó con una muestra de 15 personas, que


corresponde a una parte de los abogados litigantes y mediadores de conflictos.
31

3.7 Cronograma

Objetivos 25 de mayo 25 de junio 10 de julio 05 de agosto


Determinar con
qué frecuencia se
utiliza la
mediación en los X
casos llevados
ante este tribunal
Evaluar qué
grado de
importancia tiene
la mediación X
como método
alterno para la
resolución de
conflictos.
Identificar cuáles
elementos se
toman en
consideración X
para utilizar la
conciliación en los
conflictos.
Determinar de
qué forma se
manifiesta la
voluntad de las X
partes en los
métodos de
resolución de
conflictos.
Evaluar qué
grado de
importancia tiene
la voluntad en los X
métodos de
resolución de
conflictos.
32

3.8 Evaluación

La evaluación de proyectos es un proceso estrepitoso por el cual se


determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de
la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.
Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus
objetivos, los cambios realizados en la planificación o bien qué tanta
capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la


toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una
actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus
fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En
este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más
bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

Estudio de factibilidad

Es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la


evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-
operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base
en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las
posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él
se tomará la decisión de proceder o no con su implementación.

Por lo tanto este estudio es factible porque continuaremos con el mas


haya hasta ver que los conflictos en la Cámara Civil y Comercial disminuya
hasta lograr erradicarlo por completo.
33

3.9 Datos resultados de la investigación

Tabla No. 1
Con qué frecuencia se utiliza la mediación en los casos llevados ante este
tribunal
Descripción Cantidad
Muy frecuente -
Frecuente 10%
En algunas ocasiones 25%
Poco frecuente 40%
Nada frecuente 25%
Total 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

45
40
35
30
Muy frecuente
25 Frecuente
20 En algunas ocasiones
15 Poco frecuente
10 Nada frecuente
5
0
Muy Frencuente En algunas Poco Nada
frecuente ocasiones frecuente frecuente

El 40% de los abogados consideran que es poco frecuente la mediación en los

casos llevados ante la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de San

Cristóbal, el 25% señala que en algunas ocasiones, el 25% opina que nada

frecuente y el 10% manifiesta que es frecuente.


34

Tabla No. 2
Qué Grado de importancia que tiene la mediación como método alterno
para la resolución de conflictos

Descripción Cantidad
Muy importante 70%
Importante 20%
Algo importante -
Poco importante 10%
Nada importante -
Total 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

80

70

60

50 Muy importante
Importante
40
Algo importante
30
Poco importante
20 Nada importante

10

0
Muy Importante Algo Poco Nada
importante importante importante importante

El 70% de los encuestados consideran que es muy importante la mediación

como método alterno para la resolución de conflictos, el 20% señala que es

importante y el 10% manifiesta que es poco importante.


35

Tabla No. 3
Cuáles elementos se toman en consideración para la conciliación en los
conflictos

Opciones Frecuencia Porcentaje


Acuerdo de voluntades 15 75%
Confidenciales 3 15%
Rapidez 2 10%
Efecto - -
Total 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

80

70

60

50
Acuerdo de voluntades
40 Confidenciales

30 Rapidez
Efceto
20

10

0
Acuerdo de Confidenciales Rapidez Efecto
voluntades

El 75% de los abogados encuestados señala que en la conciliación de los

conflictos se toma en cuenta el acuerdo de voluntades, el 15% considera que

son confidenciales y el 10% opina que es la rapidez.


36

Tabla No. 4
Cuál es el tipo de conciliación que más se utiliza

Opciones Frecuencia Porcentaje


Pre-procesal 2 20%
Procesal 1 10%
Ambas 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

80

70

60

50
Pre-procesal
40
Procesal

30 Ambas

20

10

0
Pre-procesal Procesal Ambas

El 70% de los abogados consideran que se utilizan tanto la conciliación pre-

procesal como la procesal, el 20% manifiesta que se utiliza la procesal y el

10% señala que la pre-procesal.


37

Tabla No. 5
Qué características tiene el arbitraje

Opciones Frecuencia Porcentaje


Principio contractual 7 35%
Carácter jurisdiccional 4 20%
Celeridad 5 25%
Flexibilidad 2 10%
Ausencia de publicidad 2 10%
Total 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

40

35

30

25 Principio contractual
Carácter Jurisdiccional
20
Celeridad
15
Flexibilidad
10 Ausencia de publicidad

0
Principio Carácter Celeridad Flexibilidad Ausencia de
contractual jurisdiccional publicidad

El 35% de los encuestados manifiesta que una de las características del

arbitraje es el principio contractual, el 25% señala que es la celeridad, el 20%

considera que tiene carácter jurisdiccional, el 10% señala que la flexibilidad y

el 10% que es la ausencia de publicidad.


38

Tabla No. 6
Qué diferencia existe entre el arbitraje y los otros medios de solución
alternas de conflictos

Opciones Frecuencia Porcentaje


Ley especial para arbitraje 5 50%
Más celeridad 3 30%
Efecto sobre los terceros - -
Jurisdicción internacional 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

60

50

40
Ley especial para arbitraje
30 Mas celeridad
Efecto sobre los terceros
20
Jurisdiccion internacional

10

0
Ley especial Mas celeridad Efecto sobre los Jurisdiccion
para arbitraje terceros internacional

El 50% de los abogados señala que la diferencia es que existe una ley especial

para el arbitraje, el 30% considera que hay más celeridad y el 20% considera

que es una jurisdicción internacional.


39

Tabla No. 7
De qué forma se manifiesta la voluntad de las partes en los métodos de
resolución de conflictos

Opciones Frecuencia Porcentaje


Espontaneidad 2 10%
Disposición 11 55%
Mediador 7 35%
Total 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

60

50

40

Espontaneidad
30
Disposicion
Mediador
20

10

0
Espontaneidad Disposicion Mediador

El 55% de los encuestados consideran que la voluntad de las partes se

manifiesta en la disposición, el 35% señala que en que es mediador y el 10%

considera que en la espontaneidad.


40

Tabla No. 8
Qué grado de importancia tiene la voluntad en los métodos de resolución
de conflictos

Opciones Frecuencia Porcentaje


Mucha importancia 8 85%
Importancia 2 15%
Algo de importancia - -
Poca importancia - -
Nada de importancia - -
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

90

80

70

60
Mucha importancia
50
Importancia
40 Algo de importancia

30 Poca importancia
Nada de importancia
20

10

0
Mucha Importancia Algo de Poca Nada de
importancia importancia importancia importancia

El 85% de los abogados encuestados consideran de mucha importancia la

voluntad en los métodos alternos de resolución de conflictos y el 15% lo

consideran importante.
41

Tabla No. 9
¿Cómo se garantiza la igualdad entre las partes?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Imparcialidad 2 25%
Un mediador elegido por ambos 5 40%
Ventajas equitativas - -
Todas las anteriores 3 35%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

45

40

35

30

25 Imparcialidad
20 Un mediador elegido por ambos

15 Ventajas equitativas
Todas las anteriores
10

0
Imparcialidad Un mediador Ventajas Todas las
elegido por equitativas anteriores
ambos

El 40% de los encuestados manifiesta que se garantiza la igualdad entre las

partes porque existe un mediador elegido por ambos, el 35% señala que se

hace por la imparcialidad, un mediador elegido por ambos y ventajas

competitivas y el 25% considera que la imparcialidad.


42

Tabla No. 10
En qué consiste la flexibilidad en el uso de los métodos alternos para
resolver los conflictos

Opciones Frecuencia Porcentaje


No hay plazos establecidos 7 35%
El acuerdo se discute entre
las partes 6 30%
Ambos tienen las mismas
oportunidades 2 10%
Todas las anteriores 5 25%
Total 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los juristas en materia civil que litigan en la Primera Sala de la Cámara Civil
y Comercial de San Cristóbal.

40
35
30
25
20 No hay plazos establecidos
15
10 El acuerdo se discute entre las
5 partes
0 Ambos tienen las mismas
oportunidades
Todas las anteriores

El 35% de los encuestados manifiesta que la flexibilidad consiste en que no


hay plazos establecidos, el 30% señala que es un acuerdo que se discute entre
las partes, el 25% considera que no hay plazos establecidos, el acuerdo se
discute entre las partes y ambos tienen las mismas oportunidades y el 10%
señala que ambos tienen las mismas oportunidades.
CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


43

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Misión

Garantizar derechos resolviendo conflictos de manera oportuna y


eficiente, a través de una administración de justicia que favorece la
convivencia pacífica, en el marco de un Estado Social y democrática de
Derecho.

4.2 Visión

Una justicia oportuna, inclusiva, accesible y confiable, garante de la


dignidad y los derechos de las personas, reconocida por la integridad y
compromiso institucional de sus servidores y servidoras.

4.3 Valores

 Transparencia
 Independencia
 Imparcialidad
 Accesibilidad
 Credibilidad

4.4 Principios

Conciencia funcional e Institucional: Conocimiento pleno de las


funciones relacionadas con el ejercicio de su competencia, fundamentada en el
respeto a la dignidad del ser humano.
44

Credibilidad: Cualidad percibida por los demás, compuestas por dos


elementos claves: la fiabilidad y la profesionalidad, en la que se exprese e
irradie a través de sus actuaciones los valores y principios éticos y el
cumplimiento de la normativa para generar confianza del usuario y del
ciudadano.

Cortesía: Trato afable en la forma de expresar las buenas costumbres,


con amabilidad, gentileza y respeto a los usuarios del servicio de justicia, a sus
compañeros y público en general.

Decoro: Impone el respeto y dignidad para sí y para los usuarios


internos y externos que acudan en solicitud de atención o demanda de algún
servicio.

Disciplina: Observancia y estricto cumplimiento de las normas


administrativas entre los miembros de la Institución.

Diligencia: Exige el cuidado, esfuerzo y prontitud para encausar las


acciones encaminadas a evitar una decisión tardía, procurando que los
procesos se resuelvan en los plazos establecidos.

Eficacia, eficiencia y efectividad: Capacidad de lograr los objetivos y


metas programados, con los recursos disponibles y en un tiempo
predeterminado, según las políticas, normas y procedimientos establecidos por
la Institución.
45

Equidad: Trato justo y adecuado en todas las situaciones que


interactúan en el servicio de justicia.

Excelencia: Esmero en lograr niveles óptimos de desempeño sobre la


base de los estándares de calidad establecidos.

Honestidad: Atributo que refleja el recto proceder del individuo que le


permite actuar con decencia, recato y pudor.

Humildad: Tener conciencia de las propias limitaciones y reconocer las


cualidades existentes para tomar las mejores decisiones sin llamar la atención
ni esperar reconocimiento público.

Igualdad: Todas las personas son iguales ante la ley, deben ser tratadas
conforme a las mismas reglas.

Independencia: Atributo del que deben gozar los jueces en el ejercicio


de su función jurisdiccional, que consiste en su absoluta soberanía respecto a
los sujetos interesados en los procesos, a los demás poderes del Estado, a los
órganos jurisdiccionales de superior jerarquía, y a cualesquiera otras personas,
físicas o jurídicas.

Imparcialidad administrativa: Actitud de los servidores


administrativos judiciales de ser y exhibir una conducta neutral respecto de
quien demanda un servicio. Se refiere no sólo a la decisión en sí misma, sino
también al proceso mediante el cual se toma esa decisión.
46

Imparcialidad judicial: Actitud de los jueces de ser y exhibir una


conducta neutral respecto de quien solicita una concreta tutela judicial efectiva
y respecto de aquel frente a quien esa tutela se solicita. Se refiere no sólo a la
decisión en sí misma, sino también al proceso mediante el cual se toma esa
decisión.

Integridad: Es la disposición de actuar con responsabilidad y respeto a


la gestión jurisdiccional y administrativa conforme a los valores y principios
éticos de la Institución.

Lealtad: Fidelidad a los principios, valores y objetivos del Poder


Judicial dentro de los límites de la ley, la ética y la moral.

Legalidad: Estricto apego y cumplimiento al ordenamiento jurídico


vigente.

Motivación de las decisiones judiciales: Acto de conocimiento


racional y técnico-jurídico donde se expresa de manera ordenada y clara,
razones de derecho válidas, aptas para justificar la decisión judicial.

Prudencia: Comportamiento, actitud y decisión producto de un juicio


de conciencia, justificado racionalmente, luego de haber meditado y valorado
argumentos y contra argumentos disponibles en el marco de la norma vigente.

Rendición de cuentas: Obligación de dar a conocer los resultados de la


gestión a sus superiores inmediatos y a la sociedad dentro del marco de un
comportamiento ético, moral y legal.
47

Responsabilidad: Disposición y diligencia en el cumplimiento de las


competencias, funciones y tareas encomendadas y asumir las consecuencias de
la conducta pública, sin excusas de ninguna naturaleza.

Transparencia: Actuar de forma diáfana, clara y pulcra. Implica una


actuación de carácter público y accesible al conocimiento de toda persona
natural o jurídica garantizando que las actuaciones estén acordes a la ética y la
moral.

Uso efectivo de los recursos: Asignación, inversión y conservación de


manera austera de los recursos materiales y financieros, así como de los bienes
y servicios del Poder Judicial, orientados a los resultados programados y a la
satisfacción plena del interés público.

Secreto profesional: Estricto manejo confidencial o reservado que debe


hacer un servidor judicial de la información en su poder, por su condición en
el ejercicio de sus funciones.

Vocación de servicio: Implica una disposición permanente para dar


oportuna y esmerada atención a los requerimientos y trabajos asignados.

4.5 Estructura Organizacional

La Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Distrito Judicial de San


Cristóbal está estructura de la siguiente manera:

 Juez
 Secretaria/o
48

 Abogada/o ayudante
 Oficinista
 Alguacil

4.6 Descripción de funciones

Juez

 Conocer de todos los asuntos de su naturaleza.

Secretaria/o

 Practicar de la manera prevenida por la ley los emplazamientos,


citaciones y notificaciones que se ofrezcan dentro y fuera de la oficina;

 Guardar secreto en las materias que lo exijan;

 Cuidar de los archivos que estén a su cargo; que los expedientes tengan
sus carátulas, que estén cosidos y foliados por su orden y con el aseo
debido, sin perjuicio de la responsabilidad que cabe al Juez;

 Recibir los escritos que presenten las partes, anotando al margen el día
y hora de su presentación y autorizando esta razón con su firma. Al
recibirlos preguntarán a la parte si están firmados por ella o a su ruego
por otra persona, anotando también esta circunstancia;

 Practicar dentro de veinticuatro horas los emplazamientos, citaciones y


notificaciones que se ofrezcan dentro y fuera de oficina; salvo que se
49

practiquen por copia, esquela o edicto, que entonces se harán dentro de


cuarenta y ocho horas;

 Guardar secreto en las materias que lo exijan;

 Cuidar de los archivos que están a su cargo, que los expedientes tengan
sus carátulas, que estén cosidos y foliados por su orden y con el aseo
debido, sin perjuicio de la responsabilidad que cabe al Juez.

Abogada/o ayudante

 Entrevistar a clientes, testigos y demás partes involucradas en el caso.

 Transcribir opiniones legales, deposiciones y declaraciones de los


testigos.

 Investigar los hechos concernientes a un caso y realizar una


investigación jurídica sobre el mismo.

 Compilar las pruebas, preparar las intervenciones y la información a


presentar en juicio.

 Preparar documentos, transacciones de bienes raíces, informes sobre el


juicio y declaraciones juradas.

 Revisar expedientes, archivos del tribunal y demás documentos legales.

 Remitir expedientes a tribunales superiores.


50

 Asistir a los Abogados durante audiencias orales, arbitrajes,


mediaciones, procedimientos administrativos, argumentos de clausura y
juicios.

 Utilizar programas y tecnología especializada para el manejo,


organización y clasificación de los documentos y de la información
recopilada sobre un caso.

 Interactuar frecuentemente con los clientes.

 Preparar apuntes y resaltar sentencias previas importantes que puedan


servir como precedente

Oficinista

 Preparan las actas para los juicios pendientes.

 Proporcionan información a los jueces y se ponen en contacto con los


testigos, los abogados y los litigantes para obtener información para el
tribunal.

 Preparar y emitir órdenes de la corte, tales como órdenes de libertad


condicional, documentación de la versión, información de la sentencia,
o citaciones.

 Preparar expedientes o de los calendarios de los casos a ser llamado,


utilizando máquinas de escribir o computadoras.
51

 Disposiciones Registro caso, órdenes judiciales o disposiciones para el


pago de tasas judiciales.

Alguacil

 Asistir a las audiencias, como miembro del Tribunal

 Registro de las causas en Estrados o “rol de audiencia”

 Llamar a las partes a la vista de la causa, según el orden del


enrolamiento

 Cuidar el orden dentro de la sala de audiencia.

4.7 Pasos para la implementación del proyecto de grado

EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


Título del Proyecto
Delimitación
Problema a tratar
Análisis del Problema
Planteamiento del Problema
Los Objetivos del Proyecto
Marco de Referencia
Estrategia Metodológica de Trabajo

DESARROLLO DEL PROYECTO DE GRADO


Recolección y Procesamiento de Datos
Análisis de la información
52

Propuesta y evaluación de soluciones


Conclusiones y Recomendaciones
CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS EN PREGRADO
Por parte del estudiante
Subcomité de Proyectos de Grado
Tutor Temático y Metodológico
Lector Los Informes de Avance
Presentación del Informe Final del proyecto
Sustentación de proyectos de grado
53

CONCLUSIÓN
Luego de presentados los resultados del trabajo de campo de esta
investigación, se muestran las siguientes conclusiones:

Uno de los mayores problemas que existe en la mayor parte del mundo,
es el costo de la litigación y la gran congestión de los tribunales de justicia.
Antiguamente, la mayoría de los sistemas judiciales no ofrecían alternativas
significativas a los métodos de juicio formales. Por esta razón es que muchos
países, entre ellos la República Dominicana, se han visto en la necesidad de
reformar los sistemas judiciales nacionales.

En la actualidad las deficiencias del proceso son notables: La lentitud


intrínseca en el sistema y la onerosidad que a diario aumenta y dificulta el
proceso. Además de las consecuencias del proceso de adjudicación: una parte
necesariamente gana y otra pierde, y las diferencias entre ellas, producto del
conflicto, aumentan. Frente a esas preocupaciones, cobran fuerza instituciones
como el arbitraje, la mediación y la conciliación, que tienden a evitar el curso
de las solemnidades procesales.

Lo común es que estas alternativas jueguen indiferentes al proceso


judicial, es decir, son remedios que tienden a evitar el curso de las
solemnidades. Lo curioso de este fenómeno se da en que de alguna manera
significa una regresión a la justicia primitiva. Al no trascender la sustentación
del derecho en el mandato provisto de jurisdiccionalidad, interesa solamente
solucionar el conflicto.
54

Se concluye que aunque la mediación como método alterno para la


resolución de conflictos, es muy importante en la aplicación de una justicia
sana y rápida, todavía su uso no es muy frecuente en la Cámara Civil y
Comercial de San Cristóbal. Por las múltiples ventajas que representa en un
conflicto, la mediación es una herramienta primordial en los procesos en los
cuales las partes quieren llegar a un acuerdo rápido, confiable y de beneficio
para ambas.

En lo que respeta a la conciliación la investigación concluye que se


utilizan dos formas para lograr este método de resolución de conflictos. Uno
es el pre-procesal que es una conciliación extrajudicial, porque tiende a
resolver el conflicto antes de llegar a la esfera litigiosa, es decir, antes de
llegar a los tribunales; y el otro es el procesal en la que la conciliación forma
parte del proceso, oportuno y eficaz que persigue justamente solucionar
controversias sin anudar las diferencias que llevan a proseguir el estado
litigioso.

Por otro lado, cabe destacar que en el año 2008 se promulgó la Ley
sobre Arbitraje Comercial 489-08, porque se entendió que la legislación que
existía en ese momento en materia de arbitraje comercial requería ser
renovada para de este modo dar paso a la adopción de nuevas pautas en las
relaciones comerciales dominicanas, acordes a las normativas internacionales
sobre el arbitraje.

Una de las características de los métodos alternos para resolución de


conflictos es la voluntad de las partes, este elemento es imprescindible porque
cada uno de los involucrados en un conflicto necesariamente debe querer
55

hacer el acuerdo, ya sea mediante la conciliación, mediación o el arbitraje. Es


un proceso voluntario, donde la negociación asistida es el elemento
preponderante, y en donde el conciliador no emite ninguna decisión.

Por último, se concluye que los métodos alternos para resolución de


conflictos tienen múltiples ventajas, siendo la rapidez, confidencialidad y la
informalidad las que más se destacan en esta investigación. Los conflictos que
se solucionan por mediación de uno de los medios alternos son rápidos ya que
en menos de un año se puede llegar a una solución viable y favorable para
todos; es también confidencial porque solamente participan las partes
involucradas y no se les da publicidad; y es informal porque no existe ninguna
legislación que establezca un procedimiento específico.
56

BIBLIOGRAFIA
Acosta, J. (2002). Código Civil y Legislación Complementaria. (11ma.
Ed.) Santo Domingo, República Dominicana: Editora Dalis.

Álvarez, G. (1998). Mediación y Justicia. Conceptualización del


Modelo. Santo Domingo, República Dominicana: Fundación Libra.

Arias, S. (2002). Resolución Alternativa de Disputas. Santo Domingo,


República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura.

Capitant, H. (1939). Vocabulario Jurídico. Buenos Aires, Argentina:


Ediciones Depalma.

Carnelutti, Francesco (2000). La Prueba Civil. (2da. Ed.) Buenos Aires,


Argentina: Ediciones Depalma.

Chiovenda, J. (1998). Principios de Derecho Procesal Civil. Tomo II,


Madrid: Instituto Editorial Reus.

Código Civil de la República Dominicana. (2006). Santo Domingo,


República Dominicana: Ediciones Dalís.

Código de Procedimiento Civil (2002). Santo Domingo, República


Dominicana.
57

Constitución de la República Dominicana (2010). Santo Domingo,


República Dominicana.

Escuela Nacional de la Judicatura (2005). Constitucionalización del


Proceso Civil. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho

Gonzaini, O. (1995). Formas Alternativas para la Solución de


Conflictos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.

Guasp, J. (1956). Derecho Procesal Civil. Madrid, España: Editora


Instituto de Estudios Políticos.

Ley 50-87 promulgada el 4 de junio de 1987 sobre Cámaras de


Comercio y Producción y el Reglamento de Conciliación y Arbitraje y Código
de Ética para Árbitros de la Cámara de Comercio y Producción de Santo
Domingo (2003). Santo Domingo, República Dominicana.

Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial. Publicada en G. O. No.


10502, del 30 de diciembre de 2008. Santo Domingo, República Dominicana.

PARME (2003). Constitución y Garantías Procesales. Santo Domingo,


República Dominicana: Amigos del Hogar.

Ricourt, A. y Elmúdesi, K. (2006). Estudio de Derecho Comparado


sobre Resolución Alternativa de Conflictos en América Latina. Santo
Domingo, República Dominicana. USAID.
58

Salgado, E. (2004). Medios alternos de resolución de controversias, una


opción para modernizar la administración de justicia. México: Revista Lex.
Umaschi, H. (2000). Proceso Civil y sus Alternativas: Cambio o Caos. Buenos
Aires, Argentina: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Valenzuela, F. (2002). Análisis comparado de experiencias


internacionales de participación ciudadana y/o resolución de conflictos en la
gestión ambiental. Chile: Casa de la Paz.
59

ANEXOS

También podría gustarte