Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
Primada de América
Fundada el 28 de octubre del 1538
Año del Rediseño Curricular por Competencias y Consolidación de la Educación Virtual
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (FCE)
Unidad de Cursos Optativos Equivalente a la Tesis de Grado (UCOETEG)

Curso Optativo Equivalente a la Tesis de Grado N.º 133 Para optar por el Título De:
Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Inicial

Título

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS APLICADAS POR LOS DOCENTES PARA


INTEGRAR LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN LAS ACTIVIDADES
PLANIFICADAS POR EL CENTRO EDUCATIVO EN EL NIVEL INICIAL.
AÑO ESCOLAR 2021-2022

Sustentantes:

Ana Mercedes Araujo Rodríguez


Danery Mercedes de la Cruz Santiago Los conceptos emitidos en el presente
Cleotilde Gertrudis Hernández Paredes Trabajo de Investigación son exclusiva
Jennifer Katiusca Nova Estrella responsabilidad de sus sustentantes
Adriana Tejeda Medina

Asesora:
Olga Sosa

Coordinadora General (UCOETG)


MA. Eustasia A. Urbáez Díaz

Santo Domingo de Guzmán, D.N.


República Dominicana
Agosto 2021
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)
Primada de América
Fundada el 28 de octubre del 1538
Año del Rediseño Curricular por Competencias y Consolidación de la Educación Virtual
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (FCE)
Unidad de Cursos Optativos Equivalente a la Tesis de Grado (UCOETEG)

Curso Optativo Equivalente a la Tesis de Grado N.º 140 Para optar por el Título De:
Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Inicial

Título

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS APLICADAS POR LOS DOCENTES PARA


INTEGRAR LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN LAS ACTIVIDADES
PLANIFICADAS POR EL CENTRO EDUCATIVO EN EL NIVEL INICIAL.
AÑO ESCOLAR 2021-2022

Sustentantes: Matrícula:
Ana Mercedes Araujo Rodríguez 100286084
Danery Mercedes de la Cruz Santiago 100371661
Cleotilde Gertrudis Hernández Paredes 10036574
Jennifer Katiusca Nova Estrella DD-9315
Adriana Tejeda Medina 100115226

Asesora:
Olga Sosa

Coordinadora General (UCOETG)


MA. Eustasia A. Urbáez Díaz

Santo Domingo de Guzmán, D.N.


República Dominicana
Agosto 2021
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS APLICADAS POR LOS DOCENTES PARA
INTEGRAR LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD A LAS ACTIVIDADES
PLANIFICADAS POR EL CENTRO EDUCATIVO EN EL NIVEL INICIAL.
AÑO ESCOLAR 2021-2022.
ÍNDICE

Agradecimiento............................................................................................................................i
Dedicatoria..................................................................................................................................ii

CAPÍTULO I. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS


1.1 Planteamiento del problema.............................................................................................1
1.1.1 Descripción del problema.........................................................................................3
1.1.2 Formulación del problema........................................................................................5
1.1.3 Objetivo General.......................................................................................................6
1.1.4 Objetivos Específicos................................................................................................6
1.1.5 Justificación..............................................................................................................7
1.1.6 Delimitación..............................................................................................................9

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA


2.1 Antecedentes..................................................................................................................10
2.1.1 Antecedentes internacionales..................................................................................10
2.1.2 Antecedentes nacionales.........................................................................................15
2.2 Definición de términos...................................................................................................17
2.3 Marco teórico.................................................................................................................19
2.3.1 Concepto de familia................................................................................................19
2.3.2 La familia como primer agente socializador...........................................................19
2.3.2.1 Importancia del entorno familiar.........................................................................20
2.3.2.2 Diagnóstico para la integración escuela comunidad...........................................21
2.3.3 La educación en la familia y en la sociedad............................................................24
2.3.4 Participación de las familias en el proceso de aprendizaje.....................................25
2.3.5 La transformación de la familia a lo largo de la historia y su relación con la
escuela. 26
2.3.6 Compromiso de los padres con la educación de sus hijos......................................27
2.3.7 Formas de relación entre las familias y la escuela..................................................28
2.3.8 Necesidad de integración familia, escuela, comunidad..........................................29
2.3.8.1 Relación entre padres y maestros........................................................................30
2.3.8.2 Relación entre los maestros y los alumnos..........................................................31
2.3.8.3 Aportes y beneficios de la escuela a la comunidad.............................................35
2.3.8.4 Integración de la familia en el Sistema Educativo..............................................35
2.3.9 Integración de la comunidad a las actividades del centro educativo......................36
2.3.10 Estrategias de integración escuela comunidad........................................................38
2.3.11 Estrategias para la integración efectiva de los padres a la escuela.........................39
2.3.12 Concepto del Nivel Inicial......................................................................................41
2.3.12.1 Características y estructura del Nivel Inicial...................................................42
2.3.12.2 Organización del Segundo Ciclo Nivel Inicial................................................44

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO


3.1 Tipo de Investigación.................................................................................................47
3.1.1 Investigación documental o bibliográfica...........................................................47
3.2 Métodos de investigación...........................................................................................49
3.3 Operacionalización de Variables................................................................................50
3.4 Técnicas e instrumentos..............................................................................................53

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


4.1 Análisis de la información..........................................................................................53

Conclusiones.............................................................................................................................65
Recomendaciones......................................................................................................................67
Bibliografías..............................................................................................................................69
Anexos.......................................................................................................................................79
Agradecimiento
A Dios:

Porque él nos ha dado la fuerza y la sabiduría para llegar hasta aquí y poder llevar a cabo
todos nuestros logros que son el resultado de su ayuda, gracias damos a Dios no solo por estar
presente en esta etapa tan importante de nuestras vidas, si no en todos los momentos
ofreciéndonos lo mejor y buscando lo mejor para cada una y así seamos una mejor persona.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD):

Gracias por haberme permitido formarme y en ella, gracias a todas las personas que
fueron participe de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a todos ustedes,
fueron ustedes responsable de realizar su pequeño aporte, para que el día de hoy se viera
reflejado en la culminación de nuestros pasos por la universidad.

A los maestros:
Que fueron parte de nuestro proceso de formación, quienes con su arduo trabajo,
paciencia, esfuerzo y dedicación nos ayudaron a llegar hasta aquí.

A nuestra facilitadora Olga Sosa:

Quien con todo su amor, paciencia y empeño nos colaboró y nos brindó las enseñanzas,
técnicas y herramientas necesarias para que hoy con gran éxito culmináramos este último
pasó, que es el comienzo de muchos peldaños más por alcanzar. Gracias a todas aquellas
personas que de una manera u otra colaboraron para que este proyecto de investigación se
llevara a cabo.

i
El Grupo Investigador.
Dedicatoria.
A Dios:
En primer lugar, le doy gracias por darme las fuerzas necesarias y permitirme llegar hasta
aquí.

A mis padres Bernarda Rodríguez y Benito Araujo:


Gracias por ser mi fuente de motivación, ya que vieron en mí la capacidad de que si lo
podía lograr y llegar a esta meta que con alto esfuerzos Dios me permitió lograr.

A mi tía Maritza Araujo:


Por su apoyo incondicional en momentos económicos en los cuales siempre hubo un
aporte de su parte y en particular a toda mi familia que indistintamente colaboraron de manera
directa e indirectamente, hicieron sus aportes para motivarme.

A mis mejores amigas Carol de la Cruz y Yadira Odón:


Gracias por su amistad, por siempre estar ahí para mí, quienes con sus palabras de aliento
no me dejaban decaer para así poder seguir hacia adelante.

Por último a mis compañeros y maestros que durante toda la carrera han estado presente
en todo este trayecto.

Ana Mercedes Araujo Rodríguez

ii
Dedicatoria

A mi Dios:
Por ser siempre mí guía, llenándome de fuerza y fortaleza en cada momento de la vida,
permitiéndome culminar esta etapa de mi carrera profesional.

A mis padres Ysaura Santiago y Félix De La Cruz:


Por brindarme su apoyo incondicional en todas aquellas cosas que necesite enseñándome
que con la lucha constante y esfuerzo se puede construir grandes cosas y por ser mis mejores
ejemplos para seguir. Se lo mucho que soñaron con este momento.

A mis hermanas Felimery De La Cruz y Anyelina De La Cruz:


Cada una de ustedes han estado siempre ahí motivándome y dándome su apoyo
incondicional por estar pendientes de mí, por apoyarme en cada proyecto que con esfuerzo y
dedicación si se puede.

A Bladimir De La Rosa Aquino:


Quiero dedicarte este proyecto a ti también, porque has llegado a mi vida en el momento
preciso, cuidándome, llenando de alegría mi corazón que en muchas ocasiones me apoyaste
incondicional.

A mi princesa Hillary De La Rosa:


Por llega mi vida en la culminación de mi proyectó final y ser mi motivación, inspiración
de seguir hacia adelante.

Astryd Pascual, Mabelin García y Andrea Amador:


Porque ustedes han estado presente en muchos momentos de mi vida, y me han
demostrado su apoyo en cada uno de ellos.

Reyson Roberts, Rafael Pérez y Alba Díaz De Oleo:

iii
Mil gracias a todos aquellos que de una u otra forma han sido parte de mí, han aportado
con su apoyo e hicieron posible el disfrute de mi más grande logro en especial.

A Manuel Montas:
Por abrirme sus puertas y así darme la oportunidad de desarrollarme por confiar en mí y
servir de motivación para seguir creciendo y preparándome en el ámbito profesional.

Danery Mercedes de la cruz

iv
Dedicatoria.

Me faltarían páginas para agradecer a todas las personas que se han involucrado en la
realización y formación de mi carrera profesional, sin embargo, merecen reconocimiento
especial:

A mi madre Rufina Paredes:


Quien con su esfuerzo y dedicación me ayudó a culminar mi carrera universitaria y me
dio el apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible. Se
entregó de manera incondicional al cuidado de mis hijos siempre que lo requerí para que hoy
yo pudiera llegar hasta aquí.

A mi esposo Iván Montero:


Que siempre ha sido parte y cómplice en la formación de mi persona y mi vida
profesional dándome su apoyo incondicional en el aspecto económico, moral, de tiempo y
todos los que pudiera mencionar, ayudándome a vencer todos los obstáculos que en todo este
trayecto se presentaron.

A mi amiga Yudelka Altagracia Aracena:


Por último y no menos importante a mi amiga que se ha convertido más que en una amiga en
una hermana, quien, con su solidaridad, paciencia y amor, brindo su apoyo y benevolencia de
manera incondicional al proceso de mi formación dando siempre lo mejor de sí.

Finalmente, y sin restarle peso, agradezco a toda mi familia, amigos y allegados, que de
alguna manera contribuyeron a lo que es hoy mi carrera profesional, uno de mis sueños
realizado.

Cleotilde Gertrudis Hernández Paredes

v
Dedicatoria.
A nuestro Señor Jesucristo:
Mi sustento, mi guía, mi refugio en este camino y voluntad para seguir.

A mis padres Luis E. Nova Matos y Leónidas Estrella Herrera:


Por ser mi ejemplo para seguir, por su apoyo en cada momento, por sus consejos, por
creer en mí y decirme que, si podía llegar a la meta, mi padre mi inspiración en esta carrera la
cual amo y me apasiona, cada momento que lo acompañaba a dar sus clases en las aulas y
verlo enseñar eran mi motivación, gracias por cada consejo y cada una de sus palabras.

A mi esposo Edward Ramón Pénalo:


Que siempre está ahí apoyándome incondicional, mi motivación y deseos de seguir mis
sueños y estar en cada momento de este largo camino.

A mis hijos:
Son ustedes mi motor para avanzar al futuro, ser parte de mi motivación e inspiración
para superarme cada día más.

A mis hermanos Ivonne E. Nova Estrella, Luis M. Nova Estrella, Isaac E. Nova
Estrella:
Gracias por estar presente en esta etapa tan importante de mi vida, por su apoyo
incondicional. A toda mi familia en general por apoyarme en este recorrido. Gracias
Jennifer K. Nova Estrella.

vi
Dedicatoria.
A Dios:
Por darme la vida, la fuerza y salud para que este proyecto sea realizado.

A mis padres Leónidas Tejeda Pérez y Martina Medina Medina:


Quiénes con sus valores y esfuerzo hicieron de mí la gran persona que hoy soy también le
doy gracias.

A mi esposo Sandy Flores:


Por ser una de las personas de las que más me motivó a seguir adelante en este proceso
tan largo, por su sacrificio y esfuerzo por creer en mi capacidad, aunque hemos pasados
momentos difíciles siempre ha estado brindándome su comprensión, cariño y apoyo en cada
momento para que continuara hacia adelante.

A mi amada hija Sanyi Noemí flores Tejeda:


Por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así
poder luchar para tener un mejor futuro.

A mi querida hermana Graciela Jiménez Medina:


Que con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que siguiera adelante y
siempre sea perseverante con mis ideales.
A mi maestro Miguel Hurbaez:
Porque fue una persona de gran ayuda en este trayecto tan extenso.

A mis dos sobrinas Yohanna Alquinos Jiménez y Lissette Novas Jiménez:


Quienes me ayudaron con sus aportes cuidando de mi niña en cada momento necesario.

A toda mi familia:
Gracias por confiar en mí, gracias por permitirme ser parte de su orgullo.
Adriana Tejeda Medina

vii
CAPÍTULO I.
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
Descripción del Capítulo

En este capítulo se detallarán los aspectos teóricos metodológicos de la investigación, el


mismo está conformado, por el planteamiento y la descripción del problema de la
investigación; continuando con la formulación, y a su vez citamos los objetivos generales y
específicos que nos darán los parámetros de la investigación. Para terminar con el marco
introductorio describimos la justificación la cual da el sentido general a todo.

1.1 Planteamiento del problema.

La educación dominicana afronta situaciones que la desafían a buscar caminos que hagan


más efectiva su acción en los educandos. Uno de estos retos es la incorporación de la familia a
la escuela; se considera que es necesaria una acción conjunta familia – escuela que dinamice
la formación integral del educando.

Al hablar de acción conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada


aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos (as), desde el nacimiento hasta la edad
adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona adquiere valores y
hábitos, que serán reforzados por la escuela.

Gómez (2017) menciona que, la familia es el factor principal dentro del proceso
educativo de sus hijos(as); ésta juega un papel fundamental en la sociedad, así como en la
construcción del desarrollo de su personalidad, siendo la familia la primera escuela donde se
forman personas con valores, estabilidad emocional, seguridad en sí mismo, con amor; pues es
deber de los padres desde el nacimiento de sus hijos que en el hogar se eduque en valores,
donde se brinde cariño, afectos, educación y una comunicación familiar única que le permita
tener hijos con principios y con una buena formación lo que generará hombres y mujeres de
bien en un futuro, la comunidad juega un papel importante en el proceso de formación y
educación de los niños en una forma creativa.

1
La formación integral del niño no es una tarea que dependa solo del docente, es
responsabilidad de la familia y la comunidad, involucrarse en las actividades planificadas en
el aula y el centro educativo, la comunidad  en la que se desarrolla la escuela constituye un
valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares,
como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno, así como
fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura[ CITATION UNE04 \l 7178 ], expresa el apoyo a la participación de la familia en la
educación, puesto que se ha evidenciado mejoras de aprendizaje con la articulación familia-
escuela, además de reconocer que los padres son los principales educadores de sus hijos e
hijas, tomando en cuenta que la fusión familia-escuela es un impacto positivo que se puede
alcanzar generando una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas.

2
1.1.1 Descripción del problema.

Los padres son los primeros educadores y modelos de sus hijos. Por esta razón, la escuela,
como parte de su política organizacional, debe establecer un programa que involucre a las
familias y a miembros de la comunidad como participantes activos en la educación de sus
niños igual [ CITATION Eps04 \l 7178 ].

No obstante, hoy en día se puede ver que los padres y/o tutores están desligados de las
actividades escolares de sus hijos, por lo que no muestran interés en preguntar y/o participar
en las actividades y trabajos en pro de los niños; a la hora de llegada y entrada al centro, los
padres y/o tutores dejan a sus hijos en la puerta y no se preocupan en pasar a verificar si está o
no la maestra, tampoco notifican cuando los niños se sienten mal o están enfermos.

A la hora de la salida, algunos niños lo retiran el bus escolar, su chofer o algún


motoconcho, pero por igual en caso de que sean sus padres o tutores, solo llegan hasta la
puerta del plantel a retirar al niño(a), sin pasar a preguntarle a la maestra ¿cómo se portó?,
¿cómo va?, ¿cuáles actividades realizaron hoy? etc. En adición a eso, es conveniente resaltar,
que, en la actualidad, específicamente en el ámbito escolar, existe la escasa participación de
los padres en el proceso educativo de sus hijos, es decir que no están contribuyendo con la
educación de estos.

Por otra parte, hay niños que presentan conductas no apropiadas, tanto en el aula de
clases, como en los diversos espacios de la institución, donde pasan tiempo durante sus horas
libres, expresándose mediante un vocabulario inadecuado, indisciplinados, que requieren de
atención en el hogar. En tal sentido, hay niños que expresan que no tienen colaboración en el
hogar, por parte de los padres, al momento de hacer las actividades, lo que genera que el niño
no cumpla las actividades que les dejan los docentes para realizar en sus casas, o en su defecto
las realizan, pero no son supervisadas por sus padres.

Es importante resaltar que los padres dejan el mayor compromiso a la escuela, donde
muchas veces, no se dan cuenta sobre la situación o proceso que está presentando el niño/a, y

3
donde muchas, veces el docente le hace la observación y no muestran interés en el problema o
situación que presenta su hijo/a durante su desarrollo escolar.

Se observa que en la relación de la escuela y la comunidad, se presentan debilidades


como las relaciones interpersonales de la familia y las docentes donde no hay reconocimiento
de la labor pedagógica que se desempeña en el colegio; lo que pone en evidencia que las
familias requieren orientación en los procesos formativos y de acompañamiento escolar en
casa.

4
1.1.2 Formulación del problema.

¿Qué importancia tiene la integración de la familia en las actividades que planifican los
docentes en el centro educativo en el Nivel Inicial?

¿Cuál es la importancia de la integración de la comunidad en las actividades que se


planifican en los centros educativos en el Nivel Inicial?

¿Cuáles estrategias implementa el docente para lograr la integración de la familia a las


actividades de los centros educativos en el Nivel Inicial?

¿Cuál es la incidencia de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza y


aprendizaje en los centros educativos en el Nivel Inicial?

¿Cuáles son los beneficios que reciben los niños, cuando la familia y la comunidad se
integran en las actividades que se desarrollan en el centro educativo?

5
1.1.3 Objetivo General

Investigar el desarrollo de estrategia aplicada por los docentes para integrar la familia y la
comunidad en los centros educativos para el Nivel Inicial. Año 2021-2022.

1.1.4 Objetivos Específicos

Describir la importancia de la integración de la familia en las actividades que planifican


los docentes en el centro educativo en el Nivel Inicial.

Identificar la importancia de la integración de la comunidad en las actividades que se


planifican en los centros educativos en el Nivel Inicial.

Investigar las estrategias implementadas por el docente para lograr la integración de la


familia a las actividades del centro educativo en el Nivel Inicial.

Determinar la incidencia de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza y


aprendizaje en el Nivel Inicial.

Describir los beneficios que reciben los niños, cuando la familia y la comunidad se
integran a las actividades que se desarrollan en el centro educativo en el Nivel Inicial.

6
1.1.5 Justificación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO, 2004), expresa el apoyo a la participación de la familia en la educación, puesto
que se ha evidenciado mejoras de aprendizaje con la articulación familia-escuela, además de
reconocer que los padres son los principales educadores de sus hijos e hijas, tomando en
cuenta que la fusión familia-escuela es un impacto positivo que se puede alcanzar generando
una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

Este trabajo beneficiará primero a este grupo sustentante de esta investigación ya que por
medio a ella le dará paso a la culminación de esta carrera para abrir puertas al siguiente
peldaño a escalar.

Sumado a eso, esta investigación busca desarrollar y aplicar estrategias que puedan
garantizar la integración de las familias y la comunidad en las actividades planificadas por el
centro educativo en el Nivel Inicial.

También, busca brindar las herramientas, técnicas y estrategias necesarias para lograr la
integración de todos los actores que influyen en el desarrollo y las actividades de los niños que
se planifican en el centro escolar. Y a desarrollar confianza, comunicación efectiva,
integración, y seguridad en sí mismo.

Este trabajo busca brindar apoyo al centro educativo recibiendo así total colaboración de
las familias y la comunidad, logrando así la optimización de los procesos que se desarrollan en
el centro, para beneficio del niño como para los docentes y todos los actores que intervienen
en los procesos.

La comunidad puede formarse en torno a distintos elementos que los individuos tienen en
común, este busca el bienestar del niño y por ende formar individuos seguros y confiados de sí
mismo. En la comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso
educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para

7
fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno, así como fortalecer
sentimientos de pertenencia hacia su lugar de origen.

Se ha establecido la importancia de desarrollar relaciones recíprocas con las familias, en


las que exista: respeto mutuo, cooperación, responsabilidades compartidas y negociación de
las diferencias para lograr una meta común[ CITATION Bre97 \l 7178 ].

8
1.1.6 Delimitación.

Este trabajo va de lo general a lo particular, centrándose en el desarrollo de estrategias


aplicadas por los docentes, para integrar la familia y la comunidad en las actividades
planificadas por el centro educativo en el Nivel Inicial que va dirigido a la familia y las
comunidades en la República Dominicana.

Tiempo: se está desarrollando en el período escolar 2020-2021


Espacio: esta investigación se desarrolla en Santo Domingo, República Dominicana.
Duración: La investigación tiene una duración de 3 meses.

9
CAPÍTULO II.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Descripción del Capítulo

En este capítulo desglosamos distintas teorías y concepto integrado que sustenta nuestra
investigación, basándonos en autores relevantes que dedicaron sus estudios al desarrollo de
estrategias aplicadas por los docentes para integrar la familia y la comunidad en los Centros
Educativos para el Nivel Inicial.

2.1 Antecedentes.

En este apartado se realiza la revisión de las bibliografías, en las cuales se pueden


mencionar autores que han realizado trabajos de investigación sobre el tema y los mismos que
sirven de referencia para el desarrollo de la presente investigación como el desarrollo de las
estrategias para integrar la familia y comunidad al proceso y aprendizaje de sus hijos.

2.1.1 Antecedentes internacionales.

En este apartado se presentan los antecedentes de trabajos internacionales realizados por


diversos autores en distintas instituciones académicas:

Peña (2014), realizó un estudio denominado: ¨La integración de los padres y


representantes en el proceso educativo¨. El propósito de la investigación constituye un
acercamiento documental y analítico al rol del profesional de la docencia como integrador en
cuanto a la motivación de los padres y representantes y de la sociedad en general sobre la
participación de éstos en la conducción de la educación, concluyendo a partir de estas
consideraciones, que la integración entre familia, sociedad y estado, en el ámbito de la
planificación, ejecución y evaluación de los programas educativos, inciden en el mejoramiento
de las condiciones de vida y bienestar de las personas.

Tomando en consideración la investigación antes expuesta, tiene relación directa con el


presente estudio, puesto que, en este trabajo de investigación se pretende de igual manera
diseñar un programa para la integración familia-escuela y comunidad, el desarrollo integral de
los niños, lo que ayudará a los padres a conocer lo indispensable de su participación en el
proceso educativo de sus hijos/as.

Cundinamarca, (2018) en su investigación: ¨Pedagogía e investigación en el aula¨. Al


respecto, son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo en torno al fortalecimiento
de la relación familia, escuela y rendimiento académico. Analizando diferentes criterios al
interior del núcleo familiar que influyen de manera positiva o negativa en el aprendizaje de los
niños. La investigación se desarrolló dentro de un enfoque de investigación cualitativa,
llevado a cabo como investigación/intervención.

Propone la realización de talleres grupales participativos, reflexivos y vivenciales


organizados de la siguiente manera: solo el grupo de estudiantes, estudiantes y su entorno
familiar, Entorno familiar y Estudiantes y docentes. Pero, al notar el poco interés de los padres
en asistir a los talleres, incluye como estrategia las visitas domiciliarias.

Gutiérrez (2010), en su tesis: ¨Escuela de Familias: un proyecto transversal en la básica


primaria en las Instituciones Educativas¨. Expone como problema la insuficiencia en la
formación de los padres de familia en procesos comunicativos asertivos en la relación con sus
hijos y maestros, por lo que propone como estrategia la creación de una escuela de familias,
desarrollando diferentes actividades como talleres, conferencias, actividades recreativas y
artísticas. Concluye además que la aplicación de esta estrategia fortaleció la comunicación
asertiva de los maestros con los padres de familia y de éstos con sus hijos, lo que a su vez
aumentó el compromiso de los padres en la educación y formación de sus hijos.

Ramírez (2013), planteó el siguiente estudio denominado: ¨La integración de padres y


representantes en las actividades de la escuela Básica Bolivariana Villa Colombia¨, el cual
tuvo como propósito principal, describir la integración de los padres y representantes en las
actividades de la escuela Básica Bolivariana “Villa Colombia”. Concluyendo que se deben
mejorar los métodos de comunicación para que las actividades escolares sean más efectivas.
También, se deben promover los programas que tiene la escuela, para que así, los padres y
representantes estén informados y se integren en dichos programas.
El presente estudio guarda estrecha relación con la investigación antes mencionada, ya
que la misma pretende integrar a los padres y/o representantes en todo lo concerniente a su
proceso educativo, tomando en cuenta que debe promover actividades para mejorar la
comunicación y relación entre padres e hijos, padres-docentes, en busca del pleno desarrollo
integral del representado.

Asimismo, Díaz (2013), elaboró un estudio que lleva por nombre ¨Acompañamiento de
los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as
del 1o y 2o ciclo¨, cuyo propósito estuvo centrado en analizar el acompañamiento de los
padres en la tarea educativa de sus hijos/as y la manera de incidir en el aprendizaje de los
niños/as del 1o y 2o ciclo.

Del mismo modo, Figueroa (2012), desarrolló un estudio titulado ¨La familia y el centro
educativo: una relación vital. Expresiones y significados en el contexto del Liceo Bolivariano
El Pilar¨, donde se plantean los siguientes propósitos: primero, analizar la relación familia-
proceso educativo en el marco teórico-curricular que sustenta la Educación Bolivariana,
posteriormente sistematizar las expresiones y significados de la comunidad educativa del
Liceo Bolivariano “El Pilar”.

Dicho estudio permitió develar poca participación de la familia en el proceso educativo,


recurrencia de la pedagogía ortodoxa, desvinculación de los aprendizajes con los contextos de
vida, poca articulación y comunión con la actividad local y regional. Realidades que han
permitido establecer un conjunto de líneas estratégicas socio-comunitarias con miras a buscar
un proceso de identificación, encuentro y participación más adecuada, donde la
corresponsabilidad y el sentido ético orienta un nuevo camino para él encontrarse y formarse.

Loreto (2012), realizó una investigación titulada ¨Plan de acción para el fortalecimiento
de la integración familia-escuela-comunidad en el Centro de Educación Bolivariano Mamonal
del Municipio Infante Estado Guárico¨, cuyo propósito principal fue diseñar un plan de acción
para el fortalecimiento de la integración familia-escuela-comunidad, donde se destaca entre
las conclusiones que, la escuela como la más importante institución de la comunidad muy
poco atiende la problemática de un área de influencia que permita un acercamiento hasta la
integración familia-escuela-comunidad.

Tomando en consideración la investigación antes expuesta, tiene relación directa con el


presente estudio puesto que, en este trabajo de investigación se pretende de igual manera
diseñar un programa para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los
estudiantes, lo que ayudará a los padres a conocer lo indispensable de su participación en el
proceso educativo de sus hijos/as.

Gutiérrez, M, (2010), sostiene que la familia tiene un papel fundamental en el proceso


enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan
en la escuela. Afirma que los docentes estamos claros que aquellos niños/as cuyos padres y
madres están pendiente en todo momento de sus actividades, de lo que hizo y dejo de hacer en
la escuela, de apoyarlos en todo, generalmente son niños/as cuyo proceso enseñanza-
aprendizaje es un éxito, la iglesia, entre otros).

El estudio anterior influye, además, en la forma en que dichos elementos interactúan unos
con otros. Por esta razón, este autor ve la interacción entre hogar y escuela como un hecho de
suma importancia para el crecimiento del niño. Ante esto y la realidad existente, queda como
responsabilidad de los maestros involucrar a los padres, familiares y personas de la comunidad
para enriquecer el proceso educativo formal de los niños y ayudarlos a apoderarse de su papel
dentro del mismo.

2.1.2 Antecedentes nacionales.

En este apartado se presentan los antecedentes de trabajos nacionales realizados por


diversos autores en distintas instituciones académicas:

El periódico "El Día", publicó el día 11 de abril de 2010, en la República Dominicana,


que el Ministerio de Educación busca integrar padres, madres y tutores/as a las escuelas para
colaborar con el proceso educativo de sus hijos/as. Recientemente se inició una campaña de
concienciación para motivar a padres, madres y tutores/as de los/as alumnos/as de escuelas
públicas a que se integren al comité de curso, organismos a través de los cuales podrán
colaborar en el proceso educativo de sus hijos/as, mediante la participación permanente con
maestros/as

La Revista Institucional del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia


(CONANI), (2010), en su presidenta Kirsys Fernández, indicó que: "la familia es la base
fundamental del desarrollo de la personalidad del niño/a, además de ser el centro de
socialización entre las generaciones, es la que ofrece los primeros pasos en la educación de
sus hijos e hijas, razón por la cual deben estar conscientes del papel tan importante que les
toca jugar como padres y madres".

Pávez (2016), escribió otro artículo producto académico del Fondecyt de Iniciación N. º
11140679, 2014-2017, denominado: “La visita domiciliaria como estrategia de intervención
social para aumentar la participación de los padres en la educación de sus hijos en escuelas
básicas municipales”; para la Revista Páginas de Educación, el cual lleva por título: El
involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para
fortalecer la relación entre familias y escuelas.

En un artículo del periódico en línea Listín Diario donde se aborda la temática de ¨La
integración de la familia y la escuela¨. La periodista (Romero, 2019) declara, que: pocos la
conocen, pero la Dirección de Participación Comunitaria del Ministerio de Educación tiene
una de las funciones más significativas dentro del sistema educativo dominicano. Agustín
Hernández, director general, junto con los responsables de cada unidad de ese organismo,
conversaron con Plan LEА, sobre la responsabilidad social que llevan en sus hombros. Afirmó
también que la Dirección de Participación Comunitaria del Ministerio de Educación, tiene
como objetivo principal trabajar en la integración de la familia en la escuela y la comunidad.
Sus orígenes se remontan а los años 60, y desde ese entonces, tenía como propósito que la
comunidad fuera la que vigilará las plantas físicas construidas por el Estado.
2.2 Definición de términos.

A continuación, se presentar los términos utilizados en la investigación con su concepto:

Comunidad: es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un


lugar determinado; es también un tipo de organización social cuyos miembros se unen para
lograr objetivos comunes [ CITATION Ecu19 \l 7178 ].

Desarrollo: es el cumplimiento de cada una de las etapas o edades normativas de la


educación, hasta su fase final Qué debe ser la formación-profesional, al lado de cada uno de
los factores socioeconómicos que participan en la formación del educando con calidad

Docente: es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a
la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede
de docēre (traducido al español como “enseñar”.

Escuela: es una entidad que aprende y que necesita aprender de la propia experiencia para
poder crecer y mejorar pedagógicamente. Por eso, tanto el alumnado como el profesorado han
de poder participar en la construcción diaria como miembros de un proyecto educativo global,
más allá de la participación en el aula [ CITATION Pal18 \l 7178 ].

Estrategia: es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para accionar


frente a un determinado escenario. Esto, buscando alcanzar uno o varios objetivos
previamente definidos.

Familia: es un grupo de personas formado por individuos unidos, y primordialmente


vinculados por relaciones de filiación o de pareja. La define, entre otras cosas, como un grupo
de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

Integración: componer, constituir, formar, incorporar, agregar, unir, juntar, anexar.


Desunir, desintegrar. Referido generalmente a personas: deben integrarse todos.
Nivel Inicial: en la actualidad se considera al Nivel Inicial como una instancia de
formación general y no como una mera preparación para el ingreso a la educación primaria.
Por lo general el menor puede acudir a una guardería a las pocas semanas de vida y luego
pasar a un jardín de infantes (o jardín de infancia). Recién a los 6 años se accede al primer
grado de la escuela primaria. [CITATION Pér19 \l 7178 ]

Proceso de enseñanza y aprendizaje: el proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado


es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben
interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. [ CITATION Ecu192 \l 7178 ].
2.3 Marco teórico.

A continuación, se presentan distintas teorías y conceptos integrados que sustenta la


investigación:

1
2.3.1 Concepto de Familia.

En sus Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias, el Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2007), define a la Familia como: Una unidad
ecosistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los
rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos
evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto sociocultural.

2.3.2 La familia como primer agente socializador.

Existen diversas tipologías familiares, pero en nuestra sociedad, el tipo de familia más
extendido es el nuclear, convirtiéndose en un punto de referencia. Para Polaino y García
(1993), el concepto de familia incluye una serie de categorías que obliga a tener presentes los
contenidos de varias ciencias, las disciplinas humanísticas básicas que tienen un concepto
propio de familia, y también de aquellas realidades que son presupuesto conceptual ineludible
como la filosofía, el derecho y la antropología.

Por otra parte, ciencias como la psicología social y la sociología, junto con la demografía y
la estadística, permiten estudiar a través de los roles, atributos, rasgos y sesgos un concepto de
familia generalizable de unas sociedades a otras; y, finalmente, las relaciones familiares y el
mismo concepto de familia implican, una cierta dimensión ética y religiosa (Merino, 2007).

La familia actúa como un mediador que interviene entre los hijos y su ambiente, ya que,
según López (2015), la familia es quien apoya la organización del sistema de pensamiento de
los niños y adolescentes de igual manera facilita que ante diversas situaciones del diario vivir
se generen la aplicación de nuevos conocimientos.

Como resultado de estos lazos familiares, se llegan a evidenciar ciertos comportamientos


por parte de los hijos, que en muchos casos revela el accionar íntimo de los padres de familia,
ya que como afirma López (2015) La influencia de la familia en el proceso de educación y en
el desarrollo de los niños y niñas se evidenciará en las diferentes dimensiones evolutivas y, a
su vez, estas características adquiridas en cada familia se interconectan con los contextos
socializadores externos como lo son la escuela y el grupo de iguales (p.5).

Esto permite evidenciar que efectivamente los hijos son el reflejo de las acciones y
comportamiento de los padres, por tal razón, es recomendable que el actuar de los padres esté
siempre orientado a proporcionar modelos dignos de imitar por parte de aquellos que están en
proceso de desarrollo personal.

2.3.2.1 Importancia del entorno familiar.

Es importante que la familia y el entorno cultural se hayan armado a partir de las mismas
bases para educar al niño, Litwin (1998, p. 32) explica que si las personas del ambiente
familiar utilizan la idea de estímulo-respuesta para que el infante aprenda algo o realice una
tarea, se irá arraigando en su mente, de forma inconsciente, el pensamiento conductista.

Las características propias del niño, lo que sucede en el salón de clase, su ambiente
familiar, los mensajes de la cultura en general, las condiciones ambientales, el sistema
curricular influyen en que tan satisfactorio sea su desempeño escolar. Por esta razón, Duque y
Vieco (2007, pp. 35, 36) explican que son elementos que pueden influir el estímulo paterno
hacia el estudio, el aspecto social y cultural de la comunidad educativa. Si el ambiente escolar,
no es acogedor agradable, motivador e interesante esto puede llevar al alumno a desinteresarse
y desanimarse. El estado físico, de la salud y bienestar que acompaña al alumno, una mala
salud, puede imposibilitar la persistencia de la atención y la concentración en las actividades
académicas.
El trabajo personal, es proceso que debe trabajarse para conocerse y aprender a escucharse
a sí mismo, aprender a quererse y aceptarse como es, ofrecer y dar confianza con el entorno,
eso hace que establezcan relaciones sólidas y estables que abran espacios de conocimiento
mutuo, es importante crear un ambiente de escucha y de respeto.

2.3.2.2 Diagnóstico para la integración escuela comunidad.

Para [ CITATION Opo09 \l 7178 ] el diagnóstico participativo se constituye, entonces, en una


instancia necesaria para favorecer la participación y organización de la comunidad educativa.
Es por eso por lo que cita que el diagnóstico es una etapa de un proceso por el cual se
establece la naturaleza y magnitud de las necesidades, o los problemas que afectan a un sector
o aspecto de la realidad que es motivo de un estudio-investigación, con la finalidad de
desarrollar programas y realizar una acción (Ander Egg, 1991).

[ CITATION Ecu20 \l 7178 ] plantea en su artículo lo siguiente: el diagnóstico educativo tiene


como objetivo recopilar evidencia que permita a los educadores ajustar sus métodos de
enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno. De esta manera, se convierten en un
recurso muy valioso para mejorar el proceso educativo y para tomar mejores decisiones
respecto a la manera de enseñar en el futuro.

Los diagnósticos educativos cumplen tres funciones: preventivo, predictivo y correctivo.


Los cuales detallamos a continuación: el diagnóstico preventivo sirve para evitar los
problemas antes de que se produzcan. A su vez, el predictivo nos ayuda a descubrir qué está
causando las dificultades de un alumno, mientras que el correctivo permite desarrollar un plan
de acción que permita solucionarlas.

Existen principalmente cinco tipos de diagnósticos educativos:

Individual: Este tipo de diagnóstico educativo se encarga de estudiar distintos aspectos


diferenciales de un alumno en concreto. Algunos ejemplos pueden ser sus habilidades de
aprendizaje, sus capacidades intelectuales, la manera en la que se comporta en el aula o
incluso su personalidad y su forma de ser. De esta manera, se realizaría un diagnóstico
individual cuando un alumno muestre conductas problemáticas que se crea que están
relacionadas tan solo con sus características individuales.

Global-general: Los diagnósticos educativos del tipo global-general se realizan sobre


todo en situaciones en las que se requiere conocer en profundidad diferentes aspectos de una
persona. Con este tipo de examen se pueden estudiar el plano biológico como la altura o la
presencia de enfermedades, el plano psicológico; la inteligencia, personalidad; el plano socio
ambiental; país de origen, estatus económico y el plano educativo; nivel de enseñanza
alcanzado, actividades extraescolares. Este tipo de diagnóstico se realiza, por ejemplo, cuando
una persona quiere entrar a formar parte de instituciones públicas como el ejército o el
gobierno.

Analítico: El tercer tipo de diagnóstico educativo se realiza en los casos en los que una
persona presenta un problema relacionado con su aprendizaje. Su principal objetivo es
determinar cuáles son las causas que lo provocan, de tal manera que se pueda intervenir sobre
este. Estos problemas pueden estar relacionados con las calificaciones, pero también pueden
ser de ámbito más personal. Por ejemplo, si un niño da muestras de sufrir abusos psicológicos,
es deber del equipo docente investigar más sobre el tema.

Grupal: El tercer tipo de diagnóstico educativo se realiza en los casos en los que una
persona presenta un problema relacionado con su aprendizaje. Su principal objetivo es
determinar cuáles son las causas que lo provocan, de tal manera que se pueda intervenir sobre
este.

2.3.3 La educación en la familia y en la sociedad.

El ser humano aprende a relacionarse desde pequeño con la familia, es decir, allí se
aprenden las bases para la interacción con los demás; también los estilos de vida, las formas
de pensar, los valores, los hábitos, entre otros, que sirven para configurar la personalidad del
individuo, que posteriormente se desenvolverá en un contexto sociocultural.

El papel de la educación es facilitar el desarrollo personal y familiar mediante acciones


sistemáticas y programadas, como afirma Villalobos, Flórez y Londoño-Vásquez (2017). Los
padres y los educadores deben saber, por tanto, que el desarrollo es consecuencia de la
educación, ya que el nacimiento de un niño implica no solo proporcionarle cuidados físicos de
protección, sino convertirlo en miembro de la especie humana, integrarlo en el grupo cultural
donde ha nacido y cuyas costumbres, tradiciones y normas ha de asimilar.

Por otro lado, Oliva y Villa (2014), citando a Planiol y Ripert (2002) consideran a la
familia como: “el medio específico en donde se genera se cuida y se desarrolla la vida” (p.14).
En este sentido se convierte en el “nicho ecológico por excelencia, y por qué no, en la primera
escuela de la humanización, de transmisión generacional de valores éticos, sociales y
culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia humana” (p.14).

2.3.4 Participación de las familias en el proceso de aprendizaje.

Cuando los padres participan activamente en las actividades que realiza la escuela los
resultados esperados son eficientes y llenos de expectativas para el futuro de sus hijos e hijas.
La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje se define como la
participación dinámica, colaborativa e incluyente de la familia en la educación y es uno de los
principales factores para el éxito académico de los alumnos. Participar no es asistir a
reuniones en las cuales el rol de las madres y padres es escuchar o realizar las actividades que
los docentes proponen, tal como las han planificado, o aportar con los recursos requeridos por
el dirigente vecinal o solamente trabajar voluntariamente en cierto programa educativo.

Participar implica: opinar, tomar ciertas decisiones, proponer y disentir en los diversos
espacios de la institución educativa. Proponer aquellos propósitos curriculares que guiarán la
enseñanza de sus hijos e hijas, dar ideas respecto de los recursos requeridos y acerca de las
formas de obtenerlos, haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o Escuelas para
Padres, en las cuales el conocimiento final surge desde aquello que aportan los educadores y
también desde el conocimiento cotidiano de las madres y los padres.

Participar significa, por tanto, hacerse parte de los problemas y desafíos que enfrenta la
institución educativa, actuando proactivamente para su solución. Estos ejemplos, entre otros
muchos, darían cuenta de una verdadera participación, desde la concepción de que participar
implica que el poder que posee la institución o el programa educativo es compartido entre los
profesionales, dirigentes y tutores.

La participación de los padres en el proceso de aprendizaje trae consigo diversas ventajas


o beneficios para los padres, para los hijos y para los maestros, cuando los padres se
involucran proactivamente en la educación escolar se producen resultados positivos como una
mayor asistencia, disminución de la deserción, mejoramiento de las actitudes y conducta del
alumno, una comunicación positiva padre e hijo y mayor apoyo de la comunidad a la escuela.
[CITATION Mat \l 7178 ].

2.3.5 La transformación de la familia a lo largo de la historia y su relación con la


escuela.

Tradicionalmente la familia ha sido la institución encargada de la formación de los más


pequeños, cumpliendo las funciones de mantenimiento, reproducción y socialización; en los
comienzos de la historia de la humanidad, ellas eran únicas las encargadas de educar a las
nuevas generaciones y de enseñar y perpetuar en el tiempo los legados históricos y culturales;
de este modo, la escuela mantenía una estrecha relación con la comunidad; posteriormente se
consideró que las responsabilidades de la familia y escuela son distintas (Garreta, 2007).

Moreno y Cubero (1994), consideran que estas relación familia-escuela, ha tenido


diferentes características; inicialmente, existía una confianza absoluta en la tarea que
desarrollaba la escuela y el docente con los hijos a la que prácticamente no se le cuestionaban
los aprendizajes transmitidos, ni el modo de transmitirlos; sin embargo, en la actualidad se ha
generado una ruptura en esa confianza y las actuaciones de los docentes y de las escuelas está
siendo cuestionada por las familias, lo que produce un cierto malestar entre ambos sectores.

2.3.6 Compromiso de los padres con la educación de sus hijos.

Los padres son los que mayor responsabilidad tienen en la educación de sus hijos,
tomando en cuenta que la educación inicial comienza desde casa. Es ahí donde se hace base de
valores, cultura y responsabilidad en el niño para cuando llegue a la escuela se enfoque en
desarrollar las competencias y los conocimientos necesarios para la vida.

[ CITATION Del19 \l 7178 ], en su artículo cita a Waterford.org, una organización que busca
ayudar a los niños a alcanzar el éxito a través del acceso a la educación, la participación de los
padres en el proceso educativo se refiere a que tanto maestros como padres de familia
compartan la responsabilidad de enseñar a los alumnos y trabajen en conjunto para alcanzar
los objetivos educativos.

Para lograrlo, la organización sugiere que los docentes invitan a los padres a reuniones y
eventos escolares de manera regular y que los padres, voluntariamente, se comprometan a
priorizar estas metas. Por otra parte, Delgado expresa que involucramiento de los padres es
clave para el desarrollo de los alumnos y ofrece muchos beneficios. Existen muchos estudios,
incluidos los antes mencionados, que hablan sobre cómo puede mejorar y ayudar esta
participación en la vida estudiantil y también a los docentes.

[ CITATION Her181 \l 7178 ] manifiesta en su publicación que los padres son los iniciadores
de la educación y su apoyo en la red educativa está dado por la capacidad para entregar
herramientas que les ayuden a sus hijos a enfrentarse a diferentes contextos sociales. No está
en discusión que la educación es un proceso que acompaña toda la vida, que es permanente y
que se sitúa en todas las etapas del ciclo vital del ser humano. Esto ya que la educación no se
centra solo en lo que aprendemos en el colegio, en la universidad o en el trabajo, sino además
involucra el desarrollo espiritual, ético, afectivo y físico que otorgan las experiencias vividas y
el involucramiento con diversos escenarios y personas, entre ellas la familia.

2.3.7 Formas de relación entre las familias y la escuela.

Según Domínguez (2010), la escuela debe tener la habilidad de reunir a los padres
mediante proyectos originales, donde los padres se sientan parte de la educación escolar de sus
hijos, a pesar de que no exista ningún tipo de conocimiento profesional; la escuela debe
provocar el interés de los padres y madres en conocer el Proyecto Educativo de la institución,
para entender los valores que imperan en la escuela y cómo se lleva a cabo la práctica a lo
largo de la vida diaria.

El mismo autor, señala que para que esta unión escuela-padres se pueda llevar a la práctica
es necesario realizar movimientos por parte de la escuela, y se debe ser capaz de conseguir
relaciones de participación, cooperación y formación con respecto al alumnado y las familias.

De acuerdo Rodríguez y García (2010) la participación de la familia en la escuela tiene


importantes fundamentaciones: porque sólo conjugando el papel formativo de las escuelas,
con las responsabilidades de las familias, es posible garantizar a toda una buena educación y
porque la escuela y educación pública se definen en torno al valor de la participación y la
democracia y en ese terreno, a las familias les corresponden sus propios derechos y sus
deberes.

2.3.8 Necesidad de integración familia, escuela, comunidad.

Según Domínguez (2010, pp. 4-5) la necesidad de que se establezca una interacción entre
el docente y los padres se debe a varios aspectos: Los padres son los responsables, ante la ley,
de la educación de sus hijos por lo cual son clientes legales de los centros educativos, a los
que asistan sus hijos y deben ser bien recibidos y atendidos.
Ya que se debe compatibilizar la educación familiar, no formal, con la de la escuela
formal, creando una educación compatible e interrelacionada. Y por ello, los docentes y el
centro educativo deben tener en cuenta la educación familiar para crear y fomentar un
aprendizaje escolar. La educación familiar es la base e influye enormemente en la enseñanza
formal y es un factor significativo entre la complejidad de factores asociados a la desigualdad
de oportunidades en educación.

Los profesores deben velar porque los padres cumplan sus responsabilidades y
obligaciones y para facilitar esto es necesaria la interacción y cooperación familiar, mediante
la participación de estos en la escuela y una comunicación fluida y habitual. Como los padres
son los responsables de sus hijos/as estos deben intervenir y tomar parte de las decisiones que
se toman en la escuela sobre su funcionamiento y organización a través de sus representantes
elegidos por ellos/ellas para que así lo sea.

Esta interacción facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y el entorno familiar y
de amistades que le rodean y, al contrario, los profesores pueden informar a la familia sobre
características de sus hijos/as que tal vez no pueden observar en casa o el barrio, puesto que es
otro contexto diferente y con otras características.

2.3.8.1 Relación entre padres y maestros.

Los niños pasan la mayor parte del día y de sus vidas, a cargo de un maestro en la escuela.
Por esta razón, como padres tenemos que conocer al educador de los niños para saber cuáles
son sus métodos de enseñanza, cuál es su relación con nuestro hijo, y qué valores le
transmitirá.

En los primeros años de los niños, la educación corre de forma casi exclusiva por parte de
los padres. Somos el modelo a seguir y, además, somos los encargados de dar las pautas de
comportamiento correctas para que los hijos vayan aprendiendo las normas y valores
imprescindibles para ser buenas personas y ciudadanos en el futuro. Después de los padres, a
partir de la escolarización de los niños ya desde los 4 o 5 años antes de primaria, otra figura
educativa entra en juego siendo también de vital importancia y una referencia para nuestros
hijos, la del profesor. 

Una de las normas más importantes a la hora de educar a los hijos es que se sienta el
acuerdo entre los padres a la hora de tomar decisiones o normas. El profesor tiene que ser
percibido por el niño como una figura que está en completo acuerdo con los padres y
viceversa. De esta forma la relación entre padres y profesores de forma continua es muy
importante para la educación de los niños. 

También los padres deben de saber en manos de quién o quiénes está la educación de
nuestros hijos. Por eso nos debemos acoger en todo momento a los mecanismos que las
instituciones educativas de nuestros hijos, por los cuales tendríamos que entrevistarse
periódicamente con los maestros que se encargan de la educación durante tantas horas al día.
[ CITATION Isr05 \l 7178 ].

2.3.8.2 Relación entre los maestros y los alumnos.

La relación entre maestros – alumnos y viceversa es de suma importancia para el


desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, pero para que la relación marche sin
dificultades se debe tomar en cuentas ciertas pautas que requieren mucha atención y cuidado.
Es por lo que [ CITATION Cám09 \l 7178 ], enumera algunas características que se deben tomar
en cuenta en esta relación, para que sea efectiva:

La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua,


afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’:
están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos
de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño
del profesor y del alumno como tales. 
Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad
y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los
comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe
responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en
las manifestaciones de su carácter.
La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la
relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir,
conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo
querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales del otro. 

Por su condición de tal, al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la


continuidad de la relación. En primer lugar, porque es a él a quien corresponde generar el
clima apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos. En este
sentido, tiene en sus manos la posibilidad de fomentar un ambiente rico en situaciones de
crecimiento o, por defecto, un ambiente lo suficientemente tenso e incómodo que termine
frenando la expresión de las particularidades, de las iniciativas y de la participación en los
alumnos.

La relación se establece con cada uno y con todos los alumnos en su conjunto. La
percepción de lo que haga o deje de hacer el docente difiere -aunque no radicalmente- de
alumno a alumno. Cada estudiante tiene sus propios “apercipientes” (Herbart), es decir, puntos
de vista personales en torno a las cosas y a los acontecimientos. Cada alumno aporta a la
relación su propio marco de referencia, su manera de ser, su intimidad, sus necesidades,
emociones y prejuicios, que influyen en sus comportamientos y respuestas.

Igualmente, el profesor aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de


ser, sus necesidades, prejuicios y obligaciones, que influyen significativamente en sus
emisiones y también en sus respuestas. Cuando el profesor no controla sus reacciones, cuando
se deja llevar por sus emociones, por sus simpatías, por procedimientos en el pasado eficaces
sin atender el presente, cuando trasluce su tedio, cuando externaliza su disconformidad con
alguna norma del colegio, cuando extrapola machaconamente su experiencia personal como
modelo de lo que debería ser o lo que se debería hacer, mediatiza y contamina la relación con
sus alumnos. 

La materia que imparte el docente está tan integrada a su persona que corre el riesgo de
creer que aquella tiene por sí misma el atractivo suficiente para el alumno, de modo que este
responda siempre con atención y con eficiencia en clase. A diferencia de lo que ocurre en la
Universidad, donde los alumnos valoran y admiran el dominio de los conocimientos, en el
colegio la eficacia de la instrucción pasa necesariamente por la percepción que tenga el
alumno de la personalidad del profesor.

La relación profesor-alumno que se establece no es gratuita de entrada. Al comienzo se


basa en la apreciación de papeles establecidos que con la continuidad se delimitan, se precisan
y consolidan. La función del docente contiene más funciones y es más amplia: instruye,
estimula, corrige, forma y orienta. Cuando el docente es íntegro conoce su materia, es
cálidamente exigente por ser ejemplar, logra el afecto y la admiración de sus alumnos. Su
prestigio mueve al alumno a responder con respeto, atención e interés por su curso.

En la relación con el alumno interviene otro elemento que es fundamental para su


sostenimiento: la axiología y principios del colegio, que el docente debe procurar encarnar; de
manera que, desde su ámbito, contribuye eficazmente al logro del perfil del alumno, en el cual
está comprometido el centro educativo.

En ese sentido, [ CITATION Tor17 \l 7178 ] entiende que cuando se habla de una relación
entre alumno – profesores, se habla de diferentes edades, grados de madurez, diferentes
intereses, entre otras. Por esta razón, la relación entre alumno y profesor, no se basa en
amistades en común o intereses comunes, sino que es una relación impuesta. De ahí que es
muy importante lograr que esta relación sea exitosa, para lograr el aprendizaje de ambas
partes. El alumno debe llegar a confiar en el docente y el docente debe ser capaz de conocer a
sus alumnos casi de forma personalizada.
El vínculo alumno-profesor es el principal soporte sobre el que se sustenta el
conocimiento académico y además como tal ayudará al desarrollo integral de los estudiantes,
tanto en el ámbito social y personal como en el profesional. Así mismo, la figura del docente,
al adoptar una actitud de empatía y flexibilidad con sus alumnos, impactará en el aprendizaje
de éstos y les permitirá consolidar su confianza, seguridad y esfuerzo. [ CITATION Edu19 \l
7178 ].

2.3.8.3 Aportes y beneficios de la Escuela a la comunidad.

La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un intercambio


entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se explica -es decir,
adquiere significación- en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio condiciona,
facilitando o dificultando, su accionar cotidiano.

En la escuela el contexto está presente en todo momento: demandas de los padres,


apoyos de grupos o instituciones locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela a
modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de acción. El contexto está en
permanente transformación -en movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones
generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se les plantean a las instituciones.
La escuela, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar esos
cambios. Este es un desafío que enfrenta cotidianamente. [ CITATION Mat03 \l 7178 ].

2.3.8.4 Integración de la familia en el Sistema Educativo.

Según Vásquez (2014) la familia y la escuela comparten un objetivo común, la formación


integral de niños y niñas, a lo largo de distintos periodos del desarrollo humano, así como del
proceso educativo. Estas dos agencias, necesitan converger, para garantizar la estabilidad y el
equilibrio para una formación adecuada de sus representado, refiriéndose a la participación
activa de los padres y representante, comunidades locales, docentes y directores, todos unidos
como fuerza viva, para desarrollar una buena gestión de calidad. Actualmente la situación del
país está atravesando un desequilibrio social profundo, tales como la violencia de varios tipos,
en el hogar, medios televisivos y la misma sociedad, a eso se le agrega la falta de valores en el
hogar.

A todo esto, es lo que diariamente se enfrentan los educadores con sus educandos y
representante, a los cuales, entre las distintas herramientas utilizadas, para contrarrestar las
deficiencias emocionales, aplican el amor, la paciencia, la comprensión, el respeto, y la
responsabilidad, esto aplicado no solo a los niños y niñas, sino también a representantes, en su
mayoría madres solteras o abandonadas, abuelas madres, tías madres y en los peor de los
casos Padres-madres.

2.3.9 Integración de la comunidad a las actividades del centro educativo.

La participación dentro de la comunidad o comunitaria, es aquella en que la comunidad se


organiza frente a las adversidades o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar
procurando el desarrollo de la comunidad. También está la participación ciudadana en la que
se establece una relación más estrecha entre las comunidades y las autoridades, logrando una
relación de colaboración para hacerse oír y lograr que el municipio se haga cargo de mejoras
en el sector.

La comunidad participa en la identificación de problemas y necesidades, logrando una


integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo. Su importancia
radica en: Hacer llegar por parte de los ciudadanos a las autoridades las necesidades,
demandas y sugerencias del lugar Participar en los procesos de identificación de
necesidades, formulación de proyectos, ejecución y hacer seguimiento aportando de acuerdo
con las posibilidades de cada uno.

La población participativa promueve el desarrollo local, garantiza la responsabilidad y el


cuidado de los procesos, además de hacer una comunidad más responsable y vigilante de su
propio desarrollo. Por medio de la autogestión los pobladores tienen una nueva actitud y no
esperan que se les atienda a todos sus problemas, si no por el contrario resuelven lo que esté
en sus posibilidades. Una participación organizada de los ciudadanos sube el nivel hacia el
desarrollo del municipio y por lo tanto su propio desarrollo, formando parte también de las
tomas de decisiones, tomando en cuenta las necesidades y recursos disponibles. [ CITATION
Fun19 \l 7178 ].

En su revista [ CITATION Rij18 \l 7178 ] plantea que la integración de la comunidad en los


proyectos es de gran importancia para garantizar la sostenibilidad de este, involucrando a los
comunitarios en la búsqueda de alternativas para solucionar las problemáticas del sector. La
participación social permite a la comunidad organizarse para expresar sus necesidades y
defender sus intereses, promoviendo una administración más transparente de los recursos que
puedan adquirir como comunidad beneficiada de un proyecto.

El desarrollo sostenible concibe un nuevo tipo de gestión que fomenta una cultura de
participación hacia un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que
lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, implicando el fortalecimiento y la
plena participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza.

2.3.10 Estrategias de integración escuela comunidad.

Tal como lo señala la UNESCO (2004), los primeros educadores de los niños son los
padres y madres y, por lo tanto, el espacio de aprendizaje por excelencia es el hogar, seguido
del barrio, comuna y ciudad. La escuela viene a "continuar y fortalecer con su conocimiento
especializado lo que la familia ha iniciado y continúa realizando" (UNESCO, 2004: 23).

La primera sección consiste en un análisis acerca de los beneficios y formas de


participación de los padres para propender a una vinculación entre familia y escuela. La
segunda consiste en presentar los aportes que el School Social Work puede realizar en una
escuela. La tercera sección reflexiona acerca de las potencialidades que puede tener la visita
domiciliaria en las escuelas.

La educación es un proceso que acompaña toda la vida, es "un proceso de aprendizaje


permanente, que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como
finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico,
mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas" (Ley General de
Educación n° 20.370). Por su creciente complejidad, la educación así entendida no puede ser
solo responsabilidad de la escuela, también es responsabilidad de las familias, desarrollándose
entonces en un escenario ampliado (Bolívar, 2006; Epstein, 1986; Romagnoli y Gallardo,
2008).

La buena relación entre familia y escuela fue encontrada como una de las quince
características de las escuelas efectivas, en un estudio encargado por la UNICEF y realizado el
año 2004 en Chile. De allí que desde hace algunos años se hable de la necesidad de generar
una alianza estratégica entre ambos actores educativos, como clave para una pedagogía
efectiva y para lograr una mejor calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes
(Alcalay, Milicic y Torretti 2005; MINEDUC, 2002; UNICEF, 2004, 2007). Esta alianza
requiere de coordinación, colaboración y complementariedad entre las instituciones para
cumplir las metas comunes, especialmente entre padres y profesores por el protagonismo que
tienen en el modelamiento de los aprendizajes.

2.3.11 Estrategias para la integración efectiva de los padres a la escuela.

La participación de la familia en la educación es preponderante para el desarrollo integral


de los niños porque es el primer entorno social en donde se desenvuelven, son los padres los
primeros maestros que educan a sus hijos en temas de valores y principios que se desarrollarán
a lo largo de su vida.

Con el inicio de la vida académica del niño comienza una corresponsabilidad entre la
escuela y los padres. Este vínculo brinda apoyo, soporte y es complementario en el proceso
educativo. Recogemos a continuación algunos consejos para involucrar a la familia en la
participación en la educación de sus hijos: como la charla de integración familiar, la cual es
primera reunión de curso se puede utilizar para concebir la idea que el maestro, los padres y
los niños formarán una gran familia en el año escolar en busca de un bienestar común.
Otro de los consejos son las actividades de aula cómo: “Construyo mi historia
familiar” puede ser el tema de una actividad para empezar a conocer el entorno del niño en
aspectos como los integrantes de la familia, su situación familiar, el trabajo de los padres, etc.
Luego lo presentará en clase a sus compañeros; también el Gymkanas u olimpiadas, donde se
organizan actos deportivos y culturales donde no solo participen los niños, sino que se se
incluya a padres y madres de familia para promover la unión y el trabajo en equipo.
Se debe de planificar un día dedicado a compartir con las familias de los niños. Es una
ocasión donde se puede charlar en un ambiente más informal y estrechar lazos de
compañerismo entre los padres. Al igual que los grupos interactivos de padres y madres de
familia donde se fomente el diálogo, se intercambie información, se planteen dudas, consulta
de tareas, etc. Se puede crear, por ejemplo, un grupo de WhatsApp.

El contacto diario, es decir la entrada o la salida de alumnos del centro se puede


aprovechar para intercambiar información sobre hechos concretos del niño (está enfermo, no
durmió bien) que pueden afectar su aprendizaje. También las entrevistas y tutorías, las cuales
son reuniones personalizadas en las que los docentes se encuentran con las familias. También
servirán a lo largo del curso para la puesta en común de ideas.

Recuerda que no es necesario abrumar a las familias con una cantidad de actividades que
resulten excesivas e innecesarias, sino que debemos involucrar a las familias en la medida de
lo posible recordando que también tienen otras responsabilidades personales y laborales que
cumplir. [ CITATION Aik17 \l 7178 ].

1
2.3.12 Concepto del Nivel Inicial.

El Nivel Inicial abarca la atención y educación que se ofrecen a los niños desde el
nacimiento hasta los 6 años desde distintas estrategias. Propicia la formación integral de los
niños al promover el desarrollo de las competencias fundamentales y el despliegue de sus
capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y socioemocionales.
Los primeros años de vida del niño y de la niña son decisivos, por lo que una
educación adecuada es vital para su desarrollo integral como personas y para su capacidad de
integración al contexto sociocultural en el que se desenvuelven. En esta etapa se estructuran
las bases neurológicas, físicas, cognitivas y psicológicas de la persona, que estarán presentes a
lo largo de la vida y que se consolidan en sucesivas etapas de desarrollo. En este proceso son
fundamentales las experiencias y las oportunidades de relacionarse con su medio y con las
personas que le rodean.
La atención y la educación en la primera infancia se conciben desde un enfoque de
integralidad y de derechos, orientadas sobre principios de atención a la diversidad y de
inclusión, logrando a su vez la plena participación y aprendizaje de todos los niños, sea cual
sea su condición social, cultural e individual. Asimismo, se considera necesaria la
participación de la familia y de la comunidad, como actores y escenarios naturales para el
desarrollo y el aprendizaje de los niños en esta etapa [ CITATION MIN16 \l 7178 ].

2.3.12.1 Características y estructura del Nivel Inicial.

El Nivel Inicial es el primer tramo de la estructura académica del Sistema Educativo


dominicano y se organiza en dos ciclos atendiendo al desarrollo de los niños; un primer ciclo
que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los tres (3) años, y un segundo ciclo que
comprende desde los tres (3) años cumplidos hasta los seis (6) años. Esta división obedece al
ritmo de desarrollo que hasta los tres (3) años se presenta en los infantes, porque durante el
mismo se consolidan procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales que comienzan
desde la concepción, y porque estos mismos procesos adquieren otros énfasis.

A partir de los tres (3) años, los niños inician nuevos procesos que adquieren otra
dimensión al ingresar en la Educación Primaria. Los diversos estudios e investigaciones en el
campo de la neurociencia y la psicología evidencian que durante los primeros años de vida el
cerebro pasa por una serie de cambios extraordinarios que son determinantes en el posterior
desarrollo y aprendizaje a lo largo de la vida (Fujimoto, 2001).
Los científicos han descubierto que los primeros tres (3) años de vida son
fundamentales para que se produzcan las conexiones necesarias en el cerebro que permitirán
el aprendizaje y procesamiento de información. La organización por ciclos permite establecer
rangos amplios de desarrollo que respetan los procesos de crecimiento y aprendizaje continuo,
en los cuales se diferencia una gradualidad que va a estar determinada por los logros de
aprendizaje esperados en cada etapa, siempre respetando el ritmo individual de cada niño y
niña [ CITATION MIN16 \l 7178 ].

Los educadores y la familia deberán asumir los logros esperados en cada ciclo, como
orientaciones para la toma de decisiones pedagógicas, sin que se restrinja el potencial de los
niños y de las niñas en ninguna de las edades. Las experiencias estables, ampliadas, oportunas
y pertinentes en todas las áreas del comportamiento humano contribuyen a la formación de la
estructura cerebral de los niños y de las niñas desde el nacimiento hasta los seis (6) años
(Peralta, M.V., 2008).

En el ámbito del aprendizaje esto tiene especial importancia, pues fundamenta el


principio de este a lo largo de la vida. Al momento de implementar el currículo se organizan
los niños de acuerdo con las estrategias de atención y al contexto. Para todos los grupos se
considerarán las características propias de los niños y de las niñas, tomando en consideración
las diferencias individuales, mostrando apertura y disposición de acogida ante las
manifestaciones distintas, con actitud de atención a la diversidad y enfoque de inclusión
[ CITATION MIN16 \l 7178 ].

2.3.12.2 Organización del Segundo Ciclo Nivel Inicial.

Este Ciclo comprende la etapa desde los tres (3) años cumplidos a los seis (6) años, en
la cual se continúa avanzando en el dominio del lenguaje, logrando cambios significativos en
el desarrollo de la comunicación oral y escrita. Se evidencia una mayor autonomía como parte
del proceso de socialización, así como un desarrollo físico que implica movimientos más
seguros y coordinados. Se considera la interacción con otros y otras como parte importante del
proceso de aprendizaje [ CITATION MIN16 \l 7178 ].

 En esta etapa se potencializa el desarrollo integral desde las múltiples experiencias en
que se van involucrando los niños, a través de las cuales van logrando una mayor apropiación
de su medio natural, social y cultural. El niño y la niña sienten necesidad de expresarse y
comunicarse intencionalmente a través de gestos, dibujos, el juego y la palabra.

 El desarrollo moral cobra especial importancia en este período. El pensamiento del
niño y de la niña se caracteriza por ser imaginativo y rico en fantasías. Se inicia el
razonamiento, con la utilización de una lógica rudimentaria y se operan importantes cambios
en el orden de la construcción de las nociones de espacio, tiempo y causalidad [ CITATION
MIN16 \l 7178 ].

El currículo de la Educación Inicial propone acompañar a los niños y las niñas en su


proceso de desarrollo integral, con el propósito de promover las competencias fundamentales
formuladas en el currículo de la República Dominicana: Competencia Ética y Ciudadana,
Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico,
Competencia Resolución de Problemas, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia
Ambiental y de la Salud Para la organización del Nivel, se han establecido grados que
conforman cada ciclo, según como se presentan a continuación:

Está el Primer ciclo: el cual abarca el Maternal (45 días a 11 meses), el Infantes (1 año
a 1 año y 11 meses), Párvulos (2 años a 2 años y 11 meses) y el Segundo Ciclo: el cual abarca
el Pre-Kínder (0 años a 3 años y 11 meses), el Kínder (4 años a 4 años y 11 meses) y el  Pre-
Primario (5 años a 5 años y 11 meses)
CAPÍTULO III.
DISEÑO METODOLÓGICO
Descripción del Capítulo

En este capítulo se muestra la metodología empleada para la investigación, donde se


incluye el tipo de investigación, los métodos utilizados, la operacionalización de las variables
y sus indicadores, y finalmente las técnicas e instrumentos utilizados.

3.1 Tipo de Investigación.

El tipo de investigación que se desarrolló se clasifica en el enfoque de análisis


cualitativo, bajo este enfoque se identificaron los factores más importantes que inciden en la
pertinencia de la aplicación de las Políticas en la Formación Docente en la República
Dominicana para la Concreción del Currículo.

La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología


cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar
información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros,
memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo[CITATION
Sam14 \l 7178 ].

3.1.1 Investigación documental o bibliográfica.

 La investigación es de tipo documental ya que implicó recurrir a diferentes tipos de


documentos y a partir de ellos, recolectar, elegir, analizar y demostrar resultados congruentes.
Se han revisado diversas fuentes de información que van desde vídeos hasta textos que
abordan el tema.

Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es característica del
modelo de investigación cualitativa, donde constituye un objetivo en sí mismo. Sin embargo,
está presente en todo tipo de investigación, pues sólo a partir de la investigación documental
se conocen los antecedentes del problema o el estado de la cuestión.

47
Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un
proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de
información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación,
éste es conducente a la construcción de conocimientos.

La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente


primaria de insumos, más no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes
formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y
Rodríguez (1993), los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base
de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo, el
testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el
tema.

Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios,


monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha
utilidad, entre estas se encuentran: correos electrónicos, CD ROM, base de datos, revistas y
periódicos en línea y páginas Web. Finalmente, se encuentran los documentos audiovisuales,
entre los cuales cabe mencionar: mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio
y de televisión, canciones, y otros tipos de grabaciones.

3.2 Métodos de investigación.

Los métodos que fueron tomados en cuenta para desarrollar la presente investigación
fueron: el deductivo y el analítico-sintético, método empírico observación. Mediante la
aplicación del método deductivo fue posible observar el fenómeno para sacar conclusiones de
la situación estudiada, partiendo de un marco general de referencias. Mientras que mediante el
analítico-sintético, fue posible discernir los aspectos relevantes que son de interés en las
distintas informaciones documentales obtenidas, las cuales fueron relacionadas con las de los
instrumentos aplicados.

48
Se aplicó también el método inductivo-deductivo, mediante el cual se describieron las
condiciones actuales sobre la familia y la comunidad en el Nivel Inicial con lo que se elaboró
un diagnóstico. Mediante estos métodos se pudo analizar ordenadamente el problema y llegar
a establecer el origen y causa de la investigación.

3.3 Operacionalización de Variables.

Preguntas Objetivo Variable Descripción de la Indicadores


variable
¿Cuál es la Describir Importancia Esta variable
importancia de la de la contiene la -Responsabilidad
la integración de importancia integración de valorización e de la familia
la familia en las de la la familia en importancia que -Nivel de
actividades que integración las actividades tiene la integración de la
planifican los de la que planifican integración familia
docentes en el familia en los docentes familiar en la
centro educativo las planificación de
en el Nivel actividades las actividades
Inicial? que que son realizadas
planifican por los docentes
los en el proceso de
docentes en enseñanza-
el centro aprendizaje
educativo

49
¿Cuál es la Identificar   -Participación de
importancia de la Importancia Esta variable se la comunidad
la integración de importancia de la describe como el -Integración de la
la comunidad en de la integración de grado de comunidad
las actividades integración la comunidad responsabilidad e
que se planifican de la en las importancia en
en los centros comunidad actividades cuanto a la
educativos en el en las que se comunidad y su
Nivel Inicial? actividades planifican en participación de
que se los centros las actividades
planifican educativos planificadas por
en los los docentes en
centros los centros
educativos educativos
en el Nivel
Inicial.
¿Cuáles son Investigar Estrategias Serie de acciones Metodológicas
estrategias las implementada muy meditadas, Lúdicas
implementadas estrategias s por el encaminadas a Didácticas
por el docente implementa docente lograr la
para lograr la das por el participación de la
integración de la docente familia y la
familia a las para lograr comunidad en las
actividades del la actividades
centro integración planificadas por el
educativo? de la docente en los
familia a centros
las educativos.
actividades
del centro
educativo
¿Cuál es la Determinar Incidencia de Son los factores

50
incidencia de la cuál es la la familia que influyen en la Relaciones
familia incidencia -comunidad integración de la interpersonales
-comunidad en de la en el proceso familia y la Nivel de
el proceso de familia de enseñanza comunidad en el comunicación
enseñanza y -comunidad y aprendizaje proceso de entre los actores
aprendizaje? en el enseñanza
proceso de
enseñanza y
aprendizaje
en el Nivel
Inicial.
¿Cuáles son los Determinar Beneficios Son las mejoras o Mejor
beneficios que los que reciben beneficios que comportamiento
reciben los beneficios los niños reciben los Nivel alto de
niños, la familia que reciben estudiantes Rendimiento
y la comunidad los niños, cuando la familia escolar
en la integración cuando la y la comunidad se Calidad de la
de las familia y la integra al proceso educación
actividades que comunidad de enseñanza
se desarrollan en se integran aprendizaje de
el centro a las estos.
educativo? actividades
que se
desarrollan
en el centro
educativo
en el Nivel
Inicial

3.4 Técnicas e instrumentos.

51
Las técnicas de investigación según Guillermo; Díaz y otros (2002) pag.98; ´´son un
conjunto de mecanismos, sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar datos
´´. Para la recolección de datos e informaciones en la presente investigación, se aplicó la
siguiente:

La técnica empleada fue el análisis documental, mediante el cual se obtuvo


información importante para contextualizar el tema de los medios audiovisuales con esta
técnica se pudo ir construyendo información directa del lugar del estudio, el cual facilitó
realizar una síntesis de los hallazgos de los datos estadísticos.

El instrumento utilizado fue la ficha bibliográfica. En general, estas fichas ayudan a


la memoria y son un medio efectivo de clasificación de la información. Los avances de la
tecnología han facilitado el acceso a otros instrumentos de investigación documental muy
poderosos. Tal es el caso de las bibliotecas electrónicas producto del tratamiento electrónico
de los datos [ CITATION Bun18 \l 7178 ].

52
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Descripción del Capítulo

En este capítulo se presentan los resultados del análisis documental realizado por
objetivos, los cuales están hechos en una matriz de forma ordenada.

4.1 Análisis de la información.

Objetivo General: investigar desarrollo de estrategias aplicadas por los docentes para integrar
la familia y la comunidad a las actividades planificadas por el centro educativo en el Nivel
Inicial. año escolar 2021-2022.
Autores

Autor 1 Autor 2 Autor 3 Análisis


Según [ CITATION Moreno y Según estos
Domínguez (2010), Del19 \l 7178 ], en Cubero (1994), autores, convergen en
la escuela debe tener su artículo cita a consideran que estas que el desarrollo de
la habilidad de reunir Waterford.org, relación familia- estrategias para integrar
a los padres mediante una organización escuela, ha tenido las familias y la
proyectos originales, que busca ayudar diferentes comunidad a las
donde los padres se a los niños a características; actividades del centro da
sientan parte de la alcanzar el éxito inicialmente, existía como resultado la
educación escolar de a través del una confianza optimización de los
sus hijos, a pesar de acceso a la absoluta en la tarea objetivos y éxitos del
que no exista ningún educación, la que desarrollaba la proceso enseñanza y
tipo de conocimiento participación de escuela y el docente aprendizaje. Mientras
profesional; la los padres en el con los hijos a la que, esta investigación
escuela debe proceso que prácticamente en consonancia con
provocar el interés de educativo se no se le estos autores,
los padres y madres refiere a que cuestionaban los investigaciones, y
en conocer el tanto maestros aprendizajes observaciones, concluye
proyecto educativo como padres de transmitidos, ni el que al desarrollar
de la institución, para familia modo de estrategias de

53
entender los valores compartan la transmitirlos; sin integración de las
que imperan en la responsabilidad embargo, en la familias y la comunidad,
escuela y cómo se de enseñar a los actualidad se ha se obtienen mayores
lleva a cabo la alumnos y generado una ventajas, para los niños
práctica a lo largo de trabajen en ruptura en esa la familia y la
la vida diaria. conjunto para confianza y las comunidad.
alcanzar los actuaciones de los
objetivos docentes y de las
educativos. escuelas está siendo
cuestionada por las
familias, lo que
produce un cierto
malestar entre
ambos sectores.

54
Objetivo Específico 1: Describir la importancia de la integración de la familia en las
actividades que planifican los docentes en el centro educativo en el Nivel Inicial.
Autores

Autor 1 Autor 2 Autor 3 Análisis


[ CITATION [ CITATION Sol98 \l Sobre la importancia La participación del
Tün11 \l 7178 ] en sus 7178 ] explica la de la participación padre de familia es de
señalamientos importante de los padres de suma importancia, este
pretende dar a función de los familia en el sistema hecho permite aportar en
conocer la padres y madres educativo se hace la orientación de la clase
importancia de la de familia énfasis en la y calidad de educación
educación en la además de la publicación número que se les brinda a los
afectividad para los responsabilidad 4 de Contactos del niños y niñas. Se hace
niños y las niñas, de satisfacer las Centro de efectivo cuando existe
resaltando que ésta se necesidades documentaciones una relación armoniosa
da de forma básicas de de (Unicef- Cide. entre los miembros de la
espontánea y natural. alimentación, 2008), aquí se comunidad educativa;
Por tanto, la salud, vestuario, afirma que la padres de familia,
educación familiar, vivienda, educación sólo director, docentes, la
escolar y los procesos educación y de puede realizarse organización de padres e
de socialización y crecimiento plenamente cuando incluso las instituciones
culturalización en el espiritual como la familia y la presentes en el área.
que el niño o la niña la comprensión, escuela trabajan ju
se encuentran el amor y la Cada vez se demuestra
inmersos son atención hacia los más la importancia de
sumamente niños y niñas y trabajar con los padres
importantes para este adolescentes, es de familia. Por lo tanto,
proceso. Así pues, es el apoyo familiar el nivel de participación
fundamental el papel en las diferentes y satisfacción de los
que juegan la familia etapas del padres es una medida de
y la escuela en el proceso calidad del sistema
desarrollo de la educativo, educativo, ya que dicha

55
afectividad, en tanto especialmente participación está
le brindan al sujeto la cuando se percibida como una
posibilidad de presentan importante variable para
adquirir su dificultades de el avance de la calidad
autoestima, tener la aprendizaje. en educación
seguridad necesaria
para alcanzar la
autonomía personal y
desarrollar y
fortalecer una
personalidad
equilibrada y estable.

56
Objetivo Específico 2: Identificar la importancia de la integración de la comunidad en
las actividades que se planifican en los centros educativos en el Nivel Inicial.
Autores

Autor 1 Autor 2 Autor 3 Análisis


[ CITATION Gil17 \l [ CITATION [ CITATION Mar11 \l El trabajo compartido y
7178 ] plantea que Alb95 \l 7178 ] 7178 ] afirma que, mutuo entre escuela,
incluir a la familia y afirma que: “la aunque se ha familia y comunidad
la comunidad en la integración de la debatido mucho tiene importancia en los
Educación Inicial es comunidad en el sobre la necesidad primeros años del niño/a
sumamente proceso de integración de la ya que se dan en esta
importante, primero educativo crea la comunidad etapa cambios
la Educación que el responsabilidad educativa, lo cierto importantes y el
niño trae del hogar es compartida en la es que la educación afianzamiento de
la que es reforzada en promoción de un se ha planeado, principios rectores de su
el salón de clases y al cambio social” programado, responsabilidad que son
incluir a la familia y resulta evidente administrado e observables en ambos
a la comunidad en entonces, que la impartido, al margen escenarios: familiar y
esta etapa facilita el familia valora la de los padres de escolar.
aprendizaje, porque escuela al ser familia, quienes, en
es en este espacio incorporada al su gran mayoría, Las prácticas de las
donde el niño y la proceso ignoran el tipo de políticas educativas
niña adquieren sus educativo, rasgos participación que la acorde a la realidad de
primeros que repercutirán escuela espera de las familias que integran
conocimientos en una auténtica ellos. la comunidad, requieren
dirigidos por los formación de la presencia de los
docentes y al valores en el padres de familia y la
reforzarlos con el individuo, organización para llevar
grupo familiar se especialmente del a cabo la incidencia con
produce confianza, el niño/a de la el propósito de
representante asume educación inicial. conseguir la calidad
la responsabilidad educativa sin olvidar la

57
que significa esta cultura de la niña y del
etapa para sus hijos y niño.
se puede cumplir con
ciertas actividades
que ameritan el
apoyo de la familia y
la comunidad (p.
196).

58
Objetivo Específico 3: Investigar las estrategias implementadas por el docente para
lograr la integración de la familia a las actividades del centro educativo en el Nivel Inicial.
Autores

Autor 1 Autor 2 Autor 3 Análisis


[ CITATION MIN16 \l [ CITATION Podría decirse que Las estrategias más
7178 ] presenta como Eps04 \l 7178 ] la las estrategias que utilizadas en busca de la
parte de las formación las escuelas participación de los
estrategias para la integral de padres implementan para padres de familias, es la
integración de la sería una fomentar la relación información escrita
familia la escuela, la actividad con las familias son enviadas con los
Escuela de Padres y relevante desde el limitadas y estudiantes, pero estas
Madres como punto de vista de coincidentemente solo se hacen cuando
programa de su potencial con lo indicado por hay quejas de carácter
formación y aporte a la la [ CITATION académico o
capacitación continúa parentalidad, a la UNE04 \l 7178 ] son comportamiento del
dirigido a los padres, comunicación y tradicionales y que estudiante y cuando
las madres, los y las al aprendizaje en no están de acuerdo existan compromisos
tutores/as y el hogar. No con los cambios que académicos que
familiares de los obstante, lo ha experimentado la requieren la ayuda de los
niños y las niñas, así directores sociedad chilena. No padres.
como de otros actores informaron se encontraron
comunitarios adolecer de prácticas relativas al También se mencionan
interesados en problemas en la ejercicio del otras estrategias entre
colaborar con el asistencia de los voluntariado de las que están:
proceso educativo y padres, siendo padres y profesores actividades festivas, de
el desarrollo del realizadas en las escuelas, a esparcimiento y de
centro. esporádicamente estrategias de celebración de las
a lo largo del año colaboración con la familias; instancias
escolar comunidad, ni formales de encuentro
tampoco entre familias,
experiencias que se profesores y directores;

59
orientan actividades de
explícitamente a formación integral de
apoyar el padres; visitas
aprendizaje en el domiciliarias de los
hogar trabajadores sociales a
las familias; y el uso de
tecnologías de
información y
comunicación como
forma de acercamiento a
las familias

60
Objetivo Específico 4: Determinar cuál es la incidencia de la familia y la comunidad en
el proceso de enseñanza y aprendizaje en el Nivel Inicial.
Autores

Autor 1 Autor 2 Autor 3 Análisis


[ CITATION Ofi99 \l [ CITATION [ CITATION Mar11 \l En la práctica de la
7178 ] define la Fre11 \l 7178 ] 7178 ] establece que incidencia, se puede
incidencia como: dice que es uno de los aspectos contemplar la educación
“Un cúmulo de evidente la gran clave para reforzarlo que reciben los hijos, el
actividades que tratan debilidad resulta ser el funcionamiento eficaz
de influir en un actor existente en los acompañamiento del establecimiento de
con poder de canales de familiar y el apoyo acuerdo con la
decisión. En la comunicación de docentes para comunidad, el
práctica, se puede entre los actores superar las involucramiento de los
hacer ante cualquier del proceso dificultades que padres de familia, el
persona, grupo o educativo, posean, lo que trabajo en equipo, el
institución, para sumado esto a las reafirma la idea de liderazgo, el
promover intereses falencias por que el reconocimiento de la
individuales o parte de la fortalecimiento de la dignidad de la persona,
colectivos, por el institución en la integración familia- contribución del
bien de la sociedad o creación de escuela tiene una establecimiento
en favor de intereses organismos incidencia positiva educativo en la
particulares. Los integradores. en el rendimiento consolidación de la
padres son piezas académico de los identidad cultural del
fundamentales para estudiantes. niño y la comunidad,
que sus hijos finalmente la
alcancen un repercusión de la
aprovechamiento educación.
deseable en las aulas.
Los conflictos Podemos señalar que
familiares, el trabajo afectan en factores
y la falta de actitudinales y

61
motivación y emocionales (benefician
preparación que o desfavorecen según
existe entre los sea el caso), pero que
padres, impiden finalmente es difícil
obtener resultados determinar si es
satisfactorios en los solamente esta relación
estudiantes. la que afecta este
proceso, dado que está
rodeado de muchos
factores que tienen alta
incidencia.

62
Objetivo Específico 5: Describir los beneficios que reciben los niños, cuando la familia y
la comunidad se integran a las actividades que se desarrollan en el centro educativo en el
Nivel Inicial.
Autores

Autor 1 Autor 2 Autor 3 Análisis


Según [ CITATION [ CITATION Met \l [ CITATION Mar11 \l Se puede observar que el
Alb95 \l 7178 ] la 7178 ] avisan 7178 ] al cooperar se vínculo de la familia-
participación de los sobre las ventajas logran beneficios escuela–comunidad al
padres en el proceso y beneficios que mutuos y las enlazarse, es sumamente
de aprendizaje trae conlleva dicha relaciones se beneficioso porque todo
consigo diversas implicación y fortalecen, la meta el conocimiento que
ventajas o beneficios participación de de cooperar es la de estos niños traen del
para los padres, para la familia en la que todos ganan, hogar se sustenta y
los hijos y para los escuela, para cooperar se profundiza en el aula de
maestros, cuando los apuntando que el acepta a los demás, clases. Allí se refuerzan
padres se involucran trabajo conjunto se mantiene una y hasta se consolidan de
proactivamente en la entre ambos buena comunicación acuerdo con las
educación escolar se asegura la calidad perspectivas más
producen resultados de nuestra acordes con las
positivos como una educación y necesidades de ellos.
mayor asistencia, fomenta el éxito Entonces esta
mejoramiento de las académico de los triangulación le va a
actitudes y conducta niños/as. permitir al docente
del alumno, una conocer su entorno,
comunicación observar donde está la
positiva padre e hijo falla y saber qué se
y mayor apoyo de la necesita complementar
comunidad a la en esos niños, lo cual
escuela. permite suministrar
información a padres y

63
representantes en cuanto
a beneficiar, de manera
colectiva, todo su
vínculo familiar.

Al existir una buena


conexión entre las
escuelas, los padres
comprenden mejor el
plan de estudios y el
avance que tienen sus
hijos. Además, ayuda a
que se sientan más
cómodos y felices con la
calidad de la educación.

64
Conclusiones
Luego de toda la información recolectada en esta investigación, las sustentantes
concluyen lo siguiente:

Basado en la descripción de la importancia de la integración de la familia en las


actividades que planifican los docentes en el centro educativo en el Nivel Inicial, se concluye
que la buena relación entre la familia y la escuela es vital, puesto que ambos tienen un
objetivo común que es el del desarrollo global y armónico de los niños/as y por tanto debe ser
una tarea compartida; de manera que se facilite la consecución de este objetivo principal.

Concordamos con lo que establece los autores en cuanto a la importancia de la


integración de la comunidad en las actividades que se planifican en los centros educativos en
el Nivel Inicial, y se concluye que esta facilita el contacto personal entre los padres y los
docentes, canaliza las sugerencias e iniciativas de padres, docentes, y alumnos. La interacción
entre la familia y la escuela constituye el modo central para la educación de los hijos que son
los mismos alumnos.

En cuanto a las estrategias implementadas por el docente para lograr la integración de la


familia a las actividades del centro educativo en el Nivel Inicial, se concluye que estas deben
ser apropiadas e integradoras al proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Las más
comunes son los encuentros entre familias, profesores y directores, actividades de formación
integral de padres, la comunicación escrita, entre otras.

Referente a la incidencia de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza y


aprendizaje en el Nivel Inicial, se concluye que en esta influye el nivel de atención y
disposición que tienen las familias acerca de la escuela si influye en esa respuesta que pueda
tener el niño a diferentes actividades, lo que quiere decir que se sentirá motivado y apoyado si
la familia tiene actitudes receptivas y por el contrario si su actitud cambiaría.

65
Finalmente, basado en los beneficios que reciben los niños, cuando la familia y la
comunidad se integran a las actividades que se desarrollan en el centro educativo en el Nivel
Inicial, concluimos que estamos de acuerdo a los autores estudiados, cuando dicen que la
participación de la familia aporta grandes beneficios al niño, como por ejemplo: una mayor
asistencia, mejoramiento de las actitudes y conducta del alumno, una comunicación positiva
padre e hijo y mayor apoyo de la comunidad a la escuela.

Así mismo se reconoce el aporte en relación con el trabajo en conjunto que se puede
realizar entre la escuela y la comunidad familiar, asegurando así la calidad de la educación de
los niños y niñas, fomentando el éxito académico de todos.

66
Recomendaciones

A partir de la investigación, realizamos las siguientes recomendaciones:

A la familia:

Apoyar a sus hijos, ya que con la colaboración de ellos en las diferentes actividades
escolares se logra el éxito académico de los estudiantes, es por eso que deben participar
activamente en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, debido a que son el eje
principal de educar a sus hijos.

Dar prioridad a la educación de los niños y niñas, que les dediquen tiempo suficiente
especialmente en la realización de tareas, ya que es fundamental para lograr el rendimiento
académico.

Brindar apoyo a sus hijos en todas las actividades significativas dentro de la escuela para
que de esa manera contribuyan en la formación y desarrollo de habilidades en la vida de los
educandos.

A la comunidad:

Abrir canales de comunicación e integración entre la familia y escuela para lograr beneficios
en el acompañamiento de los compromisos escolares conjuntamente entre docentes y padres
de familias.

Institucionalizar la escuela para familias con la participación de docentes y estudiantes


para asegurar así la continuidad de la estrategia. Promover entre los docentes la Investigación
Acción Educativa para realizar el diagnóstico y la intervención de los problemas que se
presenten dentro del aula, contando siempre con ayuda de directivos y padres de familia.

67
A la escuela:

Los centros educativos deben considerar las características del entorno familiar que rodea
al niño o niña, al que imparte la educación por lo que sería importante implementar un
programa de orientación y asesoramiento familiar permanente para los padres de familia, lo
que sería una estrategia primordial para ayudar a los niños en su formación integral.

Deben planificar charlas con los padres de familia y sus alumnos para que comprendan lo
importante que es el revisar y firmar las tareas, ya que se involucra a los padres en el control
del estudio de sus hijos y de esta manera evitar un rendimiento escolar bajo.

68
Bibliografías

Pérez Almaguer, R. (7 de Julio de 2003). La comunidad de escuela como recuso educativo en


el desarrollo de los programas escolares en vínculo con la vida. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
Significados.com. (23 de Mayo de 2021). Contexto histórico. Obtenido de
https://www.significados.com/contexto-historico/
Aika. (19 de diciembre de 2017). Siete consejos para fomentar la participación de las
familias en la escuela. Obtenido de http://www.aikaeducacion.com/consejos/siete-
consejos-fomentar-la-participacion-las-familias-la-escuela/
Albornoz, O. (1995). Familia y Educación Manual de Autogestión Educativa.
ANDEN. (29 de agosto, de 2017). Obtenido de https://andendigital.com.ar/2017/08/aprender-
jugando-la-importancia-del-juego-en-el-nivel-inicial-anden-88/
APRENDIENDO AL AIRE LIBRE. (19 de ENERO de 2018). Obtenido de
https://aprendiendoalairelibre.org/2
Barrera Diaz, Y. M., & Hernández , A. L. (2018). RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y SU
INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE GRADO
TRANSICIÓN 02 DEL COLEGIO TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA IED.
Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15950/Tesis
%20final%20con%20propuesta%20%20julio%2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bases de la Revisión y actualización curricular. (2016). santo domingo. Obtenido de
http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2016/07/BASES.pdf
Bembibre, C. (Julio de 2009). Definición de Enseñanza. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/social/ensenanza.php
Bembibre, C. (Marzo de 2010). Costumbres. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/social/costumbres.php
Bonilla, I. N. (Junio de 2020). UAPA. Obtenido de
http://rai.uapa.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1318/ESTRATEGIAS
%20DE%20CONVIVENCIA%2c%20FAMILIA-ESCUELA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Bredekamp, J., & Copple, T. (1997).

69
Bronfenbrenner, H. (1990).
Bunge. (2018).
Cámere, E. (01 de Agosto de 2009). La relación profesor-alumno en el aula. Obtenido de
https://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/
Carrión, A. L. (2020). Journal of Sciencen and Research. Obtenido de
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/464
Castillo, L., & Martín , G. (09 de 01 de 2015). La relación familia-escuela-comunidad: una
aproximación fenomenológica. Obtenido de Revista EDUCARE - UPEL-IPB -
Segunda Nueva Etapa 2.0, 11(1): https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/337
Catedral Febles, Y. (01 de Agosto de 2017). Análisis de la relación escuela-comunidad para
desarrollar estrategias de mejora, a través del aprendizaje servicio: caso Escuela
Básica, San Pedro de Macorís, Distrito Educativo 05-01. Año 2016-2017. Obtenido de
https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=5843
Colomé Medina, J., & Fernández Fernández, A. (01 de Noviembre de 2016). El contexto
sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147010/html/
concepto . (5 de agosto de 2021). cultura . Obtenido de https://concepto.de/cultura/
ConceptoDefinición. (8 de Marzo de 2021). Relevante. Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/relevante/
Definición ABC . (octubre de 2016). Definición de Ciclo Escolar. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/ciclo-escolar.php
Delgado, P. (21 de Octubre de 2019). La importancia de la participación de los padres en la
enseñanza. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-
participacion-de-los-padres-en-la-educacion
Diseño curricular del nivel inicial. (2020). santo somingo. Obtenido de
ile:///C:/Users/a19c54468/Desktop/raHf-nivel-inicial-diseno-curricular-actualizado-
webpdf%20(1)%20(1).pdf
Diseño curricular Niivel Inicial. (2020). santo domingo. Obtenido de
ile:///C:/Users/a19c54468/Desktop/raHf-nivel-inicial-diseno-curricular-actualizado-
webpdf%20(1)%20(1).pdf

70
EcuRed . (17 de marzo de 2014). Enseñanza. Obtenido de www.ecured.cu/Enseñanza
EcuRed. (5 de Julio de 2019 ). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de
//www.ecured.cu/Proceso_de_enseñanza-aprendizaje
EcuRed. (julio de 2019). Aprendizaje. Obtenido de https://www.ecured.cu/Aprendizaje
EcuRed. (19 de Diciembre de 2019). Comunidad. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Comunidad
EcuRed. (3 de agosto de 2019). Cultura . Obtenido de https://www.ecured.cu/Cultura
EcuRed. (15 de Septiembre de 2020). Diagnostico Educativo. Obtenido de
ecured.cu/Diagnóstico_educativo
Educación 3.0. (26 de Noviembre de 2019). Por qué el vínculo entre estudiantes y docentes es
clave para aprender. Obtenido de
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/por-que-vinculo-estudiantes-
docentes-es-clave-aprender/
Epstein, J. (2004). Comunidad y escuela.
Equipo Editorial, E. (25 de Septiembre de 2020). Comunidad. Obtenido de
https://concepto.de/comunidad/ - Fuente: https://concepto.de/comunidad/
Equipo editorial, E. (22 de Septiembre de 2020). Tradición . Obtenido de
https://concepto.de/que-es-tradicion/
Fe y Alegría. (2021). Relación Escuela Comunidad. Obtenido de
https://www.feyalegria.org.do/relacion-escuela-comunidad/
Freire, P. (12 de Octubre de 2011). Definición de ESCUELA. Obtenido de Experiencias
Educativas/Secundaria: http://paradigmaeducativo35.blogspot.com/2011/10/paulo-
freire-definicion-de-escuela.html
Frias Lebron , E. (Mayo de 2017). Nuevo diseño curricular dominicano. Obtenido de
https://issuu.com/evelynfriaslebron/docs/nuevo_dise__o_curricular_dominicano
Fundación Ainco . (25 de marzo de 2019). Importancia de la integración comunitaria.
Obtenido de https://fundacionainco.home.blog/2019/03/25/edgar-raul-leoni-moreno-
importancia-de-la-integracion-comunitaria/
García, R. (2018). Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación 2018-
2022. Santo Domingo.

71
Garcia, R. D. (01 de Mayo de 2018). Relación Escuela-Comunidad del Centro Educativo
Primario Antonio Mena Pantaleón, Distrito 07-06, San Francisco de Macorís, año
escolar 2016-2017. Obtenido de https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=6793
Gil de Carreño, G. (2017). Triada Familia-Escuela-Comunidad, factores importantes en la
educación inicial. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios
Gerenciales (Vol. 28). Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.
%2028(187-197)-Gil%20Yurmis_articulo_id310.pdf
Gonzalez, I. (2005). Cómo debe ser la relación entre padres y maestros. Obtenido de
https://www.vix.com/es/imj/familia/4490/como-debe-ser-la-relacion-entre-padres-y-
maestros
Gonzalo García, P. (14 de Marzo de 2017). La relacion escuela-comunidad y su influencia en
el niño y la niña. Obtenido de https://eldiariodelaeducacion.com/2017/03/14/la-
relacion-escuela-familia-y-su-influencia-en-el-nino-y-la-nina/
Habilitación Docente UAPA. (22 de Agosto de 2016). Teorica del Curriculo Dominicano.
Obtenido de http://habilitacionforkyn2016.blogspot.com/2016/08/teorica-del-
curriculo-dominicano-y-su.html
Hernández Damián, , M., Hernández Tejada, J. A., & Rodríguez Rosa, R. M. (01 de
Noviembre de 2018). Relación Escuela-Comunidad y su Influencia en el Aprendizaje
de los Alumnos del Segundo Ciclo, Escuela de Nivel Primario la Reforma, Distrito
Educativo 04, Villa Riva, Regional 07, San Francisco de Macorís, Provincia Duarte,
año escolar 2017-2018. Obtenido de https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=7336
Hernández, J. (04 de Mayo de 2018). Compromiso de los padres con la educación de sus
hijos. Obtenido de https://www.uss.cl/blog/compromiso-de-los-padres-con-la-
educacion-de-sus-hijos/
Herrero, P. (16 de Diciembre de 2009). ¿Qué es un proceso? Obtenido de
https://www.pymesyautonomos.com/management/que-es-un-proceso
Huerta, M. (03 de Marzo de 2020). ¿Qué es la enseñanza? Obtenido de
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-la-ensenanza
Isasi, A. E. (23 de junio de 2010 ). Rol del Docente en la integración Escuela Comunidad.
Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Sucre. Venezuela. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/rol-del-docente-en-la-integracion-escuela-comunidad/

72
Ley No. 66-97. (12 de Marzo de 1997). Ley General Educación. Obtenido de
https://semma.gob.do/media/1868/ley_general_educacion_66-97.pdf
Martínez, A. (2011). El papel de la familia y la escuela en la educación actual. Actualidad
Educativa,.
Mas Maestros. (s.f.). La importancia del contexto en la enseñanza. Obtenido de
http://masmaestros.com/podcast/28-la-importancia-del-contexto-en-la-ensenanza/
Mateo Caníl, J. (Ocubre de 2017). "PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER GRADO
PRIMARIA EN ESCUELAS BILINGÜES DE CHICHICASTENANGO, QUICHÉ.".
Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/05/82/Mateo-Juana.pdf
Material para el Taller de Capacitación. (Agosto de 2003). Obtenido de
http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TallerINET_FEDIAP-
EscuelayComunidad.pdf
Medina, G. A. (01 de Agosto de 2017). Evaluación de la relación Escuela-Comunidad. Caso:
una escuela básica de San Pedro de Macorís, Distrito Educativo 05-01. Año 2016-
2017. Obtenido de https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=6937
Metref, S. L. (s.f.). jugando se aprende mucho. Obtenido de
https://books.google.com.do/books?
id=IhViQVlM3d0C&printsec=frontcover&dq=EL+JUEGO+EN+LOS+NI
%C3%91OS+DE+PREESCOLAR&hl
Metref, S. Y. (s.f.). jugando se aprende mucho. Obtenido de
https://books.google.com.do/books?
id=IhViQVlM3d0C&printsec=frontcover&dq=EL+JUEGO+EN+LOS+NI
%C3%91OS+DE+PREESCOLAR&hl
Mi Pediatra. (s.f.). La importancia de las tradiciones infantiles. Obtenido de
http://www.revistamipediatra.es/articulo/356/la-importancia-de-las-tradiciones-
infantiles
MINERD. (2016). Diseño Curricular Dominicano. Santo Domingo: RD.
Minerd. (2018). Competencias específicas sobre la familia en el currículo del área
Formación Integral Humana y Religiosa.
Minerd. (2020). Diseño Curricular Nivel Inicial. Santo Domingo, D.N.

73
Montenegro, M. S., & Navea, Y. (21 de Junio de 2006). Integración de padres y madres en el
proceso educativo de sus hijos en el Nivel de Maternal. Obtenido de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6005.pdf
Muñoz Troncoso, G. (Septiembre de 2016). Participación familiar y comunitaria en el diseño
y desarrollo del curriculum escolar en contextos de diversidad sociocultural. Obtenido
de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400703/gomt1de1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). (1999). La Planificación
Participativa. El Salvador.
Oficina Internacional de Educación. (2020). Enfoque por competencias . Obtenido de
http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias
Oporto, M. (11 de Febrero de 2009). El diagnóstico participativo, una propuesta para el
mejoramiento de las prácticas institucionales. Obtenido de
https://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/2_diagnostico_participativo_una_propuesta
_para_el_mejoramiento_de_las_practicas_institucionales.pdf
Palos, J. (21 de Mayo de 2018). La escuela es una comunidad de aprendizaje que educa de
forma global. Obtenido de Convivencia y educación en valores:
https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/05/21/la-
escuela-es-una-comunidad-de-aprendizaje-que-educa-de-forma-global/
Pena Rodriguez, N. (29 de Abril de 2017). Trabajo final de fundamentos de curriculo
dominicano . Obtenido de
https://issuu.com/penania/docs/trabajo_final_de_fundamentos_de_cur
peréz Porto, J., & Gardey, A. (2020). Definición.de . Obtenido de
https://definicion.de/socioeconomico/
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014). Definción de Relevancia. Obtenido de
https://definicion.de/relevancia/
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2019). Definición de Nivel Inicial. Obtenido de
https://definicion.de/nivel-inicial/
Psicología y Mente. (2021). Aprendizaje. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/tags/aprendizaje
Rijo, Rosa. (2018). Integrar la comunidad es la clave. Revista Factor de Éxito, 17.

74
Rodríguez , D. (20 de Junio de 2021). Definición de Relación. Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/relacion/
S..LOOK/K.Metref. (s.f.). jugando se aprende mucho. Obtenido de
https://books.google.com.do/books?
id=IhViQVlM3d0C&printsec=frontcover&dq=EL+JUEGO+EN+LOS+NI
%C3%91OS+DE+PREESCOLAR&hl
Sampieri. (2010).
Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación.
santamaria, M. a. (5 de abril de 2017). guiainfantil.com.
Sarlè, P. M. (s.f.). JUEGO Y APRENDIZAJE ESCOLAR. NOVEDADES EDUCATIVA.
Obtenido de https://books.google.com.do/books?
id=RPwT_DATPjoC&pg=PA10&dq=del+j
Solares, T. (1998). La participación psicopedagógica de padres de familia. D.F.: UNAM.
Toro, A. (14 de Julio de 2017). Relación Alumno - profesoro en el aprendizaje. Obtenido de
http://educacion.editorialaces.com/alumno-profesor-en-el-aprendizaje/
Tünnermann, C. (2011). Didáctica de la educación superior: nuevos desafíos en el siglo XXI.
Obtenido de
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/45/24
UNESCO. (2004).
Westreicher, G. (02 de Agosto de 2020). Proceso. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/proceso.html

75
Anexos

76

También podría gustarte